SlideShare una empresa de Scribd logo
HIRSUTISMO Y ESTADOS
HIPERADROGÉNICOS.
DR. MARIO VALDIVIA EZIQUIO.
R4. GYO. HOSPITAL DE LA
MUJER.
JULIA PASTRANA.
• Julia Pastrana (1834 - 25 de
marzo de 1860) fue una
mujer mexicana nacida en la
sierra de Sinaloa, Se caso con
un EU de nombre Theodor el
que le pidió el matrimonio
en 1857.
•
• En 1859 quedó embarazada.
En Moscú, durante una gira a
principios de 1860, Pastrana
dio a luz a un bebé con
«características similares a las
suyas». El bebé falleció a las
35 horas de nacer y Pastrana
murió por complicaciones
posparto cinco días después.
Frida Kahlo.
(Coyoacán, 6 de juliode 1907, 13 de juliode 1954).
Diego en mis pensamientos.
Las dos Fridas.
En 1947, este cuadro se convirtió en el más caro vendido por
la artista durante su vida, en 4 mil pesos.
3betahidroxiesteroidedeshidrogenesa.
HIRSUTISMO.
• El hirsutismo es una entidad
relativamente frecuente en la mujer, de
inicio en general peripuberal,
caracterizado por un exceso de
crecimiento de vello corporal en zonas
consideradas típicamente androgénicas:
Zona supralabial, mentón, mejillas,
pabellones auriculares, tórax (zona
supraesternal y areolas mamarias),
abdomen (línea alba), espalda, glúteos, y
cara interna y anterior de los muslos.
HIPERTRICOSIS
• Desarrollo de vello en zonas que
normalmente poseen vello en la mujer.
• No dependiente de andrógenos.
FOLÍCULO PILOSO
CRECIMIENTO
• El pelo crece de manera cíclica con fases alternativas de
actividad e inactividad:
• Anágena o fase de crecimiento.
Las células de la matriz epitelial comienzan a proliferar, se alarga
hasta 4-6 veces que su estado en reposo.
• Catágena o fase de involución rápida.
Cuando finaliza la mitosis de las cél de la matriz y el bulbo se
encoge.
• Telógena o fase de inactividad.
El pelo es corto y está unido con escasa firmeza.
• Efluvio telógeno.
Ciclo de crecimiento del vello
Efectos hormonales sobre el folículo piloso
• La estimulación androgénica del folículo piloso requiere la
conversión de T a DHT por la 5α-reductasa.
1. Los ADG, en particular la T, inician el crecimiento, aumentan el
diámetro y la pigmentación de la columna de queratina e
incrementan la mitosis de la matriz de todo el pelo, excepto del
cabello.
2. Los E se oponen a los A, retrasando la velocidad y el inicio del
crecimiento, produciendo un pelo más fino y menos pigmentado, con
crecimiento lento.
3. Los P tienen efectos mínimos en el pelo.
4. El embarazo (E y P elevados) puede aumentar la asincronía del
crecimiento del pelo, con periodos de crecimiento y efluvio telógeno.
Testosterona
ETIOLOGÍA
• Hirsutismo de origen:
1. Hipofisario.
2. Suprarrenal.
3. Ovárico.
4. Por hipersensibilidad del órgano terminal o idiopático.
5. Por producción ectópica de hormonas.
6. Iatrogénico.
ETIOLOGÍA
• Hirsutismo de origen hipofisario:
• Aumento de ACTH, aumento de cortisol y secundariamente de
PRL.
• Por tumores hipotalámicos, adenomas hipofisarios secretores
de prolactina, hipotiroidismo y fármacos.
• Suele acompañarse de galactorrea, oligo o amenorrea,
esterilidad, acné, seborrea e hirsutismo de distribución tanto
central como lateral.
• Generalmente se produce en mujeres menores de 50 años.
ETIOLOGÍA
• Hirsutismo de origen suprarrenal:
• Deficiencia del cortisol, que favorece una elevación en la
sangre de ACTH que produce hiperplasia suprarrenal con
elevacion DHEA , DHEAS y 17-hidroxiprogesterona como
sucede en la hiperplasia suprarrenal congénita de expresión
tardía, cuya causa más frecuente es el déficit de 21-
hidroxilasa, disfunción suprarrenal intermedia, síndrome de
Cushing y tumores suprarrenales.
ETIOLOGÍA
• Hirsutismo de origen ovárico:
• Aumento de los niveles ováricos de P, A4 y T debido a la
disgenesia gonadal pura y SOP.
• El hirsutismo suele comenzar por las mamas y es más
intenso en zonas laterales de la cara y el cuello y también en
el abdomen.
• El hirsutismo ovárico tumoral (fibrotecoma, androblastoma,
luteoma, tumor de cél de Leidyg) se produce en mujeres de
edad avanzada, incluso postmenopáusicas, presentando
hirsutismo discreto y síntomas de virilización.
Hirsutismo idiopático.
ETIOLOGÍA
• Hirsutismo por producción ectópica de hormonas:
• Puede deberse al tumor carcinoide, coriocarcinoma y cáncer
de pulmón metastásico entre otros.
• Los pacientes desarrollan hirsutismo lateral o central,
dependiendo del tipo de hormona producida por el tumor.
• Hirsutismo iatrogénico:
• Con los andrógenos, fenitoína, danazol o esteroides
anabolizantes.
• Los pelos tienden a localizarse en la superficie lateral de la
cara y espalda. No hay anormalidades bioquímicas.
ESTADOS HIPERANDROGÉNICOS
• Dado que muchos
síndrome androgénicos
cursan con hirsutismo,
debe hacerse el
diagnóstico diferencial.
• Los andrógenos son
esteroides de 19
carbonos con capacidad
de unión al receptor
androgénico.
ANDRÓGENOS
• La T es el principal andrógeno circulante y junto
a la DHT constituyen los esteroides
androgénicos más potentes.
• La DHEA y la A4 no tienen actividad androgénica
por sí mismos debiendo ser convertidos
periféricamente para ejercer su acción.
FISIOPATOLOGÍA
• El exceso de ADG se puede presentar en cinco
circunstancias distintas:
1. Aumento en la producción endógena: secreción directa
por gónadas y/o suprarrenales o conversión periférica.
2. Alteración en el transporte: la ↓ de la SHBG ↑ los niveles
de ADG en forma libre.
3. Bloqueo de su transformación en estrógenos: carencia de
la enzima p-450 aromatasa.
