SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE ESTUDIOS DE PSICODRAMA
SANTIAGO DE CHILE
TESINA POSTITULO DE PSICODRAMA
“MODELO DE TERAPIA PSICODRAMÁTICA Y SUS APORTES
CLÍNICOS EN UN CASO DE REPARACIÓN DE ABUSO SEXUAL
INFANTIL”
2010
PROFESOR GUÍA: ADA PÉREZ
ALUMNOS: PABLO AMPUERO VARAS
AMANDA PÉREZ DELGADO
1
INDICE	
  
	
  
I.	
  INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3	
  
II.	
  FORMULACIÓN	
  DEL	
  PROBLEMA:	
  	
  
El	
  abuso	
  sexual......................................................................................................5	
  
Consecuencias	
  psicológicas	
  del	
  abuso	
  sexual.......................................................6	
  
Terapias	
  en	
  abuso	
  sexual	
  infantil...........	
  .............................................................10	
  
Etapas	
  del	
  proceso	
  de	
  reparación.…….....................................................…..….10	
  
Tratamientos	
  terapéuticos....................................................................................11	
  
El	
  psicodrama......................................................................................................12	
  
III.	
  OBJETIVOS	
  
OBJETIVO	
  GENERAL......................................................................................14	
  
OBJETIVO	
  ESPECÍFICO...……………..…………………………………….14	
  
IV.	
  MARCO	
  TEORICO	
  
1.	
  PSICODRAMA	
  
4.1.1. Antecedentes Generales……….......………………………………………….…15
4.1.2. Teoría de Roles..…………………………………………………………….…..18
4.1.3. Tratamiento......…………………………………………………….....…………18
4.1.4. Terapia psicodramática.........................................................................................19
4.1.5 Las principales técnicas utilizadas.........................................................................22
4.1.6. Otras técnicas de intervención: técnicas verbales.................................................24
V.	
  MARCO	
  METODOLÓGICO	
  
5.1.	
  Diagnóstico…………………………….………………………….........................26	
  
5.2.	
  Metodología……..………………………………………………………………...27	
  
5.3 Diseño terapéutico..………………………………………………………………..28
VI.	
   RELATO ETNOGRÁFICO	
  
PRIMER	
   MOMENTO:	
   “Caldeamiento inespecífico...Camino al mapa
fantasmático, los primeros contactos entre el terapeuta, paciente y su madre”.......…..29
SEGUNDO	
   MOMENTO:	
   “Tele...Develamiento de la escena primaria, entre el
terapeuta y el paciente”.....................………………………..……………..………….32
TERCER	
  MOMENTO: “Máscara...Viviendo mis temores lúdicamente, entre el
terapeuta y el paciente”………………………………………………….…….……….34
CUARTO	
  MOMENTO: “Role playing, aprendiendo a sentirme seguro”…......36	
  
	
  
