SlideShare una empresa de Scribd logo
ACROMEGALIA
JOSE CALDERON TORRES “PEPITO EL TERRESTRE ”
BIOLOGIA MOLECULAR
Q.F.B MELBA FERNANDEZ ROJAS
INTEGRANTES:
REYES DOMINGUEZ ALEXIS
RAMIREZ CALVILLO DAVID SEBASTIAN
GARRIDO MARTINEZ LUIS MANUEL
TRINIDAD CARDENAS ALEJANDRO
2 “B”
INTRODUCCION
◦ Inmortalizado en bronce, en la plaza de armas se encuentra un hombre legendario que se hizo
famoso por su imponente altura, el es José Calderón Torres mas conocido como “Pepito
Terrestre”.
Llego a medir 2 metros con 34 cm llegando a ser el hombre mas alto del mundo en su época.
A la edad de 6 años José era un niño normal y no presentaba signos de gigantismo.
Como antecedente histórico se cuenta que su enfermedad de gigantismo se le presento a la edad de 9
años, padecimiento que lo imposibilito a continuar con sus estudios en la escuela primaria Gabino
Barreda. Además de tener que ayudar económicamente a su mama, se puso a trabajar.
En su primera jornada como estibador impresionó a todos con su descomunal fuerza al cargar sobre su
espalda cuatro sacos de azúcar los cuales pesaban 160 kilos. Poseía un espíritu noble y se conmovía
fácilmente ante la adversidad de los otros, razón por la cual auxiliaba con gusto a los alijadores menos
fuertes.
Gracias a esta actitud, tuvo muchos amigos y fueron ellos quienes le fueron llamando Pepito en tono
afectuoso.
A sus 18 años, Pepito rebasaba ya los 2 metros de altura. No experimento el placer de
la adolescencia, lo que sin duda lo hizo infeliz. A medida que su cuerpo crecía, su
espíritu se retraía, de tal manera que dejaba la impresión de estar habilitado totalmente
por la tristeza. Por alguna razón, dejo su trabajo en los muelles e ingreso al Sindicato de
trabajadores Terrestres.
Ahí, su labor consistía en subir la carga a los camiones o bajarla de los mismos, en
virtud de su imposibilidad para entrar en las bodegas. En Tampico, las puertas y los
muebles de todos los recintos no estaban hechos para él. Prefería recorrer a pie la
distancia de su casa al trabajo antes de abordar con dificultad cualquier vehículo. En las
salas de cine, incluso, forzosamente veía de pie las películas o bien desde la primera
fila.
Trabajo durante mas de quince años en el sindicato de los terrestres. En 1956, ya
enfermo de la pleura y muy probablemente con una hernia enquistada en el cuerpo,
abandono su trabajo de cargador. Se dedico entonces a vender billetes de lotería,
trabajo en el cual no ponía en mas riesgo a su cuerpo.
Indudablemente su presencia en las calles de Tampico era un
espectáculo para propios y extraños.
Se supo que un extranjero lo invito a jugar basketball a Estados
Unidos y que varios propietarios de circos le ofrecieron empleo.
No acepto ningún ofrecimiento debido a que debía cuidar a su
madre y que no la podía dejar sola.
Las numerosas ofertas de trabajo le llegaron cuando tenia mas
de 40 años, ya sea en actividades deportivas, circos e incluso
en comerciales de televisión. Pero no aceptaba porque tenia
que cuidar a su madre Victoria Torres y a su esposa María
García.
Murió a los 58 años de edad (todavía no se sabe mucho de la
causa) aunque todo parece indicar que murió de tuberculosis
debido a sus problemas de pulmones.
Hoy en día sus restos descansan en el Cementerio Municipal
de Tampico.
-La acromegalia y el gigantismo son el conjunto de alteraciones que
aparecen como consecuencia de un exceso en la acción de la
hormona del crecimiento, ya sea en la etapa adulta (cuando ya ha
cesado el crecimiento óseo) o en la etapa infantil (cuando todavía
se está en fase de crecimiento), respectivamente.
La acromegalia no debe ser confundida con el gigantismo, pues
este último padecimiento presenta crecimiento exagerado de
los huesos antes de la pubertad y la acromegalia solo se presenta
en adultos.
QUE PADECIA
Crecimiento de
manos y de
pies; piel
engrosada y
exceso de
sudor
Dolores
osteoarticulares
y fatigabilidad.
Frecuente el
dolor de
cabeza
intenso:
cefalea.
Parestesias:
Puede
haber
hormigueos
Dolor y
disminución
de fuerza
muscular.
Disminución
de la libido:
cardiomegalia,
hipertensión
arterial,
aterosclerosis
y mayor
tendencia a la
diabetes
Macroglosia,
crecimiento
exagerado de
la nariz, oreja,
labios.
Diátesis
dentaria:
separación
de los
dientes
Prognatismo:
crecimiento
excesivo de la
mandíbula y
mentón
prominente.
CUADRO CLINICO
SINTOMATOLOGIA
Las manos se presentan en
forma de pala
Presentaba
ensanchamiento de las
manos
Prominencia amplia
Mandíbula, nariz y orejas
grandes
Probablemente labio
inferior invertido
Todo el cuerpo estaba
desproporcionado.
DIAGNOSTICO CLINICO
Diagnostico clínico
-Una radiografía de la columna vertebral muestra
crecimiento óseo anormal.
-Cambia los resultados normales en la glucemia.
-Una resonancia magnética de la hipófisis puede mostrar
un tumor hipofisario.
- Una ecocardiografía puede mostrar agrandamiento del
corazón, insuficiencia de la válvula mitral o de la válvula
aórtica.
-Cambia los resultados normales en la prueba de
tolerancia a la glucosa.
Los exámenes de laboratorio que se pueden ordenar abarcan:
*Cortisol--*Estradiol (mujeres)--*Prueba de inhibición de la hormona
del crecimiento--*Prolactina --*Aumento del factor de crecimiento –
I-- *Testosterona (hombre) --*Hormona tiroidea
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
Los exámenes de laboratorio que se pueden
ordenar abarcan:
•Cortisol
•Estradiol (mujeres)
•Prueba de inhibición de la hormona del
crecimiento
•Prolactina
•Aumento del factor de crecimiento
•Testosterona (hombres)
•Hormona tiroidea
CORTISOL
SUS PRINCIPALES FUNCIONES SON:
•Metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas (acción glucocorticoide).
•Homeostasis del agua y los electrólitos (acción mineralocorticoide).
•Incrementar el nivel de azúcar en la sangre a través de la gluconeogénesis.
Suprimir la acción del sistema inmunitario.
HORMONA DEL CRECIMIENTO
La GH estimula el crecimiento, reproducción celular, y la regeneración en humanos y
