SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Castillo César C.I 29.641.096
García Alejandra C.I 29.641.108
Santa Ana de Coro; Diciembre de 2022
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
U. C Práctica Médica I
PERICARDITIS, DERRAME PERICARDICO Y
TAPONAMIENTO CARDIACO
EL PERICARDIO
Es un saco que envuelve al corazón, a la raíz arterial que parten de él y a las raíces venosas que a él llegan.
El pericardio esta formado por 2 partes: pericardio fibroso y pericardio seroso
ESPACIO PERICARDICO
Contiene de 30 a 50 ml de liquido claro,
transparente que es un ultrafiltrado del
plasma
EL LIQUIDO DE LA CAVIDAD FAVORECE A LOS MOVIMIENTOS DE CONTRACCION Y RELAJACION.
EVITA LA DILATACION BRUSCAS DE LAS CAVIDADES CARDIACAS DURANTE EL EJERCICIO E HIPERVOLEMIA
REDUCE AL MINIMO LA FRICCION ENTRE EL CORAZON Y LAS ESTRUCTURAS ADYACENTES
FUNCIONES
PERICARDITIS CONCEPTO
Es una enfermedad inflamatoria aguda del pericardio que puede manifestarse acompañada o no
de derrame pericárdico
PERICARDITIS CUADRO CLÍNICO
DOLOR TORÁCICO ROCE PERCÁRDICO
Intensidad variable, de tipo pleurítico
Debuta de una forma relativamente rápida.
Se localiza en la zona precordial o retroesternal
La irradiación mas característica es hacia el reborde
del trapecio
Se alivia al sentarse inclinado hacia adelante y
empeora al acostarse
Roce de fricción producido por el contacto entre el
pericardio visceral y el parietal
Es un signo PATOGNOMONICO
Mas intenso en el borde esternal izquierdo inferior
Se escucha con el paciente inclinado hacia adelante.
Cambiante en intensidad, presencia o localización
FIEBRE, DISNEA
Signo de la plegaria mahometana:
El paciente se encuentra de rodillas en la cama, con el tronco
inclinado hacia delante, con los brazos cruzados apoyados en la
cama y la cabeza sobre ellos.
Signo de la almohada: Actitud incurvada hacia adelante, con
los brazos replegados sobre una almohada colocado encima de
las rodillas
 Fascie abotagarda
 Cianosis facial
 Ingurgitacion de las venas del cuello
PERICARDITIS EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
ELECTROCARDIOGRAMA
Las anormalidades electrocardiográficas
causadas por la pericarditis, evolucionan
pasando por distintas etapas que reflejan
diferentes estadios clínicos y patológicos de
la enfermedad
 Presencia de cardiomegalia sospecha una pericarditis complicada con derrame
 Puede existir derrame pleural, habitualmente izquierdo
 Alteraciones en el parénquima pulmonar pueden orientar hacia el diagnóstico etiológico
PERICARDITIS EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
ECOCARDIOGRAMA DOPPLER
 En ausencia de derrame pericárdico, el ecocardiograma es normal
 La presencia de derrame apoya el diagnóstico de pericarditis, pero su ausencia no permite descartarla.
 Permite el análisis de la contractilidad miocárdica y función sistólica en casos de miocarditis asociada.
PERICARDITIS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Enfermedades pleuropulmonares:
 Neumonía
 Pleuritis
 Neumotórax
Enfermedades del Sistema cardiovascular:
 Infarto de miocardio
 Angina
 Miocarditis
 Disección aórtica
 Embolia pulmonar
PERICARDITIS CONSTRICTIVA CONCEPTO Y ETIOLOGÍA
Se trata de una forma poco frecuente de insuficiencia cardíaca diastólica en la que el engrosamiento, la fusión y a
veces la calcificación del pericardio hacen que el corazón quede oprimido, imponiendo una limitación al llenado
ventricular.
Dentro de su etiología tenemos:
• 71% Formas idiopáticas
• 24% Antecedentes de pericarditis aguda idiopática
• 11% Pericarditis Tuberculosa
• 7% Pericarditis Neoplásica
• 4% Cirugía cardíaca
• 4% Uremia y Radioterapia
PERICARDITIS CONSTRICTIVA CUADRO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO
• Debe sospecharse ante todo paciente con signos y síntomas prominentes de insuficiencia cardíaca derecha.
• Los edemas, el aumento de peso y la hinchazón abdominal son frecuentemente referidos por el enfermo.
• La ingurgitación yugular, con frecuencia muy acentuada, es un dato constante.
• En fases avanzadas, la congestión hepática mantenida evoluciona a la cirrosis, pudiendo aparecer ascitis,
anasarca e ictericia.
• El signo de Kussmaul es característico, aunque no exclusivo, de la pericarditis constrictiva.