2
VII.	
  ANÁLISIS	
  Y	
  CONCLUSIONES……….......…..………………………………39	
  
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….………..42
ANEXOS………………………………………………………………………………44
3
I.- INTRODUCCIÓN
Es muy difícil hablar de lo que significa el abuso sexual infantil que es “la implicación
de un niño o un adolescente menor en actividades sexuales ejercidas por los adultos y
que buscan principalmente la satisfacción de éstos, siendo los menores de edad
inmaduros y dependientes y por tanto incapaces de comprender el sentido radical de
estas actividades ni por tanto de dar su consentimiento real. Estas actividades son
inapropiadas a su edad y a su nivel de desarrollo psicosexual, son impuestas bajo
presión -por la violencia o seducción- y trasgreden tabúes sociales en lo que concierne a
los roles familiares”.
Es monstruoso para quien lo vive en general, aun peor si se considera a un niño como
victima. En la infancia, lo que torna el tema más aberrante y poco asequible para
quienes trabajan con abuso sexual en menores es que los casos se dan en el ámbito
intrafamiliar o por personas cercanas y en contacto directo con la familia del niño
abusado.
En nuestra presentación, luego de la introducción, en el segundo capitulo se
conceptualiza el abuso sexual, sus consecuencias psicológicas y terapia de reparación;
siendo importante en nuestro trabajo el proceso de reparación del abuso sexual infantil.
Este tipo de intervención ayuda al niño a reparar aquellos elementos de su experiencia
psíquica que han sido dañados/alterados por la vivencia abusiva. En este ámbito, cobra
especial importancia el reestablecimiento de la confianza tanto en las relaciones con
adultos, como en el mundo.
En el tercer capítulo se definirán el objetivo general y los objetivos específicos. Para
continuar en el cuarto capítulo con el marco teórico que se construye a partir del trabajo
de la práctica clínica, con niños abusados desde el modelo psicodramático, enfoque
teórico y metodológico que surge de la sociología, el teatro y la psicología. Su núcleo es
la dramatización, por medio de la cual se trabajan los aspectos cognitivos, afectivos y
corporales, permitiendo integrar una visión holística del ser humano.
El fundador de esta corriente y modelo terapéutico fue J. L. Moreno, quien formuló al
psicodrama como “un método para sondear a fondo la verdad del alma a través de la
4
acción”. Esta corriente se desarrolló fundamentalmente en el contexto grupal,
concibiendo al ser humano desde una perspectiva vincular – social.
Se incluye en el cuarto capítulo, antecedentes generales, la teoría de roles, el tratamiento
en abuso sexual infantil que proponen diversas líneas teóricas. El estudio se centra en la
terapia psicodramática, explicando sus principales técnicas verbales y no verbales.
En un quinto capítulo nos referiremos al marco metodológico, donde se incluyen el
diagnóstico, la metodología y al diseño terapéutico. En el capitulo sexto se utiliza la
técnica etnografía interpretativa para describir cuatro momentos terapéuticos y su
análisis, finalmente se presentan las conclusiones de este caso.
5
II.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
Antecedentes del tema
EL ABUSO SEXUAL
El abuso sexual infantil es “la implicación de un niño o un adolescente menor en
actividades sexuales ejercidas por los adultos y que buscan principalmente la
satisfacción de éstos, siendo los menores de edad inmaduros y dependientes y por tanto
incapaces de comprender el sentido radical de estas actividades ni por tanto de dar su
consentimiento real. Estas actividades son inapropiadas a su edad y a su nivel de
desarrollo psicosexual, son impuesta bajo presión- por la violencia o seducción- y
trasgreden tabúes sociales en lo que concierne a los roles familiares”. Kempe (1978)1
.
Las formas más comunes de abusos sexuales a menores son: el incesto, la violación, la
vejación y la explotación sexual (Gallardo, 1997a). Algunos de estos comportamientos
por parte de los agresores pueden consistir en exhibir sus órganos sexuales, tocar, besar,
o manosear a los menores, conversar con ellos de forma obscena, exhibir películas
pornográficas o fotos, hacer fotos de los menores desnudos, inducirlos a realizar
actividades sexuales o eróticas, etc., todo ello con el objetivo de obtener una
gratificación sexual. Una relación más detallada sobre los diferentes tipos de abuso
sexual, se explica en Martínez y de Paúl (1993) y también en ADIMA (1993). López y
del Campo (1999)2
, expresan que existen falsas creencias en este tema pues se considera
que los abusos ocurren raramente, que sólo lo sufren las niñas, que actualmente se dan
más abusos que en el pasado, que se dan en clase social baja y que los niños no suelen
decir la verdad. Todas estas opiniones, bastante extendidas son discutidas por estos dos
autores que explican claramente cómo los abusos son más frecuentes de lo que
pensamos, que se dan en todas las clases sociales y que es conveniente creer a los niños
o al menos prestarles toda la atención necesaria cuando dicen que han sufrido un abuso.
También Topper (1988)3
destaca en un informe de FUNCOE (Fundación Cooperación y
1
Kempe en Barudy, J. (1998) Pp.161
2
Martínez, A y de Paúl, J. (1993) ADIMA
3
Toper IU (1998) Pp.54-55
6
Educación) y la Alianza internacional “Save the Children”, la peligrosa frecuencia con
la que se producen los abusos sexuales infantiles y aboga para que esta cuestión deje de
considerarse un tema tabú. Un 23% de las niñas y un 15% de los niños sufren abuso
sexual en España según un estudio de FUNCOE. Este informe fue presentado en
Valencia con motivo de un Seminario sobre Prevención del Abuso Sexual (Revista
Escuela Española, 1998).
No obstante, Sosa y Capafons (1996) indican que los resultados sobre estudios de
incidencia y prevalencia de abusos sexuales en la infancia y adolescencia tienden a
arrojar resultados muy dispares entre sí y la extrapolación de resultados a la población
general debe realizarse con precaución.
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DEL ABUSO SEXUAL
En la mayoría de los casos el abuso sexual provoca en las víctimas numerosas secuelas
negativas a nivel físico, psicológico o comportamental.
Podemos distinguir consecuencias a corto y a largo plazo. ADIMA (1993) indica que, a
largo plazo, los abusos determinan una presencia significativa de los trastornos
disociativos de la personalidad como son alcoholismo, toxicomanías y conductas
delictivas, aparte de graves problemas en el ajuste sexual. Las consecuencias son
diferentes si el abusador es un familiar, un extraño u otro niño (aunque se habla de
abuso cuando el agresor es significativamente mayor que la víctima o cuando está en
una posición de poder o control sobre ella); también es diferente si la relación sexual ha
sido violenta o no. Los abusos en familia suelen ser más traumáticos, ya que para el
niño suponen además sentimientos contradictorios en cuanto a la confianza, la
protección, y el apego que esperamos y sentimos con relación a nuestros propios
familiares.
Desde nuestra práctica clínica consideramos, que no todos los niños manifiestan el
mismo grado de afectación. Para algunos, el abuso, puede significar un trauma y para
otros las consecuencias pueden ser diferentes. En algunas ocasiones, puede suceder que
el grado de sufrimiento no esté relacionado o en proporción con el suceso en el que el
niño ha estado involucrado.
7
El trauma es el resultado de un acontecimiento al que la persona no encuentra
significado, y que experimenta como algo insuperable e insufrible. En el trauma se trata
de un estímulo muy grande y que supera la capacidad de la persona para procesarla y
ponerla en palabras, eso dicen los psicoanalistas especialistas en trauma. Finkelhor y
Browne (1985)4
definen la dinámica traumagénica como aquella que altera el desarrollo
cognitivo y emocional de la víctima, distorsionando su autoconcepto, la vista del mundo
y las habilidades afectivas.
El trastorno de estrés postraumático se manifiesta en las personas después de un
acontecimiento catastrófico e inhabitual. Ullmann y Werner (2000)5
exponen en su obra
los distintos tipos de traumas que pueden sufrir los niños por causas muy diferentes
como pueden ser la separación de los padres, la muerte de estos, la vivencia de una
guerra o el abuso sexual. Los síntomas más frecuentes del trauma son, vueltas al pasado
y sueños con representación del suceso ocurrido, insomnio y depresión. Síntomas que
suelen persistir durante mucho tiempo, años y a veces durante toda la vida. Sobre el
tratamiento del trauma, Malacrea (2000)6
hace una amplia disertación acerca de niños
que han sido víctimas de abuso y expone su larga experiencia en este tipo de
tratamiento.
Topper (1988), indica que Félix López, catedrático de Sexología de la Universidad de
Salamanca en sus investigaciones, ha llegado a la conclusión de que no todas las
víctimas necesitan terapia, pero todas necesitan ayuda. La víctima puede necesitar una
terapia y el agresor la necesita siempre.
Arruabarrena (1996) y Cantón y Cortés (2000)7
, expresan que las manifestaciones
negativas de los menores suelen ser: confusión, tristeza, irritabilidad, ansiedad, miedo,
impotencia, culpa y autorreproche, vergüenza, estigmatización, dificultad tanto en las
relaciones de apego como déficit en las habilidades sociales, aislamiento social,
desconfianza hacia todos, o a veces, hacia personas del sexo del agresor, baja auto-
estima, impulsividad, trastornos del sueño o de la alimentación, miedo, problemas
4
Finkelhor y Browne (1985) Nueva Cork: Free Press
5
Ullmann y Werner (2000). Infancia y Trauma
6
Malacrea (2000. Trauma y Reparación
7
Cantón y Cortés (2000). Pp. 13-45
8
escolares, fugas del domicilio, depresión, labilidad, conductas autodestructivas y/o
suicidas, entre otros.
López (1995)8
indica que existen diferencias en cuanto a edad y género. Si las víctimas
son niñas suelen manifestar depresión y ansiedad. En el caso de los niños puede ocurrir,
que se manifiesten más agresivos o que se conviertan en abusadores de otros niños.
Aunque, de Paúl (2000), Profesor Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad
del País Vasco, en una conferencia pronunciada en la Universidad de Málaga, indicó
que es frecuente decir que los abusadores han tenido en su infancia una historia de
abuso sexual o al menos así lo relatan. Pero no es posible decir que haya una
transmisión intergeneracional porque no cuadran las cifras; la mayoría del abuso se
produce de varón a mujer y la mayoría de las mujeres no son abusadoras sexuales. Sí, se
puede decir que puede pesar la historia de abuso sexual en cuanto a varones que han
sido víctimas de abuso sexual por parte de otro varón, y que van a abusar sexualmente
de otros varones, o también haber sido víctimas de abuso sexual por parte de un varón y
abusar de mujeres.
Recientemente Finkelhor (2000)9
, afirma que existe una mayoría de abusadores
menores, un tercio del 90% son de género masculino. Estos menores a los que nos
referimos suelen imitar el abuso que ya han sufrido y es posible que tengan una historia
de rechazo social y de estigmatización sin que ellos mismos sepan el motivo o la causa
inicial de estos problemas.
Martínez y de Paúl (1993)10
, distinguen efectos que ocurren asociados a la edad del
niño: Preescolar, Infancia y Adolescencia. Según el tiempo: se distinguen síntomas que
van a aparecer a corto y a largo plazo. Estos autores indican además, otras variables que
afectan a la gravedad de las consecuencias, tales como la frecuencia y la duración.
Según un estudio realizado por el Centro de Asistencia a Víctimas de Atentado
Sexual11
, se detectaron 2.783 casos de abuso sexual infantil en Chile; las edades más
frecuentes de víctimas de abuso sexual se concentran entre los 7 – 11 años,
8
López (1995). Prevención de los abusos sexuales de menores y educación sexual
9
Finkelhor (2000), Infancia y Trauma
10
Martínez, A. y de Paúl, J. (1993). Maltrato y abandono en la infancia. Barcelona: Martínez Roca.
11
C.A.V.A.S, (2002)
9
principalmente se constata en niñas en un 76% y en niños en un 24%. El 90 % de las
agresiones sexuales es perpetrado por un conocido, como el padre, abuelo, padrastro,
tío, entre otro y el 10 % restante por desconocidos. Los abusos realizados por el padre o
conviviente de la madre, suelen ser reiterados en el tiempo y en ocasiones se acompaña
de agresión física severa.
El abuso sexual se produce tanto a nivel extrafamiliar como intrafamiliar. En el caso del
abuso intrafamiliar, el abusador pertenece al mismo sistema familiar de la víctima. De
esta forma suelen ser más traumáticos, ya que para el niño suponen sentimientos
contradictorios en cuanto a la confianza, la protección y el apego que espera y siente
con relación a los propios familiares.
Debido a que el abuso sexual intrafamiliar es el más frecuente y más dañino, hemos
decidido abocarnos a este en esta investigación.
Dentro de las consecuencias psicológicas del abuso sexual intrafamiliar, está el
problema de identidad, lo cual se manifiesta en una disminución de la autoimagen y la
autoestima del niño, aparecen sentimientos de culpa, vergüenza y desconfianza. Otras
consecuencias de los niños abusados suelen ser: confusión, tristeza, irritabilidad,
ansiedad, miedo, dificultades tanto en las relaciones de apego como déficit en las
habilidades sociales, desconfianza hacia todos o a veces, hacia personas del sexo del
agresor (Cantón & Cortés, 2000)12
.
Las familias donde hay dinámicas abusivas, se caracterizan por la disfuncionalidad en
los límites. De esta forma, el niño se ve enfrentado a un contexto confuso, donde le
resulta difícil distinguir roles y tareas de aquellos que deberían cuidarlo y protegerlo.
Esto produce un quiebre en las relaciones que mantiene el niño, donde se ve afectado
principalmente el vínculo con la madre. El niño se siente desamparado y angustiado, ya
que la madre con su silencio no le entrega las condiciones adecuadas de protección.
(Barudy, 1998)13
.
12
Cantón y Cortés (2000). Pp. 13-45
13
Barudy 7y Espinoza. C (1998) Pp. 46
10
Nuestro trabajo se relaciona con la propia experiencia clínica en la atención de niños
que fueron víctimas de abuso sexual atendidos en la clínica privada.
TERAPIAS EN ABUSO SEXUAL INFANTIL
El abuso sexual infantil es un fenómeno psicológico complejo, que requiere de atención
psicoterapéutica tanto para los niños, como para los padres; llamada “Terapia de
reparación”, que busca ayudar al niño a reparar aquellos elementos de su experiencia
psíquica que han sido dañados/alterados por la vivencia abusiva. En este ámbito, cobra
especial importancia el reestablecimiento de la confianza tanto en las relaciones con
adultos, como en el mundo. El niño debe aprender a confiar nuevamente, validar y
elaborar su rabia por la trasgresión vivida y poder continuar su vida sin culpas y con la
sensación de autoría respecto de su propia historia. En el trabajo de reparación en niños
abusados, nos centraremos en la terapia individual.
Etapas del proceso de reparación:
Según Dolan (1997)14
hay tres etapas dentro del proceso de superación de los efectos
del abuso sexual:
Reconocerse como víctima: Supone registrar la situación de desigualdad
jerárquica y abuso de poder ante la que se estuvo sometido en el pasado, como
niño en relación al abusador.
Reconocerse como sobreviviente: Supone identificar los recursos personales
que le han permitido protegerse del abuso y sobreponerse a sus efectos a lo largo
del tiempo.
Celebrar la vida: Supone la capacidad de recuperar la posibilidad de imaginar
un futuro libre de la influencia del abuso como un factor determinante en la
estructuración de la propia vida.
Cuando un niño es abusado sexualmente se establece una sensación de desprotección
con el mundo externo que daña los vínculos con los demás y especialmente con el
14
Dolan, Y. (1997). Resolución del Abuso Sexual y otros traumas. Curso Taller realizado en el instituto Milton H. Ericsson de
Santiago.
11
entorno donde ha sido violentado. Es la dinámica repetitiva y persistente la que va
fijando una forma traumática de relación con los otros.
Los tratamientos terapéuticos utilizados con niños son muy similares a los utilizados
con adultos. Más que en aspectos conceptuales, las diferencias radican en la adaptación
del procedimiento a la edad y a las características del menor, así como en el papel más
directivo del terapeuta y/o del coterapeuta (Bragado, 1993)15
.
Tuma (1993)16
, hace un estudio sobre las terapias clásicas aplicadas a niños y distingue
entre terapia psicoanalítica, de orientación psicoanalítica, de relación, estructurada y
de terapia centrada en el cliente. En resumen, se trata de que la persona conozca y
resuelva sus conflictos inconscientes. Este autor afirma que en la psicoterapia de
orientación psicoanalítica se trata en primer lugar de aliviar los síntomas que producen
problema. El tratamiento consiste en interpretar la conducta como una defensa contra la
ansiedad, en orden a poner fin a esa conducta.
En la terapia de relación se intenta ayudar al niño a conseguir un sentimiento de valor
personal, liberarlo de los efectos dañinos de su hostilidad y ansiedad. Esta terapia se
centra en la situación actual y en la relación de paciente con el terapeuta.
La terapia mediante el juego estructurado, parte de la terapia psicoanalítica, pero
sustituye el lenguaje por el juego.
La psicoterapia centrada en el cliente intenta corregir un aprendizaje defectuoso,
proporcionando al individuo la oportunidad de desarrollar una autoconciencia y una
visión positiva de sí mismo. Estos enfoques se distinguen a lo largo de dos dimensiones
principales: la postura activa o pasiva del terapeuta y el énfasis en la relación o en la
técnica como factor que produce el cambio.
Del Barrio (1997)17
hace referencia a las técnicas terapéuticas más usuales basadas en
las distintas escuelas. Las técnicas de Modificación de Conducta parten de las
15
Bragado C. (1993) Pp. 41-79
16
Tuma J.M. (1993) Pp. 487-508
17
Del Barrio (1997) Pp. 147-164
12
conductas inadecuadas o los síntomas son conductas aprendidas y por tanto, el
tratamiento debe ir dirigido a aprender a modificar estos patrones. En cualquier
perturbación, siguiendo esta técnica se eligen las conductas con las que se va a trabajar
en función de su relevancia, frecuencia y facilidad para modificarla; planificando
además la correcta aplicación de premios y castigos.
Siguiendo a Echeburúa y Guerricaechevarría, (2000)18
la actuación iría encaminada a
los siguientes logros:
a) Reestructuración cognitiva, ya que las preocupaciones del niño pueden distorsionar
la percepción de la realidad y la creencia en sus propios recursos para afrontarla. Esta
técnica iría pues, enfocada a detectar y a modificar los pensamientos distorsionados en
relación con la situación de maltrato y abuso.
b) Entrenamiento en habilidades específicas de afrontamiento dirigidas en primer
lugar a reducir los niveles de ansiedad por medio de la técnica de relajación muscular
progresiva; en segundo lugar, a controlar las preocupaciones mediante las técnicas de
detención del pensamiento y de distracción cognitiva y la programación de actividades
incompatibles; y en tercer lugar dar pautas de actuación.
Entre otras esta, la Terapia Humanística apela a los aspectos más sanos de la
personalidad y a los valores humanos comunes entre el terapeuta y el paciente. Intentan
ver a la persona desde el punto de vista global, integrando el cuerpo la mente y las
emociones en un mismo marco de acción; dentro de ella se incluye la terapia Gestáltica.
Un programa completo siguiendo este modelo teórico de terapia dirigido a niños, se
encuentra en el trabajo de Cornejo (1996)19
.
El Psicodrama: nos muestra una forma de comprensión e intervención del fenómeno
del abuso con las víctimas ya que en la interacción con los otros, intervienen vivencias
del mundo intrapsíquico que determinan la modalidad vincular, los personajes que
desarrollamos en la vida (roles), el libreto que se despliega en nuestro mundo de
relaciones (matriz), provocando muchas veces disfunciones, falta de adaptación y
18
Echeburúa y Guerricaechevarría, (2000) Pp. 864
19
Cornejo L. (1996). Pp. 13-45
13
pobreza en las comunicaciones, a través del psicodrama se facilita la re-construcción del
vínculo, presentando un camino hacia la reparación de los vínculos dañados. Es aquí,
cuando desde la perspectiva psicodramática surge el concepto de espontaneidad
empleado en psicoterapia, para explorar nuevas modalidades de intervención,
permitiendo así la rematrización de los roles, personajes y libretos que el sujeto repite
en forma rígida cuando está dañado. (Reyes, 1999)20
.
Nuestro estudio buscará dar cuenta de lo siguiente:
¿Qué aportes entrega el psicodrama en la terapia de reparación de un niño
pequeño que ha sido abusado sexualmente?
20
Quiroz, O. M. y Rivera, R-T. C. (2003).
14
III.- OBJETIVOS
Objetivo General:
Construir una intervención psicoterapéutica desde el psicodrama para conocer
sus aportes a la terapia de reparación en niños abusados sexualmente.
Objetivos específicos
Diseñar la intervención psicoterapéutica psicodramática.
Describir paso a paso el proceso psicoterapéutico psicodramático, de un caso de
un niño abusado de dos años y medio, focalizado en la terapia de reparación
desde el modelo psicodramático.
Describir los emergentes según el uso de diferentes técnicas psicodramáticas en
el transcurso de la terapia de reparación en el caso de un niño abusado de dos
años y medio.
15
IV.- MARCO TEÓRICO
1.- PSICODRAMA
4.1.1.-Antecedentes Generales
El psicodrama es un enfoque teórico y metodológico que surge de la sociología, el
teatro y la psicología. Su núcleo es la dramatización, por medio de la cual se trabajan los
aspectos cognitivos, afectivos y corporales, permitiendo integrar una visión holística del
ser humano.
Esta técnica se caracteriza por brindar un espacio tanto a los conflictos y dificultades
como al desarrollo y búsqueda de recursos activos para la resolución de problemas.
Otro aspecto relevante de considerar es que el psicodrama observa y entiende los
conflictos, sin adherirse a la parte narrativa de ellos. Esto significa que el énfasis de los
objetivos, está centrado más en el proceso que en los contenidos.
El fundador de esta corriente y modelo terapéutico fue J. L. Moreno, quien formuló al
psicodrama como ‘un método para sondear a fondo la verdad del alma a través de la
acción’. Esta corriente se desarrolló fundamentalmente en el contexto grupal,
concibiendo al ser humano desde una perspectiva vincular – social.
Dentro de este paradigma, Moreno consideró que todo hecho se encontraba enmarcado
dentro de tres parámetros fundamentales: Locus, matriz y status nascendi.
El locus: es el lugar donde un hecho ocurre, el cual es condicionante pero no
determinante, es el escenario de todo y sirve de referente para poder comprender las
circunstancias que estimularon la estructuración de alguna conducta determinada. Para
efecto de la investigación un locus puede ser, el hecho mismo de la implicación de un
menor en un acto de abuso sexual, ejercidas por un adulto perteneciente a una familia,
que no protege de este hecho.
La matriz: es un mecanismo de defensa que se estructura rígidamente, y que surge
como respuesta frente a la dificultad del individuo de no poder manejar el entorno y sus
16
emociones. Es acá, donde se realizan las intervenciones terapéuticas. Con respecto a
nuestra investigación, la matriz sería por ejemplo, el aislamiento, que en un momento
sirvió al niño para resolver su vivencia como abusado) escapar de un conflicto de
lealtad, evitar la vergüenza, entre otros) pero que luego, no le permitiría vincularse de
manera adecuada con las personas significativas, lo cual se genera a partir de la
culpabilidad y vergüenza que el niño siente frente al abuso.
El status nascendi: está referido a la dimensión temporal, al proceso de desarrollo en el
cual se enmarca el locus. En el caso del abuso, puede ser por ejemplo, familias
disfuncionales, padres separados, dificultades económicas, padres alcohólicos, descuido
del cuidador por razones laborales, entre otros que inciden en el abuso hacia el niño.
Dentro de los postulados que están a la base de la teoría de J.L. Moreno se encuentran
los conceptos de espontaneidad y creatividad.
En el caso de la espontaneidad, se refiere a la capacidad de expresar y actualizar un
conjunto de pulsiones, necesidades y tendencias propias del sujeto que están normadas
socialmente. Opera como un catalizador psicológico, que le permite al sujeto frente a
situaciones nuevas reconocer emociones, pensamientos y acciones adecuadas al
contexto.
Para el surgimiento de la espontaneidad, se requiere de un universo abierto, es decir que
continuamente haya un alto grado de novedad, que estimule en el sujeto la percepción
de un cambio. Además, debe existir un grado de imprevisibilidad de los
acontecimientos venideros, de tal forma que el individuo no automatice las respuestas.
La espontaneidad presenta cuatro atributos, el primero se refiere a la cualidad
dramática de la respuesta, la cual consiste en otorgarle novedad y vitalidad a
sentimientos, acciones y expresiones verbales a situaciones repetitivas que no contienen
nada nuevo y original. La segunda forma a considerar es la creatividad que es la
capacidad de desarrollar nuevas conductas afectivas, cognitivas y corporales de manera
única. La tercera forma es la originalidad, considerado como el libre flujo de expresión
que no llega a realizar una contribución tan importante para llamarla creatividad. Por
último, está la adecuación de la respuesta, es decir un hombre es capaz de dar una
respuesta apropiada a nuevas situaciones.
17
Los procesos grupales se pueden estudiar a partir de cómo los miembros intercambian
mensajes entre sí. Moreno considera a cada miembro un átomo social, que interactúa
con los demás sobre la base de un sociograma, gráfico que muestra quienes interactúan
más y quienes menos, así como también las maneras en que se relacionan.
Vínculo desde el psicodrama
En relación con los núcleos teóricos que atraviesan el psicodrama se encuentra; el
desarrollo evolutivo, la teoría de roles y la teoría de las relaciones interpersonales
(vínculo), que en su conjunto explicarían la teoría del vínculo.
Desarrollo Evolutivo
En cuanto al desarrollo evolutivo, Moreno describe el nacimiento de un niño como un
acto de espontaneidad. La indefensión del niño lo sitúa en una dependencia y lo
convierte en un ser social.
Esta placenta social se convierte en el universo del niño y a medida que el niño crece
este universo va cambiando. Moreno describe dos universos, en el primer universo el
niño aparece como un candidato a protagonista de su propia vida. Su madre es el primer
yo auxiliar, es como una prolongación de su cuerpo. Durante esta etapa se desarrolla el
primer rol, que surge de la necesidad de ser amamantado, Moreno lo define como rol
psicosomático, ya que depende de una función esencial para la sobrevivencia y no son
producto del deseo sino de una necesidad biológica. El primer universo termina cuando
el mundo comienza a diferenciarse para el niño en fantasía y realidad.
En el segundo universo, ya hay diferenciación entre fantasía y realidad, el niño puede
efectuar la inversión de roles en dos etapas: una en la que se ubica activamente en la
otra parte, y representa su rol y la otra en que representa el rol de la otra parte respecto a
otra persona, lo cual da cuenta de la capacidad del niño para desempeñar roles
psicodramáticos (psicológicos). Con este proceso la matriz de identidad deja paso a la
matriz familiar y luego a la matriz social, en la cual se dan los roles sociales, teniendo el
niño la posibilidad de crearlos y socializar en ellos. El traspaso exitoso del primer al
segundo universo depende de un buen vínculo madre – hijo y confluye en un niño que
confía, pide protección y la encuentra en una madre que protege.
18
El abuso sexual infantil obstaculiza el desarrollo normal del niño, los roles
psicodramáticos se ven afectados ya que se tornan sin plasticidad, debido a la falta de
alternativas nuevas (Macarena Quiroz O. y Constanza Rivera R-T.) 200321
.
Además, debido a que existen una serie de emociones con relación al abuso, al abusador
y en general a las figuras de protección, los cuales no son expresados, los roles sociales
también se ven afectados, ya que son desempeñados automática y/o rígidamente, es
decir sin creatividad.
4.1.2.- Teoría de Roles
Dentro de la teoría de los roles, el rol es un concepto vincular que se define como la
unidad más pequeña de la conducta’, el yo surge de estos roles, siendo de esta forma el
yo un concepto vincular. Dentro de esta teoría se diferencian distintos tipos de roles, por
un lado están los que representan ideas y experiencias colectivas llamados
sociodramáticos, y por otro los roles psicodramáticos que representan experiencias e
ideas individuales. En este caso, una madre puede ejercer el rol social de madre, el cual
es una conserva cultural, de acuerdo a sus propias fantasías e historias personales.
(Moreno, 1993)22
.
En resumen, todo vínculo se realiza a través de un rol con su complementario. Los roles
se agrupan en conjuntos, los cuales van siendo asumido a lo largo de la socialización,
que a su vez conforman la identidad social del sujeto, a esto se le denomina clusters.
Primero se desarrollan los cluster materno y paterno, caracterizados por roles
asimétricos. Finalmente se desarrolla el tercer cluster fraterno, caracterizado por roles
simétricos.
4.1.3 Tratamiento
El abuso sexual presenta diferentes formas y por tanto también el tratamiento ha de ser
diferente: no es lo mismo si ha existido o no contacto físico íntimo, vaginal o anal; si ha
consistido en exhibicionismo o inducción al menor a realizar actividades sexuales.
21
Macarena Quiroz O. y Constanza Rivera R-T. ( 2003) Pp.33
22
Moreno. (1993)
19
Arruabarrena (1996)23
distingue el tipo de intervención según su grado de urgencia. No
es igual una intervención en el momento de la crisis que una intervención a mediano o
largo plazo. El tipo de intervención depende también de las necesidades específicas del
menor y de la severidad de sus problemas (Arruabarrena y de Paúl, 1994)24
.
Según Peterson y Urquiza (1993) deben tenerse en cuenta además, las características del
niño: edad, capacidad verbal, madurez emocional, etc.
En cuanto a la duración del tratamiento, Gallardo (1997b) distingue los que pueden ser
desarrollados a corto, medio y largo plazo25
.
Aunque el tratamiento en estos casos de abuso puede ir dirigido a la familia, o a la
pareja, y llevado tanto a nivel individual como grupal, esto no quiere decir que no se
incluya a la familia en el tratamiento. Según Jiménez (1997) la familia, debe incluirse en
la medida en que tenga un papel directo en la etiología y mantenimiento del problema.
Entorno en el que se produce
el abuso
Intrafamiliar Extrafamiliar
Tipos de consecuencias según
la edad
Preescolar Infancia Adolescencia
Duración del tratamiento
Tratamiento en
situación de
crisis
Tratamiento a corto
plazo
Tratamiento a largo
plazo
A quién se dirige el
tratamiento
Abusador Niño Víctima Familia de la víctima
Sesiones: en forma Grupal Individual
Niveles del tratamiento Físico Emocional Comportamental
Tabla 1. Intervención en abuso sexual
4.1.4.-Terapia Psicodramática
Desde este modelo, el vínculo psicoterapéutico se plantea de una posición yo – tú, en el
cual el terapeuta toma una postura activa que le permite sanar a través de este vínculo.
Este modelo de relación terapéutico implica una bidireccionalidad y además una
asimetría en donde el rol del terapeuta debe estar claro.
En la psicoterapia psicodramática lo que se busca es el encuentro, el yo – tú, en el que
gobierna el tele, a través del encuentro se alcanza la máxima efectividad terapéutica.
23
Arruabarrena (1996) Pp. 312-324
24
Arruabarrena y de Paúl, (1994)
25
GallardoJ.A. (1997b)Pp. 247-257
20
Durante esta instancia se incluye todo lo que ambos conocen, su aprendizaje, su
historia, pero equilibradamente integrada en el yo – tú. En este contexto el terapeuta
facilita el contacto con el mundo interno.
Es importante considerar, que el encuentro en la relación terapéutica no debe ser
considerado como una simetría de roles. De esta forma es fundamental tener en cuenta
que el vínculo terapéutico es asimétrico en responsabilidades, esto no implica una
lejanía emocional con el paciente, pero sí una direccionalidad en la conformación de un
vínculo de confianza.
En el proceso terapéutico, el dispositivo del psicodrama es generar un espacio escénico
en que se produce un imaginario, dentro del cual, lo que importa son las fantasías
internas desplegadas por el paciente. En este espacio, éste tiene la oportunidad de
establecer una realidad suplementaria, a partir de la cual se pueden llevar a cabo
acciones, verbalizaciones y expresión de emociones importantes para la cura
psicodramática, pero que no fueron realizados en la escena original real. (Reyes, 2002)
En algunas ocasiones, en especial en los casos que se trabaja con estructuras yoicas más
débiles como es el caso de los psicóticos o niños quienes aún no han estructurado
firmemente el yo, se utilizan objetos intermediarios que permitan la proyección de todos
los mecanismos defensivos en él, a su vez de las emociones que son rechazadas por la
conciencia, para poder finalmente reparar el yo a través del objeto utilizado. (Reyes,
2002).
Además, durante este proceso el terapeuta va desplegando distintas funciones, tales
como entregar contención, estimulación y compartir frente al paciente. Es así, como el
vínculo terapéutico se va conformando a través del paso por los distintos clusters.
Hay múltiples dimensiones que se dan en la relación terapéutica, la cual toma en cuenta
parámetros espaciales, temporales, áreas involucradas, referencias al individuo, al grupo