otros animales.
El exceso prolongado de GH engruesa los huesos de la mandíbula, y los dedos de
pies y manos. Resultando en una pesadez mandibular y un aumento en el tamaño de
los dedos (acromegalia).
Problemas acompañantes pueden incluir sudoración, presión sobre nervios (por
ejemplo, síndrome del túnel carpiano), debilidad muscular, exceso de globulina fijadora
de hormonas sexuales (SHBG), resistencia a la insulina o incluso una extraña forma
de diabetes mellitus tipo 2, y reducción de la función sexual.
La enfermedad más común de exceso de GH se debe a un tumor en la pituitaria
compuesta por células somatotrofas de la adenohipófisis.
HORMONA TIROIDEA
Las tironinas actúan en casi todas las células del
cuerpo.
Ellas actúan para incrementar el metabolismo
basal, afectan a la biosíntesis proteica, ayudan a
regular el crecimiento de los huesos largos
(sinergia con la hormona del crecimiento) y
maduración neuronal, e incrementan la
sensibilidad del cuerpo a las catecolaminas (tales
como la adrenalina) a través de la permisividad.
ENFOQUE BIOMOLECULAR
La hormona del crecimiento (GH) es sintetizada en la glándula hipófisis.
Esta hormona actúa como estimulador del crecimiento mediante la estimulación de
otras sustancias (como las somatomedinas o IGF-I) que actúan en los múltiples
fenómenos involucrados en el crecimiento de todos los órganos y tejidos.
Como podemos ver la hormona del crecimiento en Jose
Calderón Torres estaba disparada lo que lo conllevo a un
crecimiento excesivo del cuerpo.
Así el exceso de GH va a producir una enfermedad crónica debilitante asociada a un crecimiento
exagerado de los huesos y partes blandas, denominado como acromegalia cuando el individuo
ya ha dejado de crecer. Y gigantismo cuando el exceso de función de la GH ocurre antes de que
finalice el crecimiento de óseo.
Es importante no confundir acromegalia con gigantismo.
La acromegalia se presenta cuando el cuerpo ha dejado de crecer.
El gigantismo es un exceso de GH antes de la finalización del crecimiento.
La hormona GH está regulada (estimulada)
por una hormona que fabrica el
hipotálamo, la GHRH.
Las causas que pueden originar un
aumento en la función de la hormona de
crecimiento pueden surgir de un aumento
de la secreción de la GH o bien de su
hormona estimuladora, la GHRH.
En cuanto a las causas de exceso de secreción de GH, la alteración puede provenir de una
afectación propia de la hipófisis o bien de otras células de otros lugares del organismo fuera de
la hipófisis. Estas células adquieren capacidad de secretar la hormona de crecimiento (por
ejemplo los tumores de células de los islotes pancreáticos).
Si bien, la causa más frecuente de acromegalia y gigantismo supone la presencia de un exceso
de GH producido por un tipo de tumor hipofisario denominado como adenoma hipofisario.
Generalmente el aumento de hormona del crecimiento se relaciona con el desarrollo de
un tumor benigno.
No se ha identificado muy bien si la acromegalia se hereda, pero si podría aumentar el factor de
riesgo de desarrollarla.
Algunos casos raros de acromegalia son hereditarios.
¿TUBERCULOSIS?
Se cree que José Calderón Torres murió de tuberculosis, pero no se sabe mucho acerca de su
muerte debido a que existen muchas versiones de esta.
La tuberculosis (TB) pulmonar es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (M.
tuberculosis) y se puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el
estornudo de una persona infectada. La infección pulmonar resultante se denomina tuberculosis
primaria.
Las siguientes personas están en mayor riesgo de tuberculosis activa:
Los ancianos.
Los bebés.
Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido
a SIDA, quimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario.
Una característica de la acromegalia es el crecimiento exagerado de los huesos de la cara,
mandíbula, manos, pies y cráneo, y también por un agrandamiento de las vísceras y otros tejidos
blandos como el timo, el hígado, el riñón y el corazón.
El timo es un importante órgano especializado del sistema inmunológico; al tener un mal
funcionamiento debilita el sistema inmune y lo hace mas susceptible a diversas afecciones como
a la bacteria Mycobacterium tuberculosis que causa la tuberculosis.
También la diabetes predispone a las personas a padecerla.
OTROS CASOS
Tanya Angus, una estadounidense de 34 años, padecía uno de los peores casos de gigantismo que
existe. Sufría un raro trastorno pituitario de acromegalia que le hizo crecer hasta los 2,13 metros y
pesar unos 180 kilos.
Su madre y su padrastro siguieron buscando nuevas formas de hacer frente a la delicada condición de
Tanya. El último año, los médicos finalmente acordaron duplicar la dosis de su medicación, un
inhibidor del crecimiento, que le administraban con inyecciones dolorosas en la columna vertebral.
El tratamiento parecía que estaba funcionando, hasta que el pasado mes de octubre les llegó la
noticia de que los niveles que tenía en la hormona de crecimiento habían aumentando de nuevo.
Tanya, padecía uno de los peores casos de gigantismo que existe. Sufría un raro trastorno
pituitario de acromegalia que le hizo crecer hasta los 2,13 metros y pesaba unos 180 kilos.
En 2009 incremento su lento pero continuo crecimiento, su cara también comenzó a hincharse y
estaba cambiando. Su figura también comenzó a cambiar y a ser más varonil y mi voz se hizo más
profunda".
Tinya era una persona
normal
Los síntomas son parecidos a
los que presentaba “pepito”.
Solo varían un poco por que era
mujer.
CONCLUSION
la acromegalia es una enfermedad que imposibilita mucho a las personas para llevar a cabo las
actividades de la vida diaria.
Pepito aprovechaba su fuerza para trabajar en el sindicato de Terrestres, pero lo conllevo a dejar
su trabajo debido a el sinfín de enfermedades que le trajo esta enfermedad.
No se sabe mucho de esta enfermedad debido a que hay muy pocas personas en el mundo que la
padecen.

