SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región
ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 1
PROYECTO B1
EEXXPPLLOOTTAACCIIÓÓNN LLEECCHHEERRAA EENN EELL VVAALLLLEE DDEELL MMAANNTTAARROO
ANTECEDENTES
En el presente estudio, del
diagnostico efectuado a las
actividades pecuarias se ha
concluido, que el Valle del Mantaro es
una zona con grandes bondades y
ventajas de recursos naturales,
ecológicos, edafológicas, climáticos y
con antecedentes positivos en la
explotación del ganado lechero. En
las décadas de los años 70 y 80 el
Valle del Mantaro tuvo altos índices
en la planta lechera del Mantaro de
alrededor de 20,000 litros diarios;
con una producción por cabeza entre
20 a 25 Litros/día.
Destacando la SAIS CAHUIDE con adecuado manejo de pastos y la Raza Brown
Swiss, cuya adaptabilidad al medio climático y de altitud dieron altos rendimientos
en producción de leche. Otras unidades de producción que destacaron fueron
IVITA de San Marcos, la unidad pecuaria La Colombina, y otras comunidades
como las de CONSAC, USIBAMBA, YANACANCHA, entre otras. La dominante era
la raza Brown Swiss y también la Holstein.
La crisis institucional de aquella época (FONGAL - CENTRO) originó un
decrecimiento en la producción Lechera del Valle del Mantaro, de otro lado fue
más severa y hasta algunas veces liquidadoras con la presencia del terrorismo en
la década del 80 que también influyó en el decrecimiento de la producción; se
suma a ello la política de importación indiscriminada de leche evaporada, de leche
en polvo y otros subproductos lácteos que no han permitido la competitividad de
muchas granjas o establos ganaderos en el Valle del Mantaro.
Por otro lado, podemos citar los costos elevados de los principales insumos de la
explotación (semillas, fertilizantes e insumos para el establo), asimismo la falta de
apoyo para otorgar crédito a los pequeños y medianos ganaderos. Igualmente la
falta de coordinación e interrelación de los ganaderos con el Ministerio de
Agricultura, siendo casi nulo el apoyo en cuanto se refiere a la inseminación
artificial, planificación de la explotación, capacitación y asistencia técnica, así
como para la comercialización e industrialización de la leche; a diferencia de las
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región
ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 2
cuencas lecheras de Lima, Cajamarca y Arequipa, que continuaron su desarrollo
en forma progresiva.
Los datos del diagnostico del estudio, nos permite proyectar a la actividad
pecuaria, con una nueva visión y tecnología, por ello, en el Valle del Mantaro se
tiene que cambiar la concepción del ganadero, mirando el mundo globalizado, con
una tecnología apropiada y creada para esta zona.
Para el efecto se sugiere la introducción de una raza que tiene excelentes
bondades, nos referimos al SIMMENTAL FLECKVIECH, raza de origen Alemán,
criada en la zona sur de ese país con excelentes resultados. Introducir una raza
de triple propósito, con un temperamento lechero, con un bajo porcentaje de
deficiencias al parto, muy buena y eficiente fecundidad; es decir, se trata de un
animal de una gran importancia económica. Su triple propósito esta sintetizado en
la producción de carne – leche y trabajo; un animal igual o mejor que la raza
Brown Swiss. Asimismo el presente perfil considera la instalación de una planta
para la elaboración de quesos a fin de utilizar la leche fresca.
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Este Proyecto propone la explotación de leche, mediante la introducción de
una nueva raza de vacuno lechero la SIMMENTAL FLECKVIECH, la cual,
tiene ventajas ante otros por su bajo contenido en grasa tanto en la leche
como en la carne.
Para la localización de dicho proyecto, se sugiere el distrito de Yanacancha,
lugar que reúne los antecedentes y características y algunas instalaciones
principalmente de pastos Este lugar se encuentra a una altitud promedio de
3,000 m.s.n.m. , aparente para disponer un poco más de 60 Ha de pastos
cultivados.
Distrito : Yanacancha
Provincia : Chupaca
Departamento : Junín
El tamaño del Proyecto, considera una infraestructura de no más de 61.92
Ha; de los cual, 60.67 Ha, se utilizarán para el cultivo de forraje. Se
establecerá un establo lechero el cual se iniciará con 75 reproductoras, que
al décimo año deberá incrementarse a 114 vacas, para posteriormente llegar
a un capital final de 243 animales. La planta de procesamiento tendrá una
capacidad para tratar 2 000 lt de leche por día.
La inversión del Proyecto requerirá un financiamiento que cubra el monto de
la inversión de $.708,829 dólares, que incluye otros gastos necesarios para
el periodo de operación.
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región
ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 3
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO
 Promover la explotación lechera en el valle del Mantaro con técnicas
modernas y competitivas que otorguen valor agregado a la producción.
 Desarrollar una explotación ganadera eficiente y moderna
 Promover actividades productivas generadoras de empleo e ingresos en
la región.
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
De acuerdo a los datos de diagnóstico presentados en capítulos anteriores,
la región presenta una alta vocación forrajera; ello significa que de haberse
guiado el desarrollo productivo por esta “vocación natural”, Junín debería ser
un emporio ganadero por excelencia, lastimosamente la historia ha tomado
otros derroteros, en el cual la actividad ganadera ha sido y es poco
significativa. El actual ganadero vive del recuerdo de épocas pasadas, se ha
estancado, olvidando que la ganadería es una actividad de cambio
permanente, lo cual supone ser creativo, analítico, construir nuevas
corrientes.
En este contexto y orientados por las nuevas corrientes de competencia nos
hemos atrevido a plantear la introducción de la raza Simmental-Fleckvieh, la
cual es considerada en la actualidad como la mejor raza del mundo.
4. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
La leche producida provendrá del ganado vacuno de raza Simmental
originaria del sur de Alemania, de triple propósito, leche carne y trabajo(es
ideal para la tracción en labores agrícolas).
El empleo de este ganado permitirá también obtener carne de buena calidad
con finas fibras musculares y una filtración baja de grasa.
El ganado propuesto ha tenido exitosa experiencia en Alemania, llegando a
producir 5,035 kg. de leche por campaña, en 305 días de lactación y con 4%
de grasa; los reportes de Colombia, indican una producción de 5000 litros de
leche por año, para el caso peruano se estima un rendimiento similar al
Brown Swiss (4,300 litros por campaña).
La raza Simmental-Fleckvieh, es un ganado dócil, rústico, de doble
propósito(carne y leche), de alta rentabilidad, de alta capacidad de consumo
y conversión alimenticia, de buena fertilidad y prolífico(mellizero), de
crecimiento rápido con ganancias promedio de 1,300 gr./día, de gran
capacidad de adaptación.
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región
ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 4
Presenta la particularidad de ubres elásticas y bien proporcionadas, fáciles
de ordeñar, con mejor formación muscular y estructura optima. Con 4% de
grasa y 3.70% de proteínas. Los terneros son destetados con 200 a 250 kg.
de peso; a los 15 meses pesan en promedio 500 a 600 kg. En un cuadro
comparativo con las razas Holstein y Brown Swiss se obtiene:
 Edad Optima de Reproducción
-Holstein 375 kg(15 meses)
-Brown Swiss 380 kg(15 meses)
-Simmental 500 kg(15 meses)
 Ganancia Promedio de Peso Diario
-Holstein 800 grs
-Brown Swiss 900 grs
-Simmental 1,300 grs.
5. ANÁLISIS DE MERCADO PARA LA LECHE
5.1 OFERTA
La leche es uno de los alimentos de mayor importancia para la alimentación
principalmente para los niños y ancianos; los resultados estadísticos del INEI
nos indican que el consumo de leche en el Valle del Mantaro es bajo.
Dada la complejidad en su comercialización, existe una diversificada
aceptación a las formas y presentación de este producto, hay un sector de la
población que consume leche entera fresca, es decir lo compran de los
porongueros, que desde el punto de vista de la sanidad pública no ofrece la
garantía optima para la alimentación de las personas, no garantiza la
calidad, tampoco su pureza, menos aún la calidad bacteriológica y
microbiológica que debe permitirse para su consumo.
Otro sector de la población consume la leche en polvo importada, adquirida
de diferentes formas y canales; unos por el programa del vaso de leche y
otros directamente del mercado en diferentes marcas y presentaciones. Otro
sector pequeño de la población consume la leche evaporada descremada;
otros tipos de leche son: leche chocolatada, descremada y otras, tienen una
baja demanda.
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región
ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 5
Cuadro N° B1- 1
Producción de leche en la Región, proyectada
al 2006
Año Leche (Tm.)
1995 19,40
1996 20,95
1997 22,62
1998 24,43
1999 26,39
2000* 28,50
2001* 30,77
2002* 33,23
2003* 35,89
2004* 38,77
2005* 41,87
2006* 45,22
Fuente: Ministerio de Agricultura
Elaboración del Consultor, Asociación ECSA-INGEDISA.
En cuanto se refiere a los subproductos de la leche, en el Valle del Mantaro
se elabora con mayor frecuencia el quesillo (queso elaborado en forma
artesanal); este producto es presentado en pequeños moldecillos al alcance
del bolsillo del poblador rural y urbano marginal; por otro lado tenemos el
queso elaborado de medio kilo y de un kilo, cuyo mercado son las ciudades
de Huancayo, Chupaca, Concepción, Jauja, Oroya y el excedente inclusive
se vende en el mercado de Lima; otros subproductos como la mantequilla y
el yogurt, su comercialización en el mercado del Valle del Mantaro es
mínima, pues encontramos una mayor demanda en la Oroya, Cerro de Pasco
y Lima.
En líneas generales estimamos que falta educación en el consumo de leche
y los subproductos, pues mucho de ellos son vendidos o cambiados
(trueque) con otros productos industrializados. El ganadero lechero en su
mayoría muy poco consume lo que produce, más por el contrario prefiere
otros tipos de productos alimenticios, descuidando su alimentación.
5.2 LA DEMANDA
La producción de leche en el Valle del Mantaro es insuficiente para poder
satisfacer la demanda de su población; datos de la ENCA de consumo
percápita de leche del país señalan un promedio de 48 Lt/persona/ año, cifra
muy lejana de las normas de la Organización Mundial de la Salud que
señalan un promedio de 150 lt/persona/año.
Para revertir esta alarmante deficiencia del consumo de leche es necesario
producir mayor cantidad de este vital alimento, más aún no se satisface la
demanda pese a la creciente importación de leche evaporada, leche en polvo
