SlideShare una empresa de Scribd logo
“La única forma para aprender a
   redactar es leyendo y escribiendo.”
(Dr. Galo Guerrero, Expresión Oral y Escrita, pg. 226)
 El estilo es la suma de
  características propias que utiliza la
  persona para enfocar sus ideas y
  plasmarlas en el papel.
 El estilo es propio, innato de cada
  escritor, pues a través de lo que
  escribe plasma su originalidad y su
  individualidad.
Cualidades del estilo
 Claridad
 Propiedad y concisión
 Sencillez y elegancia
 Naturalidad
 Ortografía
 Legibilidad y limpieza
 Organización y distribución del escrito
Tipos de estilo, tono y lenguaje
 El estilo es la forma propia de redactar
  de cada persona.
 El tono es el resultado del uso de
  palabras que le dan al escrito un
  determinado matiz. Así, se habla de
  tono solemne o
  serio, majestuoso, festivo, cómico, satíri
  co, burlesco, humorístico, familiar, refle
  xivo, agresivo, cordial, ponderado, persu
  asivo, positivo, negativo, etc.
Estilo con tono serio o solemne
 Redacción demostrativa, de afirmación
  concreta y puntual.
 Se lo utiliza en el ámbito científico,
  documentación oficial, diplomática,
  correspondencia comercial y tipos de
  correspondencia particular.
Estilo majestuoso
 Para exaltar y ponderar las virtudes
 de Dios, de una autoridad, de un
 héroe, etc.
 Ejemplo
 ¡Aleluya! Alaben, siervos del
 Señor, alaben el nombre del Señor.
 (Salmos 113:1)
Estilo festivo
 Alegre, ocurrente, jocoso, propio de los
 sainetes.
 Ejemplo
 -Este perro, es más tieso que un palo;
 pronto va a servir para mástil de un
 velero de pobre.
 - Entonces, ¿qué esperas que no lo
 transformas? Así te libras del perro y
 haces deporte. (SZLasluisa)
Estilo cómico
 Más gracioso que el festivo. Usado en
 las comedias.
Estilo satírico y burlesco
 Para obras de teatro , su fin es
  ridiculizar.
 Utilizado en
  discursos, fábulas, epigramas, comentar
  ios periodísticos para censurar o
  criticar .
Tono humorístico
 Lo utiliza el humorista para hacer reír a
  su audiencia.
 Es un estilo gracioso, ocurrente, de
  situaciones cotidianas, narradas a
  manera de burla pero discretamente.
Estilo familiar
 Propio de las relaciones de parientes y
 amigos.
Clasificación del estilo por los
 caracteres de la organización
 Sencillo: de fácil lectura, lenguaje
  ameno.
 Grave: palabras que sobresalen por
  su importancia. Propio de la oratoria.
 Medio: característico de los
  historiadores, novelistas, ensayistas;
  útil en la entrevista.
Clasificación del estilo por las
       cualidades del lenguaje
 Castizo: ausencia de vulgarismos;
  utiliza sólo palabras puras, aceptadas
  por la Real Academia de la Lengua
  Española.
 Impuro: o bárbaro, uso de arcaísmos y
  extranjerismos.
 Correcto: redactado según las reglas
  gramaticales.
 Estilo cortado: predominio de la frase
  breve uso de cláusulas sueltas y
  concisas a través de oraciones simples
  y cortas.
 Estilo periódico: cláusulas
  extensas, uso de oraciones largas y
  períodos compuestos.
 Estilo mixto: armonía de las dos
  escrituras, períodos o cláusulas
  alternadas: cortas y periódicas.
 Elegante o florido: composición
  literaria llena de
  imágenes, epítetos, tropos y figuras
  literarias.
 Pomposo o barroco: excesivamente
  adornado, lenguaje ostentoso.
 Ampuloso y difuso: lenguaje
  redundante, ideas innecesarias.
 Llano o sencillo: composición escrita
  sin adornos, clara y entendible.
 Estilo poético: escrito en verso o en
  prosa; expresa belleza y efecto
  musical.
 Por la comarca o región de origen:
  rasgos característicos de un lugar
  geográfico.
 Por la originalidad de los autores:
  legado cultural que ha dejado un autor y
  que es digno de ser imitado.
Estilo directo
 Utilizado en las obras escritas de
 teatro, novelas, cuentos.
   En obras de teatro aparece primero el nombre del
    personaje que habla:
  JUAN. Vamos pronto a casa, que mi mujer debe
 estar furiosa. (Zlc)
   En el género narrativo el personaje toma la palabra
    usando verbos como: dijo, preguntó, exclamó, etc.
 -No estoy de humor –dijo José.
  -Peor para ti –exclamó María.
 -Déjame solo, no enciendas mi ira –agregó José.
 (Zlc)
Estilo indirecto

