SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
PROYECTO: REPRODUCCION
                             Y
            COMERCIALIZACION DE HUEVO DE CODORNIZ




Nombre de los integrantes        Cesar López Benavides.
                                 Yolanda López Álvarez.




Nombre del proyecto              Reproducción y comercialización
                                 del huevo de codorniz.


Comunidad                        Rincón de López


Municipio                        Téjupilco Estado de México.


                                                               1
INDICE



Introducción…………….…………………………………………………………….5


Capitulo I…….………………..…………………………………………………........6


Justificación…………………………………………………………………………….6
Objetivo General……………………………………………………………………….7
Metas……………………………………………………………………………………7


Capitulo II Antecedentes…………………….…….………………………….…….8


2.1.- Descripción de la zona de estudio………………………………………...…8
     2.1.1.- Localización geográfica………………………………………….……8
     2.1.2.- Limites…………………………………………………………………..8
     2.1.3.- Hidrografía……………………………………………………………...8
     2.1.4.- Clima……………………….…………………………………………....9
     2.1.5.- Flora y Fauna……………………....…………………………………..9
     2.1.6.- Agricultura y Ganadería……………….………….………………….10


Capitulo III Estudio de Mercado………………...…………………………....….12


3.1.- Análisis FODA………………………………………..…..…………………..12
     3.1.1.- Diagnostico interno…..……………..………………....………..……13
     3.1.2.-Diagnostico externo……………………….………....………….……14
     3.1.3.-Matriz FODA………………………….…….…………………..…….15
     3.1.4.-Análisis estratégico……………….……………....……...……..……16
3.2.-Definición del proyecto a formular………………………..……………..…….17
3.3.-Descripción del producto…………………………………………………...…17
3.4.-Producto en el mercado……………………………………………………..…19
     3.4.1.-Análisis de la demanda…………………………………………....…19
     3.4.2.-Tipo de demanda…………………………………………………..…20


                                                                 2
3.4.3.-Análisis de la oferta………………………………………………..…20
         3.4.4.-Análisis de la competencia………………………………….…….…21
         3.4.5.-Canales de comercialización……………………………….…….…22
         3.4.6.-Estrategia comercial…………………………………………….……23
         3.4.7.-Producto…………………………………………………………...…..23
         3.4.8.- Plaza………………………………………………………………......23
         3.4.9.-promoción……………………………………………………….……..23



Capitulo IV Estudio Técnico……………………………………………………...24


4.1.- Localización...............................................................................................24
         4.1.1.-Aptitud de la región para el desarrollo del proyecto......................24
         4.1.2.- Requerimientos del proyecto.......................................................25
         4.1.3.- Descripción del sitio (Croquis de la localización)……...………....27
4.2.- Tamaño.................................................. ...................................................28
         4.2.1.- Principales factores condicionantes del tamaño. ........................29
         4.2.2.- Capacidad de producción. ..........................................................29
         4.2.3.-Programa de producción mensual y anual. ..................................30
         4.2.4.- Ingeniería. ....................................................................................32
         4.2.5.- Proyección de desarrollo de la codorniz. .....................................33
         4.2.6.- Identificación y selección de la raza a utilizar. ............................33



Capitulo V Marco Referencial…………………………….……………..………..35


5.1.-Descripción de la codorniz..........................................................................35
         5.1.2.- Apariencia de la hembra adulta..................................................35
         5.1.3.- Apariencia del macho adulto. ......................................................36
         5.1.4.- Apariencia del polluelo.................................................................37
5.2.- Alimentación. ............................................................................................37
5.3.- Enfermedades...........................................................................................41
5.4.- Producción de Huevo. ..............................................................................42
         5.4.1.- El huevo de codorniz: ..................................................................44


                                                                                                                       3
5.4.2.- Características del huevo (Morfología)........................................45
         5.4.3.- Partes del huevo..........................................................................46
         5.4.4.- Huevo fértil. .................................................................................49


Capitulo VI Evaluación De Diseño…………………………………..…….…….51


6.1.- Presupuesto de inversiones. .....................................................................51
6.2.- Ingresos y Egresos. ..................................................................................51
6.3.- Programa de Inversiones...........................................................................54
6.4.- Fuentes de financiamiento. .......................................................................55
6.5.- Análisis de riesgo. .....................................................................................57
         6.5.1.- Elementos tecnológicos……………….….....................................57
         6.5.2.- Aprovisionamiento de insumos. ..................................................57
         6.5.3.- Comercialización de productos. ..................................................58
         6.5.5.- Aspectos administrativos. ...........................................................58
         6.5.6.- Aspectos organizativos. ..............................................................58
         6.5.7.- Aspectos financieros. ..................................................................58
6.6.- Análisis de sostenibilidad. .........................................................................59
6.7.- Dictamen. ..................................................................................................60
         6.7.1.- Problema u oportunidad………………………………………….....60
         6.7.2.- Principales indicadores del proyecto……....................................60
         6.7.3.- Impacto Ambiental. .....................................................................62
         6.7.4.- Señalar los costos y beneficios....................................................63
         6.7.5.- puntos críticos y las estrategias para fortalecerlas………….......63
6.8.- Indicar la decisión que se recomienda......................................................63


Bibliografía............................................. ...........................................................65




                                                                                                                          4
INTRODUCCIÓN



      El siguiente proyecto tiene un gran significado desde el punto de vista
pecuario, dado que se postula la producción y comercialización de codorniz como
una alternativa para nuestras familias.


      La producción de codorniz estará localizada en la ciudad de Tejupilco,
Estado de México. Este tipo de proyecto se puede financiarse a bajo costo para el
desarrollo productivo de sector Agropecuario.


      Este tipo de proyecto define su tamaño, a partir de un modulo de
producción apropiado para una familia de diferentes comunidades del municipio.
El tipo de producción de codorniz tendrá las siguientes características:


          •   Es un proyecto de fácil integración para el funcionamiento del
              modulo de producción, se cuenta con el equipo apropiado y el
              conocimiento adquirido correspondiente.
          •   En materia de empleo se requieren los servicios de asesora de un
              ingeniero veterinario con experiencia en el área avícola.


      El área de influencia del proyecto puede ser muy amplia si se consideran
los siguientes municipios Tejupilco y sus comunidades aledañas, además para el
análisis de la demanda se pueden considerar los mercados de Luvianos,
Amatepec, El Salitre, Temascaltepec.


      En la ciudad de Tejupilco, cuenta con una población de aproximadamente
población total (65 082) población masculina (31 671), población femenina (33
411), por otra parte esta población cuenta con condiciones favorables para
emprender este proyecto de Agroindustria familiar, esto ayudara a fomentar el
empleo, así mismo aumentar la población.




                                                                                5
Capitulo I
                               JUSTIFICACION


          De acuerdo con los lineamientos requeridos por la institución del Centro
de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 180 “SAETA” de Luvianos, México.
Que para poder egresar del mismo, debemos realizar un proyecto de carácter
“productivo” y de calidad, con la intención de mostrar todos los conocimientos
adquiridos durante nuestra instancia en la misma y a su vez plasmar ideas
innovadoras con el fin de lograr resultados inigualables.


          Por eso es que se propusieron diversos temas a tratar, pero el que nos
llamo más la atención fue el de la codorniz, por varias razones: en primera, se
tiene el gusto por las aves, de ahí que, se nos facilitarían las cosas, también se
investigo el costo para este proyecto y es mas cómodo para la inversión
económica, ahora que, para empezar no se necesitan tantas y es por eso que no
ocupan tanto espacio, por lo tanto solo necesitamos una pequeña porción de
terreno y lo mas importante la intención de empezar y terminar dicho proyecto.


           Tomando en cuenta lo anterior, nos preguntamos ¿Qué pretendemos
realizar con las codornices?, llegando a la conclusión de que queremos reproducir
y producir, o sea, reproducir más codorniz y al mismo tiempo producir huevo para
su comercialización, con esto, optamos por nombrar a nuestro proyecto
“REPRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE HUEVO DE CODORNIZ”,
creemos que es interesante esta aventura, ya que estaremos aprendiendo y a su
vez, experimentando una forma de negocio para obtener ganancias, que si bien
esto resulta, pensando a futuro, puede ser nuestro modus vivendis.




                                                                                 6
OBJETIVO GENERAL



           • Lograr la producción de huevo y la reproducción de codorniz.
           • Popularizar el conocimiento y el consumo de la especie.
           • Aprovechamiento de los recursos naturales disponibles.




Propósitos particulares


           • Lograr la crianza de la codorniz.
           • Dar a la codorniz una alimentación adecuada.
           • Prevenir enfermedades
           • Producir huevo para comercialización.
           • Producir huevo para reproducción.
           • Lograr la reproducción de codorniz.
           • Lograr ganancias económicas.
.




                                 METAS


       Integrar y Establecer una pequeña granja de 150 codornices, equipo
        y alimentación.
       Invertir para este proyecto $8,500.00
       Estabilizar la población de la codorniz en 12 meses.
       Establecer un criadero.
       Lograr una titulación.




                                                                            7
Capitulo II
                                 ANTECEDENTES


      2.1.- Descripción de la zona de estudio.


      2.1.1.- Localización geográfica.


      El área de estudio comprende la ciudad de Tejupilco y sus comunidades
aledañas.


      El municipio de Tejupilco, su localización geográfica es; Está comprendido
entre los paralelos 18º 45´30” y 19º 04´32” de latitud norte, y entre los
meridianos 99º 59´ 07” y 100º 36´ 45” de longitud oeste, del meridiano de
GreenwichLa altura máxima sobre el nivel del mar es de 1,300 msnm.



      2.1.2.- Limites.



       El municipio de Tejupilco, conocido como la puerta del sur del estado de
México, tiene sus limites con los siguientes municipios; al norte limita con los
municipios de Temascaltepec y Zacazonapan; al sur limita con los municipios de
Amatepec y Sultepec; al oriente limita con los municipios de San Simon de
guerrero, Sultepec y Texcaltitlan; al poniente colinda con el municipio de
Luvianos y el Estado de Guerrero, con una superficie total de 625,431 km2.



      2.1.3.- Hidrografía.



      El municipio es regado por dos ríos principales. Al norte localizamos el río
Grande de Temascaltepec, que marca el límite con el municipio de Zacazonapan;
éste recibe como afluente las aguas del río Tejupilco y va a desembocar al río


                                                                                 8
Cutzamala, afluente del Balsas. El río Tejupilco nace en las colinas de los cerros
de Cacalotepec y La Cumbre, con el nombre del río de San Simón que con
dirección sur atraviesa el pequeño valle de Tejupilco, donde recibe los ríos de
Jalpan y Rincón del Carmen, cruza después “El Cañón de Santa Rosa”, donde se
forma la cascada denominada “El Salto”. Existen además, en el resto del
municipio, gran cantidad de arroyuelos, ojos de agua, manantiales, presas y
bordos.


      2.1.4.- Clima.



      El clima de Tejupilco varía de cálido a subhúmedo y a semicálido húmedo
con lluvias en verano y con un porcentaje menor de lluvias en invierno.
Generalmente el clima predominante en el municipio es templado, sin embargo
algunas delegaciones que se localizan a más de 1500 msnm, tienen
características de ser frías. Durante la primavera se disfruta de un clima
agradable y se aprovechan frutas que se dan en la región: sandía, naranja,
plátano y melón. En verano aparecen las lluvias durante los meses de julio y
agosto, se renuevan las plantas y los árboles, sobre todo para la agricultura. El
otoño comienza el 23 de septiembre y termina el 22 de diciembre, en esta
estación aparecen las flores, frutas como la guayaba, la naranja, y la lima; el
campesino recoge las cosechas de frijol, maíz, ajonjolí, calabaza y caña de
azúcar. En el invierno, los árboles pierden el follaje se marchitan algunas flores.
En la región se cosechan algunos cítricos como la naranja y limones, jícamas,
chirimoyas y cacahuates.


      2.1.5.- Flora y Fauna.



      Flora


      La vegetación y la flora de Tejupilco es muy variada, se encuentran árboles
de fresno, pino, encino, ocote, trueno, sabino, guaje, tepehuaje, madroño, ceiba,



                                                                                  9
jacaranda, capulín, zapoteblanco, palmeras de dátil, ciruelo, sauz, eucalipto,
jacalasúchil, granada, pinzán, jaquinicuil, zapote, nanche, etcétera.


       Plantas medicinales: manzanilla, ajenjo, ruda, té negro, de monte, y de
limón, tila, albahaca, árnica, coachalalate (corteza de un árbol), colorín, cirián,
epazote comestible, de perro y morado, yerbabuena, hinojo, malva, muitle,
mastuerzo, orégano, poleo, zapote blanco, tomillo, mejorana, anís, simonillo,
estafiate, jarilla, yerba del golpe, sábila, tárete, mamey, manrubio, chicalote,
santamaría o altamisa, cola de caballo, cebolla morada, caña de castilla, gigante,
yerbamora, meshishe.


       Fauna



       En el reino animal existen las siguientes especies: de los vertebrados
mamíferos: caballo, asno, mula, perro, gato, gato montés, cerdo, buey, vaca,
carnero, cabra, venado, jabalí, ardilla, cuinique, hurón, conejo, liebre, armadillo,
tejón, tigrillo, murciélago, rata de campo, tuza, zorrillo, tlacuache, cacomiztle,
zorro, ajaz.
Entre las aves: águila, gavilán, zopilote, aura, cuervo, quebrantahuesos, tecolote,
urraca, chachalaca, codorniz, güilota, paloma blanca, paloma doméstica, jilguero,
canario, pájaro mosquero, cenzontle, primavera, gorrión, etcétera.
Entre los reptiles hay víboras de diversas especies y colores, iguanas, lagartijas,
tortugas, cincuates, alicantes, escorpiones de diversos colores, sapos, ranas,
tepocates y ajolotes.


       2.1.6.- Agricultura.



       La agricultura es la actividad más importante del municipio utilizando
93,586 hectáreas, de éstas un 56% es destinada a la producción agrícola
ocupando un total de 52,775 hectáreas predominando como principales cultivos el
maíz, frijol, aguacate y durazno; el 38% se destina a la producción pecuaria con



                                                                                 10
un total de 28,055 hectáreas principalmente ganado de tipo porcino, caprino,
ovino y aves; la explotación forestal representa un 2% y cuenta con 1,618
hectáreas y el resto es ocupado en otras actividades.


      Ganadería.

      Gran parte de los terrenos del municipio de Tejupilco son aptos para la
Ganadería, por lo que se convierte en la actividad económica más importante del
municipio. Las principales especies que se manejan son:



       Bovinos carne, Bovinos leche, Porcinos, Ovinos, Caprinos, Aves carne,
Aves huevo, Guajolote, Colmenas.




                                                                             11
Capitulo III
                            ESTUDIO DE MERCADO.


      3.1.- Análisis fóda


      Para ello se realizó una acción de “Planeación participativa” con el grupo
que permitió conformar un cuadro de la situación actual de la empresa y su
organización, lo que nos permitió obtener un diagnóstico adecuado para un buen
funcionamiento, tomar decisiones enfocadas al proyecto que se pretende
establecer, para este estudio se utilizó el sistema de trabajo participativo basado
en la técnica FODA. Dicha herramienta se encuentra conformada por las primeras
letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De
entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la
organización, por lo que nos permitirá actuar directamente sobre ellas. En cambio
las oportunidades y las amenazas son externas, estas resulta muy difícil
modificarlas, pero tenemos la ventaja de prevenirlas.


      Figura No. 1. Análisis




                                  FORTALEZA
                                  S




            AMENAZA
            S               ORGANIZACIÓN                   OPORTUNI
      4.2.- Identificació
                                                            DADES



                                  DEBILIDADE
                                  S




                                                                                12
Todo proyecto que inicia una actividad, para que tenga un buen
funcionamiento a futuro es necesario determinar como se organice y como trabaje
sin correr el menor riesgo, es por eso fundamentar los siguientes aspectos.


      3.1.1.-Diagnostico Interno.


      Se considera la situación interna de la región, considerando las ventajas
como fortalezas y las debilidades como desventajas.


      Fortalezas: Las fortalezas son los factores internos positivos con los que
cuenta la organización para crecer y posesionarse para alcanzar los objetivos.


              Ocupan menos espacio que otras aves.
              Consumen menos alimento.
              Producen con el menor costo y en el menor tiempo.
              Es resistente a las enfermedades.
              Ubicación del terreno.
              Ubicación del mercado.
              Metas a realizar.
              Se tiene conocimiento básico sobre la producción de codorniz.


      Debilidades: Son aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes del
      mismo grupo que tiene y que constituye barreras para lograr la buena
      marcha del grupo.


              Falta de recursos económicos.
              Falta de experiencia administrativa.
              No ser un grupo responsable.
              No se cuenta con instalaciones adecuadas.
              No se cuenta con un sistema de producción.




                                                                                 13
3.1.2.- Diagnostico Externo.


      Oportunidades.


      Son los elementos o factores que el grupo podría aprovechar para hacer
posible el logro de sus objetivos.


              Adoptar nuevas técnicas para la producción de codorniz.
              Capacidad de producción y crecimiento.
              Crear fuentes de empleo.
              Ganancias y utilidades.
              Acceder al mercado.


      Amenazas.


      Son agentes externos que forman barreras y atentan con la gestión de una
      empresa y las cuales se pueden contra restar con estrategias.


              Competencia de mercado por costo de producción.
              Competencia por volumen de producción.
              Competencia de mercado por calidad.
              Bajo poder adquisitivo del consumidor.
              El Alza de los insumos. (Alimentos, medicamentos y equipo.
              Enfermedades precios inestables y competencia.




                                                                            14
3.1.3.- Matriz Foda.


          FORTALEZAS                            OPORTUNIDADES
F1. Ocupan menos espacio que otras      O1. Adoptar nuevas técnicas para la
aves.                                   producción de codorniz.
F2. Consumen menos alimento.            O2. Capacidad de producción y
F3. Producen con el menor costo y en    crecimiento.
el menor tiempo.                        O3. Crear fuentes de empleo.
F4. Es resistente a las enfermedades.   O4. Ganancias y utilidades.
F5. Ubicación del terreno.              O5. Acceder al mercado.
F6. Ubicación del mercado.
F7. Metas a realizar.
F8. Se tiene conocimiento básico
sobre la producción de codorniz.

              DEBILIDADES                              AMENAZAS
D1. Falta de recursos económicos.       A1. Competencia de mercado por
D2. Falta de experiencia                costo de producción.
administrativa.                         A2. Competencia por volumen de
D3. No ser un grupo responsable.        producción.
D4. No se cuenta con instalaciones      A3. Competencia del mercado por
adecuadas.                              calidad.
D5. No se cuenta con un sistema de      A4. Bajo poder adquisitivo del
producción.                             consumidor.
                                        A5. El alza de los insumos. (Alimentos,
                                        medicamentos y equipo.
                                        A6. Precios inestables y competencia.
                                        A7. Enfermedades.




                                                                              15
3.1.4.- Análisis estratégico.


        ESTRATEGIAS (FO)                      ESTRATEGIAS (DO)
(F1-O2).-Implementar la producción y (D4-O1).-Son   aves    de                  gran
comercialización de codorniz.            adaptabilidad, con todo ello llevara una
(F3-O4).- Con este tipo de producción buena producción.
se tendrá a corto plazo ganancias.       (D5-O2).-Se   elaboraran    técnicas    de
(F7-O3).-Se tendrá un criadero, donde manejo para una mejor ampliación de
será sustento de varias familias.        producción y calidad.
(F8-01).-Adoptando nuevas técnicas
de producción, se pueden reducir los
costos, aumentar la productividad y
mejorar la calidad.




         ESTRATEGIAS (FA)                   ESTRATEGIAS (DA)
(F6-A1).-Al exponer el producto al (D1-A7).-Capacitarse y gestionar
mercado    y     con   una    adecuada recursos para el servicio de asesoría
planeación se disminuirá el riesgo de técnica, para que se reduzcan
una perdida.                             enfermedades y establecer un sistema
(F3-A3).-Tener    acesoria    sobre   la de producción.
producción del ave y su explotación        (D1-A1).-Capacitarse     para   obtener
para poder lanzar al mercado una herramientas administrativas contables y
buena calidad del producto.              financieras, lograr a si una buena
                                         planificación de egresos e ingresos de la
                                         producción. Con lo antes mencionado
                                         llevar   un   control    adecuado       de
                                         entradas y salidas de los costos de
                                         producción.




                                                                                  16
3.2.- Definición del proyecto a formular.

      Teniendo como base el resultado de la elaboración del diagnostico interno
y externo, de la colonia Rincón de López, Téjupilco, Estado de México. Se obtuvo
como resultado que el giro del proyecto que más se adapta a las condiciones del
grupo, es la “Producción y Comercialización de huevo de codorniz. Tomando
como referencias las técnicas de producción, capacitación, administración y de
tecnología adecuada para el proceso.


      El análisis mediante la técnica de Foda el cual nos arrojo los resultados que
el proyecto más viable por los integrantes de la producción y comercialización de
codorniz, lo que se pretende es tener una gran aceptación de este producto en el
mercado.


