SlideShare una empresa de Scribd logo
WALTER RISO
TERAPIA
COGNITIVA
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
TERAPIA COGNITIVA.
La aplicación de la Terapia Cognitiva (TC) al caso
individual se basa en la Conceptualización
Clínica Cognoscitiva (CCC) del o los trastornos
en cuestión, cuya fundamentación teórica
proviene de la psicología cognitiva y del
paradigma del procesamiento de la información.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Lo que define a la CCC es la planeación e implementación
del tratamiento de acuerdo a unos principios y una
metodología cognoscitiva. La TC no debe ser reducida a un
conjunto técnicas sino a una manera de pensar y organizar
la problemática del paciente en un conjunto
conceptualmente integrado de datos. Es decir, la CCC parte
de un modelo cognoscitivo que incluye una
fundamentación epistemológica, unos principios
teóricos debidamente validados y una metodología
específica, que guían la recolección de información
significativa y la generación constante de hipótesis clínicas.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
El modelo cognitivo, tal como lo expresa Beck,
(2000):
... propone que todas las perturbaciones
psicológicas tienen en común denominador una
distorsión del pensamiento que influye en el
estado de ánimo y en la conducta de los pacientes.
Una evaluación realista y la consiguiente
modificación del pensamiento producen una
mejoría en esos estados de ánimo y
comportamientos. Esta mejoría permanente
resulta de la modificación de las creencias
disfuncionales subyacentes.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
A B
(COGNICIÓN)
C
(CONSECUENCIA)
SITUACIÓN
ACTIVANTE
PENSAMIENTOS
AUTOMÁTICOS:
CREENCIAS INTERMEDIAS:
Distorsiones Cognitivas
ESQUEMAS: ideas, creencias
predominantes
pensamiento: orden y organización,
razonamiento y conclusión, análisis y
síntesis, anticipación y planeación
ESQUEMA: BECK, J, YOUNG, W.
RISO
EMOCIÓN
CONDUCTA
RESPUESTA
FISIOLÓGICA
B´
MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Por su parte, Leahy (2003) , afirma:
El modelo de terapia cognitiva está basado en la
idea que los estados disfuncionales como la
depresión, la ansiedad y la ira son frecuentemente
mantenidos o exacerbados por pensamientos
distorsionados. El papel del terapeuta es ayudar a
los pacientes a reconocer sus estilos
idiosincráticos de pensamiento y modificarlos
mediante la aplicación de la evidencia y la lógica.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
La TC, tal como veremos más adelante, parte de
un modelo diathesis-estrés, el cual sostiene que
para que la patología tenga lugar deben confluir
tanto el evento estresante como la vulnerabilidad
cognitiva. O dicho de otra forma: el
acontecimiento estresante no es suficiente per se
para que el trastorno ocurra, como tampoco lo es
la manera inadecuada de procesar la
información; la alteración se produce en la
confluencia de ambos factores (Clark y Beck
1989; Clark, Beck y Alford, 1999).
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Parafraseando a Mahoney (1977), podríamos afirmar
que: “los organismos humanos responden en
principio a las representaciones de su ambiente, más
que el ambiente mismo”. La epistemología realista
que asume la TC es congruente con la afirmación
que hiciera Rubinstein (1964) desde la psicología
soviética: “Las leyes externas actúan a través de
las leyes internas”
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Retroalimentación esquemática
Cognitivo
E Esquema Procesos Productos Emocional C
Motor
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
CONCEPTUALIZACIÓN CLÍNICA
COGNITIVA MULTINIVEL
Se centra en tres niveles de estructuración
psicológica que se entremezclan en un todo
complejo:
A. nivel I.- Sintomático/descriptivo.
B. nivel II.- Explicativo preventivo.
C. nivel III.- Explicativo promocional.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
NIVEL DE LA
CONCEPTUALIZACIÓN DEL
CASO CLÍNICO.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
La ecuación informacional básica en la que se
fundamentan los modelos cognitivos es como sigue:
Retroalimentación esquemática
Cognitivo
E Esquema Procesos Productos Emocional C
Motor
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Los eventos ambientales (E) operan sobre un
esquema de base (estructura con significado,
teoría sobre uno mismo, el mundo y el futuro,
constructos personales).
Quien organiza y guía la información entrante y
saliente por medio de determinados procesos u
operaciones informacionales (atención, percepción,
memoria, análisis inferencial), los cuales generan
los productos finales o conclusiones (cognitivos,
emocionales y motores).
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
A su vez estos productos interactúan entre si con
el ambiente y retroalimentan el esquema de base
fortificándolo o debilitándolo según sea el caso
(mantenimiento esquemático).
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
La figura “E” presenta la conceptualización de los
distintos niveles y los enlaces básicos
intracognitivos (respuesta cognitiva, esquema
nuclear y esquema de segundo orden).
El terapeuta cognitivo, durante el proceso de
generalización de hipótesis, se mueve en los tres
niveles simultáneamente, aunque puede centrarse
en uno u otro:
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Dependiendo del momento de la conceptualización,
la demanda del paciente o la urgencia de los
síntomas.
Lo importante es poder integrar las distintas
variables que afectan la psicopatología del paciente
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Lo que el sujeto piensa
y las distorsiones
cognoscitivas
asociadas (Nivel I), el
esquema nuclear que
ha desarrollado a lo
largo de su vida (Nivel
II), los esquemas de
segundo orden (Nivel
III).
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
La conceptualización clínica se refiere a la aplicación
clínica de la teoría cognitiva/informacional, por lo
tanto, solo debe ser considerada como una de tantas
aproximaciones posibles.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Primer nivel
El primer nivel trata de establecer las relaciones
interactivo/funcionales que los tres tipos de respuesta
(cognitivo, emocional y motora) tienen con el
ambiente y la interacción entre ellas.
Hace especial énfasis en los pensamientos
automáticos (PA) y las distorsiones cognitivas (DC).
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
En este nivel, el terapeuta se concentra en el aquí y
el ahora y en las demandas especificas que
manifieste el sujeto consultante, generalmente
vinculadas directamente al motivo de consulta.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Sin embargo, el análisis descriptivo de Nivel 1, es una
“descripción con significado”, es decir, además de
resolver problemas específicos, es un medio para
generar ideas de alto nivel en relación a las
estructuras subyacentes o esquemas negativos
responsables de la disfunción a tratar.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
LA TERAPIA COGNITIVA. Aaron Beck.
Los modelos de personalidad presuponen una capacidad más o
menos inherente para actuar de forma eficaz (rasgos).
El modelo conductual enfatiza:
La capacidad de respuesta tiene que adquirirse.
Y es un conjunto identificable de capacidades especificas.
Caballo, V. E. (2002) Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España.
Siglo veintiuno
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
En este sentido, la niñez es un periodo critico, las
primeras experiencias de aprendizaje podrían
interaccionar con predisposiciones biológicas para
determinar ciertos patrones relativamente
consistentes de funcionamiento social, en por lo
menos algunas personas, y en, al menos, una parte
significativa de su infancia.
Caballo, V. E. (2002) Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España. Siglo veintiuno
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
MODELO COGNITIVO.
El Modelo propone que todas las perturbaciones psicológicas
tienen en común una distorsión del pensamiento, que influye
en el estado de ánimo y en la conducta de los pacientes.
(J. S. Beck. Terapia Cognitiva. “Conceptos Básicos y Pofundización”. Gedisa: España. 2000)
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
El terapeuta busca, mediante diversos recursos,
producir un cambio cognitivo – en el pensamiento
y en el sistema de creencias del paciente – para
conseguir a partir de allí, una transformación