y otras
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región
ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 6
El Precio
Precios de Leche y sub productos en el Valle del Mantaro
Leche fresca entera (porongo) S/. 1.20 Lt.
Leche evaporada (marca) S/.2.10 410 gr.
Leche en polvo (marca) S/.2.00 120 gr.
Queso fresco (molde) S/.7.00 Kilo
Mantequilla S/.8.00 ½ Lb.
Mantequilla S/.15.00 1Lb
Quesillo (proceso artesanal) S/.1.00 150 gr.
6. INVERSION Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
El proyecto estima un monto total de inversión de $.708,829 dólares
americanos, cifra que considera: estudios, costos de organización,
constitución, entrenamiento de personal, costo de terreno, construcción civil,
maquinaria y equipos en general, equipos de laboratorios, instrumentos
veterinarios, importación del ganado Simmental, mobiliario y vehículos de
transportes; este rubro señalado en inversión fija.
En cuanto se refiere a la inversión de capital de trabajo se ha considerado la
alimentación de los animales, sanidad, inseminación, insumos diversos,
mano de obra, etc. Los rubros que involucran el monto a invertir se
desagregan en el siguiente cuadro:
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región
ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 7
Cuadro N° B1- 2
Monto de Inversión del Proyecto (dólares americanos)
Rubro Costo ($)
INVERSIÓN FIJA
Inv. Fija Tangible
Terreno 111.453,2
Construcción civil 141.389,8
Maquinaria y Equipo de Establo 8.754,8
Maquinaria y Equipo de Sala de Ordeño 25.229,1
Maquinaria y Equipo de Planta 93.468,4
Instalaciones de Maquinaria y Equipo 25.490,5
Equipo de laboratorio 1.311,6
Mobiliario 1.357,0
Instrumental veterinario 275,0
Semovientes (importación, Cuarentena y Transporte el fundo) 184.148,9
Vehículo de transporte 25.000,0
Total Tangibles 617.878,2
Inv. Fija Tangible (Pre-Inversión y Pre-Operación)
Investigación y estudios previos (0.8% de Inversión Tangible) 4.943,0
Costos de organización y constitución (0.25% de Inv. Tangible) 1.544,7
Entrenamiento de personal (1.5% de Inv. Maq.) 1.911,8
Pago de intereses pre-operativos a entidad bancaria 32.055,5
Total Intangibles 40.455,0
TOTAL INVERSIÓN FIJA 658.33,3
INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO
Alimentación 10.488,8
Sanidad de animales 1.242,0
Inseminación 1.100,0
Material de manejo Establo 1.398,5
Herramientas de manejo de pastos 65,5
Material de sala de ordeño 654,1
Material de planta 197,7
Material prima e insumos para planta 8.882,3
CIF (menos la depreciación) 12.843,3
Mano de obra directa 1.780,3
Gastos de distribución y ventas 7.253,1
Imprevistos (10.0% de la Inv. En Capital de Trabajo) 4.590,6
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 50.496,1
INVERSIÓN TOTAL 708.829,3
Elaboración del Consultor, Asociación ECSA-INGEDISA.
7. DISEÑO DEL PROYECTO
Las consideraciones del diseño toman en cuenta los aspectos favorables de
la naturaleza, en el desarrollo de este Proyecto como:
El Clima: Esta zona de la región central del país, tiene un clima seco, frígido,
típico de la sierra, con buenas aptitudes de suelo para el cultivo de pastos,
con una temperatura que va de 2ºC. hasta los 18ºC; con estacionalidades
muy claras y definidas de las épocas lluviosas durante todo el año, y con
heladas durante los meses de mayo, junio y julio. Las épocas lluviosas
favorecen la floración de pastos cultivados como la alfalfa, el rye grass y el
trébol, para los sistemas de pastoreo y corte para la elaboración de ensilaje.
La Región es plenamente adecuada para la instalación de la raza sugerida.
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región
ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 8
7.1 ASPECTOS TÉCNICOS
Está referido a la instalación de la planta lechera
a) Materia prima para el establo
La principal materia prima en el establo la constituye el forraje, por lo que
se considera el cultivo de alfalfa y una asociación de rye grass y trébol.
 Alfalfa (Medicago Sativa)
La alfalfa es una leguminosa de alto valor proteico. Dadas las
condiciones de la zona se optará por la variedad Moapa A 513 ó
Ranger, que son resistentes al frío y que se adapta a niveles
superiores a 3000 m.s.n.m.; por ser un cultivo permanente, se estima
que el número de días entre cortes para obtener el producto de alta
calidad es de 35 días en promedio, lo cual permite disponer de
material verde, adecuado para producir heno de calidad.
La época de siembra coincidirá con el inicio de las lluvias, desde
noviembre hasta la segunda semana de enero. La densidad de
siembra al voleo es de 30 a 40 Kg / Ha, dependiendo del poder y la
energía germinativa de la semilla.
El rendimiento es de 8000 a 10000 Kg. /Ha /corte de verde, con 6 a 8
cortes por año, presentando 18% de proteína en base seca.
 Asociación rye grass y trébol
- Rye grass Italiano (Lolium multiflorum)
Es una gramínea actual, el tipo de crecimiento es un manojo, las
plantas individuales tienen espacio para expansionarse y las
condiciones de crecimiento son satisfactorias. Alcanzan una
altura de 60 a 90cm.
- Rye grass Inglés (Lolium perenne)
Es una gramínea perenne pero de vida corta, crece muy
definidamente en forma de manojos. Alcanza una altura de 30 a
60 cm.
- Trébol blanco (Teifolium repens)
Es una leguminosa perenne de hábito rastrero, y de rápida
expansión en poco tiempo se puede formar una vegetación muy
densa a partir de una población muy rala de plántulas.
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región
ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 9
- Trébol rojo (Trifolium pratense)
Es una leguminosa herbácea formada por numerosos tallos con
hojas que nacen en una corona. Las flores se forman en
cabezuelas en los extremos de las ramas. Tienen un sistema
radicular pivotante, con muchas ramificaciones pero no es muy
profunda.
Los requerimientos y costos de instalación y mantenimiento de la
asociación rye grass-trébol se indicarán posteriormente.
b) Materia prima: Leche de vaca
Porter (1981) sostiene que la leche animal se compone principalmente de
agua (80-90%) en la que se encuentran disueltas o en suspensión las
proteínas, la lactosa (azúcar de la leche), los minerales y las vitaminas
hidrosolubles. La grasa de la leche está en emulsión y se encuentra
distribuida en el líquido a manera de glóbulos minúsculos que pueden
unirse unos a otros formando una capa de crema cuando la leche fresca
se deja en reposo.
c) Tamaño del Proyecto
El presente estudio se ha diseñado con un tamaño adecuado de acuerdo
a las exigencias del mercado y su capacidad de inversión asimismo a la
disposición de insumos, recursos y la tecnología a emplearse. La
infraestructura se estima en no más de 61.92 Ha del total considerado y
de está 60.67 Ha se utilizarán para el cultivo de forraje.
El establo debe iniciarse con 75 reproductoras, este número debe
estabilizarse al noveno año. En el décimo año se tendrá un tamaño
productivo de 114 vacas, para posteriormente llegar a un capital final de
243 animales, asimismo la planta de procesamiento tendrá una
capacidad para tratar 2000 Lts. de leche por día trabajando con dos
tinas de procesamiento y dos batch cada una.
En los cuatro primeros años por no poseer todavía una buena producción
láctea, se contempla comprar leche a proveedores locales.
La raza elegida para el proyecto es la SIMMENTAL, la cual se importará
de Colombia, teniendo como alternativas otros países como: Alemania,
EE.UU. México o Argentina, que también proveen animales garantizados.
El costo del ganado a la fecha es el siguiente: Vaquillonas $ 1,200
dólares, terneros machos reproductores $500 dólares, toretes
certificados $ 750 dólares.
De acuerdo a la necesidad y al tamaño de la explotación se contempla
utilizar el sistema de ordeño mecánico con el tipo de espina de pescado.
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región
ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 10
 Relación, tamaño y mercado
Si estimamos las enormes insuficiencias alimenticias de la región y
del país que como se señalo antes en el consumo de leche apenas
alcanzan los 48 lts/año/persona muy lejos de los 150 lts/año/persona
mínimo recomendado por OMS, deduciremos que existe un mercado
potencial enorme para el proyecto planteado; para que ello sea una
real opción es necesario que los costos y la calidad sean realmente
competitivos, considerando la enorme competencia de la leche en
polvo, la enlatada y algunos sustitutos de reciente introducción.
 Relación: Tamaño -Inversión -Recursos Financieros
Esta relación esta compuesta por el tamaño de producción del
proyecto que determinará el monto que se requiere para la inversión
y los recursos financieros disponibles; para el efecto se prevé un
financiamiento preferente a través de organismos como COFIDE.
 Relación: Tamaño- Disponibilidad de Insumos y Recursos
El ganado vacuno lechero Simmental, debe importarse de Colombia,
para el efecto el Valle del Mantaro ofrece excelentes bondades para
cobijar esta raza, asimismo buenas condiciones de suelo y excelente
productividad de pastos; consecuentemente, la disposición es de
buena calidad de forraje verde, también la excelente calidad de otros
cultivos que podrían servir para la elaboración de ensilaje. Esta zona
también ofrece la disponibilidad de alimentos concentrados
provenientes de Lima.
Sobre el recurso hídrico, la zona cuenta con abundante cantidad de
agua de riego para las pasturas, asimismo de agua potable para el
consumo permanente de los animales.
 Relación: Tamaño - Tecnología
En el mercado existe una variedad de marcas y diseños de
maquinarias las cuales se requerirían instalar en la explotación,
tanto en la sala de ordeño, laboratorio, planta de elaboración de
queso y otros; estos equipos y de acuerdo a las necesidades del
presente proyecto estarían en el rango de los 500 a 520 Lts de
leche/batch.
 Selección del tamaño
Se estima un procesamiento de 500 Lts. de leche /batch (capacidad
instalada) el 1er año, dado que el número de animales de producción
de leche es de 75 vaquillones, más adelante se establecerá una
mayor producción láctea conforme a la estabilización de la población
en dicha explotación.
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región
ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 11
7.2 INGENIERIA DEL PROYECTO
Los aspectos de ingeniería, están relacionados a la etapa operativa del
Proyecto
a) Ganado Seleccionado
La raza Simmental originaria del sur de Alemania con bondades muy
excelentes, de triple propósito, leche carne y en las labores de trabajo(es
ideal para la tracción en labores agrícolas), con un buen desarrollo
corporal gran tamaño, buena conformación y producción cárnica de
buena calidad con finas fibras musculares, una filtración baja de grasa. El
rendimiento de carcasa oscila entre 58-60%, es un animal muy rústico
adaptable a los terrenos irregulares y quebrados, son trepadores,