 Los personajes no hablan por sí
  mismos, sino a través de un narrador.
  Aconsejó mucha cautela a su hijo y le
  pidió que desconfiara de esos intrusos
  que, acaso, más bien eran enemigos que
  venían a desposeerle de sus tierras.
     (Benjamín Carrión, Atahuallpa)
Estilo periodístico
 Se vale de caracteres literarios
  específicos para que el escrito pueda se
  entendido rápida y eficazmente.
 La prosa periodística debe ser ágil y
  sobria para captar la atención del lector.
 Utiliza frases y períodos breves y claros.
 Hay varios estilos:
  informativo, solicitación de opinión y
  ameno (G. Fernández, La comunicación
  escrita)
Bibliografía
 GUERRERO, Jiménez, Galo, Expresión oral y
  escrita, Edit. UTPL, Loja, 2012
 CARRIÓN, Benjamín, Atahuallpa, Colección luna
  tierna, Cargraphics S.A., Quito, 2002
 LASLUISA, Zafiro, Apuntes de literatura, 2000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
ANGEL JAPON
 
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y RenacimientoDiferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
lCamilo99
 
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discursoFormas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Carlos Silva
 
Caracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayoCaracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayo
Yenny Martinez
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Sílvia Montals
 
Trabajo final: Desigualdad social
Trabajo final: Desigualdad socialTrabajo final: Desigualdad social
Trabajo final: Desigualdad social
Elizabeth Rodriguez
 
Mapa conceptual funciones del lenguaje
Mapa conceptual  funciones del lenguajeMapa conceptual  funciones del lenguaje
Mapa conceptual funciones del lenguaje
alexauribe
 
El ensayo, características y clasificación
El ensayo, características y clasificaciónEl ensayo, características y clasificación
El ensayo, características y clasificación
Grace Herrera
 
Ejemplos de argumentos
Ejemplos de argumentosEjemplos de argumentos
Ejemplos de argumentosLorena Varón
 
Estructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discursoEstructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discurso
Fabiola Soto
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
Leticia Núñez Hernández
 
Cuál es la importancia de la ortografía
Cuál es la importancia de la ortografíaCuál es la importancia de la ortografía
Cuál es la importancia de la ortografía
Piedad Gómez
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
Español al Día
 
¿Qué es una obra literaria?
¿Qué es una obra literaria?¿Qué es una obra literaria?
¿Qué es una obra literaria?
Angelica Servin Andrade
 
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURAAUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
CECAR- OTHERS
 
El ensayo, cuadro sinoptico.
El ensayo, cuadro sinoptico.El ensayo, cuadro sinoptico.
El ensayo, cuadro sinoptico.
Tania Contento
 
El ensayo y su estructura
El ensayo y su estructuraEl ensayo y su estructura
El ensayo y su estructura
Eduar Espinal
 

La actualidad más candente (20)

El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
 
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y RenacimientoDiferencias entre Edad media y Renacimiento
Diferencias entre Edad media y Renacimiento
 
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discursoFormas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
 
Caracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayoCaracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Trabajo final: Desigualdad social
Trabajo final: Desigualdad socialTrabajo final: Desigualdad social
Trabajo final: Desigualdad social
 
Mapa conceptual funciones del lenguaje
Mapa conceptual  funciones del lenguajeMapa conceptual  funciones del lenguaje
Mapa conceptual funciones del lenguaje
 
El ensayo, características y clasificación
El ensayo, características y clasificaciónEl ensayo, características y clasificación
El ensayo, características y clasificación
 
Ejemplos de argumentos
Ejemplos de argumentosEjemplos de argumentos
Ejemplos de argumentos
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Estructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discursoEstructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discurso
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Cuál es la importancia de la ortografía
Cuál es la importancia de la ortografíaCuál es la importancia de la ortografía
Cuál es la importancia de la ortografía
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
¿Qué es una obra literaria?
¿Qué es una obra literaria?¿Qué es una obra literaria?
¿Qué es una obra literaria?
 
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURAAUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
 
El neoclasicismo diapositivas
El neoclasicismo diapositivasEl neoclasicismo diapositivas
El neoclasicismo diapositivas
 
El ensayo, cuadro sinoptico.
El ensayo, cuadro sinoptico.El ensayo, cuadro sinoptico.
El ensayo, cuadro sinoptico.
 
