SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS Y
TECNOLOGIA
ESTUDIO Y ANALISIS DE ASPECTOS
AMBIENTALES EN EL SECTOR AVICOLA DEL
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
PERFIL DEMONOGRAFIA
ESTUDIANTE:
Mamani Delgado Ruth Naida
DOCENTE: Ing. Carlos Acevedo
MODULO: Metodologías de Investigación
FECHA: 10-09-21
COCHABAMBA - BOLIVIA
ESTUDIO Y ANALISIS DE ASPECTOS AMBIENTALES EN EL SECTOR
AVICOLA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
1. INTRODUCCION
1.1 ANTECEDENTES GENERALES
Se cree que fueron los egipcios quienes iniciaron con esta práctica, y se
interesaron por la cría de gallinas y la incubación de huevos en lugares
semisubterráneos y a través del calor que generaba el estiércol de camello,
posteriormente lo hicieron los romanos y griegos, posteriormente Aristóteles
escribe un tratado de avicultura con información acerca de técnicas de crianza, en
1532 Gabriel Alonso de Herrera publica un tratado de avicultura general, con
información muy importante acerca de la exploración de gallinas
(Avicultura.com). Se cree que fueron los egipcios quienes iniciaron con esta
práctica, y se interesaron por la cría de gallinas y la incubación de huevos en
lugares semisubterráneos y a través del calor que generaba el estiércol de camello,
posteriormente lo hicieron los romanos y griegos, posteriormente Aristóteles
escribe un tratado de avicultura con información acerca de técnicas de crianza, en
1532 Gabriel Alonso de Herrera publica un tratado de avicultura general, con
información muy importante acerca de la exploración de gallinas
(Avicultura.com).
Desde que se dio inicio a la cría separada de los pollos dependiendo de su sexo, y
se empezaron a escoger las razas más aptas para este propósito, los machos para
la producción de carne y las hembras como ponedoras de huevos, se ha llegado a
la consolidación de la industria avícola como se conoce en la actualidad (Castelló,
J.A., et al, 1989).
En general, en Bolivia la avicultura fue hasta hace pocos años una actividad marginal,
puesto que solo se desarrollaba a nivel rustico y doméstico. De un tiempo a esta parte, la
avicultura ha ido creciendo en el país y desenvolviéndose dentro de los niveles técnicos
que exige la industria avícola mundial, convirtiéndose por ello en una de las mas
importantes que tiene la economía nacional.
En Bolivia, 2001, El Centro de Promoción de Tecnologías Sostenible, realizo un estudio
en la Avícola Vascal S.A. (Cochabamba), en la cual se implementaron diferentes medidas
de producción más limpia, propuestas, a través de las cuales se lograron reducciones
notables en el consumo de agua, insumos y materiales, así como en la carga contaminante
en el efluente por la transformación de desechos en subproductos comerciables,
produciendo así ahorro económico y un mejor desempeño ambiental (Cámara Nacional
de Industrias Bolivia, 2001).
1.2 ANTECEDENTES ESPECIFICOS
ASPECTOS DE LA PRODUCCION AGRICOLA
La agricultura y la avicultura en Bolivia están fuertemente interrelacionadas debido
principalmente a dos factores:
i. Los productos agrícolas con las principales materias primas de la avicultura.
El tamaño y capacidad económica de la avicultura, determina la superficie
cultivada de maíz y sorgo y los beneficios y/o perdidas que experimenta el
productor agrícola. La mayor parte de maíz (62%) y de sorgo (30%)
producidos en Bolivia, se destinan a la avicultura.
ii. Bolivia es autosuficiente en la provisión de granos, a diferencia de otros países
de la región andina como Chile, Perú, Ecuador, y Colombia, que deben
importar una gran parte de sus requerimientos de Argentina y Estados Unidos,
principalmente.
Las especies de granos mas utilizadas en la avicultura son el maíz, el sorgo, la soya, y el
girasol que se emplean como productos y subproductos de procesos industriales
ESPECIE FORMA NIVELES DE EMPLEO
PARRILLEROS PONEDORAS REPRODUCTORAS
MAIZ Grano
molido
Alto Alto Alto
Harina
zootécnica
Bajo Bajo
Sorgo Grano
molido
Medio Medio Medio
Soya
integral
molida
Medio Bajo Bajo
Harina de
soya ext.
Solvente
Alto Alto Alto
Harina de
soya ext.
Mecánica
Bajo Medio Medio
Girasol Harina de
girasol
ext.
solvente
Bajo Medio Medio
ESPECIES CULTIVADAS UTILIZADAS EN LA AVICULTURA
ESPECIE NOMBRE
CIENTIFICO
FAMILIA ORIGEN VARIEDADES
CULTIVADAS
Maíz Zea maíz Gramineae México, Y
América
central
Variedades: Ibo,
Algarrobal
Híbridos:
Dekalb, Cargel,
etc.
Sorgo Sorghum
vulgare;
Andropogum
sorgum
sudanensis
Gramineae Etiopia, sudan
Dekalb
Soya Glicine max
(L.)
Leguminoseae Extemo
Oriente
(China, Japon,
Indochina)
Cristalina,
Uirapuru,
Conquista,
Xingu, etc.
Girasol Helianthus
annuus
Asteraceae Norte de
Mexico y
Oeste de
EEUU.
Fuente: CAO
El cultivo de estas cuatro especies, tienen características comunes en Bolivia, tal como se
describe a continuación:
Son cultivos de grandes superficies o extensivos, por consiguiente, se ubican en las
llanuras orientales y no así en los pequeños valles interandinos del país.
Son cultivos que requieren de un elevado grado de mecanización y tecnificación en todas
sus labores culturales, como la preparación de suelos, siembras, deshierbe, aporques,
tratamientos fitosanitarios, cosecha, procesos post cosecha, etc.
No son producidos bajo sistemas de riego artificial, por lo que, dependen totalmente del
régimen de lluvias.
No se utilizan variedades nativas, sino comerciales, obtenidas por selección y
mejoramiento, hibridación e ingeniería genética. En general, las semillas de variedades
mejoradas son producidas en el país y las hibridas son importadas.
Todas las áreas de cultivo están localizadas en la región tropical del país en zonas con
clima subhúmedo seco, con temperaturas medias anuales que varían entre 25° y 30°C,
con precipitaciones de 700 y 1500 nm/año y una humedad relativa media anual de entre
60% y 75%.
Zonas de producción, factores climáticos y calendarios agrícolas
Las principales zonas de cultivo, se encuentran mayoritariamente en el departamento de
Santa Cruz y, en menor grado, en la región chaqueña de Chuquisaca y Tarija. Existen
Siete zonas principales de producción.
2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA
2.1 Diagrama Árbol de Problemas
2.2 Descripción Problema Central
La producción avícola en el país presenta una serie de complicaciones en temáticas
ambientales puesto que sus actividades cotidianas generan una elevada cantidad de
productos no utilizables. Por tal motivo surge la necesidad de cuantificar los principales
impactos y así verificar que la granja sujeta al estudio presenta algún tipo de perturbación
de importancia ambiental, puesto que la organización debe propender por la
sostenibilidad en sus procesos y consecuentemente una mejora en sus rendimientos, para
esto se va a realizar una evaluación de impacto ambiental de una granja avícola en
Fusagasugá, se identificaron los impactos mediante la aplicación de la guía “buenas
prácticas avícolas” ajustándolas a las lógicas actuales del sistema mediante observaciones
en procesos coyunturales, posterior a esto se evaluará su nivel de significancia mediante
la metodología de Conesa y se realizará un plan de manejo ambiental (PMA) de los
impactos más relevantes (críticos), generando una serie de recomendaciones para su
posible implementación con un análisis de costos. Como resultado del ejercicio se
evidenció que los impactos más significativos en la evaluación fueron características
físico-químicas de aguas superficiales, emisión de olores y generación de residuos sólidos
inorgánicos algunos de estos aspectos son los más limitantes en la avicultura
contemporánea.
Actualmente en Bolivia el sector avícola genera muchos impactos ambientales en la
sociedad, está el tema de las aguas residuales, la emisión de gases y ruido ambiental.
La industria avícola genera un elevado porcentaje de contaminación en sus diferentes
procesos, la cual se ve reflejada en residuos sólidos (gallinaza, aves muertas vísceras
plumas, polvo) líquidos (aguas residuales, sangre) y gaseosos (malos olores, ruido), entre
otros, lo cual genera una gran problemática ambiental si a estos residuos no se les da un
adecuado manejo integral. Tal vez, la principal actividad avícola que genera una mayor
producción de residuos es la cría, lo anterior se debe a la elevada cantidad de excreta que
se produce, según (García et al., 2007) un pollo de ceba, produce de 0,2 a 0,3 kg de materia
seca (MS)de excreta por cada kilo de alimento consumido, lo que significa un volumen
total de 0.7 a 0.8 kg de materia seca (MS) por pollo cebado.
La industria avícola genera un elevado porcentaje de contaminación en sus diferentes
procesos, la cual se ve reflejada en residuos sólidos (gallinaza, aves muertas vísceras
plumas, polvo) líquidos (aguas residuales, sangre) y gaseosos (malos olores, ruido), entre
otros, lo cual genera una gran problemática ambiental si a estos residuos no se les da un
adecuado manejo integral (Gómez, 2012, p.24) [5]
Por lo tanto, este sector requiere una constante renovación en la implementación de
nuevas prácticas ambientales sostenibles, que permitan mejorar y optimizar las
condiciones de producción y manejo, y a la vez, mitigar el impacto ambiental a los
recursos naturales, para lo cual se necesitan estudios de gestión ambiental que mejoren la
productividad del sector avícola en Bolivia, a la vez que logre un desarrollo
ambientalmente sostenible.
 Descripción Efectos
 2.3.1. Vertimiento de aguas residuales
vertimiento clandestinamente
Generación de impacto ambiental grande
Utilización para riego de cultivo (agricultura)