      Tomando en cuenta principalmente la aportación económica del grupo se
plantea realizar el proyecto en función a las necesidades        que presente el
mercado actual acorde a la demanda y oferta, nunca desmereciendo la
importancia    que representan los indicadores financieros, los cuales no
proporcionan los resultados necesarios para tomar las decisiones para saber si el
proyecto es factible, viable y rentable.


      3.3.- Descripción del producto.


      El huevo de la codorniz, es pequeño, adecuado a su origen. Su forma
normal es ovoide, aunque pueden encontrarse algunos redondos, alargados con
cintura y otras formas consideradas impropias para fines de incubación, para lo
que no son aptos los muy grande ni muy pequeños.


      El cascaron es relativamente resistente para su finalidad como envase
natural y manejo adecuado, pero también resulta bastante frágil si se golpea o se
amontona. Comparando la composición del huevo de codorniz con el de la gallina,
se observa que el de la codorniz posee mayor cantidad proteica, dada la mayor



                                                                                17
riqueza en aminoácidos esenciales, a lo que es una coeficiente de digestibilidad
de sus albúminas, superior a los que contiene el huevo de gallina.


      Las grasas del huevo de codorniz se digieren del 96 al 97% de su totalidad.
Se ha descubierto desde hace tiempo que el huevo de la codorniz contiene
elevadas cantidades de vitaminas B1, B2, acido patontenico y vitamina E.


      Algunos actores mencionan que un huevo de codorniz equivalen en
calorías, proteínas y vitaminas a 100 grs. De leche. Tiene el 15% de contenido
proteico de fácil digestibilidad y asimilación, esto sumado a su riqueza en
vitaminas A, D, y su bajo nivel de colesterol y lo convierten en un producto muy
estimado por su valor nutricional para toda edad y momento.


      Por lo que se recomienda para enfermos y convalecientes, para ancianos y
para todo régimen de dieta.


      Carne


      La carne de codorniz se caracteriza por su jugosidad, su sabor agradable y
la fácil asimilación de sus componente primarios. La jugosidad de estas carnes es
mas notoria cuando procede de animales jóvenes especialmente producidos para
el consumo, modalidad de producto en que las aves no deben exceder las ocho
semanas de edad, como en caso de otras especies.


      El sabor de la carne depende de ternura y de la alimentación adecuada de
las aves. El sexo también influye en el sabor de las carnes siendo la del macho un
poco más roja y más fibrosa. El aspecto de la carne, así como el olor y color
depende de la preparación y presentación del producto por eso es indispensable
que el desplume sea perfecto para ocasionar las desgarraduras de la piel y
presentar canales limpias y brillantes.




                                                                               18
Usos del producto


      La carne y el huevo de codorniz se usan como productos alimenticios
donde su principal abasto es en restaurantes y cocinas económicas en la ciudad
de Téjupilco.


      Usos potenciales


      Los ciudadanos de la región de Luvianos y Tlatlaya visitan dicha ciudad
por lo que el potencial será en esta región y específicamente en la ciudad de
Tejupilco, donde se iniciara con la demanda local (plaza), después la regional y
como toda empresa con aspiraciones a crecer, satisfacer las necesidades de la
región y por que no hasta        llegar a la explotación. Dentro del diagnóstico de
mercado es importante ubicar, dentro de este aspecto analizaremos productos
existentes,     sustitutos;   compradores;   competencia;   precios   canales   de
comercialización y la forma en que nos estableceremos en el mercado.



       3.4.- El producto en el mercado


      El consumo de codorniz es uno de los productos pecuarios y como uno de
los productos principales será la obtención del huevo. Como producto secundario
será la obtención de la codornizacea para abono orgánico a cultivos y para la
alimentación de bovinos, caprinos y porcinos.


      3.4.1.-Análisis de la demanda.


      El presente proyecto pretende cubrir el mercado local y regional de la
ciudad de Tejupilco, para promover el consumo de huevo de codorniz e impulsar
su popularización en la región que actualmente se puede considerar con poca
competencia, la actividad avícola en producción y comercialización de codorniz,
debido a que no es muy popular la comercialización de codorniz, de dicha ciudad
se pretende cubrir el área regional como son:



                                                                                19
Consumidor o intermediarios
          o Restaurantes.
          o Fondas.
          o Intermediarios.


      3.4.2.- Tipo de demanda


      Perfil del consumidor.


      El producto esta dirigido a las familias de toda la región, con un poder
adquisitivo medio, que comúnmente y así vender el producto aunque se venderán
a los clientes que lo soliciten estos pueden ser en diferentes presentaciones como
son venta de plato y muertos ya con la edad requerida.


      Demanda Potencial.


      Con el propósito de poder estimar la demanda potencial, se consignan una
serie de consideraciones:


      Se incluye a la población total del ámbito rural, por que gran parte de ella
consumen la carne de pollo y preferentemente si es de rancho. También se
incluye a la población urbana ya que este gusta al consumir este tipo de producto.


        Teniendo en la ciudad de Tejupilco un aproximado de población total (65
082) población masculina (31 671), población femenina (33 411), los habitantes de
la localidad y de la región han consumido el huevo de codorniz por lo menos una
vez cada 15 días por tener mayor contenido proteico y menos colesterol.


      3.4.3.- Análisis de la oferta.


      La oferta regional de codorniz, representada por la producción interna, al
igual que la demanda, presenta severas restricciones para su cuantificación. Por




                                                                                20
ejemplo la inasistencia de un registro oficial del número de establecimientos en los
que se produce la codorniz y por ende las cifras de volúmenes de producción.


      Otra particularidad de las unidades productoras de codornices en su nivel
de producción no varía, ya que se realiza durante 2 años consecutivos ya que su
explotación lo permite.
      Como es conocido en la ciudad de Tejupilco la oferta ha prevalecido pero
con el establecimiento del presente proyecto de producción y de comercialización
de huevo de codorniz en la región la oferta será de mayor impacto por que se
tendrá mas difusión del consumo del producto y mejorar la dieta familiar.


      3.4.4.- Análisis de la Competencia.


      Actualmente se puede considerar la actividad avícola de la codorniz de
poca competencia debido a que no existe la difusión suficiente del consumo de
dicha ave, la competencia son los diferentes criaderos que existe en todo el
Estado, los cuales realizan la distribución en nuestra región, sin embargo se
pretende con el presente proyecto establecer un pequeño criadero y por ende
distribuir la demanda del producto en nuestra región.


      Precios.


      Después del análisis realizado durante el estudio se concluyo que los
precios promedios que existen en la región a los que se vende el producto se esta
contemplando un precio de la codorniz es de $12.00 pesos en promedio.




                          CONCEPTO                PRECIO
                  Ave en Pie.                     $12.00
                  Kg. De Huevo.                   $38.00




                                                                                 21
3.4.5.- Canales de comercialización.


         Los resultados arrojados de la investigación se llego a la conclusión de que
este producto se ha vendido en forma directa, ya que en algunos casos interviene
el intermediario que va hasta el lugar de la producción a comprar el huevo de
codorniz.


          Otro canal de comercialización es llevar el producto a los diferentes
mercados ya establecidos como son:


•    Luvianos
•    Tejupilco
•    Amatepec
•    Temascaltepec.


           Otro canal de comercialización será el de Productor a consumidor,
Venta directa (Fondas, Jugueros y Restaurantes).




       VENTA DE
    CODORNIZ EN PIE Y
                                    Productor
        HUEVO
                                                       MERCADOS
      INTERMEDIARIO
                                                       Tejupilco
                                                       Amatepec
                                                       Temascaltepec
                                                       Luvianos

                                  CONSUMIDORES A
                                    BAJA ESCALA


     RESTAURANTES                     CONSUMIDOR                   FONDAS Y
                                                                   JUGUEROS
         Las líneas marcadas de azul, son el canal de comercialización por el
que optara la organización debido a que el que menor fuga de ingresos
tiene.



                                                                                  22
3.4.6.- Estrategia comercial.


      La estrategia hará referencia a la normatividad a que se deberá sujetar el producto
o servicio estudiado. Esta puede ser sanitaria, técnica o comercial.


      3.4.7.- Producto.


      El producto que se pretende, es pecuario, es producir huevo y codorniz. De
mejor calidad que el que se distribuye actualmente en la región, por lo que se
pretende que tenga mayor aceptación y demanda, ya que se contempla trabajar
con codorniz de mejor calidad.


      4.4.8.- Plaza.


      La codorniz y el huevo se venderá de forma individual, Kilogramo y por
ciento, en los diferentes mercados ya antes mencionados o según sea la
demanda del consumidor.


      4.4.9.- Promoción.


      Se realizara la promoción en diferentes comunidades de la región, en
diferentes plazas ya antes mencionas, por otro lado será por difusión directa,
volantes, y una vez al mes por el periódico Nativo. Para dar a conocer que hay
una existencia de huevo y codorniz para la venta se ofrecerán directamente a los
comerciantes o bien con los intermediarios.


      Para lo anterior se dará a conocer la manera de cómo se produce el ave.
También se promoverá la calidad del producto, se mostraran los animales y
charolas de huevo listos para la venta.




                                                                               23
Capitulo IV
                               ESTUDIO TÉCNICO


      4.1.- Localización.


      4.1.1.-Aptitud de la región para el desarrollo del proyecto (Croquis
Regional).


      Por las condiciones descritas en las secciones anteriores se puede concluir
que el municipio de Téjupilco, reúne los requerimientos geográficos y fisiográficos
necesarios para el establecimiento y operación del proyecto. Tanto en los
aspectos del mercado actual y potencial, como del recurso humano y sus
capacidades experiencias en la Producción de huevo de codorniz.



      El municipio de Tejupilco se ubica al suroeste del estado, colinda al norte
con Otzoloapan, Zacazonapan, Temascaltepec, y San Simón de Guerrero, al sur
con Amatepec y Sultepec, al este con San Simón de Guerrero, Texcaltitlan y
Sultepec y al oeste con Michoacán y Guerrero. Este comprendido entre los
paralelos 18º 45´ 30” y 19º 04´ 32” de latitud norte, y entre los meridianos 99º 59´
07” y 100º 36´ 45” de longitud oeste, del meridiano de Greenwich.




                                          TEJUPILCO




                                                                                 24
Para determinar la localización del proyecto, algunos de los factores a
considerar son:


      Disponibilidad de acceso a la materia prima e insumos; La producción y
comercialización de codorniz, requiere de diversos materiales como son: tela
gallinera, lamina y medicamentos. Los cuales se localizan principalmente en la
ciudad Téjupilco y Toluca del Estado de México.


      El municipio de Téjupilco se localiza a 100 km. Al sur de la capital del
estado, situado entre los paralelos 18°54’05” latitud norte y 100°08’52” de longitud
oeste del meridiano de Greenwich, con una superficie total de 625,431 km2.



      La ciudad de Téjupilco tiene una altura de 1,300 metros sobre el nivel del
mar, y sus colindancias son:



       Al norte limita con los municipios de Temascaltepec y Zacazonapan.


       Al sur limita con los municipios de Amatepec y sultepec; al oriente limita
          con los municipios de San Simón de guerrero, Sultepec y Texcaltitlan.

       Al poniente colinda con el municipio de          luvianos y el estado de
          guerrero.


             4.1.2.- Requerimientos del proyecto.


      Para que un proyecto opere correctamente y de manera estable se
requiere un terreno con las condiciones apropiadas para el desarrollo de la
producción que cuente con lo siguiente:




                                                                                  25
COSTO
             CONCEPTO                     UNIDAD      CANTIDAD
                                                                           UNITARIO
INVERSIÓN FIJA
Lamina de Asbesto                        Unidad                        2      440.00
Malla ciclónica (1.50 x 1,50 m)          Rollo                        14      348.00
Malla ciclónica (1 x .50 m)              Rollo                         8      116.00
Tubulares de 10.8 Kg.                    Kg.                           1      165.00
Cintas de madera 5 x 2.50 cm.            Pieza                         8       80.00
125 grs. De clavo de concreto            Pieza                         1        5.00
Tornillo de 3/8 x 5                      Pieza                         2        4.50
2 Bisagras de 3x3 P/bola                 Pieza                         2       16.00
Táqueles ¼                               Pieza                        16       80.00
2 Bebederos                              Pieza                         2       40.00
Charolas recolectoras para huevo         Pieza                   4           100.00
Jaulas de postura con comedero           Pieza                   4           200.00
Estantes Metálicos                       Pieza                   2           100.00
Codorniz:
Codorniz Hembras                         Unidad                      125    1,500.00
Codorniz Machos                          Unidad                       25      300.00
Clavija-Soquet-Cable-Foco-Cinta
adhesiva                                 Piezas                       6        25.00

INVERSIONES DIFERIDAS
Fletes                                   Viaje                        1      200.00

CAPITAL DE TRABAJO
Mano de obra
Nota: Fue elaborado por los mismos        Semanal            2               500.00
integrantes.
Costo de Alimento Iniciaríana de 5 Kg.   Unidad                       6       150.00
Costo de Alimento Codorniz                                                     3468.
Reproductina Anual de 40 Kg.             Unidad                       17      00
Medicamentos                             Dosis                         5      121.00
Gastos de ventas (Propaganda y
Publicidad)                              Servicios                    6       300.00
                                         Cuota
Impuestos (Electricidad)                 minina                       1       100.00
Mantenimiento                            Servicios                             91.00
                                                     Total                  8,449.50




      4.1.3.- Descripción del sitio (Croquis de la localización específica).



                                                                                       26
El establecimiento de la empresa en la citada en Rincón de López, dentro
del Municipio de Tejupilco, cuenta con las condiciones hidrográficas, climáticas y
fisiográficas similares a toda la región, por lo que el proyecto es factible de
establecerse con las condiciones que determine el presente.


      Croquis del proyecto a realizar en Rincón de López.




      Descripción del sitio.



                                                                               27
5.1.- Diagnostico Interno.




      •   El proyecto se instalara en Rincón de López, Tejupilco, Estado de
          México. Se puede acceder a esta localidad por la carretera federal No.
          134 de la Ciudad de Toluca, siguiendo la carretera Toluca – Amatepec,,
          aproximadamente a 100 metros, desviar a la izquierda se encuentra el
          lugar del proyecto.


      4.2.- Tamaño.


      En general, el tamaño de un proyecto esta definido por su capacidad física
o real de producción de bienes o servicios, durante un periodo de operación, de
esta manera no se tendrá problema alguno con el abastecimiento con la
colocación del producto, a continuación se analizaran los principales factores que
acondicionaron el tamaño del proyecto.
      4.2.1.- Principales factores condicionantes del tamaño.


                                                                               28
Los integrantes cuentan con una capacitación en la producción de codorniz.
Bajo estas condiciones no se puede considerar un nivel de condición elevado,
requieren de un mejor asesoramiento que se ira adquiriendo por parte de un
Medico veterinario y algunos recursos didácticos.



       El abastecimiento de otros insumos: Medicamentos en el Estado de México
no ofrece dificultad. Este factor tampoco es determinante para abastecer el
tamaño óptimo del proyecto.



       Restricción de la tecnología: Desde el punto de vista estrictamente
tecnológico no hay restricción alguna por el tamaño del proyecto, ya que existe en
el mercado tecnología, maquinaria, equipo y servicio para la producción de
codorniz. Para cualquier tamaño.



       Disponibilidad de recursos financieros: Es el factor más importante para
poder iniciar este proyecto ya que este determinara el tamaño de la empresa.
Estas aportaciones serán recursos financieros con que cuentan los integrantes.



       Disponibilidad de materias primas: Todas y cada una de los requerimientos
de materia prima se encuentran en la Cd. de Téjupilco. El abastecimiento no
representa dificultad.


       4.2.2.- Capacidad de producción.


       La capacidad de producción de la codorniz es superior a las 800 aves y
39,785 huevos que se contemplan a este proyecto.




                                                                                 29
Es importante mencionar que continuaran con las actividades productivas
que han desarrollado, esto es la producción de la codorniz, las cuales se utilizan
para satisfacer sus necesidades primarias. Del mercado regional solo se
compraran ingredientes menores como son los medicamentos y el alimento.


      Lo antes mencionado será utilizado para obtener un buen funcionamiento
del proyecto productivo de “Producción y Comercialización de codorniz”. Los
cuales ayudaran a tener una mejor producción.




      4.2.3.-Programa de producción mensual y anual.


      La producción se estima que sea del orden de 100 aves y 3,315 huevos,
las cuales corresponden a la producción mensual.


         La codorniz empieza la postura de 6 a 8 semanas del nacimiento y la
          edad de reproducción es de 10 semanas a 2 años, después de la
          alimentación adecuada. Es decir que anualmente se tendrá una
          producción de 39,785 huevos y 800 aves.




                                                                               30
Grafica No.1




          GRAFICA DE PROYECCIÒN DE PRODUCCION DE
                          HUEVO



   35000
   30000                33785
                                                  Huevos
   25000                                          mensual

   20000
                                                  Total de
   15000                                          huevo anual
   10000
    5000 3315
          0
               Huevo




              GRAFICA DE PROYECCIÒN DE PRODUCCIÒN DE
                               AVE



    800
                       800
                                                 Mensual
    600

    400                                          Total de aves
                                                 anual

    200        100

      0
               Ave




                                                                 31
4.2.4.- Ingeniería.

       Comprende los aspectos técnicos y de infraestructura que permitan el
proceso de fabricación del producto, así tenemos:

       a).-Selección de Tecnología; Consiste en definir el tipo de razas utilizadas
y paquetes tecnológicos, los que       serán necesarios para poder producir el
producto a ofrecer.

       b).-Procesos Productivos; En toda actividad productiva existen procesos
que permiten llevar a cabo la producción de un producto de una manera eficiente
que permite un flujo constante de la materia prima, eficiencia en el uso del tiempo,
orden, etc. Por tal motivo es importante diseñar los subprocesos dentro del
proceso de producción de tal manera que pueda darse un proceso óptimo en la
fabricación del producto.

       c).- Maquinaria y equipo; Consiste en definir el tipo de maquinarias y
equipos serán necesarios para poder fabricar el producto o la prestación del
servicio.

       d).- Necesidades de Insumos, Mano de obra y Servicios auxiliares: En
todo proceso productivo el uso de materia prima o de insumos, mano de obra y
demás, que permitan llevar a cabo el proceso de fabricación del producto, es
necesario y en todo proceso de planeación, es importante prever y por
consiguiente determinar las necesidades de insumos,           durante el horizonte
temporal del proyecto, va a depender de los insumos que se empleen en la
fabricación del producto en cuanto a variedad y cantidad, sumado a ello la política
de inventarios para insumos que el proyecto se puedan establecerse.

e).- Obra civil e infraestructura requerida; Todo proceso de producción, se
realiza en un lugar físico y dicho lugar debe responder a las necesidades de los
procesos que allí se van a realizar, en tal sentido establecer las características de
la granja.




                                                                                  32
4.2.5.- Proyección de desarrollo de la codorniz.

Concepto                          Sit. Actual           1   2     3   4    5
Codornices (Hembras)                  120
Codornices (Machos)                    30

Ventas

Huevo de Codorniz                    109          921
Mortalidad                            4
Desecho
Huevo                                 5            29

Datos de producción
% de Postura                         95            96
% de Mortalidad                       3            2
% de desecho de huevo                 4            3
% de ventas                          100          100


      4.2.6.- Identificación y selección de la raza a utilizar.


      Esta ave pequeña es del orden de las gallináceas que produce el hombre
para aprovechar su carne y huevo. Es la especie avícola de mayor distribución
geográfica natural en el mundo.




                                                                          33
En estado silvestre es habitante natural de las tierras bajas y abiertas de
todos los continentes proliferando particularmente en zonas semiáridas de clima
seco.
        Razas: Existen razas livianas y razas pesadas, dentro de las razas livianas
que son reproductoras de huevo, tenemos a la raza Japonesa y dentro de las
razas pesadas que son para producir huevo y carne tenemos a la faraona.


        En México, encontramos codornices desde la península de Baja California
hasta la península de Yucatán, pero son más variadas y abundantes en Sonora,
Chihuahua, Nuevo León, san Luís Potosí y la Región del Bajío.




                                                                                34
Capitulo V
                          MARCO REFERENCIAL


      5.1.-Descripción de la codorniz


      Originarias de Japón y China, dentro de las diversas especies de codorniz
pertenecientes al grupo de las gallináceas que conocemos, las más comúnmente
criadas en cautividad son las especies:


      Coturnix coturnix coturnix y la Coturnix coturnix japónica. Esta ultima
especie perteneciente a la familia Phasianoidea al orden galliforme y a la clase
aves, dentro del reino animal, fue la que primeramente se domesticó en Japón y
que fue introducida mas tarde en América y Europa.


      Las codornices domesticas y las salvajes son fácilmente diferenciales tanto
por su conformación, como por los detalles de coloración del plumaje así como
por el canto del macho.