duradera de sus emociones y comportamientos.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS
(VERBALES – IMÁGENES)
CREENCIAS INTERMEDIAS
(REGLAS – ACTITUDES –
SUPUESTOS)
CREENCIAS NUCLEARES
(SOBRE SI MISMO, OTRAS
PERSONAS Y EL MUNDO)
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
SEGUNDO NIVEL
EXPLICATIVO - PREVENTIVO
 En este segundo
nivel no solo se
parte del punto de
vista del paciente
sino del punto de
vista del psicólogo
su experiencia y
formación teórica.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Segundo nivel
 Su enfoque es cognitivo/informacional. En este
nivel se pasa de la información a la descripción y
de la descripción a la explicación, a través del
estudio de la estructura interna del sistema que
pretende hallar el mecanismo cognitivo
responsable del trastorno, o lo que es lo mismo,
su dinámica, a partir del principio del
procesamiento de la información.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Segundo nivel
 Ya no responde al “como”, sino al “por que”. La
pregunta central que guía el análisis en el Nivel
II es: ¿Dónde se originan las respuestas
cognitivas?
 Si consideramos que los pensamientos son los
resultados últimos (out-put) del sistema del
procesamiento de la información, es apenas
natural preguntarse por la estructura de fondo
(esquemas) que los determinan.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Segundo nivel
• Esta estructura define la vulnerabilidad o
predisposición cognoscitiva/afectiva del
paciente y nos ubica en un nivel preventivo.
Su modificación, disminuirá la oportunidad
futura de ocurrencia de los problemas
emocionales a tratar.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Segundo nivel
• El segundo nivel se refiere a lo estrictamente
clínico, es decir, a la dinámica que explica la
patología en si misma (que se describe en el
Nivel I), con relación a:
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Segundo nivel
1.- El esquema nuclear del paciente (autoconcepto
y esquema social/interpersonal): “como me veo a
mi mismo y como me perciben los demás”, las
distorsiones cognitivas que se desprenden de
dicha creencia central, las estrategias
compensatorias y de evitación que se
desprenden de las creencias básicas.
(autoperpetuación originada en el sistema B).
2.- Los principios de economía cognitiva
(autoperpetuación originada en el sistema A).
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Segundo nivel
• El Segundo nivel permite formular los trastornos
del eje II, incluidos ciertos estilos personales
(rasgos de personalidad) que sin configurar un
desorden de la personalidad muestran un perfil
cognitivo (rasgo) similar a ellos.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Segundo nivel
 El segundo nivel , podría asimilarse en parte,
pero de una manera mas amplia y actualizada, a
lo que Beck (1979) llamo en su momento
“supuestos inadecuados” o “creencias básicas
predisponentes” con especial referencia a las
recaídas que pudiera sufrir el paciente depresivo.
 Y también hace alusión a lo que Jeffrey Young ha
denominado: Esquemas Tempranos
Desadaptativos.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
De acuerdo con el modelo de los esquemas, un
individuo psicológicamente sano es el que puede
conseguir satisfacer adaptativamente estas
necesidades emocionales centrales.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Young establece la existencia de 18 esquemas, agrupados en 5
categorías o dimensiones:
a) DESCONEXIÓN (DESUNIÓN) Y RECHAZO.
1.- Abandono/Inestabilidad
2.- Desconfianza/Abuso
3.- Privación emocional
4.- Imperfección/Vergüenza
5.- Distanciamiento/Aislamientos social
b) DETERIORO DE LA AUTONOMÍA Y DE LA ACTUACIÓN.
1.- Dependencia/Incompetencia
2.- Vulnerabilidad al daño o a la enfermedad
3.- Estar atrapado/Inmadurez de sí mismo
4.- Fracaso
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
c) LÍMITES DETERIORADOS.
1.- Grandiosidad/Estar en su derecho
2.- Insuficiente autocontrol/Autodisciplina
d) INCLINACIÓN HACIA LOS OTROS.
1.- Subyugación
2.- Autosacrificio
3.- Búsqueda de aprobación/Reconocimiento
e) SOBREVIGILANCIA E INHIBICIÓN.
1.- Negatividad/Pesimismo
2.- Inhibición emocional
3.- Normas inflexibles/Hipercrítica
4.- Castigo
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
RENDICIÓN AL
ESQUEMA
EVITACIÓN DEL
ESQUEMA
COMPENSACIÓN DEL
ESQUEMA
Maniobras cognitivas y
conductuales que
sirven para reforzar y
conservar la vigencia
del esquema.
A través de la
distorsión cognitiva, el
sujeto interpreta y
filtra la información
que le permite
reafirmar la validez del
esquema
Cuando se activa el
esquema, se
experimentan emociones
desagradables, por eso
algunas personas tienen
que desarrollar algunas
estrategias encaminadas
a prevenir la activación
del esquema.
El individuo adopta estilos
cognitivos y/o
conductuales que parecen
ser opuestos a lo que
cabría esperar del
esquema.
Es un intento a corto de
plazo de “engañar” el
contenido del esquema,
que siempre termina por
demostrar al individuo su
incuestionable validez.
PROCESOS DE LOS ESQUEMAS
Existen tres formas bajo las cuales puede operar un esquema en
un determinado individuo.
Caballo, V. E. (2004). Manual de Trastornos de la Personalidad. España: Síntesis.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Segundo nivel
 Este Segundo Nivel, también podría relacionarse en parte
con la conceptualizaciòn de Judith Beck (2000) cuando se
refiere a esquema nuclear, creencias intermedias y
estrategias compensatorias. Sin embargo, en la presente
propuesta se destacan nuevos elementos y el peso de la
teoría informacional y del análisis conductual es mayor.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
 TERCER NIVEL
 El Tercer Nivel integra esquemas de segundo
orden que al interactuar entre si conforman un
sistema complejo y abstracto de significados o un
modo integrado e idiosincrático (personalizado) de
procesamiento de la información a través del cual
es posible comprender el mundo y conectarse con
él.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Esquemas de segundo orden.
Varios autores han señalado la existencia de esquemas que
parecen obrar como superestructuras cognitivo/afectivas,
motivacionales o valorativas, que regulan y orientan el
comportamiento humano en sus distintas facetas. Algunas
de estas denominaciones son: modos (Clark, Beck y Alford,
1999; Padesky, 2004), intenciones conscientes (Beck, 1996),
aprendizaje de alto orden o metacognición (Alford, 1997), esquemas
supra ordinales (Clark y Beck, 1989), inclinaciones naturales
(Young, 2001), etc.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
ESQUEMAS DE SEGUNDO ORDEN
Conceptuales, valorativos, motivacionales y constructivos
Esquemas
ideológicas
conceptuales
Esquemas
valorativos
Esquemas
motivacionales
superiores
Esquemas
constructivos
- Valores y virtudes
-Psicología social
-Religión y
espiritualidad
-Necesidades sociales
-Crecimiento
-Automotivación
-Autoactualización
-Calidad de Vida
-Estilos de vida
-Creencias generales
-Política
-Estereotipos
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Como puede observarse en la figura, el constructo de
esquemas de segundo orden sugerido aquí, esta
compuesto por cuatro esquemas:
ideológico/conceptuales, valorativos, motivacionales
superiores y constructivos, los cuales interactúan entre sí
creando un mosaico móvil de alta complejidad. Como se
verá más adelante, los esquemas constructivos ocupan
un papel central en el proceso de intervención clínica.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Más allá de las posibles explicaciones psicosociales, considerar
la visión del mundo del paciente e incorporarla a las
conceptualizaciones clínicas es beneficioso al menos en dos
sentidos:
1. Incluir la perspectiva global, grupal, cultural e ideológica del
paciente, ya sea como variable coadyuvante, contribuyente o
predisponente, fortalece conceptualmente la formulación,
ayuda a determinar los objetivos del tratamiento y aumenta la
potencia predictiva, así como la posibilidad de trabajar en la
promoción y prevención del problema.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
2. Induce al terapeuta cognitivo a preguntarse por su
propia visión del mundo y de qué manera ésta puede afectar
o no el normal desarrollo del proceso terapéutico. No
solo se aboga por una terapia culturalmente sensitiva,
sino también metacognitiva, en el sentido de que el
terapeuta debe ser capaz de explicar cómo su personal
ideología, religión y sistema de valores puede llegar a