4. Alteración en la respuesta final: aumento de la actividad
enzimática de 5α-reductasa y/o aumento en la sensibilidad
del receptor de andrógenos (RA).
5. Administración de ADG exógenos.
CLASIFICACIÓN
• Una forma práctica de clasificar los estados
hiperandrogénicos es dependiendo de su fuente:
• Ováricos.
- SOP.
- Hipertecosis ovárica.
- Tumores secretores de andrógenos.
• Suprarrenales.
- Hiperplasia suprarrenal congénita de comienzo tardío.
- Adenomas, carcinomas.
- Síndrome de Cushing.
SÍNDROME DE OVARIO
POLIQUÍSTICO
35
HIRSUTISMO Y ESTADOS
HIPERANDROGÉNICOS
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
• 1844 primera descripción de
cambios escleroquísticos en el
ovario humano.
• En 1953 Irvin Stein y Michael
Leventhal describieron por
primera vez el SOP en 7 mujeres
adultas con amenorrea,
hirsutismo, obesidad y hallazgo
de degeneración quística ovárica
bilateral al momento de la cirugía.
36
HIRSUTISMO Y ESTADOS
HIPERANDROGÉNICOS
CONSENSO DE ROTTERDAM
• 2 DE 3 CRITERIOS
37
Hiperandrogenismo
clínico o bioquímico
Anovulación
morfología ovárica
poliquística
HIRSUTISMO Y ESTADOS
HIPERANDROGÉNICOS
DEFINICIÓN
• Trastorno endócrino
y metabólico
heterogéneo, de
probable origen
genético, influido por
factores ambientales
como la nutrición y
actividad física.
• Hiperandrogenismo y
trastornos
menstruales.
• Obesidad
generalmente central
y RI.
38
HIRSUTISMO Y ESTADOS
HIPERANDROGÉNICOS
• Prevalencia del 3% al 7%
en mujeres en
• 60-80% en mujeres con
hiperandrogenismo
• México prevalencia del
6%
39
FISIOPATOLOGÍA
HIRSUTISMO Y ESTADOS
HIPERANDROGÉNICOS
CUADRO CLÍNICO
43
Hirsutismo Acné Alopecia
Virilización Obesidad
Trastornos
menstruales
HIPERTECOSIS OVÁRICA
• Trastorno caracterizado por la presencia de placas de
células pseudotecales luteinizadas dispersas en el
estroma ovárico que son esteroidogénicamente activas.
• Su etiología no es del todo conocida. Su asociación con
IR e hiperinsulinismo se cree que sea el factor principal.
Ya que se ha observado que sin presencia de
menopausia, a menudo la LH se encuentra dentro de
niveles normales.
HIPERTECOSIS OVÁRICA
• Un grado mayor de resistencia
a la insulina se relaciona con
el grado de hipertecosis.
• La androgenización es más
intensa por la mayor
producción de ADG.
• Se recomienda la
ooforectomía en
posmenopáusicas y, análogos
de la GnRH en
premenopáusicas.
TUMORES OVÁRICOS PRODUCTORES DE
ADG
• Son infrecuentes, dan un hiperandrogenismo marcado,
con signos y síntomas de virilización.
•
• Se presenta en edades avanzadas.
• Se presentan en el siguiente orden de frecuencia:
• Fibrotecoma (0.4%)
• Androblastoma, arrenoblastoma ó tumor de Sertoli-Leydig (0.2%).
• Tumor de células de Leidyg (0.1%)
• Ginandroblastoma o tumor de células teca-granulosa y células Sertoli-Leidyg
(raro).
• Luteoma.
TUMORES OVÁRICOS PRODUCTORES
DE ANDRÓGENOS
Tumoración
(tipo)
Edad
( años)
Tamaño
(cm)
Malignidad
(%)
Bilateral
(%)
Virilización
(%)
Fibrotecoma 59 1-20 Raro 3 10
Sertoli-Leydig
(androblastoma)
25 5-15 10 Raro 25-77
Ginandroblastoma
(cél teca-granulosa,
cél Sertoli-Leidyg)
20 2-25 Raro 30 50
Luteoma (productor
de andrógenos)
58 <2-3 No No 12
Tumor de las
células de Leydig
61 <5 Raro Raro 75
HIPERPLASIASUPRARRENAL
• Las carencias enzimáticas más frecuentes son:
• 21-hidroxilasa (90-95%).
• 11β-hidoxilasa (5-8%).
• 3β-hidroxiesteroide dehidrogenasa (rara).
Más frecuente en judíos Ashkenazi.
Congénita ó clásica: herencia autosómica recesiva.
No clásica, de inicio tardío, parcial, adquirida.
Carencia de la 21-hidroxilasa
• Frecuencia 1/600 a 1/12.000 para la forma clásica.
• Y de 1/27 a 1/300 para las formas parciales.
• Responsable de hiperandrogenismo en 1-5% de todos los
casos.
• La 21-hdroxilasa es catalizada por el citocromo P450c21 que
está codificado por el gen CYP21, el cual presenta
delecciones o de conversiones del gen cuando hay
enfermedad.
Carencia de la 21-hidroxilasa
Carencia de 21-hidroxilasa
CLÁSICA
 Perdedora de sal (75%): déficit síntesis de
cortisol y aldosterona.
 Aparición en la 2da semana de vida.
 Clínica: vómito, hiponatremia, hiperpotasemia, acidosis
metabólica, falta de incremento ponderal.
• Virilizante simple (25%): menos severa, no
afecta síntesis aldosterona.
• Clínica: masculinización de genitales externos,
calvicie frontotemporal, acné, hipoplasia mamaria.
Carencia de 21-hidroxilasa
NO CLÁSICA
• La actividad enzimática es suficiente para la producción de
cortisol y aldosterona, con niveles normales.
• Existe un acúmulo de 17 OHP.
• La presentación clínica es variable.
• Se debe dar consejo genético en parejas con este trastorno
y deseen un embarazo, se recomiendan las pruebas de
heterocigosidad.
DIAGNÓSTICO.
Deficiencia de 11β-hidroxilasa
• Constituyen el 5% de los cuadros de HSC.
• El gen que codifica a la enzima se encuentra en el cromosoma 8:
CYP11B1 y B2.
• Su déficit da lugar a un acúmulo de 11 desoxicortisol y 11
desoxicorticosterona dando lugar a retención de líquidos e
hipertensión.
• Dependiendo de la gravedad y momento en que se produce el
hiperandrogenismo las manifestaciones fenotípicas van desde
una ambigüedad sexual (clitoromegalia, fusión de labios,
hipospadias, etc.) a unos genitales externos normales.
Carencia de la 11β-hidroxilasa
Carencia de 3β-hidroxiesteroide
• La falta de este paso esencial en la formación de esteroides
biológicamente activos afecta a la corteza suprarrenal y a
los ovarios.
• Se desconocen los genes implicados siendo muy raro su
déficit total.
• Rara vez estos lactantes sobreviven.