resistentes a enfermedades infecciosas y que soportan diferentes
temperaturas.
Estos animales son de gran altura, llegan a medir de 1.40 a 1.50 mts
(vacas) y los toros llegan a medir a la cruz 1.50 a 1.60 mts. son de cara
larga, un tórax profundo y ancho buena disposición de las ubres. En
cuanto se refiere al peso, los toros adultos alcanzan hasta 1.200 k., las
vacas adultas hasta 800 Kg., los terneros son muy precoces a los 10 u
11 meses alcanzan hasta los 400 Kg; ofrecen buena fecundidad y
seguridad en el parto. En cuanto se refiere a sus características
fenotipicas son de color castaño, rojo cerezo con degradación al color
champagne, mientras que su cabeza y extremidades mantienen el color
blanco.
Como antecedente, en Alemania con un buen manejo y eficiente
pastoreo rotativo han llegado a producir hasta 5,035 Kg. de leche por
campaña en 305 días de lactación y con 4% de grasa; los reportes de
Colombia, indican una producción de 5000 litros de leche por año, en el
Perú se estima una producción promedio de 4,300 litros por campaña;
este rendimiento es semejante al Brown Swiss. El plantel inicial es de 75
vaquillonas.
b) Requerimientos operativos
Dentro de estas actividades se consideran la alimentación, sanidad,
mano de obra, energía, insumos y materia prima.
Alimentación en todas las categorías de animales
 Para terneros de 0 a 3 meses
Leche entera 230 Kg/animal/periodo
Heno de alfalfa 116Kg/animal/periodo
Alfalfa verde 3.5Kg/animal/periodo
Agua litros 308lts./animal/periodo
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región
ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 12
 Terneros de 4 a 12 meses
Forraje verde pastoreo
Agua 8lts/animal/día
Sales minerales 10grs./animal/día
Sal común 7grs./animal/día
 Vaquillonas de 13 a 18 meses
Forraje verde pastoreo
Sal común 35grs.animal/día
Sales minerales 17grs. animal/día
Agua 15lts. animal/día
 Vaquillas de 19 meses al parto
Forraje verde pastoreo
Concentrado 120kg./animal/periodo
Sal común 60gr. /animal/día
Sales minerales 15grs./animal /día
Agua 60Lts./animal/día
 Para Toretes
Forraje verde pastoreo
Sal común 35 gr./animal /día
Sales minerales 17grs./animal /día
Agua 15Lts. /animal /día
 Vacas en Producción
Forraje verde pastoreo
Sal común 75grs. /animal /día
Sales minerales 20grs. /animal /día
Concentrado 360grs. /animal /periodo
Agua 60 Lts. /animal /día
 Vacas Secas
Forraje verde pastoreo
Sal común 75grs. /animal /día
Sal mineral 20grs. /animal /día
Agua 60Lts. /animal /día
Concentrado 120kgs. /animal /periodo
Entre los requerimientos de pastos se tiene la siguiente distribución
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región
ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 13
 Requerimientos de Áreas de Pastos Cultivados
Año Población Requerimiento de Instalación de
U. A. Pastos Ha. Pastos Ha.
1 270 100 -
2 346 138 38
3 389 156 18
4 447 179 23
5 447 190 11
6 447 190
7 447 190
8 447 190
9 447 190
10 447 190
c) Disposición del establo lechero
Dentro del proyecto se ha diseñado una infraestructura funcional,
cómoda para el manejo de los animales su desplazamiento, su
distribución a efectos de permitir un eficiente manejo y rápido de la leche
inmediatamente después del ordeño. A continuación detallamos las
características de esta infraestructura:
 Maternidad
Área de especial cuidado con una extensión de 0.5 Ha. debe contar
con un mínimo de 3 bebederos portátiles, 1 comedero, 1 salero y 64
mt2
de sombra.
 Corral de Manejo
Estas disposiciones deben contar con áreas un poco mayores a
efectos de realizar las labores sanitarias, como son; dosificaciones,
vacunaciones, el área estimada es de 400m2, más 3 corrales
divididos, donde debe estar ubicados la recepción de animales,
embudo, mangas, guillotinas, una balanza y el embarcadero para el
efecto. Se estima 2m2
por animal dentro de la disposición de estos
corrales.
 Cunas
Compartimentos ubicados junto a la maternidad estableciéndose 28
cunas individuales para el presente proyecto en un área no menor de
387m2.
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región
ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 14
 Potreros
Para el presente proyecto se ha diseñado 5 potreros, 2 de las cuales
para vacas en producción, 1 para vacas en seca, vaquillas,
vaquillonas preñadas, otro potrero para ternero de 4 a 12 mese y por
último, un potrero para toretes.
 Corrales de espera
Esta área se considera el paso hacia la sala de ordeño, también se
estima en 2m2
. por animal.
 Sala de Ordeño
En esta área y de acuerdo al diseño que se muestra en el plano se
acondicionará 4 ordeñadoras mecánicas con el diseño tipo espina de
pescado.
 Corral de cuarentena
Área destinada, para los animales enfermos clasificados por edades,
con barreras movibles a efectos de disponer áreas de todo tamaño y
de acuerdo a las necesidades.
 Potreros de apoyo
Área que deben destinarse para múltiples usos de acuerdo a las
exigencias.
7.3 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
Se sugiere la conformación de una empresa autónoma para la dirección
de la explotación lechera; de carácter privado con participación de
ganaderos calificados y experimentados, técnicos y profesionales con
visión de futuro en la competitividad de la producción láctea; para el
efecto deben capacitarse todos ellos en programas especializados con la
filosofía de la nueva era que es la de la globalización y competitividad en
el mercado nacional e internacional.
El presente proyecto sugiere una organización dinámica de carácter
empresarial con un organigrama en el siguiente orden:
a) Directorio (Cuerpo Ejecutivo donde se diseñaran los planes,
políticas y ámbito de influencia de la empresa, el número estará
conformado a criterio de su organización).
b) Administración del Fundo: Jefatura a cargo de un profesional
conocedor de la actividad agropecuaria y de la administración y
comercialización de productos lácteos.
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región
ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 15
c) Jefe de Establo y Producción: Jefatura encargada a un
profesional especializado en producción de ganado lechero, con las
habilidades de la tecnología del procesamiento y manejo de los
subproductos lácteos.
d) Jefe de Ventas: Jefatura a cargo de un especialista en
mercadotecnia de productos agropecuarios (lácteos)
e) Responsable del Área de Pastos: Profesional especialista en
cultivo y manejo de pastos.
f) Otros Empleados. Entre ellos podemos citar, coordinación de
publicación y promoción, vendedores, chofer.
g) Obreros: Se ha estimado un total de 5 obreros para el desarrollo de
la presente educación; 3 obreros para los potreros 2 –3 – 4 además
se encargarán del ordeño mecánico, suministro de agua, sal y
concentrado. 2 obreros para los potreros 2 y 5 para vacas en seca,
vaquillonas y vacas en gestación.
8. PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS DEL PROYECTO
Seguidamente se presenta el presupuesto de ingresos y gastos para la
conducción del hato de ganado, se detallan los ingresos por venta de leche
considerando un precio de U.S $ 0.35/litro, asimismo los egresos.
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región
ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 16
Cuadro N° B1- 3
Presupuesto estimado de Ingresos- Costos(en U.S $)
CONCEPTO Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
I. INGRESOS
(Lts leche a U.S 0.35/lt. 91910.7 96227.25 104961.1 125391.7 142937.5 155998.8 166253.1 180835.5 195417.9 195417.9 1 455 353
II.COSTOS TOTALES 98515 101275 101496 105299 107284 107489 111923 112286 112466 112301 1 070 334
*instal. de 61 ha de pasturas 14572 315 241 395 441 353 247 325 221 57
Manten.61 has de pasturas 2005 2297 2555 2957 3398 3752 3999 4325 4546 4603
*Depreciac. de herramientas 66 0 37 3 62 0 40 0 62 4
*Mano de obra directa
por años:5,6,6,8,9,9,9,9,9,9 7200 8240 8240 11520 12960 12960 12960 12960 12960 12960
*Intereses de prest.(20%) 15751 15751 15752 15751 15752 15752 15751 15752 15752
*Mano de obra indirecta
por año:4 personas perman. 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000
*Consumo de energía 31818 31818 31818 31818 31818 31818 36071 36071 36071 36071
*Deprec. activos(5%anual) 30854 30854 30854 30854 30854 30854 30854 30854 30854 30854
III.UTILIDAD -6604.3 -5047.75 3465.15 20092.7 35653.55 48509.85 54330.15 68549.55 82951.95 83116.95 385019
Elaboración del Consultor, Asociación ECSA-INGEDISA.
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región
ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 17
9. VIABILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA
Sobre la base de los cuadros de inversión y presupuesto, se determina el
Valor Actual Neto(calculado a una tasa de descuento del 10% anual). La cifra
obtenida es de U. S $ 182,756. En cuanto a los indicadores de rendimiento,
tales como rentabilidad de la inversión (utilidad/ inversión efectuada) así
como, el ratio utilidad/ costos, estos son del 54.3% y 35.9% respectivamente.
De lo antes expuesto se puede inferir que la explotación de ganado
Simmental presenta indicadores bastante adecuados y que son una
interesante opción de inversión para el empresario.
10. VIABILIDAD TÉCNICA
Al ser la raza Simmental altamente resistente a las condiciones climáticas de
la Región estimamos su plena adaptabilidad, no obstante es necesario contar
con la asesoría profesional correspondiente, más aun tratándose de una raza
de reciente introducción.
11. VIABILIDAD AMBIENTAL
Las consideraciones de preservación ambiental, son tomadas en cuenta, por
el Proyecto, de tal forma que los impactos generados por la ejecución del
mismo, son moderados, y estos se presentan en la Matriz de Leopold, a
continuación:
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región
ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 18
Gráfico N° B1- 1
COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región
ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 19
12. VIABILIDAD POLÍTICA
El reflotamiento de la actividad ganadera representa una de las opciones
prioritarias de los organismos estatales de la Región, así lo dejan
expresamente señalado en sus planes de mediano plazo.
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Visto lo expresado en los puntos anteriores, estimamos que se debe
promocionar la inversión en una ganadería innovadora y de buen rendimiento
económico como la expuesta, considerando que además de la excelente
adaptabilidad del ganado Simmental, se añaden ventajas que mejoran
obstentiblemente el cuadro de rendimiento económico, tales como: venta de
carne, toretes de descarte de mayor peso, leche con buen contenido de
grasa, mayor fecundidad del ganado(mellizeros),etc..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASVerónica Taipe
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosElisaMendelsohn
 
Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasAlan Guevara
 
Cartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovinoCartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovinoFedegan
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónjuvasilva
 
Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaCesar Lascarro
 
Inseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosInseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosKareen Rodriguez
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaVerónica Taipe
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
 
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
 
Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)Producción de pollos de engorde (Broiler)
Producción de pollos de engorde (Broiler)
 
Diseño establo para vacunos
Diseño establo para vacunosDiseño establo para vacunos
Diseño establo para vacunos
 
Pastoreo
PastoreoPastoreo
Pastoreo
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
 
5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
 
Engorde ganado vacuno care
Engorde ganado vacuno careEngorde ganado vacuno care
Engorde ganado vacuno care
 
Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedoras
 
Cartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovinoCartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovino
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
 
Gallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura senaGallinas ponedoras avicultura sena
Gallinas ponedoras avicultura sena
 
Inseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosInseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinos
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
 
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
 
Alpacas empadre controlado
Alpacas empadre controladoAlpacas empadre controlado
Alpacas empadre controlado
 

Similar a Perfil lechero final

PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSJOSE YAGUNA
 
Maiz chala cip
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cipdeysin
 
Trabajo final 102058_46
Trabajo final 102058_46Trabajo final 102058_46
Trabajo final 102058_46edwinsanabria
 