 2.3.2. Incumplimiento al sistema de gestión ambiental ISO 14001
 Descripción Causas
 Proceso de faneado
Etapa de sacrifico
 Etapa de cría en granja (Galpones y canales)
Precaria de las buenas prácticas de avicultura
 Inadecuado sistema de gestión ambiental
Irresponsabilidad de la alta dirección
2.5 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN (ENSAYO-MONOGRAFÍA)
¿Cuáles son los aspectos ambientales que están generando una mayor
contaminación en el sector avícola?
3. JUSTIFICACION Y ALCANCE
La avicultura en los climas tropicales, es muy rentable, debido a que este clima se presta
para el buen desempeño y desarrollo de los pollos, los cuales tienen constantes
requerimientos de calor durante la mayor parte de su desarrollo, lo que implica una mayor
producción en masa en especial en sus primeros días de vida, además de las corrientes de
aire; contrario a lo que ocurre en los climas templados, debido a los mayores
requerimientos de calor (Castellanos 2010).
En los procesos que se realizan en la avicultura, desde la crianza, donde además de ubicar
a las aves en áreas muy reducidas, hasta finalmente su beneficio, se producen diferentes
tipos de residuos como excretas, plumas vísceras, sangre, respectivamente, en volúmenes
muy altos, que si no son tratados y dispuestos adecuadamente, se pueden convertir en
serios problemas ambientales (Duque, 1999), por lo anterior se dio la necesidad de
realizar el presente trabajo de investigación, que permitió determinar los principales
problemas ambientales que presenta la empresa, para posteriormente plantear estrategias
de solución ambientalmente sostenibles.
ALCANCE:
El presente trabajo tiene como alcance llegar a realizar un estudio de identificación y
análisis de aspectos ambientales en el sector avícola en el departamento de Cochabamba,
realizando un análisis puntual, concreto y eficiente, analizando cada aspecto ambiental de
este sector, haciendo una comparación con la normativa legal RASIM. La monografía
permitirá a los productores avícolas tomar acciones encaminadas a cumplir con la
normativa y legislación ambiental peruana, así como implementar planes y sistemas de
gestión ambiental que les permita mejorar el desempeño de las actividades productivas
con el fin de alcanzar la sostenibilidad, competitividad y compatibilidad del subsector.
4. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS
Objetivo general:
Elaborar y analizar planes de manejo ambiental para los aspectos ambientales del sector
avícola del departamento de Cochabamba.
Objetivos Específicos:
 Realizar un diagnostico actual de las granjas avícolas en el departamento
 Analizar los impactos ambientales, generados en las actividades avícolas
 Elaborar Planes de manejo ambiental
5. MARCO TEORICO
Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos y servicios de una empresa
que interactúan con el medio ambiente. - Bienestar Animal: Es todo lo relativo al confort
animal, y que está más allá de la falta de enfermedad, abarcando el completo estado de
bienestar físico. - Compost: Es el resultado del proceso de compostaje.
La Avicultura se define como rama de la Zootecnia que estudia la producción intensiva
de aves, controlando todos los factores que pueden incidir en ella, esta actividad genera
un total de 2.500.000 empleos directos, participa dentro del PIB nacional con un 2%, 11%
en el PIB agropecuario y 28% en el PIB pecuario (Rivera, Malaver, Peña, Rojas, 2011).
La Avicultura presenta divisiones por el tipo de animales, el fin comercial de los mismos
y la especie a producir. El engorde se encuentra dentro de esta subdivisión y es la
explotación la cual se basa este estudio [1].
CICLOS PRODUCTIVOS El proceso de engorde es aproximadamente de 42 días y el
ciclo comprende desde el día 1 (que ingresa a la granja) hasta el día 42 (día del sacrificio)
aproximadamente con un peso en promedio de 2,5 Kg. En este periodo los animales están
expuestos a una serie de condiciones y estímulos para mejorar el rendimiento y que
lleguen al peso indicado, en un buen estado sanitario y con estándares mínimos en la
calidad de la carne, a continuación, se describirá las fases productivas. Preparación del
galpón: En esta fase se hace todas las adecuaciones técnicas y sanitarias para el
recibimiento de los animales, brevemente se describe las actividades iniciales antes de la
llegada de los animales
FASE DESCRIPCION
LIMPIEZA Cada empresa realiza sus protocolos
según los ajustes internos, pero en
términos generales se hace una
desinfección con sustancias como
sulfatos, acido acético, amonios, yodo y
cobre.
El consumo de agua en esta fase es alto.
ADECUACIONES Se colocan todos los comederos,
bebederos, las criadoras, cortinas, la cama
(conjunto de aserrín, cascarilla u otros
elementos que ayudan a aislar del frio a los
animales además de evitar lesiones con el
concreto del galpón).
La limpieza de los galpones que
depende de los flujogramas de la
organización.
Utilización y limpieza de los equipos
(comederos, bebederos, criadoras,
cortinas, bandejas de recibimiento).
La disposición de las aves muertas se
deja en estructuras de madera
alternadas con cal para que se
descompongan.
Despique: en la avicultura de engorde nos
y realiza esta practica
Gallinaza y compost: la gallinaza tiene
un proceso de sanitización y de secado
para que sirva como fertilizante
Programas de Nutrición y alimentación:
dependiendo de la disponibilidad de
recursos se procede a formular las dietas
para los animales.
Disposición de las camas: las
camas están mezcladas con la gallinaza
así que un manejo diferenciado es
complejo.
Control biológico y químico de roedores:
para controlar poblaciones de individuos
no deseados en la producción se procede
aplicar sustancias como insecticidas,
raticidas
FLUJOGRAMA DE PROCESOS EN UNA GRANJA
Existen diversos mecanismos técnicos, judiciales y comerciales que minimizan los
impactos de esta actividad, entre ellos encontramos las guías ambientales, las buenas
Preparación del galpón
Recepción de los pollitos
Vacunación
Levante
Engorde
Finalización
Sacrificio
prácticas avícolas que son una serie de recomendaciones para la óptima producción
avícola y la normatividad ambiental vigente. La normatividad ambiental vigente que
compete al sector, comprende actividades propias como la gestión de cada uno de los
recursos (aire, agua y suelo).
Industria Avícola y el Medio Ambiente. La agricultura animal tiene un grado de
responsabilidad muy grande en cuanto a la protección del medio ambiente se refiere,
debido a que al obtenerse beneficios de su práctica como lo son los huevos, carne, y otros
productos, inevitablemente se obtienen gran cantidad de residuos (Lon Wo, 2003).
Debido a la gran descarga de sustancias orgánicas como nitrógeno, fosforo y azufre, que
se producen principalmente por la actividad de crianza de los pollos, 32 estos pueden
afectar seriamente el suelo, y al agua por infiltración, adicional a lo anterior se generan
olores desagradables. En el caso del nitrógeno, a las aves el 50% que se les aporta, es
excretado como ácido úrico, luego a ácido sulfhídrico, el cual es el causante de los efectos
más dañinos en el ambiente, principalmente del efecto invernadero (Crespo, 2008).
Aunque la industria avícola no es el mayor contaminante con desechos orgánicos, si los
residuos que se generan no se tratan adecuadamente y si se producen en grandes
cantidades, pueden tener serias consecuencias ambientales (Lon Wo, 2003). Wiseman
(1992) estimó que 1000 gallinas ponedoras con dos kilogramos de peso promedio
producen 115 litros de desechos por día con un contenido de humedad de 70%, mientras
que 1000 pollos de ceba de un kilogramo producirán 36 l/día incluyendo la cama con 30%
de humedad. Entre 5 y 15 toneladas de excretas/ha, según el contenido de nitrógeno (N),
equivalen a 250 kg de nitrógeno (N) orgánico total/ha/año, por lo que una hectárea (ha)
soportaría 435 gallinas y 715 broilers (Aspectos ambientales, 2010). La avicultura no se
considera una actividad altamente contaminante, si sus residuos se manejan
adecuadamente, principalmente, la tierra es capaz de asimilar residuos avícolas, siempre
y cuando estos no se encuentren en altas cantidades, sin embargo, si estas instalaciones
se encuentran cerca a poblaciones, se pueden generar problemas por causa de olores
provenientes de esta actividad que pueden ser molestos para los habitantes de dichas
poblaciones (Lon Wo, 2003).
Gestión Ambiental. La gestión ambiental nace en los años 70 del siglo XX, como parte
del pensamiento ambiental (ecodesarrollo y desarrollo sostenible) y como instrumento de
diagnóstico y planificación (planes, programas y proyectos) para resolver la problemática
ambiental que se generaba, principalmente en los países industrializados. La gestión ha
formado parte de las estrategias para el crecimiento y desarrollo, la sustentabilidad y
sostenibilidad son conceptos que se han dado para ligar el crecimiento y desarrollo con la
naturaleza, aquí surge la gestión ambiental, que trata de la gestión de los recursos
naturales, en relación con la demanda antrópica que de ellos se hace (Muriel, 2009). Para
lograr un proceso de gestión se debe planificar, ejecutar y controlar. La planificación se
logra fijándose unas metas, planes y proyectos que se van a ejecutar para el logro de los
objetivos, lo anterior especificando los recursos tanto humanos, como técnicos y
financieros que se van a utilizar para el logro del objetivo propuesto, en la ejecución se
debe realizar todo lo que se propuso en la planificación dependiendo de un cronograma,