Más contenido relacionado

Destacado

Capitulo 40 biologia molecular membranas: estructura y funcion
Capitulo 40 biologia molecular membranas: estructura y funcion Capitulo 40 biologia molecular membranas: estructura y funcion
Capitulo 40 biologia molecular membranas: estructura y funcion
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Cap. 43 nutrición, digestión y absorción
Cap. 43    nutrición, digestión y absorciónCap. 43    nutrición, digestión y absorción
Cap. 43 nutrición, digestión y absorción
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Instrumentos lógicos para la construcción científica ipc
Instrumentos lógicos para la construcción científica ipcInstrumentos lógicos para la construcción científica ipc
Instrumentos lógicos para la construcción científica ipc
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Pepito En La Escuela
Pepito En La EscuelaPepito En La Escuela
Pepito En La Escuelaeloco666
 
Cancer de mama cuadro clinico
Cancer de mama cuadro clinicoCancer de mama cuadro clinico
Cancer de mama cuadro clinico
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Metahemoglobinemia
MetahemoglobinemiaMetahemoglobinemia
Metahemoglobinemia
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Enzimas y coenzimas
Enzimas y coenzimasEnzimas y coenzimas
Enzimas y coenzimas
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Sistema esqueletico cap 14 embriologia
Sistema esqueletico cap 14 embriologia Sistema esqueletico cap 14 embriologia
Sistema esqueletico cap 14 embriologia
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Elementos del método científico
Elementos del método científicoElementos del método científico
Elementos del método científico
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Capitulo 38 Regulación de la expresión del gen
Capitulo 38 Regulación de la expresión del genCapitulo 38 Regulación de la expresión del gen
Capitulo 38 Regulación de la expresión del gen
melbafernandezrojas
 