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotaciónEstablecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotacióninndest_1
 
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOSDiapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS11374752
 
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14Henry Marchena
 
CONCENTRADOS DE RANCHERÍA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍACONCENTRADOS DE RANCHERÍA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍAJOSE YAGUNA
 
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuarioSergio Vargas Gonzales
 
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)David Rodriguez
 
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)David Rodriguez
 
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)David Rodriguez
 
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonidoTrabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonidoAlveiro Aristizabal
 
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS11374752
 
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9favionelson
 
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9..pps
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9..ppsConsolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9..pps
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9..ppsfavionelson
 
Proyecto final 218
Proyecto final 218Proyecto final 218
Proyecto final 218gustarojas
 
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.final
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.finalConsolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.final
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.finalfavionelson
 
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completoProyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completoCarlos González
 
Opción de grado
Opción de gradoOpción de grado
Opción de gradoPAticov
 

Similar a Perfil lechero final (20)

PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
 
Maiz chala cip
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cip
 
Trabajo final 102058_46
Trabajo final 102058_46Trabajo final 102058_46
Trabajo final 102058_46
 
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotaciónEstablecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
 
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOSDiapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
 
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
 
Derivados lacteos
Derivados lacteosDerivados lacteos
Derivados lacteos
 
CONCENTRADOS DE RANCHERÍA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍACONCENTRADOS DE RANCHERÍA
CONCENTRADOS DE RANCHERÍA
 
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
3 exposicion plan de desarrollo agropecuario
 
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
 
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
 
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
Proyecto finalslidesharedavid 218 (1)
 
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonidoTrabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
Trabajo final 1_alv[1] aporte 3 de diapositivas sonido
 
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
 
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9
 
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9..pps
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9..ppsConsolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9..pps
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9..pps
 
Proyecto final 218
Proyecto final 218Proyecto final 218
Proyecto final 218
 
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.final
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.finalConsolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.final
Consolidacion trabajo final 40% grupo grupo_9.final
 
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completoProyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
 