• Al acumularse sólo andrógenos débiles (DHEA y DHEAS)
no se producen signos de virilización o son leves en
mujeres y en hombres una virilización incompleta.
Carencia de la 11β-hidroxilasa
HPERPLASIA SUPRARRENAL NO
CLÁSICA
TUMORACIONES SUPRARRENALES
PRODUCTORAS DE ANDRÓGENOS
• Se debe sospecharse cuando:
1. Hay antecedente de una masculinización rápidamente
progresiva.
2. El hirsutismo tiene una evolución breve, medida en
meses.
3. Concentración de T mayor de 200ng/dl.
• Son muy poco frecuentes.
• Son sensibles a la LH, responden a la supresión y
estimulación ovárica.
• Puede usarse la TAC, RM o ecografía.
TUMORACIONES SUPRARRENALES
PRODUCTORAS DE ANDRÓGENOS
Adenomas suprarrenales.
• Benignos pequeños de
menos de 7 cm de
diámetro.
• Más frecuentes en la
mujer y que se
diagnostican en la cuarta
década de la vida.
• Pueden producir uno o
más andrógenos
adrenales y/o
testosterona.
TUMORACIONES SUPRARRENALES
PRODUCTORAS DE ANDRÓGENOS
Los carcinomas
adrenocorticales.
• De gran tamaño.
• La mitad son funcionantes
produciendo tanto andrógenos
como corticosteroides y/o
mineralcorticoides.
• Pueden metastatizar a pulmón,
hígado, cavidad peritoneal, hueso,
etc.
• Secreción excesiva de
glucocorticoides y andrógenos.
TUMORACIONES SUPRARRENALES
PRODUCTORAS DE ANDRÓGENOS
Incidentalomas.
• Se observan en el 10% de
las necropsias.
• Las causas habituales
son: cáncer metastásico
(mama, riñón, pulmón),
infección (tuberculosa,
fúngica).
• Son lesiones menores de
3 cm habitualmente.
Síndrome de Cushing
• También conocido como hipercortisolismo.
• Descrito por el médico neurocirujano norteamericano
Harvey Cushing en 1932.
• Síndrome de Cushing: hipersecreción persistente de
cortisol.
• Enfermedad de Cushing: hiperproducción hipofisaria de
ACTH (mayoría de los casos).
CLASIFICACIÓN
• ACTH-dependiente:
• Adenoma hipofisario (Enfermedad de Cushing).
• Tumor no hipofisario (ectópico) secretor de ACTH (en el pulmón,
páncreas, ovario, etc)
• ACTH-Independiente:
• Tumor suprarrenal (adenoma o carcinoma).
• Hiperplasia nodular suprarrenal
• Iatrogénica: por administración de dosis suprafisiológicas de
glucocorticoides.
ETIOLOGÍA
Otras causas: secreción autónoma de cortisol por tumores ováricos y muy rara
vez secreción de corticoliberina (CRH) por un tumor. Iatrogénica por
glucocorticoides.
Signos y síntomas
Otros: hipertensión arterial, insomnio,
hirsutismo, rubor facial, excesiva grasa
alrededor del cuello, acné, depresión,
infecciones frecuentes, calvicie,
debilidad de hombros y brazos, edema
de pies y piernas, diabetes.
Detección del Síndrome de Cushing
• Medición de la excreción urinaria de cortisol libre en 24
horas (10-90 μg) 150. Y concentración plasmática de
cortisol al final de la noche (menos de 15 μg/dl).
• Prueba con dexametasona 1mg a las 23 horas y se
determina el cortisol a las 8 am:
• <5 μg/dl = descarta.
• 5 a 10 μg/dl = improbable (obesas).
• > 10 μg/dl = es diagnóstico.
Detección del Síndrome de Cushing
• Prueba de supresión de 2 días (confirmación final):
• Dexametasona 0.5mg c/6 hrs x 2 días.
• Después de 2 días: cortisol libre y 17-hidroxiesteroides en orina de
24 hrs.
• Con Cushing: no disminuye el 17-hidroxiesteroide por debajo de
2.5 mg/día ni el cortisol libre por debajo de 10 μg/día.
RM de la hipófisis, TAC o RMN de suprarenales y, a
veces, de tórax) permiten identificar adenomas u
otros tumores.
Evaluación diagnóstica
• Historia clínica.
• Anamnesis detallada valorando la velocidad de aparición de los
síntomas y su relación cronológica con el nacimiento y la pubertad.
• Galactorrea.
• Signos y síntomas de hipotiroidismo.
• Signos y síntomas de androgenización.
• Antecedentes familiares de hirsutismo.
• Consumo de fármacos.
• Alteraciones del ciclo e infertilidad.
Evaluación diagnóstica
• Exploración física.
• IMC y distribución de grasa.
• Escala de Ferriman-Gallwey.
• Signos de androgenización.
• Signos de virilización.
• Signos de Cushing.
Evaluación diagnóstica
• Determinación sérica de:
• Evaluación del hirsutismo: T , 17-HOP.
• Alopecia: TSH.
• Irregularidades menstuales c/s galactorrea: PRL, FSH/LH.
• Pb Cushing: prueba con dexametasona 1 dosis, se confirma con
cortisol libre en orina.
• Toma de glucosa e insulina.
• Estudios de gabinete: virilización rápidamente progresiva.
• Evaluar masas suprarrenales descubiertas de manera casual.
Evaluación diagnóstica
• Test de estimulación con ACTH
• 250μg de ACTH sintética en bolo IV.
• Se mide a los 60-120 mins
• Normal:
• Cortisol más de 7mg/dl-20mg/dl.
• No hay elevación de 17-HOP ni de 11 deoxicortisol.
• Positiva:
• 17-HOP arriba de 1000ng/dl: deficiencia de 21 hidroxilasa.
• 11-deoxicortisol arriba de 200ng/dl: deficiencia de 11β-hidroxilasa.
BIBLIOGRAFÍA
• Speroff , L, Fritz, M. Endocrinología Ginecológica Clínica y Esterilidad.
Editorial Lippincott Williams & Wilkins, 8va edición. España, 2011. Págs:
499 a 530.
• Merino PM.1,2 y Codner E.1 Hiperplasia suprarrenal congénita no-
clásica: avances en la detección, diagnóstico, conducta y tratamiento.
Rev. chil. endocrinol. diabetes 2010; 3 (1): 36-42
•
• Alejandro Callaú Briceño* Hiperplasia suprarrenal congenita de
comienzo tardio, revista medica de costa rica y centroamerica lxxi (610)
371 - 374, 2014.
• Pérez Peña, Efraín. Atención integral de la infertilidad. Editorial Médica
Panamericana, 3ra edición. México, 2011. Págs: 185 a 209 y 295 a 313.
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostata
magaibarra
 