Preguntas frecuentes sobre SlideShare
Preguntas frecuentes sobre SlideSharePreguntas frecuentes sobre SlideShare
Preguntas frecuentes sobre SlideShare
JMMosegue
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great Infographics
SlideShare
 
Masters of SlideShare
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShare
Kapost
 
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareSTOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
Empowered Presentations
 
You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!
Jesse Desjardins - @jessedee
 
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
Oneupweb
 
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content MarketingHow To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
Content Marketing Institute
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 

Destacado (20)

Capitulo 40 biologia molecular membranas: estructura y funcion
Capitulo 40 biologia molecular membranas: estructura y funcion Capitulo 40 biologia molecular membranas: estructura y funcion
Capitulo 40 biologia molecular membranas: estructura y funcion
 
Cap. 43 nutrición, digestión y absorción
Cap. 43    nutrición, digestión y absorciónCap. 43    nutrición, digestión y absorción
Cap. 43 nutrición, digestión y absorción
 
Cuentas de usuario
Cuentas de usuarioCuentas de usuario
Cuentas de usuario
 
Instrumentos lógicos para la construcción científica ipc
Instrumentos lógicos para la construcción científica ipcInstrumentos lógicos para la construcción científica ipc
Instrumentos lógicos para la construcción científica ipc
 
Pepito En La Escuela
Pepito En La EscuelaPepito En La Escuela
Pepito En La Escuela
 
Cancer de mama cuadro clinico
Cancer de mama cuadro clinicoCancer de mama cuadro clinico
Cancer de mama cuadro clinico
 
Metahemoglobinemia
MetahemoglobinemiaMetahemoglobinemia
Metahemoglobinemia
 
Enzimas y coenzimas
Enzimas y coenzimasEnzimas y coenzimas
Enzimas y coenzimas
 
Pepito, y Sus Libruras - Pepe Pelayo
Pepito, y Sus Libruras - Pepe PelayoPepito, y Sus Libruras - Pepe Pelayo
Pepito, y Sus Libruras - Pepe Pelayo
 
Sistema esqueletico cap 14 embriologia
Sistema esqueletico cap 14 embriologia Sistema esqueletico cap 14 embriologia
Sistema esqueletico cap 14 embriologia
 
Elementos del método científico
Elementos del método científicoElementos del método científico
Elementos del método científico
 
Capitulo 38 Regulación de la expresión del gen
Capitulo 38 Regulación de la expresión del genCapitulo 38 Regulación de la expresión del gen
Capitulo 38 Regulación de la expresión del gen
 
Preguntas frecuentes sobre SlideShare
Preguntas frecuentes sobre SlideSharePreguntas frecuentes sobre SlideShare
Preguntas frecuentes sobre SlideShare
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great Infographics
 
Masters of SlideShare
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShare
 
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareSTOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
 
You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!
 
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
 
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content MarketingHow To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 

Similar a Pepito terrestre-patologia

Alteraciones hormonales
Alteraciones hormonalesAlteraciones hormonales
Alteraciones hormonales
IPN
 
Acromegalia y gigantismo hipofisario biologia
Acromegalia y gigantismo hipofisario biologiaAcromegalia y gigantismo hipofisario biologia
Acromegalia y gigantismo hipofisario biologia
nicolas araya quiroz
 
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.
jorglysdomingz
 
Maestría en geriatría
Maestría en geriatríaMaestría en geriatría
Maestría en geriatríageriatriauat
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
JorgeYahir1
 
Copia de maestría en geriatría
Copia de maestría en geriatríaCopia de maestría en geriatría
Copia de maestría en geriatríageriatriauat
 
Caso Clínico: GIGANTISMO.
Caso Clínico: GIGANTISMO.Caso Clínico: GIGANTISMO.
Caso Clínico: GIGANTISMO.
Noe2468
 
Patologías de la Hipófisis y Glándula tiroides
Patologías de la Hipófisis y Glándula tiroidesPatologías de la Hipófisis y Glándula tiroides
Patologías de la Hipófisis y Glándula tiroides
Luu Machero
 
Nanismo y gigantismo
Nanismo y gigantismoNanismo y gigantismo
Nanismo y gigantismo
Industrial Engineering
 
Enfermedades huerfanas
Enfermedades huerfanasEnfermedades huerfanas
Enfermedades huerfanas
monicalapo
 
Cretinismo
CretinismoCretinismo
Cretinismo
angelaleongomez
 
Aberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminarioAberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminario
Paul Quintanilla
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoJacqueline Rivera
 