crear estereotipos o prejuicios y distorsionar los
objetivos de la intervención y/o imponer puntos de
vista ajenos y contraindicados para el paciente.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
A manera de resumen; los esquemas de segundo orden son
esquemas supraordinales que conforman la visión del mundo
del paciente a través de representaciones sociales y cognitivas,
cuyo origen y desarrollo no están necesaria o
exclusivamente relacionados con el esquema nuclear,
sino que dependen principalmente de la historia vital del
paciente en relación a los valores trasmitidos por su grupo de
referencia. La intención terapéutica es estudiar estas
dimensiones de orden superior en cuanto a su generalidad,
origen y contenido, para establecer su influencia en la
patología del paciente. Como veremos el Nivel III se interesa
por la promoción de la salud, mientras que en el Nivel I y II se
concentran en la eliminación de la enfermedad psicológica y
su prevención.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Esquemas ideológicos/conceptuales (EI/C) (sistema de
creencias de segundo orden).
Las creencias que componen los EI/C son aprendidas y pueden
desaprenderse y ser remplazadas por otras. Según Honderich
(2001), las creencias son:
…un estilo mental de carácter representacional que toma como contenido una
proposición (verdadera o falsa) e interviene, juntamente con factores
motivacionales, en la dirección y control del comportamiento voluntario (pág.
221).
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Esquemas Valorativos (EV)
Greene y Simons-Morton (1988) sostienen que las creencias
tienen por lo menos tres características básicas:
a) Pueden clasificarse como falsas o verdaderas.
b) Un efecto cognoscitivo: las personas que las sostienen saben o
creen saber que saben.
c) Poseen un componente afectivo que hace referencia al valor o
grado de importancia que posee una creencia dada para un sujeto.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Este último punto nos sitúa en el campo de los valores: ¿Cuál
creencia es importante o “vale” para el paciente? Aquellas
creencias que adquieren una categoría de valor/importancia
especial son las que configuran el sistema de valores del paciente
que puede llegar a ser relevante en la terapia. Estos valores ejercen
gran influencia sobre el comportamiento humano y el estilo de
vida de los individuos, ya que no solo guían conceptualmente la
acción sino que determinan necesidades de alto orden, es decir
motivaciones que van mucho más allá de lo meramente
fisiológico.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
3. Religión y espiritualidad.
Un aspecto adicional sobre los esquemas valorativos, el cual
comporta especial interés para el terapeuta es el tema de la
religión y la espiritualidad del paciente.
Lazarus y Folkman (1986) se han referido a las creencias
religiosas como “creencias existenciales”:
“Las creencias existenciales, como la fe en Dios o en otro orden
natural del universo, son creencias generales que ayudan a la
gente a conservar la esperanza y buscar un significado de vida, a
pesar de sus experiencias dolorosas” pág. 100).
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Desde el punto de vista cognitivo y del procesamiento de la
información, los esquemas religiosos parecen supeditarse a los
mismos efectos de cualquier esquema pero con mucha más
penetración y fuerza (Sinnott, 2000).
Esto nos lleva a ver que existen razones prácticas suficientes para
incluir el tema de la religión/o la espiritualidad del paciente dentro
de los protocolos de conceptualización clínica, ya que no hay
duda de que la religión asumida juega un rol importante en la
conformación de la visión del mundo del paciente.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Esquemas motivacionales superiores (EMS).
Los procesos motivacionales que intervienen en cada nivel de análisis no
son los mismos, aunque pueden estar íntimamente relacionados.
Podríamos decir que las motivaciones que priman en el Nivel I son
extrínsecas: aquellos incentivos y consecuencias ambientales que
proporcionan energía y dirección a la conducta en distintos entornos.
No obstante una misma conducta puede adquirir distinto significado
motivacional según el nivel de que se trate . Por ejemplo, buscar y
esperar afanosamente el reconocimiento de alguna persona, en especial
mediante comportamientos de sumisión en el Nivel I, puede ser
interpretado en el Nivel II como resultado de una estrategia
compensatoria más amplia que obra al servicio de un esquema de poca
amabilidad (autoconcepto) o ser evaluado en el Nivel III como la
expresión de una metanecesidad originada en una subcultura donde la
aprobación social es considerada un valor de clase.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
En el Nivel III las necesidades e intereses del paciente son aún más
complejos porque resultan de la integración de tres fuentes
motivacionales: las psicológicas que provienen del Nivel II (necesidades
psicológicas que se desprenden de la patología del autoconcepto), las
culturales (necesidades sociales) y las de crecimiento personal
(necesidades de autorrealización).
Esta constelación de intereses/metas/necesidades determinan una
organización de segundo orden a la cual llamamos esquemas motivacionales
superiores (EMS), en el sentido que aporta Maslow (1987): sólo son
humanos y referidos a sujetos adultos (una forma de “supervivencia
psicológica”).
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Esquemas constructivos (EC)
1. Concepto.
Los esquemas constructivos se organizan a partir de la coherencia
informacional de los contenidos positivos de los EI/C, EV y EMS. Los
puntos adaptativos en común de estos últimos facilitan la aparición de
estructuras donde se desarrollan nuevas estrategias de afrontamiento y
estilos de vida saludables (comportamientos de salud/felicidad) y se
potencian los recursos cognitivo/comportamentales que posee el
paciente, con el fin de mejorar su calidad de vida. Es decir, los EC son
esquemas de inmunidad cognitivo/comportamentales y de crecimiento
que no sólo disminuyen la probabilidad futura de adquirir patologías
psicológicas (prevención), sino que incrementan la probabilidad de
obtener una vida satisfactoria (promoción). Los EC parecen ser el
“producto” de la interacción de los otros tres esquemas de segundo
orden.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
EV
EMSEI/C
Estilos de vida:
Constructivos o destructivos
Estilos de vida y esquemas constructivos
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
3. Estilos de vida saludables y calidad de vida.
Sánchez López (1997) define el estilo de vida como las soluciones
estratégicas que adopta el individuo para poder cumplir sus planes y
objetivos globales. Es decir paquetes cognitivos, afectivos y
comportamentales que apuntan a lograr una buena calidad de vida. Sin
embargo, el autor también propone un concepto más general y
transcultural que subsumaría el estilo de vida y el estilo cognitivo, al que
denomina “estilo psicológico”. Manuera y col. (2004) dicen al respecto:
“así, cuando hablamos de estilo psicológico, partimos del supuesto de
que es una categoría supraordinal en la organización de la personalidad,
que se define como un conjunto de modalidades de funcionamiento
psicológico observable …” (pág. 76).
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
No obstante, Riso nos dice que, la mente humana puede adquirir
una capacidad de vuelo sorprendente, tal como atestiguan las más
antiguas tradiciones filosóficas y espirituales. Podemos crear estilos
de vida o esquemas saludables que nos permitan superar o
compensar algunas de las restricciones de nuestro cerebro y
evolucionar hacia una existencia más tranquila y feliz: cada quien
debe configurar su propia filosofía del buen vivir de manera consciente y
explícita. Pensarse a sí mismo en relación a su propio proyecto de vida: ¿Qué
quiero?, ¿qué necesito?, ¿cómo he de vivir?, ¿qué es negociable y que no lo es?
Preguntas existenciales, éticas y motivacionales.
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
Coordinador académico:
Mtro. Clemente Barragán Velásquez
http://ismseper.webcindario.com/wordpress
http://www.facebook.com/pages/Instituto-de-Salud-Mental-y-Servicios-
Periciales-AC/181678765176394
servprofpsic@hotmail.com
servprofpsic@yahoo.com.mx
cleme65@yahoo.com.mx
david80_ang@yahoo.com.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
Zean Cardoso Ponce
 
Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.
angeloxdvlp
 
3. postulados comunes
3. postulados comunes3. postulados comunes
3. postulados comunes
Rodrigo Quiroga
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
Fernando Ixtepan
 
Machover manual practico de valoracin
Machover manual practico de valoracinMachover manual practico de valoracin
Machover manual practico de valoracinpeDRINK Liddell
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaPaty Sanchez
 
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdfTest-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
AnaVzquez69
 
Silla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla calienteSilla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla caliente
luis angel zopiyatle nicanor
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apjuan luis delgadoestévez
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Gerardo Viau Mollinedo
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
yysierraf
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
KarinaFunez
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
Ignacio González Sarrió
 
transferencia y contransferencia
transferencia y contransferencia transferencia y contransferencia
transferencia y contransferencia
SHIRLEY TORRES GUERRA
 
Teoría humanista existencial
Teoría humanista existencialTeoría humanista existencial
Teoría humanista existencial
Ulises Rodriguez
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
BOGUMA
 

La actualidad más candente (20)

Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
 
El test de machover
El test de machoverEl test de machover
El test de machover
 
Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.
 
3. postulados comunes
3. postulados comunes3. postulados comunes
3. postulados comunes
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
Machover manual practico de valoracin
Machover manual practico de valoracinMachover manual practico de valoracin
Machover manual practico de valoracin
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdfTest-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf
 
CAT Y TAT CON LAMINAS
CAT Y TAT CON LAMINASCAT Y TAT CON LAMINAS
CAT Y TAT CON LAMINAS
 
Silla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla calienteSilla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla caliente
 
Presentacion del test de bender
Presentacion del test de benderPresentacion del test de bender
Presentacion del test de bender
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA  TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA TERAPIA ESTRUCTURAL SISTÉMICA.
 
transferencia y contransferencia
transferencia y contransferencia transferencia y contransferencia
transferencia y contransferencia
 
Teoría humanista existencial
Teoría humanista existencialTeoría humanista existencial
Teoría humanista existencial
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 

Destacado

Terapia cognitiva
Terapia cognitivaTerapia cognitiva
Terapia cognitiva
stefania3592
 
Terapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beckTerapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beck
Helen Lopez
 
Seminario Cognitiva 02
Seminario Cognitiva 02Seminario Cognitiva 02
Seminario Cognitiva 02Julio Moreno
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECK
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECKTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECK
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECKSinocreyera Luis
 
Terapia Cognitiva de Beck
Terapia Cognitiva de BeckTerapia Cognitiva de Beck
Terapia Cognitiva de Beck
Mafe Garciia
 
Seminario Cognitiva 01
Seminario Cognitiva 01Seminario Cognitiva 01
Seminario Cognitiva 01
Julio Moreno
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
Terapia cognitiva de Beck
Terapia cognitiva de Beck Terapia cognitiva de Beck
Terapia cognitiva de Beck
Kristoffer Rincón
 
Terapia Cognitiva Beck
Terapia Cognitiva BeckTerapia Cognitiva Beck
Terapia Cognitiva Beck
Lina Sapuy
 
Psicoterapia Y Posmodernidad
Psicoterapia Y PosmodernidadPsicoterapia Y Posmodernidad
Psicoterapia Y Posmodernidad
Esteban Laso
 
Psicoterapia Y Procesos Empaticos A.Zagmutt
Psicoterapia Y Procesos Empaticos  A.ZagmuttPsicoterapia Y Procesos Empaticos  A.Zagmutt
Psicoterapia Y Procesos Empaticos A.ZagmuttCristian
 
Terapia cognitiva-posracionalista
Terapia cognitiva-posracionalistaTerapia cognitiva-posracionalista
Terapia cognitiva-posracionalista
Maria Fuentes
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
Vanesita08
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
Julie Carolina Espitia Posada
 
Mapa conceptual terapia cognitiva de beck
Mapa conceptual   terapia cognitiva de beckMapa conceptual   terapia cognitiva de beck
Mapa conceptual terapia cognitiva de beck
Jackson Tocora
 
Trastorno bipolar y terapia cognitiva 21 págs. ok
Trastorno bipolar y terapia cognitiva 21 págs. okTrastorno bipolar y terapia cognitiva 21 págs. ok
Trastorno bipolar y terapia cognitiva 21 págs. okvitriolum
 

Destacado (20)

Terapia cognitiva
Terapia cognitivaTerapia cognitiva
Terapia cognitiva
 
La terapia cognitiva de beck
La terapia cognitiva de beckLa terapia cognitiva de beck
La terapia cognitiva de beck
 
Terapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beckTerapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beck
 
Seminario Cognitiva 02
Seminario Cognitiva 02Seminario Cognitiva 02
Seminario Cognitiva 02
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECK
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECKTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECK
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE AARON BECK
 
Terapia Cognitiva de Beck
Terapia Cognitiva de BeckTerapia Cognitiva de Beck
Terapia Cognitiva de Beck
 
Seminario Cognitiva 01
Seminario Cognitiva 01Seminario Cognitiva 01
Seminario Cognitiva 01
 
Terapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductual
 
Un caso de Terapia Cognitiva. Aaron Beck
Un caso de Terapia Cognitiva. Aaron BeckUn caso de Terapia Cognitiva. Aaron Beck
Un caso de Terapia Cognitiva. Aaron Beck
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Terapia cognitiva de Beck
Terapia cognitiva de Beck Terapia cognitiva de Beck
Terapia cognitiva de Beck
 
Terapia Cognitiva Beck
Terapia Cognitiva BeckTerapia Cognitiva Beck
Terapia Cognitiva Beck
 
Psicoterapia Y Posmodernidad
Psicoterapia Y PosmodernidadPsicoterapia Y Posmodernidad
Psicoterapia Y Posmodernidad
 
Psicoterapia Y Procesos Empaticos A.Zagmutt
Psicoterapia Y Procesos Empaticos  A.ZagmuttPsicoterapia Y Procesos Empaticos  A.Zagmutt
Psicoterapia Y Procesos Empaticos A.Zagmutt
 
Terapia cognitiva-posracionalista
Terapia cognitiva-posracionalistaTerapia cognitiva-posracionalista
Terapia cognitiva-posracionalista
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
Mapa conceptual terapia cognitiva de beck
Mapa conceptual   terapia cognitiva de beckMapa conceptual   terapia cognitiva de beck
Mapa conceptual terapia cognitiva de beck
 
Terapia cognitiva conductual cuarto corte
Terapia cognitiva  conductual cuarto corteTerapia cognitiva  conductual cuarto corte
Terapia cognitiva conductual cuarto corte
 
Trastorno bipolar y terapia cognitiva 21 págs. ok
Trastorno bipolar y terapia cognitiva 21 págs. okTrastorno bipolar y terapia cognitiva 21 págs. ok
Trastorno bipolar y terapia cognitiva 21 págs. ok
 

Similar a Terapia cognitiva walter riso

Terapia cognitiva
Terapia cognitivaTerapia cognitiva
Terapia cognitiva
MariaCastro397
 
Castorina desarrollo cognitivo
Castorina  desarrollo cognitivoCastorina  desarrollo cognitivo
Castorina desarrollo cognitivoDaniel Verde
 
20 06
20 0620 06
Pruebas evaluar atencion
Pruebas evaluar atencionPruebas evaluar atencion
Pruebas evaluar atencionJuan Urazan
 