o a la sociedad utilizando la acción o la palabra. Para esto es importante considerar el
proceso longitudinal y transversal en que se da la relación. El aquí y el ahora y la
historia que se actualiza en esta dimensión.
Con respecto al espacio, la configuración de éste es de suma importancia en
psicoterapia, ya que prepara al protagonista para que sea él mismo y actúe en un
ambiente que reproduce aquel en el que vive. De esta manera, pueda en este espacio
21
resignificar e ir gradualmente reordenando su historia traumática. Para la resignificación
y reordenamiento de la experiencia traumática, es necesario que en el vínculo
terapéutico se concretice la acción, la palabra y el sentimiento, asociado a tal
experiencia.
Otra dimensión a considerar es la de individuo, grupo y sociedad. Desde estas
dimensiones, es relevante, que en el asumir una experiencia dolorosa en el vínculo
terapéutico, se comprenda el significado personal e íntimo de ese dolor, pero que
además se trascienda el sentido familiar, colectivo y cultural que ha adquirido dicha
experiencia dolorosa.
En la psicoterapia psicodramática se presentan dos mecanismos de acción: uno de
índole dramática (catarsis de integración e insight dramático) y el otro de elaboración
verbal. En relación con la primera, Moreno destaca la integración sistemática, ya que el
proceso terapéutico psicodramático incluye la catarsis, pero lo importante es ir
integrando gradualmente las distintas partes de la producción.
En la integración los aspectos del yo que permanecían fijados en el pasado, pasan a
formar parte del presente. La catarsis es sólo la culminación de un proceso, la
integración del mismo se presenta de manera gradual, a veces lenta y penosa.
El insight dramático es el darse cuenta tanto del locus como la matriz, y la dinámica que
existe entra ambos. Es un estado emocional profundo, que permite comprender una
situación que permanecía oscura hasta ese momento. Deviene del empleo de técnicas
dramáticas en cualquier momento de la sesión. El niño siempre se comunica a través de
sus producciones simbólicas (dibujos, juegos, representaciones entre otros) Es
importante estar atento a estos elementos comunicacionales, no minimizarlos pensando
que “sólo son juegos”. El juego es para el niño la expresión de su mundo interno, es el
lenguaje con el que cuenta, por lo tanto hay que estar atento a los significados que pone
en éste, no son casuales, ni dan lo mismo.
En los niños, la verbalización es también una de las partes fundamentales del trabajo
terapéutico. Los cambios cualitativos fundamentales de la terapia ocurren en la acción
dramática, pero los cambios cualitativos posteriores a la dramatización, provienen de la
22
elaboración verbal. Sin ella puede perderse enorme cantidad de situaciones que se
plantean a partir de dramatizaciones.
En resumen, las tres formas de acción no son de ninguna manera excluyentes, por el
contrario, después de la catarsis de integración es necesaria la elaboración verbal
relacionada con su edad, es decir, concreta y conectada directamente con lo ocurrido en
el juego.
El método psicodramático, permite que sea el propio paciente quien vaya construyendo
el camino al insight. De esta forma, permite la co-construcción ideo afectiva del
individuo y la resignificación del vínculo.
El proceso terapéutico va de lo más superficial a lo más profundo, donde están presentes
momentos básicos dentro de la terapia. En un comienzo, a través del caldeamiento
prepara a la persona para que se encuentre en una posición óptima para la acción, luego
viene la dramatización que es la realización de la acción, generalmente a través de la
dramatización del conflicto.
4.1.5. Las principales técnicas utilizadas dentro del proceso terapéutico son: el espejo,
doble, el soliloquio, inversión de roles e improvisación espontánea.
· El espejo; se utiliza para que el protagonista tenga una visión totalizadora de la
situación, de esta forma, otro toma el papel del paciente con el fin de objetivarlo y
permitirle observarse desde afuera. Se usa como objetivante del comportamiento,
cuando el protagonista no ha tomado en cuenta lo que hace y la imagen que proyecta al
exterior es distinta sustancialmente de la que percibe de sí mismo. En el niño, espejar
las conductas agresivas, impulsivas y poco adaptadas son reconocidas en el terapeuta
como conductas del agresor.
· Técnica del soliloquio; consiste en pedirle al niño la expresión en voz alta de lo que
siente y piensa, para incitar a que exprese algo que no se ha manifestado explícitamente
en el discurso. Este aporte de datos hace en general variar tanto el vínculo como el
clima emocional, junto con la manera de desempeñar los roles.
· El doble; en terapia psicodramática con los niños consiste en que el terapeuta asume la
actitud corporal y afectiva del paciente, creándose un espacio reflexivo que le ayuda al
23
protagonista acercarse a los aspectos de sí mismo con menos insight, supliendo de esta
forma las dificultades expresivas. El objetivo se ha logrado cuando lo expresado por el
yo auxiliar o terapeuta, es reconocido por el protagonista como propio y puede
exteriorizar por sí mismo todo sus contenidos implicados en la situación.
· La técnica de improvisación espontánea; en los niños les permite desplegar su
mundo interno de forma indirecta, a través de papeles ficticios e imaginarios a través de
la creación de juegos surgidos espontáneamente.
· La inversión de roles consiste en que el niño como protagonista cambie el rol que está
realizando con sus complementarios, que hacen referencia a otros personajes
involucrados en la escena, volviendo luego a la posición inicial. Explorando la relación
entre el rol de víctima y agresor, elaborando la relación abusiva.
. Mapa fantasmático individual: Consiste en dibujar la propia figura corporal en una
hoja de papel, en donde se encuentra dibujado el perfil humano. Al igual que en otros
métodos psicodramáticos, se realiza primero un caldeamiento corporal, a partir del cual
la persona se conecta con sus sensaciones cenestésicas y kinestésicas corporales,
emociones, historias, fortalezas, cargas y heridas del cuerpo, para luego pintarlas
espontáneamente sobre este perfil (Gloria Reyes, 2006).
La idea es que realice esta pintura lo más laxa y primariamente posible, que la exprese y
luego la vaya revisando y significando: qué es lo que siente en relación a lo que pintó.
El terapeuta va interrogando o haciendo algunos señalamientos. Emerge de esta forma
lo que los autores denominan la fantasmática corporal, las heridas e historial
inconcientes bloqueados del cuerpo (Gloria Reyes, 2006).
. Rol Playing: es una exploración más creativa, espontánea y personal del rol, intenta la
exploración del rol en base a distintas posibilidades de representación. (Gloria Reyes,
2006)26
.
. Máscaras: Las máscaras conectan con “lo otro”, con “el otro”, el que está debajo,
atrás, oculto, cubierto, protegido por una máscara. La máscara, como la postura
26
Gloria Reyes (2206) Pp. 156-157
24
corporal, cobra su potencia según el escenario, el contexto en el que incluye. Se
significa y resignifica sólo en esas circunstancias.
La máscara como elemento transformador. Se desencadena a partir del efecto de fusión-
integración-ruptura que ocurre al utilizar la máscara, lo que puede posibilitar tanto la
construcción de personajes, de movimientos, de expresiones, como la emergencia de
relaciones actitudinales que se resaltan a partir de los contenidos que la máscara
moviliza.
. Objetos intermediarios: son todos los elementos que acompañan la terapia como
títeres, máscaras, pintura, entre otros, que permite al paciente desplegar su fantasía
interna. (Gloria Reyes 2006).
4.1.6.- Otras técnicas de intervención son las verbales que se clasifican en:
· Coloquiales; involucran toda intervención dialogal, información que se proporciona,
preguntas y confirmaciones. Este tipo de intervenciones pueden ser hechas en la acción
o en lo verbal, también es importante considerar los mensajes corporales emitidos por el
terapeuta y a los que el paciente responde a través de gestos, actitudes corporales, entre
otras. En los niños se relacionan con sus amistades, relaciones de conflicto con otros
niños, eventos del diario vivir, salidas, paseos entre otros.
· Señalamientos; apuntan a que el terapeuta debe tomar una pequeña distancia del
paciente. Se trata de llamar la atención sobre conductas, lapsus o enfatizar
interrogativamente una frase. Los señalamientos cumplen con el objetivo de llamar la
atención sobre algún signo que emite el paciente y esta siendo ignorado por éste.
· Interpretaciones; son las más complejas de realizar, tratan de acceder a los niveles a
los que el paciente no puede llegar por sí mismo. Las interpretaciones apuntan al mundo
del yo – ello, de las motivaciones inconscientes de las conductas. Estos aspectos son
desconocidos por el paciente.
· Entrevistas; permite al terapeuta realizar un reportaje al paciente, estando éste en su
rol o en otro, con el fin de obtener información sobre los personajes y sus puntos de
vista dentro de la acción.
25
A partir del proceso psicoterapéutico individual, se busca la rematrización que abre
nuevas alternativas de relación, incorporada la espontaneidad y creatividad con la
realidad.
26
V- MARCO METODOLÓGICO:
5.1.-Diagnóstico:
Recursos Internos del Paciente
Mediante la observación clínica se concluye que el niño tiene un desarrollo psicomotor
adecuado para su edad. Asiste regularmente a psicoterapia en compañía de su madre sin
faltar nunca a las sesiones programadas. Su motivación a asistir a terapia verbalizada y
evidenciada en sus conductas (consulta a la madre en el hogar sobre el día de su
próxima sesión, hace tareas en el hogar y las trae voluntariamente a las sesiones). Se
muestra receptivo a las actividades desarrolladas en cada sesión.
Obstaculizadores
Bloqueo emocional de la pena por los eventos abusivos. Conductas impulsivas y
agresivas hacia los compañeros de Jardín y a la madre. Destruye material de trabajo en
las sesiones, sobretodo al inicio de la terapia.
La sensación de culpa de la madre revictimiza al niño en su rol de abusado, lo que
retarda el avance de la psicoterapia un par de meses.
Conflictos más Relevantes
Observamos un duelo no elaborado por la ausencia del padre a raíz de la separación de
los progenitores a los dos meses de nacido el niño cuya causa es el alcoholismo del
padre. Trauma causado por los episodios de abuso sexual que se reflejan en un trato
dependiente con la madre, la relación temerosa y agresiva que establece con personas
del sexo masculino asociado a la imagen del abusador. Consulta con frecuencia a la
madre sobre su género; se pinta los labios con témperas y utiliza en sus juegos los
zapatos de la madre.
Status Nascendi, Locus, Matriz
Status Nascendi: Familia monoparental (madre-hijo), ambos viven de allegados en la
casa de la abuela materna. Padres separados por alcoholismo del padre. La tía materna
del niño lo tiene a su cuidado mientras la madre y la abuela trabajan; ambas se inician
por necesidad en el mundo laboral a temprana edad. Se siente protegido por la madre y
se identifica positivamente con ella en el rol protector y contenedor.
27
Locus: Debido a que la abuela y la madre trabajan el niño queda al cuidado en la casa
de la tía materna y de su primo de dieciséis años. Junto a él inicia una serie de juegos
que incluyen el desnudarse, tocarse y ponerse ropa de mujer que sistemáticamente
fueron aumentando hasta concretarse el abuso sexual en un período de cuatro meses.
Matriz: Se estructura rígidamente la agresión como mecanismo de defensa frente al
abuso sexual lo que con el tiempo aparece como falta de control de impulsos y baja
tolerancia a la frustración. Esto aparece en el trato agresivo con sus compañeros de
jardín, la madre, la abuela y en ocasiones con los terapeutas, lo que le impide
relacionarse de forma adecuada con las personas significativas.
Átomo Social
Paciente : P (Niño de dos años y medio)
Madre : A (Separada)
Padre : B (Alcohólico, ausente)
Abuela : C (Vive con el paciente y su hija)
Primo : J (16 años, abusador)
Tía : D (Hermana de la madre, cuidadora del niño)
Amigo : E (19 años, amigo de J, abusador)
5.2 Metodología:
Se diseñará una intervención psicoterapéutica psicodramática para luego implementarla
en la atención directa de un niño de dos y medio años edad, atendido en la clínica
privada.
Basándose en la edad de la víctima, la intervención considera momentos terapéuticos
con el niño, la madre y ambos.
La técnica a utilizar para el registro y análisis de los datos será la Etnografía
Interpretativa. Lo que la define es cierto tipo de esfuerzo intelectual, es decir, una
especulación elaborada en términos de ‘descripción densa’ propuesto por Gilbert Ryle.
“Lo que en realidad encara el etnógrafo es una multiplicidad de estructuras complejas,
muchas de las cuales están superpuestas o entrelazadas entre sí, estructuras que son al
mismo tiempo extrañas, irregulares, no explícitas, y a las cuales el etnógrafo debe
28
ingeniarse de alguna manera para captarlas primeros y explicarlas después”. De esta
manera el etnógrafo escribe, y al hacerlo contempla tres fases de conocimiento: observar,
registrar y analizar. Para su estudio no considera el discurso social puro, ya que sólo
tenemos acceso a una pequeña parte que nuestros informantes nos refieren, sin embargo es
posible realizar conjeturas de las significaciones y llegar a conclusiones explicativas,
pudiendo entender las significaciones como aspectos que trascienden a lo verbal. (Geertz,
1987)27
En un primer momento se accederá a las fichas clínicas, se registra material didáctico de
las sesiones, las producciones gráficas, plásticas y lúdicas psicodramáticas. Se
consideran los elementos de avance en el trascurso de la terapia desde Marzo del 2008 a
Febrero del 2010. Durante un segundo período del trabajo se tomarán los registros
construidos anteriormente y se analizarán a través de lo descrito en el marco teórico.
5.3 Diseño terapéutico
Se consolidará el diseño de la intervención siguiendo la estructura propuesta por este
paradigma.
Indagar sobre la historia de vida, utilizando la entrevista exploratoria aprovechando la
instalación del vínculo terapéutico con el niño y su madre.
Explorar acerca del diagnóstico desde una perspectiva psicodramática. Explorar status
nascendi, locus y matriz de identidad con el paciente.
Trabajar con mapa fantasmático corporal.
Trabajar con escena y desde allí con inversión de roles, de tal manera que el paciente
logre diferenciar el rol abusador del rol del abusado, verlo desde afuera para integrar la
escena completa y asumir su posición de víctima.
Observar en el niño las capacidades creativas y de espontaneidad para medir el desarrollo
de sus funciones yoicas de adecuación/transferencia los procesos de espontaneidad y
creatividad, cómo ha ido desarrollando las funciones yoicas de adecuación / transferencia
en la integración del mundo interno y externo.
Observar los momentos en que se presenta el Tele entre el paciente y el terapeuta.
Se aplicará el diseño y analizarán los resultados.
27
Geertz, C. (1987) Pp. 23
29
VI. RELATO ETNOGRÁFICO
“No mirar ni escuchar”
Primer Momento
“Caldeamiento inespecífico...Camino al mapa fantasmático, los primeros
contactos entre el terapeuta, paciente y su madre”
30
Primer momento: mapa fantasmático
A la espera del paciente “niño”, como terapeuta, siempre se siente mayor ansiedad a la
de cualquier otro paciente. El mundo del niño alterado por la realidad del abuso ya era
suficientemente duro, cuando además consideramos su edad, con sus cortos dos años y
medio, ¿como trabajar?, ¿que preguntarle?. Previa a la intervención se tiene una
conversación con la madre que da pie al trabajo terapéutico.
P. Paciente de dos años y medio de padres separados por alcoholismo del padre.
Actualmente vive con su madre y su abuela materna. Asiste al jardín infantil donde se
detectan conductas agresivas hacia sus compañeros expresados con golpear y escupir. El
niño era dejado ocasionalmente en la casa de una tía para su cuidado mientras la madre
y la abuela trabajan. En ese hogar habita un primo de 16 años de nombre “J”; en ese
contexto fue que ocurrieron episodios de abuso sexual reiterados (locus). A medida que
la madre investiga e interroga al niño por sus conductas agresivas, él relata
paulatinamente algunos detalles de las agresiones que “J” tuvo hacia su persona hasta
develar el abuso sexual. (Status Nascendi).
La madre decide acudir a terapia psicológica para tratar las conductas agresivas de su
hijo debido al abuso; por lo que se acuerda iniciar terapia de reparación con el niño.
Cabe destacar que la madre estuvo presente en todas las sesiones.
El trabajo de sesiones que se describe a continuación corresponde a cuatro momentos
claves en el transcurso del tratamiento, varias de ellas toman los contenidos ocurridos en
el proceso e incluyen más de una sesión.
En esta sesión P se muestra como un niño conversador, participativo y cuestionador de
cada pequeño detalle de los terapeutas y de la consulta. No excesivamente apegado a la
madre y dispuesto a jugar de inmediato.
En el contexto de las entrevistas iniciales la madre relata que P en el hogar colorea
impresiones de personajes favoritos de dibujos animados que identifica claramente, La
madre le entrega dos sin colorear. Facilitándole el terapeuta témperas para iniciar el
rapport.
T: P, ahora vas a colorear los dibujos que trajeron mientras yo converso con tu mamá.
31
P: ¡¡Ya!!, ¡pero con los dedos porque me gusta así!
Mientras se realiza la anamnesis del niño con la madre, P pinta las hojas y refiere:
P: Ya terminé, mire, ya terminé !así! (interrumpe la conversación con la madre y se
abalanza sobre la mesa para mostrar su trabajo)
T: Veo que le pintaste los ojos y la boca a los dibujos
Madre: Siempre hace lo mismo, en la casa incluso pinta las luces de un tren de juguete
que tiene y de los autos igual, dice que les pinta los ojos.
P: ¡Sí!
T: ¿Por qué?
Se tapa los ojos y luego la boca.
T: ¿Es para que no vea?
P: Si, no puedo ver ni decir.
T: ¿Qué pasa si dice cosas?
P: Le pegan, le sacan sangre y le meten una barata en la boca, la serpiente en la boca y
en el potito.
T: ¿Y qué pasa si ve?
P: Es feo, da susto
T: ¿Qué ve?
P: Que el “J” se viste de mujer
T: ¿Alguna vez viste al “J” vestido de mujer?
P: Si, pero no está bien porque es niño, los niños tienen pene y las niñas vagina. ¿Yo
soy niño verdad mamá?
Madre: Si, tú eres niño y yo soy niña, y los niños no se visten de mujer, eso está mal, no
se hace.
P: Pero el “J” me ponía falda, ¿soy niño?
T: Si eres niño y los niños no se visten de mujer, él se equivocó.
La Técnica del mapa Fantasmático nos permite acceder a las zonas de conflicto en la
imagen del cuerpo del paciente, zonas que marcan la matriz y que entregan detalle de lo
ocurrido abriendo el proceso hacia el inicio de la terapia. Con el correr de las sesiones y
utilizando la técnica del mapa Fantasmático se logra que P normalice el pintado de las
impresiones y comienza a relatar en detalle los abusos, atreviéndose a ver y a hablar. Se
reconoce como víctima haciendo manifiesta la injusticia.
32
“Que coincidencia en las figuritas de papel”
Segundo Momento
“Tele...Develamiento de la escena primaria, entre el terapeuta y el
paciente”
33
Segundo momento terapéutico: Objeto intermediario (Figuritas de Papel)
Durante las primeras sesiones de la terapia y en el contexto de la hora de juego
terapéutica P inicia un juego que tiene que ver con realizar figuras en papel mediante el
doblado, inicialmente hacemos un barco, un avión y un cerdito. Luego me pide que
invente algo con una hoja, doblo la hoja y se corta una figura humana de forma que al
desplegarla (tele) queda como resultado tres figuras humanas tomadas de la mano. Esto
llama poderosamente su atención.
P: ¡Hoo!, ese soy yo, dibújame… este en el “J” y este en el gordito.
T: ¿E l gordito?
P: Sí, ahora hay que cortarlos.
P Toma la tijera y corta bruscamente las manos, dejando a cada figura humana por
separado del resto, luego corta piernas y brazos de manera tan acelerada que incluso
pasa a llevarse un dedo. Luego de eso me pide que yo continúe los cortes, juego que
disfruta mucho riéndose a carcajadas.
T: P, ¿Había alguien más aparte de tu y el “J” en el juego?
P: Sí, el gordito
T: ¿Cómo era?
P: Gordito, moreno, más grande que el “J”, es el amigo del “J”.
Mediante la utilización del objeto intermediario figura de papel queda en evidencia la
presencia de un tercero en los episodios de abuso, posteriormente la información es
pesquisada por investigaciones y se da con este tercer actor “E”, quien resulta ser mayor
de edad y por lo tanto imputable y procesable por los cargos de abuso y violación.
Igualmente queda en evidencia el alto monto de agresión que se descarga en las figuras
de papel mediante los cortes, se abre la posibilidad de expresar la rabia y posteriormente
la pena ante lo sucedido, emociones necesarias para el proceso reparatorio.
Con el correr de las sesiones y la catarsis emocional que produce este juego se van
regulando las emociones. P ya no utiliza la rabia en las relaciones con sus compañeros
de curso ni con su madre ni abuela, se abre un espacio para la pena y se repara el
vínculo madre-hijo.
Se produce una coincidencia télica en el momento de cortar tres figuritas de papel que el
niño claramente reconoce como los tres implicados en la escena primaria del abuso.
34
“Le dejo mis miedos”
Tercer Momento
“Máscara...Viviendo mis temores lúdicamente, entre el terapeuta y el
paciente”
35
Tercer momento terapéutico: Máscara
En una de las sesiones en la mitad del proceso de terapia de reparación del abuso P llega
como todas las sesiones acompañado de su madre y que en esta oportunidad permanece
en la sesión, el niño muy contento y con ganas de compartir trae de su casa una máscara
que le compró su madre en un desfile de fin de semana y el explica al terapeuta que se
trata de “una máscara de los transformers”.
T: ¿Qué es para ti, que es esto?
P: Nadie lo mata, no se muere. (Se pone en posición tensa con los puños oprimidos,
piernas abiertas y muestra los dientes)
P: (Se coloca la máscara) ¡Bum bum!, te mata, dispara fuerte
T: ¿A quién mata?
P: A todos (hace el gesto de disparar estático)
T: ¿Y salva a alguien?
P: No, mata a todos (gira en su eje rápidamente y tropieza cayendo al suelo)
Hacia el final de la sesión.
P: (El niño recalca con mucho énfasis), le dejo la máscara, la cuida y la vengo a buscar
la otra semana
T: Gracias, la voy a cuidar mucho con cariño
P: Se despide agradeciendo los juegos acercándose a su madre para prepararse a salir de
la consulta. Da la mano al terapeuta de despedida y abraza a la madre a la salida.
En esta sesión al entregar el niño la máscara, es cuando se consolida la figura del
terapeuta como un ser poderoso e invencible pero el mismo tiempo protector. Durante el
trabajo del uso de la máscara P adquiere también la capacidad de protegerse él mismo
compartiendo su temor y su rabia con otros.
36
“Juguemos a protegernos”
Cuarto Momento
“Role playing, aprendiendo a sentirme seguro”
37
Cuarto momento terapéutico: Role Playing
El momento final de la terapia fue el más extenso del proceso y se caracterizó por un
juego en el que trae la máscara de vuelta al espacio de la consulta. En una de las últimas
sesiones en que P llega como siempre en compañía de su madre, saluda cordialmente y
espera instrucciones para comenzar el juego a diferencia de sesiones anteriores donde
invadía el espacio de la consulta, manipulando los elementos de juego antes de saludar.
T: Lo saluda y pregunta ¿cómo está?, ¿qué traes en la mano?
P: La máscara del trasnformer (se la coloca) y dice enérgicamente iniciando el juego, yo
soy el transformer y tú eres la guagua que llora (le muestra al terapeuta cómo
representar a la guagua, en posición fetal y llorando “¡gua gua!”, lo toma de la mano y
acuesta en el piso, mientras él como transformer mira amenazante y le apunta con gesto
de disparo)
T: ¡Ya!, ahora tu eres la guagua y yo el transformer
P: no quiero! No! (se saca la máscara y mira afligido a la madre buscando su apoyo)
T: Bueno, sigamos así entonces
A los minutos
P: Ahora tu eres el transformer y yo la guagua (se saca la máscara y se la pasa al
terapeuta, tan pronto como éste se pone de pié, P toma el rol de la guagua en posición
fetal en el suelo)
T: Bueno, “soy el transformer y vengo por la guagua”
P: ¡Noooo! ¡Gua gua! (mueve las piernas y se tapa la cara)
T: Ya no quiero ser malo
P: ¡Ya!, mejor así, sin susto
T: “Soy el transformer bueno y mato a los malos que vienen a hacerle daño a la
guagua”
P: Abraza al terapeuta
P: ¡Defiéndeme, mátalos! (cubriéndose detrás del terapeuta)
Otro momento importante en la siguiente sesión. P quiere continuar el juego de la sesión
anterior trayendo nuevamente su máscara de transformer. Donde propone de inmediato
al terapeuta continuar con el juego de la semana anterior. (Cabe recordar que el período
de las sesiones finales el niño ya tiene 4 años y medio)
38
P: Yo ahora el transformer y tú la guagua
T: Bueno
P: ¡¡Haaaa!!, mueran, la guagua es mía, yo cuido la guagua
De esta forma al aplicar el juego de roles quedan establecidas las habilidades de P para
darle un nuevo sentido a lo ocurrido y encontrar herramientas para defenderse a si
mismo del recuerdo de la experiencia del abuso.
Conseguido esto termina el tratamiento.
Cuatro momentos terapéuticos y técnicas utilizadas:
1.- Entrevistas iniciales: Mapa Fantasmático
2.- Primeras sesiones del tratamiento: Objeto Intermediario (Figuritas de papel)
3.- Mitad del tratamiento: Máscara
4.- Finalización del tratamiento: Role Playing y cambio de roles
39
VII- ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
A manera de conclusión, el registro y análisis de los datos a través de la Etnografía
Interpretativa, nos entregó un amplio espacio de creaciones, reconstrucciones y
observaciones ricas en la posibilidad que nos plantea el psicodrama de intervenir aun en
los espacios más profundos de un niño abusado sexualmente.
La realización de la práctica del psicodrama realizada con un niño abusado
sexualmente, permitió corroborar que es posible ayudar al proceso de reparación a
través del trabajo expresivo, elaborativo que permiten las técnicas psicodramáticas.
La relación espacio tiempo que permite el psicodrama le sirvió a P. para reencuadrar su
historia a través de la creación de imágenes de los roles del abusador y el abusado.
El trabajo de observación-diagnóstica al inicio fue fundamental para detectar las
necesidades que manifestaba a través de los juegos de roles y creación de imágenes.
Durante el proceso de reparación, el niño reconoció que su conflicto estaba fuera de él;
en la medida que trabajó con las distintas técnicas propuestas por el terapeuta, como el
mapa fantasmático, objetos intermediarios, tele, máscaras y roles, pudo ordenar y
resignificar sus experiencias.
Mediante la elaboración del mapa fantasmático logra acceder a las zonas de conflicto en
la imagen del cuerpo del paciente, zonas que marcan la matriz y que entregan detalle de
lo ocurrido abriendo el proceso hacia el inicio de la terapia; el paciente se reconoce
como victima haciendo manifiesta la injusticia a través de las emociones como la pena,
logrando finalmente ver y hablar.
Al trabajar con el objeto intermediario la figura de papel, queda en evidencia la
presencia de un tercero en los episodios de abuso; manifestando un alto monto de
agresión que se descarga en las figuras de papel mediante los cortes, a través de este
momento en el paciente, se abre la posibilidad de expresar la rabia y posteriormente la
pena ante lo sucedido, emociones necesarias para el proceso reparatorio.
40
Como resultado de este proceso se regulan sus emociones, en que P logra controlar la
rabia manifiesta en las relaciones con sus compañeros de curso, madre y abuela, es decir
que por medio del objeto intermediario se logra reparar el vínculo madre-hijo.
Se produce una coincidencia télica en el momento de cortar tres figuritas de papel que el
niño claramente reconoce como los tres implicados en la escena primaria del abuso;
donde el niño se atreve a relatar los acontecimientos nombrando a un tercero abusador
antes no mencionado en la escena, ayudándolo a disminuir sus terrores nocturnos,
pesadillas y a conseguir un sueño más reparador.
Mediante la utilización técnica de la máscara; el niño reconoce en el terapeuta una
figura protectora, que lo hace sentir menos ansioso frente a las figuras masculinas, al
reconocerse como un varón adquiere la capacidad de protegerse a si mismo, siendo
capaz de compartir su temor y rabia con otros.
El Role Playing, como técnica transversal durante el tratamiento, dio la posibilidad al
niño de transformar en forma gradual, la fuerza de la agresión, en fuerza de la
contención, encontrando las herramientas para defenderse a si mismo, del recuerdo de la
experiencia del abuso. De esta forma al aplicar el juego de roles quedan establecidas las
habilidades de P para darle un nuevo sentido a lo ocurrido.
En este sentido, el proceso de reparación tuvo un avance en la medida que el paciente
logró integrar aspectos negativos y positivos de sí mismo.
Se pudo constatar que el modelo psicodramático, mediante las técnicas descritas, es
eficaz en el proceso de reparación de niños con abuso sexual, esencialmente porque en
niños pequeños, es necesaria la inclusión de aspectos resignificadores desde la
dimensión corporal, en compañía de las emociones y los pensamientos.
Desde la difícil experiencia de estos casos, es importante destacar que el terapeuta es
una de las figuras que acompañará al niño en su proceso de reparación. Es vital
considerar las cualidades que el terapeuta debe tener en esta intervención, especialmente
en el modelo psicodramático donde se revive la experiencia intensamente desde lo
corporal y lúdico del niño.
41
Lo que sugerimos considerar en el rol del terapeuta psicodramático son las siguientes
cualidades:
- Ser empático con el universo del niño
- Alta tolerancia a la frustración
- Capacidad de juego
- Capacidad de resistir la transferencia seductora y agresiva
- Ser flexible, creativo y espontáneo
- Saber tratar con la culpa y frustración de los padres
- Confiar plenamente en las sensaciones que despierta el paciente en el terapeuta,
permitiendo la aparición del tele.
- Evitar la revictimización del niño a través de la correcta utilización de las
técnicas psicodramáticas.
- Reconocer la complejidad de las distintas técnicas del psicodrama y aplicarlas
adecuadamente según la etapa evolutiva y capacidades del niño.
Después de dos años de trabajar con este niño de tan corta edad, uno de los tantos casos
en el que se pudo intervenir, la mayor dificultad fue la culpa de la madre, de no haber
previsto el abuso, esta sensación revictimiza al niño en su rol de abusado sexualmente e
impide el avance de la terapia un par de meses. Fue necesario trabajar en una sesión la
genuina sensación de perdón solo con la madre, mediante la técnica de los cojines e
intercambio de roles logra resignificar la culpa.
La mayor fortaleza de este niño en su proceso de terapia, fue su capacidad creativa, la
gran facilidad para mostrar su mundo interno, mediante la proposición espontánea de
juegos, su motivación para recibir y aceptar instrucciones y enriquecerlas con sus
propios contenidos internos.
Finalmente concluimos, desde la experiencia práctica clínica, que en la reparación de
niños abusados sexualmente, el psicodrama es una herramienta válida, que integra la
espontaneidad, el juego como una manera que ellos se miren a sí mismos, su entorno,
aprendiendo nuevas formas de conductas y lograr integrar los conflictos de su vida por
medio expresión y acción.
42
Bibliografía
1. Arruabarrena, Mª.I. (1996). Evaluación y tratamiento familiar. En J. de Paúl y
Mª. I.
2. Arruabarrena (Eds.), Manual de protección infantil (pp. 312-324). Barcelona:
MASSON.
3. Arruabarrena, Mª.I. y de Paúl, J. (1994). Maltrato a los niños en familia.
Evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.
4. Cantón, J. y Cortés, Mª.R. (2000). El abuso sexual en la infancia. En Cantón, J.
y Cortés, Mª.R. (Eds.) Guía para la evaluación del abuso sexual infantil (pp.13-
45). Madrid: Pirámide.
5. Del Barrio, M.V. (1997). Tratamiento de la depresión infantil y juvenil. En M.
Jiménez (Ed.), Tratamiento psicológico de los problemas infantiles (pp.147-
164). Málaga: Aljibe.
6. Dolan, Y. (1997). Resolución del Abuso Sexual y otros traumas. Curso Taller
realizado en el instituto Milton H. Ericsson de Santiago.
7. Gallardo, J.A. (1997a). El maltrato infantil en la familia. En M. Jiménez.
(Ed.), Psicopatología infantil (pp.245-257). Málaga: Aljibe
8. Malacrea, M. (2000). Trauma y reparación. Madrid: Paidós.
9. Martínez, A. y de Paúl, J. (1993). Maltrato y abandono en la infancia.
Barcelona: Martínez Roca.
10. Quiroz, O. M. y Rivera, R-T C. (2003). Estudio exploratorio de una
intervención psicoterapéutica psicodramática en un caso de abuso sexual
43
infantil intrafamiliar. Tesis para optar al grado de Licenciado en Psicología.
Universidad Diego Portales, Chile.
11. Reyes, G. (2007). La Práctica del Psicodrama. RIL Editores.
12. Reyes, G. (2005). Psicodrama, Paradigma, Teoría y Método. Editorial Cuatro
Vientos.
13. Topper, I.U. (1988). El silencio de los corderos. En Nuevo Trabajo en ABC, 14
Junio, pp. 54-55.
14. Tuma, J.M. (1993). Terapias clásicas aplicadas a niños. En T.H. Ollendick y M.
Hersen (Eds.). Psicopatología infantil (pp.487-508). Barcelona: Martínez Roca.
44
Anexos
Figuritas de papel: TELE
45
Mapa Fantasmático 1
46
Mapa fantasmático 2
47
OTRAS PRODUCCIONES GRÁFICAS DEL NIÑO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJATERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJA
claidy alvarez
 