Opción de grado
Opción de gradoOpción de grado
Opción de grado
 

Perfil lechero final

  • 1. COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 1 PROYECTO B1 EEXXPPLLOOTTAACCIIÓÓNN LLEECCHHEERRAA EENN EELL VVAALLLLEE DDEELL MMAANNTTAARROO ANTECEDENTES En el presente estudio, del diagnostico efectuado a las actividades pecuarias se ha concluido, que el Valle del Mantaro es una zona con grandes bondades y ventajas de recursos naturales, ecológicos, edafológicas, climáticos y con antecedentes positivos en la explotación del ganado lechero. En las décadas de los años 70 y 80 el Valle del Mantaro tuvo altos índices en la planta lechera del Mantaro de alrededor de 20,000 litros diarios; con una producción por cabeza entre 20 a 25 Litros/día. Destacando la SAIS CAHUIDE con adecuado manejo de pastos y la Raza Brown Swiss, cuya adaptabilidad al medio climático y de altitud dieron altos rendimientos en producción de leche. Otras unidades de producción que destacaron fueron IVITA de San Marcos, la unidad pecuaria La Colombina, y otras comunidades como las de CONSAC, USIBAMBA, YANACANCHA, entre otras. La dominante era la raza Brown Swiss y también la Holstein. La crisis institucional de aquella época (FONGAL - CENTRO) originó un decrecimiento en la producción Lechera del Valle del Mantaro, de otro lado fue más severa y hasta algunas veces liquidadoras con la presencia del terrorismo en la década del 80 que también influyó en el decrecimiento de la producción; se suma a ello la política de importación indiscriminada de leche evaporada, de leche en polvo y otros subproductos lácteos que no han permitido la competitividad de muchas granjas o establos ganaderos en el Valle del Mantaro. Por otro lado, podemos citar los costos elevados de los principales insumos de la explotación (semillas, fertilizantes e insumos para el establo), asimismo la falta de apoyo para otorgar crédito a los pequeños y medianos ganaderos. Igualmente la falta de coordinación e interrelación de los ganaderos con el Ministerio de Agricultura, siendo casi nulo el apoyo en cuanto se refiere a la inseminación artificial, planificación de la explotación, capacitación y asistencia técnica, así como para la comercialización e industrialización de la leche; a diferencia de las
  • 2. COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 2 cuencas lecheras de Lima, Cajamarca y Arequipa, que continuaron su desarrollo en forma progresiva. Los datos del diagnostico del estudio, nos permite proyectar a la actividad pecuaria, con una nueva visión y tecnología, por ello, en el Valle del Mantaro se tiene que cambiar la concepción del ganadero, mirando el mundo globalizado, con una tecnología apropiada y creada para esta zona. Para el efecto se sugiere la introducción de una raza que tiene excelentes bondades, nos referimos al SIMMENTAL FLECKVIECH, raza de origen Alemán, criada en la zona sur de ese país con excelentes resultados. Introducir una raza de triple propósito, con un temperamento lechero, con un bajo porcentaje de deficiencias al parto, muy buena y eficiente fecundidad; es decir, se trata de un animal de una gran importancia económica. Su triple propósito esta sintetizado en la producción de carne – leche y trabajo; un animal igual o mejor que la raza Brown Swiss. Asimismo el presente perfil considera la instalación de una planta para la elaboración de quesos a fin de utilizar la leche fresca. 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Este Proyecto propone la explotación de leche, mediante la introducción de una nueva raza de vacuno lechero la SIMMENTAL FLECKVIECH, la cual, tiene ventajas ante otros por su bajo contenido en grasa tanto en la leche como en la carne. Para la localización de dicho proyecto, se sugiere el distrito de Yanacancha, lugar que reúne los antecedentes y características y algunas instalaciones principalmente de pastos Este lugar se encuentra a una altitud promedio de 3,000 m.s.n.m. , aparente para disponer un poco más de 60 Ha de pastos cultivados. Distrito : Yanacancha Provincia : Chupaca Departamento : Junín El tamaño del Proyecto, considera una infraestructura de no más de 61.92 Ha; de los cual, 60.67 Ha, se utilizarán para el cultivo de forraje. Se establecerá un establo lechero el cual se iniciará con 75 reproductoras, que al décimo año deberá incrementarse a 114 vacas, para posteriormente llegar a un capital final de 243 animales. La planta de procesamiento tendrá una capacidad para tratar 2 000 lt de leche por día. La inversión del Proyecto requerirá un financiamiento que cubra el monto de la inversión de $.708,829 dólares, que incluye otros gastos necesarios para el periodo de operación.
  • 3. COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 3 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO  Promover la explotación lechera en el valle del Mantaro con técnicas modernas y competitivas que otorguen valor agregado a la producción.  Desarrollar una explotación ganadera eficiente y moderna  Promover actividades productivas generadoras de empleo e ingresos en la región. 3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO De acuerdo a los datos de diagnóstico presentados en capítulos anteriores, la región presenta una alta vocación forrajera; ello significa que de haberse guiado el desarrollo productivo por esta “vocación natural”, Junín debería ser un emporio ganadero por excelencia, lastimosamente la historia ha tomado otros derroteros, en el cual la actividad ganadera ha sido y es poco significativa. El actual ganadero vive del recuerdo de épocas pasadas, se ha estancado, olvidando que la ganadería es una actividad de cambio permanente, lo cual supone ser creativo, analítico, construir nuevas corrientes. En este contexto y orientados por las nuevas corrientes de competencia nos hemos atrevido a plantear la introducción de la raza Simmental-Fleckvieh, la cual es considerada en la actualidad como la mejor raza del mundo. 4. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO La leche producida provendrá del ganado vacuno de raza Simmental originaria del sur de Alemania, de triple propósito, leche carne y trabajo(es ideal para la tracción en labores agrícolas). El empleo de este ganado permitirá también obtener carne de buena calidad con finas fibras musculares y una filtración baja de grasa. El ganado propuesto ha tenido exitosa experiencia en Alemania, llegando a producir 5,035 kg. de leche por campaña, en 305 días de lactación y con 4% de grasa; los reportes de Colombia, indican una producción de 5000 litros de leche por año, para el caso peruano se estima un rendimiento similar al Brown Swiss (4,300 litros por campaña). La raza Simmental-Fleckvieh, es un ganado dócil, rústico, de doble propósito(carne y leche), de alta rentabilidad, de alta capacidad de consumo y conversión alimenticia, de buena fertilidad y prolífico(mellizero), de crecimiento rápido con ganancias promedio de 1,300 gr./día, de gran capacidad de adaptación.
  • 4. COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 4 Presenta la particularidad de ubres elásticas y bien proporcionadas, fáciles de ordeñar, con mejor formación muscular y estructura optima. Con 4% de grasa y 3.70% de proteínas. Los terneros son destetados con 200 a 250 kg. de peso; a los 15 meses pesan en promedio 500 a 600 kg. En un cuadro comparativo con las razas Holstein y Brown Swiss se obtiene:  Edad Optima de Reproducción -Holstein 375 kg(15 meses) -Brown Swiss 380 kg(15 meses) -Simmental 500 kg(15 meses)  Ganancia Promedio de Peso Diario -Holstein 800 grs -Brown Swiss 900 grs -Simmental 1,300 grs. 5. ANÁLISIS DE MERCADO PARA LA LECHE 5.1 OFERTA La leche es uno de los alimentos de mayor importancia para la alimentación principalmente para los niños y ancianos; los resultados estadísticos del INEI nos indican que el consumo de leche en el Valle del Mantaro es bajo. Dada la complejidad en su comercialización, existe una diversificada aceptación a las formas y presentación de este producto, hay un sector de la población que consume leche entera fresca, es decir lo compran de los porongueros, que desde el punto de vista de la sanidad pública no ofrece la garantía optima para la alimentación de las personas, no garantiza la calidad, tampoco su pureza, menos aún la calidad bacteriológica y microbiológica que debe permitirse para su consumo. Otro sector de la población consume la leche en polvo importada, adquirida de diferentes formas y canales; unos por el programa del vaso de leche y otros directamente del mercado en diferentes marcas y presentaciones. Otro sector pequeño de la población consume la leche evaporada descremada; otros tipos de leche son: leche chocolatada, descremada y otras, tienen una baja demanda.
  • 5. COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 5 Cuadro N° B1- 1 Producción de leche en la Región, proyectada al 2006 Año Leche (Tm.) 1995 19,40 1996 20,95 1997 22,62 1998 24,43 1999 26,39 2000* 28,50 2001* 30,77 2002* 33,23 2003* 35,89 2004* 38,77 2005* 41,87 2006* 45,22 Fuente: Ministerio de Agricultura Elaboración del Consultor, Asociación ECSA-INGEDISA. En cuanto se refiere a los subproductos de la leche, en el Valle del Mantaro se elabora con mayor frecuencia el quesillo (queso elaborado en forma artesanal); este producto es presentado en pequeños moldecillos al alcance del bolsillo del poblador rural y urbano marginal; por otro lado tenemos el queso elaborado de medio kilo y de un kilo, cuyo mercado son las ciudades de Huancayo, Chupaca, Concepción, Jauja, Oroya y el excedente inclusive se vende en el mercado de Lima; otros subproductos como la mantequilla y el yogurt, su comercialización en el mercado del Valle del Mantaro es mínima, pues encontramos una mayor demanda en la Oroya, Cerro de Pasco y Lima. En líneas generales estimamos que falta educación en el consumo de leche y los subproductos, pues mucho de ellos son vendidos o cambiados (trueque) con otros productos industrializados. El ganadero lechero en su mayoría muy poco consume lo que produce, más por el contrario prefiere otros tipos de productos alimenticios, descuidando su alimentación. 5.2 LA DEMANDA La producción de leche en el Valle del Mantaro es insuficiente para poder satisfacer la demanda de su población; datos de la ENCA de consumo percápita de leche del país señalan un promedio de 48 Lt/persona/ año, cifra muy lejana de las normas de la Organización Mundial de la Salud que señalan un promedio de 150 lt/persona/año. Para revertir esta alarmante deficiencia del consumo de leche es necesario producir mayor cantidad de este vital alimento, más aún no se satisface la demanda pese a la creciente importación de leche evaporada, leche en polvo y otras