Bases bilogicas de pscioterapias
Bases bilogicas de pscioterapiasBases bilogicas de pscioterapias
Bases bilogicas de pscioterapias
Alfredo Paz
 
Cognitivo conductual (1)
Cognitivo conductual (1)Cognitivo conductual (1)
Cognitivo conductual (1)
maria paez palma
 
Manual de inoculación de estrés donald meichenbaum
Manual de inoculación de estrés   donald meichenbaumManual de inoculación de estrés   donald meichenbaum
Manual de inoculación de estrés donald meichenbaumFabiola Pinzón
 
Cuestionario de estres
Cuestionario de estresCuestionario de estres
Cuestionario de estresMaribel Zapata
 
MEZA SAMANTHA . PSICOLOGÍA DE LA SALUD. PSICOLOGÍA DEL ADULTO,
MEZA SAMANTHA . PSICOLOGÍA DE LA SALUD. PSICOLOGÍA DEL ADULTO,MEZA SAMANTHA . PSICOLOGÍA DE LA SALUD. PSICOLOGÍA DEL ADULTO,
MEZA SAMANTHA . PSICOLOGÍA DE LA SALUD. PSICOLOGÍA DEL ADULTO,
Samantha Meza
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
DaniellaGil2
 
Modelo de procesamiento de informacion en psicologia
Modelo de procesamiento de informacion en psicologiaModelo de procesamiento de informacion en psicologia
Modelo de procesamiento de informacion en psicologiaernestinadegutierrez
 
Introducción a la tcc
Introducción a la tccIntroducción a la tcc
Introducción a la tcc
Jeronimo Grondona
 
Tratamientos II
Tratamientos IITratamientos II
Tratamientos II
scarletserrano2
 
Abordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la PsicologíaAbordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la Psicología
XovierAguilera
 
Pptcogcond
PptcogcondPptcogcond
Pptcogcond
Violeta Hurtado
 
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatricaCapponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
Cynthia Villegas Bórquez
 
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos iiSumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
YrmaSoledadSerranoPa
 
Ansiedad y depresion de beck
Ansiedad y depresion de beckAnsiedad y depresion de beck
Ansiedad y depresion de beck
jose henriquez
 

Similar a Terapia cognitiva walter riso (20)

Practicas ii sesion 4
Practicas ii   sesion 4Practicas ii   sesion 4
Practicas ii sesion 4
 
Terapia cognitiva
Terapia cognitivaTerapia cognitiva
Terapia cognitiva
 
Castorina desarrollo cognitivo
Castorina  desarrollo cognitivoCastorina  desarrollo cognitivo
Castorina desarrollo cognitivo
 
20 06
20 0620 06
20 06
 
Pruebas evaluar atencion
Pruebas evaluar atencionPruebas evaluar atencion
Pruebas evaluar atencion
 
Pruebas evaluar atencion
Pruebas evaluar atencionPruebas evaluar atencion
Pruebas evaluar atencion
 
Bases bilogicas de pscioterapias
Bases bilogicas de pscioterapiasBases bilogicas de pscioterapias
Bases bilogicas de pscioterapias
 
Cognitivo conductual (1)
Cognitivo conductual (1)Cognitivo conductual (1)
Cognitivo conductual (1)
 
Manual de inoculación de estrés donald meichenbaum
Manual de inoculación de estrés   donald meichenbaumManual de inoculación de estrés   donald meichenbaum
Manual de inoculación de estrés donald meichenbaum
 
Cuestionario de estres
Cuestionario de estresCuestionario de estres
Cuestionario de estres
 
MEZA SAMANTHA . PSICOLOGÍA DE LA SALUD. PSICOLOGÍA DEL ADULTO,
MEZA SAMANTHA . PSICOLOGÍA DE LA SALUD. PSICOLOGÍA DEL ADULTO,MEZA SAMANTHA . PSICOLOGÍA DE LA SALUD. PSICOLOGÍA DEL ADULTO,
MEZA SAMANTHA . PSICOLOGÍA DE LA SALUD. PSICOLOGÍA DEL ADULTO,
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
 
Modelo de procesamiento de informacion en psicologia
Modelo de procesamiento de informacion en psicologiaModelo de procesamiento de informacion en psicologia
Modelo de procesamiento de informacion en psicologia
 
Introducción a la tcc
Introducción a la tccIntroducción a la tcc
Introducción a la tcc
 
Tratamientos II
Tratamientos IITratamientos II
Tratamientos II
 
Abordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la PsicologíaAbordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la Psicología
 
Pptcogcond
PptcogcondPptcogcond
Pptcogcond
 
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatricaCapponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
 
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos iiSumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
 
Ansiedad y depresion de beck
Ansiedad y depresion de beckAnsiedad y depresion de beck
Ansiedad y depresion de beck
 

Más de Marcelo Araya Gonzàlez

Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Winnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juegoWinnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juego
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Ulises monitor
Ulises monitorUlises monitor
Ulises monitor
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Tipos psicológicos tomo ii
Tipos psicológicos   tomo iiTipos psicológicos   tomo ii
Tipos psicológicos tomo ii
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_iTerapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Sndrome de alienacin parental parte 1 - rucvds
Sndrome de alienacin parental   parte 1 - rucvdsSndrome de alienacin parental   parte 1 - rucvds
Sndrome de alienacin parental parte 1 - rucvds
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Perfiles
PerfilesPerfiles
Ob 49b5a5 evaluacioncreencias
Ob 49b5a5 evaluacioncreenciasOb 49b5a5 evaluacioncreencias
Ob 49b5a5 evaluacioncreencias
Marcelo Araya Gonzàlez
 
La silla-vacia
La silla-vaciaLa silla-vacia
La silla-vacia
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Las enseñanzas de don juan01
Las enseñanzas de don juan01Las enseñanzas de don juan01
Las enseñanzas de don juan01
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Indicadores de abuso sexual infantil
Indicadores de abuso sexual infantilIndicadores de abuso sexual infantil
Indicadores de abuso sexual infantil
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Girardi c
Girardi cGirardi c
Familia y terapia familiar
Familia y terapia familiarFamilia y terapia familiar
Familia y terapia familiar
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Evaluación del trauma infantil
Evaluación del trauma infantilEvaluación del trauma infantil
Evaluación del trauma infantil
Marcelo Araya Gonzàlez
 
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicosEl test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
Marcelo Araya Gonzàlez
 

Más de Marcelo Araya Gonzàlez (20)

Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
 
Winnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juegoWinnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juego
 
Ulises monitor
Ulises monitorUlises monitor
Ulises monitor
 
Tipos psicológicos tomo ii
Tipos psicológicos   tomo iiTipos psicológicos   tomo ii
Tipos psicológicos tomo ii
 
Test de roberto_y_rosita
Test de roberto_y_rositaTest de roberto_y_rosita
Test de roberto_y_rosita
 
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_iTerapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
 
Tept
TeptTept
Tept
 
Sndrome de alienacin parental parte 1 - rucvds
Sndrome de alienacin parental   parte 1 - rucvdsSndrome de alienacin parental   parte 1 - rucvds
Sndrome de alienacin parental parte 1 - rucvds
 
Scl08
Scl08Scl08
Scl08
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Perfiles
PerfilesPerfiles
Perfiles
 
Ob 49b5a5 evaluacioncreencias
Ob 49b5a5 evaluacioncreenciasOb 49b5a5 evaluacioncreencias
Ob 49b5a5 evaluacioncreencias
 
La silla-vacia
La silla-vaciaLa silla-vacia
La silla-vacia
 
Las enseñanzas de don juan01
Las enseñanzas de don juan01Las enseñanzas de don juan01
Las enseñanzas de don juan01
 
Indicadores de abuso sexual infantil
Indicadores de abuso sexual infantilIndicadores de abuso sexual infantil
Indicadores de abuso sexual infantil
 