El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica
Guillem Feixas
 
Ejemplo de una Anamnesis
Ejemplo de una Anamnesis Ejemplo de una Anamnesis
Ejemplo de una Anamnesis
Jamaly Bustamante
 
Soluciones entre 2 : Aprender a negociar y superar los conflictos de pareja
Soluciones entre 2 : Aprender a negociar y superar los conflictos de parejaSoluciones entre 2 : Aprender a negociar y superar los conflictos de pareja
Soluciones entre 2 : Aprender a negociar y superar los conflictos de pareja
Robert Sasuke
 
Cat A
Cat ACat A
Inoculación del estrés
Inoculación del estrésInoculación del estrés
Inoculación del estrés
BOGUMA
 
MCMI III
MCMI IIIMCMI III
MCMI IIICindy Z
 
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicosEl test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Terapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento iiTerapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento ii
RuxierM
 
Código de welsh para MMPI
Código de welsh para MMPICódigo de welsh para MMPI
Código de welsh para MMPI
Alex Preciado
 
Análisis y propuestas de intervencion en una organización de la ciudad de la ...
Análisis y propuestas de intervencion en una organización de la ciudad de la ...Análisis y propuestas de intervencion en una organización de la ciudad de la ...
Análisis y propuestas de intervencion en una organización de la ciudad de la ...Nombre Apellidos
 
Terapia sistemica 1980 2000
Terapia sistemica 1980   2000Terapia sistemica 1980   2000
Terapia sistemica 1980 2000Andres Gamba
 
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39Sayi Aguilar Muñoz
 
Test de la familia frases incompletas-cuentos duss- clases
Test de la familia frases incompletas-cuentos duss- clasesTest de la familia frases incompletas-cuentos duss- clases
Test de la familia frases incompletas-cuentos duss- clasesjhonps14
 
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfll
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfllTest Dibujo de la Familia (manual).pdfll
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfll
CRistianRamos615449
 
Terapia grupal combinada ( 6 to grupo)
Terapia grupal combinada ( 6 to grupo) Terapia grupal combinada ( 6 to grupo)
Terapia grupal combinada ( 6 to grupo)
MarielaTocto
 
Informe Final - Autoestima en Estudiantes Universitarios 2022..pdf
Informe Final - Autoestima en Estudiantes Universitarios 2022..pdfInforme Final - Autoestima en Estudiantes Universitarios 2022..pdf
Informe Final - Autoestima en Estudiantes Universitarios 2022..pdf
Irvic Beltrán
 
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdfMaterial de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
AlexandraAlexandra72
 
Test de Apercepcion Tematica TAT
Test de Apercepcion Tematica TATTest de Apercepcion Tematica TAT
Test de Apercepcion Tematica TAT
Jennifer Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJATERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJA
 
El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica El genograma en terapia familiar sistémica
El genograma en terapia familiar sistémica
 
Ejemplo de una Anamnesis
Ejemplo de una Anamnesis Ejemplo de una Anamnesis
Ejemplo de una Anamnesis
 
Soluciones entre 2 : Aprender a negociar y superar los conflictos de pareja
Soluciones entre 2 : Aprender a negociar y superar los conflictos de parejaSoluciones entre 2 : Aprender a negociar y superar los conflictos de pareja
Soluciones entre 2 : Aprender a negociar y superar los conflictos de pareja
 
Cat A
Cat ACat A
Cat A
 
Inoculación del estrés
Inoculación del estrésInoculación del estrés
Inoculación del estrés
 
MCMI III
MCMI IIIMCMI III
MCMI III
 
Tecnicas de intervencion 6
Tecnicas de intervencion 6Tecnicas de intervencion 6
Tecnicas de intervencion 6
 
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicosEl test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
 
Terapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento iiTerapia de pareja tratamiento ii
Terapia de pareja tratamiento ii
 
Código de welsh para MMPI
Código de welsh para MMPICódigo de welsh para MMPI
Código de welsh para MMPI
 
Análisis y propuestas de intervencion en una organización de la ciudad de la ...
Análisis y propuestas de intervencion en una organización de la ciudad de la ...Análisis y propuestas de intervencion en una organización de la ciudad de la ...
Análisis y propuestas de intervencion en una organización de la ciudad de la ...
 