por último, la función de control permite comprobar si se han logrado o no los resultados
previstos (Muriel, 2009). “La gestión ambiental es un proceso que está orientado a
resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de
lograr un 37 desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el
desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y,
garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio” (Red de Desarrollo Sostenible
de Colombia, 2009). La industria está completamente ligada al medio ambiente, puesto
que partiendo de la base de desarrollo sostenible, esta debe buscar continuamente
alternativas amigables con el medio y sus recursos, de manera que la realización de sus
actividades no alteren de forma significativa los componentes del medio ambiente, ya que
este le brinda garantías para la continuación de sus actividades; añadido a lo anterior el
medio ambiente es el que le permite su expansión, oportunidades de mercado, empleo,
entre otros, por lo tanto la empresa debe buscar continuamente alternativas de manejo y
uso de sus recursos, a la vez que la preservación de su entorno, por lo que la gestión
ambiental, en vez de ser considerada como un costo para la empresa, se convierte en un
método eficaz de comerciar libremente, la modernización y racionalización de sus
procesos productivos, atrayendo más consumidores por el buen nombre que se adquiere
al manejar productos acordes con el medio ambiente, además de generar mayor
competitividad (Machín, 2007).
FUENTES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.
 Doméstica
 Comercial
 Institucional
 Industrial
 Servicios
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL - NTC ISO 14001.
Esta norma de gestión ambiental se constituye como una herramienta que permite a las
empresas lograr un mejoramiento económico a través de una producción acorde con las
políticas ambientales, de manera que se prevenga y evite la contaminación, rigiéndose
por requisitos legales; siendo aplicable a cualquier tipo de empresa. Se debe destacar que
el éxito de esta norma depende del compromiso de todos los integrantes de la empresa,
en especial de la dirección (Norma técnica Colombiana NTC ISO 14001, 2004).
COMPOSICIÓN DEL POLLO.
Los principales componentes de la carne de pollo son: agua (70-75%), proteína (20-22%)
y grasa (3-10%), cuyas proporciones pueden ser variables dependiendo de la zona
anatómica analizada. También posee cantidades apreciables de minerales y vitaminas:
hierro hemo y cinc de alta biodisponibilidad; tiamina, iacina, retinol y vitaminas B6 y
B12, cobre, magnesio, selenio, cobalto, fósforo, cromo y níquel (Carbajal, 2005).
COMPONENTE ENTERO PECHUGA
Agua 70,3 75,4
Energía 167 112
Proteína 20 21,8
Hidratos de Carbono Trazas Trazas
Fibra dietética 0 0
Grasa total 9,7 2,8
AGS (g) 2,6 0,76
AGM (g) 4,4 1,3
AGP (g) 1,8 0,52
COMPONENTE ENTERO PECHUGA
AGP/AGS 0,69 0,69
(AGP+AGM) /AGS 2,4 2,4
Colesterol (mg) 110 69
MINERALES
Calcio (mg) 13 14
Hierro (mg) 1,1 1
Yodo (ug) 0,4 0,4
Magnesio (mg) 22 23
Cinc (mg) 1 0,7
Selenio (ug) 6 7
Sodio (mg) 64 81
Potasio (mg) 248 320
SISTEMAS DE COMPOSTAJE.
El compost es un abono rico en nutrientes, que permite ser incorporado al suelo y
brindarle a este nutrientes que pueden ser absorbidos por las plantas para su crecimiento,
este abono se obtiene mediante la técnica denominada compostaje, donde actúan
organismos descomponedores como sobre restos de residuos orgánicos y a partir de las
actividades de estos microorganismos se obtiene un abono de muy buena calidad Aunque
según Pravia y Sztern (1999) existen varios sistemas de compostaje, se debe tener en
cuenta un adecuado manejo para la eliminación de patógenos. Los sistemas de compostaje
más comunes son: Sistema en Camellones o Parvas: son sistemas donde se presenta una
estructura en forma de pilas o montículos de residuos orgánicos, con dimensiones
determinadas. Sistema en Reactores: son estructuras que pueden ser estáticas o de
movimiento, donde se trata de mantener condiciones estables de humedad, aireación,
entre otros, lo cual permite un proceso homogéneo.
6. METODOLOGIA
Matriz de Diseño Metodológico
¿Que?
Objetivo
¿Donde?
Unidad de
Análisis
¿Quien?
Fuente de
Información
¿Como?
Técnicas de
Análisis
¿Por qué?
Resultado
Esperado
 Realizar un
diagnóstico
actual de las
granjas avícolas
en el
departamento
Libros
Internet
Fuentes
primarias
Artículos
científicos
Revistas
académicas
Búsquedas por
internet Como esta la
Situación
actual en las
granjas
avícolas
?
 Analizar los
impactos
ambientales,
generados en las
actividades
avícolas
Datos históricos
Reglamentación
vigente
RASIM
Fuentes
primarias
Artículos
científicos
Revistas
académicas
Análisis y
comparación
Matriz de
impacto
ambiental
¿Cumplen con
la normativa
vigente?
¿Sus aspectos
ambientales
sobrepasan
los límites
máximos
permisibles?
 Elaborar Planes
de manejo
ambiental
Libros
Internet
Datos históricos
Fuentes
primarias
Matriz de
planes de
manejo
ambiental para
cada aspecto
ambiental en
la empresa
¿Qué aspectos
ambientales
son los que
sobrepasan
los LMP?
MATRIZ ACTIVIDADES, RECURSOS MATERIALES Y PRESUPUESTO
Objetivos Específicos Técnicas de
Análisis
Principales
Actividades
Recursos
Materiales
Presupuesto
(Bs/mes)
 Realizar un
diagnóstico
actual de las
granjas avícolas
en el
departamento
Internet Búsqueda de
información
Lectura de
artículos, revistas
y libros actuales.
Conexión a
internet
Libros en
físico
140
100
 Analizar los
impactos
ambientales,
generados en las
actividades
avícolas
Matriz de
impacto
ambiental
Imprimir la
reglamentación
vigente RASIM
Navegar con el
wifi
Documento
impreso
(RASIM)
10
140
Realización de la
matriz de
impacto
ambiental
Caracterizar los
diferentes
aspectos
ambientales
Comparar con el
reglamento los
aspectos
ambientales
Conexión a
internet
Imprimir la
matriz de
impacto
ambiental
5
 Elaborar Planes
de manejo
ambiental
Matriz de
planes de
manejo
ambiental
para cada
aspecto
ambiental en
la empresa
Buscar
información en
internet
Leer y analizar el
RASIM Y la ley
1333
Realización de los
planes de manejo
para cada aspecto
ambiental
encontrado
Conexión a
internet
Tener
impresos el
reglamento y
la ley 1333
Una laptop
con acceso a
wifi
140
20
-
dentro del sector
avícola.
TOTAL 270- 300
bs/mes
PROGRAMACIÓN DE TIEMPOS (DIAGRAMA DE GANT)
Objetivos
Específicos
Principales
Actividades
Semana
1
Semana
2
Semana
3
Semana
4
Semana
5
Semana
6
Semana
7
Semana
8
 Realizar un
diagnóstico
actual de las
granjas
avícolas en el
departamento
 Búsqueda de
información
 Lectura de
artículos,
revistas y
libros actuales
 Preguntar
dudas,
sugerencias a
mi tutor
 Analizar los
impactos
ambientales,
generados en
las
actividades
avícolas
 Imprimir la
reglamentación
vigente
RASIM
 Navegar con el
wifi
 Realización de
la matriz de
impacto
ambiental
 Presentar los
avances a mi
tutor
 (sugerencias)
 Caracterizar
los diferentes
aspectos
ambientales
 Visitar uno de
las granjas de
faineo, para
tener
información
relevante y
actual
 Comparar con
el reglamento
los aspectos
ambientales
 Analizar
detalla mente
cada aspecto
ambiental
 Mostrar
avances a mi
tutor
 Realizar las
respectivas
correcciones
 Elaborar
Planes de
manejo
ambiental
 Buscar
información en
internet
 Leer y analizar
el RASIM Y la
ley 1333
 Realización de
los planes de
manejo para
cada aspecto
ambiental
encontrado
dentro del
sector avícola
 Mostrar
avances a mi
tutor
 Realizar las
respectivas
correcciones
 Volver a
redactar ya
tomando en
cuenta todas
las
observaciones
generadas
 Visto bueno
del tutor
 Entrega de la
monografía
ingeniero
Pericón.
7. PLANIFICACION
La planificación para el respectivo se puede llegar a visualizar en el cuadro de arriba, donde se están especificando las diferentes actividades,
prepuesto, el tiempo de la duración del trabajo como el tiempo específico para cada actividad propuesta y descrita.
8. CONSIDERACIONES ETICAS
El primero de estos es la honestidad o integridad
 adherirse a los datos, resultados y hechos,
 no manipular información
 Veracidad en los resultados
 Seguridad y eficiencia
9. BIBLIOGRAFIA
 Gómez Elcy., 2012 ESTUDIO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA EMPRESA
AVICOLA AGRICOLA MERCANTIL DEL CAUCA - AGRICCA S.A
bitstream/handle/20.500.12746/563/402_Gomez_Daza_Elcy_2012.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
 Hurtado Lian.,2010 Proceso de producción avícola
https://www.academia.edu/3657082/Sistema_de_Gesti%C3%B3n_Ambiental_A
vicola_Pereira
 Ariza Oscar Alirio.,2017 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA UNA
GRANJA DE ENGORDE EN EL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16439/ArizaAndradeOscarA
lirio2017.pdf;jsessionid=2295CB6FE91812C9F88F4ADD73F5AE70?sequence=1
 Sanchez Bach., 2016 Evaluación de las medidas de manejo ambiental en las
actividades avícolas de la granja inversiones JABRINI Import S.A.C. ubicado en
el distrito de la Banda del Shilcayo, 2015
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2791/AMBIENTAL%20-
%20Pool%20Christian%20S%C3%A1nchez%20Tenazoa.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y#:~:text=La%20problem%C3%A1tica%20ambiental%20a%20nivel,(a
guas%20residuales)%20y%20gaseosos%20
 Reglamento ambiental del sector industrial manufactureo RASIM
https://www.kioscoverde.bo/wp-content/uploads/2016/11/RASIM_PDF-1.pdf
10. ANEXOS
Perfil ruth naida mamani delgado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES
REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISESREUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES
REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES
ECCI
 