Gigantismo.pptx
Gigantismo.pptxGigantismo.pptx
Gigantismo.pptx
JessManuelAguilarHer1
 
Acromegalia e hipertiroidismo
Acromegalia e hipertiroidismoAcromegalia e hipertiroidismo
Acromegalia e hipertiroidismo
evelyn sagredo
 
ESTADOS HIPER ANDROGENICOS
ESTADOS HIPER ANDROGENICOSESTADOS HIPER ANDROGENICOS
ESTADOS HIPER ANDROGENICOS
Mario Valdivia Eziquio
 
Semiologia Del Crecimiento
Semiologia Del CrecimientoSemiologia Del Crecimiento
Semiologia Del Crecimiento
Daniela Gomez
 
Síndrome de hutchinson gilford
Síndrome de hutchinson gilfordSíndrome de hutchinson gilford
Síndrome de hutchinson gilford
pepememo27
 

Similar a Pepito terrestre-patologia (20)

Alteraciones hormonales
Alteraciones hormonalesAlteraciones hormonales
Alteraciones hormonales
 
Acromegalia y gigantismo hipofisario biologia
Acromegalia y gigantismo hipofisario biologiaAcromegalia y gigantismo hipofisario biologia
Acromegalia y gigantismo hipofisario biologia
 
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES.
 
Maestría en geriatría
Maestría en geriatríaMaestría en geriatría
Maestría en geriatría
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Copia de maestría en geriatría
Copia de maestría en geriatríaCopia de maestría en geriatría
Copia de maestría en geriatría
 
Caso Clínico: GIGANTISMO.
Caso Clínico: GIGANTISMO.Caso Clínico: GIGANTISMO.
Caso Clínico: GIGANTISMO.
 
Patologías de la Hipófisis y Glándula tiroides
Patologías de la Hipófisis y Glándula tiroidesPatologías de la Hipófisis y Glándula tiroides
Patologías de la Hipófisis y Glándula tiroides
 
Nanismo y gigantismo
Nanismo y gigantismoNanismo y gigantismo
Nanismo y gigantismo
 
daniel
danieldaniel
daniel
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Enfermedades huerfanas
Enfermedades huerfanasEnfermedades huerfanas
Enfermedades huerfanas
 
Cretinismo
CretinismoCretinismo
Cretinismo
 
Aberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminarioAberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminario
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Gigantismo.pptx
Gigantismo.pptxGigantismo.pptx
Gigantismo.pptx
 
Acromegalia e hipertiroidismo
Acromegalia e hipertiroidismoAcromegalia e hipertiroidismo
Acromegalia e hipertiroidismo
 
ESTADOS HIPER ANDROGENICOS
ESTADOS HIPER ANDROGENICOSESTADOS HIPER ANDROGENICOS
ESTADOS HIPER ANDROGENICOS
 
Semiologia Del Crecimiento
Semiologia Del CrecimientoSemiologia Del Crecimiento
Semiologia Del Crecimiento
 
Síndrome de hutchinson gilford
Síndrome de hutchinson gilfordSíndrome de hutchinson gilford
Síndrome de hutchinson gilford
 

Más de Alejandro Trinidad Cardenas

Espacio pelvicosubperitoneal
Espacio pelvicosubperitonealEspacio pelvicosubperitoneal
Espacio pelvicosubperitoneal
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Eritrocitos, anemia y polisitemia
Eritrocitos, anemia y polisitemia Eritrocitos, anemia y polisitemia
Eritrocitos, anemia y polisitemia
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Digestion y absorcion en el tubo deigestivo Digestio
Digestion y absorcion en el tubo deigestivo DigestioDigestion y absorcion en el tubo deigestivo Digestio
Digestion y absorcion en el tubo deigestivo Digestio
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Patologia distrofia muscular
Patologia distrofia muscularPatologia distrofia muscular
Patologia distrofia muscular
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Cuadro clinico esclerosis multiple
Cuadro clinico esclerosis multipleCuadro clinico esclerosis multiple
Cuadro clinico esclerosis multiple
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Diagnostico clinico esclerosis multiple-mapas conceptuales
Diagnostico clinico esclerosis multiple-mapas conceptualesDiagnostico clinico esclerosis multiple-mapas conceptuales
Diagnostico clinico esclerosis multiple-mapas conceptuales
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Diagnostico de laboratorio esclerosis multiple-mapa conceptual
Diagnostico de laboratorio esclerosis multiple-mapa conceptualDiagnostico de laboratorio esclerosis multiple-mapa conceptual
Diagnostico de laboratorio esclerosis multiple-mapa conceptual
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Ictericia cuadro clinico
Ictericia cuadro clinicoIctericia cuadro clinico
Ictericia cuadro clinico
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Cuadro clinico diabetes
Cuadro clinico diabetesCuadro clinico diabetes
Cuadro clinico diabetes
Alejandro Trinidad Cardenas
 