Terapia sistemica 1980 2000
Terapia sistemica 1980   2000Terapia sistemica 1980   2000
Terapia sistemica 1980 2000
 
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
 
Test de la familia frases incompletas-cuentos duss- clases
Test de la familia frases incompletas-cuentos duss- clasesTest de la familia frases incompletas-cuentos duss- clases
Test de la familia frases incompletas-cuentos duss- clases
 
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfll
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfllTest Dibujo de la Familia (manual).pdfll
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfll
 
Terapia grupal combinada ( 6 to grupo)
Terapia grupal combinada ( 6 to grupo) Terapia grupal combinada ( 6 to grupo)
Terapia grupal combinada ( 6 to grupo)
 
Informe Final - Autoestima en Estudiantes Universitarios 2022..pdf
Informe Final - Autoestima en Estudiantes Universitarios 2022..pdfInforme Final - Autoestima en Estudiantes Universitarios 2022..pdf
Informe Final - Autoestima en Estudiantes Universitarios 2022..pdf
 
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdfMaterial de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
 
Test de Apercepcion Tematica TAT
Test de Apercepcion Tematica TATTest de Apercepcion Tematica TAT
Test de Apercepcion Tematica TAT
 

Similar a modelo terapia psicodramatica aportes clínicos

Terapia Grupal Abuso Sexual (Martínez).pdf
Terapia Grupal Abuso Sexual (Martínez).pdfTerapia Grupal Abuso Sexual (Martínez).pdf
Terapia Grupal Abuso Sexual (Martínez).pdf
SindyRodriguez30
 
Terapia De Grupo En Abuso Sexual Infantil
Terapia De Grupo En Abuso Sexual InfantilTerapia De Grupo En Abuso Sexual Infantil
Terapia De Grupo En Abuso Sexual Infantil
Demona Demona
 
Terapia De Grupo En Abuso Sexual Infantil
Terapia De Grupo En Abuso Sexual InfantilTerapia De Grupo En Abuso Sexual Infantil
Terapia De Grupo En Abuso Sexual InfantilDemona Demona
 
Obediencia perfecta
Obediencia perfectaObediencia perfecta
Obediencia perfecta
Juan José Ricárdez López
 
Tfg grizuti
Tfg grizutiTfg grizuti
Tfg grizuti
zetruyorda
 
Koppitz.pdf
Koppitz.pdfKoppitz.pdf
Koppitz.pdf
LuzPalmVaca
 
7162191 test-indicadores-emocionales-del-test-del-dibujo-de-la-figura-humana-...
7162191 test-indicadores-emocionales-del-test-del-dibujo-de-la-figura-humana-...7162191 test-indicadores-emocionales-del-test-del-dibujo-de-la-figura-humana-...
7162191 test-indicadores-emocionales-del-test-del-dibujo-de-la-figura-humana-...
alejandra guntin
 
Perfiles
PerfilesPerfiles
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Asociación El Mundo de los ASI
 
Monografía: Importancia del rol del psicólogo en la aplicación de una evaluac...
Monografía: Importancia del rol del psicólogo en la aplicación de una evaluac...Monografía: Importancia del rol del psicólogo en la aplicación de una evaluac...
Monografía: Importancia del rol del psicólogo en la aplicación de una evaluac...
WilmanAndres1
 
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
WilmanAndres1
 
M A L T R A T O I N F A N T I L
M A L T R A T O  I N F A N T I LM A L T R A T O  I N F A N T I L
M A L T R A T O I N F A N T I Llasparis
 
CAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfCAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdf
chinoviz
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
Arial Comunicaciones
 
comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las ...
 comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las ... comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las ...
comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las ...
David Gutiérrez H
 
Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)
marzo26
 

Similar a modelo terapia psicodramatica aportes clínicos (20)

Terapia Grupal Abuso Sexual (Martínez).pdf
Terapia Grupal Abuso Sexual (Martínez).pdfTerapia Grupal Abuso Sexual (Martínez).pdf
Terapia Grupal Abuso Sexual (Martínez).pdf
 
Terapia De Grupo En Abuso Sexual Infantil
Terapia De Grupo En Abuso Sexual InfantilTerapia De Grupo En Abuso Sexual Infantil
Terapia De Grupo En Abuso Sexual Infantil
 
Terapia De Grupo En Abuso Sexual Infantil
Terapia De Grupo En Abuso Sexual InfantilTerapia De Grupo En Abuso Sexual Infantil
Terapia De Grupo En Abuso Sexual Infantil
 
Abuso
AbusoAbuso
Abuso
 
Abuso
AbusoAbuso
Abuso
 
Obediencia perfecta
Obediencia perfectaObediencia perfecta
Obediencia perfecta
 
Abuso
AbusoAbuso
Abuso
 
Abuso
AbusoAbuso
Abuso
 
Tfg grizuti
Tfg grizutiTfg grizuti
Tfg grizuti
 
Koppitz.pdf
Koppitz.pdfKoppitz.pdf
Koppitz.pdf
 
7162191 test-indicadores-emocionales-del-test-del-dibujo-de-la-figura-humana-...
7162191 test-indicadores-emocionales-del-test-del-dibujo-de-la-figura-humana-...7162191 test-indicadores-emocionales-del-test-del-dibujo-de-la-figura-humana-...
7162191 test-indicadores-emocionales-del-test-del-dibujo-de-la-figura-humana-...
 
Perfiles
PerfilesPerfiles
Perfiles
 
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
Abuso sexual infantil y síndrome de alienación parental: criterios diferencia...
 
Monografía: Importancia del rol del psicólogo en la aplicación de una evaluac...
Monografía: Importancia del rol del psicólogo en la aplicación de una evaluac...Monografía: Importancia del rol del psicólogo en la aplicación de una evaluac...
Monografía: Importancia del rol del psicólogo en la aplicación de una evaluac...
 
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
Consecuencias psicológicas en las personalidad en niños y niñas victimas de v...
 
M A L T R A T O I N F A N T I L
M A L T R A T O  I N F A N T I LM A L T R A T O  I N F A N T I L
M A L T R A T O I N F A N T I L
 
CAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfCAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdf
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
 
comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las ...
 comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las ... comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las ...
comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las ...
 
Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

modelo terapia psicodramatica aportes clínicos

  • 1. CENTRO DE ESTUDIOS DE PSICODRAMA SANTIAGO DE CHILE TESINA POSTITULO DE PSICODRAMA “MODELO DE TERAPIA PSICODRAMÁTICA Y SUS APORTES CLÍNICOS EN UN CASO DE REPARACIÓN DE ABUSO SEXUAL INFANTIL” 2010 PROFESOR GUÍA: ADA PÉREZ ALUMNOS: PABLO AMPUERO VARAS AMANDA PÉREZ DELGADO
  • 2. 1 INDICE     I.  INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3   II.  FORMULACIÓN  DEL  PROBLEMA:     El  abuso  sexual......................................................................................................5   Consecuencias  psicológicas  del  abuso  sexual.......................................................6   Terapias  en  abuso  sexual  infantil...........  .............................................................10   Etapas  del  proceso  de  reparación.…….....................................................…..….10   Tratamientos  terapéuticos....................................................................................11   El  psicodrama......................................................................................................12   III.  OBJETIVOS   OBJETIVO  GENERAL......................................................................................14   OBJETIVO  ESPECÍFICO...……………..…………………………………….14   IV.  MARCO  TEORICO   1.  PSICODRAMA   4.1.1. Antecedentes Generales……….......………………………………………….…15 4.1.2. Teoría de Roles..…………………………………………………………….…..18 4.1.3. Tratamiento......…………………………………………………….....…………18 4.1.4. Terapia psicodramática.........................................................................................19 4.1.5 Las principales técnicas utilizadas.........................................................................22 4.1.6. Otras técnicas de intervención: técnicas verbales.................................................24 V.  MARCO  METODOLÓGICO   5.1.  Diagnóstico…………………………….………………………….........................26   5.2.  Metodología……..………………………………………………………………...27   5.3 Diseño terapéutico..………………………………………………………………..28 VI.   RELATO ETNOGRÁFICO   PRIMER   MOMENTO:   “Caldeamiento inespecífico...Camino al mapa fantasmático, los primeros contactos entre el terapeuta, paciente y su madre”.......…..29 SEGUNDO   MOMENTO:   “Tele...Develamiento de la escena primaria, entre el terapeuta y el paciente”.....................………………………..……………..………….32 TERCER  MOMENTO: “Máscara...Viviendo mis temores lúdicamente, entre el terapeuta y el paciente”………………………………………………….…….……….34 CUARTO  MOMENTO: “Role playing, aprendiendo a sentirme seguro”…......36    
  • 3. 2 VII.  ANÁLISIS  Y  CONCLUSIONES……….......…..………………………………39   BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….………..42 ANEXOS………………………………………………………………………………44
  • 4. 3 I.- INTRODUCCIÓN Es muy difícil hablar de lo que significa el abuso sexual infantil que es “la implicación de un niño o un adolescente menor en actividades sexuales ejercidas por los adultos y que buscan principalmente la satisfacción de éstos, siendo los menores de edad inmaduros y dependientes y por tanto incapaces de comprender el sentido radical de estas actividades ni por tanto de dar su consentimiento real. Estas actividades son inapropiadas a su edad y a su nivel de desarrollo psicosexual, son impuestas bajo presión -por la violencia o seducción- y trasgreden tabúes sociales en lo que concierne a los roles familiares”. Es monstruoso para quien lo vive en general, aun peor si se considera a un niño como victima. En la infancia, lo que torna el tema más aberrante y poco asequible para quienes trabajan con abuso sexual en menores es que los casos se dan en el ámbito intrafamiliar o por personas cercanas y en contacto directo con la familia del niño abusado. En nuestra presentación, luego de la introducción, en el segundo capitulo se conceptualiza el abuso sexual, sus consecuencias psicológicas y terapia de reparación; siendo importante en nuestro trabajo el proceso de reparación del abuso sexual infantil. Este tipo de intervención ayuda al niño a reparar aquellos elementos de su experiencia psíquica que han sido dañados/alterados por la vivencia abusiva. En este ámbito, cobra especial importancia el reestablecimiento de la confianza tanto en las relaciones con adultos, como en el mundo. En el tercer capítulo se definirán el objetivo general y los objetivos específicos. Para continuar en el cuarto capítulo con el marco teórico que se construye a partir del trabajo de la práctica clínica, con niños abusados desde el modelo psicodramático, enfoque teórico y metodológico que surge de la sociología, el teatro y la psicología. Su núcleo es la dramatización, por medio de la cual se trabajan los aspectos cognitivos, afectivos y corporales, permitiendo integrar una visión holística del ser humano. El fundador de esta corriente y modelo terapéutico fue J. L. Moreno, quien formuló al psicodrama como “un método para sondear a fondo la verdad del alma a través de la
  • 5. 4 acción”. Esta corriente se desarrolló fundamentalmente en el contexto grupal, concibiendo al ser humano desde una perspectiva vincular – social. Se incluye en el cuarto capítulo, antecedentes generales, la teoría de roles, el tratamiento en abuso sexual infantil que proponen diversas líneas teóricas. El estudio se centra en la terapia psicodramática, explicando sus principales técnicas verbales y no verbales. En un quinto capítulo nos referiremos al marco metodológico, donde se incluyen el diagnóstico, la metodología y al diseño terapéutico. En el capitulo sexto se utiliza la técnica etnografía interpretativa para describir cuatro momentos terapéuticos y su análisis, finalmente se presentan las conclusiones de este caso.
  • 6. 5 II.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Antecedentes del tema EL ABUSO SEXUAL El abuso sexual infantil es “la implicación de un niño o un adolescente menor en actividades sexuales ejercidas por los adultos y que buscan principalmente la satisfacción de éstos, siendo los menores de edad inmaduros y dependientes y por tanto incapaces de comprender el sentido radical de estas actividades ni por tanto de dar su consentimiento real. Estas actividades son inapropiadas a su edad y a su nivel de desarrollo psicosexual, son impuesta bajo presión- por la violencia o seducción- y trasgreden tabúes sociales en lo que concierne a los roles familiares”. Kempe (1978)1 . Las formas más comunes de abusos sexuales a menores son: el incesto, la violación, la vejación y la explotación sexual (Gallardo, 1997a). Algunos de estos comportamientos por parte de los agresores pueden consistir en exhibir sus órganos sexuales, tocar, besar, o manosear a los menores, conversar con ellos de forma obscena, exhibir películas pornográficas o fotos, hacer fotos de los menores desnudos, inducirlos a realizar actividades sexuales o eróticas, etc., todo ello con el objetivo de obtener una gratificación sexual. Una relación más detallada sobre los diferentes tipos de abuso sexual, se explica en Martínez y de Paúl (1993) y también en ADIMA (1993). López y del Campo (1999)2 , expresan que existen falsas creencias en este tema pues se considera que los abusos ocurren raramente, que sólo lo sufren las niñas, que actualmente se dan más abusos que en el pasado, que se dan en clase social baja y que los niños no suelen decir la verdad. Todas estas opiniones, bastante extendidas son discutidas por estos dos autores que explican claramente cómo los abusos son más frecuentes de lo que pensamos, que se dan en todas las clases sociales y que es conveniente creer a los niños o al menos prestarles toda la atención necesaria cuando dicen que han sufrido un abuso. También Topper (1988)3 destaca en un informe de FUNCOE (Fundación Cooperación y 1 Kempe en Barudy, J. (1998) Pp.161 2 Martínez, A y de Paúl, J. (1993) ADIMA 3 Toper IU (1998) Pp.54-55
  • 7. 6 Educación) y la Alianza internacional “Save the Children”, la peligrosa frecuencia con la que se producen los abusos sexuales infantiles y aboga para que esta cuestión deje de considerarse un tema tabú. Un 23% de las niñas y un 15% de los niños sufren abuso sexual en España según un estudio de FUNCOE. Este informe fue presentado en Valencia con motivo de un Seminario sobre Prevención del Abuso Sexual (Revista Escuela Española, 1998). No obstante, Sosa y Capafons (1996) indican que los resultados sobre estudios de incidencia y prevalencia de abusos sexuales en la infancia y adolescencia tienden a arrojar resultados muy dispares entre sí y la extrapolación de resultados a la población general debe realizarse con precaución. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DEL ABUSO SEXUAL En la mayoría de los casos el abuso sexual provoca en las víctimas numerosas secuelas negativas a nivel físico, psicológico o comportamental. Podemos distinguir consecuencias a corto y a largo plazo. ADIMA (1993) indica que, a largo plazo, los abusos determinan una presencia significativa de los trastornos disociativos de la personalidad como son alcoholismo, toxicomanías y conductas delictivas, aparte de graves problemas en el ajuste sexual. Las consecuencias son diferentes si el abusador es un familiar, un extraño u otro niño (aunque se habla de abuso cuando el agresor es significativamente mayor que la víctima o cuando está en una posición de poder o control sobre ella); también es diferente si la relación sexual ha sido violenta o no. Los abusos en familia suelen ser más traumáticos, ya que para el niño suponen además sentimientos contradictorios en cuanto a la confianza, la protección, y el apego que esperamos y sentimos con relación a nuestros propios familiares. Desde nuestra práctica clínica consideramos, que no todos los niños manifiestan el mismo grado de afectación. Para algunos, el abuso, puede significar un trauma y para otros las consecuencias pueden ser diferentes. En algunas ocasiones, puede suceder que el grado de sufrimiento no esté relacionado o en proporción con el suceso en el que el niño ha estado involucrado.
  • 8. 7 El trauma es el resultado de un acontecimiento al que la persona no encuentra significado, y que experimenta como algo insuperable e insufrible. En el trauma se trata de un estímulo muy grande y que supera la capacidad de la persona para procesarla y ponerla en palabras, eso dicen los psicoanalistas especialistas en trauma. Finkelhor y Browne (1985)4 definen la dinámica traumagénica como aquella que altera el desarrollo cognitivo y emocional de la víctima, distorsionando su autoconcepto, la vista del mundo y las habilidades afectivas. El trastorno de estrés postraumático se manifiesta en las personas después de un acontecimiento catastrófico e inhabitual. Ullmann y Werner (2000)5 exponen en su obra los distintos tipos de traumas que pueden sufrir los niños por causas muy diferentes como pueden ser la separación de los padres, la muerte de estos, la vivencia de una guerra o el abuso sexual. Los síntomas más frecuentes del trauma son, vueltas al pasado y sueños con representación del suceso ocurrido, insomnio y depresión. Síntomas que suelen persistir durante mucho tiempo, años y a veces durante toda la vida. Sobre el tratamiento del trauma, Malacrea (2000)6 hace una amplia disertación acerca de niños que han sido víctimas de abuso y expone su larga experiencia en este tipo de tratamiento. Topper (1988), indica que Félix López, catedrático de Sexología de la Universidad de Salamanca en sus investigaciones, ha llegado a la conclusión de que no todas las víctimas necesitan terapia, pero todas necesitan ayuda. La víctima puede necesitar una terapia y el agresor la necesita siempre. Arruabarrena (1996) y Cantón y Cortés (2000)7 , expresan que las manifestaciones negativas de los menores suelen ser: confusión, tristeza, irritabilidad, ansiedad, miedo, impotencia, culpa y autorreproche, vergüenza, estigmatización, dificultad tanto en las relaciones de apego como déficit en las habilidades sociales, aislamiento social, desconfianza hacia todos, o a veces, hacia personas del sexo del agresor, baja auto- estima, impulsividad, trastornos del sueño o de la alimentación, miedo, problemas 4 Finkelhor y Browne (1985) Nueva Cork: Free Press 5 Ullmann y Werner (2000). Infancia y Trauma 6 Malacrea (2000. Trauma y Reparación 7 Cantón y Cortés (2000). Pp. 13-45
  • 9. 8 escolares, fugas del domicilio, depresión, labilidad, conductas autodestructivas y/o suicidas, entre otros. López (1995)8 indica que existen diferencias en cuanto a edad y género. Si las víctimas son niñas suelen manifestar depresión y ansiedad. En el caso de los niños puede ocurrir, que se manifiesten más agresivos o que se conviertan en abusadores de otros niños. Aunque, de Paúl (2000), Profesor Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco, en una conferencia pronunciada en la Universidad de Málaga, indicó que es frecuente decir que los abusadores han tenido en su infancia una historia de abuso sexual o al menos así lo relatan. Pero no es posible decir que haya una transmisión intergeneracional porque no cuadran las cifras; la mayoría del abuso se produce de varón a mujer y la mayoría de las mujeres no son abusadoras sexuales. Sí, se puede decir que puede pesar la historia de abuso sexual en cuanto a varones que han sido víctimas de abuso sexual por parte de otro varón, y que van a abusar sexualmente de otros varones, o también haber sido víctimas de abuso sexual por parte de un varón y abusar de mujeres. Recientemente Finkelhor (2000)9 , afirma que existe una mayoría de abusadores menores, un tercio del 90% son de género masculino. Estos menores a los que nos referimos suelen imitar el abuso que ya han sufrido y es posible que tengan una historia de rechazo social y de estigmatización sin que ellos mismos sepan el motivo o la causa inicial de estos problemas. Martínez y de Paúl (1993)10 , distinguen efectos que ocurren asociados a la edad del niño: Preescolar, Infancia y Adolescencia. Según el tiempo: se distinguen síntomas que van a aparecer a corto y a largo plazo. Estos autores indican además, otras variables que afectan a la gravedad de las consecuencias, tales como la frecuencia y la duración. Según un estudio realizado por el Centro de Asistencia a Víctimas de Atentado Sexual11 , se detectaron 2.783 casos de abuso sexual infantil en Chile; las edades más frecuentes de víctimas de abuso sexual se concentran entre los 7 – 11 años, 8 López (1995). Prevención de los abusos sexuales de menores y educación sexual 9 Finkelhor (2000), Infancia y Trauma 10 Martínez, A. y de Paúl, J. (1993). Maltrato y abandono en la infancia. Barcelona: Martínez Roca. 11 C.A.V.A.S, (2002)
  • 10. 9 principalmente se constata en niñas en un 76% y en niños en un 24%. El 90 % de las agresiones sexuales es perpetrado por un conocido, como el padre, abuelo, padrastro, tío, entre otro y el 10 % restante por desconocidos. Los abusos realizados por el padre o conviviente de la madre, suelen ser reiterados en el tiempo y en ocasiones se acompaña de agresión física severa. El abuso sexual se produce tanto a nivel extrafamiliar como intrafamiliar. En el caso del abuso intrafamiliar, el abusador pertenece al mismo sistema familiar de la víctima. De esta forma suelen ser más traumáticos, ya que para el niño suponen sentimientos contradictorios en cuanto a la confianza, la protección y el apego que espera y siente con relación a los propios familiares. Debido a que el abuso sexual intrafamiliar es el más frecuente y más dañino, hemos decidido abocarnos a este en esta investigación. Dentro de las consecuencias psicológicas del abuso sexual intrafamiliar, está el problema de identidad, lo cual se manifiesta en una disminución de la autoimagen y la autoestima del niño, aparecen sentimientos de culpa, vergüenza y desconfianza. Otras consecuencias de los niños abusados suelen ser: confusión, tristeza, irritabilidad, ansiedad, miedo, dificultades tanto en las relaciones de apego como déficit en las habilidades sociales, desconfianza hacia todos o a veces, hacia personas del sexo del agresor (Cantón & Cortés, 2000)12 . Las familias donde hay dinámicas abusivas, se caracterizan por la disfuncionalidad en los límites. De esta forma, el niño se ve enfrentado a un contexto confuso, donde le resulta difícil distinguir roles y tareas de aquellos que deberían cuidarlo y protegerlo. Esto produce un quiebre en las relaciones que mantiene el niño, donde se ve afectado principalmente el vínculo con la madre. El niño se siente desamparado y angustiado, ya que la madre con su silencio no le entrega las condiciones adecuadas de protección. (Barudy, 1998)13 . 12 Cantón y Cortés (2000). Pp. 13-45 13 Barudy 7y Espinoza. C (1998) Pp. 46
  • 11. 10 Nuestro trabajo se relaciona con la propia experiencia clínica en la atención de niños que fueron víctimas de abuso sexual atendidos en la clínica privada. TERAPIAS EN ABUSO SEXUAL INFANTIL El abuso sexual infantil es un fenómeno psicológico complejo, que requiere de atención psicoterapéutica tanto para los niños, como para los padres; llamada “Terapia de reparación”, que busca ayudar al niño a reparar aquellos elementos de su experiencia psíquica que han sido dañados/alterados por la vivencia abusiva. En este ámbito, cobra especial importancia el reestablecimiento de la confianza tanto en las relaciones con adultos, como en el mundo. El niño debe aprender a confiar nuevamente, validar y elaborar su rabia por la trasgresión vivida y poder continuar su vida sin culpas y con la sensación de autoría respecto de su propia historia. En el trabajo de reparación en niños abusados, nos centraremos en la terapia individual. Etapas del proceso de reparación: Según Dolan (1997)14 hay tres etapas dentro del proceso de superación de los efectos del abuso sexual: Reconocerse como víctima: Supone registrar la situación de desigualdad jerárquica y abuso de poder ante la que se estuvo sometido en el pasado, como niño en relación al abusador. Reconocerse como sobreviviente: Supone identificar los recursos personales que le han permitido protegerse del abuso y sobreponerse a sus efectos a lo largo del tiempo. Celebrar la vida: Supone la capacidad de recuperar la posibilidad de imaginar un futuro libre de la influencia del abuso como un factor determinante en la estructuración de la propia vida. Cuando un niño es abusado sexualmente se establece una sensación de desprotección con el mundo externo que daña los vínculos con los demás y especialmente con el 14 Dolan, Y. (1997). Resolución del Abuso Sexual y otros traumas. Curso Taller realizado en el instituto Milton H. Ericsson de Santiago.
  • 12. 11 entorno donde ha sido violentado. Es la dinámica repetitiva y persistente la que va fijando una forma traumática de relación con los otros. Los tratamientos terapéuticos utilizados con niños son muy similares a los utilizados con adultos. Más que en aspectos conceptuales, las diferencias radican en la adaptación del procedimiento a la edad y a las características del menor, así como en el papel más directivo del terapeuta y/o del coterapeuta (Bragado, 1993)15 . Tuma (1993)16 , hace un estudio sobre las terapias clásicas aplicadas a niños y distingue entre terapia psicoanalítica, de orientación psicoanalítica, de relación, estructurada y de terapia centrada en el cliente. En resumen, se trata de que la persona conozca y resuelva sus conflictos inconscientes. Este autor afirma que en la psicoterapia de orientación psicoanalítica se trata en primer lugar de aliviar los síntomas que producen problema. El tratamiento consiste en interpretar la conducta como una defensa contra la ansiedad, en orden a poner fin a esa conducta. En la terapia de relación se intenta ayudar al niño a conseguir un sentimiento de valor personal, liberarlo de los efectos dañinos de su hostilidad y ansiedad. Esta terapia se centra en la situación actual y en la relación de paciente con el terapeuta. La terapia mediante el juego estructurado, parte de la terapia psicoanalítica, pero sustituye el lenguaje por el juego. La psicoterapia centrada en el cliente intenta corregir un aprendizaje defectuoso, proporcionando al individuo la oportunidad de desarrollar una autoconciencia y una visión positiva de sí mismo. Estos enfoques se distinguen a lo largo de dos dimensiones principales: la postura activa o pasiva del terapeuta y el énfasis en la relación o en la técnica como factor que produce el cambio. Del Barrio (1997)17 hace referencia a las técnicas terapéuticas más usuales basadas en las distintas escuelas. Las técnicas de Modificación de Conducta parten de las 15 Bragado C. (1993) Pp. 41-79 16 Tuma J.M. (1993) Pp. 487-508 17 Del Barrio (1997) Pp. 147-164
  • 13. 12 conductas inadecuadas o los síntomas son conductas aprendidas y por tanto, el tratamiento debe ir dirigido a aprender a modificar estos patrones. En cualquier perturbación, siguiendo esta técnica se eligen las conductas con las que se va a trabajar en función de su relevancia, frecuencia y facilidad para modificarla; planificando además la correcta aplicación de premios y castigos. Siguiendo a Echeburúa y Guerricaechevarría, (2000)18 la actuación iría encaminada a los siguientes logros: a) Reestructuración cognitiva, ya que las preocupaciones del niño pueden distorsionar la percepción de la realidad y la creencia en sus propios recursos para afrontarla. Esta técnica iría pues, enfocada a detectar y a modificar los pensamientos distorsionados en relación con la situación de maltrato y abuso. b) Entrenamiento en habilidades específicas de afrontamiento dirigidas en primer lugar a reducir los niveles de ansiedad por medio de la técnica de relajación muscular progresiva; en segundo lugar, a controlar las preocupaciones mediante las técnicas de detención del pensamiento y de distracción cognitiva y la programación de actividades incompatibles; y en tercer lugar dar pautas de actuación. Entre otras esta, la Terapia Humanística apela a los aspectos más sanos de la personalidad y a los valores humanos comunes entre el terapeuta y el paciente. Intentan ver a la persona desde el punto de vista global, integrando el cuerpo la mente y las emociones en un mismo marco de acción; dentro de ella se incluye la terapia Gestáltica. Un programa completo siguiendo este modelo teórico de terapia dirigido a niños, se encuentra en el trabajo de Cornejo (1996)19 . El Psicodrama: nos muestra una forma de comprensión e intervención del fenómeno del abuso con las víctimas ya que en la interacción con los otros, intervienen vivencias del mundo intrapsíquico que determinan la modalidad vincular, los personajes que desarrollamos en la vida (roles), el libreto que se despliega en nuestro mundo de relaciones (matriz), provocando muchas veces disfunciones, falta de adaptación y 18 Echeburúa y Guerricaechevarría, (2000) Pp. 864 19 Cornejo L. (1996). Pp. 13-45
  • 14. 13 pobreza en las comunicaciones, a través del psicodrama se facilita la re-construcción del vínculo, presentando un camino hacia la reparación de los vínculos dañados. Es aquí, cuando desde la perspectiva psicodramática surge el concepto de espontaneidad empleado en psicoterapia, para explorar nuevas modalidades de intervención, permitiendo así la rematrización de los roles, personajes y libretos que el sujeto repite en forma rígida cuando está dañado. (Reyes, 1999)20 . Nuestro estudio buscará dar cuenta de lo siguiente: ¿Qué aportes entrega el psicodrama en la terapia de reparación de un niño pequeño que ha sido abusado sexualmente? 20 Quiroz, O. M. y Rivera, R-T. C. (2003).