Polipos endometriales
Polipos endometrialesPolipos endometriales
Polipos endometriales
Tatiana Cantillo
 
Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
Catalina Guajardo
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
Katia Rc
 
Patologia maligna de ovario
Patologia maligna de ovarioPatologia maligna de ovario
Patologia maligna de ovario
Stelios Cedi
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
Adenomiosis ilse
Adenomiosis ilseAdenomiosis ilse
Adenomiosis ilsesafoelc
 
Anovulacion..
Anovulacion..Anovulacion..
ULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMEL
ULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMELULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMEL
ULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMEL
Romel Flores Virgilio
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
Adolfogtz
 
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Eduardo Ventura
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
Alfredo Flores
 
Adenomiosis y Reproducción. ¿Está indicada la cirugía?
Adenomiosis y Reproducción.  ¿Está indicada la cirugía?Adenomiosis y Reproducción.  ¿Está indicada la cirugía?
Adenomiosis y Reproducción. ¿Está indicada la cirugía?
CongresoSMGO
 

La actualidad más candente (20)

Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Patologia de mama
Patologia de mamaPatologia de mama
Patologia de mama
 
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostataHiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia benigna de prostata
 
Polipos endometriales
Polipos endometrialesPolipos endometriales
Polipos endometriales
 
Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
 
Patologia maligna de ovario
Patologia maligna de ovarioPatologia maligna de ovario
Patologia maligna de ovario
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Patologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mamaPatologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mama
 
Adenomiosis ilse
Adenomiosis ilseAdenomiosis ilse
Adenomiosis ilse
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Anovulacion..
Anovulacion..Anovulacion..
Anovulacion..
 
Escroto agudo
Escroto agudoEscroto agudo
Escroto agudo
 
ULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMEL
ULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMELULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMEL
ULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMEL
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Adenomiosis y Reproducción. ¿Está indicada la cirugía?
Adenomiosis y Reproducción.  ¿Está indicada la cirugía?Adenomiosis y Reproducción.  ¿Está indicada la cirugía?
Adenomiosis y Reproducción. ¿Está indicada la cirugía?
 

Similar a ESTADOS HIPER ANDROGENICOS

Neoplasia tiroides r2
Neoplasia tiroides r2Neoplasia tiroides r2
Neoplasia tiroides r2
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Perlas clínicas: síndrome de turner
Perlas clínicas: síndrome de turnerPerlas clínicas: síndrome de turner
Perlas clínicas: síndrome de turner
julian2905
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Yenifer Lares
 
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdfCLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdf
CARMENLOPEZ303
 
Síndrome de turner
Síndrome de turnerSíndrome de turner
Síndrome de turner
Sergio Dextre Vilchez
 
Aberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminarioAberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminario
Paul Quintanilla
 
TU de Tiroides
TU de TiroidesTU de Tiroides
TU de Tiroides
Mariangel Gallardo
 
PUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptxPUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptx
GesselleRomero2
 
Glandula Tiroides
Glandula  TiroidesGlandula  Tiroides
Glandula Tiroides
Rafael Neto
 
HIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINOHIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINO
KATHY Apellidos
 
Hirsutismo Clinica Endocare Bogotá
Hirsutismo Clinica Endocare BogotáHirsutismo Clinica Endocare Bogotá
Hirsutismo Clinica Endocare Bogotá
sesan90210
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinoBrianda
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
Jose Cortes
 
Síndrome de Turner by ldelalo
Síndrome de Turner by ldelaloSíndrome de Turner by ldelalo
Síndrome de Turner by ldelalo
Lalo LS
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
Ana Castillo
 
Anatomía Patológica del Sistema Endócrino
Anatomía Patológica del Sistema EndócrinoAnatomía Patológica del Sistema Endócrino
Anatomía Patológica del Sistema Endócrino
MZ_ ANV11L
 