      Son aves de pequeño tamaño, altamente precoces alcanzan la madurez
sexual en un breve periodo de tiempo que suele oscilar entre 35-42 días para los
machos, y las hembras comienzan su postura alrededor de los 6 a 8 semanas.


      El periodo de incubación está entorno a los 16 a 18 días, naciendo los
pollos de codorniz con un peso aproximado de unos 10 gramos, nacidos de un
huevo de forma ovoide de unos tres centímetros de longitud por dos y medio de
anchura, con un peso cercano a diez gramos.


      5.1.2.- Apariencia de la hembra adulta


      Es ligeramente más grande que el macho, llegando a pesar entre 120 a
160 gramos. La coloración del cuerpo de la hembra es similar a la del macho, con
la diferencia que las plumas altas de la garganta y la parte baja del pecho son



                                                                              35
largas y de un color canela mas claro, el contorno inferior está poblado de plumas
amarillos-rojizas divididas con una rafe finísimo de totalidad casi blanca, que
contrasta con las plumas negras que se encuentran en cada lado (en forma como
de una punta de flecha).


      Esas manchas negras son la base fundamental en la que se apoya la
diferenciación sexual precoz; este plumaje se aprecia a la primera semana
después del nacimiento se hace bien notorio a los quince días. La cabeza de la
hembra es esbelta y estilizada, con gran movilidad sobre el cuello y tiene las a las
menos desarrolladas que el macho.


      5.1.3.- Apariencia del macho adulto


      La codorniz adulto macho adulto generalmente vive mas tiempo que las
hembras; tiene un canto cuyo sonido es descrito como “Ko-turn-niix” y pesa
alrededor de 100 a 140 gramos.


      Puede ser rápidamente identificada debido al color canela, marrón, rojizo
de sus plumas en la parte alta de la garganta y la parte baja del pecho. El macho
es menos desarrollado que la hembra tiene un tórax menos profundo y una menor
amplitud pelviana.




     Diferentes morfos de la garganta de machos de Codorniz Común, adultos y joven (derecha)


      Así mismo posee una rabadilla muy desarrollada y móvil, debajo de la cual
se hallan las glándulas paragenitales, las que son muy abultadas en el periodo
sexual activo. El ano es prominente y deformado por la posición de las glándulas
sexuales, las cuales, de ser comprimidas, eliminan un semen de aspecto blanco y
espumoso.




                                                                                               36
5.1.4.- Apariencia del polluelo


      Las codornices jóvenes son de apariencia amarillenta, con algunas franjas
marrones que se asemejan en algo a los pavitos, acepto por su tamaño. Luego
del nacimiento, los polluelos pesan alrededor de 6 a 7 gramos, pero crecen
rápidamente a los primeros días de vida.


Después de 3 días empiezan a parecerles las primeras plumas del vuelo y alas
cuatro semanas de edad ya se encuentran completamente emplumadas. A las 3
semanas de vida del polluelo es posible realizar el sexado con base en la
difererente color de las plumas el del pecho de los machos a las de las hembras.
(En el macho tienen un color canela).


      Importancia de la crianza de la codorniz


      La crianza de la codorniz ofrece 3 grandes posibilidades:


      1. Producción de Huevo.
      2. Producción de carne.
      3. Aprovechamiento de subproductos: plumas, cama, excrementos, etc.


      6.5.- Alimentación.


      El régimen alimenticio de la codorniz debe tener en cuenta las
particularidades del animal. Por ser un animal sumamente precoz alcanza
rápidamente el estado adulto como consecuencia de un crecimiento acelerado;
por otra parte, la producción de huevos es muy fuerte puesto que llega a unas
cuotas de 300 hasta 400 huevos por año, constituyendo cada huevo cerca de un
10% del peso vivo del ave.


      Las necesidades nutritivas son diferentes para el pollo de codorniz, la
codorniz de engorde y los reproductores.




                                                                             37
En el caso del pollo de codorniz, la ración debe cubrir las necesidades de
crecimiento y mantenimiento; en el caso de la codorniz de engorde, debe cubrir el
aumento suplementario de peso y mantenimiento; por último, en el caso de los
reproductores, debe cubrir las necesidades de reproducción y puesta, así como
las de mantenimiento.


      En los tres casos el valor energético de los alimentos depende de la
proporción entre las materias energéticas y el contenido en proteínas que deben
estar en cierta relación. Con fines terapéuticos se incorporan a los piensos
comerciales diversos aditivos, principalmente aditivos.


      Requieren de un alimento rico en proteínas en torno al 22-24% como
mínimo y un alto valor nutritivo. La mayoría de las empresas comercializadoras de
alimentos concentrados fabrican comida especial para codornices, aunque si su
obtención fuese dificultosa podrían alimentarse las crías con alimento para
pollitos, y los adultos con alimentos concentrados de ponedoras en jaula.


      Es indispensable que dispongan de agua limpia y fresca en todo momento.
Cada codorniz consume unos 23g de concentrado, ya sea granulado o en formato
harina.


      Si las aves están demasiado pesadas una reducción del 10 al 15% en la
ración rebajará su peso corporal, si por el contrario, las aves se encontrasen
demasiado livianas un aumento del 10% de la ración rectificará dicha
anormalidad.
      Las ponedoras con otras comidas no específicas para codorniz, han
demostrado serios trastornos digestivos y reproductivos que no sólo disminuyen
totalmente la postura sino que pueden incluso ocasionar la muerte de las aves.




                                                                                 38
Alimento de iniciación.


        Durante los primeros días de crianza se alimento triturado o migaja se
esparce directamente en todo el espacio de piso ocupado por las aves. Se tendrá
cuidado de no hechar alimento en las canaletas de los bebederos.


        Al tercer día el alimento se pone en charolas de plástico o de lamina;
lavables y desinfectables y en comederos lineales de iniciación sin patas y con
rehilete. A la semana se retiran las charolas y se dejan los comederos que al
principio deben de llenarse al ras para que las pequeñas aves lo puedan alcanzar.


        Alimento para engorda.


        Las 3 o 4 semanas que durante el periodo de engorda no implica mayores
preocupaciones en la alimentación, si durante la primera semana se hace el
cambio progresivo de uno a otro alimento en la proporción de un 15% así como ir
aumentando el suministro de acuerdo a la edad y desde luego con el numero de
aves.


        Alimento para desarrollo.


        En toda producción integral es obligado considerar la alimentación de los
de reposición de productores.


        Los lotes de reemplazo de razas livianas o pesadas inician su fase de
desarrollo después de la cría. En esta fase zootécnica es recomendable no hacer
cambios de alimentación, teniendo en cuenta el objetivo de las aves pero si se
tendrá en cuenta si son livianas o pesadas para ajustarse a los consumos
señalados. Es obvio que lo que se persigue es favorecer un desarrollo saludable y
vigoroso pero sin cebamiento.




                                                                               39
Alimento reproductor.


      En ponedoras de huevo para el plato y en reproducciones, una vez que las
aves terminaron su desarrollo e inician producción, se inicia igualmente el cambio
progresivo de alimento por el correspondiente. Hágase un cambio al 10% y una
vez alcanzando el promedio del consumo diario se tendrá la precaución de evitar
variaciones toda vez que el alimento se distribuirá por jaula y conforme a número
de aves.


      Manejo.


      La atención diaria de aves, maquinaria, equipo y todas las actividades que
se desarrollan periódica y eventualmente dentro y fuera de las casetas, con y para
las aves, constituye lo que se llama manejo.


      Es manejo es: Lavar bebederos diariamente, distribuir y efectuar el aseo.
Checar termómetros, correr o descorrer cortinas, recoger huevos seleccionados,
poner al día de los registros, etc. Etc. todo es manejo y conduce esencialmente a
preservar la salud de las aves, la producción económica y la buena marcha del
negocio.


      El buen manejo en crianza reduce los índices de mortalidad y preserva el
potencial genético de las aves.´


      Mal manejo es: No llevar control de entradas y salidas de la bodega de
alimentos, no combatir roedores, poner mayor número de aves que el
recomendado para un espacio dado. El que la producción sea debajo de los
niveles médicos, que los polluelos en crianza se queden sin calor, que la
mortalidad supere los niveles normales, el criador es el que favorece el éxito u
organiza el fracaso.




                                                                               40
6.3.- Enfermedades


      Al igual que en otras aves, pueden presentarse en cualquier momento
brotes producidos por coccidias, parásitos internos y externos o virus. El
canibalismo se presenta cuando         los animales se encuentran en una
concentración muy elevada, es decir cuando las jaulas y corrales están
sobrecargados de población.


      La codorniz es un animal extremadamente resistente, y a pesar de las altas
concentraciones que se producen en su cría las enfermedades son muy raras en
casi todas las explotaciones.
Dentro de las enfermedades provocadas por virus reseñaremos las más
importantes, que son: La viruela, enfermedad contagiosa en adultos provocada
por el virus variolico, se trata con vacunas y administración de vitamina A
oralmente. Otras enfermedades importantes son la bronquitis de virus y la
enfermedad de Newcastle.


      Las enfermedades bacterianas mas comunes en las codornices son la
pullorosis, cuyo agente patógeno es la salmonella pulloru, se da principalmente en
pollos de codorniz con la aparición de una diarrea blanca acompañada de
convulsiones y muerte rápida a los dos o tres días. Las codornices adultas son
raramente afectadas y los síntomas son muy discretos. Se emplean antibióticos y
sulfamidas en el alimento.


      Otra enfermedades son la pseudopeste aviar y la enteritis ulcerativa.


      Las enfermedades causadas por protozoos son la coccidiosis, afección
parasitaria provocada por el genero eimeria, que se manifiesta por una infestación
intestinal. En las crías industriales, es una enfermedad rara, pero aparece cuando
los animales son alimentados naturalmente, se administran medicamentos
anticoccidiosicos en la alimentación y en la bebida. Otra enfermedad bastante
común es la histomoniasis.




                                                                               41
Prevención de enfermedades.


      La codorniz domestica conserva naturalmente la rusticidad ancestral de las
especies silvestres que le dieron origen. La codorniz tiene enfermedades propias
de la especie y un cierto grado de susceptibilidad de los padecimientos propios de
especies a fines. Sin embargo, podemos decir en general que se trata de una
especie bastante resistente más no invulnerable.


      Por razón de su resistencia natural y también por la escasa concentración
de este tipo de producciones, no se aplican vacunaciones ni se tiene calendarios
de medicina preventiva.


      En virtud, los recursos más recomendables para mantener la salud para las
aves de una producción y con ello los buenos rendimientos son:


      Profilaxis y prevención. Iniciarse con aves sanas, proporcionarles
condiciones de mantenimiento adecuadas.


      Buena alimentación. Organizar las actividades diarias y darles un buen
manejo, controlar la presencia de pájaros y roedores, efectuar las desinfecciones
de casetas y equipo. Asegurarse de que siempre tengan agua, poner tapetes
sanitarios en la entrada de la caseta y no permitir o por lo menos evitar las
frecuentes visitas de personas ajenas a la producción.


      5.4.- Producción de Huevo.


      Las hembras son buenas productoras durante tres años aproximadamente,
pasados este tiempo la postura decrece. La producción anual es de unos 300
huevos de un peso medio de 10g. Un punto importante para la obtención de una
buena producción es la tranquilidad que debe de reinar en los departamentos
reservados a las hembras.




                                                                               42
La temperatura ambiente debe ser del orden de 18 a 20º durante todo el
año, aunque este valor medio puede ser notablemente rebajado durante el
invierno y aumentado durante el verano. Lo principalmente importante es que no
haya cambios bruscos de temperatura que provoquen la muda de los animales y
el paro en la puesta.


      En cuanto a la iluminación, en la práctica se obtiene muy buenos
resultados con la luz artificial apagada desde las 22:00 hasta las 5:00 horas
aunque algunos criadores dejan encendida la luz toda la noche.


      El pienso especial para ponedoras es distribuido tanto a hembras como a
machos, y hay que vigilar que los animales dispongan en todo momento de una
importante cantidad de pienso para excitar su apetito.


      En la producción de huevos infértiles para el consumo no es precisa la
presencia del macho siendo incluso mejor la ausencia de éste ya que los huevos
infértiles se conservan mejor al no haber posibilidad de que el embrión comience
su desarrollo. Aún así se recomienda la presencia de 4 machos por cada cien
hembras, en jaulas aparte, para que con su canto incentiven la postura.


      Para este tipo de producción pueden alojarse las hembras en grupos de 30
a 40 en cada piso de la batería, teniendo ésta el piso inclinado para facilitar el
rodaje de los huevos hacia la cinta transportadora que permite una rápida
recogida de los mismos.


      La recogida de los huevos debe hacerse dos veces al día ya que los
animales no ponen a la misma hora.


      Una vez recogidos deben ser eliminados los que presenten roturas o
suciedad y los demás han de ser almacenados en un lugar fresco hasta el
momento de su venta.




                                                                               43
Se debe estimar una recogida diaria que oscile entre 70 y 90% de los
animales en postura, variando este número en función de la edad de los animales.
Las hembras para la postura no deben permanecer en la explotación más de 2
años, al cabo de este tiempo los animales serán sacrificados o vendidos para
consumo.


      Los huevos para incubación deben provenir de parejas sanas y que reúnan
las características deseadas.


      Se recomienda:


      ♦ Recoger diariamente los huevos.
      ♦ Seleccionar los más grandes, con forma y coloración típica.
      ♦ Colocarlos en bandejas, y si es posible, con la punta hacia abajo.
      ♦ Su conservación, en un lugar fresco y ventilado.
      ♦ No dejarlos más de una semana sin incubar.



      5.4.1.- El huevo de codorniz:


      El huevo de codorniz contiene todos los elementos nutritivos, que requiere
el hombre; esto añadido a la fácil digestibilidad de sus albúminas y grasas,
constituyen un elemento de alto valor en la dieta humana. Contiene la misma
cantidad de calorías, proteínas y vitaminas que 100 gr. de leche, siendo su
contenido de hierro mayor.


      Es adecuado para la alimentación de niños o ancianos y es una gran ayuda
para aportar elementos indispensables en la dieta de convalecientes. En muchos
países se le emplea para curar ciertas enfermedades de carencia, como el
raquitismo y deficiencias de crecimiento de los niños.




                                                                             44
5.4.2.- Características del huevo (Morfología)


      Dimensiones



    Diámetro longitudinal:              3.14 cm.
    Desviación típica:                  0.12 cm.
    Diámetro trasversal:                2.41 cm.
    Desviación típica:                  0.24 cm.
    Correlación entre ancha y largo     0.36 cm.




      Forma


      En el 80% de los casos es ovoide, pero los hay alargados, redondeados o
tubulares, debido a deficiencias en alguna de las partes del aparato genital.


      Peso


      Ofrece grandes oscilaciones que van de 2 a 15 gr., siendo el normal de 10
gr. El peso esta relacionado con el grosor de la cáscara y es importante para
deducir su condición de incubabilidad. También influye en el peso del huevo para
la alimentación de la ponedora.


      Color


      El color depende de los pigmentos segregados en el segmento Terminal
del oviducto; estos forman una película que se adhieren en la cutícula de la



                                                                                45
cáscara y en generan son manchas marrones distribuidas homogéneamente en
todo el huevo.


      Se consideran normales las manchas continuas con intervalos pequeños
blancos y amarillentos. Para fines en consumo para alimento, se consideran
normales las manchitas pequeñas puntiformes, los huevos totalmente blancos o
con manchas con aspecto de rayas. Los mejores huevos son los que presentan
una superficie tersa y brillante, por que demuestran tener una perfecta cutícula
que los protege de la contaminación y deshidratación.


      Los huevos de color mate no son buenos
para la incubación, por que en general han
permanecido demasiado tiempo en la vagina.




      Resistencia


      La resistencia es de 1 a 3 kg. En los valores influye la cantidad de calcio,
fósforo y vitamina D consumido por las ponedoras. De la resistencia dependen las
posibilidades de transporte y manejo, etc.


      5.4.3.- Partes del huevo


      Cáscara


      Mediante ella tienen lugar los fenómenos de respiración, oscifilaciòn, y
síntesis del embrión esta dividida en:


      Cutícula


      Tiene un grosor de 0.03 a 0.07 mm.; esta atravesada por infinidad de
poros, siendo mas abundantes en la región de la cámara de aire. Esta compuesta




                                                                               46
por materia proteica. Representa una barrera biológica que impide la
contaminación del huevo.


       La humedad y pérdida de agua a través de la cutícula depende de la
película dipoide que recubre al huevo y le da brillo.




       Membrana ovulares


       Son dos láminas situadas bajo el plano calcáreo, solo se separan al nivel
de polo grueso formando la capa de aire. La lamina externa esta formada por
queratina y se une a la cáscara mediante la penetración de las fibras en ella. La
lamina interna esta formada por mocina, la cual se encuentra entre redes de
esclero-proteína que le dan gran resistencia.


       Clara


       También llamada albúmina; no proviene del ovario sino del oviducto (seg.
Albuminoideo). Se escriben en ella cuatro porciones que de afuera hacia dentro
son:


       ♦ Clara fina: (20%).
       ♦ Clara gruesa: (30%).
       ♦ Chalazas: fracción del albumen de gran viscosidad, que forman como
          tirabuzones a los costados de la yema.
       ♦ Capa chalacîfera: representada por una fina película deriva de las
          chalazas.


       Luego hay otra capa de clara fina de gran desarrollo en la codorniz. La
clara tiene gran valor nutritivo y además sirve como amortiguador del embrión
ante de los movimientos de los huevos; así mismo, permite la posición correcta de
la yema y es indispensable para el desarrollo del embrión.



                                                                              47
Yema


      De origen ovárico, constituye el material del cual se nutre el embrión; junto
a la yema se establece el ovulo y las células que las acompañan. La yema esta
integrada por distintos estratos, yema blanca central y luego capas blancas y
amarillentas alternadas que se distribuyen concèntricamente.


      Composición del huevo
      El huevo de codorniz contiene en su interior las siguientes composiciones.

                       Clara              46.1%
                       Yema               42.3%
                       Agua               73.9%
                       Proteínas          15.6%
                       Grasas             11.0%
                       Sales minerales    12.2%




      Composición mineral


                         Potasio          0.14%
                         Sodio            0.13%
                         Azufre           0.19%
                         Hierro           0.031%
                         Manganeso        0.33%
                         Cobre            1.86%
                         Yodo             0.9%
                         Magnesio         0.04%

      La yema contiene


                     Lípidos              60%
                     Fosfolípidos         35%


                                                                                48
Esteroles           5%

      La clara contiene


                      Ovoalbúmina         80%
                      Ovomucoide          10%
                      Ovomucina           7%
                      Ovoglobulina        3%

      El huevo fresco contiene gran cantidad de vitaminas A, D, E y H; de las
vitaminas hidrosolubles contiene las del grupo B y gran cantidad de acido
ascórbico (vitamina C).


      Comparando la composición del huevo de la codorniz con el de la gallina,
se observa:




      La comparación mostrada en el cuadro anterior nos indica que la
codorniz supera a la gallina por donde se le juzgue; pero debemos
considerar que son productos diferentes y que no generan mercados
superpuestos, es decir, que no compiten entre ellos.


      5.4.4.- Huevo fértil.


      La postura diaria se inicia en las últimas horas de la tarde y se prolonga en
las primeras horas de la noche. El huevo puede permanecer en las canaletas
colectoras sin temor a que sea picado o comidos por las aves. Pero lo
recomendable es que sean recolectados cada dos horas en charolas de cartón
llamadas separadores especiales para el tamaño del huevo.


      Todo productor de codornices debe comprar sus charolas nuevas para
estar seguro de su sanidad y evitar e introducir infecciones de la especie a su
criadero. En cada recolección de huevo se practica su primera selección. Esto es,
al recoger el huevo para depositarlo en las charolas se procura poner aparte el



                                                                                49
huevo de primera que es de tamaño regular limpio, el de segunda que son huevos
muy chicos o muy grandes y el de tercera que son de cascaron roto sin
extravasación del contenido del huevo, los muy sucios manchados de sangre o
excremento pero secos y los huevos de forma no incubables (redondos, largos,
acinturonados, etc.).


      El huevo de cada recolectora, se hagan dos o mas de la postura diaria
debe entregarse al almacén del huevo, en la sala de incubación para su
contabilidad, selección final y conservación. Son muchas las codornices que
ponen dos huevos diarios de modo que no es raro encontrar siempre huevos a
cualquier hora.


      Incubación.


      Una vez que se determina la frecuencia con que ha de cargarse la
incubadora y la cantidad de huevos para cargar, el huevo seleccionado de cada
día se almacena en un cuarto con temperatura controlada de 12 a 15 ºC y
humedad relativa del 70%.


      Si se decide a incubar semanalmente se procuara hacerlo en día y hora
fijos tanto para establecer una programación como para organizar la producción si
sabemos que en periodo de incubación es de 17 días promedio y que al 15º día
cumplido se pase el huevo a la incubadora o la hacedora.




                                                                              50
Capitulo VI
                             EVALUACIÓN DE DISEÑO.




       6.1.- Presupuesto de inversiones.