Girardi c
Girardi cGirardi c
Girardi c
 
Familia y terapia familiar
Familia y terapia familiarFamilia y terapia familiar
Familia y terapia familiar
 
Evaluación del trauma infantil
Evaluación del trauma infantilEvaluación del trauma infantil
Evaluación del trauma infantil
 
Evaluacioncreencias
EvaluacioncreenciasEvaluacioncreencias
Evaluacioncreencias
 
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicosEl test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
El test de la familia kinética, recorrido y análisis de sus aportes clínicos
 

Último

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Terapia cognitiva walter riso

  • 2. TERAPIA COGNITIVA. La aplicación de la Terapia Cognitiva (TC) al caso individual se basa en la Conceptualización Clínica Cognoscitiva (CCC) del o los trastornos en cuestión, cuya fundamentación teórica proviene de la psicología cognitiva y del paradigma del procesamiento de la información. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 3. Lo que define a la CCC es la planeación e implementación del tratamiento de acuerdo a unos principios y una metodología cognoscitiva. La TC no debe ser reducida a un conjunto técnicas sino a una manera de pensar y organizar la problemática del paciente en un conjunto conceptualmente integrado de datos. Es decir, la CCC parte de un modelo cognoscitivo que incluye una fundamentación epistemológica, unos principios teóricos debidamente validados y una metodología específica, que guían la recolección de información significativa y la generación constante de hipótesis clínicas. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 4. El modelo cognitivo, tal como lo expresa Beck, (2000): ... propone que todas las perturbaciones psicológicas tienen en común denominador una distorsión del pensamiento que influye en el estado de ánimo y en la conducta de los pacientes. Una evaluación realista y la consiguiente modificación del pensamiento producen una mejoría en esos estados de ánimo y comportamientos. Esta mejoría permanente resulta de la modificación de las creencias disfuncionales subyacentes. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 5. A B (COGNICIÓN) C (CONSECUENCIA) SITUACIÓN ACTIVANTE PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS: CREENCIAS INTERMEDIAS: Distorsiones Cognitivas ESQUEMAS: ideas, creencias predominantes pensamiento: orden y organización, razonamiento y conclusión, análisis y síntesis, anticipación y planeación ESQUEMA: BECK, J, YOUNG, W. RISO EMOCIÓN CONDUCTA RESPUESTA FISIOLÓGICA B´ MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 6. Por su parte, Leahy (2003) , afirma: El modelo de terapia cognitiva está basado en la idea que los estados disfuncionales como la depresión, la ansiedad y la ira son frecuentemente mantenidos o exacerbados por pensamientos distorsionados. El papel del terapeuta es ayudar a los pacientes a reconocer sus estilos idiosincráticos de pensamiento y modificarlos mediante la aplicación de la evidencia y la lógica. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 7. La TC, tal como veremos más adelante, parte de un modelo diathesis-estrés, el cual sostiene que para que la patología tenga lugar deben confluir tanto el evento estresante como la vulnerabilidad cognitiva. O dicho de otra forma: el acontecimiento estresante no es suficiente per se para que el trastorno ocurra, como tampoco lo es la manera inadecuada de procesar la información; la alteración se produce en la confluencia de ambos factores (Clark y Beck 1989; Clark, Beck y Alford, 1999). MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 8. Parafraseando a Mahoney (1977), podríamos afirmar que: “los organismos humanos responden en principio a las representaciones de su ambiente, más que el ambiente mismo”. La epistemología realista que asume la TC es congruente con la afirmación que hiciera Rubinstein (1964) desde la psicología soviética: “Las leyes externas actúan a través de las leyes internas” MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 9. Retroalimentación esquemática Cognitivo E Esquema Procesos Productos Emocional C Motor MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 10. CONCEPTUALIZACIÓN CLÍNICA COGNITIVA MULTINIVEL Se centra en tres niveles de estructuración psicológica que se entremezclan en un todo complejo: A. nivel I.- Sintomático/descriptivo. B. nivel II.- Explicativo preventivo. C. nivel III.- Explicativo promocional. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 12. NIVEL DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL CASO CLÍNICO. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 13. La ecuación informacional básica en la que se fundamentan los modelos cognitivos es como sigue: Retroalimentación esquemática Cognitivo E Esquema Procesos Productos Emocional C Motor MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 14. Los eventos ambientales (E) operan sobre un esquema de base (estructura con significado, teoría sobre uno mismo, el mundo y el futuro, constructos personales). Quien organiza y guía la información entrante y saliente por medio de determinados procesos u operaciones informacionales (atención, percepción, memoria, análisis inferencial), los cuales generan los productos finales o conclusiones (cognitivos, emocionales y motores). MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 15. A su vez estos productos interactúan entre si con el ambiente y retroalimentan el esquema de base fortificándolo o debilitándolo según sea el caso (mantenimiento esquemático). MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 16. La figura “E” presenta la conceptualización de los distintos niveles y los enlaces básicos intracognitivos (respuesta cognitiva, esquema nuclear y esquema de segundo orden). El terapeuta cognitivo, durante el proceso de generalización de hipótesis, se mueve en los tres niveles simultáneamente, aunque puede centrarse en uno u otro: MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 17. Dependiendo del momento de la conceptualización, la demanda del paciente o la urgencia de los síntomas. Lo importante es poder integrar las distintas variables que afectan la psicopatología del paciente MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 18. Lo que el sujeto piensa y las distorsiones cognoscitivas asociadas (Nivel I), el esquema nuclear que ha desarrollado a lo largo de su vida (Nivel II), los esquemas de segundo orden (Nivel III). MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 19. La conceptualización clínica se refiere a la aplicación clínica de la teoría cognitiva/informacional, por lo tanto, solo debe ser considerada como una de tantas aproximaciones posibles. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 20. Primer nivel El primer nivel trata de establecer las relaciones interactivo/funcionales que los tres tipos de respuesta (cognitivo, emocional y motora) tienen con el ambiente y la interacción entre ellas. Hace especial énfasis en los pensamientos automáticos (PA) y las distorsiones cognitivas (DC). MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 21. En este nivel, el terapeuta se concentra en el aquí y el ahora y en las demandas especificas que manifieste el sujeto consultante, generalmente vinculadas directamente al motivo de consulta. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 22. Sin embargo, el análisis descriptivo de Nivel 1, es una “descripción con significado”, es decir, además de resolver problemas específicos, es un medio para generar ideas de alto nivel en relación a las estructuras subyacentes o esquemas negativos responsables de la disfunción a tratar. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 23. LA TERAPIA COGNITIVA. Aaron Beck. Los modelos de personalidad presuponen una capacidad más o menos inherente para actuar de forma eficaz (rasgos). El modelo conductual enfatiza: La capacidad de respuesta tiene que adquirirse. Y es un conjunto identificable de capacidades especificas. Caballo, V. E. (2002) Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España. Siglo veintiuno MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 24. En este sentido, la niñez es un periodo critico, las primeras experiencias de aprendizaje podrían interaccionar con predisposiciones biológicas para determinar ciertos patrones relativamente consistentes de funcionamiento social, en por lo menos algunas personas, y en, al menos, una parte significativa de su infancia. Caballo, V. E. (2002) Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España. Siglo veintiuno MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 25. MODELO COGNITIVO. El Modelo propone que todas las perturbaciones psicológicas tienen en común una distorsión del pensamiento, que influye en el estado de ánimo y en la conducta de los pacientes. (J. S. Beck. Terapia Cognitiva. “Conceptos Básicos y Pofundización”. Gedisa: España. 