Mapas conceptuales generales literatura
Mapas conceptuales generales literaturaMapas conceptuales generales literatura
Mapas conceptuales generales literatura
 
El ensayo y su estructura
El ensayo y su estructuraEl ensayo y su estructura
El ensayo y su estructura
 

Similar a El estilo

U2 copia
U2   copiaU2   copia
U2 copia
inesferrer
 
Portafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español ii
Portafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español iiPortafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español ii
Portafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español ii
ksuportafolio
 
Expresión Oral y Escrita
Expresión Oral y EscritaExpresión Oral y Escrita
Expresión Oral y Escrita
Javier Cuenca
 
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES""TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
df344957
 
Textos recreativos - Grupo 202
Textos recreativos - Grupo 202Textos recreativos - Grupo 202
Textos recreativos - Grupo 202José Pérez Cruz
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oralyuliami
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
rochiosoto
 
lenguaje oral y escrito
lenguaje oral y escritolenguaje oral y escrito
lenguaje oral y escrito
Milton Sorto
 
Diversificacion comunicacion 2014
Diversificacion  comunicacion 2014Diversificacion  comunicacion 2014
Diversificacion comunicacion 2014Elka Soria Paradvé
 
Textos Recreativos
Textos RecreativosTextos Recreativos
Textos RecreativosEmmanel19
 
Textos recreativos final noch (1)
Textos recreativos final noch (1)Textos recreativos final noch (1)
Textos recreativos final noch (1)Juan Cabrera
 
Textos dialogados marisa paloma
Textos dialogados marisa palomaTextos dialogados marisa paloma
Textos dialogados marisa palomanavarrovizcaino
 
Tema 2, 4º Eso
Tema 2, 4º EsoTema 2, 4º Eso
Tema 2, 4º Eso
manuelreinagonzalez
 
Textos narrativo y descriptivo
Textos narrativo y descriptivoTextos narrativo y descriptivo
Textos narrativo y descriptivoCristiansYans
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
UPEC
 
Los modos del discurso
Los modos del discursoLos modos del discurso
Los modos del discursojuanantlopez
 
Literatura i.clase
Literatura i.claseLiteratura i.clase
Literatura i.clase
Nombre Apellidos
 

Similar a El estilo (20)

Dialogo
DialogoDialogo
Dialogo
 
U2 copia
U2   copiaU2   copia
U2 copia
 
Portafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español ii
Portafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español iiPortafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español ii
Portafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español ii
 
Expresión Oral y Escrita
Expresión Oral y EscritaExpresión Oral y Escrita
Expresión Oral y Escrita
 
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES""TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
"TEXTOS LITERARIOS Y POPULARES"
 
Textos recreativos - Grupo 202
Textos recreativos - Grupo 202Textos recreativos - Grupo 202
Textos recreativos - Grupo 202
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
 
lenguaje oral y escrito
lenguaje oral y escritolenguaje oral y escrito
lenguaje oral y escrito
 
Diversificacion comunicacion 2014
Diversificacion  comunicacion 2014Diversificacion  comunicacion 2014
Diversificacion comunicacion 2014
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Textos Recreativos
Textos RecreativosTextos Recreativos
Textos Recreativos
 
Textos recreativos final noch (1)
Textos recreativos final noch (1)Textos recreativos final noch (1)
Textos recreativos final noch (1)
 
Textos dialogados marisa paloma
Textos dialogados marisa palomaTextos dialogados marisa paloma
Textos dialogados marisa paloma
 
Tema 2, 4º Eso
Tema 2, 4º EsoTema 2, 4º Eso
Tema 2, 4º Eso
 
Textos narrativo y descriptivo
Textos narrativo y descriptivoTextos narrativo y descriptivo
Textos narrativo y descriptivo
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
 
Los modos del discurso
Los modos del discursoLos modos del discurso
Los modos del discurso
 