MAUSE
MAUSEMAUSE

Similar a ESTADOS HIPER ANDROGENICOS (20)

Neoplasia tiroides r2
Neoplasia tiroides r2Neoplasia tiroides r2
Neoplasia tiroides r2
 
Perlas clínicas: síndrome de turner
Perlas clínicas: síndrome de turnerPerlas clínicas: síndrome de turner
Perlas clínicas: síndrome de turner
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdfCLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdf
 
Síndrome de turner
Síndrome de turnerSíndrome de turner
Síndrome de turner
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Aberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminarioAberraciones genéticas seminario
Aberraciones genéticas seminario
 
TU de Tiroides
TU de TiroidesTU de Tiroides
TU de Tiroides
 
PUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptxPUBERTAD INTERNADO.pptx
PUBERTAD INTERNADO.pptx
 
Glandula Tiroides
Glandula  TiroidesGlandula  Tiroides
Glandula Tiroides
 
TIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICARTIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICAR
 
HIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINOHIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINO
 
Hirsutismo Clinica Endocare Bogotá
Hirsutismo Clinica Endocare BogotáHirsutismo Clinica Endocare Bogotá
Hirsutismo Clinica Endocare Bogotá
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
 
Síndrome de Turner by ldelalo
Síndrome de Turner by ldelaloSíndrome de Turner by ldelalo
Síndrome de Turner by ldelalo
 
gomez
gomezgomez
gomez
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Anatomía Patológica del Sistema Endócrino
Anatomía Patológica del Sistema EndócrinoAnatomía Patológica del Sistema Endócrino
Anatomía Patológica del Sistema Endócrino
 
MAUSE
MAUSEMAUSE
MAUSE
 

Más de Mario Valdivia Eziquio

SINDROME DE HIPERESTIMULACION OVARICA
SINDROME DE HIPERESTIMULACION OVARICASINDROME DE HIPERESTIMULACION OVARICA
SINDROME DE HIPERESTIMULACION OVARICA
Mario Valdivia Eziquio
 
ABORDAJE PAREJA INFERTIL
ABORDAJE PAREJA INFERTIL ABORDAJE PAREJA INFERTIL
ABORDAJE PAREJA INFERTIL
Mario Valdivia Eziquio
 
INFERTILIDAD INEXPLICABLE
INFERTILIDAD INEXPLICABLEINFERTILIDAD INEXPLICABLE
INFERTILIDAD INEXPLICABLE
Mario Valdivia Eziquio
 
Aco mario 2
Aco mario 2Aco mario 2
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
Mario Valdivia Eziquio
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Mario Valdivia Eziquio
 
ESTUDIO DE LA PAREJA FETIL
ESTUDIO DE LA PAREJA FETILESTUDIO DE LA PAREJA FETIL
ESTUDIO DE LA PAREJA FETIL
Mario Valdivia Eziquio
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA
HEMORRAGIA OBSTETRICAHEMORRAGIA OBSTETRICA
HEMORRAGIA OBSTETRICA
Mario Valdivia Eziquio
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZOESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
Mario Valdivia Eziquio
 

Más de Mario Valdivia Eziquio (10)

SINDROME DE HIPERESTIMULACION OVARICA
SINDROME DE HIPERESTIMULACION OVARICASINDROME DE HIPERESTIMULACION OVARICA
SINDROME DE HIPERESTIMULACION OVARICA
 
ABORDAJE PAREJA INFERTIL
ABORDAJE PAREJA INFERTIL ABORDAJE PAREJA INFERTIL
ABORDAJE PAREJA INFERTIL
 
INFERTILIDAD INEXPLICABLE
INFERTILIDAD INEXPLICABLEINFERTILIDAD INEXPLICABLE
INFERTILIDAD INEXPLICABLE
 
Aco mario 2
Aco mario 2Aco mario 2
Aco mario 2
 
Uso de aco en tra
Uso de aco en traUso de aco en tra
Uso de aco en tra
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
ESTUDIO DE LA PAREJA FETIL
ESTUDIO DE LA PAREJA FETILESTUDIO DE LA PAREJA FETIL
ESTUDIO DE LA PAREJA FETIL
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA
HEMORRAGIA OBSTETRICAHEMORRAGIA OBSTETRICA
HEMORRAGIA OBSTETRICA
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZOESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