Más de Alejandro Trinidad Cardenas (12)

Espacio pelvicosubperitoneal
Espacio pelvicosubperitonealEspacio pelvicosubperitoneal
Espacio pelvicosubperitoneal
 
Eritrocitos, anemia y polisitemia
Eritrocitos, anemia y polisitemia Eritrocitos, anemia y polisitemia
Eritrocitos, anemia y polisitemia
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Digestion y absorcion en el tubo deigestivo Digestio
Digestion y absorcion en el tubo deigestivo DigestioDigestion y absorcion en el tubo deigestivo Digestio
Digestion y absorcion en el tubo deigestivo Digestio
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Patologia distrofia muscular
Patologia distrofia muscularPatologia distrofia muscular
Patologia distrofia muscular
 
Cuadro clinico esclerosis multiple
Cuadro clinico esclerosis multipleCuadro clinico esclerosis multiple
Cuadro clinico esclerosis multiple
 
Diagnostico clinico esclerosis multiple-mapas conceptuales
Diagnostico clinico esclerosis multiple-mapas conceptualesDiagnostico clinico esclerosis multiple-mapas conceptuales
Diagnostico clinico esclerosis multiple-mapas conceptuales
 
Diagnostico de laboratorio esclerosis multiple-mapa conceptual
Diagnostico de laboratorio esclerosis multiple-mapa conceptualDiagnostico de laboratorio esclerosis multiple-mapa conceptual
Diagnostico de laboratorio esclerosis multiple-mapa conceptual
 
Ictericia cuadro clinico
Ictericia cuadro clinicoIctericia cuadro clinico
Ictericia cuadro clinico
 
Cuadro clinico diabetes
Cuadro clinico diabetesCuadro clinico diabetes
Cuadro clinico diabetes
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