Tratamiento de aguas pluviales blog
Tratamiento de aguas pluviales blogTratamiento de aguas pluviales blog
Tratamiento de aguas pluviales blog
madot20
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
naymam
 

La actualidad más candente (18)

Uso eficiente del agua
Uso eficiente del aguaUso eficiente del agua
Uso eficiente del agua
 
Presentación reúso de aguas residuales
Presentación reúso de aguas residualesPresentación reúso de aguas residuales
Presentación reúso de aguas residuales
 
Uso racional del agua.
Uso racional del agua.Uso racional del agua.
Uso racional del agua.
 
Ahorro agua
Ahorro aguaAhorro agua
Ahorro agua
 
REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES
REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISESREUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES
REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES
 
USO EFICIENTE DEL AGUA
USO EFICIENTE DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA
USO EFICIENTE DEL AGUA
 
Lectura #1 agua
Lectura #1 aguaLectura #1 agua
Lectura #1 agua
 
Tratamiento de aguas pluviales blog
Tratamiento de aguas pluviales blogTratamiento de aguas pluviales blog
Tratamiento de aguas pluviales blog
 
Ahorro y uso eficiente del agua y energia
Ahorro y uso eficiente del agua y energiaAhorro y uso eficiente del agua y energia
Ahorro y uso eficiente del agua y energia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Exámen Final - SlideShare
Exámen Final - SlideShare Exámen Final - SlideShare
Exámen Final - SlideShare
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
Reuso de aguas residuales
Reuso de aguas residualesReuso de aguas residuales
Reuso de aguas residuales
 
Agua (Soluciones al abastecimiento del agua)
Agua (Soluciones al abastecimiento del agua)Agua (Soluciones al abastecimiento del agua)
Agua (Soluciones al abastecimiento del agua)
 
AHORRA AGUA Y ENERGIA
AHORRA AGUA Y ENERGIAAHORRA AGUA Y ENERGIA
AHORRA AGUA Y ENERGIA
 
CUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUACUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUA
 