       Este presupuesto esta integrado por el conjunto de inversiones que es
necesario realizar para conformar la infraestructura física (maquinaria, edificios,
instalaciones, etc.), gastos de elaboración de proyecto productivo, alimentación,
insumos, entre otros.


       6.2.- Ingresos y Egresos.


Ingresos                Sit. Actual        1          2          3          4          5
Venta de huevo                18031       150286     261062     361623     522165     652706




Egresos
Costos fijos                      15       33580      33580      33580      33580      33580
Mano de obra                          0    32580      32580      32580      32580      32580
Compra de Bolsa                   20           500        500        500        500        500
Gastos de venta                       0        200        200        200        200        200
Otros gastos                          0        300        300        300        300        300


Costos variables               3205        47650      49085      48990      50125      49510
Huevo fértil                    625                       625                   625



                                                                                             51
Alimento                     4080    40800      41000    41500    42000    42000
Agua                          300      350        360      370      380      390
Luz                           365      500        600      620      620      620
Medicamentos                 1800     6000       6500     6500     6500    6500


Otros Gastos                  500      500        500      500      500      500


Ingresos-Egresos            14811   69055.5   178397    279053   438460   569616


       La clasificación contable conduce a elaborar tres presupuestos:


       Inversión Fija, se destina para la adquisición de construcciones, equipo,
producción, etc.


       Inversión diferida, tiene que ver con la compra de tecnología, franquicias,
periodo de producción, e insumos mano de obra, etc.


       El capital de trabajo o inversión circulante, que agrupa al activo de
acuerdo con su permanecía en la empresa, compra de materia prima e insumos
mano de obra, etc.




       Para elaborar este presupuesto se tomaron en cuenta los precios de la
elaboración, equipo y de lo indispensable para conformar el proyecto.


       Para ello se recomienda observar el cuadro No. 1




                                                                               52
Cuadro No. 1.

                                                                    COSTO
                                                                                  COSTO
                CONCEPTO                     UNIDAD CANTIDAD       UNITARIO
                                                                                 UNITARIO
                                                                       $
INVERSIÓN FIJA
Lamina de Asbesto                            Unidad            2   $    220.00   $   440.00
Malla ciclónica (1.50 x 1,50 m)              Rollo            14   $     24.80   $   348.00
Malla ciclónica (1 x .50 m)                  Rollo             8   $     14.50   $   116.00
Tubulares de 10.8 Kg.                        Kg.               1   $    165.00   $   165.00
Cintas de madera 5 x 2.50 cm.                Pieza             8   $     40.00   $    80.00
125 grs. De clavo de concreto                Pieza             1   $      5.00   $     5.00
Tornillo de 3/8 x 5                          Pieza             2   $      2.25   $     4.50
2 Bisagras de 3x3 P/bola                     Pieza             2   $      8.00   $    16.00
Táqueles ¼                                   Pieza            16   $      5.00   $    80.00
2 Bebederos                                  Pieza             2   $     20.00   $    40.00
Charolas recolectoras para huevo             Pieza             4    $    25.00   $   100.00
Jaulas de postura con comedero               Pieza             4    $    50.00   $   200.00
Estantes Metálicos                           Pieza             2    $    50.00   $   100.00
Codorniz:
Codorniz Hembras                             Unidad          125   $     12.00    $1,500.00
Codorniz Machos                              Unidad           25   $     12.00   $ 300.00
Clavija-Soquet-Cable-Foco-Cinta adhesiva     Piezas           1    $     25.00   $    25.00
                       TOTAL                                                     $3,519.50
INVERSIÓN DIFERIDA
Fletes                                       Viaje            1 $       200.00   $   200.00
                        TOTAL                                                    $   200.00
CAPITAL DE TRABAJO
Mano de obra
Nota: Fue elaborado por los mismos           Semanal     2         $    250.00   $   500.00
integrantes.
Alimentación:
Costo de Alimento Iniciaríana de 5 Kg.       Unidad           6    $     25.00   $   150.00
Costo de Alimento Codorniz Reproductina
Anual de 40 Kg.                              Unidad           17   $    204.00   $ 3468.00
Medicamentos                                 Dosis             5   $     24.20    $ 121.00
Gastos de ventas (Propaganda y Publicidad)   Servicios         6   $    300.00    $ 300.00



                                                                                        53
Cuota
Impuestos (Electricidad)                  minina               1   $   100.00      $   100.00
Mantenimiento                             Servicios            1   $       91.00   $    91.00
                           TOTAL                                                   $4,730.00


                     GRAN TOTAL                                                    $8,449.50


       6.3.- Programa de Inversiones


       En la elaboración de un proyecto de inversión no debe faltar el factor
programación ya que para su implementación se interrelacionan una serie de
eventos de los presupuestos estimados de inversión fija, diferida y capital de
trabajo, se realiza el programa de inversiones que debe incurrir las fechas
estimadas para la realización del proceso de inversión del proyecto a                  fin de
identificar la interrelación y coordinación entre diversas fases para lograr una
optima planeación de inversiones y a su vez una asignación de recursos
oportunos y suficientes.


       Para mas detalle se recomienda observar el Cuadro No 2, cuadro de
Gantt. Que consiste en el programa de inversiones y actividades.


       Cuadro No. 2


                              PROGRAMA DE INVERSIONES

                                                       DURACIÓN EN MESES
N.P.       ACTIVIDAD               COSTO       2   3   4   5   6   7   8    9   10 11 12   1
   1   Adq. de equipo.                $2,911
   2   Adq. del producto.             $1,800
   3   Medicamento.                     $121
   4   Alimentación.                  $3,618
   5   Producción.                    $9,600
   6   Venta del producto.           $10,906

       Nota: Se considera del cuarto mes, a partir de la venta del producto.




                                                                                           54
Ruta Crítica. Es el proceso administrativo de planeación, programación,
    ejecución y control de todas y una de las actividades componentes de un proyecto
    que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y un costo. Ver cuadro
    número 3.




          Cuadro No. 3 Ruta Crítica.

N.A                    Actividad                    Duración                Act. que le     Secuencia
                                                                            Antecede
1         Elaboración del proyecto                  2 Meses             0                   2
2         Puesta en Marcha                          1 Mes               1                   3,4
3         Selección     y   Negociación     de      15 Días             2                   4, 5
          proveedor de material y equipo
4         Proceso de inversión (Compra de           15 Días             2,3                 5,6
          activos)
5         Instalación de maquinaria y equipo.       15 Días             4                   6,7
6         Compra del ave.                           15 Días             5                   7,8
7         Medicamentos                              1 Mes               6                   8
8         Alimentación para codorniz                Todo el ciclo       6,7                 9
                                                    de producción
9         Fin                                                           8                   9




                                            3
                                                3
                                                                                    8
                                                    5                                   8
                                            4
                                                4       5


0                           1       2               6               7                              9
    0                           1       2               6               7                              9




          (4,5,6,) actividades críticas.



          6.4.- Fuentes de financiamiento.


          En este punto se tratara únicamente de la aportación que harán los
    integrantes del proyecto será por la cantidad del 100%, que es la Inversión Fija y
    Diferida



                                                                                                           55
Punto de equilibrio.


      Para tener el punto de equilibrio sobre el nivel de producción de las ventas
es igual a los costos y gastos en la cual se requieren clasificar los costos y gastos
del estado de pérdidas y ganancias en fijos y variables, los primeros están en
función de tiempo y lo segundo en función de ventas. Ver en grafica numero 2.,
se puede observar el punto de equilibrio del proyecto, el cual es de gran
importancia para el proyecto. Ya que esta grafica nos dice que se estará en
equilibrio en un tiempo determinado. La determinación del punto de equilibrio nos
permite:


       Conocer el nivel de producción que se requiere para logra el equilibrio,
       Seleccionar el equipo adecuado que le permite tener una alta
           productividad.
       Diseñar estrategias para que el punto de equilibrio se pueda obtener en
           menor tiempo.


                                          32.71%
           Punto de equilibrio
                                          $55,966.66



      1. Punto de equilibrio= costos fijos/ (ingresos - costos variables)
      2. Punto de equilibrio= costos fijos/ (1- (costos variables / ingresos)




                                                                                  56
Punto de Equilibrio

             160000

             140000

             120000

             100000
                        Punto de Equilibrio
     Pesos




              80000

              60000

              40000

              20000

                  0
                              Sit. Actual                 1
                                               Años




             Impacto neto del proyecto.


             En este apartado se dice que el impacto neto del proyecto, tiene como
objetivo determinar hasta que punto las características del proyecto corresponden
a los patrones de uso optimo económico, en las diferentes situaciones del
contexto general. Por medio de la evaluación del proyecto se observa que es
factible y rentable.


             6.5.- Análisis de riesgo.


             En la elaboración de un proyecto, siempre existe el riesgo de presentarse
algún resultado desfavorable; ya que en el futuro no se puede prever con
precisión y por lo tanto, no encontraremos las expectativas y no observaremos los
impactos positivos que se esperan. Dentro de los factores de riesgo que pueden
afectar        el desarrollo del presente proyecto se encuentran los siguientes las
alternativas para la disminución de los mismos, son:




                                                                                   57
6.5.1.- Elementos tecnológicos (uso y mantenimiento de equipos,
capacitación, selección de proveedores, etc.)




      Para obtener el punto de equilibrio de la empresa sobre el nivel de
producción de las ventas son igual a los costos y gastos, en la cual se requiere
clasificar los costos y gastos en el estado de perdidas y ganancias de fijos y
variables, los primeros están en función de tiempo y lo segundo en función de las
ventas.


      6.5.2.- Aprovisionamiento de insumos.


      En cuanto a esto se pueden realizar alianzas estratégicas, hacer compras
consolidadas y por lo tanto disminuir costos de producción por estos conceptos.


      6.5.3.- Comercialización de productos.


      Se buscara que junto con otras organizaciones a fines, se realicen las
ventas en centros de comercialización o mercado que le brinde un mayor
beneficio económico. Para tal efecto se tendrá que contar con la acesoria
comercial e información que permita la venta de los productos de una manera
más ventajosa para el productor.


      6.5.5.- Aspectos administrativos.


      Es importante tener en cuanta este aspecto ya que la buena administración
les preemitirá un uso mas racional de sus recursos naturales y humanos, para
lograr esto invariablemente se tendrá que contar con acesoria en aspecto
administrativo y contables.


      6.5.6.- Aspectos organizativos.




                                                                                  58
Este aspecto es uno de los factores de riesgo mas importantes y como tal,
y como tal se debe atacar desde la conformación del grupo, tratando de agrupar
personas que tenga afinidad, que se lleven bien, que el representante del grupo
tenga capacidad de liderazgo, que mantenga al grupo unido, y con actitudes
organizativas positivas, deberán contar con acesoria organizacional, en lo que
respecta a la distribución de los apoyos requeridos esta se tendrá que llevar
acabo de una manera transparente.


      6.5.7.- Aspectos financieros.


      La mezcla de recursos financieros de los productores hará sentir a los
productores el sentido de pertenencia de su proyecto, ya que el hecho de hacer
ellos una aportación económica al proyecto, los hará sentir corresponsales para el
desarrollo del mismo.




      6.6.- Análisis de sostenibilidad.


      Los proyectos de inversión implementados o encaminados a lograr un
desarrollo integral en el ámbito agropecuario, deben incluir en su diseño la
variable ambiental, para no generar daños ecológicos que puedan propiciar mas
defectos negativos que positivos, ya que los daños que el proyecto pueda generar
en el medio ambiente deben considerarse como costos de producción y los
beneficios ambientales como parte de sus ingresos.


      En el caso del proyecto la producción de codorniz se deberá poner
especial atención en la producción, en el sentido de la contaminación ambiental.


     Atributo de                      Calificación del proyecto
 sistema sostenible
     Productividad         La productividad es aceptable en virtud de que, al
                           inicio del proyecto se hace una inversión importante
                           de capital, y conforme al tiempo transcurre esta va
                           disminuyendo lo que redunda en un incremento de
                           ingresos de la empresa y de cada socio en términos


                                                                                   59
de utilidad neta.




                           Una vez establecida el servicio, los beneficios serán
        Equidad            distribuidos equitativamente entre los socios.

                           En un principio, debido a los ajustes productivos que
                           tiene el proyecto, los ingresos de la empresa son
                           bajos pero sostenibles durante el desarrollo del
       Estabilidad
                           proyecto, los cuales se van incrementando
                           paulatinamente a medida que se mejora la calidad y
                           la cantidad de la producción.

                           El grupo cuenta con experiencia y manejo de la
                           producción de la codorniz, por tal motivo, a cualquier
                           contingencia ya sea social, comercial o natural, los
     Adaptabilidad         productores no dudarían al tomar decisiones
                           pertinentes para recuperar la marcha normal de su
                           proyecto, aun cuando los problemas sean graves o
                           de difícil solución.

                           La participación del grupo desde el inicio del
      Autogestión          proyecto, permitirá que se apropien del proyecto y
                           comiencen a interrelacionarse con el exterior.

      6.7.- Dictamen.


        6.7.1.- Problema u oportunidad, como el proyecto contribuye a
enfrentarlo.


      El proyecto de la producción de codorniz tiene el problema:


      De escasez de recursos económicos y del empleo de las técnicas
tradicionales en la explotación de la producción de la codorniz, por lo que
generalmente obtienen pocos rendimientos.


      Sin embrago tienen la oportunidad con la implementación de este proyecto
de llevar acabo la explotación de una mejor forma, utilizando técnicas de:




                                                                                60
o Producción.
                  o Capacitación.
                  o Administración.
                  o Tecnología.


        Todo esto para que les permita incrementar su productividad y por lo tanto
mejorar su condición de vida.


        6.7.2.- Principales indicadores del proyecto.


        Inversiones

        Dentro del proyecto se observa las siguientes inversiones, divididas en
Inversión fija, inversión diferida y capital de trabajo:




Inversión fija: $33,580
Inversión Diferida: $47,650
Capital de Trabajo: $150,286
Total de Inversiones: $231516
        Financiamiento


        El financiamiento se hará por los integrantes del proyecto, con un total del
100%.
                                 PARTICIPANTES

                               GRUPO DE PRODUCTORES
                                      “YO CE”




                                                                                 61
Aportación Total
                                        $8,449.50



        En la grafica anterior se muestran las fuentes participantes para el
proyecto, describiendo monto y porcentaje.



   Rentabilidad.


   Los indicadores de rentabilidad para la facilitación y vialidad del proyecto es
necesario contemplar lo siguiente:


           •   Tasa Interna de Retorno (TIR)                22%
           •   Valor Actual Neto (VAN)=                     $104, 629
           •   Costo Beneficio (B/C)=                       $1.86
           •   Punto de equilibrio (PE)=                    32.71%


        Riesgo


        En términos generales para los factores de riesgo que se detectaron se
están    haciendo   recomendaciones        para    minimizarlos   tanto   en   aspectos
organizativos,   aprovisionamiento      de    insumos,    aspectos    financieros,   de
comercialización, etc, y de alguna manera bajar el nivel de riesgo.


        6.7.3.- Impacto Ambiental.


Cuadro No. 4



                     Evaluación de impacto ambiental



                                                                                     62
Negativo     Negativo
        Impacto sobre…             Positivo    Nulo
                                                        moderado    significativo
Suelo                                  X
Corrientes o cuerpos de agua                       X
Aire                                                       X
Paisaje                                            X
Vegetación o fauna                                 X
Ruido                                                      X




       Los principales efectos negativos de la explotación avícola, en la
comunidad son los olores, la proliferación de mosca y partículas sólidas
(Codornizacea). Sin embargo estos no tendrán mucho impacto ya que las naves
donde se tendrá las parvadas, están un poco retirados de las viviendas de los
vecinos, y los vientos dispersan continuamente todas las emisiones producidas. El
impacto esperado por lo tanto es insignificante.




       6.7.4.- Señalar los costos y beneficios.


       Beneficios del proyecto: Dentro de los beneficios que beneficiaran los
integrantes del grupo de forma indirecta será el cambio de actitud que se espera
en cuanto a la adopción de nueva tecnología y de trabajar de forma organizada lo
que ayudara no solo en el desarrollo de este proyecto, sino también en el resto de
sus actividades cotidianas, se beneficiara por que se trabajara en equipo y en
uniones en grupos para ser frente a cualquier contingencia que pudiese presentar
en el transcurso de la puesta en marcha del proyecto.


       El costo del proyecto: El costo será la de dejar un poco las obligaciones
de la casa u organizarse para no dejar a un lado la operación de la empresa,




                                                                                63
Proyecto codorniz
Proyecto codorniz
Proyecto codorniz
Proyecto codorniz
Proyecto codorniz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

proyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engordeproyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engordegrupo102058_205
 
Proyecto crianza de cerdos de engorde
Proyecto crianza de cerdos de engordeProyecto crianza de cerdos de engorde
Proyecto crianza de cerdos de engordeJose Gonzalez
 
Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.eduardcaldon
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoPaul Atilio Ramos
 
Proyecto engorda de cerdos
Proyecto engorda de cerdosProyecto engorda de cerdos
Proyecto engorda de cerdosCristino002
 
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas AvicolasInstalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolasmilton1992
 
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engordeProyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engordeconcentracion de desarrollo rural
 
proyecto cabras
proyecto cabrasproyecto cabras
proyecto cabrascarloasp
 
Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasAlan Guevara
 
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de posturaortizny
 
Diseño de granja porcinas
Diseño de granja porcinasDiseño de granja porcinas
Diseño de granja porcinasmichael1220
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSJOSE YAGUNA
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaRoberto Espinoza
 
Proyecto de Investigación en Aves de Postura
Proyecto de Investigación en Aves de PosturaProyecto de Investigación en Aves de Postura
Proyecto de Investigación en Aves de PosturaJhonatan Alvarez
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeVerónica Taipe
 

La actualidad más candente (20)

proyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engordeproyecto creacion de empresa pollos de engorde
proyecto creacion de empresa pollos de engorde
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Proyecto crianza de cerdos de engorde
Proyecto crianza de cerdos de engordeProyecto crianza de cerdos de engorde
Proyecto crianza de cerdos de engorde
 
Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.Justificacion del proyecto s.
Justificacion del proyecto s.
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
 
Proyecto engorda de cerdos
Proyecto engorda de cerdosProyecto engorda de cerdos
Proyecto engorda de cerdos
 
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas AvicolasInstalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
Instalaciones y Equipo en Granjas Avicolas
 
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engordeProyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
Proyecto n 1 en produccion y transformacion de pollos a engorde
 
proyecto cabras
proyecto cabrasproyecto cabras
proyecto cabras
 
Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedoras
 
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
Proyecto de-cerdos-pecuaria(1)
 
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de postura
 
Diseño de granja porcinas
Diseño de granja porcinasDiseño de granja porcinas
Diseño de granja porcinas
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
 
Proyecto de Investigación en Aves de Postura
Proyecto de Investigación en Aves de PosturaProyecto de Investigación en Aves de Postura
Proyecto de Investigación en Aves de Postura
 
Manual de gallina ponedora sena
Manual de gallina ponedora senaManual de gallina ponedora sena
Manual de gallina ponedora sena
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
 
Pollo engorde proyecto
Pollo engorde proyectoPollo engorde proyecto
Pollo engorde proyecto
 
ENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOSENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOS
 

Destacado

PRODUCCION DE CODORNICES
PRODUCCION DE CODORNICESPRODUCCION DE CODORNICES
PRODUCCION DE CODORNICESjoelviloria
 
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...Fedegan
 
Presentacion para club de ciencias
Presentacion para club de cienciasPresentacion para club de ciencias
Presentacion para club de cienciasClubmauj
 
Alimentacion de codorniz
Alimentacion de codornizAlimentacion de codorniz
Alimentacion de codornizSambo Guevara
 
Presentacion de codorniz
Presentacion de codornizPresentacion de codorniz
Presentacion de codornizMarin Valencia
 
Patologia del corazon y v.s
Patologia del corazon y v.sPatologia del corazon y v.s
Patologia del corazon y v.sNombre Apellidos
 
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.Mijail Rivera Montaño
 
Gallinas ponedoras 25 04-2013
Gallinas ponedoras 25 04-2013Gallinas ponedoras 25 04-2013
Gallinas ponedoras 25 04-2013MIGUEL DUQUE
 
La codorniz monografia aybar valencia
La codorniz monografia aybar valenciaLa codorniz monografia aybar valencia
La codorniz monografia aybar valenciaMarin Valencia
 
factores que influyen en la DISTRIBUCIÓN PLANTA
factores que influyen en la DISTRIBUCIÓN PLANTAfactores que influyen en la DISTRIBUCIÓN PLANTA
factores que influyen en la DISTRIBUCIÓN PLANTAAndrés Casadiego
 
AP - TEMA 13: LOCALIZACION
AP - TEMA 13: LOCALIZACIONAP - TEMA 13: LOCALIZACION
AP - TEMA 13: LOCALIZACIONMANUEL GARCIA
 
Factores de localizacion
Factores de localizacionFactores de localizacion
Factores de localizacionjricardog
 
enfermedades bacterianas producidas por escherichia coli en aves
enfermedades bacterianas producidas por escherichia coli en aves enfermedades bacterianas producidas por escherichia coli en aves
enfermedades bacterianas producidas por escherichia coli en aves Camilo Trigos
 
Alimento artesanal para aves
Alimento artesanal para avesAlimento artesanal para aves
Alimento artesanal para avesarmando
 

Destacado (20)

PRODUCCION DE CODORNICES
PRODUCCION DE CODORNICESPRODUCCION DE CODORNICES
PRODUCCION DE CODORNICES
 
Coturnicultura cría y manejo
Coturnicultura cría y manejoCoturnicultura cría y manejo
Coturnicultura cría y manejo
 
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas...
 