Pepito terrestre-patologia

  • 1. ACROMEGALIA JOSE CALDERON TORRES “PEPITO EL TERRESTRE ” BIOLOGIA MOLECULAR Q.F.B MELBA FERNANDEZ ROJAS INTEGRANTES: REYES DOMINGUEZ ALEXIS RAMIREZ CALVILLO DAVID SEBASTIAN GARRIDO MARTINEZ LUIS MANUEL TRINIDAD CARDENAS ALEJANDRO 2 “B”
  • 2. INTRODUCCION ◦ Inmortalizado en bronce, en la plaza de armas se encuentra un hombre legendario que se hizo famoso por su imponente altura, el es José Calderón Torres mas conocido como “Pepito Terrestre”. Llego a medir 2 metros con 34 cm llegando a ser el hombre mas alto del mundo en su época. A la edad de 6 años José era un niño normal y no presentaba signos de gigantismo. Como antecedente histórico se cuenta que su enfermedad de gigantismo se le presento a la edad de 9 años, padecimiento que lo imposibilito a continuar con sus estudios en la escuela primaria Gabino Barreda. Además de tener que ayudar económicamente a su mama, se puso a trabajar. En su primera jornada como estibador impresionó a todos con su descomunal fuerza al cargar sobre su espalda cuatro sacos de azúcar los cuales pesaban 160 kilos. Poseía un espíritu noble y se conmovía fácilmente ante la adversidad de los otros, razón por la cual auxiliaba con gusto a los alijadores menos fuertes. Gracias a esta actitud, tuvo muchos amigos y fueron ellos quienes le fueron llamando Pepito en tono afectuoso.
  • 3. A sus 18 años, Pepito rebasaba ya los 2 metros de altura. No experimento el placer de la adolescencia, lo que sin duda lo hizo infeliz. A medida que su cuerpo crecía, su espíritu se retraía, de tal manera que dejaba la impresión de estar habilitado totalmente por la tristeza. Por alguna razón, dejo su trabajo en los muelles e ingreso al Sindicato de trabajadores Terrestres. Ahí, su labor consistía en subir la carga a los camiones o bajarla de los mismos, en virtud de su imposibilidad para entrar en las bodegas. En Tampico, las puertas y los muebles de todos los recintos no estaban hechos para él. Prefería recorrer a pie la distancia de su casa al trabajo antes de abordar con dificultad cualquier vehículo. En las salas de cine, incluso, forzosamente veía de pie las películas o bien desde la primera fila. Trabajo durante mas de quince años en el sindicato de los terrestres. En 1956, ya enfermo de la pleura y muy probablemente con una hernia enquistada en el cuerpo, abandono su trabajo de cargador. Se dedico entonces a vender billetes de lotería, trabajo en el cual no ponía en mas riesgo a su cuerpo.
  • 4. Indudablemente su presencia en las calles de Tampico era un espectáculo para propios y extraños. Se supo que un extranjero lo invito a jugar basketball a Estados Unidos y que varios propietarios de circos le ofrecieron empleo. No acepto ningún ofrecimiento debido a que debía cuidar a su madre y que no la podía dejar sola. Las numerosas ofertas de trabajo le llegaron cuando tenia mas de 40 años, ya sea en actividades deportivas, circos e incluso en comerciales de televisión. Pero no aceptaba porque tenia que cuidar a su madre Victoria Torres y a su esposa María García. Murió a los 58 años de edad (todavía no se sabe mucho de la causa) aunque todo parece indicar que murió de tuberculosis debido a sus problemas de pulmones. Hoy en día sus restos descansan en el Cementerio Municipal de Tampico.
  • 5. -La acromegalia y el gigantismo son el conjunto de alteraciones que aparecen como consecuencia de un exceso en la acción de la hormona del crecimiento, ya sea en la etapa adulta (cuando ya ha cesado el crecimiento óseo) o en la etapa infantil (cuando todavía se está en fase de crecimiento), respectivamente. La acromegalia no debe ser confundida con el gigantismo, pues este último padecimiento presenta crecimiento exagerado de los huesos antes de la pubertad y la acromegalia solo se presenta en adultos. QUE PADECIA
  • 6.
  • 7. Crecimiento de manos y de pies; piel engrosada y exceso de sudor Dolores osteoarticulares y fatigabilidad. Frecuente el dolor de cabeza intenso: cefalea. Parestesias: Puede haber hormigueos Dolor y disminución de fuerza muscular. Disminución de la libido: cardiomegalia, hipertensión arterial, aterosclerosis y mayor tendencia a la diabetes Macroglosia, crecimiento exagerado de la nariz, oreja, labios. Diátesis dentaria: separación de los dientes Prognatismo: crecimiento excesivo de la mandíbula y mentón prominente. CUADRO CLINICO SINTOMATOLOGIA
  • 8. Las manos se presentan en forma de pala Presentaba ensanchamiento de las manos
  • 9. Prominencia amplia Mandíbula, nariz y orejas grandes Probablemente labio inferior invertido Todo el cuerpo estaba desproporcionado.
  • 10. DIAGNOSTICO CLINICO Diagnostico clínico -Una radiografía de la columna vertebral muestra crecimiento óseo anormal. -Cambia los resultados normales en la glucemia. -Una resonancia magnética de la hipófisis puede mostrar un tumor hipofisario. - Una ecocardiografía puede mostrar agrandamiento del corazón, insuficiencia de la válvula mitral o de la válvula aórtica. -Cambia los resultados normales en la prueba de tolerancia a la glucosa. Los exámenes de laboratorio que se pueden ordenar abarcan: *Cortisol--*Estradiol (mujeres)--*Prueba de inhibición de la hormona del crecimiento--*Prolactina --*Aumento del factor de crecimiento – I-- *Testosterona (hombre) --*Hormona tiroidea
  • 11. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Los exámenes de laboratorio que se pueden ordenar abarcan: •Cortisol •Estradiol (mujeres) •Prueba de inhibición de la hormona del crecimiento •Prolactina •Aumento del factor de crecimiento •Testosterona (hombres) •Hormona tiroidea
  • 12. CORTISOL SUS PRINCIPALES FUNCIONES SON: •Metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas (acción glucocorticoide). •Homeostasis del agua y los electrólitos (acción mineralocorticoide). •Incrementar el nivel de azúcar en la sangre a través de la gluconeogénesis. Suprimir la acción del sistema inmunitario.