Actividad 2021123010717
Actividad 2021123010717Actividad 2021123010717
Actividad 2021123010717
 
Mauricio ortiz aporte individual trabajo colaborativo
Mauricio ortiz aporte individual trabajo colaborativoMauricio ortiz aporte individual trabajo colaborativo
Mauricio ortiz aporte individual trabajo colaborativo
 

Similar a Perfil ruth naida mamani delgado

Sector agropecuario
Sector agropecuarioSector agropecuario
Sector agropecuario
31989
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
zaeta16
 
Implementación y puesta en marcha de unidades domiciliarias
Implementación y puesta en marcha de unidades domiciliariasImplementación y puesta en marcha de unidades domiciliarias
Implementación y puesta en marcha de unidades domiciliarias
LINA MARIA WADNIPAR CANO
 
Apicultura y agricultura pergamino 2007 1
Apicultura y agricultura pergamino 2007 1Apicultura y agricultura pergamino 2007 1
Apicultura y agricultura pergamino 2007 1
Patricio Crespo
 

Similar a Perfil ruth naida mamani delgado (20)

Velasquez yenny aporte individual
Velasquez yenny  aporte individualVelasquez yenny  aporte individual
Velasquez yenny aporte individual
 
Manejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos SolidosManejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos Solidos
 
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ suelos
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  suelosHuetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  suelos
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ suelos
 
Articulo2
Articulo2Articulo2
Articulo2
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Sector agropecuario
Sector agropecuarioSector agropecuario
Sector agropecuario
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
1ro. de secundaria evaluacion dx..docx
1ro.  de secundaria  evaluacion dx..docx1ro.  de secundaria  evaluacion dx..docx
1ro. de secundaria evaluacion dx..docx
 
Factores que afectan el posicionamiento del plan estratégico agro industria...
Factores que afectan el posicionamiento  del plan estratégico agro  industria...Factores que afectan el posicionamiento  del plan estratégico agro  industria...
Factores que afectan el posicionamiento del plan estratégico agro industria...
 
Aporte colaborativo wiki 4
Aporte colaborativo  wiki 4Aporte colaborativo  wiki 4
Aporte colaborativo wiki 4
 
CONVERSATORIO: “Complejo Quinua-Camélidos- Medio Ambiente” Oruro, domingo 28 ...
CONVERSATORIO: “Complejo Quinua-Camélidos- Medio Ambiente” Oruro, domingo 28 ...CONVERSATORIO: “Complejo Quinua-Camélidos- Medio Ambiente” Oruro, domingo 28 ...
CONVERSATORIO: “Complejo Quinua-Camélidos- Medio Ambiente” Oruro, domingo 28 ...
 
Trabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayoTrabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayo
 
Aporte individual Ana Carolina Tarapues
Aporte individual Ana Carolina TarapuesAporte individual Ana Carolina Tarapues
Aporte individual Ana Carolina Tarapues
 
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdfPresentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
 
Implementación y puesta en marcha de unidades domiciliarias
Implementación y puesta en marcha de unidades domiciliariasImplementación y puesta en marcha de unidades domiciliarias
Implementación y puesta en marcha de unidades domiciliarias
 
CAMBIO DE COBERTURA NATURAL POR PASTOS-1.pptx
CAMBIO DE COBERTURA NATURAL POR PASTOS-1.pptxCAMBIO DE COBERTURA NATURAL POR PASTOS-1.pptx
CAMBIO DE COBERTURA NATURAL POR PASTOS-1.pptx
 
Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4
Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4
Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
 
Apicultura y agricultura pergamino 2007 1
Apicultura y agricultura pergamino 2007 1Apicultura y agricultura pergamino 2007 1
Apicultura y agricultura pergamino 2007 1
 
Biohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocioBiohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocio
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Último (20)

habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 

Perfil ruth naida mamani delgado

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA ESTUDIO Y ANALISIS DE ASPECTOS AMBIENTALES EN EL SECTOR AVICOLA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA PERFIL DEMONOGRAFIA ESTUDIANTE: Mamani Delgado Ruth Naida DOCENTE: Ing. Carlos Acevedo MODULO: Metodologías de Investigación FECHA: 10-09-21 COCHABAMBA - BOLIVIA ESTUDIO Y ANALISIS DE ASPECTOS AMBIENTALES EN EL SECTOR AVICOLA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA 1. INTRODUCCION 1.1 ANTECEDENTES GENERALES
  • 2. Se cree que fueron los egipcios quienes iniciaron con esta práctica, y se interesaron por la cría de gallinas y la incubación de huevos en lugares semisubterráneos y a través del calor que generaba el estiércol de camello, posteriormente lo hicieron los romanos y griegos, posteriormente Aristóteles escribe un tratado de avicultura con información acerca de técnicas de crianza, en 1532 Gabriel Alonso de Herrera publica un tratado de avicultura general, con información muy importante acerca de la exploración de gallinas (Avicultura.com). Se cree que fueron los egipcios quienes iniciaron con esta práctica, y se interesaron por la cría de gallinas y la incubación de huevos en lugares semisubterráneos y a través del calor que generaba el estiércol de camello, posteriormente lo hicieron los romanos y griegos, posteriormente Aristóteles escribe un tratado de avicultura con información acerca de técnicas de crianza, en 1532 Gabriel Alonso de Herrera publica un tratado de avicultura general, con información muy importante acerca de la exploración de gallinas (Avicultura.com). Desde que se dio inicio a la cría separada de los pollos dependiendo de su sexo, y se empezaron a escoger las razas más aptas para este propósito, los machos para la producción de carne y las hembras como ponedoras de huevos, se ha llegado a la consolidación de la industria avícola como se conoce en la actualidad (Castelló, J.A., et al, 1989). En general, en Bolivia la avicultura fue hasta hace pocos años una actividad marginal, puesto que solo se desarrollaba a nivel rustico y doméstico. De un tiempo a esta parte, la avicultura ha ido creciendo en el país y desenvolviéndose dentro de los niveles técnicos que exige la industria avícola mundial, convirtiéndose por ello en una de las mas importantes que tiene la economía nacional. En Bolivia, 2001, El Centro de Promoción de Tecnologías Sostenible, realizo un estudio en la Avícola Vascal S.A. (Cochabamba), en la cual se implementaron diferentes medidas de producción más limpia, propuestas, a través de las cuales se lograron reducciones notables en el consumo de agua, insumos y materiales, así como en la carga contaminante en el efluente por la transformación de desechos en subproductos comerciables,
  • 3. produciendo así ahorro económico y un mejor desempeño ambiental (Cámara Nacional de Industrias Bolivia, 2001). 1.2 ANTECEDENTES ESPECIFICOS ASPECTOS DE LA PRODUCCION AGRICOLA La agricultura y la avicultura en Bolivia están fuertemente interrelacionadas debido principalmente a dos factores: i. Los productos agrícolas con las principales materias primas de la avicultura. El tamaño y capacidad económica de la avicultura, determina la superficie cultivada de maíz y sorgo y los beneficios y/o perdidas que experimenta el productor agrícola. La mayor parte de maíz (62%) y de sorgo (30%) producidos en Bolivia, se destinan a la avicultura. ii. Bolivia es autosuficiente en la provisión de granos, a diferencia de otros países de la región andina como Chile, Perú, Ecuador, y Colombia, que deben importar una gran parte de sus requerimientos de Argentina y Estados Unidos, principalmente. Las especies de granos mas utilizadas en la avicultura son el maíz, el sorgo, la soya, y el girasol que se emplean como productos y subproductos de procesos industriales ESPECIE FORMA NIVELES DE EMPLEO PARRILLEROS PONEDORAS REPRODUCTORAS MAIZ Grano molido Alto Alto Alto Harina zootécnica Bajo Bajo Sorgo Grano molido Medio Medio Medio Soya integral molida Medio Bajo Bajo
  • 4. Harina de soya ext. Solvente Alto Alto Alto Harina de soya ext. Mecánica Bajo Medio Medio Girasol Harina de girasol ext. solvente Bajo Medio Medio ESPECIES CULTIVADAS UTILIZADAS EN LA AVICULTURA ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ORIGEN VARIEDADES CULTIVADAS Maíz Zea maíz Gramineae México, Y América central Variedades: Ibo, Algarrobal Híbridos: Dekalb, Cargel, etc. Sorgo Sorghum vulgare; Andropogum sorgum sudanensis Gramineae Etiopia, sudan Dekalb Soya Glicine max (L.) Leguminoseae Extemo Oriente (China, Japon, Indochina) Cristalina, Uirapuru, Conquista, Xingu, etc. Girasol Helianthus annuus Asteraceae Norte de Mexico y
  • 5. Oeste de EEUU. Fuente: CAO El cultivo de estas cuatro especies, tienen características comunes en Bolivia, tal como se describe a continuación: Son cultivos de grandes superficies o extensivos, por consiguiente, se ubican en las llanuras orientales y no así en los pequeños valles interandinos del país. Son cultivos que requieren de un elevado grado de mecanización y tecnificación en todas sus labores culturales, como la preparación de suelos, siembras, deshierbe, aporques, tratamientos fitosanitarios, cosecha, procesos post cosecha, etc. No son producidos bajo sistemas de riego artificial, por lo que, dependen totalmente del régimen de lluvias. No se utilizan variedades nativas, sino comerciales, obtenidas por selección y mejoramiento, hibridación e ingeniería genética. En general, las semillas de variedades mejoradas son producidas en el país y las hibridas son importadas. Todas las áreas de cultivo están localizadas en la región tropical del país en zonas con clima subhúmedo seco, con temperaturas medias anuales que varían entre 25° y 30°C, con precipitaciones de 700 y 1500 nm/año y una humedad relativa media anual de entre 60% y 75%. Zonas de producción, factores climáticos y calendarios agrícolas Las principales zonas de cultivo, se encuentran mayoritariamente en el departamento de Santa Cruz y, en menor grado, en la región chaqueña de Chuquisaca y Tarija. Existen Siete zonas principales de producción. 2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA 2.1 Diagrama Árbol de Problemas
  • 6. 2.2 Descripción Problema Central La producción avícola en el país presenta una serie de complicaciones en temáticas ambientales puesto que sus actividades cotidianas generan una elevada cantidad de productos no utilizables. Por tal motivo surge la necesidad de cuantificar los principales impactos y así verificar que la granja sujeta al estudio presenta algún tipo de perturbación de importancia ambiental, puesto que la organización debe propender por la sostenibilidad en sus procesos y consecuentemente una mejora en sus rendimientos, para esto se va a realizar una evaluación de impacto ambiental de una granja avícola en Fusagasugá, se identificaron los impactos mediante la aplicación de la guía “buenas prácticas avícolas” ajustándolas a las lógicas actuales del sistema mediante observaciones en procesos coyunturales, posterior a esto se evaluará su nivel de significancia mediante la metodología de Conesa y se realizará un plan de manejo ambiental (PMA) de los impactos más relevantes (críticos), generando una serie de recomendaciones para su posible implementación con un análisis de costos. Como resultado del ejercicio se evidenció que los impactos más significativos en la evaluación fueron características físico-químicas de aguas superficiales, emisión de olores y generación de residuos sólidos
  • 7. inorgánicos algunos de estos aspectos son los más limitantes en la avicultura contemporánea. Actualmente en Bolivia el sector avícola genera muchos impactos ambientales en la sociedad, está el tema de las aguas residuales, la emisión de gases y ruido ambiental. La industria avícola genera un elevado porcentaje de contaminación en sus diferentes procesos, la cual se ve reflejada en residuos sólidos (gallinaza, aves muertas vísceras plumas, polvo) líquidos (aguas residuales, sangre) y gaseosos (malos olores, ruido), entre otros, lo cual genera una gran problemática ambiental si a estos residuos no se les da un adecuado manejo integral. Tal vez, la principal actividad avícola que genera una mayor producción de residuos es la cría, lo anterior se debe a la elevada cantidad de excreta que se produce, según (García et al., 2007) un pollo de ceba, produce de 0,2 a 0,3 kg de materia seca (MS)de excreta por cada kilo de alimento consumido, lo que significa un volumen total de 0.7 a 0.8 kg de materia seca (MS) por pollo cebado. La industria avícola genera un elevado porcentaje de contaminación en sus diferentes procesos, la cual se ve reflejada en residuos sólidos (gallinaza, aves muertas vísceras plumas, polvo) líquidos (aguas residuales, sangre) y gaseosos (malos olores, ruido), entre otros, lo cual genera una gran problemática ambiental si a estos residuos no se les da un adecuado manejo integral (Gómez, 2012, p.24) [5] Por lo tanto, este sector requiere una constante renovación en la implementación de nuevas prácticas ambientales sostenibles, que permitan mejorar y optimizar las condiciones de producción y manejo, y a la vez, mitigar el impacto ambiental a los recursos naturales, para lo cual se necesitan estudios de gestión ambiental que mejoren la productividad del sector avícola en Bolivia, a la vez que logre un desarrollo ambientalmente sostenible.  Descripción Efectos