Presentacion para club de ciencias
Presentacion para club de cienciasPresentacion para club de ciencias
Presentacion para club de ciencias
 
Alimentacion de codorniz
Alimentacion de codornizAlimentacion de codorniz
Alimentacion de codorniz
 
Presupuesto proyectos
Presupuesto proyectosPresupuesto proyectos
Presupuesto proyectos
 
Presentacion de codorniz
Presentacion de codornizPresentacion de codorniz
Presentacion de codorniz
 
Patologia del corazon y v.s
Patologia del corazon y v.sPatologia del corazon y v.s
Patologia del corazon y v.s
 
Cadena Avicola
Cadena AvicolaCadena Avicola
Cadena Avicola
 
La codorniz
La codornizLa codorniz
La codorniz
 
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
 
Gallinas ponedoras 25 04-2013
Gallinas ponedoras 25 04-2013Gallinas ponedoras 25 04-2013
Gallinas ponedoras 25 04-2013
 
La codorniz monografia aybar valencia
La codorniz monografia aybar valenciaLa codorniz monografia aybar valencia
La codorniz monografia aybar valencia
 
factores que influyen en la DISTRIBUCIÓN PLANTA
factores que influyen en la DISTRIBUCIÓN PLANTAfactores que influyen en la DISTRIBUCIÓN PLANTA
factores que influyen en la DISTRIBUCIÓN PLANTA
 
AP - TEMA 13: LOCALIZACION
AP - TEMA 13: LOCALIZACIONAP - TEMA 13: LOCALIZACION
AP - TEMA 13: LOCALIZACION
 
Factores de localizacion
Factores de localizacionFactores de localizacion
Factores de localizacion
 
enfermedades bacterianas producidas por escherichia coli en aves
enfermedades bacterianas producidas por escherichia coli en aves enfermedades bacterianas producidas por escherichia coli en aves
enfermedades bacterianas producidas por escherichia coli en aves
 
Alimento artesanal para aves
Alimento artesanal para avesAlimento artesanal para aves
Alimento artesanal para aves
 
Tamaño de proyecto
Tamaño de proyectoTamaño de proyecto
Tamaño de proyecto
 
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
 

Similar a Proyecto codorniz

Man bovino produccion de leche
Man bovino produccion de lecheMan bovino produccion de leche
Man bovino produccion de lecheAlex Suarez Lastra
 
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”Roberto Romero Pereira
 
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacion
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacionModulo 5 tamayo y tamayo investigacion
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacionvanessa coronado
 
2 eco. josé alberto bron torres apahelp ite ovinos procompite
2 eco. josé alberto bron torres apahelp ite ovinos procompite2 eco. josé alberto bron torres apahelp ite ovinos procompite
2 eco. josé alberto bron torres apahelp ite ovinos procompiteJose Alberto Bron Torres
 
Proyectos de investigación guia icfes
Proyectos de investigación  guia icfesProyectos de investigación  guia icfes
Proyectos de investigación guia icfesquimipuro
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigación El proyecto de investigación
El proyecto de investigación Brezia Villanueva
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto FinalNickJBo
 
Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5JCASTINI
 
Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5JCASTINI
 
aadministracion de empresas agropecuarias
aadministracion de empresas agropecuariasaadministracion de empresas agropecuarias
aadministracion de empresas agropecuariasjavier ortiz
 
Univ. Autónoma - Inv. Mercados - Lectura del Curso
Univ. Autónoma - Inv. Mercados - Lectura del CursoUniv. Autónoma - Inv. Mercados - Lectura del Curso
Univ. Autónoma - Inv. Mercados - Lectura del CursoJontxu Pardo
 
658404 c824.pdfmortadela
658404 c824.pdfmortadela658404 c824.pdfmortadela
658404 c824.pdfmortadelaHans Chavez
 
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sectorModelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sectorJavier Mendiondo Colla
 

Similar a Proyecto codorniz (20)

Comercializadora de leche enfriada
Comercializadora de leche enfriadaComercializadora de leche enfriada
Comercializadora de leche enfriada
 
kassandra paltooo
kassandra paltoookassandra paltooo
kassandra paltooo
 
Man bovino produccion de leche
Man bovino produccion de lecheMan bovino produccion de leche
Man bovino produccion de leche
 
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
 
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacion
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacionModulo 5 tamayo y tamayo investigacion
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacion
 
2 eco. josé alberto bron torres apahelp ite ovinos procompite
2 eco. josé alberto bron torres apahelp ite ovinos procompite2 eco. josé alberto bron torres apahelp ite ovinos procompite
2 eco. josé alberto bron torres apahelp ite ovinos procompite
 
Mario tamayo
Mario tamayoMario tamayo
Mario tamayo
 
Proyectos de investigación guia icfes
Proyectos de investigación  guia icfesProyectos de investigación  guia icfes
Proyectos de investigación guia icfes
 
El proyecto de investigación
El proyecto de investigación El proyecto de investigación
El proyecto de investigación
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Agronegocios en Chile
Agronegocios en ChileAgronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
 
Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5
 
Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5
 
Perez lopez oscar
Perez lopez oscarPerez lopez oscar
Perez lopez oscar
 
Estudio de mercado de la vid
Estudio de mercado de la vidEstudio de mercado de la vid
Estudio de mercado de la vid
 
aadministracion de empresas agropecuarias
aadministracion de empresas agropecuariasaadministracion de empresas agropecuarias
aadministracion de empresas agropecuarias
 
Univ. Autónoma - Inv. Mercados - Lectura del Curso
Univ. Autónoma - Inv. Mercados - Lectura del CursoUniv. Autónoma - Inv. Mercados - Lectura del Curso
Univ. Autónoma - Inv. Mercados - Lectura del Curso
 
Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)
 
658404 c824.pdfmortadela
658404 c824.pdfmortadela658404 c824.pdfmortadela
658404 c824.pdfmortadela
 
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sectorModelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
 

Más de Cesar Lopez benavides

Formacion docente basada en competencias
Formacion docente basada en competenciasFormacion docente basada en competencias
Formacion docente basada en competenciasCesar Lopez benavides
 
Filogénesis, ontogénesis y microgénesis (vigotsky)
Filogénesis,  ontogénesis y microgénesis (vigotsky)Filogénesis,  ontogénesis y microgénesis (vigotsky)
Filogénesis, ontogénesis y microgénesis (vigotsky)Cesar Lopez benavides
 
Saturación en las carreras tradicionales
Saturación en las carreras tradicionalesSaturación en las carreras tradicionales
Saturación en las carreras tradicionalesCesar Lopez benavides
 
Modelo de elemnetos organizacionales
Modelo de elemnetos organizacionalesModelo de elemnetos organizacionales
Modelo de elemnetos organizacionalesCesar Lopez benavides
 
Direccion y planeciones estrategicas
Direccion y planeciones estrategicasDireccion y planeciones estrategicas
Direccion y planeciones estrategicasCesar Lopez benavides
 
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativoContraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativoCesar Lopez benavides
 
La planificacion como instrumento, en la practica educativa
La planificacion como instrumento, en la practica educativaLa planificacion como instrumento, en la practica educativa
La planificacion como instrumento, en la practica educativaCesar Lopez benavides
 
La importancia de los programas educativos
La importancia de los programas educativosLa importancia de los programas educativos
La importancia de los programas educativosCesar Lopez benavides
 

Más de Cesar Lopez benavides (20)

Una realidad aparte
Una realidad aparteUna realidad aparte
Una realidad aparte
 
Plan fisica agosto
Plan fisica agostoPlan fisica agosto
Plan fisica agosto
 
Plan educacion fisica enero
Plan educacion fisica eneroPlan educacion fisica enero
Plan educacion fisica enero
 
Formacion docente basada en competencias
Formacion docente basada en competenciasFormacion docente basada en competencias
Formacion docente basada en competencias
 
La educacion y las competencias
La educacion y las competenciasLa educacion y las competencias
La educacion y las competencias
 
Filogénesis, ontogénesis y microgénesis (vigotsky)
Filogénesis,  ontogénesis y microgénesis (vigotsky)Filogénesis,  ontogénesis y microgénesis (vigotsky)
Filogénesis, ontogénesis y microgénesis (vigotsky)
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
 
La educacion mexicana
La educacion mexicanaLa educacion mexicana
La educacion mexicana
 
Comprension lectura
Comprension lecturaComprension lectura
Comprension lectura
 
Saturación en las carreras tradicionales
Saturación en las carreras tradicionalesSaturación en las carreras tradicionales
Saturación en las carreras tradicionales
 
Niveles educativos en mexico
Niveles educativos en mexicoNiveles educativos en mexico
Niveles educativos en mexico
 
Toma de desiciones ejecutivas
Toma de desiciones ejecutivasToma de desiciones ejecutivas
Toma de desiciones ejecutivas
 
Planeacion sistemica y organizacion
Planeacion sistemica y organizacionPlaneacion sistemica y organizacion
Planeacion sistemica y organizacion
 
Modelo de elemnetos organizacionales
Modelo de elemnetos organizacionalesModelo de elemnetos organizacionales
Modelo de elemnetos organizacionales
 
Direccion y planeciones estrategicas
Direccion y planeciones estrategicasDireccion y planeciones estrategicas
Direccion y planeciones estrategicas
 
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativoContraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
 
La planificacion como instrumento, en la practica educativa
La planificacion como instrumento, en la practica educativaLa planificacion como instrumento, en la practica educativa
La planificacion como instrumento, en la practica educativa
 
La importancia de los programas educativos
La importancia de los programas educativosLa importancia de los programas educativos
La importancia de los programas educativos
 
Componentes del curriculum
Componentes del curriculumComponentes del curriculum
Componentes del curriculum
 