2000) MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 26. El terapeuta busca, mediante diversos recursos, producir un cambio cognitivo – en el pensamiento y en el sistema de creencias del paciente – para conseguir a partir de allí, una transformación duradera de sus emociones y comportamientos. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 27. PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS (VERBALES – IMÁGENES) CREENCIAS INTERMEDIAS (REGLAS – ACTITUDES – SUPUESTOS) CREENCIAS NUCLEARES (SOBRE SI MISMO, OTRAS PERSONAS Y EL MUNDO) MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 28. SEGUNDO NIVEL EXPLICATIVO - PREVENTIVO  En este segundo nivel no solo se parte del punto de vista del paciente sino del punto de vista del psicólogo su experiencia y formación teórica. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 29. Segundo nivel  Su enfoque es cognitivo/informacional. En este nivel se pasa de la información a la descripción y de la descripción a la explicación, a través del estudio de la estructura interna del sistema que pretende hallar el mecanismo cognitivo responsable del trastorno, o lo que es lo mismo, su dinámica, a partir del principio del procesamiento de la información. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 30. Segundo nivel  Ya no responde al “como”, sino al “por que”. La pregunta central que guía el análisis en el Nivel II es: ¿Dónde se originan las respuestas cognitivas?  Si consideramos que los pensamientos son los resultados últimos (out-put) del sistema del procesamiento de la información, es apenas natural preguntarse por la estructura de fondo (esquemas) que los determinan. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 31. Segundo nivel • Esta estructura define la vulnerabilidad o predisposición cognoscitiva/afectiva del paciente y nos ubica en un nivel preventivo. Su modificación, disminuirá la oportunidad futura de ocurrencia de los problemas emocionales a tratar. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 32. Segundo nivel • El segundo nivel se refiere a lo estrictamente clínico, es decir, a la dinámica que explica la patología en si misma (que se describe en el Nivel I), con relación a: MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 33. Segundo nivel 1.- El esquema nuclear del paciente (autoconcepto y esquema social/interpersonal): “como me veo a mi mismo y como me perciben los demás”, las distorsiones cognitivas que se desprenden de dicha creencia central, las estrategias compensatorias y de evitación que se desprenden de las creencias básicas. (autoperpetuación originada en el sistema B). 2.- Los principios de economía cognitiva (autoperpetuación originada en el sistema A). MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 34. Segundo nivel • El Segundo nivel permite formular los trastornos del eje II, incluidos ciertos estilos personales (rasgos de personalidad) que sin configurar un desorden de la personalidad muestran un perfil cognitivo (rasgo) similar a ellos. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 35. Segundo nivel  El segundo nivel , podría asimilarse en parte, pero de una manera mas amplia y actualizada, a lo que Beck (1979) llamo en su momento “supuestos inadecuados” o “creencias básicas predisponentes” con especial referencia a las recaídas que pudiera sufrir el paciente depresivo.  Y también hace alusión a lo que Jeffrey Young ha denominado: Esquemas Tempranos Desadaptativos. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 36. De acuerdo con el modelo de los esquemas, un individuo psicológicamente sano es el que puede conseguir satisfacer adaptativamente estas necesidades emocionales centrales. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 37. Young establece la existencia de 18 esquemas, agrupados en 5 categorías o dimensiones: a) DESCONEXIÓN (DESUNIÓN) Y RECHAZO. 1.- Abandono/Inestabilidad 2.- Desconfianza/Abuso 3.- Privación emocional 4.- Imperfección/Vergüenza 5.- Distanciamiento/Aislamientos social b) DETERIORO DE LA AUTONOMÍA Y DE LA ACTUACIÓN. 1.- Dependencia/Incompetencia 2.- Vulnerabilidad al daño o a la enfermedad 3.- Estar atrapado/Inmadurez de sí mismo 4.- Fracaso MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 38. c) LÍMITES DETERIORADOS. 1.- Grandiosidad/Estar en su derecho 2.- Insuficiente autocontrol/Autodisciplina d) INCLINACIÓN HACIA LOS OTROS. 1.- Subyugación 2.- Autosacrificio 3.- Búsqueda de aprobación/Reconocimiento e) SOBREVIGILANCIA E INHIBICIÓN. 1.- Negatividad/Pesimismo 2.- Inhibición emocional 3.- Normas inflexibles/Hipercrítica 4.- Castigo MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 39. RENDICIÓN AL ESQUEMA EVITACIÓN DEL ESQUEMA COMPENSACIÓN DEL ESQUEMA Maniobras cognitivas y conductuales que sirven para reforzar y conservar la vigencia del esquema. A través de la distorsión cognitiva, el sujeto interpreta y filtra la información que le permite reafirmar la validez del esquema Cuando se activa el esquema, se experimentan emociones desagradables, por eso algunas personas tienen que desarrollar algunas estrategias encaminadas a prevenir la activación del esquema. El individuo adopta estilos cognitivos y/o conductuales que parecen ser opuestos a lo que cabría esperar del esquema. Es un intento a corto de plazo de “engañar” el contenido del esquema, que siempre termina por demostrar al individuo su incuestionable validez. PROCESOS DE LOS ESQUEMAS Existen tres formas bajo las cuales puede operar un esquema en un determinado individuo. Caballo, V. E. (2004). Manual de Trastornos de la Personalidad. España: Síntesis. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 40. Segundo nivel  Este Segundo Nivel, también podría relacionarse en parte con la conceptualizaciòn de Judith Beck (2000) cuando se refiere a esquema nuclear, creencias intermedias y estrategias compensatorias. Sin embargo, en la presente propuesta se destacan nuevos elementos y el peso de la teoría informacional y del análisis conductual es mayor. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 41.  TERCER NIVEL  El Tercer Nivel integra esquemas de segundo orden que al interactuar entre si conforman un sistema complejo y abstracto de significados o un modo integrado e idiosincrático (personalizado) de procesamiento de la información a través del cual es posible comprender el mundo y conectarse con él. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 42. Esquemas de segundo orden. Varios autores han señalado la existencia de esquemas que parecen obrar como superestructuras cognitivo/afectivas, motivacionales o valorativas, que regulan y orientan el comportamiento humano en sus distintas facetas. Algunas de estas denominaciones son: modos (Clark, Beck y Alford, 1999; Padesky, 2004), intenciones conscientes (Beck, 1996), aprendizaje de alto orden o metacognición (Alford, 1997), esquemas supra ordinales (Clark y Beck, 1989), inclinaciones naturales (Young, 2001), etc. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 43. ESQUEMAS DE SEGUNDO ORDEN Conceptuales, valorativos, motivacionales y constructivos Esquemas ideológicas conceptuales Esquemas valorativos Esquemas motivacionales superiores Esquemas constructivos - Valores y virtudes -Psicología social -Religión y espiritualidad -Necesidades sociales -Crecimiento -Automotivación -Autoactualización -Calidad de Vida -Estilos de vida -Creencias generales -Política -Estereotipos MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 44. Como puede observarse en la figura, el constructo de esquemas de segundo orden sugerido aquí, esta compuesto por cuatro esquemas: ideológico/conceptuales, valorativos, motivacionales superiores y constructivos, los cuales interactúan entre sí creando un mosaico móvil de alta complejidad. Como se verá más adelante, los esquemas constructivos ocupan un papel central en el proceso de intervención clínica. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 45. Más allá de las posibles explicaciones psicosociales, considerar la visión del mundo del paciente e incorporarla a las conceptualizaciones clínicas es beneficioso al menos en dos sentidos: 1. Incluir la perspectiva global, grupal, cultural e ideológica del paciente, ya sea como variable coadyuvante, contribuyente o predisponente, fortalece conceptualmente la formulación, ayuda a determinar los objetivos del tratamiento y aumenta la potencia predictiva, así como la posibilidad de trabajar en la promoción y prevención del problema. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 46. 