ESTADOS HIPER ANDROGENICOS

  • 1. HIRSUTISMO Y ESTADOS HIPERADROGÉNICOS. DR. MARIO VALDIVIA EZIQUIO. R4. GYO. HOSPITAL DE LA MUJER.
  • 2. JULIA PASTRANA. • Julia Pastrana (1834 - 25 de marzo de 1860) fue una mujer mexicana nacida en la sierra de Sinaloa, Se caso con un EU de nombre Theodor el que le pidió el matrimonio en 1857. • • En 1859 quedó embarazada. En Moscú, durante una gira a principios de 1860, Pastrana dio a luz a un bebé con «características similares a las suyas». El bebé falleció a las 35 horas de nacer y Pastrana murió por complicaciones posparto cinco días después.
  • 3. Frida Kahlo. (Coyoacán, 6 de juliode 1907, 13 de juliode 1954). Diego en mis pensamientos.
  • 4.
  • 5. Las dos Fridas. En 1947, este cuadro se convirtió en el más caro vendido por la artista durante su vida, en 4 mil pesos.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. HIRSUTISMO. • El hirsutismo es una entidad relativamente frecuente en la mujer, de inicio en general peripuberal, caracterizado por un exceso de crecimiento de vello corporal en zonas consideradas típicamente androgénicas: Zona supralabial, mentón, mejillas, pabellones auriculares, tórax (zona supraesternal y areolas mamarias), abdomen (línea alba), espalda, glúteos, y cara interna y anterior de los muslos.
  • 17. HIPERTRICOSIS • Desarrollo de vello en zonas que normalmente poseen vello en la mujer. • No dependiente de andrógenos.
  • 18.
  • 20. CRECIMIENTO • El pelo crece de manera cíclica con fases alternativas de actividad e inactividad: • Anágena o fase de crecimiento. Las células de la matriz epitelial comienzan a proliferar, se alarga hasta 4-6 veces que su estado en reposo. • Catágena o fase de involución rápida. Cuando finaliza la mitosis de las cél de la matriz y el bulbo se encoge. • Telógena o fase de inactividad. El pelo es corto y está unido con escasa firmeza. • Efluvio telógeno.
  • 21. Ciclo de crecimiento del vello
  • 22. Efectos hormonales sobre el folículo piloso • La estimulación androgénica del folículo piloso requiere la conversión de T a DHT por la 5α-reductasa. 1. Los ADG, en particular la T, inician el crecimiento, aumentan el diámetro y la pigmentación de la columna de queratina e incrementan la mitosis de la matriz de todo el pelo, excepto del cabello. 2. Los E se oponen a los A, retrasando la velocidad y el inicio del crecimiento, produciendo un pelo más fino y menos pigmentado, con crecimiento lento. 3. Los P tienen efectos mínimos en el pelo. 4. El embarazo (E y P elevados) puede aumentar la asincronía del crecimiento del pelo, con periodos de crecimiento y efluvio telógeno.
  • 24. ETIOLOGÍA • Hirsutismo de origen: 1. Hipofisario. 2. Suprarrenal. 3. Ovárico. 4. Por hipersensibilidad del órgano terminal o idiopático. 5. Por producción ectópica de hormonas. 6. Iatrogénico.
  • 25. ETIOLOGÍA • Hirsutismo de origen hipofisario: • Aumento de ACTH, aumento de cortisol y secundariamente de PRL. • Por tumores hipotalámicos, adenomas hipofisarios secretores de prolactina, hipotiroidismo y fármacos. • Suele acompañarse de galactorrea, oligo o amenorrea, esterilidad, acné, seborrea e hirsutismo de distribución tanto central como lateral. • Generalmente se produce en mujeres menores de 50 años.
  • 26. ETIOLOGÍA • Hirsutismo de origen suprarrenal: • Deficiencia del cortisol, que favorece una elevación en la sangre de ACTH que produce hiperplasia suprarrenal con elevacion DHEA , DHEAS y 17-hidroxiprogesterona como sucede en la hiperplasia suprarrenal congénita de expresión tardía, cuya causa más frecuente es el déficit de 21- hidroxilasa, disfunción suprarrenal intermedia, síndrome de Cushing y tumores suprarrenales.
  • 27. ETIOLOGÍA • Hirsutismo de origen ovárico: • Aumento de los niveles ováricos de P, A4 y T debido a la disgenesia gonadal pura y SOP. • El hirsutismo suele comenzar por las mamas y es más intenso en zonas laterales de la cara y el cuello y también en el abdomen. • El hirsutismo ovárico tumoral (fibrotecoma, androblastoma, luteoma, tumor de cél de Leidyg) se produce en mujeres de edad avanzada, incluso postmenopáusicas, presentando hirsutismo discreto y síntomas de virilización.
  • 29. ETIOLOGÍA • Hirsutismo por producción ectópica de hormonas: • Puede deberse al tumor carcinoide, coriocarcinoma y cáncer de pulmón metastásico entre otros. • Los pacientes desarrollan hirsutismo lateral o central, dependiendo del tipo de hormona producida por el tumor. • Hirsutismo iatrogénico: • Con los andrógenos, fenitoína, danazol o esteroides anabolizantes. • Los pelos tienden a localizarse en la superficie lateral de la cara y espalda. No hay anormalidades bioquímicas.
  • 30. ESTADOS HIPERANDROGÉNICOS • Dado que muchos síndrome androgénicos cursan con hirsutismo, debe hacerse el diagnóstico diferencial. • Los andrógenos son esteroides de 19 carbonos con capacidad de unión al receptor androgénico.
  • 31. ANDRÓGENOS • La T es el principal andrógeno circulante y junto a la DHT constituyen los esteroides androgénicos más potentes. • La DHEA y la A4 no tienen actividad androgénica por sí mismos debiendo ser convertidos periféricamente para ejercer su acción.
  • 32.
  • 33. FISIOPATOLOGÍA • El exceso de ADG se puede presentar en cinco circunstancias distintas: 1. Aumento en la producción endógena: secreción directa por gónadas y/o suprarrenales o conversión periférica. 2. Alteración en el transporte: la ↓ de la SHBG ↑ los niveles de ADG en forma libre. 3. Bloqueo de su transformación en estrógenos: carencia de la enzima p-450 aromatasa. 4. Alteración en la respuesta final: aumento de la actividad enzimática de 5α-reductasa y/o aumento en la sensibilidad del receptor de andrógenos (RA). 5. Administración de ADG exógenos.