Literatura i.clase
Literatura i.claseLiteratura i.clase
Literatura i.clase
 

El estilo

  • 1. “La única forma para aprender a redactar es leyendo y escribiendo.” (Dr. Galo Guerrero, Expresión Oral y Escrita, pg. 226)
  • 2.  El estilo es la suma de características propias que utiliza la persona para enfocar sus ideas y plasmarlas en el papel.  El estilo es propio, innato de cada escritor, pues a través de lo que escribe plasma su originalidad y su individualidad.
  • 3. Cualidades del estilo  Claridad  Propiedad y concisión  Sencillez y elegancia  Naturalidad  Ortografía  Legibilidad y limpieza  Organización y distribución del escrito
  • 4. Tipos de estilo, tono y lenguaje  El estilo es la forma propia de redactar de cada persona.  El tono es el resultado del uso de palabras que le dan al escrito un determinado matiz. Así, se habla de tono solemne o serio, majestuoso, festivo, cómico, satíri co, burlesco, humorístico, familiar, refle xivo, agresivo, cordial, ponderado, persu asivo, positivo, negativo, etc.
  • 5. Estilo con tono serio o solemne  Redacción demostrativa, de afirmación concreta y puntual.  Se lo utiliza en el ámbito científico, documentación oficial, diplomática, correspondencia comercial y tipos de correspondencia particular.
  • 6. Estilo majestuoso  Para exaltar y ponderar las virtudes de Dios, de una autoridad, de un héroe, etc. Ejemplo ¡Aleluya! Alaben, siervos del Señor, alaben el nombre del Señor. (Salmos 113:1)
  • 7. Estilo festivo  Alegre, ocurrente, jocoso, propio de los sainetes. Ejemplo -Este perro, es más tieso que un palo; pronto va a servir para mástil de un velero de pobre. - Entonces, ¿qué esperas que no lo transformas? Así te libras del perro y haces deporte. (SZLasluisa)
  • 8. Estilo cómico  Más gracioso que el festivo. Usado en las comedias.
  • 9. Estilo satírico y burlesco  Para obras de teatro , su fin es ridiculizar.  Utilizado en discursos, fábulas, epigramas, comentar ios periodísticos para censurar o criticar .
  • 10. Tono humorístico  Lo utiliza el humorista para hacer reír a su audiencia.  Es un estilo gracioso, ocurrente, de situaciones cotidianas, narradas a manera de burla pero discretamente.
  • 11. Estilo familiar  Propio de las relaciones de parientes y amigos.
  • 12. Clasificación del estilo por los caracteres de la organización  Sencillo: de fácil lectura, lenguaje ameno.  Grave: palabras que sobresalen por su importancia. Propio de la oratoria.  Medio: característico de los historiadores, novelistas, ensayistas; útil en la entrevista.
  • 13. Clasificación del estilo por las cualidades del lenguaje  Castizo: ausencia de vulgarismos; utiliza sólo palabras puras, aceptadas por la Real Academia de la Lengua Española.  Impuro: o bárbaro, uso de arcaísmos y extranjerismos.  Correcto: redactado según las reglas gramaticales.
  • 14.  Estilo cortado: predominio de la frase breve uso de cláusulas sueltas y concisas a través de oraciones simples y cortas.  Estilo periódico: cláusulas extensas, uso de oraciones largas y períodos compuestos.  Estilo mixto: armonía de las dos escrituras, períodos o cláusulas alternadas: cortas y periódicas.
  • 15.  Elegante o florido: composición literaria llena de imágenes, epítetos, tropos y figuras literarias.  Pomposo o barroco: excesivamente adornado, lenguaje ostentoso.  Ampuloso y difuso: lenguaje redundante, ideas innecesarias.  Llano o sencillo: composición escrita sin adornos, clara y entendible.
  • 16.  Estilo poético: escrito en verso o en prosa; expresa belleza y efecto musical.  Por la comarca o región de origen: rasgos característicos de un lugar geográfico.  Por la originalidad de los autores: legado cultural que ha dejado un autor y que es digno de ser imitado.
  • 17. Estilo directo  Utilizado en las obras escritas de teatro, novelas, cuentos.  En obras de teatro aparece primero el nombre del personaje que habla: JUAN. Vamos pronto a casa, que mi mujer debe estar furiosa. (Zlc)  En el género narrativo el personaje toma la palabra usando verbos como: dijo, preguntó, exclamó, etc. -No estoy de humor –dijo José. -Peor para ti –exclamó María. -Déjame solo, no enciendas mi ira –agregó José. (Zlc)
  • 18. Estilo indirecto  Los personajes no hablan por sí mismos, sino a través de un narrador. Aconsejó mucha cautela a su hijo y le pidió que desconfiara de esos intrusos que, acaso, más bien eran enemigos que venían a desposeerle de sus tierras. (Benjamín Carrión, Atahuallpa)
  • 19. Estilo periodístico  Se vale de caracteres literarios específicos para que el escrito pueda se entendido rápida y eficazmente.  La prosa periodística debe ser ágil y sobria para captar la atención del lector.  Utiliza frases y períodos breves y claros.  Hay varios estilos: informativo, solicitación de opinión y ameno (G. Fernández, La comunicación escrita)
  • 20. Bibliografía  GUERRERO, Jiménez, Galo, Expresión oral y escrita, Edit. UTPL, Loja, 2012  CARRIÓN, Benjamín, Atahuallpa, Colección luna tierna, Cargraphics S.A., Quito, 2002  LASLUISA, Zafiro, Apuntes de literatura, 2000