2. Induce al terapeuta cognitivo a preguntarse por su propia visión del mundo y de qué manera ésta puede afectar o no el normal desarrollo del proceso terapéutico. No solo se aboga por una terapia culturalmente sensitiva, sino también metacognitiva, en el sentido de que el terapeuta debe ser capaz de explicar cómo su personal ideología, religión y sistema de valores puede llegar a crear estereotipos o prejuicios y distorsionar los objetivos de la intervención y/o imponer puntos de vista ajenos y contraindicados para el paciente. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 47. A manera de resumen; los esquemas de segundo orden son esquemas supraordinales que conforman la visión del mundo del paciente a través de representaciones sociales y cognitivas, cuyo origen y desarrollo no están necesaria o exclusivamente relacionados con el esquema nuclear, sino que dependen principalmente de la historia vital del paciente en relación a los valores trasmitidos por su grupo de referencia. La intención terapéutica es estudiar estas dimensiones de orden superior en cuanto a su generalidad, origen y contenido, para establecer su influencia en la patología del paciente. Como veremos el Nivel III se interesa por la promoción de la salud, mientras que en el Nivel I y II se concentran en la eliminación de la enfermedad psicológica y su prevención. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 48. Esquemas ideológicos/conceptuales (EI/C) (sistema de creencias de segundo orden). Las creencias que componen los EI/C son aprendidas y pueden desaprenderse y ser remplazadas por otras. Según Honderich (2001), las creencias son: …un estilo mental de carácter representacional que toma como contenido una proposición (verdadera o falsa) e interviene, juntamente con factores motivacionales, en la dirección y control del comportamiento voluntario (pág. 221). MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 49. Esquemas Valorativos (EV) Greene y Simons-Morton (1988) sostienen que las creencias tienen por lo menos tres características básicas: a) Pueden clasificarse como falsas o verdaderas. b) Un efecto cognoscitivo: las personas que las sostienen saben o creen saber que saben. c) Poseen un componente afectivo que hace referencia al valor o grado de importancia que posee una creencia dada para un sujeto. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 50. Este último punto nos sitúa en el campo de los valores: ¿Cuál creencia es importante o “vale” para el paciente? Aquellas creencias que adquieren una categoría de valor/importancia especial son las que configuran el sistema de valores del paciente que puede llegar a ser relevante en la terapia. Estos valores ejercen gran influencia sobre el comportamiento humano y el estilo de vida de los individuos, ya que no solo guían conceptualmente la acción sino que determinan necesidades de alto orden, es decir motivaciones que van mucho más allá de lo meramente fisiológico. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 51. 3. Religión y espiritualidad. Un aspecto adicional sobre los esquemas valorativos, el cual comporta especial interés para el terapeuta es el tema de la religión y la espiritualidad del paciente. Lazarus y Folkman (1986) se han referido a las creencias religiosas como “creencias existenciales”: “Las creencias existenciales, como la fe en Dios o en otro orden natural del universo, son creencias generales que ayudan a la gente a conservar la esperanza y buscar un significado de vida, a pesar de sus experiencias dolorosas” pág. 100). MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 52. Desde el punto de vista cognitivo y del procesamiento de la información, los esquemas religiosos parecen supeditarse a los mismos efectos de cualquier esquema pero con mucha más penetración y fuerza (Sinnott, 2000). Esto nos lleva a ver que existen razones prácticas suficientes para incluir el tema de la religión/o la espiritualidad del paciente dentro de los protocolos de conceptualización clínica, ya que no hay duda de que la religión asumida juega un rol importante en la conformación de la visión del mundo del paciente. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 53. Esquemas motivacionales superiores (EMS). Los procesos motivacionales que intervienen en cada nivel de análisis no son los mismos, aunque pueden estar íntimamente relacionados. Podríamos decir que las motivaciones que priman en el Nivel I son extrínsecas: aquellos incentivos y consecuencias ambientales que proporcionan energía y dirección a la conducta en distintos entornos. No obstante una misma conducta puede adquirir distinto significado motivacional según el nivel de que se trate . Por ejemplo, buscar y esperar afanosamente el reconocimiento de alguna persona, en especial mediante comportamientos de sumisión en el Nivel I, puede ser interpretado en el Nivel II como resultado de una estrategia compensatoria más amplia que obra al servicio de un esquema de poca amabilidad (autoconcepto) o ser evaluado en el Nivel III como la expresión de una metanecesidad originada en una subcultura donde la aprobación social es considerada un valor de clase. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 54. En el Nivel III las necesidades e intereses del paciente son aún más complejos porque resultan de la integración de tres fuentes motivacionales: las psicológicas que provienen del Nivel II (necesidades psicológicas que se desprenden de la patología del autoconcepto), las culturales (necesidades sociales) y las de crecimiento personal (necesidades de autorrealización). Esta constelación de intereses/metas/necesidades determinan una organización de segundo orden a la cual llamamos esquemas motivacionales superiores (EMS), en el sentido que aporta Maslow (1987): sólo son humanos y referidos a sujetos adultos (una forma de “supervivencia psicológica”). MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 55. Esquemas constructivos (EC) 1. Concepto. Los esquemas constructivos se organizan a partir de la coherencia informacional de los contenidos positivos de los EI/C, EV y EMS. Los puntos adaptativos en común de estos últimos facilitan la aparición de estructuras donde se desarrollan nuevas estrategias de afrontamiento y estilos de vida saludables (comportamientos de salud/felicidad) y se potencian los recursos cognitivo/comportamentales que posee el paciente, con el fin de mejorar su calidad de vida. Es decir, los EC son esquemas de inmunidad cognitivo/comportamentales y de crecimiento que no sólo disminuyen la probabilidad futura de adquirir patologías psicológicas (prevención), sino que incrementan la probabilidad de obtener una vida satisfactoria (promoción). Los EC parecen ser el “producto” de la interacción de los otros tres esquemas de segundo orden. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 56. EV EMSEI/C Estilos de vida: Constructivos o destructivos Estilos de vida y esquemas constructivos MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 57. 3. Estilos de vida saludables y calidad de vida. Sánchez López (1997) define el estilo de vida como las soluciones estratégicas que adopta el individuo para poder cumplir sus planes y objetivos globales. Es decir paquetes cognitivos, afectivos y comportamentales que apuntan a lograr una buena calidad de vida. Sin embargo, el autor también propone un concepto más general y transcultural que subsumaría el estilo de vida y el estilo cognitivo, al que denomina “estilo psicológico”. Manuera y col. (2004) dicen al respecto: “así, cuando hablamos de estilo psicológico, partimos del supuesto de que es una categoría supraordinal en la organización de la personalidad, que se define como un conjunto de modalidades de funcionamiento psicológico observable …” (pág. 76). MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 58. No obstante, Riso nos dice que, la mente humana puede adquirir una capacidad de vuelo sorprendente, tal como atestiguan las más antiguas tradiciones filosóficas y espirituales. Podemos crear estilos de vida o esquemas saludables que nos permitan superar o compensar algunas de las restricciones de nuestro cerebro y evolucionar hacia una existencia más tranquila y feliz: cada quien debe configurar su propia filosofía del buen vivir de manera consciente y explícita. Pensarse a sí mismo en relación a su propio proyecto de vida: ¿Qué quiero?, ¿qué necesito?, ¿cómo he de vivir?, ¿qué es negociable y que no lo es? Preguntas existenciales, éticas y motivacionales. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ
  • 59. MTRO. CLEMENTE BARRAGAN VELASQUEZ Coordinador académico: Mtro. Clemente Barragán Velásquez http://ismseper.webcindario.com/wordpress http://www.facebook.com/pages/Instituto-de-Salud-Mental-y-Servicios- Periciales-AC/181678765176394 servprofpsic@hotmail.com servprofpsic@yahoo.com.mx cleme65@yahoo.com.mx david80_ang@yahoo.com.mx