  • 34. CLASIFICACIÓN • Una forma práctica de clasificar los estados hiperandrogénicos es dependiendo de su fuente: • Ováricos. - SOP. - Hipertecosis ovárica. - Tumores secretores de andrógenos. • Suprarrenales. - Hiperplasia suprarrenal congénita de comienzo tardío. - Adenomas, carcinomas. - Síndrome de Cushing.
  • 36. HIRSUTISMO Y ESTADOS HIPERANDROGÉNICOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS • 1844 primera descripción de cambios escleroquísticos en el ovario humano. • En 1953 Irvin Stein y Michael Leventhal describieron por primera vez el SOP en 7 mujeres adultas con amenorrea, hirsutismo, obesidad y hallazgo de degeneración quística ovárica bilateral al momento de la cirugía. 36
  • 37. HIRSUTISMO Y ESTADOS HIPERANDROGÉNICOS CONSENSO DE ROTTERDAM • 2 DE 3 CRITERIOS 37 Hiperandrogenismo clínico o bioquímico Anovulación morfología ovárica poliquística
  • 38. HIRSUTISMO Y ESTADOS HIPERANDROGÉNICOS DEFINICIÓN • Trastorno endócrino y metabólico heterogéneo, de probable origen genético, influido por factores ambientales como la nutrición y actividad física. • Hiperandrogenismo y trastornos menstruales. • Obesidad generalmente central y RI. 38
  • 39. HIRSUTISMO Y ESTADOS HIPERANDROGÉNICOS • Prevalencia del 3% al 7% en mujeres en • 60-80% en mujeres con hiperandrogenismo • México prevalencia del 6% 39
  • 41.
  • 42.
  • 43. HIRSUTISMO Y ESTADOS HIPERANDROGÉNICOS CUADRO CLÍNICO 43 Hirsutismo Acné Alopecia Virilización Obesidad Trastornos menstruales
  • 44. HIPERTECOSIS OVÁRICA • Trastorno caracterizado por la presencia de placas de células pseudotecales luteinizadas dispersas en el estroma ovárico que son esteroidogénicamente activas. • Su etiología no es del todo conocida. Su asociación con IR e hiperinsulinismo se cree que sea el factor principal. Ya que se ha observado que sin presencia de menopausia, a menudo la LH se encuentra dentro de niveles normales.
  • 45. HIPERTECOSIS OVÁRICA • Un grado mayor de resistencia a la insulina se relaciona con el grado de hipertecosis. • La androgenización es más intensa por la mayor producción de ADG. • Se recomienda la ooforectomía en posmenopáusicas y, análogos de la GnRH en premenopáusicas.
  • 46. TUMORES OVÁRICOS PRODUCTORES DE ADG • Son infrecuentes, dan un hiperandrogenismo marcado, con signos y síntomas de virilización. • • Se presenta en edades avanzadas. • Se presentan en el siguiente orden de frecuencia: • Fibrotecoma (0.4%) • Androblastoma, arrenoblastoma ó tumor de Sertoli-Leydig (0.2%). • Tumor de células de Leidyg (0.1%) • Ginandroblastoma o tumor de células teca-granulosa y células Sertoli-Leidyg (raro). • Luteoma.
  • 47. TUMORES OVÁRICOS PRODUCTORES DE ANDRÓGENOS Tumoración (tipo) Edad ( años) Tamaño (cm) Malignidad (%) Bilateral (%) Virilización (%) Fibrotecoma 59 1-20 Raro 3 10 Sertoli-Leydig (androblastoma) 25 5-15 10 Raro 25-77 Ginandroblastoma (cél teca-granulosa, cél Sertoli-Leidyg) 20 2-25 Raro 30 50 Luteoma (productor de andrógenos) 58 <2-3 No No 12 Tumor de las células de Leydig 61 <5 Raro Raro 75
  • 48. HIPERPLASIASUPRARRENAL • Las carencias enzimáticas más frecuentes son: • 21-hidroxilasa (90-95%). • 11β-hidoxilasa (5-8%). • 3β-hidroxiesteroide dehidrogenasa (rara). Más frecuente en judíos Ashkenazi. Congénita ó clásica: herencia autosómica recesiva. No clásica, de inicio tardío, parcial, adquirida.
  • 49. Carencia de la 21-hidroxilasa • Frecuencia 1/600 a 1/12.000 para la forma clásica. • Y de 1/27 a 1/300 para las formas parciales. • Responsable de hiperandrogenismo en 1-5% de todos los casos. • La 21-hdroxilasa es catalizada por el citocromo P450c21 que está codificado por el gen CYP21, el cual presenta delecciones o de conversiones del gen cuando hay enfermedad.
  • 50. Carencia de la 21-hidroxilasa
  • 51. Carencia de 21-hidroxilasa CLÁSICA  Perdedora de sal (75%): déficit síntesis de cortisol y aldosterona.  Aparición en la 2da semana de vida.  Clínica: vómito, hiponatremia, hiperpotasemia, acidosis metabólica, falta de incremento ponderal. • Virilizante simple (25%): menos severa, no afecta síntesis aldosterona. • Clínica: masculinización de genitales externos, calvicie frontotemporal, acné, hipoplasia mamaria.
  • 52. Carencia de 21-hidroxilasa NO CLÁSICA • La actividad enzimática es suficiente para la producción de cortisol y aldosterona, con niveles normales. • Existe un acúmulo de 17 OHP. • La presentación clínica es variable. • Se debe dar consejo genético en parejas con este trastorno y deseen un embarazo, se recomiendan las pruebas de heterocigosidad.
  • 54. Deficiencia de 11β-hidroxilasa • Constituyen el 5% de los cuadros de HSC. • El gen que codifica a la enzima se encuentra en el cromosoma 8: CYP11B1 y B2. • Su déficit da lugar a un acúmulo de 11 desoxicortisol y 11 desoxicorticosterona dando lugar a retención de líquidos e hipertensión. • Dependiendo de la gravedad y momento en que se produce el hiperandrogenismo las manifestaciones fenotípicas van desde una ambigüedad sexual (clitoromegalia, fusión de labios, hipospadias, etc.) a unos genitales externos normales.
  • 55. Carencia de la 11β-hidroxilasa