  • 8.  2.3.1. Vertimiento de aguas residuales vertimiento clandestinamente Generación de impacto ambiental grande Utilización para riego de cultivo (agricultura)  2.3.2. Incumplimiento al sistema de gestión ambiental ISO 14001  Descripción Causas  Proceso de faneado Etapa de sacrifico  Etapa de cría en granja (Galpones y canales) Precaria de las buenas prácticas de avicultura  Inadecuado sistema de gestión ambiental Irresponsabilidad de la alta dirección 2.5 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN (ENSAYO-MONOGRAFÍA) ¿Cuáles son los aspectos ambientales que están generando una mayor contaminación en el sector avícola? 3. JUSTIFICACION Y ALCANCE La avicultura en los climas tropicales, es muy rentable, debido a que este clima se presta para el buen desempeño y desarrollo de los pollos, los cuales tienen constantes requerimientos de calor durante la mayor parte de su desarrollo, lo que implica una mayor producción en masa en especial en sus primeros días de vida, además de las corrientes de aire; contrario a lo que ocurre en los climas templados, debido a los mayores requerimientos de calor (Castellanos 2010). En los procesos que se realizan en la avicultura, desde la crianza, donde además de ubicar a las aves en áreas muy reducidas, hasta finalmente su beneficio, se producen diferentes tipos de residuos como excretas, plumas vísceras, sangre, respectivamente, en volúmenes
  • 9. muy altos, que si no son tratados y dispuestos adecuadamente, se pueden convertir en serios problemas ambientales (Duque, 1999), por lo anterior se dio la necesidad de realizar el presente trabajo de investigación, que permitió determinar los principales problemas ambientales que presenta la empresa, para posteriormente plantear estrategias de solución ambientalmente sostenibles. ALCANCE: El presente trabajo tiene como alcance llegar a realizar un estudio de identificación y análisis de aspectos ambientales en el sector avícola en el departamento de Cochabamba, realizando un análisis puntual, concreto y eficiente, analizando cada aspecto ambiental de este sector, haciendo una comparación con la normativa legal RASIM. La monografía permitirá a los productores avícolas tomar acciones encaminadas a cumplir con la normativa y legislación ambiental peruana, así como implementar planes y sistemas de gestión ambiental que les permita mejorar el desempeño de las actividades productivas con el fin de alcanzar la sostenibilidad, competitividad y compatibilidad del subsector. 4. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS Objetivo general: Elaborar y analizar planes de manejo ambiental para los aspectos ambientales del sector avícola del departamento de Cochabamba. Objetivos Específicos:  Realizar un diagnostico actual de las granjas avícolas en el departamento  Analizar los impactos ambientales, generados en las actividades avícolas  Elaborar Planes de manejo ambiental 5. MARCO TEORICO Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos y servicios de una empresa que interactúan con el medio ambiente. - Bienestar Animal: Es todo lo relativo al confort
  • 10. animal, y que está más allá de la falta de enfermedad, abarcando el completo estado de bienestar físico. - Compost: Es el resultado del proceso de compostaje. La Avicultura se define como rama de la Zootecnia que estudia la producción intensiva de aves, controlando todos los factores que pueden incidir en ella, esta actividad genera un total de 2.500.000 empleos directos, participa dentro del PIB nacional con un 2%, 11% en el PIB agropecuario y 28% en el PIB pecuario (Rivera, Malaver, Peña, Rojas, 2011). La Avicultura presenta divisiones por el tipo de animales, el fin comercial de los mismos y la especie a producir. El engorde se encuentra dentro de esta subdivisión y es la explotación la cual se basa este estudio [1]. CICLOS PRODUCTIVOS El proceso de engorde es aproximadamente de 42 días y el ciclo comprende desde el día 1 (que ingresa a la granja) hasta el día 42 (día del sacrificio) aproximadamente con un peso en promedio de 2,5 Kg. En este periodo los animales están expuestos a una serie de condiciones y estímulos para mejorar el rendimiento y que lleguen al peso indicado, en un buen estado sanitario y con estándares mínimos en la calidad de la carne, a continuación, se describirá las fases productivas. Preparación del galpón: En esta fase se hace todas las adecuaciones técnicas y sanitarias para el recibimiento de los animales, brevemente se describe las actividades iniciales antes de la llegada de los animales FASE DESCRIPCION LIMPIEZA Cada empresa realiza sus protocolos según los ajustes internos, pero en términos generales se hace una desinfección con sustancias como sulfatos, acido acético, amonios, yodo y cobre. El consumo de agua en esta fase es alto. ADECUACIONES Se colocan todos los comederos, bebederos, las criadoras, cortinas, la cama (conjunto de aserrín, cascarilla u otros elementos que ayudan a aislar del frio a los
  • 11. animales además de evitar lesiones con el concreto del galpón). La limpieza de los galpones que depende de los flujogramas de la organización. Utilización y limpieza de los equipos (comederos, bebederos, criadoras, cortinas, bandejas de recibimiento). La disposición de las aves muertas se deja en estructuras de madera alternadas con cal para que se descompongan. Despique: en la avicultura de engorde nos y realiza esta practica Gallinaza y compost: la gallinaza tiene un proceso de sanitización y de secado para que sirva como fertilizante Programas de Nutrición y alimentación: dependiendo de la disponibilidad de recursos se procede a formular las dietas para los animales. Disposición de las camas: las camas están mezcladas con la gallinaza así que un manejo diferenciado es complejo. Control biológico y químico de roedores: para controlar poblaciones de individuos no deseados en la producción se procede aplicar sustancias como insecticidas, raticidas FLUJOGRAMA DE PROCESOS EN UNA GRANJA
  • 12. Existen diversos mecanismos técnicos, judiciales y comerciales que minimizan los impactos de esta actividad, entre ellos encontramos las guías ambientales, las buenas Preparación del galpón Recepción de los pollitos Vacunación Levante Engorde Finalización Sacrificio
  • 13. prácticas avícolas que son una serie de recomendaciones para la óptima producción avícola y la normatividad ambiental vigente. La normatividad ambiental vigente que compete al sector, comprende actividades propias como la gestión de cada uno de los recursos (aire, agua y suelo). Industria Avícola y el Medio Ambiente. La agricultura animal tiene un grado de responsabilidad muy grande en cuanto a la protección del medio ambiente se refiere, debido a que al obtenerse beneficios de su práctica como lo son los huevos, carne, y otros productos, inevitablemente se obtienen gran cantidad de residuos (Lon Wo, 2003). Debido a la gran descarga de sustancias orgánicas como nitrógeno, fosforo y azufre, que se producen principalmente por la actividad de crianza de los pollos, 32 estos pueden afectar seriamente el suelo, y al agua por infiltración, adicional a lo anterior se generan olores desagradables. En el caso del nitrógeno, a las aves el 50% que se les aporta, es excretado como ácido úrico, luego a ácido sulfhídrico, el cual es el causante de los efectos más dañinos en el ambiente, principalmente del efecto invernadero (Crespo, 2008). Aunque la industria avícola no es el mayor contaminante con desechos orgánicos, si los residuos que se generan no se tratan adecuadamente y si se producen en grandes cantidades, pueden tener serias consecuencias ambientales (Lon Wo, 2003). Wiseman (1992) estimó que 1000 gallinas ponedoras con dos kilogramos de peso promedio producen 115 litros de desechos por día con un contenido de humedad de 70%, mientras que 1000 pollos de ceba de un kilogramo producirán 36 l/día incluyendo la cama con 30% de humedad. Entre 5 y 15 toneladas de excretas/ha, según el contenido de nitrógeno (N), equivalen a 250 kg de nitrógeno (N) orgánico total/ha/año, por lo que una hectárea (ha) soportaría 435 gallinas y 715 broilers (Aspectos ambientales, 2010). La avicultura no se considera una actividad altamente contaminante, si sus residuos se manejan adecuadamente, principalmente, la tierra es capaz de asimilar residuos avícolas, siempre y cuando estos no se encuentren en altas cantidades, sin embargo, si estas instalaciones se encuentran cerca a poblaciones, se pueden generar problemas por causa de olores provenientes de esta actividad que pueden ser molestos para los habitantes de dichas poblaciones (Lon Wo, 2003). Gestión Ambiental. La gestión ambiental nace en los años 70 del siglo XX, como parte del pensamiento ambiental (ecodesarrollo y desarrollo sostenible) y como instrumento de diagnóstico y planificación (planes, programas y proyectos) para resolver la problemática