  • 6. COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 6 El Precio Precios de Leche y sub productos en el Valle del Mantaro Leche fresca entera (porongo) S/. 1.20 Lt. Leche evaporada (marca) S/.2.10 410 gr. Leche en polvo (marca) S/.2.00 120 gr. Queso fresco (molde) S/.7.00 Kilo Mantequilla S/.8.00 ½ Lb. Mantequilla S/.15.00 1Lb Quesillo (proceso artesanal) S/.1.00 150 gr. 6. INVERSION Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO El proyecto estima un monto total de inversión de $.708,829 dólares americanos, cifra que considera: estudios, costos de organización, constitución, entrenamiento de personal, costo de terreno, construcción civil, maquinaria y equipos en general, equipos de laboratorios, instrumentos veterinarios, importación del ganado Simmental, mobiliario y vehículos de transportes; este rubro señalado en inversión fija. En cuanto se refiere a la inversión de capital de trabajo se ha considerado la alimentación de los animales, sanidad, inseminación, insumos diversos, mano de obra, etc. Los rubros que involucran el monto a invertir se desagregan en el siguiente cuadro:
  • 7. COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 7 Cuadro N° B1- 2 Monto de Inversión del Proyecto (dólares americanos) Rubro Costo ($) INVERSIÓN FIJA Inv. Fija Tangible Terreno 111.453,2 Construcción civil 141.389,8 Maquinaria y Equipo de Establo 8.754,8 Maquinaria y Equipo de Sala de Ordeño 25.229,1 Maquinaria y Equipo de Planta 93.468,4 Instalaciones de Maquinaria y Equipo 25.490,5 Equipo de laboratorio 1.311,6 Mobiliario 1.357,0 Instrumental veterinario 275,0 Semovientes (importación, Cuarentena y Transporte el fundo) 184.148,9 Vehículo de transporte 25.000,0 Total Tangibles 617.878,2 Inv. Fija Tangible (Pre-Inversión y Pre-Operación) Investigación y estudios previos (0.8% de Inversión Tangible) 4.943,0 Costos de organización y constitución (0.25% de Inv. Tangible) 1.544,7 Entrenamiento de personal (1.5% de Inv. Maq.) 1.911,8 Pago de intereses pre-operativos a entidad bancaria 32.055,5 Total Intangibles 40.455,0 TOTAL INVERSIÓN FIJA 658.33,3 INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO Alimentación 10.488,8 Sanidad de animales 1.242,0 Inseminación 1.100,0 Material de manejo Establo 1.398,5 Herramientas de manejo de pastos 65,5 Material de sala de ordeño 654,1 Material de planta 197,7 Material prima e insumos para planta 8.882,3 CIF (menos la depreciación) 12.843,3 Mano de obra directa 1.780,3 Gastos de distribución y ventas 7.253,1 Imprevistos (10.0% de la Inv. En Capital de Trabajo) 4.590,6 TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 50.496,1 INVERSIÓN TOTAL 708.829,3 Elaboración del Consultor, Asociación ECSA-INGEDISA. 7. DISEÑO DEL PROYECTO Las consideraciones del diseño toman en cuenta los aspectos favorables de la naturaleza, en el desarrollo de este Proyecto como: El Clima: Esta zona de la región central del país, tiene un clima seco, frígido, típico de la sierra, con buenas aptitudes de suelo para el cultivo de pastos, con una temperatura que va de 2ºC. hasta los 18ºC; con estacionalidades muy claras y definidas de las épocas lluviosas durante todo el año, y con heladas durante los meses de mayo, junio y julio. Las épocas lluviosas favorecen la floración de pastos cultivados como la alfalfa, el rye grass y el trébol, para los sistemas de pastoreo y corte para la elaboración de ensilaje. La Región es plenamente adecuada para la instalación de la raza sugerida.
  • 8. COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 8 7.1 ASPECTOS TÉCNICOS Está referido a la instalación de la planta lechera a) Materia prima para el establo La principal materia prima en el establo la constituye el forraje, por lo que se considera el cultivo de alfalfa y una asociación de rye grass y trébol.  Alfalfa (Medicago Sativa) La alfalfa es una leguminosa de alto valor proteico. Dadas las condiciones de la zona se optará por la variedad Moapa A 513 ó Ranger, que son resistentes al frío y que se adapta a niveles superiores a 3000 m.s.n.m.; por ser un cultivo permanente, se estima que el número de días entre cortes para obtener el producto de alta calidad es de 35 días en promedio, lo cual permite disponer de material verde, adecuado para producir heno de calidad. La época de siembra coincidirá con el inicio de las lluvias, desde noviembre hasta la segunda semana de enero. La densidad de siembra al voleo es de 30 a 40 Kg / Ha, dependiendo del poder y la energía germinativa de la semilla. El rendimiento es de 8000 a 10000 Kg. /Ha /corte de verde, con 6 a 8 cortes por año, presentando 18% de proteína en base seca.  Asociación rye grass y trébol - Rye grass Italiano (Lolium multiflorum) Es una gramínea actual, el tipo de crecimiento es un manojo, las plantas individuales tienen espacio para expansionarse y las condiciones de crecimiento son satisfactorias. Alcanzan una altura de 60 a 90cm. - Rye grass Inglés (Lolium perenne) Es una gramínea perenne pero de vida corta, crece muy definidamente en forma de manojos. Alcanza una altura de 30 a 60 cm. - Trébol blanco (Teifolium repens) Es una leguminosa perenne de hábito rastrero, y de rápida expansión en poco tiempo se puede formar una vegetación muy densa a partir de una población muy rala de plántulas.
  • 9. COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 9 - Trébol rojo (Trifolium pratense) Es una leguminosa herbácea formada por numerosos tallos con hojas que nacen en una corona. Las flores se forman en cabezuelas en los extremos de las ramas. Tienen un sistema radicular pivotante, con muchas ramificaciones pero no es muy profunda. Los requerimientos y costos de instalación y mantenimiento de la asociación rye grass-trébol se indicarán posteriormente. b) Materia prima: Leche de vaca Porter (1981) sostiene que la leche animal se compone principalmente de agua (80-90%) en la que se encuentran disueltas o en suspensión las proteínas, la lactosa (azúcar de la leche), los minerales y las vitaminas hidrosolubles. La grasa de la leche está en emulsión y se encuentra distribuida en el líquido a manera de glóbulos minúsculos que pueden unirse unos a otros formando una capa de crema cuando la leche fresca se deja en reposo. c) Tamaño del Proyecto El presente estudio se ha diseñado con un tamaño adecuado de acuerdo a las exigencias del mercado y su capacidad de inversión asimismo a la disposición de insumos, recursos y la tecnología a emplearse. La infraestructura se estima en no más de 61.92 Ha del total considerado y de está 60.67 Ha se utilizarán para el cultivo de forraje. El establo debe iniciarse con 75 reproductoras, este número debe estabilizarse al noveno año. En el décimo año se tendrá un tamaño productivo de 114 vacas, para posteriormente llegar a un capital final de 243 animales, asimismo la planta de procesamiento tendrá una capacidad para tratar 2000 Lts. de leche por día trabajando con dos tinas de procesamiento y dos batch cada una. En los cuatro primeros años por no poseer todavía una buena producción láctea, se contempla comprar leche a proveedores locales. La raza elegida para el proyecto es la SIMMENTAL, la cual se importará de Colombia, teniendo como alternativas otros países como: Alemania, EE.UU. México o Argentina, que también proveen animales garantizados. El costo del ganado a la fecha es el siguiente: Vaquillonas $ 1,200 dólares, terneros machos reproductores $500 dólares, toretes certificados $ 750 dólares. De acuerdo a la necesidad y al tamaño de la explotación se contempla utilizar el sistema de ordeño mecánico con el tipo de espina de pescado.
  • 10. COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 10  Relación, tamaño y mercado Si estimamos las enormes insuficiencias alimenticias de la región y del país que como se señalo antes en el consumo de leche apenas alcanzan los 48 lts/año/persona muy lejos de los 150 lts/año/persona mínimo recomendado por OMS, deduciremos que existe un mercado potencial enorme para el proyecto planteado; para que ello sea una real opción es necesario que los costos y la calidad sean realmente competitivos, considerando la enorme competencia de la leche en polvo, la enlatada y algunos sustitutos de reciente introducción.  Relación: Tamaño -Inversión -Recursos Financieros Esta relación esta compuesta por el tamaño de producción del proyecto que determinará el monto que se requiere para la inversión y los recursos financieros disponibles; para el efecto se prevé un financiamiento preferente a través de organismos como COFIDE.  Relación: Tamaño- Disponibilidad de Insumos y Recursos El ganado vacuno lechero Simmental, debe importarse de Colombia, para el efecto el Valle del Mantaro ofrece excelentes bondades para cobijar esta raza, asimismo buenas condiciones de suelo y excelente productividad de pastos; consecuentemente, la disposición es de buena calidad de forraje verde, también la excelente calidad de otros cultivos que podrían servir para la elaboración de ensilaje. Esta zona también ofrece la disponibilidad de alimentos concentrados provenientes de Lima. Sobre el recurso hídrico, la zona cuenta con abundante cantidad de agua de riego para las pasturas, asimismo de agua potable para el consumo permanente de los animales.  Relación: Tamaño - Tecnología En el mercado existe una variedad de marcas y diseños de maquinarias las cuales se requerirían instalar en la explotación, tanto en la sala de ordeño, laboratorio, planta de elaboración de queso y otros; estos equipos y de acuerdo a las necesidades del presente proyecto estarían en el rango de los 500 a 520 Lts de leche/batch.  Selección del tamaño Se estima un procesamiento de 500 Lts. de leche /batch (capacidad instalada) el 1er año, dado que el número de animales de producción de leche es de 75 vaquillones, más adelante se establecerá una mayor producción láctea conforme a la estabilización de la población en dicha explotación.