  • 15. 14 III.- OBJETIVOS Objetivo General: Construir una intervención psicoterapéutica desde el psicodrama para conocer sus aportes a la terapia de reparación en niños abusados sexualmente. Objetivos específicos Diseñar la intervención psicoterapéutica psicodramática. Describir paso a paso el proceso psicoterapéutico psicodramático, de un caso de un niño abusado de dos años y medio, focalizado en la terapia de reparación desde el modelo psicodramático. Describir los emergentes según el uso de diferentes técnicas psicodramáticas en el transcurso de la terapia de reparación en el caso de un niño abusado de dos años y medio.
  • 16. 15 IV.- MARCO TEÓRICO 1.- PSICODRAMA 4.1.1.-Antecedentes Generales El psicodrama es un enfoque teórico y metodológico que surge de la sociología, el teatro y la psicología. Su núcleo es la dramatización, por medio de la cual se trabajan los aspectos cognitivos, afectivos y corporales, permitiendo integrar una visión holística del ser humano. Esta técnica se caracteriza por brindar un espacio tanto a los conflictos y dificultades como al desarrollo y búsqueda de recursos activos para la resolución de problemas. Otro aspecto relevante de considerar es que el psicodrama observa y entiende los conflictos, sin adherirse a la parte narrativa de ellos. Esto significa que el énfasis de los objetivos, está centrado más en el proceso que en los contenidos. El fundador de esta corriente y modelo terapéutico fue J. L. Moreno, quien formuló al psicodrama como ‘un método para sondear a fondo la verdad del alma a través de la acción’. Esta corriente se desarrolló fundamentalmente en el contexto grupal, concibiendo al ser humano desde una perspectiva vincular – social. Dentro de este paradigma, Moreno consideró que todo hecho se encontraba enmarcado dentro de tres parámetros fundamentales: Locus, matriz y status nascendi. El locus: es el lugar donde un hecho ocurre, el cual es condicionante pero no determinante, es el escenario de todo y sirve de referente para poder comprender las circunstancias que estimularon la estructuración de alguna conducta determinada. Para efecto de la investigación un locus puede ser, el hecho mismo de la implicación de un menor en un acto de abuso sexual, ejercidas por un adulto perteneciente a una familia, que no protege de este hecho. La matriz: es un mecanismo de defensa que se estructura rígidamente, y que surge como respuesta frente a la dificultad del individuo de no poder manejar el entorno y sus
  • 17. 16 emociones. Es acá, donde se realizan las intervenciones terapéuticas. Con respecto a nuestra investigación, la matriz sería por ejemplo, el aislamiento, que en un momento sirvió al niño para resolver su vivencia como abusado) escapar de un conflicto de lealtad, evitar la vergüenza, entre otros) pero que luego, no le permitiría vincularse de manera adecuada con las personas significativas, lo cual se genera a partir de la culpabilidad y vergüenza que el niño siente frente al abuso. El status nascendi: está referido a la dimensión temporal, al proceso de desarrollo en el cual se enmarca el locus. En el caso del abuso, puede ser por ejemplo, familias disfuncionales, padres separados, dificultades económicas, padres alcohólicos, descuido del cuidador por razones laborales, entre otros que inciden en el abuso hacia el niño. Dentro de los postulados que están a la base de la teoría de J.L. Moreno se encuentran los conceptos de espontaneidad y creatividad. En el caso de la espontaneidad, se refiere a la capacidad de expresar y actualizar un conjunto de pulsiones, necesidades y tendencias propias del sujeto que están normadas socialmente. Opera como un catalizador psicológico, que le permite al sujeto frente a situaciones nuevas reconocer emociones, pensamientos y acciones adecuadas al contexto. Para el surgimiento de la espontaneidad, se requiere de un universo abierto, es decir que continuamente haya un alto grado de novedad, que estimule en el sujeto la percepción de un cambio. Además, debe existir un grado de imprevisibilidad de los acontecimientos venideros, de tal forma que el individuo no automatice las respuestas. La espontaneidad presenta cuatro atributos, el primero se refiere a la cualidad dramática de la respuesta, la cual consiste en otorgarle novedad y vitalidad a sentimientos, acciones y expresiones verbales a situaciones repetitivas que no contienen nada nuevo y original. La segunda forma a considerar es la creatividad que es la capacidad de desarrollar nuevas conductas afectivas, cognitivas y corporales de manera única. La tercera forma es la originalidad, considerado como el libre flujo de expresión que no llega a realizar una contribución tan importante para llamarla creatividad. Por último, está la adecuación de la respuesta, es decir un hombre es capaz de dar una respuesta apropiada a nuevas situaciones.
  • 18. 17 Los procesos grupales se pueden estudiar a partir de cómo los miembros intercambian mensajes entre sí. Moreno considera a cada miembro un átomo social, que interactúa con los demás sobre la base de un sociograma, gráfico que muestra quienes interactúan más y quienes menos, así como también las maneras en que se relacionan. Vínculo desde el psicodrama En relación con los núcleos teóricos que atraviesan el psicodrama se encuentra; el desarrollo evolutivo, la teoría de roles y la teoría de las relaciones interpersonales (vínculo), que en su conjunto explicarían la teoría del vínculo. Desarrollo Evolutivo En cuanto al desarrollo evolutivo, Moreno describe el nacimiento de un niño como un acto de espontaneidad. La indefensión del niño lo sitúa en una dependencia y lo convierte en un ser social. Esta placenta social se convierte en el universo del niño y a medida que el niño crece este universo va cambiando. Moreno describe dos universos, en el primer universo el niño aparece como un candidato a protagonista de su propia vida. Su madre es el primer yo auxiliar, es como una prolongación de su cuerpo. Durante esta etapa se desarrolla el primer rol, que surge de la necesidad de ser amamantado, Moreno lo define como rol psicosomático, ya que depende de una función esencial para la sobrevivencia y no son producto del deseo sino de una necesidad biológica. El primer universo termina cuando el mundo comienza a diferenciarse para el niño en fantasía y realidad. En el segundo universo, ya hay diferenciación entre fantasía y realidad, el niño puede efectuar la inversión de roles en dos etapas: una en la que se ubica activamente en la otra parte, y representa su rol y la otra en que representa el rol de la otra parte respecto a otra persona, lo cual da cuenta de la capacidad del niño para desempeñar roles psicodramáticos (psicológicos). Con este proceso la matriz de identidad deja paso a la matriz familiar y luego a la matriz social, en la cual se dan los roles sociales, teniendo el niño la posibilidad de crearlos y socializar en ellos. El traspaso exitoso del primer al segundo universo depende de un buen vínculo madre – hijo y confluye en un niño que confía, pide protección y la encuentra en una madre que protege.
  • 19. 18 El abuso sexual infantil obstaculiza el desarrollo normal del niño, los roles psicodramáticos se ven afectados ya que se tornan sin plasticidad, debido a la falta de alternativas nuevas (Macarena Quiroz O. y Constanza Rivera R-T.) 200321 . Además, debido a que existen una serie de emociones con relación al abuso, al abusador y en general a las figuras de protección, los cuales no son expresados, los roles sociales también se ven afectados, ya que son desempeñados automática y/o rígidamente, es decir sin creatividad. 4.1.2.- Teoría de Roles Dentro de la teoría de los roles, el rol es un concepto vincular que se define como la unidad más pequeña de la conducta’, el yo surge de estos roles, siendo de esta forma el yo un concepto vincular. Dentro de esta teoría se diferencian distintos tipos de roles, por un lado están los que representan ideas y experiencias colectivas llamados sociodramáticos, y por otro los roles psicodramáticos que representan experiencias e ideas individuales. En este caso, una madre puede ejercer el rol social de madre, el cual es una conserva cultural, de acuerdo a sus propias fantasías e historias personales. (Moreno, 1993)22 . En resumen, todo vínculo se realiza a través de un rol con su complementario. Los roles se agrupan en conjuntos, los cuales van siendo asumido a lo largo de la socialización, que a su vez conforman la identidad social del sujeto, a esto se le denomina clusters. Primero se desarrollan los cluster materno y paterno, caracterizados por roles asimétricos. Finalmente se desarrolla el tercer cluster fraterno, caracterizado por roles simétricos. 4.1.3 Tratamiento El abuso sexual presenta diferentes formas y por tanto también el tratamiento ha de ser diferente: no es lo mismo si ha existido o no contacto físico íntimo, vaginal o anal; si ha consistido en exhibicionismo o inducción al menor a realizar actividades sexuales. 21 Macarena Quiroz O. y Constanza Rivera R-T. ( 2003) Pp.33 22 Moreno. (1993)
  • 20. 19 Arruabarrena (1996)23 distingue el tipo de intervención según su grado de urgencia. No es igual una intervención en el momento de la crisis que una intervención a mediano o largo plazo. El tipo de intervención depende también de las necesidades específicas del menor y de la severidad de sus problemas (Arruabarrena y de Paúl, 1994)24 . Según Peterson y Urquiza (1993) deben tenerse en cuenta además, las características del niño: edad, capacidad verbal, madurez emocional, etc. En cuanto a la duración del tratamiento, Gallardo (1997b) distingue los que pueden ser desarrollados a corto, medio y largo plazo25 . Aunque el tratamiento en estos casos de abuso puede ir dirigido a la familia, o a la pareja, y llevado tanto a nivel individual como grupal, esto no quiere decir que no se incluya a la familia en el tratamiento. Según Jiménez (1997) la familia, debe incluirse en la medida en que tenga un papel directo en la etiología y mantenimiento del problema. Entorno en el que se produce el abuso Intrafamiliar Extrafamiliar Tipos de consecuencias según la edad Preescolar Infancia Adolescencia Duración del tratamiento Tratamiento en situación de crisis Tratamiento a corto plazo Tratamiento a largo plazo A quién se dirige el tratamiento Abusador Niño Víctima Familia de la víctima Sesiones: en forma Grupal Individual Niveles del tratamiento Físico Emocional Comportamental Tabla 1. Intervención en abuso sexual 4.1.4.-Terapia Psicodramática Desde este modelo, el vínculo psicoterapéutico se plantea de una posición yo – tú, en el cual el terapeuta toma una postura activa que le permite sanar a través de este vínculo. Este modelo de relación terapéutico implica una bidireccionalidad y además una asimetría en donde el rol del terapeuta debe estar claro. En la psicoterapia psicodramática lo que se busca es el encuentro, el yo – tú, en el que gobierna el tele, a través del encuentro se alcanza la máxima efectividad terapéutica. 23 Arruabarrena (1996) Pp. 312-324 24 Arruabarrena y de Paúl, (1994) 25 GallardoJ.A. (1997b)Pp. 247-257
  • 21. 20 Durante esta instancia se incluye todo lo que ambos conocen, su aprendizaje, su historia, pero equilibradamente integrada en el yo – tú. En este contexto el terapeuta facilita el contacto con el mundo interno. Es importante considerar, que el encuentro en la relación terapéutica no debe ser considerado como una simetría de roles. De esta forma es fundamental tener en cuenta que el vínculo terapéutico es asimétrico en responsabilidades, esto no implica una lejanía emocional con el paciente, pero sí una direccionalidad en la conformación de un vínculo de confianza. En el proceso terapéutico, el dispositivo del psicodrama es generar un espacio escénico en que se produce un imaginario, dentro del cual, lo que importa son las fantasías internas desplegadas por el paciente. En este espacio, éste tiene la oportunidad de establecer una realidad suplementaria, a partir de la cual se pueden llevar a cabo acciones, verbalizaciones y expresión de emociones importantes para la cura psicodramática, pero que no fueron realizados en la escena original real. (Reyes, 2002) En algunas ocasiones, en especial en los casos que se trabaja con estructuras yoicas más débiles como es el caso de los psicóticos o niños quienes aún no han estructurado firmemente el yo, se utilizan objetos intermediarios que permitan la proyección de todos los mecanismos defensivos en él, a su vez de las emociones que son rechazadas por la conciencia, para poder finalmente reparar el yo a través del objeto utilizado. (Reyes, 2002). Además, durante este proceso el terapeuta va desplegando distintas funciones, tales como entregar contención, estimulación y compartir frente al paciente. Es así, como el vínculo terapéutico se va conformando a través del paso por los distintos clusters. Hay múltiples dimensiones que se dan en la relación terapéutica, la cual toma en cuenta parámetros espaciales, temporales, áreas involucradas, referencias al individuo, al grupo o a la sociedad utilizando la acción o la palabra. Para esto es importante considerar el proceso longitudinal y transversal en que se da la relación. El aquí y el ahora y la historia que se actualiza en esta dimensión. Con respecto al espacio, la configuración de éste es de suma importancia en psicoterapia, ya que prepara al protagonista para que sea él mismo y actúe en un ambiente que reproduce aquel en el que vive. De esta manera, pueda en este espacio
  • 22. 21 resignificar e ir gradualmente reordenando su historia traumática. Para la resignificación y reordenamiento de la experiencia traumática, es necesario que en el vínculo terapéutico se concretice la acción, la palabra y el sentimiento, asociado a tal experiencia. Otra dimensión a considerar es la de individuo, grupo y sociedad. Desde estas dimensiones, es relevante, que en el asumir una experiencia dolorosa en el vínculo terapéutico, se comprenda el significado personal e íntimo de ese dolor, pero que además se trascienda el sentido familiar, colectivo y cultural que ha adquirido dicha experiencia dolorosa. En la psicoterapia psicodramática se presentan dos mecanismos de acción: uno de índole dramática (catarsis de integración e insight dramático) y el otro de elaboración verbal. En relación con la primera, Moreno destaca la integración sistemática, ya que el proceso terapéutico psicodramático incluye la catarsis, pero lo importante es ir integrando gradualmente las distintas partes de la producción. En la integración los aspectos del yo que permanecían fijados en el pasado, pasan a formar parte del presente. La catarsis es sólo la culminación de un proceso, la integración del mismo se presenta de manera gradual, a veces lenta y penosa. El insight dramático es el darse cuenta tanto del locus como la matriz, y la dinámica que existe entra ambos. Es un estado emocional profundo, que permite comprender una situación que permanecía oscura hasta ese momento. Deviene del empleo de técnicas dramáticas en cualquier momento de la sesión. El niño siempre se comunica a través de sus producciones simbólicas (dibujos, juegos, representaciones entre otros) Es importante estar atento a estos elementos comunicacionales, no minimizarlos pensando que “sólo son juegos”. El juego es para el niño la expresión de su mundo interno, es el lenguaje con el que cuenta, por lo tanto hay que estar atento a los significados que pone en éste, no son casuales, ni dan lo mismo. En los niños, la verbalización es también una de las partes fundamentales del trabajo terapéutico. Los cambios cualitativos fundamentales de la terapia ocurren en la acción dramática, pero los cambios cualitativos posteriores a la dramatización, provienen de la
  • 23. 22 elaboración verbal. Sin ella puede perderse enorme cantidad de situaciones que se plantean a partir de dramatizaciones. En resumen, las tres formas de acción no son de ninguna manera excluyentes, por el contrario, después de la catarsis de integración es necesaria la elaboración verbal relacionada con su edad, es decir, concreta y conectada directamente con lo ocurrido en el juego. El método psicodramático, permite que sea el propio paciente quien vaya construyendo el camino al insight. De esta forma, permite la co-construcción ideo afectiva del individuo y la resignificación del vínculo. El proceso terapéutico va de lo más superficial a lo más profundo, donde están presentes momentos básicos dentro de la terapia. En un comienzo, a través del caldeamiento prepara a la persona para que se encuentre en una posición óptima para la acción, luego viene la dramatización que es la realización de la acción, generalmente a través de la dramatización del conflicto. 4.1.5. Las principales técnicas utilizadas dentro del proceso terapéutico son: el espejo, doble, el soliloquio, inversión de roles e improvisación espontánea. · El espejo; se utiliza para que el protagonista tenga una visión totalizadora de la situación, de esta forma, otro toma el papel del paciente con el fin de objetivarlo y permitirle observarse desde afuera. Se usa como objetivante del comportamiento, cuando el protagonista no ha tomado en cuenta lo que hace y la imagen que proyecta al exterior es distinta sustancialmente de la que percibe de sí mismo. En el niño, espejar las conductas agresivas, impulsivas y poco adaptadas son reconocidas en el terapeuta como conductas del agresor. · Técnica del soliloquio; consiste en pedirle al niño la expresión en voz alta de lo que siente y piensa, para incitar a que exprese algo que no se ha manifestado explícitamente en el discurso. Este aporte de datos hace en general variar tanto el vínculo como el clima emocional, junto con la manera de desempeñar los roles. · El doble; en terapia psicodramática con los niños consiste en que el terapeuta asume la actitud corporal y afectiva del paciente, creándose un espacio reflexivo que le ayuda al
  • 24. 23 protagonista acercarse a los aspectos de sí mismo con menos insight, supliendo de esta forma las dificultades expresivas. El objetivo se ha logrado cuando lo expresado por el yo auxiliar o terapeuta, es reconocido por el protagonista como propio y puede exteriorizar por sí mismo todo sus contenidos implicados en la situación. · La técnica de improvisación espontánea; en los niños les permite desplegar su mundo interno de forma indirecta, a través de papeles ficticios e imaginarios a través de la creación de juegos surgidos espontáneamente. · La inversión de roles consiste en que el niño como protagonista cambie el rol que está realizando con sus complementarios, que hacen referencia a otros personajes involucrados en la escena, volviendo luego a la posición inicial. Explorando la relación entre el rol de víctima y agresor, elaborando la relación abusiva. . Mapa fantasmático individual: Consiste en dibujar la propia figura corporal en una hoja de papel, en donde se encuentra dibujado el perfil humano. Al igual que en otros métodos psicodramáticos, se realiza primero un caldeamiento corporal, a partir del cual la persona se conecta con sus sensaciones cenestésicas y kinestésicas corporales, emociones, historias, fortalezas, cargas y heridas del cuerpo, para luego pintarlas espontáneamente sobre este perfil (Gloria Reyes, 2006). La idea es que realice esta pintura lo más laxa y primariamente posible, que la exprese y luego la vaya revisando y significando: qué es lo que siente en relación a lo que pintó. El terapeuta va interrogando o haciendo algunos señalamientos. Emerge de esta forma lo que los autores denominan la fantasmática corporal, las heridas e historial inconcientes bloqueados del cuerpo (Gloria Reyes, 2006). . Rol Playing: es una exploración más creativa, espontánea y personal del rol, intenta la exploración del rol en base a distintas posibilidades de representación. (Gloria Reyes, 2006)26 . . Máscaras: Las máscaras conectan con “lo otro”, con “el otro”, el que está debajo, atrás, oculto, cubierto, protegido por una máscara. La máscara, como la postura 26 Gloria Reyes (2206) Pp. 156-157
  • 25. 24 corporal, cobra su potencia según el escenario, el contexto en el que incluye. Se significa y resignifica sólo en esas circunstancias. La máscara como elemento transformador. Se desencadena a partir del efecto de fusión- integración-ruptura que ocurre al utilizar la máscara, lo que puede posibilitar tanto la construcción de personajes, de movimientos, de expresiones, como la emergencia de relaciones actitudinales que se resaltan a partir de los contenidos que la máscara moviliza. . Objetos intermediarios: son todos los elementos que acompañan la terapia como títeres, máscaras, pintura, entre otros, que permite al paciente desplegar su fantasía interna. (Gloria Reyes 2006). 4.1.6.- Otras técnicas de intervención son las verbales que se clasifican en: · Coloquiales; involucran toda intervención dialogal, información que se proporciona, preguntas y confirmaciones. Este tipo de intervenciones pueden ser hechas en la acción o en lo verbal, también es importante considerar los mensajes corporales emitidos por el terapeuta y a los que el paciente responde a través de gestos, actitudes corporales, entre otras. En los niños se relacionan con sus amistades, relaciones de conflicto con otros niños, eventos del diario vivir, salidas, paseos entre otros. · Señalamientos; apuntan a que el terapeuta debe tomar una pequeña distancia del paciente. Se trata de llamar la atención sobre conductas, lapsus o enfatizar interrogativamente una frase. Los señalamientos cumplen con el objetivo de llamar la atención sobre algún signo que emite el paciente y esta siendo ignorado por éste. · Interpretaciones; son las más complejas de realizar, tratan de acceder a los niveles a los que el paciente no puede llegar por sí mismo. Las interpretaciones apuntan al mundo del yo – ello, de las motivaciones inconscientes de las conductas. Estos aspectos son desconocidos por el paciente. · Entrevistas; permite al terapeuta realizar un reportaje al paciente, estando éste en su rol o en otro, con el fin de obtener información sobre los personajes y sus puntos de vista dentro de la acción.
  • 26. 25 A partir del proceso psicoterapéutico individual, se busca la rematrización que abre nuevas alternativas de relación, incorporada la espontaneidad y creatividad con la realidad.