  • 14. ambiental que se generaba, principalmente en los países industrializados. La gestión ha formado parte de las estrategias para el crecimiento y desarrollo, la sustentabilidad y sostenibilidad son conceptos que se han dado para ligar el crecimiento y desarrollo con la naturaleza, aquí surge la gestión ambiental, que trata de la gestión de los recursos naturales, en relación con la demanda antrópica que de ellos se hace (Muriel, 2009). Para lograr un proceso de gestión se debe planificar, ejecutar y controlar. La planificación se logra fijándose unas metas, planes y proyectos que se van a ejecutar para el logro de los objetivos, lo anterior especificando los recursos tanto humanos, como técnicos y financieros que se van a utilizar para el logro del objetivo propuesto, en la ejecución se debe realizar todo lo que se propuso en la planificación dependiendo de un cronograma, por último, la función de control permite comprobar si se han logrado o no los resultados previstos (Muriel, 2009). “La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un 37 desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio” (Red de Desarrollo Sostenible de Colombia, 2009). La industria está completamente ligada al medio ambiente, puesto que partiendo de la base de desarrollo sostenible, esta debe buscar continuamente alternativas amigables con el medio y sus recursos, de manera que la realización de sus actividades no alteren de forma significativa los componentes del medio ambiente, ya que este le brinda garantías para la continuación de sus actividades; añadido a lo anterior el medio ambiente es el que le permite su expansión, oportunidades de mercado, empleo, entre otros, por lo tanto la empresa debe buscar continuamente alternativas de manejo y uso de sus recursos, a la vez que la preservación de su entorno, por lo que la gestión ambiental, en vez de ser considerada como un costo para la empresa, se convierte en un método eficaz de comerciar libremente, la modernización y racionalización de sus procesos productivos, atrayendo más consumidores por el buen nombre que se adquiere al manejar productos acordes con el medio ambiente, además de generar mayor competitividad (Machín, 2007). FUENTES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.
  • 15.  Doméstica  Comercial  Institucional  Industrial  Servicios SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL - NTC ISO 14001. Esta norma de gestión ambiental se constituye como una herramienta que permite a las empresas lograr un mejoramiento económico a través de una producción acorde con las políticas ambientales, de manera que se prevenga y evite la contaminación, rigiéndose por requisitos legales; siendo aplicable a cualquier tipo de empresa. Se debe destacar que el éxito de esta norma depende del compromiso de todos los integrantes de la empresa, en especial de la dirección (Norma técnica Colombiana NTC ISO 14001, 2004). COMPOSICIÓN DEL POLLO. Los principales componentes de la carne de pollo son: agua (70-75%), proteína (20-22%) y grasa (3-10%), cuyas proporciones pueden ser variables dependiendo de la zona anatómica analizada. También posee cantidades apreciables de minerales y vitaminas: hierro hemo y cinc de alta biodisponibilidad; tiamina, iacina, retinol y vitaminas B6 y B12, cobre, magnesio, selenio, cobalto, fósforo, cromo y níquel (Carbajal, 2005). COMPONENTE ENTERO PECHUGA Agua 70,3 75,4 Energía 167 112 Proteína 20 21,8 Hidratos de Carbono Trazas Trazas Fibra dietética 0 0 Grasa total 9,7 2,8 AGS (g) 2,6 0,76 AGM (g) 4,4 1,3 AGP (g) 1,8 0,52
  • 16. COMPONENTE ENTERO PECHUGA AGP/AGS 0,69 0,69 (AGP+AGM) /AGS 2,4 2,4 Colesterol (mg) 110 69 MINERALES Calcio (mg) 13 14 Hierro (mg) 1,1 1 Yodo (ug) 0,4 0,4 Magnesio (mg) 22 23 Cinc (mg) 1 0,7 Selenio (ug) 6 7 Sodio (mg) 64 81 Potasio (mg) 248 320 SISTEMAS DE COMPOSTAJE. El compost es un abono rico en nutrientes, que permite ser incorporado al suelo y brindarle a este nutrientes que pueden ser absorbidos por las plantas para su crecimiento, este abono se obtiene mediante la técnica denominada compostaje, donde actúan organismos descomponedores como sobre restos de residuos orgánicos y a partir de las actividades de estos microorganismos se obtiene un abono de muy buena calidad Aunque según Pravia y Sztern (1999) existen varios sistemas de compostaje, se debe tener en cuenta un adecuado manejo para la eliminación de patógenos. Los sistemas de compostaje más comunes son: Sistema en Camellones o Parvas: son sistemas donde se presenta una estructura en forma de pilas o montículos de residuos orgánicos, con dimensiones determinadas. Sistema en Reactores: son estructuras que pueden ser estáticas o de movimiento, donde se trata de mantener condiciones estables de humedad, aireación, entre otros, lo cual permite un proceso homogéneo. 6. METODOLOGIA Matriz de Diseño Metodológico
  • 17. ¿Que? Objetivo ¿Donde? Unidad de Análisis ¿Quien? Fuente de Información ¿Como? Técnicas de Análisis ¿Por qué? Resultado Esperado  Realizar un diagnóstico actual de las granjas avícolas en el departamento Libros Internet Fuentes primarias Artículos científicos Revistas académicas Búsquedas por internet Como esta la Situación actual en las granjas avícolas ?  Analizar los impactos ambientales, generados en las actividades avícolas Datos históricos Reglamentación vigente RASIM Fuentes primarias Artículos científicos Revistas académicas Análisis y comparación Matriz de impacto ambiental ¿Cumplen con la normativa vigente? ¿Sus aspectos ambientales sobrepasan los límites máximos permisibles?
  • 18.  Elaborar Planes de manejo ambiental Libros Internet Datos históricos Fuentes primarias Matriz de planes de manejo ambiental para cada aspecto ambiental en la empresa ¿Qué aspectos ambientales son los que sobrepasan los LMP? MATRIZ ACTIVIDADES, RECURSOS MATERIALES Y PRESUPUESTO Objetivos Específicos Técnicas de Análisis Principales Actividades Recursos Materiales Presupuesto (Bs/mes)  Realizar un diagnóstico actual de las granjas avícolas en el departamento Internet Búsqueda de información Lectura de artículos, revistas y libros actuales. Conexión a internet Libros en físico 140 100  Analizar los impactos ambientales, generados en las actividades avícolas Matriz de impacto ambiental Imprimir la reglamentación vigente RASIM Navegar con el wifi Documento impreso (RASIM) 10 140
  • 19. Realización de la matriz de impacto ambiental Caracterizar los diferentes aspectos ambientales Comparar con el reglamento los aspectos ambientales Conexión a internet Imprimir la matriz de impacto ambiental 5  Elaborar Planes de manejo ambiental Matriz de planes de manejo ambiental para cada aspecto ambiental en la empresa Buscar información en internet Leer y analizar el RASIM Y la ley 1333 Realización de los planes de manejo para cada aspecto ambiental encontrado Conexión a internet Tener impresos el reglamento y la ley 1333 Una laptop con acceso a wifi 140 20 -
  • 21. PROGRAMACIÓN DE TIEMPOS (DIAGRAMA DE GANT) Objetivos Específicos Principales Actividades Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8  Realizar un diagnóstico actual de las granjas avícolas en el departamento  Búsqueda de información  Lectura de artículos, revistas y libros actuales  Preguntar dudas, sugerencias a mi tutor
  • 22.  Analizar los impactos ambientales, generados en las actividades avícolas  Imprimir la reglamentación vigente RASIM  Navegar con el wifi  Realización de la matriz de impacto ambiental  Presentar los avances a mi tutor  (sugerencias)
  • 23.  Caracterizar los diferentes aspectos ambientales  Visitar uno de las granjas de faineo, para tener información relevante y actual  Comparar con el reglamento los aspectos ambientales
  • 24.  Analizar detalla mente cada aspecto ambiental  Mostrar avances a mi tutor  Realizar las respectivas correcciones  Elaborar Planes de manejo ambiental  Buscar información en internet
  • 25.  Leer y analizar el RASIM Y la ley 1333  Realización de los planes de manejo para cada aspecto ambiental encontrado dentro del sector avícola  Mostrar avances a mi tutor
  • 26.  Realizar las respectivas correcciones  Volver a redactar ya tomando en cuenta todas las observaciones generadas  Visto bueno del tutor  Entrega de la monografía
  • 27. ingeniero Pericón. 7. PLANIFICACION La planificación para el respectivo se puede llegar a visualizar en el cuadro de arriba, donde se están especificando las diferentes actividades, prepuesto, el tiempo de la duración del trabajo como el tiempo específico para cada actividad propuesta y descrita. 8. CONSIDERACIONES ETICAS El primero de estos es la honestidad o integridad  adherirse a los datos, resultados y hechos,  no manipular información  Veracidad en los resultados  Seguridad y eficiencia
  • 28. 9. BIBLIOGRAFIA  Gómez Elcy., 2012 ESTUDIO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA EMPRESA AVICOLA AGRICOLA MERCANTIL DEL CAUCA - AGRICCA S.A bitstream/handle/20.500.12746/563/402_Gomez_Daza_Elcy_2012.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y  Hurtado Lian.,2010 Proceso de producción avícola https://www.academia.edu/3657082/Sistema_de_Gesti%C3%B3n_Ambiental_A vicola_Pereira  Ariza Oscar Alirio.,2017 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA UNA GRANJA DE ENGORDE EN EL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16439/ArizaAndradeOscarA lirio2017.pdf;jsessionid=2295CB6FE91812C9F88F4ADD73F5AE70?sequence=1  Sanchez Bach., 2016 Evaluación de las medidas de manejo ambiental en las actividades avícolas de la granja inversiones JABRINI Import S.A.C. ubicado en el distrito de la Banda del Shilcayo, 2015 http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2791/AMBIENTAL%20- %20Pool%20Christian%20S%C3%A1nchez%20Tenazoa.pdf?sequence=1&isAl lowed=y#:~:text=La%20problem%C3%A1tica%20ambiental%20a%20nivel,(a guas%20residuales)%20y%20gaseosos%20  Reglamento ambiental del sector industrial manufactureo RASIM https://www.kioscoverde.bo/wp-content/uploads/2016/11/RASIM_PDF-1.pdf