  • 13. HORMONA DEL CRECIMIENTO La GH estimula el crecimiento, reproducción celular, y la regeneración en humanos y otros animales. El exceso prolongado de GH engruesa los huesos de la mandíbula, y los dedos de pies y manos. Resultando en una pesadez mandibular y un aumento en el tamaño de los dedos (acromegalia). Problemas acompañantes pueden incluir sudoración, presión sobre nervios (por ejemplo, síndrome del túnel carpiano), debilidad muscular, exceso de globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG), resistencia a la insulina o incluso una extraña forma de diabetes mellitus tipo 2, y reducción de la función sexual. La enfermedad más común de exceso de GH se debe a un tumor en la pituitaria compuesta por células somatotrofas de la adenohipófisis.
  • 14. HORMONA TIROIDEA Las tironinas actúan en casi todas las células del cuerpo. Ellas actúan para incrementar el metabolismo basal, afectan a la biosíntesis proteica, ayudan a regular el crecimiento de los huesos largos (sinergia con la hormona del crecimiento) y maduración neuronal, e incrementan la sensibilidad del cuerpo a las catecolaminas (tales como la adrenalina) a través de la permisividad.
  • 15. ENFOQUE BIOMOLECULAR La hormona del crecimiento (GH) es sintetizada en la glándula hipófisis. Esta hormona actúa como estimulador del crecimiento mediante la estimulación de otras sustancias (como las somatomedinas o IGF-I) que actúan en los múltiples fenómenos involucrados en el crecimiento de todos los órganos y tejidos. Como podemos ver la hormona del crecimiento en Jose Calderón Torres estaba disparada lo que lo conllevo a un crecimiento excesivo del cuerpo.
  • 16. Así el exceso de GH va a producir una enfermedad crónica debilitante asociada a un crecimiento exagerado de los huesos y partes blandas, denominado como acromegalia cuando el individuo ya ha dejado de crecer. Y gigantismo cuando el exceso de función de la GH ocurre antes de que finalice el crecimiento de óseo. Es importante no confundir acromegalia con gigantismo. La acromegalia se presenta cuando el cuerpo ha dejado de crecer. El gigantismo es un exceso de GH antes de la finalización del crecimiento.
  • 17. La hormona GH está regulada (estimulada) por una hormona que fabrica el hipotálamo, la GHRH. Las causas que pueden originar un aumento en la función de la hormona de crecimiento pueden surgir de un aumento de la secreción de la GH o bien de su hormona estimuladora, la GHRH.
  • 18. En cuanto a las causas de exceso de secreción de GH, la alteración puede provenir de una afectación propia de la hipófisis o bien de otras células de otros lugares del organismo fuera de la hipófisis. Estas células adquieren capacidad de secretar la hormona de crecimiento (por ejemplo los tumores de células de los islotes pancreáticos). Si bien, la causa más frecuente de acromegalia y gigantismo supone la presencia de un exceso de GH producido por un tipo de tumor hipofisario denominado como adenoma hipofisario. Generalmente el aumento de hormona del crecimiento se relaciona con el desarrollo de un tumor benigno. No se ha identificado muy bien si la acromegalia se hereda, pero si podría aumentar el factor de riesgo de desarrollarla. Algunos casos raros de acromegalia son hereditarios.
  • 19. ¿TUBERCULOSIS? Se cree que José Calderón Torres murió de tuberculosis, pero no se sabe mucho acerca de su muerte debido a que existen muchas versiones de esta. La tuberculosis (TB) pulmonar es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis) y se puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada. La infección pulmonar resultante se denomina tuberculosis primaria. Las siguientes personas están en mayor riesgo de tuberculosis activa: Los ancianos. Los bebés. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a SIDA, quimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario.
  • 20. Una característica de la acromegalia es el crecimiento exagerado de los huesos de la cara, mandíbula, manos, pies y cráneo, y también por un agrandamiento de las vísceras y otros tejidos blandos como el timo, el hígado, el riñón y el corazón. El timo es un importante órgano especializado del sistema inmunológico; al tener un mal funcionamiento debilita el sistema inmune y lo hace mas susceptible a diversas afecciones como a la bacteria Mycobacterium tuberculosis que causa la tuberculosis. También la diabetes predispone a las personas a padecerla.
  • 21. OTROS CASOS Tanya Angus, una estadounidense de 34 años, padecía uno de los peores casos de gigantismo que existe. Sufría un raro trastorno pituitario de acromegalia que le hizo crecer hasta los 2,13 metros y pesar unos 180 kilos. Su madre y su padrastro siguieron buscando nuevas formas de hacer frente a la delicada condición de Tanya. El último año, los médicos finalmente acordaron duplicar la dosis de su medicación, un inhibidor del crecimiento, que le administraban con inyecciones dolorosas en la columna vertebral. El tratamiento parecía que estaba funcionando, hasta que el pasado mes de octubre les llegó la noticia de que los niveles que tenía en la hormona de crecimiento habían aumentando de nuevo. Tanya, padecía uno de los peores casos de gigantismo que existe. Sufría un raro trastorno pituitario de acromegalia que le hizo crecer hasta los 2,13 metros y pesaba unos 180 kilos. En 2009 incremento su lento pero continuo crecimiento, su cara también comenzó a hincharse y estaba cambiando. Su figura también comenzó a cambiar y a ser más varonil y mi voz se hizo más profunda".
  • 22. Tinya era una persona normal Los síntomas son parecidos a los que presentaba “pepito”. Solo varían un poco por que era mujer.
  • 23. CONCLUSION la acromegalia es una enfermedad que imposibilita mucho a las personas para llevar a cabo las actividades de la vida diaria. Pepito aprovechaba su fuerza para trabajar en el sindicato de Terrestres, pero lo conllevo a dejar su trabajo debido a el sinfín de enfermedades que le trajo esta enfermedad. No se sabe mucho de esta enfermedad debido a que hay muy pocas personas en el mundo que la padecen.