  • 27. 26 V- MARCO METODOLÓGICO: 5.1.-Diagnóstico: Recursos Internos del Paciente Mediante la observación clínica se concluye que el niño tiene un desarrollo psicomotor adecuado para su edad. Asiste regularmente a psicoterapia en compañía de su madre sin faltar nunca a las sesiones programadas. Su motivación a asistir a terapia verbalizada y evidenciada en sus conductas (consulta a la madre en el hogar sobre el día de su próxima sesión, hace tareas en el hogar y las trae voluntariamente a las sesiones). Se muestra receptivo a las actividades desarrolladas en cada sesión. Obstaculizadores Bloqueo emocional de la pena por los eventos abusivos. Conductas impulsivas y agresivas hacia los compañeros de Jardín y a la madre. Destruye material de trabajo en las sesiones, sobretodo al inicio de la terapia. La sensación de culpa de la madre revictimiza al niño en su rol de abusado, lo que retarda el avance de la psicoterapia un par de meses. Conflictos más Relevantes Observamos un duelo no elaborado por la ausencia del padre a raíz de la separación de los progenitores a los dos meses de nacido el niño cuya causa es el alcoholismo del padre. Trauma causado por los episodios de abuso sexual que se reflejan en un trato dependiente con la madre, la relación temerosa y agresiva que establece con personas del sexo masculino asociado a la imagen del abusador. Consulta con frecuencia a la madre sobre su género; se pinta los labios con témperas y utiliza en sus juegos los zapatos de la madre. Status Nascendi, Locus, Matriz Status Nascendi: Familia monoparental (madre-hijo), ambos viven de allegados en la casa de la abuela materna. Padres separados por alcoholismo del padre. La tía materna del niño lo tiene a su cuidado mientras la madre y la abuela trabajan; ambas se inician por necesidad en el mundo laboral a temprana edad. Se siente protegido por la madre y se identifica positivamente con ella en el rol protector y contenedor.
  • 28. 27 Locus: Debido a que la abuela y la madre trabajan el niño queda al cuidado en la casa de la tía materna y de su primo de dieciséis años. Junto a él inicia una serie de juegos que incluyen el desnudarse, tocarse y ponerse ropa de mujer que sistemáticamente fueron aumentando hasta concretarse el abuso sexual en un período de cuatro meses. Matriz: Se estructura rígidamente la agresión como mecanismo de defensa frente al abuso sexual lo que con el tiempo aparece como falta de control de impulsos y baja tolerancia a la frustración. Esto aparece en el trato agresivo con sus compañeros de jardín, la madre, la abuela y en ocasiones con los terapeutas, lo que le impide relacionarse de forma adecuada con las personas significativas. Átomo Social Paciente : P (Niño de dos años y medio) Madre : A (Separada) Padre : B (Alcohólico, ausente) Abuela : C (Vive con el paciente y su hija) Primo : J (16 años, abusador) Tía : D (Hermana de la madre, cuidadora del niño) Amigo : E (19 años, amigo de J, abusador) 5.2 Metodología: Se diseñará una intervención psicoterapéutica psicodramática para luego implementarla en la atención directa de un niño de dos y medio años edad, atendido en la clínica privada. Basándose en la edad de la víctima, la intervención considera momentos terapéuticos con el niño, la madre y ambos. La técnica a utilizar para el registro y análisis de los datos será la Etnografía Interpretativa. Lo que la define es cierto tipo de esfuerzo intelectual, es decir, una especulación elaborada en términos de ‘descripción densa’ propuesto por Gilbert Ryle. “Lo que en realidad encara el etnógrafo es una multiplicidad de estructuras complejas, muchas de las cuales están superpuestas o entrelazadas entre sí, estructuras que son al mismo tiempo extrañas, irregulares, no explícitas, y a las cuales el etnógrafo debe
  • 29. 28 ingeniarse de alguna manera para captarlas primeros y explicarlas después”. De esta manera el etnógrafo escribe, y al hacerlo contempla tres fases de conocimiento: observar, registrar y analizar. Para su estudio no considera el discurso social puro, ya que sólo tenemos acceso a una pequeña parte que nuestros informantes nos refieren, sin embargo es posible realizar conjeturas de las significaciones y llegar a conclusiones explicativas, pudiendo entender las significaciones como aspectos que trascienden a lo verbal. (Geertz, 1987)27 En un primer momento se accederá a las fichas clínicas, se registra material didáctico de las sesiones, las producciones gráficas, plásticas y lúdicas psicodramáticas. Se consideran los elementos de avance en el trascurso de la terapia desde Marzo del 2008 a Febrero del 2010. Durante un segundo período del trabajo se tomarán los registros construidos anteriormente y se analizarán a través de lo descrito en el marco teórico. 5.3 Diseño terapéutico Se consolidará el diseño de la intervención siguiendo la estructura propuesta por este paradigma. Indagar sobre la historia de vida, utilizando la entrevista exploratoria aprovechando la instalación del vínculo terapéutico con el niño y su madre. Explorar acerca del diagnóstico desde una perspectiva psicodramática. Explorar status nascendi, locus y matriz de identidad con el paciente. Trabajar con mapa fantasmático corporal. Trabajar con escena y desde allí con inversión de roles, de tal manera que el paciente logre diferenciar el rol abusador del rol del abusado, verlo desde afuera para integrar la escena completa y asumir su posición de víctima. Observar en el niño las capacidades creativas y de espontaneidad para medir el desarrollo de sus funciones yoicas de adecuación/transferencia los procesos de espontaneidad y creatividad, cómo ha ido desarrollando las funciones yoicas de adecuación / transferencia en la integración del mundo interno y externo. Observar los momentos en que se presenta el Tele entre el paciente y el terapeuta. Se aplicará el diseño y analizarán los resultados. 27 Geertz, C. (1987) Pp. 23
  • 30. 29 VI. RELATO ETNOGRÁFICO “No mirar ni escuchar” Primer Momento “Caldeamiento inespecífico...Camino al mapa fantasmático, los primeros contactos entre el terapeuta, paciente y su madre”
  • 31. 30 Primer momento: mapa fantasmático A la espera del paciente “niño”, como terapeuta, siempre se siente mayor ansiedad a la de cualquier otro paciente. El mundo del niño alterado por la realidad del abuso ya era suficientemente duro, cuando además consideramos su edad, con sus cortos dos años y medio, ¿como trabajar?, ¿que preguntarle?. Previa a la intervención se tiene una conversación con la madre que da pie al trabajo terapéutico. P. Paciente de dos años y medio de padres separados por alcoholismo del padre. Actualmente vive con su madre y su abuela materna. Asiste al jardín infantil donde se detectan conductas agresivas hacia sus compañeros expresados con golpear y escupir. El niño era dejado ocasionalmente en la casa de una tía para su cuidado mientras la madre y la abuela trabajan. En ese hogar habita un primo de 16 años de nombre “J”; en ese contexto fue que ocurrieron episodios de abuso sexual reiterados (locus). A medida que la madre investiga e interroga al niño por sus conductas agresivas, él relata paulatinamente algunos detalles de las agresiones que “J” tuvo hacia su persona hasta develar el abuso sexual. (Status Nascendi). La madre decide acudir a terapia psicológica para tratar las conductas agresivas de su hijo debido al abuso; por lo que se acuerda iniciar terapia de reparación con el niño. Cabe destacar que la madre estuvo presente en todas las sesiones. El trabajo de sesiones que se describe a continuación corresponde a cuatro momentos claves en el transcurso del tratamiento, varias de ellas toman los contenidos ocurridos en el proceso e incluyen más de una sesión. En esta sesión P se muestra como un niño conversador, participativo y cuestionador de cada pequeño detalle de los terapeutas y de la consulta. No excesivamente apegado a la madre y dispuesto a jugar de inmediato. En el contexto de las entrevistas iniciales la madre relata que P en el hogar colorea impresiones de personajes favoritos de dibujos animados que identifica claramente, La madre le entrega dos sin colorear. Facilitándole el terapeuta témperas para iniciar el rapport. T: P, ahora vas a colorear los dibujos que trajeron mientras yo converso con tu mamá.
  • 32. 31 P: ¡¡Ya!!, ¡pero con los dedos porque me gusta así! Mientras se realiza la anamnesis del niño con la madre, P pinta las hojas y refiere: P: Ya terminé, mire, ya terminé !así! (interrumpe la conversación con la madre y se abalanza sobre la mesa para mostrar su trabajo) T: Veo que le pintaste los ojos y la boca a los dibujos Madre: Siempre hace lo mismo, en la casa incluso pinta las luces de un tren de juguete que tiene y de los autos igual, dice que les pinta los ojos. P: ¡Sí! T: ¿Por qué? Se tapa los ojos y luego la boca. T: ¿Es para que no vea? P: Si, no puedo ver ni decir. T: ¿Qué pasa si dice cosas? P: Le pegan, le sacan sangre y le meten una barata en la boca, la serpiente en la boca y en el potito. T: ¿Y qué pasa si ve? P: Es feo, da susto T: ¿Qué ve? P: Que el “J” se viste de mujer T: ¿Alguna vez viste al “J” vestido de mujer? P: Si, pero no está bien porque es niño, los niños tienen pene y las niñas vagina. ¿Yo soy niño verdad mamá? Madre: Si, tú eres niño y yo soy niña, y los niños no se visten de mujer, eso está mal, no se hace. P: Pero el “J” me ponía falda, ¿soy niño? T: Si eres niño y los niños no se visten de mujer, él se equivocó. La Técnica del mapa Fantasmático nos permite acceder a las zonas de conflicto en la imagen del cuerpo del paciente, zonas que marcan la matriz y que entregan detalle de lo ocurrido abriendo el proceso hacia el inicio de la terapia. Con el correr de las sesiones y utilizando la técnica del mapa Fantasmático se logra que P normalice el pintado de las impresiones y comienza a relatar en detalle los abusos, atreviéndose a ver y a hablar. Se reconoce como víctima haciendo manifiesta la injusticia.
  • 33. 32 “Que coincidencia en las figuritas de papel” Segundo Momento “Tele...Develamiento de la escena primaria, entre el terapeuta y el paciente”
  • 34. 33 Segundo momento terapéutico: Objeto intermediario (Figuritas de Papel) Durante las primeras sesiones de la terapia y en el contexto de la hora de juego terapéutica P inicia un juego que tiene que ver con realizar figuras en papel mediante el doblado, inicialmente hacemos un barco, un avión y un cerdito. Luego me pide que invente algo con una hoja, doblo la hoja y se corta una figura humana de forma que al desplegarla (tele) queda como resultado tres figuras humanas tomadas de la mano. Esto llama poderosamente su atención. P: ¡Hoo!, ese soy yo, dibújame… este en el “J” y este en el gordito. T: ¿E l gordito? P: Sí, ahora hay que cortarlos. P Toma la tijera y corta bruscamente las manos, dejando a cada figura humana por separado del resto, luego corta piernas y brazos de manera tan acelerada que incluso pasa a llevarse un dedo. Luego de eso me pide que yo continúe los cortes, juego que disfruta mucho riéndose a carcajadas. T: P, ¿Había alguien más aparte de tu y el “J” en el juego? P: Sí, el gordito T: ¿Cómo era? P: Gordito, moreno, más grande que el “J”, es el amigo del “J”. Mediante la utilización del objeto intermediario figura de papel queda en evidencia la presencia de un tercero en los episodios de abuso, posteriormente la información es pesquisada por investigaciones y se da con este tercer actor “E”, quien resulta ser mayor de edad y por lo tanto imputable y procesable por los cargos de abuso y violación. Igualmente queda en evidencia el alto monto de agresión que se descarga en las figuras de papel mediante los cortes, se abre la posibilidad de expresar la rabia y posteriormente la pena ante lo sucedido, emociones necesarias para el proceso reparatorio. Con el correr de las sesiones y la catarsis emocional que produce este juego se van regulando las emociones. P ya no utiliza la rabia en las relaciones con sus compañeros de curso ni con su madre ni abuela, se abre un espacio para la pena y se repara el vínculo madre-hijo. Se produce una coincidencia télica en el momento de cortar tres figuritas de papel que el niño claramente reconoce como los tres implicados en la escena primaria del abuso.
  • 35. 34 “Le dejo mis miedos” Tercer Momento “Máscara...Viviendo mis temores lúdicamente, entre el terapeuta y el paciente”
  • 36. 35 Tercer momento terapéutico: Máscara En una de las sesiones en la mitad del proceso de terapia de reparación del abuso P llega como todas las sesiones acompañado de su madre y que en esta oportunidad permanece en la sesión, el niño muy contento y con ganas de compartir trae de su casa una máscara que le compró su madre en un desfile de fin de semana y el explica al terapeuta que se trata de “una máscara de los transformers”. T: ¿Qué es para ti, que es esto? P: Nadie lo mata, no se muere. (Se pone en posición tensa con los puños oprimidos, piernas abiertas y muestra los dientes) P: (Se coloca la máscara) ¡Bum bum!, te mata, dispara fuerte T: ¿A quién mata? P: A todos (hace el gesto de disparar estático) T: ¿Y salva a alguien? P: No, mata a todos (gira en su eje rápidamente y tropieza cayendo al suelo) Hacia el final de la sesión. P: (El niño recalca con mucho énfasis), le dejo la máscara, la cuida y la vengo a buscar la otra semana T: Gracias, la voy a cuidar mucho con cariño P: Se despide agradeciendo los juegos acercándose a su madre para prepararse a salir de la consulta. Da la mano al terapeuta de despedida y abraza a la madre a la salida. En esta sesión al entregar el niño la máscara, es cuando se consolida la figura del terapeuta como un ser poderoso e invencible pero el mismo tiempo protector. Durante el trabajo del uso de la máscara P adquiere también la capacidad de protegerse él mismo compartiendo su temor y su rabia con otros.
  • 37. 36 “Juguemos a protegernos” Cuarto Momento “Role playing, aprendiendo a sentirme seguro”
  • 38. 37 Cuarto momento terapéutico: Role Playing El momento final de la terapia fue el más extenso del proceso y se caracterizó por un juego en el que trae la máscara de vuelta al espacio de la consulta. En una de las últimas sesiones en que P llega como siempre en compañía de su madre, saluda cordialmente y espera instrucciones para comenzar el juego a diferencia de sesiones anteriores donde invadía el espacio de la consulta, manipulando los elementos de juego antes de saludar. T: Lo saluda y pregunta ¿cómo está?, ¿qué traes en la mano? P: La máscara del trasnformer (se la coloca) y dice enérgicamente iniciando el juego, yo soy el transformer y tú eres la guagua que llora (le muestra al terapeuta cómo representar a la guagua, en posición fetal y llorando “¡gua gua!”, lo toma de la mano y acuesta en el piso, mientras él como transformer mira amenazante y le apunta con gesto de disparo) T: ¡Ya!, ahora tu eres la guagua y yo el transformer P: no quiero! No! (se saca la máscara y mira afligido a la madre buscando su apoyo) T: Bueno, sigamos así entonces A los minutos P: Ahora tu eres el transformer y yo la guagua (se saca la máscara y se la pasa al terapeuta, tan pronto como éste se pone de pié, P toma el rol de la guagua en posición fetal en el suelo) T: Bueno, “soy el transformer y vengo por la guagua” P: ¡Noooo! ¡Gua gua! (mueve las piernas y se tapa la cara) T: Ya no quiero ser malo P: ¡Ya!, mejor así, sin susto T: “Soy el transformer bueno y mato a los malos que vienen a hacerle daño a la guagua” P: Abraza al terapeuta P: ¡Defiéndeme, mátalos! (cubriéndose detrás del terapeuta) Otro momento importante en la siguiente sesión. P quiere continuar el juego de la sesión anterior trayendo nuevamente su máscara de transformer. Donde propone de inmediato al terapeuta continuar con el juego de la semana anterior. (Cabe recordar que el período de las sesiones finales el niño ya tiene 4 años y medio)
  • 39. 38 P: Yo ahora el transformer y tú la guagua T: Bueno P: ¡¡Haaaa!!, mueran, la guagua es mía, yo cuido la guagua De esta forma al aplicar el juego de roles quedan establecidas las habilidades de P para darle un nuevo sentido a lo ocurrido y encontrar herramientas para defenderse a si mismo del recuerdo de la experiencia del abuso. Conseguido esto termina el tratamiento. Cuatro momentos terapéuticos y técnicas utilizadas: 1.- Entrevistas iniciales: Mapa Fantasmático 2.- Primeras sesiones del tratamiento: Objeto Intermediario (Figuritas de papel) 3.- Mitad del tratamiento: Máscara 4.- Finalización del tratamiento: Role Playing y cambio de roles
  • 40. 39 VII- ANÁLISIS Y CONCLUSIONES A manera de conclusión, el registro y análisis de los datos a través de la Etnografía Interpretativa, nos entregó un amplio espacio de creaciones, reconstrucciones y observaciones ricas en la posibilidad que nos plantea el psicodrama de intervenir aun en los espacios más profundos de un niño abusado sexualmente. La realización de la práctica del psicodrama realizada con un niño abusado sexualmente, permitió corroborar que es posible ayudar al proceso de reparación a través del trabajo expresivo, elaborativo que permiten las técnicas psicodramáticas. La relación espacio tiempo que permite el psicodrama le sirvió a P. para reencuadrar su historia a través de la creación de imágenes de los roles del abusador y el abusado. El trabajo de observación-diagnóstica al inicio fue fundamental para detectar las necesidades que manifestaba a través de los juegos de roles y creación de imágenes. Durante el proceso de reparación, el niño reconoció que su conflicto estaba fuera de él; en la medida que trabajó con las distintas técnicas propuestas por el terapeuta, como el mapa fantasmático, objetos intermediarios, tele, máscaras y roles, pudo ordenar y resignificar sus experiencias. Mediante la elaboración del mapa fantasmático logra acceder a las zonas de conflicto en la imagen del cuerpo del paciente, zonas que marcan la matriz y que entregan detalle de lo ocurrido abriendo el proceso hacia el inicio de la terapia; el paciente se reconoce como victima haciendo manifiesta la injusticia a través de las emociones como la pena, logrando finalmente ver y hablar. Al trabajar con el objeto intermediario la figura de papel, queda en evidencia la presencia de un tercero en los episodios de abuso; manifestando un alto monto de agresión que se descarga en las figuras de papel mediante los cortes, a través de este momento en el paciente, se abre la posibilidad de expresar la rabia y posteriormente la pena ante lo sucedido, emociones necesarias para el proceso reparatorio.
  • 41. 40 Como resultado de este proceso se regulan sus emociones, en que P logra controlar la rabia manifiesta en las relaciones con sus compañeros de curso, madre y abuela, es decir que por medio del objeto intermediario se logra reparar el vínculo madre-hijo. Se produce una coincidencia télica en el momento de cortar tres figuritas de papel que el niño claramente reconoce como los tres implicados en la escena primaria del abuso; donde el niño se atreve a relatar los acontecimientos nombrando a un tercero abusador antes no mencionado en la escena, ayudándolo a disminuir sus terrores nocturnos, pesadillas y a conseguir un sueño más reparador. Mediante la utilización técnica de la máscara; el niño reconoce en el terapeuta una figura protectora, que lo hace sentir menos ansioso frente a las figuras masculinas, al reconocerse como un varón adquiere la capacidad de protegerse a si mismo, siendo capaz de compartir su temor y rabia con otros. El Role Playing, como técnica transversal durante el tratamiento, dio la posibilidad al niño de transformar en forma gradual, la fuerza de la agresión, en fuerza de la contención, encontrando las herramientas para defenderse a si mismo, del recuerdo de la experiencia del abuso. De esta forma al aplicar el juego de roles quedan establecidas las habilidades de P para darle un nuevo sentido a lo ocurrido. En este sentido, el proceso de reparación tuvo un avance en la medida que el paciente logró integrar aspectos negativos y positivos de sí mismo. Se pudo constatar que el modelo psicodramático, mediante las técnicas descritas, es eficaz en el proceso de reparación de niños con abuso sexual, esencialmente porque en niños pequeños, es necesaria la inclusión de aspectos resignificadores desde la dimensión corporal, en compañía de las emociones y los pensamientos. Desde la difícil experiencia de estos casos, es importante destacar que el terapeuta es una de las figuras que acompañará al niño en su proceso de reparación. Es vital considerar las cualidades que el terapeuta debe tener en esta intervención, especialmente en el modelo psicodramático donde se revive la experiencia intensamente desde lo corporal y lúdico del niño.
  • 42. 41 Lo que sugerimos considerar en el rol del terapeuta psicodramático son las siguientes cualidades: - Ser empático con el universo del niño - Alta tolerancia a la frustración - Capacidad de juego - Capacidad de resistir la transferencia seductora y agresiva - Ser flexible, creativo y espontáneo - Saber tratar con la culpa y frustración de los padres - Confiar plenamente en las sensaciones que despierta el paciente en el terapeuta, permitiendo la aparición del tele. - Evitar la revictimización del niño a través de la correcta utilización de las técnicas psicodramáticas. - Reconocer la complejidad de las distintas técnicas del psicodrama y aplicarlas adecuadamente según la etapa evolutiva y capacidades del niño. Después de dos años de trabajar con este niño de tan corta edad, uno de los tantos casos en el que se pudo intervenir, la mayor dificultad fue la culpa de la madre, de no haber previsto el abuso, esta sensación revictimiza al niño en su rol de abusado sexualmente e impide el avance de la terapia un par de meses. Fue necesario trabajar en una sesión la genuina sensación de perdón solo con la madre, mediante la técnica de los cojines e intercambio de roles logra resignificar la culpa. La mayor fortaleza de este niño en su proceso de terapia, fue su capacidad creativa, la gran facilidad para mostrar su mundo interno, mediante la proposición espontánea de juegos, su motivación para recibir y aceptar instrucciones y enriquecerlas con sus propios contenidos internos. Finalmente concluimos, desde la experiencia práctica clínica, que en la reparación de niños abusados sexualmente, el psicodrama es una herramienta válida, que integra la espontaneidad, el juego como una manera que ellos se miren a sí mismos, su entorno, aprendiendo nuevas formas de conductas y lograr integrar los conflictos de su vida por medio expresión y acción.
  • 43. 42 Bibliografía 1. Arruabarrena, Mª.I. (1996). Evaluación y tratamiento familiar. En J. de Paúl y Mª. I. 2. Arruabarrena (Eds.), Manual de protección infantil (pp. 312-324). Barcelona: MASSON. 3. Arruabarrena, Mª.I. y de Paúl, J. (1994). Maltrato a los niños en familia. Evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide. 4. Cantón, J. y Cortés, Mª.R. (2000). El abuso sexual en la infancia. En Cantón, J. y Cortés, Mª.R. (Eds.) Guía para la evaluación del abuso sexual infantil (pp.13- 45). Madrid: Pirámide. 5. Del Barrio, M.V. (1997). Tratamiento de la depresión infantil y juvenil. En M. Jiménez (Ed.), Tratamiento psicológico de los problemas infantiles (pp.147- 164). Málaga: Aljibe. 6. Dolan, Y. (1997). Resolución del Abuso Sexual y otros traumas. Curso Taller realizado en el instituto Milton H. Ericsson de Santiago. 7. Gallardo, J.A. (1997a). El maltrato infantil en la familia. En M. Jiménez. (Ed.), Psicopatología infantil (pp.245-257). Málaga: Aljibe 8. Malacrea, M. (2000). Trauma y reparación. Madrid: Paidós. 9. Martínez, A. y de Paúl, J. (1993). Maltrato y abandono en la infancia. Barcelona: Martínez Roca. 10. Quiroz, O. M. y Rivera, R-T C. (2003). Estudio exploratorio de una intervención psicoterapéutica psicodramática en un caso de abuso sexual
  • 44. 43 infantil intrafamiliar. Tesis para optar al grado de Licenciado en Psicología. Universidad Diego Portales, Chile. 11. Reyes, G. (2007). La Práctica del Psicodrama. RIL Editores. 12. Reyes, G. (2005). Psicodrama, Paradigma, Teoría y Método. Editorial Cuatro Vientos. 13. Topper, I.U. (1988). El silencio de los corderos. En Nuevo Trabajo en ABC, 14 Junio, pp. 54-55. 14. Tuma, J.M. (1993). Terapias clásicas aplicadas a niños. En T.H. Ollendick y M. Hersen (Eds.). Psicopatología infantil (pp.487-508). Barcelona: Martínez Roca.