  • 11. COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 11 7.2 INGENIERIA DEL PROYECTO Los aspectos de ingeniería, están relacionados a la etapa operativa del Proyecto a) Ganado Seleccionado La raza Simmental originaria del sur de Alemania con bondades muy excelentes, de triple propósito, leche carne y en las labores de trabajo(es ideal para la tracción en labores agrícolas), con un buen desarrollo corporal gran tamaño, buena conformación y producción cárnica de buena calidad con finas fibras musculares, una filtración baja de grasa. El rendimiento de carcasa oscila entre 58-60%, es un animal muy rústico adaptable a los terrenos irregulares y quebrados, son trepadores, resistentes a enfermedades infecciosas y que soportan diferentes temperaturas. Estos animales son de gran altura, llegan a medir de 1.40 a 1.50 mts (vacas) y los toros llegan a medir a la cruz 1.50 a 1.60 mts. son de cara larga, un tórax profundo y ancho buena disposición de las ubres. En cuanto se refiere al peso, los toros adultos alcanzan hasta 1.200 k., las vacas adultas hasta 800 Kg., los terneros son muy precoces a los 10 u 11 meses alcanzan hasta los 400 Kg; ofrecen buena fecundidad y seguridad en el parto. En cuanto se refiere a sus características fenotipicas son de color castaño, rojo cerezo con degradación al color champagne, mientras que su cabeza y extremidades mantienen el color blanco. Como antecedente, en Alemania con un buen manejo y eficiente pastoreo rotativo han llegado a producir hasta 5,035 Kg. de leche por campaña en 305 días de lactación y con 4% de grasa; los reportes de Colombia, indican una producción de 5000 litros de leche por año, en el Perú se estima una producción promedio de 4,300 litros por campaña; este rendimiento es semejante al Brown Swiss. El plantel inicial es de 75 vaquillonas. b) Requerimientos operativos Dentro de estas actividades se consideran la alimentación, sanidad, mano de obra, energía, insumos y materia prima. Alimentación en todas las categorías de animales  Para terneros de 0 a 3 meses Leche entera 230 Kg/animal/periodo Heno de alfalfa 116Kg/animal/periodo Alfalfa verde 3.5Kg/animal/periodo Agua litros 308lts./animal/periodo
  • 12. COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 12  Terneros de 4 a 12 meses Forraje verde pastoreo Agua 8lts/animal/día Sales minerales 10grs./animal/día Sal común 7grs./animal/día  Vaquillonas de 13 a 18 meses Forraje verde pastoreo Sal común 35grs.animal/día Sales minerales 17grs. animal/día Agua 15lts. animal/día  Vaquillas de 19 meses al parto Forraje verde pastoreo Concentrado 120kg./animal/periodo Sal común 60gr. /animal/día Sales minerales 15grs./animal /día Agua 60Lts./animal/día  Para Toretes Forraje verde pastoreo Sal común 35 gr./animal /día Sales minerales 17grs./animal /día Agua 15Lts. /animal /día  Vacas en Producción Forraje verde pastoreo Sal común 75grs. /animal /día Sales minerales 20grs. /animal /día Concentrado 360grs. /animal /periodo Agua 60 Lts. /animal /día  Vacas Secas Forraje verde pastoreo Sal común 75grs. /animal /día Sal mineral 20grs. /animal /día Agua 60Lts. /animal /día Concentrado 120kgs. /animal /periodo Entre los requerimientos de pastos se tiene la siguiente distribución
  • 13. COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 13  Requerimientos de Áreas de Pastos Cultivados Año Población Requerimiento de Instalación de U. A. Pastos Ha. Pastos Ha. 1 270 100 - 2 346 138 38 3 389 156 18 4 447 179 23 5 447 190 11 6 447 190 7 447 190 8 447 190 9 447 190 10 447 190 c) Disposición del establo lechero Dentro del proyecto se ha diseñado una infraestructura funcional, cómoda para el manejo de los animales su desplazamiento, su distribución a efectos de permitir un eficiente manejo y rápido de la leche inmediatamente después del ordeño. A continuación detallamos las características de esta infraestructura:  Maternidad Área de especial cuidado con una extensión de 0.5 Ha. debe contar con un mínimo de 3 bebederos portátiles, 1 comedero, 1 salero y 64 mt2 de sombra.  Corral de Manejo Estas disposiciones deben contar con áreas un poco mayores a efectos de realizar las labores sanitarias, como son; dosificaciones, vacunaciones, el área estimada es de 400m2, más 3 corrales divididos, donde debe estar ubicados la recepción de animales, embudo, mangas, guillotinas, una balanza y el embarcadero para el efecto. Se estima 2m2 por animal dentro de la disposición de estos corrales.  Cunas Compartimentos ubicados junto a la maternidad estableciéndose 28 cunas individuales para el presente proyecto en un área no menor de 387m2.
  • 14. COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 14  Potreros Para el presente proyecto se ha diseñado 5 potreros, 2 de las cuales para vacas en producción, 1 para vacas en seca, vaquillas, vaquillonas preñadas, otro potrero para ternero de 4 a 12 mese y por último, un potrero para toretes.  Corrales de espera Esta área se considera el paso hacia la sala de ordeño, también se estima en 2m2 . por animal.  Sala de Ordeño En esta área y de acuerdo al diseño que se muestra en el plano se acondicionará 4 ordeñadoras mecánicas con el diseño tipo espina de pescado.  Corral de cuarentena Área destinada, para los animales enfermos clasificados por edades, con barreras movibles a efectos de disponer áreas de todo tamaño y de acuerdo a las necesidades.  Potreros de apoyo Área que deben destinarse para múltiples usos de acuerdo a las exigencias. 7.3 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO Se sugiere la conformación de una empresa autónoma para la dirección de la explotación lechera; de carácter privado con participación de ganaderos calificados y experimentados, técnicos y profesionales con visión de futuro en la competitividad de la producción láctea; para el efecto deben capacitarse todos ellos en programas especializados con la filosofía de la nueva era que es la de la globalización y competitividad en el mercado nacional e internacional. El presente proyecto sugiere una organización dinámica de carácter empresarial con un organigrama en el siguiente orden: a) Directorio (Cuerpo Ejecutivo donde se diseñaran los planes, políticas y ámbito de influencia de la empresa, el número estará conformado a criterio de su organización). b) Administración del Fundo: Jefatura a cargo de un profesional conocedor de la actividad agropecuaria y de la administración y comercialización de productos lácteos.
  • 15. COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 15 c) Jefe de Establo y Producción: Jefatura encargada a un profesional especializado en producción de ganado lechero, con las habilidades de la tecnología del procesamiento y manejo de los subproductos lácteos. d) Jefe de Ventas: Jefatura a cargo de un especialista en mercadotecnia de productos agropecuarios (lácteos) e) Responsable del Área de Pastos: Profesional especialista en cultivo y manejo de pastos. f) Otros Empleados. Entre ellos podemos citar, coordinación de publicación y promoción, vendedores, chofer. g) Obreros: Se ha estimado un total de 5 obreros para el desarrollo de la presente educación; 3 obreros para los potreros 2 –3 – 4 además se encargarán del ordeño mecánico, suministro de agua, sal y concentrado. 2 obreros para los potreros 2 y 5 para vacas en seca, vaquillonas y vacas en gestación. 8. PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS DEL PROYECTO Seguidamente se presenta el presupuesto de ingresos y gastos para la conducción del hato de ganado, se detallan los ingresos por venta de leche considerando un precio de U.S $ 0.35/litro, asimismo los egresos.
  • 16. COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 16 Cuadro N° B1- 3 Presupuesto estimado de Ingresos- Costos(en U.S $) CONCEPTO Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL I. INGRESOS (Lts leche a U.S 0.35/lt. 91910.7 96227.25 104961.1 125391.7 142937.5 155998.8 166253.1 180835.5 195417.9 195417.9 1 455 353 II.COSTOS TOTALES 98515 101275 101496 105299 107284 107489 111923 112286 112466 112301 1 070 334 *instal. de 61 ha de pasturas 14572 315 241 395 441 353 247 325 221 57 Manten.61 has de pasturas 2005 2297 2555 2957 3398 3752 3999 4325 4546 4603 *Depreciac. de herramientas 66 0 37 3 62 0 40 0 62 4 *Mano de obra directa por años:5,6,6,8,9,9,9,9,9,9 7200 8240 8240 11520 12960 12960 12960 12960 12960 12960 *Intereses de prest.(20%) 15751 15751 15752 15751 15752 15752 15751 15752 15752 *Mano de obra indirecta por año:4 personas perman. 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 12000 *Consumo de energía 31818 31818 31818 31818 31818 31818 36071 36071 36071 36071 *Deprec. activos(5%anual) 30854 30854 30854 30854 30854 30854 30854 30854 30854 30854 III.UTILIDAD -6604.3 -5047.75 3465.15 20092.7 35653.55 48509.85 54330.15 68549.55 82951.95 83116.95 385019 Elaboración del Consultor, Asociación ECSA-INGEDISA.
  • 17. COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 17 9. VIABILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA Sobre la base de los cuadros de inversión y presupuesto, se determina el Valor Actual Neto(calculado a una tasa de descuento del 10% anual). La cifra obtenida es de U. S $ 182,756. En cuanto a los indicadores de rendimiento, tales como rentabilidad de la inversión (utilidad/ inversión efectuada) así como, el ratio utilidad/ costos, estos son del 54.3% y 35.9% respectivamente. De lo antes expuesto se puede inferir que la explotación de ganado Simmental presenta indicadores bastante adecuados y que son una interesante opción de inversión para el empresario. 10. VIABILIDAD TÉCNICA Al ser la raza Simmental altamente resistente a las condiciones climáticas de la Región estimamos su plena adaptabilidad, no obstante es necesario contar con la asesoría profesional correspondiente, más aun tratándose de una raza de reciente introducción. 11. VIABILIDAD AMBIENTAL Las consideraciones de preservación ambiental, son tomadas en cuenta, por el Proyecto, de tal forma que los impactos generados por la ejecución del mismo, son moderados, y estos se presentan en la Matriz de Leopold, a continuación:
  • 18. COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 18 Gráfico N° B1- 1
  • 19. COMPETITIVIDAD Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN Oportunidades de Inversión en la Región ASDCIACIÓN ECSA - INGEDISA CAP V - Sub Cap 5.5 : Cartera de Proyectos de Inversión - PROYECTO B1 - Pág. 19 12. VIABILIDAD POLÍTICA El reflotamiento de la actividad ganadera representa una de las opciones prioritarias de los organismos estatales de la Región, así lo dejan expresamente señalado en sus planes de mediano plazo. 13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Visto lo expresado en los puntos anteriores, estimamos que se debe promocionar la inversión en una ganadería innovadora y de buen rendimiento económico como la expuesta, considerando que además de la excelente adaptabilidad del ganado Simmental, se añaden ventajas que mejoran obstentiblemente el cuadro de rendimiento económico, tales como: venta de carne, toretes de descarte de mayor peso, leche con buen contenido de grasa, mayor fecundidad del ganado(mellizeros),etc..