  • 56. Carencia de 3β-hidroxiesteroide • La falta de este paso esencial en la formación de esteroides biológicamente activos afecta a la corteza suprarrenal y a los ovarios. • Se desconocen los genes implicados siendo muy raro su déficit total. • Rara vez estos lactantes sobreviven. • Al acumularse sólo andrógenos débiles (DHEA y DHEAS) no se producen signos de virilización o son leves en mujeres y en hombres una virilización incompleta.
  • 57. Carencia de la 11β-hidroxilasa
  • 59. TUMORACIONES SUPRARRENALES PRODUCTORAS DE ANDRÓGENOS • Se debe sospecharse cuando: 1. Hay antecedente de una masculinización rápidamente progresiva. 2. El hirsutismo tiene una evolución breve, medida en meses. 3. Concentración de T mayor de 200ng/dl. • Son muy poco frecuentes. • Son sensibles a la LH, responden a la supresión y estimulación ovárica. • Puede usarse la TAC, RM o ecografía.
  • 60. TUMORACIONES SUPRARRENALES PRODUCTORAS DE ANDRÓGENOS Adenomas suprarrenales. • Benignos pequeños de menos de 7 cm de diámetro. • Más frecuentes en la mujer y que se diagnostican en la cuarta década de la vida. • Pueden producir uno o más andrógenos adrenales y/o testosterona.
  • 61. TUMORACIONES SUPRARRENALES PRODUCTORAS DE ANDRÓGENOS Los carcinomas adrenocorticales. • De gran tamaño. • La mitad son funcionantes produciendo tanto andrógenos como corticosteroides y/o mineralcorticoides. • Pueden metastatizar a pulmón, hígado, cavidad peritoneal, hueso, etc. • Secreción excesiva de glucocorticoides y andrógenos.
  • 62. TUMORACIONES SUPRARRENALES PRODUCTORAS DE ANDRÓGENOS Incidentalomas. • Se observan en el 10% de las necropsias. • Las causas habituales son: cáncer metastásico (mama, riñón, pulmón), infección (tuberculosa, fúngica). • Son lesiones menores de 3 cm habitualmente.
  • 63. Síndrome de Cushing • También conocido como hipercortisolismo. • Descrito por el médico neurocirujano norteamericano Harvey Cushing en 1932. • Síndrome de Cushing: hipersecreción persistente de cortisol. • Enfermedad de Cushing: hiperproducción hipofisaria de ACTH (mayoría de los casos).
  • 64. CLASIFICACIÓN • ACTH-dependiente: • Adenoma hipofisario (Enfermedad de Cushing). • Tumor no hipofisario (ectópico) secretor de ACTH (en el pulmón, páncreas, ovario, etc) • ACTH-Independiente: • Tumor suprarrenal (adenoma o carcinoma). • Hiperplasia nodular suprarrenal • Iatrogénica: por administración de dosis suprafisiológicas de glucocorticoides.
  • 65. ETIOLOGÍA Otras causas: secreción autónoma de cortisol por tumores ováricos y muy rara vez secreción de corticoliberina (CRH) por un tumor. Iatrogénica por glucocorticoides.
  • 66. Signos y síntomas Otros: hipertensión arterial, insomnio, hirsutismo, rubor facial, excesiva grasa alrededor del cuello, acné, depresión, infecciones frecuentes, calvicie, debilidad de hombros y brazos, edema de pies y piernas, diabetes.
  • 67. Detección del Síndrome de Cushing • Medición de la excreción urinaria de cortisol libre en 24 horas (10-90 μg) 150. Y concentración plasmática de cortisol al final de la noche (menos de 15 μg/dl). • Prueba con dexametasona 1mg a las 23 horas y se determina el cortisol a las 8 am: • <5 μg/dl = descarta. • 5 a 10 μg/dl = improbable (obesas). • > 10 μg/dl = es diagnóstico.
  • 68. Detección del Síndrome de Cushing • Prueba de supresión de 2 días (confirmación final): • Dexametasona 0.5mg c/6 hrs x 2 días. • Después de 2 días: cortisol libre y 17-hidroxiesteroides en orina de 24 hrs. • Con Cushing: no disminuye el 17-hidroxiesteroide por debajo de 2.5 mg/día ni el cortisol libre por debajo de 10 μg/día. RM de la hipófisis, TAC o RMN de suprarenales y, a veces, de tórax) permiten identificar adenomas u otros tumores.
  • 69. Evaluación diagnóstica • Historia clínica. • Anamnesis detallada valorando la velocidad de aparición de los síntomas y su relación cronológica con el nacimiento y la pubertad. • Galactorrea. • Signos y síntomas de hipotiroidismo. • Signos y síntomas de androgenización. • Antecedentes familiares de hirsutismo. • Consumo de fármacos. • Alteraciones del ciclo e infertilidad.
  • 70. Evaluación diagnóstica • Exploración física. • IMC y distribución de grasa. • Escala de Ferriman-Gallwey. • Signos de androgenización. • Signos de virilización. • Signos de Cushing.
  • 71. Evaluación diagnóstica • Determinación sérica de: • Evaluación del hirsutismo: T , 17-HOP. • Alopecia: TSH. • Irregularidades menstuales c/s galactorrea: PRL, FSH/LH. • Pb Cushing: prueba con dexametasona 1 dosis, se confirma con cortisol libre en orina. • Toma de glucosa e insulina. • Estudios de gabinete: virilización rápidamente progresiva. • Evaluar masas suprarrenales descubiertas de manera casual.
  • 72. Evaluación diagnóstica • Test de estimulación con ACTH • 250μg de ACTH sintética en bolo IV. • Se mide a los 60-120 mins • Normal: • Cortisol más de 7mg/dl-20mg/dl. • No hay elevación de 17-HOP ni de 11 deoxicortisol. • Positiva: • 17-HOP arriba de 1000ng/dl: deficiencia de 21 hidroxilasa. • 11-deoxicortisol arriba de 200ng/dl: deficiencia de 11β-hidroxilasa.
  • 73. BIBLIOGRAFÍA • Speroff , L, Fritz, M. Endocrinología Ginecológica Clínica y Esterilidad. Editorial Lippincott Williams & Wilkins, 8va edición. España, 2011. Págs: 499 a 530. • Merino PM.1,2 y Codner E.1 Hiperplasia suprarrenal congénita no- clásica: avances en la detección, diagnóstico, conducta y tratamiento. Rev. chil. endocrinol. diabetes 2010; 3 (1): 36-42 • • Alejandro Callaú Briceño* Hiperplasia suprarrenal congenita de comienzo tardio, revista medica de costa rica y centroamerica lxxi (610) 371 - 374, 2014. • Pérez Peña, Efraín. Atención integral de la infertilidad. Editorial Médica Panamericana, 3ra edición. México, 2011. Págs: 185 a 209 y 295 a 313.