Último

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Proyecto codorniz

  • 1. PROYECTO: REPRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE HUEVO DE CODORNIZ Nombre de los integrantes Cesar López Benavides. Yolanda López Álvarez. Nombre del proyecto Reproducción y comercialización del huevo de codorniz. Comunidad Rincón de López Municipio Téjupilco Estado de México. 1
  • 2. INDICE Introducción…………….…………………………………………………………….5 Capitulo I…….………………..…………………………………………………........6 Justificación…………………………………………………………………………….6 Objetivo General……………………………………………………………………….7 Metas……………………………………………………………………………………7 Capitulo II Antecedentes…………………….…….………………………….…….8 2.1.- Descripción de la zona de estudio………………………………………...…8 2.1.1.- Localización geográfica………………………………………….……8 2.1.2.- Limites…………………………………………………………………..8 2.1.3.- Hidrografía……………………………………………………………...8 2.1.4.- Clima……………………….…………………………………………....9 2.1.5.- Flora y Fauna……………………....…………………………………..9 2.1.6.- Agricultura y Ganadería……………….………….………………….10 Capitulo III Estudio de Mercado………………...…………………………....….12 3.1.- Análisis FODA………………………………………..…..…………………..12 3.1.1.- Diagnostico interno…..……………..………………....………..……13 3.1.2.-Diagnostico externo……………………….………....………….……14 3.1.3.-Matriz FODA………………………….…….…………………..…….15 3.1.4.-Análisis estratégico……………….……………....……...……..……16 3.2.-Definición del proyecto a formular………………………..……………..…….17 3.3.-Descripción del producto…………………………………………………...…17 3.4.-Producto en el mercado……………………………………………………..…19 3.4.1.-Análisis de la demanda…………………………………………....…19 3.4.2.-Tipo de demanda…………………………………………………..…20 2
  • 3. 3.4.3.-Análisis de la oferta………………………………………………..…20 3.4.4.-Análisis de la competencia………………………………….…….…21 3.4.5.-Canales de comercialización……………………………….…….…22 3.4.6.-Estrategia comercial…………………………………………….……23 3.4.7.-Producto…………………………………………………………...…..23 3.4.8.- Plaza………………………………………………………………......23 3.4.9.-promoción……………………………………………………….……..23 Capitulo IV Estudio Técnico……………………………………………………...24 4.1.- Localización...............................................................................................24 4.1.1.-Aptitud de la región para el desarrollo del proyecto......................24 4.1.2.- Requerimientos del proyecto.......................................................25 4.1.3.- Descripción del sitio (Croquis de la localización)……...………....27 4.2.- Tamaño.................................................. ...................................................28 4.2.1.- Principales factores condicionantes del tamaño. ........................29 4.2.2.- Capacidad de producción. ..........................................................29 4.2.3.-Programa de producción mensual y anual. ..................................30 4.2.4.- Ingeniería. ....................................................................................32 4.2.5.- Proyección de desarrollo de la codorniz. .....................................33 4.2.6.- Identificación y selección de la raza a utilizar. ............................33 Capitulo V Marco Referencial…………………………….……………..………..35 5.1.-Descripción de la codorniz..........................................................................35 5.1.2.- Apariencia de la hembra adulta..................................................35 5.1.3.- Apariencia del macho adulto. ......................................................36 5.1.4.- Apariencia del polluelo.................................................................37 5.2.- Alimentación. ............................................................................................37 5.3.- Enfermedades...........................................................................................41 5.4.- Producción de Huevo. ..............................................................................42 5.4.1.- El huevo de codorniz: ..................................................................44 3
  • 4. 5.4.2.- Características del huevo (Morfología)........................................45 5.4.3.- Partes del huevo..........................................................................46 5.4.4.- Huevo fértil. .................................................................................49 Capitulo VI Evaluación De Diseño…………………………………..…….…….51 6.1.- Presupuesto de inversiones. .....................................................................51 6.2.- Ingresos y Egresos. ..................................................................................51 6.3.- Programa de Inversiones...........................................................................54 6.4.- Fuentes de financiamiento. .......................................................................55 6.5.- Análisis de riesgo. .....................................................................................57 6.5.1.- Elementos tecnológicos……………….….....................................57 6.5.2.- Aprovisionamiento de insumos. ..................................................57 6.5.3.- Comercialización de productos. ..................................................58 6.5.5.- Aspectos administrativos. ...........................................................58 6.5.6.- Aspectos organizativos. ..............................................................58 6.5.7.- Aspectos financieros. ..................................................................58 6.6.- Análisis de sostenibilidad. .........................................................................59 6.7.- Dictamen. ..................................................................................................60 6.7.1.- Problema u oportunidad………………………………………….....60 6.7.2.- Principales indicadores del proyecto……....................................60 6.7.3.- Impacto Ambiental. .....................................................................62 6.7.4.- Señalar los costos y beneficios....................................................63 6.7.5.- puntos críticos y las estrategias para fortalecerlas………….......63 6.8.- Indicar la decisión que se recomienda......................................................63 Bibliografía............................................. ...........................................................65 4
  • 5. INTRODUCCIÓN El siguiente proyecto tiene un gran significado desde el punto de vista pecuario, dado que se postula la producción y comercialización de codorniz como una alternativa para nuestras familias. La producción de codorniz estará localizada en la ciudad de Tejupilco, Estado de México. Este tipo de proyecto se puede financiarse a bajo costo para el desarrollo productivo de sector Agropecuario. Este tipo de proyecto define su tamaño, a partir de un modulo de producción apropiado para una familia de diferentes comunidades del municipio. El tipo de producción de codorniz tendrá las siguientes características: • Es un proyecto de fácil integración para el funcionamiento del modulo de producción, se cuenta con el equipo apropiado y el conocimiento adquirido correspondiente. • En materia de empleo se requieren los servicios de asesora de un ingeniero veterinario con experiencia en el área avícola. El área de influencia del proyecto puede ser muy amplia si se consideran los siguientes municipios Tejupilco y sus comunidades aledañas, además para el análisis de la demanda se pueden considerar los mercados de Luvianos, Amatepec, El Salitre, Temascaltepec. En la ciudad de Tejupilco, cuenta con una población de aproximadamente población total (65 082) población masculina (31 671), población femenina (33 411), por otra parte esta población cuenta con condiciones favorables para emprender este proyecto de Agroindustria familiar, esto ayudara a fomentar el empleo, así mismo aumentar la población. 5
  • 6. Capitulo I JUSTIFICACION De acuerdo con los lineamientos requeridos por la institución del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 180 “SAETA” de Luvianos, México. Que para poder egresar del mismo, debemos realizar un proyecto de carácter “productivo” y de calidad, con la intención de mostrar todos los conocimientos adquiridos durante nuestra instancia en la misma y a su vez plasmar ideas innovadoras con el fin de lograr resultados inigualables. Por eso es que se propusieron diversos temas a tratar, pero el que nos llamo más la atención fue el de la codorniz, por varias razones: en primera, se tiene el gusto por las aves, de ahí que, se nos facilitarían las cosas, también se investigo el costo para este proyecto y es mas cómodo para la inversión económica, ahora que, para empezar no se necesitan tantas y es por eso que no ocupan tanto espacio, por lo tanto solo necesitamos una pequeña porción de terreno y lo mas importante la intención de empezar y terminar dicho proyecto. Tomando en cuenta lo anterior, nos preguntamos ¿Qué pretendemos realizar con las codornices?, llegando a la conclusión de que queremos reproducir y producir, o sea, reproducir más codorniz y al mismo tiempo producir huevo para su comercialización, con esto, optamos por nombrar a nuestro proyecto “REPRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE HUEVO DE CODORNIZ”, creemos que es interesante esta aventura, ya que estaremos aprendiendo y a su vez, experimentando una forma de negocio para obtener ganancias, que si bien esto resulta, pensando a futuro, puede ser nuestro modus vivendis. 6
  • 7. OBJETIVO GENERAL • Lograr la producción de huevo y la reproducción de codorniz. • Popularizar el conocimiento y el consumo de la especie. • Aprovechamiento de los recursos naturales disponibles. Propósitos particulares • Lograr la crianza de la codorniz. • Dar a la codorniz una alimentación adecuada. • Prevenir enfermedades • Producir huevo para comercialización. • Producir huevo para reproducción. • Lograr la reproducción de codorniz. • Lograr ganancias económicas. . METAS  Integrar y Establecer una pequeña granja de 150 codornices, equipo y alimentación.  Invertir para este proyecto $8,500.00  Estabilizar la población de la codorniz en 12 meses.  Establecer un criadero.  Lograr una titulación. 7
  • 8. Capitulo II ANTECEDENTES 2.1.- Descripción de la zona de estudio. 2.1.1.- Localización geográfica. El área de estudio comprende la ciudad de Tejupilco y sus comunidades aledañas. El municipio de Tejupilco, su localización geográfica es; Está comprendido entre los paralelos 18º 45´30” y 19º 04´32” de latitud norte, y entre los meridianos 99º 59´ 07” y 100º 36´ 45” de longitud oeste, del meridiano de GreenwichLa altura máxima sobre el nivel del mar es de 1,300 msnm. 2.1.2.- Limites. El municipio de Tejupilco, conocido como la puerta del sur del estado de México, tiene sus limites con los siguientes municipios; al norte limita con los municipios de Temascaltepec y Zacazonapan; al sur limita con los municipios de Amatepec y Sultepec; al oriente limita con los municipios de San Simon de guerrero, Sultepec y Texcaltitlan; al poniente colinda con el municipio de Luvianos y el Estado de Guerrero, con una superficie total de 625,431 km2. 2.1.3.- Hidrografía. El municipio es regado por dos ríos principales. Al norte localizamos el río Grande de Temascaltepec, que marca el límite con el municipio de Zacazonapan; éste recibe como afluente las aguas del río Tejupilco y va a desembocar al río 8
  • 9. Cutzamala, afluente del Balsas. El río Tejupilco nace en las colinas de los cerros de Cacalotepec y La Cumbre, con el nombre del río de San Simón que con dirección sur atraviesa el pequeño valle de Tejupilco, donde recibe los ríos de Jalpan y Rincón del Carmen, cruza después “El Cañón de Santa Rosa”, donde se forma la cascada denominada “El Salto”. Existen además, en el resto del municipio, gran cantidad de arroyuelos, ojos de agua, manantiales, presas y bordos. 2.1.4.- Clima. El clima de Tejupilco varía de cálido a subhúmedo y a semicálido húmedo con lluvias en verano y con un porcentaje menor de lluvias en invierno. Generalmente el clima predominante en el municipio es templado, sin embargo algunas delegaciones que se localizan a más de 1500 msnm, tienen características de ser frías. Durante la primavera se disfruta de un clima agradable y se aprovechan frutas que se dan en la región: sandía, naranja, plátano y melón. En verano aparecen las lluvias durante los meses de julio y agosto, se renuevan las plantas y los árboles, sobre todo para la agricultura. El otoño comienza el 23 de septiembre y termina el 22 de diciembre, en esta estación aparecen las flores, frutas como la guayaba, la naranja, y la lima; el campesino recoge las cosechas de frijol, maíz, ajonjolí, calabaza y caña de azúcar. En el invierno, los árboles pierden el follaje se marchitan algunas flores. En la región se cosechan algunos cítricos como la naranja y limones, jícamas, chirimoyas y cacahuates. 2.1.5.- Flora y Fauna. Flora La vegetación y la flora de Tejupilco es muy variada, se encuentran árboles de fresno, pino, encino, ocote, trueno, sabino, guaje, tepehuaje, madroño, ceiba, 9
  • 10. jacaranda, capulín, zapoteblanco, palmeras de dátil, ciruelo, sauz, eucalipto, jacalasúchil, granada, pinzán, jaquinicuil, zapote, nanche, etcétera. Plantas medicinales: manzanilla, ajenjo, ruda, té negro, de monte, y de limón, tila, albahaca, árnica, coachalalate (corteza de un árbol), colorín, cirián, epazote comestible, de perro y morado, yerbabuena, hinojo, malva, muitle, mastuerzo, orégano, poleo, zapote blanco, tomillo, mejorana, anís, simonillo, estafiate, jarilla, yerba del golpe, sábila, tárete, mamey, manrubio, chicalote, santamaría o altamisa, cola de caballo, cebolla morada, caña de castilla, gigante, yerbamora, meshishe. Fauna En el reino animal existen las siguientes especies: de los vertebrados mamíferos: caballo, asno, mula, perro, gato, gato montés, cerdo, buey, vaca, carnero, cabra, venado, jabalí, ardilla, cuinique, hurón, conejo, liebre, armadillo, tejón, tigrillo, murciélago, rata de campo, tuza, zorrillo, tlacuache, cacomiztle, zorro, ajaz. Entre las aves: águila, gavilán, zopilote, aura, cuervo, quebrantahuesos, tecolote, urraca, chachalaca, codorniz, güilota, paloma blanca, paloma doméstica, jilguero, canario, pájaro mosquero, cenzontle, primavera, gorrión, etcétera. Entre los reptiles hay víboras de diversas especies y colores, iguanas, lagartijas, tortugas, cincuates, alicantes, escorpiones de diversos colores, sapos, ranas, tepocates y ajolotes. 2.1.6.- Agricultura. La agricultura es la actividad más importante del municipio utilizando 93,586 hectáreas, de éstas un 56% es destinada a la producción agrícola ocupando un total de 52,775 hectáreas predominando como principales cultivos el maíz, frijol, aguacate y durazno; el 38% se destina a la producción pecuaria con 10
  • 11. un total de 28,055 hectáreas principalmente ganado de tipo porcino, caprino, ovino y aves; la explotación forestal representa un 2% y cuenta con 1,618 hectáreas y el resto es ocupado en otras actividades. Ganadería. Gran parte de los terrenos del municipio de Tejupilco son aptos para la Ganadería, por lo que se convierte en la actividad económica más importante del municipio. Las principales especies que se manejan son: Bovinos carne, Bovinos leche, Porcinos, Ovinos, Caprinos, Aves carne, Aves huevo, Guajolote, Colmenas. 11
  • 12. Capitulo III ESTUDIO DE MERCADO. 3.1.- Análisis fóda Para ello se realizó una acción de “Planeación participativa” con el grupo que permitió conformar un cuadro de la situación actual de la empresa y su organización, lo que nos permitió obtener un diagnóstico adecuado para un buen funcionamiento, tomar decisiones enfocadas al proyecto que se pretende establecer, para este estudio se utilizó el sistema de trabajo participativo basado en la técnica FODA. Dicha herramienta se encuentra conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que nos permitirá actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, estas resulta muy difícil modificarlas, pero tenemos la ventaja de prevenirlas. Figura No. 1. Análisis FORTALEZA S AMENAZA S ORGANIZACIÓN OPORTUNI 4.2.- Identificació DADES DEBILIDADE S 12
  • 13. Todo proyecto que inicia una actividad, para que tenga un buen funcionamiento a futuro es necesario determinar como se organice y como trabaje sin correr el menor riesgo, es por eso fundamentar los siguientes aspectos. 3.1.1.-Diagnostico Interno. Se considera la situación interna de la región, considerando las ventajas como fortalezas y las debilidades como desventajas. Fortalezas: Las fortalezas son los factores internos positivos con los que cuenta la organización para crecer y posesionarse para alcanzar los objetivos.  Ocupan menos espacio que otras aves.  Consumen menos alimento.  Producen con el menor costo y en el menor tiempo.  Es resistente a las enfermedades.  Ubicación del terreno.  Ubicación del mercado.  Metas a realizar.  Se tiene conocimiento básico sobre la producción de codorniz. Debilidades: Son aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes del mismo grupo que tiene y que constituye barreras para lograr la buena marcha del grupo.  Falta de recursos económicos.  Falta de experiencia administrativa.  No ser un grupo responsable.  No se cuenta con instalaciones adecuadas.  No se cuenta con un sistema de producción. 13
  • 14. 3.1.2.- Diagnostico Externo. Oportunidades. Son los elementos o factores que el grupo podría aprovechar para hacer posible el logro de sus objetivos.  Adoptar nuevas técnicas para la producción de codorniz.  Capacidad de producción y crecimiento.  Crear fuentes de empleo.  Ganancias y utilidades.  Acceder al mercado. Amenazas. Son agentes externos que forman barreras y atentan con la gestión de una empresa y las cuales se pueden contra restar con estrategias.  Competencia de mercado por costo de producción.  Competencia por volumen de producción.  Competencia de mercado por calidad.  Bajo poder adquisitivo del consumidor.  El Alza de los insumos. (Alimentos, medicamentos y equipo.  Enfermedades precios inestables y competencia. 14
  • 15. 3.1.3.- Matriz Foda. FORTALEZAS OPORTUNIDADES F1. Ocupan menos espacio que otras O1. Adoptar nuevas técnicas para la aves. producción de codorniz. F2. Consumen menos alimento. O2. Capacidad de producción y F3. Producen con el menor costo y en crecimiento. el menor tiempo. O3. Crear fuentes de empleo. F4. Es resistente a las enfermedades. O4. Ganancias y utilidades. F5. Ubicación del terreno. O5. Acceder al mercado. F6. Ubicación del mercado. F7. Metas a realizar. F8. Se tiene conocimiento básico sobre la producción de codorniz. DEBILIDADES AMENAZAS D1. Falta de recursos económicos. A1. Competencia de mercado por D2. Falta de experiencia costo de producción. administrativa. A2. Competencia por volumen de D3. No ser un grupo responsable. producción. D4. No se cuenta con instalaciones A3. Competencia del mercado por adecuadas. calidad. D5. No se cuenta con un sistema de A4. Bajo poder adquisitivo del producción. consumidor. A5. El alza de los insumos. (Alimentos, medicamentos y equipo. A6. Precios inestables y competencia. A7. Enfermedades. 15
  • 16. 3.1.4.- Análisis estratégico. ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO) (F1-O2).-Implementar la producción y (D4-O1).-Son aves de gran comercialización de codorniz. adaptabilidad, con todo ello llevara una (F3-O4).- Con este tipo de producción buena producción. se tendrá a corto plazo ganancias. (D5-O2).-Se elaboraran técnicas de (F7-O3).-Se tendrá un criadero, donde manejo para una mejor ampliación de será sustento de varias familias. producción y calidad. (F8-01).-Adoptando nuevas técnicas de producción, se pueden reducir los costos, aumentar la productividad y mejorar la calidad. ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA) (F6-A1).-Al exponer el producto al (D1-A7).-Capacitarse y gestionar mercado y con una adecuada recursos para el servicio de asesoría planeación se disminuirá el riesgo de técnica, para que se reduzcan una perdida. enfermedades y establecer un sistema (F3-A3).-Tener acesoria sobre la de producción. producción del ave y su explotación (D1-A1).-Capacitarse para obtener para poder lanzar al mercado una herramientas administrativas contables y buena calidad del producto. financieras, lograr a si una buena planificación de egresos e ingresos de la producción. Con lo antes mencionado llevar un control adecuado de entradas y salidas de los costos de producción. 16
  • 17. 3.2.- Definición del proyecto a formular. Teniendo como base el resultado de la elaboración del diagnostico interno y externo, de la colonia Rincón de López, Téjupilco, Estado de México. Se obtuvo como resultado que el giro del proyecto que más se adapta a las condiciones del grupo, es la “Producción y Comercialización de huevo de codorniz. Tomando como referencias las técnicas de producción, capacitación, administración y de tecnología adecuada para el proceso. El análisis mediante la técnica de Foda el cual nos arrojo los resultados que el proyecto más viable por los integrantes de la producción y comercialización de codorniz, lo que se pretende es tener una gran aceptación de este producto en el mercado. Tomando en cuenta principalmente la aportación económica del grupo se plantea realizar el proyecto en función a las necesidades que presente el mercado actual acorde a la demanda y oferta, nunca desmereciendo la importancia que representan los indicadores financieros, los cuales no proporcionan los resultados necesarios para tomar las decisiones para saber si el proyecto es factible, viable y rentable. 3.3.- Descripción del producto. El huevo de la codorniz, es pequeño, adecuado a su origen. Su forma normal es ovoide, aunque pueden encontrarse algunos redondos, alargados con cintura y otras formas consideradas impropias para fines de incubación, para lo que no son aptos los muy grande ni muy pequeños. El cascaron es relativamente resistente para su finalidad como envase natural y manejo adecuado, pero también resulta bastante frágil si se golpea o se amontona. Comparando la composición del huevo de codorniz con el de la gallina, se observa que el de la codorniz posee mayor cantidad proteica, dada la mayor 17
  • 18. riqueza en aminoácidos esenciales, a lo que es una coeficiente de digestibilidad de sus albúminas, superior a los que contiene el huevo de gallina. Las grasas del huevo de codorniz se digieren del 96 al 97% de su totalidad. Se ha descubierto desde hace tiempo que el huevo de la codorniz contiene elevadas cantidades de vitaminas B1, B2, acido patontenico y vitamina E. Algunos actores mencionan que un huevo de codorniz equivalen en calorías, proteínas y vitaminas a 100 grs. De leche. Tiene el 15% de contenido proteico de fácil digestibilidad y asimilación, esto sumado a su riqueza en vitaminas A, D, y su bajo nivel de colesterol y lo convierten en un producto muy estimado por su valor nutricional para toda edad y momento. Por lo que se recomienda para enfermos y convalecientes, para ancianos y para todo régimen de dieta. Carne La carne de codorniz se caracteriza por su jugosidad, su sabor agradable y la fácil asimilación de sus componente primarios. La jugosidad de estas carnes es mas notoria cuando procede de animales jóvenes especialmente producidos para el consumo, modalidad de producto en que las aves no deben exceder las ocho semanas de edad, como en caso de otras especies. El sabor de la carne depende de ternura y de la alimentación adecuada de las aves. El sexo también influye en el sabor de las carnes siendo la del macho un poco más roja y más fibrosa. El aspecto de la carne, así como el olor y color depende de la preparación y presentación del producto por eso es indispensable que el desplume sea perfecto para ocasionar las desgarraduras de la piel y presentar canales limpias y brillantes. 18
  • 19. Usos del producto La carne y el huevo de codorniz se usan como productos alimenticios donde su principal abasto es en restaurantes y cocinas económicas en la ciudad de Téjupilco. Usos potenciales Los ciudadanos de la región de Luvianos y Tlatlaya visitan dicha ciudad por lo que el potencial será en esta región y específicamente en la ciudad de Tejupilco, donde se iniciara con la demanda local (plaza), después la regional y como toda empresa con aspiraciones a crecer, satisfacer las necesidades de la región y por que no hasta llegar a la explotación. Dentro del diagnóstico de mercado es importante ubicar, dentro de este aspecto analizaremos productos existentes, sustitutos; compradores; competencia; precios canales de comercialización y la forma en que nos estableceremos en el mercado. 3.4.- El producto en el mercado El consumo de codorniz es uno de los productos pecuarios y como uno de los productos principales será la obtención del huevo. Como producto secundario será la obtención de la codornizacea para abono orgánico a cultivos y para la alimentación de bovinos, caprinos y porcinos. 3.4.1.-Análisis de la demanda. El presente proyecto pretende cubrir el mercado local y regional de la ciudad de Tejupilco, para promover el consumo de huevo de codorniz e impulsar su popularización en la región que actualmente se puede considerar con poca competencia, la actividad avícola en producción y comercialización de codorniz, debido a que no es muy popular la comercialización de codorniz, de dicha ciudad se pretende cubrir el área regional como son: 19
  • 20. Consumidor o intermediarios o Restaurantes. o Fondas. o Intermediarios. 3.4.2.- Tipo de demanda Perfil del consumidor. El producto esta dirigido a las familias de toda la región, con un poder adquisitivo medio, que comúnmente y así vender el producto aunque se venderán a los clientes que lo soliciten estos pueden ser en diferentes presentaciones como son venta de plato y muertos ya con la edad requerida. Demanda Potencial. Con el propósito de poder estimar la demanda potencial, se consignan una serie de consideraciones: Se incluye a la población total del ámbito rural, por que gran parte de ella consumen la carne de pollo y preferentemente si es de rancho. También se incluye a la población urbana ya que este gusta al consumir este tipo de producto. Teniendo en la ciudad de Tejupilco un aproximado de población total (65 082) población masculina (31 671), población femenina (33 411), los habitantes de la localidad y de la región han consumido el huevo de codorniz por lo menos una vez cada 15 días por tener mayor contenido proteico y menos colesterol. 3.4.3.- Análisis de la oferta. La oferta regional de codorniz, representada por la producción interna, al igual que la demanda, presenta severas restricciones para su cuantificación. Por 20
  • 21. ejemplo la inasistencia de un registro oficial del número de establecimientos en los que se produce la codorniz y por ende las cifras de volúmenes de producción. Otra particularidad de las unidades productoras de codornices en su nivel de producción no varía, ya que se realiza durante 2 años consecutivos ya que su explotación lo permite. Como es conocido en la ciudad de Tejupilco la oferta ha prevalecido pero con el establecimiento del presente proyecto de producción y de comercialización de huevo de codorniz en la región la oferta será de mayor impacto por que se tendrá mas difusión del consumo del producto y mejorar la dieta familiar. 3.4.4.- Análisis de la Competencia. Actualmente se puede considerar la actividad avícola de la codorniz de poca competencia debido a que no existe la difusión suficiente del consumo de dicha ave, la competencia son los diferentes criaderos que existe en todo el Estado, los cuales realizan la distribución en nuestra región, sin embargo se pretende con el presente proyecto establecer un pequeño criadero y por ende distribuir la demanda del producto en nuestra región. Precios. Después del análisis realizado durante el estudio se concluyo que los precios promedios que existen en la región a los que se vende el producto se esta contemplando un precio de la codorniz es de $12.00 pesos en promedio. CONCEPTO PRECIO Ave en Pie. $12.00 Kg. De Huevo. $38.00 21
  • 22. 3.4.5.- Canales de comercialización. Los resultados arrojados de la investigación se llego a la conclusión de que este producto se ha vendido en forma directa, ya que en algunos casos interviene el intermediario que va hasta el lugar de la producción a comprar el huevo de codorniz. Otro canal de comercialización es llevar el producto a los diferentes mercados ya establecidos como son: • Luvianos • Tejupilco • Amatepec • Temascaltepec. Otro canal de comercialización será el de Productor a consumidor, Venta directa (Fondas, Jugueros y Restaurantes). VENTA DE CODORNIZ EN PIE Y Productor HUEVO MERCADOS INTERMEDIARIO Tejupilco Amatepec Temascaltepec Luvianos CONSUMIDORES A BAJA ESCALA RESTAURANTES CONSUMIDOR FONDAS Y JUGUEROS Las líneas marcadas de azul, son el canal de comercialización por el que optara la organización debido a que el que menor fuga de ingresos tiene. 22
  • 23. 3.4.6.- Estrategia comercial. La estrategia hará referencia a la normatividad a que se deberá sujetar el producto o servicio estudiado. Esta puede ser sanitaria, técnica o comercial. 3.4.7.- Producto. El producto que se pretende, es pecuario, es producir huevo y codorniz. De mejor calidad que el que se distribuye actualmente en la región, por lo que se pretende que tenga mayor aceptación y demanda, ya que se contempla trabajar con codorniz de mejor calidad. 4.4.8.- Plaza. La codorniz y el huevo se venderá de forma individual, Kilogramo y por ciento, en los diferentes mercados ya antes mencionados o según sea la demanda del consumidor. 4.4.9.- Promoción. Se realizara la promoción en diferentes comunidades de la región, en diferentes plazas ya antes mencionas, por otro lado será por difusión directa, volantes, y una vez al mes por el periódico Nativo. Para dar a conocer que hay una existencia de huevo y codorniz para la venta se ofrecerán directamente a los comerciantes o bien con los intermediarios. Para lo anterior se dará a conocer la manera de cómo se produce el ave. También se promoverá la calidad del producto, se mostraran los animales y charolas de huevo listos para la venta. 23
  • 24. Capitulo IV ESTUDIO TÉCNICO 4.1.- Localización. 4.1.1.-Aptitud de la región para el desarrollo del proyecto (Croquis Regional). Por las condiciones descritas en las secciones anteriores se puede concluir que el municipio de Téjupilco, reúne los requerimientos geográficos y fisiográficos necesarios para el establecimiento y operación del proyecto. Tanto en los aspectos del mercado actual y potencial, como del recurso humano y sus capacidades experiencias en la Producción de huevo de codorniz. El municipio de Tejupilco se ubica al suroeste del estado, colinda al norte con Otzoloapan, Zacazonapan, Temascaltepec, y San Simón de Guerrero, al sur con Amatepec y Sultepec, al este con San Simón de Guerrero, Texcaltitlan y Sultepec y al oeste con Michoacán y Guerrero. Este comprendido entre los paralelos 18º 45´ 30” y 19º 04´ 32” de latitud norte, y entre los meridianos 99º 59´ 07” y 100º 36´ 45” de longitud oeste, del meridiano de Greenwich. TEJUPILCO 24
  • 25. Para determinar la localización del proyecto, algunos de los factores a considerar son: Disponibilidad de acceso a la materia prima e insumos; La producción y comercialización de codorniz, requiere de diversos materiales como son: tela gallinera, lamina y medicamentos. Los cuales se localizan principalmente en la ciudad Téjupilco y Toluca del Estado de México. El municipio de Téjupilco se localiza a 100 km. Al sur de la capital del estado, situado entre los paralelos 18°54’05” latitud norte y 100°08’52” de longitud oeste del meridiano de Greenwich, con una superficie total de 625,431 km2. La ciudad de Téjupilco tiene una altura de 1,300 metros sobre el nivel del mar, y sus colindancias son:  Al norte limita con los municipios de Temascaltepec y Zacazonapan.  Al sur limita con los municipios de Amatepec y sultepec; al oriente limita con los municipios de San Simón de guerrero, Sultepec y Texcaltitlan.  Al poniente colinda con el municipio de luvianos y el estado de guerrero. 4.1.2.- Requerimientos del proyecto. Para que un proyecto opere correctamente y de manera estable se requiere un terreno con las condiciones apropiadas para el desarrollo de la producción que cuente con lo siguiente: 25
  • 26. COSTO CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO INVERSIÓN FIJA Lamina de Asbesto Unidad 2 440.00 Malla ciclónica (1.50 x 1,50 m) Rollo 14 348.00 Malla ciclónica (1 x .50 m) Rollo 8 116.00 Tubulares de 10.8 Kg. Kg. 1 165.00 Cintas de madera 5 x 2.50 cm. Pieza 8 80.00 125 grs. De clavo de concreto Pieza 1 5.00 Tornillo de 3/8 x 5 Pieza 2 4.50 2 Bisagras de 3x3 P/bola Pieza 2 16.00 Táqueles ¼ Pieza 16 80.00 2 Bebederos Pieza 2 40.00 Charolas recolectoras para huevo Pieza 4 100.00 Jaulas de postura con comedero Pieza 4 200.00 Estantes Metálicos Pieza 2 100.00 Codorniz: Codorniz Hembras Unidad 125 1,500.00 Codorniz Machos Unidad 25 300.00 Clavija-Soquet-Cable-Foco-Cinta adhesiva Piezas 6 25.00 INVERSIONES DIFERIDAS Fletes Viaje 1 200.00 CAPITAL DE TRABAJO Mano de obra Nota: Fue elaborado por los mismos Semanal 2 500.00 integrantes. Costo de Alimento Iniciaríana de 5 Kg. Unidad 6 150.00 Costo de Alimento Codorniz 3468. Reproductina Anual de 40 Kg. Unidad 17 00 Medicamentos Dosis 5 121.00 Gastos de ventas (Propaganda y Publicidad) Servicios 6 300.00 Cuota Impuestos (Electricidad) minina 1 100.00 Mantenimiento Servicios 91.00 Total 8,449.50 4.1.3.- Descripción del sitio (Croquis de la localización específica). 26
  • 27. El establecimiento de la empresa en la citada en Rincón de López, dentro del Municipio de Tejupilco, cuenta con las condiciones hidrográficas, climáticas y fisiográficas similares a toda la región, por lo que el proyecto es factible de establecerse con las condiciones que determine el presente. Croquis del proyecto a realizar en Rincón de López. Descripción del sitio. 27
  • 28. 5.1.- Diagnostico Interno. • El proyecto se instalara en Rincón de López, Tejupilco, Estado de México. Se puede acceder a esta localidad por la carretera federal No. 134 de la Ciudad de Toluca, siguiendo la carretera Toluca – Amatepec,, aproximadamente a 100 metros, desviar a la izquierda se encuentra el lugar del proyecto. 4.2.- Tamaño. En general, el tamaño de un proyecto esta definido por su capacidad física o real de producción de bienes o servicios, durante un periodo de operación, de esta manera no se tendrá problema alguno con el abastecimiento con la colocación del producto, a continuación se analizaran los principales factores que acondicionaron el tamaño del proyecto. 4.2.1.- Principales factores condicionantes del tamaño. 28
  • 29. Los integrantes cuentan con una capacitación en la producción de codorniz. Bajo estas condiciones no se puede considerar un nivel de condición elevado, requieren de un mejor asesoramiento que se ira adquiriendo por parte de un Medico veterinario y algunos recursos didácticos. El abastecimiento de otros insumos: Medicamentos en el Estado de México no ofrece dificultad. Este factor tampoco es determinante para abastecer el tamaño óptimo del proyecto. Restricción de la tecnología: Desde el punto de vista estrictamente tecnológico no hay restricción alguna por el tamaño del proyecto, ya que existe en el mercado tecnología, maquinaria, equipo y servicio para la producción de codorniz. Para cualquier tamaño. Disponibilidad de recursos financieros: Es el factor más importante para poder iniciar este proyecto ya que este determinara el tamaño de la empresa. Estas aportaciones serán recursos financieros con que cuentan los integrantes. Disponibilidad de materias primas: Todas y cada una de los requerimientos de materia prima se encuentran en la Cd. de Téjupilco. El abastecimiento no representa dificultad. 4.2.2.- Capacidad de producción. La capacidad de producción de la codorniz es superior a las 800 aves y 39,785 huevos que se contemplan a este proyecto. 29
  • 30. Es importante mencionar que continuaran con las actividades productivas que han desarrollado, esto es la producción de la codorniz, las cuales se utilizan para satisfacer sus necesidades primarias. Del mercado regional solo se compraran ingredientes menores como son los medicamentos y el alimento. Lo antes mencionado será utilizado para obtener un buen funcionamiento del proyecto productivo de “Producción y Comercialización de codorniz”. Los cuales ayudaran a tener una mejor producción. 4.2.3.-Programa de producción mensual y anual. La producción se estima que sea del orden de 100 aves y 3,315 huevos, las cuales corresponden a la producción mensual.  La codorniz empieza la postura de 6 a 8 semanas del nacimiento y la edad de reproducción es de 10 semanas a 2 años, después de la alimentación adecuada. Es decir que anualmente se tendrá una producción de 39,785 huevos y 800 aves. 30
  • 31. Grafica No.1 GRAFICA DE PROYECCIÒN DE PRODUCCION DE HUEVO 35000 30000 33785 Huevos 25000 mensual 20000 Total de 15000 huevo anual 10000 5000 3315 0 Huevo GRAFICA DE PROYECCIÒN DE PRODUCCIÒN DE AVE 800 800 Mensual 600 400 Total de aves anual 200 100 0 Ave 31
  • 32. 4.2.4.- Ingeniería. Comprende los aspectos técnicos y de infraestructura que permitan el proceso de fabricación del producto, así tenemos: a).-Selección de Tecnología; Consiste en definir el tipo de razas utilizadas y paquetes tecnológicos, los que serán necesarios para poder producir el producto a ofrecer. b).-Procesos Productivos; En toda actividad productiva existen procesos que permiten llevar a cabo la producción de un producto de una manera eficiente que permite un flujo constante de la materia prima, eficiencia en el uso del tiempo, orden, etc. Por tal motivo es importante diseñar los subprocesos dentro del proceso de producción de tal manera que pueda darse un proceso óptimo en la fabricación del producto. c).- Maquinaria y equipo; Consiste en definir el tipo de maquinarias y equipos serán necesarios para poder fabricar el producto o la prestación del servicio. d).- Necesidades de Insumos, Mano de obra y Servicios auxiliares: En todo proceso productivo el uso de materia prima o de insumos, mano de obra y demás, que permitan llevar a cabo el proceso de fabricación del producto, es necesario y en todo proceso de planeación, es importante prever y por consiguiente determinar las necesidades de insumos, durante el horizonte temporal del proyecto, va a depender de los insumos que se empleen en la fabricación del producto en cuanto a variedad y cantidad, sumado a ello la política de inventarios para insumos que el proyecto se puedan establecerse. e).- Obra civil e infraestructura requerida; Todo proceso de producción, se realiza en un lugar físico y dicho lugar debe responder a las necesidades de los procesos que allí se van a realizar, en tal sentido establecer las características de la granja. 32
  • 33. 4.2.5.- Proyección de desarrollo de la codorniz. Concepto Sit. Actual 1 2 3 4 5 Codornices (Hembras) 120 Codornices (Machos) 30 Ventas Huevo de Codorniz 109 921 Mortalidad 4 Desecho Huevo 5 29 Datos de producción % de Postura 95 96 % de Mortalidad 3 2 % de desecho de huevo 4 3 % de ventas 100 100 4.2.6.- Identificación y selección de la raza a utilizar. Esta ave pequeña es del orden de las gallináceas que produce el hombre para aprovechar su carne y huevo. Es la especie avícola de mayor distribución geográfica natural en el mundo. 33
  • 34. En estado silvestre es habitante natural de las tierras bajas y abiertas de todos los continentes proliferando particularmente en zonas semiáridas de clima seco. Razas: Existen razas livianas y razas pesadas, dentro de las razas livianas que son reproductoras de huevo, tenemos a la raza Japonesa y dentro de las razas pesadas que son para producir huevo y carne tenemos a la faraona. En México, encontramos codornices desde la península de Baja California hasta la península de Yucatán, pero son más variadas y abundantes en Sonora, Chihuahua, Nuevo León, san Luís Potosí y la Región del Bajío. 34
  • 35. Capitulo V MARCO REFERENCIAL 5.1.-Descripción de la codorniz Originarias de Japón y China, dentro de las diversas especies de codorniz pertenecientes al grupo de las gallináceas que conocemos, las más comúnmente criadas en cautividad son las especies: Coturnix coturnix coturnix y la Coturnix coturnix japónica. Esta ultima especie perteneciente a la familia Phasianoidea al orden galliforme y a la clase aves, dentro del reino animal, fue la que primeramente se domesticó en Japón y que fue introducida mas tarde en América y Europa. Las codornices domesticas y las salvajes son fácilmente diferenciales tanto por su conformación, como por los detalles de coloración del plumaje así como por el canto del macho. Son aves de pequeño tamaño, altamente precoces alcanzan la madurez sexual en un breve periodo de tiempo que suele oscilar entre 35-42 días para los machos, y las hembras comienzan su postura alrededor de los 6 a 8 semanas. El periodo de incubación está entorno a los 16 a 18 días, naciendo los pollos de codorniz con un peso aproximado de unos 10 gramos, nacidos de un huevo de forma ovoide de unos tres centímetros de longitud por dos y medio de anchura, con un peso cercano a diez gramos. 5.1.2.- Apariencia de la hembra adulta Es ligeramente más grande que el macho, llegando a pesar entre 120 a 160 gramos. La coloración del cuerpo de la hembra es similar a la del macho, con la diferencia que las plumas altas de la garganta y la parte baja del pecho son 35
  • 36. largas y de un color canela mas claro, el contorno inferior está poblado de plumas amarillos-rojizas divididas con una rafe finísimo de totalidad casi blanca, que contrasta con las plumas negras que se encuentran en cada lado (en forma como de una punta de flecha). Esas manchas negras son la base fundamental en la que se apoya la diferenciación sexual precoz; este plumaje se aprecia a la primera semana después del nacimiento se hace bien notorio a los quince días. La cabeza de la hembra es esbelta y estilizada, con gran movilidad sobre el cuello y tiene las a las menos desarrolladas que el macho. 5.1.3.- Apariencia del macho adulto La codorniz adulto macho adulto generalmente vive mas tiempo que las hembras; tiene un canto cuyo sonido es descrito como “Ko-turn-niix” y pesa alrededor de 100 a 140 gramos. Puede ser rápidamente identificada debido al color canela, marrón, rojizo de sus plumas en la parte alta de la garganta y la parte baja del pecho. El macho es menos desarrollado que la hembra tiene un tórax menos profundo y una menor amplitud pelviana. Diferentes morfos de la garganta de machos de Codorniz Común, adultos y joven (derecha) Así mismo posee una rabadilla muy desarrollada y móvil, debajo de la cual se hallan las glándulas paragenitales, las que son muy abultadas en el periodo sexual activo. El ano es prominente y deformado por la posición de las glándulas sexuales, las cuales, de ser comprimidas, eliminan un semen de aspecto blanco y espumoso. 36
  • 37. 5.1.4.- Apariencia del polluelo Las codornices jóvenes son de apariencia amarillenta, con algunas franjas marrones que se asemejan en algo a los pavitos, acepto por su tamaño. Luego del nacimiento, los polluelos pesan alrededor de 6 a 7 gramos, pero crecen rápidamente a los primeros días de vida. Después de 3 días empiezan a parecerles las primeras plumas del vuelo y alas cuatro semanas de edad ya se encuentran completamente emplumadas. A las 3 semanas de vida del polluelo es posible realizar el sexado con base en la difererente color de las plumas el del pecho de los machos a las de las hembras. (En el macho tienen un color canela). Importancia de la crianza de la codorniz La crianza de la codorniz ofrece 3 grandes posibilidades: 1. Producción de Huevo. 2. Producción de carne. 3. Aprovechamiento de subproductos: plumas, cama, excrementos, etc. 6.5.- Alimentación. El régimen alimenticio de la codorniz debe tener en cuenta las particularidades del animal. Por ser un animal sumamente precoz alcanza rápidamente el estado adulto como consecuencia de un crecimiento acelerado; por otra parte, la producción de huevos es muy fuerte puesto que llega a unas cuotas de 300 hasta 400 huevos por año, constituyendo cada huevo cerca de un 10% del peso vivo del ave. Las necesidades nutritivas son diferentes para el pollo de codorniz, la codorniz de engorde y los reproductores. 37
  • 38. En el caso del pollo de codorniz, la ración debe cubrir las necesidades de crecimiento y mantenimiento; en el caso de la codorniz de engorde, debe cubrir el aumento suplementario de peso y mantenimiento; por último, en el caso de los reproductores, debe cubrir las necesidades de reproducción y puesta, así como las de mantenimiento. En los tres casos el valor energético de los alimentos depende de la proporción entre las materias energéticas y el contenido en proteínas que deben estar en cierta relación. Con fines terapéuticos se incorporan a los piensos comerciales diversos aditivos, principalmente aditivos. Requieren de un alimento rico en proteínas en torno al 22-24% como mínimo y un alto valor nutritivo. La mayoría de las empresas comercializadoras de alimentos concentrados fabrican comida especial para codornices, aunque si su obtención fuese dificultosa podrían alimentarse las crías con alimento para pollitos, y los adultos con alimentos concentrados de ponedoras en jaula. Es indispensable que dispongan de agua limpia y fresca en todo momento. Cada codorniz consume unos 23g de concentrado, ya sea granulado o en formato harina. Si las aves están demasiado pesadas una reducción del 10 al 15% en la ración rebajará su peso corporal, si por el contrario, las aves se encontrasen demasiado livianas un aumento del 10% de la ración rectificará dicha anormalidad. Las ponedoras con otras comidas no específicas para codorniz, han demostrado serios trastornos digestivos y reproductivos que no sólo disminuyen totalmente la postura sino que pueden incluso ocasionar la muerte de las aves. 38
  • 39. Alimento de iniciación. Durante los primeros días de crianza se alimento triturado o migaja se esparce directamente en todo el espacio de piso ocupado por las aves. Se tendrá cuidado de no hechar alimento en las canaletas de los bebederos. Al tercer día el alimento se pone en charolas de plástico o de lamina; lavables y desinfectables y en comederos lineales de iniciación sin patas y con rehilete. A la semana se retiran las charolas y se dejan los comederos que al principio deben de llenarse al ras para que las pequeñas aves lo puedan alcanzar. Alimento para engorda. Las 3 o 4 semanas que durante el periodo de engorda no implica mayores preocupaciones en la alimentación, si durante la primera semana se hace el cambio progresivo de uno a otro alimento en la proporción de un 15% así como ir aumentando el suministro de acuerdo a la edad y desde luego con el numero de aves. Alimento para desarrollo. En toda producción integral es obligado considerar la alimentación de los de reposición de productores. Los lotes de reemplazo de razas livianas o pesadas inician su fase de desarrollo después de la cría. En esta fase zootécnica es recomendable no hacer cambios de alimentación, teniendo en cuenta el objetivo de las aves pero si se tendrá en cuenta si son livianas o pesadas para ajustarse a los consumos señalados. Es obvio que lo que se persigue es favorecer un desarrollo saludable y vigoroso pero sin cebamiento. 39
  • 40. Alimento reproductor. En ponedoras de huevo para el plato y en reproducciones, una vez que las aves terminaron su desarrollo e inician producción, se inicia igualmente el cambio progresivo de alimento por el correspondiente. Hágase un cambio al 10% y una vez alcanzando el promedio del consumo diario se tendrá la precaución de evitar variaciones toda vez que el alimento se distribuirá por jaula y conforme a número de aves. Manejo. La atención diaria de aves, maquinaria, equipo y todas las actividades que se desarrollan periódica y eventualmente dentro y fuera de las casetas, con y para las aves, constituye lo que se llama manejo. Es manejo es: Lavar bebederos diariamente, distribuir y efectuar el aseo. Checar termómetros, correr o descorrer cortinas, recoger huevos seleccionados, poner al día de los registros, etc. Etc. todo es manejo y conduce esencialmente a preservar la salud de las aves, la producción económica y la buena marcha del negocio. El buen manejo en crianza reduce los índices de mortalidad y preserva el potencial genético de las aves.´ Mal manejo es: No llevar control de entradas y salidas de la bodega de alimentos, no combatir roedores, poner mayor número de aves que el recomendado para un espacio dado. El que la producción sea debajo de los niveles médicos, que los polluelos en crianza se queden sin calor, que la mortalidad supere los niveles normales, el criador es el que favorece el éxito u organiza el fracaso. 40
  • 41. 6.3.- Enfermedades Al igual que en otras aves, pueden presentarse en cualquier momento brotes producidos por coccidias, parásitos internos y externos o virus. El canibalismo se presenta cuando los animales se encuentran en una concentración muy elevada, es decir cuando las jaulas y corrales están sobrecargados de población. La codorniz es un animal extremadamente resistente, y a pesar de las altas concentraciones que se producen en su cría las enfermedades son muy raras en casi todas las explotaciones. Dentro de las enfermedades provocadas por virus reseñaremos las más importantes, que son: La viruela, enfermedad contagiosa en adultos provocada por el virus variolico, se trata con vacunas y administración de vitamina A oralmente. Otras enfermedades importantes son la bronquitis de virus y la enfermedad de Newcastle. Las enfermedades bacterianas mas comunes en las codornices son la pullorosis, cuyo agente patógeno es la salmonella pulloru, se da principalmente en pollos de codorniz con la aparición de una diarrea blanca acompañada de convulsiones y muerte rápida a los dos o tres días. Las codornices adultas son raramente afectadas y los síntomas son muy discretos. Se emplean antibióticos y sulfamidas en el alimento. Otra enfermedades son la pseudopeste aviar y la enteritis ulcerativa. Las enfermedades causadas por protozoos son la coccidiosis, afección parasitaria provocada por el genero eimeria, que se manifiesta por una infestación intestinal. En las crías industriales, es una enfermedad rara, pero aparece cuando los animales son alimentados naturalmente, se administran medicamentos anticoccidiosicos en la alimentación y en la bebida. Otra enfermedad bastante común es la histomoniasis. 41
  • 42. Prevención de enfermedades. La codorniz domestica conserva naturalmente la rusticidad ancestral de las especies silvestres que le dieron origen. La codorniz tiene enfermedades propias de la especie y un cierto grado de susceptibilidad de los padecimientos propios de especies a fines. Sin embargo, podemos decir en general que se trata de una especie bastante resistente más no invulnerable. Por razón de su resistencia natural y también por la escasa concentración de este tipo de producciones, no se aplican vacunaciones ni se tiene calendarios de medicina preventiva. En virtud, los recursos más recomendables para mantener la salud para las aves de una producción y con ello los buenos rendimientos son: Profilaxis y prevención. Iniciarse con aves sanas, proporcionarles condiciones de mantenimiento adecuadas. Buena alimentación. Organizar las actividades diarias y darles un buen manejo, controlar la presencia de pájaros y roedores, efectuar las desinfecciones de casetas y equipo. Asegurarse de que siempre tengan agua, poner tapetes sanitarios en la entrada de la caseta y no permitir o por lo menos evitar las frecuentes visitas de personas ajenas a la producción. 5.4.- Producción de Huevo. Las hembras son buenas productoras durante tres años aproximadamente, pasados este tiempo la postura decrece. La producción anual es de unos 300 huevos de un peso medio de 10g. Un punto importante para la obtención de una buena producción es la tranquilidad que debe de reinar en los departamentos reservados a las hembras. 42
  • 43. La temperatura ambiente debe ser del orden de 18 a 20º durante todo el año, aunque este valor medio puede ser notablemente rebajado durante el invierno y aumentado durante el verano. Lo principalmente importante es que no haya cambios bruscos de temperatura que provoquen la muda de los animales y el paro en la puesta. En cuanto a la iluminación, en la práctica se obtiene muy buenos resultados con la luz artificial apagada desde las 22:00 hasta las 5:00 horas aunque algunos criadores dejan encendida la luz toda la noche. El pienso especial para ponedoras es distribuido tanto a hembras como a machos, y hay que vigilar que los animales dispongan en todo momento de una importante cantidad de pienso para excitar su apetito. En la producción de huevos infértiles para el consumo no es precisa la presencia del macho siendo incluso mejor la ausencia de éste ya que los huevos infértiles se conservan mejor al no haber posibilidad de que el embrión comience su desarrollo. Aún así se recomienda la presencia de 4 machos por cada cien hembras, en jaulas aparte, para que con su canto incentiven la postura. Para este tipo de producción pueden alojarse las hembras en grupos de 30 a 40 en cada piso de la batería, teniendo ésta el piso inclinado para facilitar el rodaje de los huevos hacia la cinta transportadora que permite una rápida recogida de los mismos. La recogida de los huevos debe hacerse dos veces al día ya que los animales no ponen a la misma hora. Una vez recogidos deben ser eliminados los que presenten roturas o suciedad y los demás han de ser almacenados en un lugar fresco hasta el momento de su venta. 43
  • 44. Se debe estimar una recogida diaria que oscile entre 70 y 90% de los animales en postura, variando este número en función de la edad de los animales. Las hembras para la postura no deben permanecer en la explotación más de 2 años, al cabo de este tiempo los animales serán sacrificados o vendidos para consumo. Los huevos para incubación deben provenir de parejas sanas y que reúnan las características deseadas. Se recomienda: ♦ Recoger diariamente los huevos. ♦ Seleccionar los más grandes, con forma y coloración típica. ♦ Colocarlos en bandejas, y si es posible, con la punta hacia abajo. ♦ Su conservación, en un lugar fresco y ventilado. ♦ No dejarlos más de una semana sin incubar. 5.4.1.- El huevo de codorniz: El huevo de codorniz contiene todos los elementos nutritivos, que requiere el hombre; esto añadido a la fácil digestibilidad de sus albúminas y grasas, constituyen un elemento de alto valor en la dieta humana. Contiene la misma cantidad de calorías, proteínas y vitaminas que 100 gr. de leche, siendo su contenido de hierro mayor. Es adecuado para la alimentación de niños o ancianos y es una gran ayuda para aportar elementos indispensables en la dieta de convalecientes. En muchos países se le emplea para curar ciertas enfermedades de carencia, como el raquitismo y deficiencias de crecimiento de los niños. 44
  • 45. 5.4.2.- Características del huevo (Morfología) Dimensiones Diámetro longitudinal: 3.14 cm. Desviación típica: 0.12 cm. Diámetro trasversal: 2.41 cm. Desviación típica: 0.24 cm. Correlación entre ancha y largo 0.36 cm. Forma En el 80% de los casos es ovoide, pero los hay alargados, redondeados o tubulares, debido a deficiencias en alguna de las partes del aparato genital. Peso Ofrece grandes oscilaciones que van de 2 a 15 gr., siendo el normal de 10 gr. El peso esta relacionado con el grosor de la cáscara y es importante para deducir su condición de incubabilidad. También influye en el peso del huevo para la alimentación de la ponedora. Color El color depende de los pigmentos segregados en el segmento Terminal del oviducto; estos forman una película que se adhieren en la cutícula de la 45
  • 46. cáscara y en generan son manchas marrones distribuidas homogéneamente en todo el huevo. Se consideran normales las manchas continuas con intervalos pequeños blancos y amarillentos. Para fines en consumo para alimento, se consideran normales las manchitas pequeñas puntiformes, los huevos totalmente blancos o con manchas con aspecto de rayas. Los mejores huevos son los que presentan una superficie tersa y brillante, por que demuestran tener una perfecta cutícula que los protege de la contaminación y deshidratación. Los huevos de color mate no son buenos para la incubación, por que en general han permanecido demasiado tiempo en la vagina. Resistencia La resistencia es de 1 a 3 kg. En los valores influye la cantidad de calcio, fósforo y vitamina D consumido por las ponedoras. De la resistencia dependen las posibilidades de transporte y manejo, etc. 5.4.3.- Partes del huevo Cáscara Mediante ella tienen lugar los fenómenos de respiración, oscifilaciòn, y síntesis del embrión esta dividida en: Cutícula Tiene un grosor de 0.03 a 0.07 mm.; esta atravesada por infinidad de poros, siendo mas abundantes en la región de la cámara de aire. Esta compuesta 46
  • 47. por materia proteica. Representa una barrera biológica que impide la contaminación del huevo. La humedad y pérdida de agua a través de la cutícula depende de la película dipoide que recubre al huevo y le da brillo. Membrana ovulares Son dos láminas situadas bajo el plano calcáreo, solo se separan al nivel de polo grueso formando la capa de aire. La lamina externa esta formada por queratina y se une a la cáscara mediante la penetración de las fibras en ella. La lamina interna esta formada por mocina, la cual se encuentra entre redes de esclero-proteína que le dan gran resistencia. Clara También llamada albúmina; no proviene del ovario sino del oviducto (seg. Albuminoideo). Se escriben en ella cuatro porciones que de afuera hacia dentro son: ♦ Clara fina: (20%). ♦ Clara gruesa: (30%). ♦ Chalazas: fracción del albumen de gran viscosidad, que forman como tirabuzones a los costados de la yema. ♦ Capa chalacîfera: representada por una fina película deriva de las chalazas. Luego hay otra capa de clara fina de gran desarrollo en la codorniz. La clara tiene gran valor nutritivo y además sirve como amortiguador del embrión ante de los movimientos de los huevos; así mismo, permite la posición correcta de la yema y es indispensable para el desarrollo del embrión. 47
  • 48. Yema De origen ovárico, constituye el material del cual se nutre el embrión; junto a la yema se establece el ovulo y las células que las acompañan. La yema esta integrada por distintos estratos, yema blanca central y luego capas blancas y amarillentas alternadas que se distribuyen concèntricamente. Composición del huevo El huevo de codorniz contiene en su interior las siguientes composiciones. Clara 46.1% Yema 42.3% Agua 73.9% Proteínas 15.6% Grasas 11.0% Sales minerales 12.2% Composición mineral Potasio 0.14% Sodio 0.13% Azufre 0.19% Hierro 0.031% Manganeso 0.33% Cobre 1.86% Yodo 0.9% Magnesio 0.04% La yema contiene Lípidos 60% Fosfolípidos 35% 48
  • 49. Esteroles 5% La clara contiene Ovoalbúmina 80% Ovomucoide 10% Ovomucina 7% Ovoglobulina 3% El huevo fresco contiene gran cantidad de vitaminas A, D, E y H; de las vitaminas hidrosolubles contiene las del grupo B y gran cantidad de acido ascórbico (vitamina C). Comparando la composición del huevo de la codorniz con el de la gallina, se observa: La comparación mostrada en el cuadro anterior nos indica que la codorniz supera a la gallina por donde se le juzgue; pero debemos considerar que son productos diferentes y que no generan mercados superpuestos, es decir, que no compiten entre ellos. 5.4.4.- Huevo fértil. La postura diaria se inicia en las últimas horas de la tarde y se prolonga en las primeras horas de la noche. El huevo puede permanecer en las canaletas colectoras sin temor a que sea picado o comidos por las aves. Pero lo recomendable es que sean recolectados cada dos horas en charolas de cartón llamadas separadores especiales para el tamaño del huevo. Todo productor de codornices debe comprar sus charolas nuevas para estar seguro de su sanidad y evitar e introducir infecciones de la especie a su criadero. En cada recolección de huevo se practica su primera selección. Esto es, al recoger el huevo para depositarlo en las charolas se procura poner aparte el 49
  • 50. huevo de primera que es de tamaño regular limpio, el de segunda que son huevos muy chicos o muy grandes y el de tercera que son de cascaron roto sin extravasación del contenido del huevo, los muy sucios manchados de sangre o excremento pero secos y los huevos de forma no incubables (redondos, largos, acinturonados, etc.). El huevo de cada recolectora, se hagan dos o mas de la postura diaria debe entregarse al almacén del huevo, en la sala de incubación para su contabilidad, selección final y conservación. Son muchas las codornices que ponen dos huevos diarios de modo que no es raro encontrar siempre huevos a cualquier hora. Incubación. Una vez que se determina la frecuencia con que ha de cargarse la incubadora y la cantidad de huevos para cargar, el huevo seleccionado de cada día se almacena en un cuarto con temperatura controlada de 12 a 15 ºC y humedad relativa del 70%. Si se decide a incubar semanalmente se procuara hacerlo en día y hora fijos tanto para establecer una programación como para organizar la producción si sabemos que en periodo de incubación es de 17 días promedio y que al 15º día cumplido se pase el huevo a la incubadora o la hacedora. 50
  • 51. Capitulo VI EVALUACIÓN DE DISEÑO. 6.1.- Presupuesto de inversiones. Este presupuesto esta integrado por el conjunto de inversiones que es necesario realizar para conformar la infraestructura física (maquinaria, edificios, instalaciones, etc.), gastos de elaboración de proyecto productivo, alimentación, insumos, entre otros. 6.2.- Ingresos y Egresos. Ingresos Sit. Actual 1 2 3 4 5 Venta de huevo 18031 150286 261062 361623 522165 652706 Egresos Costos fijos 15 33580 33580 33580 33580 33580 Mano de obra 0 32580 32580 32580 32580 32580 Compra de Bolsa 20 500 500 500 500 500 Gastos de venta 0 200 200 200 200 200 Otros gastos 0 300 300 300 300 300 Costos variables 3205 47650 49085 48990 50125 49510 Huevo fértil 625 625 625 51
  • 52. Alimento 4080 40800 41000 41500 42000 42000 Agua 300 350 360 370 380 390 Luz 365 500 600 620 620 620 Medicamentos 1800 6000 6500 6500 6500 6500 Otros Gastos 500 500 500 500 500 500 Ingresos-Egresos 14811 69055.5 178397 279053 438460 569616 La clasificación contable conduce a elaborar tres presupuestos: Inversión Fija, se destina para la adquisición de construcciones, equipo, producción, etc. Inversión diferida, tiene que ver con la compra de tecnología, franquicias, periodo de producción, e insumos mano de obra, etc. El capital de trabajo o inversión circulante, que agrupa al activo de acuerdo con su permanecía en la empresa, compra de materia prima e insumos mano de obra, etc. Para elaborar este presupuesto se tomaron en cuenta los precios de la elaboración, equipo y de lo indispensable para conformar el proyecto. Para ello se recomienda observar el cuadro No. 1 52
  • 53. Cuadro No. 1. COSTO COSTO CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO UNITARIO $ INVERSIÓN FIJA Lamina de Asbesto Unidad 2 $ 220.00 $ 440.00 Malla ciclónica (1.50 x 1,50 m) Rollo 14 $ 24.80 $ 348.00 Malla ciclónica (1 x .50 m) Rollo 8 $ 14.50 $ 116.00 Tubulares de 10.8 Kg. Kg. 1 $ 165.00 $ 165.00 Cintas de madera 5 x 2.50 cm. Pieza 8 $ 40.00 $ 80.00 125 grs. De clavo de concreto Pieza 1 $ 5.00 $ 5.00 Tornillo de 3/8 x 5 Pieza 2 $ 2.25 $ 4.50 2 Bisagras de 3x3 P/bola Pieza 2 $ 8.00 $ 16.00 Táqueles ¼ Pieza 16 $ 5.00 $ 80.00 2 Bebederos Pieza 2 $ 20.00 $ 40.00 Charolas recolectoras para huevo Pieza 4 $ 25.00 $ 100.00 Jaulas de postura con comedero Pieza 4 $ 50.00 $ 200.00 Estantes Metálicos Pieza 2 $ 50.00 $ 100.00 Codorniz: Codorniz Hembras Unidad 125 $ 12.00 $1,500.00 Codorniz Machos Unidad 25 $ 12.00 $ 300.00 Clavija-Soquet-Cable-Foco-Cinta adhesiva Piezas 1 $ 25.00 $ 25.00 TOTAL $3,519.50 INVERSIÓN DIFERIDA Fletes Viaje 1 $ 200.00 $ 200.00 TOTAL $ 200.00 CAPITAL DE TRABAJO Mano de obra Nota: Fue elaborado por los mismos Semanal 2 $ 250.00 $ 500.00 integrantes. Alimentación: Costo de Alimento Iniciaríana de 5 Kg. Unidad 6 $ 25.00 $ 150.00 Costo de Alimento Codorniz Reproductina Anual de 40 Kg. Unidad 17 $ 204.00 $ 3468.00 Medicamentos Dosis 5 $ 24.20 $ 121.00 Gastos de ventas (Propaganda y Publicidad) Servicios 6 $ 300.00 $ 300.00 53
  • 54. Cuota Impuestos (Electricidad) minina 1 $ 100.00 $ 100.00 Mantenimiento Servicios 1 $ 91.00 $ 91.00 TOTAL $4,730.00 GRAN TOTAL $8,449.50 6.3.- Programa de Inversiones En la elaboración de un proyecto de inversión no debe faltar el factor programación ya que para su implementación se interrelacionan una serie de eventos de los presupuestos estimados de inversión fija, diferida y capital de trabajo, se realiza el programa de inversiones que debe incurrir las fechas estimadas para la realización del proceso de inversión del proyecto a fin de identificar la interrelación y coordinación entre diversas fases para lograr una optima planeación de inversiones y a su vez una asignación de recursos oportunos y suficientes. Para mas detalle se recomienda observar el Cuadro No 2, cuadro de Gantt. Que consiste en el programa de inversiones y actividades. Cuadro No. 2 PROGRAMA DE INVERSIONES DURACIÓN EN MESES N.P. ACTIVIDAD COSTO 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 1 Adq. de equipo. $2,911 2 Adq. del producto. $1,800 3 Medicamento. $121 4 Alimentación. $3,618 5 Producción. $9,600 6 Venta del producto. $10,906 Nota: Se considera del cuarto mes, a partir de la venta del producto. 54
  • 55. Ruta Crítica. Es el proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control de todas y una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y un costo. Ver cuadro número 3. Cuadro No. 3 Ruta Crítica. N.A Actividad Duración Act. que le Secuencia Antecede 1 Elaboración del proyecto 2 Meses 0 2 2 Puesta en Marcha 1 Mes 1 3,4 3 Selección y Negociación de 15 Días 2 4, 5 proveedor de material y equipo 4 Proceso de inversión (Compra de 15 Días 2,3 5,6 activos) 5 Instalación de maquinaria y equipo. 15 Días 4 6,7 6 Compra del ave. 15 Días 5 7,8 7 Medicamentos 1 Mes 6 8 8 Alimentación para codorniz Todo el ciclo 6,7 9 de producción 9 Fin 8 9 3 3 8 5 8 4 4 5 0 1 2 6 7 9 0 1 2 6 7 9 (4,5,6,) actividades críticas. 6.4.- Fuentes de financiamiento. En este punto se tratara únicamente de la aportación que harán los integrantes del proyecto será por la cantidad del 100%, que es la Inversión Fija y Diferida 55
  • 56. Punto de equilibrio. Para tener el punto de equilibrio sobre el nivel de producción de las ventas es igual a los costos y gastos en la cual se requieren clasificar los costos y gastos del estado de pérdidas y ganancias en fijos y variables, los primeros están en función de tiempo y lo segundo en función de ventas. Ver en grafica numero 2., se puede observar el punto de equilibrio del proyecto, el cual es de gran importancia para el proyecto. Ya que esta grafica nos dice que se estará en equilibrio en un tiempo determinado. La determinación del punto de equilibrio nos permite:  Conocer el nivel de producción que se requiere para logra el equilibrio,  Seleccionar el equipo adecuado que le permite tener una alta productividad.  Diseñar estrategias para que el punto de equilibrio se pueda obtener en menor tiempo. 32.71% Punto de equilibrio $55,966.66 1. Punto de equilibrio= costos fijos/ (ingresos - costos variables) 2. Punto de equilibrio= costos fijos/ (1- (costos variables / ingresos) 56
  • 57. Punto de Equilibrio 160000 140000 120000 100000 Punto de Equilibrio Pesos 80000 60000 40000 20000 0 Sit. Actual 1 Años Impacto neto del proyecto. En este apartado se dice que el impacto neto del proyecto, tiene como objetivo determinar hasta que punto las características del proyecto corresponden a los patrones de uso optimo económico, en las diferentes situaciones del contexto general. Por medio de la evaluación del proyecto se observa que es factible y rentable. 6.5.- Análisis de riesgo. En la elaboración de un proyecto, siempre existe el riesgo de presentarse algún resultado desfavorable; ya que en el futuro no se puede prever con precisión y por lo tanto, no encontraremos las expectativas y no observaremos los impactos positivos que se esperan. Dentro de los factores de riesgo que pueden afectar el desarrollo del presente proyecto se encuentran los siguientes las alternativas para la disminución de los mismos, son: 57
  • 58. 6.5.1.- Elementos tecnológicos (uso y mantenimiento de equipos, capacitación, selección de proveedores, etc.) Para obtener el punto de equilibrio de la empresa sobre el nivel de producción de las ventas son igual a los costos y gastos, en la cual se requiere clasificar los costos y gastos en el estado de perdidas y ganancias de fijos y variables, los primeros están en función de tiempo y lo segundo en función de las ventas. 6.5.2.- Aprovisionamiento de insumos. En cuanto a esto se pueden realizar alianzas estratégicas, hacer compras consolidadas y por lo tanto disminuir costos de producción por estos conceptos. 6.5.3.- Comercialización de productos. Se buscara que junto con otras organizaciones a fines, se realicen las ventas en centros de comercialización o mercado que le brinde un mayor beneficio económico. Para tal efecto se tendrá que contar con la acesoria comercial e información que permita la venta de los productos de una manera más ventajosa para el productor. 6.5.5.- Aspectos administrativos. Es importante tener en cuanta este aspecto ya que la buena administración les preemitirá un uso mas racional de sus recursos naturales y humanos, para lograr esto invariablemente se tendrá que contar con acesoria en aspecto administrativo y contables. 6.5.6.- Aspectos organizativos. 58
  • 59. Este aspecto es uno de los factores de riesgo mas importantes y como tal, y como tal se debe atacar desde la conformación del grupo, tratando de agrupar personas que tenga afinidad, que se lleven bien, que el representante del grupo tenga capacidad de liderazgo, que mantenga al grupo unido, y con actitudes organizativas positivas, deberán contar con acesoria organizacional, en lo que respecta a la distribución de los apoyos requeridos esta se tendrá que llevar acabo de una manera transparente. 6.5.7.- Aspectos financieros. La mezcla de recursos financieros de los productores hará sentir a los productores el sentido de pertenencia de su proyecto, ya que el hecho de hacer ellos una aportación económica al proyecto, los hará sentir corresponsales para el desarrollo del mismo. 6.6.- Análisis de sostenibilidad. Los proyectos de inversión implementados o encaminados a lograr un desarrollo integral en el ámbito agropecuario, deben incluir en su diseño la variable ambiental, para no generar daños ecológicos que puedan propiciar mas defectos negativos que positivos, ya que los daños que el proyecto pueda generar en el medio ambiente deben considerarse como costos de producción y los beneficios ambientales como parte de sus ingresos. En el caso del proyecto la producción de codorniz se deberá poner especial atención en la producción, en el sentido de la contaminación ambiental. Atributo de Calificación del proyecto sistema sostenible Productividad La productividad es aceptable en virtud de que, al inicio del proyecto se hace una inversión importante de capital, y conforme al tiempo transcurre esta va disminuyendo lo que redunda en un incremento de ingresos de la empresa y de cada socio en términos 59
  • 60. de utilidad neta. Una vez establecida el servicio, los beneficios serán Equidad distribuidos equitativamente entre los socios. En un principio, debido a los ajustes productivos que tiene el proyecto, los ingresos de la empresa son bajos pero sostenibles durante el desarrollo del Estabilidad proyecto, los cuales se van incrementando paulatinamente a medida que se mejora la calidad y la cantidad de la producción. El grupo cuenta con experiencia y manejo de la producción de la codorniz, por tal motivo, a cualquier contingencia ya sea social, comercial o natural, los Adaptabilidad productores no dudarían al tomar decisiones pertinentes para recuperar la marcha normal de su proyecto, aun cuando los problemas sean graves o de difícil solución. La participación del grupo desde el inicio del Autogestión proyecto, permitirá que se apropien del proyecto y comiencen a interrelacionarse con el exterior. 6.7.- Dictamen. 6.7.1.- Problema u oportunidad, como el proyecto contribuye a enfrentarlo. El proyecto de la producción de codorniz tiene el problema: De escasez de recursos económicos y del empleo de las técnicas tradicionales en la explotación de la producción de la codorniz, por lo que generalmente obtienen pocos rendimientos. Sin embrago tienen la oportunidad con la implementación de este proyecto de llevar acabo la explotación de una mejor forma, utilizando técnicas de: 60
  • 61. o Producción. o Capacitación. o Administración. o Tecnología. Todo esto para que les permita incrementar su productividad y por lo tanto mejorar su condición de vida. 6.7.2.- Principales indicadores del proyecto. Inversiones Dentro del proyecto se observa las siguientes inversiones, divididas en Inversión fija, inversión diferida y capital de trabajo: Inversión fija: $33,580 Inversión Diferida: $47,650 Capital de Trabajo: $150,286 Total de Inversiones: $231516 Financiamiento El financiamiento se hará por los integrantes del proyecto, con un total del 100%. PARTICIPANTES GRUPO DE PRODUCTORES “YO CE” 61
  • 62. Aportación Total $8,449.50 En la grafica anterior se muestran las fuentes participantes para el proyecto, describiendo monto y porcentaje. Rentabilidad. Los indicadores de rentabilidad para la facilitación y vialidad del proyecto es necesario contemplar lo siguiente: • Tasa Interna de Retorno (TIR) 22% • Valor Actual Neto (VAN)= $104, 629 • Costo Beneficio (B/C)= $1.86 • Punto de equilibrio (PE)= 32.71% Riesgo En términos generales para los factores de riesgo que se detectaron se están haciendo recomendaciones para minimizarlos tanto en aspectos organizativos, aprovisionamiento de insumos, aspectos financieros, de comercialización, etc, y de alguna manera bajar el nivel de riesgo. 6.7.3.- Impacto Ambiental. Cuadro No. 4 Evaluación de impacto ambiental 62
  • 63. Negativo Negativo Impacto sobre… Positivo Nulo moderado significativo Suelo X Corrientes o cuerpos de agua X Aire X Paisaje X Vegetación o fauna X Ruido X Los principales efectos negativos de la explotación avícola, en la comunidad son los olores, la proliferación de mosca y partículas sólidas (Codornizacea). Sin embargo estos no tendrán mucho impacto ya que las naves donde se tendrá las parvadas, están un poco retirados de las viviendas de los vecinos, y los vientos dispersan continuamente todas las emisiones producidas. El impacto esperado por lo tanto es insignificante. 6.7.4.- Señalar los costos y beneficios. Beneficios del proyecto: Dentro de los beneficios que beneficiaran los integrantes del grupo de forma indirecta será el cambio de actitud que se espera en cuanto a la adopción de nueva tecnología y de trabajar de forma organizada lo que ayudara no solo en el desarrollo de este proyecto, sino también en el resto de sus actividades cotidianas, se beneficiara por que se trabajara en equipo y en uniones en grupos para ser frente a cualquier contingencia que pudiese presentar en el transcurso de la puesta en marcha del proyecto. El costo del proyecto: El costo será la de dejar un poco las obligaciones de la casa u organizarse para no dejar a un lado la operación de la empresa, 63