• Ruido o chasquido pericárdico, un fenómeno acústico protodiastólico, de bajas frecuencias, que se ausculta en el
borde esternal izquierdo o el ápex y se corresponde con el final de la fase de llenado ventricular rápido.
• La disnea, habitualmente de esfuerzo, y la ortopnea son frecuentes.
PERICARDITIS CONSTRICTIVA EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Electrocardiograma
Existen alteraciones en la mayoría de los casos, aunque no son específicas de la pericarditis constrictiva. Las ondas
T negativas y los bajos voltajes son frecuentes. Aproximadamente, el 25% de los pacientes presentan fibrilación
auricular.
Radiografía de tórax
Puede ser clave para establecer el diagnóstico. La calcificación pericárdica está presente en el 25%-30% de las
formas crónicas. La presencia de calcificaciones pericárdicas no permite por sí sola diagnosticar pericarditis
constrictiva, aunque en el contexto de un cuadro clínico compatible apoya fuertemente el diagnóstico. El grado de
cardiomegalia es variable, y el derrame pleural, frecuente
Ecocardiograma Doppler
La anormal movilidad del septo interventricular es el signo más destacado en los pacientes con constricción; se
aprecia un movimiento brusco del septo (como un rebote) en el inicio de la diástole; además, debido a la
interdependencia ventricular exagerada, el septo se desplaza llamativamente hacia la izquierda en cada inspiración,
al favorecerse el llenado del ventrículo derecho sobre el izquierdo en este momento del ciclo respiratorio
CONCEPTOS
DERRAME PERICARDICO
TAPONAMIENTO CARDIACO
DERRAME PERICARDICO
Situación en la que el volumen de líquido en el espacio pericárdico supera al que se considera fisiológico; es decir, por
encima de unos 50 mL.
TAPONAMIENTO CARDIACO
Síndrome en el que un derrame pericárdico a tensión comprime el corazón e interfiere en su normal funcionamiento, al
dificultar el llenado diastólico de las cavidades. Es un continuum de alteraciones hemodinámicas y clínicas, que va
desde grados difíciles de reconocer clínicamente hasta el extremo de poder ser causante de colapso circulatorio.
DERRAME PERICARDICO
TAPONAMIENTO CARDIACO
ETIOLOGIA
DERRAME PERICARDICO
TAPONAMIENTO CARDIACO
FISIOPATOLOGIA
• La inflamación es el mecanismo más frecuente por el que se acumula derrame pericárdico gracias a la exudación de
líquido
• Las consecuencias del derrame sobre la función del corazón dependerán no sólo de la cantidad de líquido, sino
fundamentalmente de la rapidez de acumulación
• El ejemplo paradigmático es la rotura cardíaca en el seno de un infarto de miocardio, en la que una cantidad
relativamente pequeña de sangre que entra bruscamente en el pericardio ocasiona un colapso circulatorio fulminante
y la muerte del paciente en pocos minutos
• En condiciones normales, la presión intrapericárdica oscila entre 0 y –3 mm Hg. Cuando la presión intrapericárdica
aumenta, llega a igualarse con la presión de las cavidades cardíacas, comprimiéndolas; en este punto se habla de
taponamiento cardíaco
• A partir de un momento determinado, pequeños aumentos en la cantidad de derrame ocasionan grandes incrementos
en la presión intrapericárdica.
• La compresión de las cavidades cardíacas dificulta su llenado, con la consiguiente reducción del gasto cardíaco
DERRAME PERICARDICO
TAPONAMIENTO CARDIACO
FISIOPATOLOGIA
Esto pone en marcha los mecanismos de compensación:
• Activación adrenérgica, generando taquicardia, vasoconstricción y aumento de la contractilidad miocárdica)
• estimulación del sistema renina-angiotensina-aldosterona, intentando incrementar el volumen de llenado y las
presiones de las cavidades cardíacas
• Cuando la presión intrapericárdica aumenta mucho y se superan los mecanismos de compensación, el gasto
cardíaco se reduce drásticamente y el paciente entra en una situación de taponamiento cardíaco grave y shock
DERRAME PERICARDICO
TAPONAMIENTO CARDIACO
CUADRO CLINICO Y DIAGNÓSTICO
 Algunos pacientes presentan disnea o dolor torácico.
 Si el derrame es abundante, puede ocasionar síntomas por compresión de estructuras vecinas como disfagia o
disfonía.
 Debe sospecharse el taponamiento cardíaco ante todo paciente con signos de insuficiencia cardíaca derecha,
hipotensión arterial, shock cardiogénico o disociación electromecánica.
 La clásica tríada de Beck (hipotensión, ingurgitación yugular y corazón pequeño y quieto) es típica de
taponamientos agudos por hemopericardio
 Los pacientes con taponamiento suelen referir disnea pero raramente hay signos clínicos o radiológicos de
congestión pulmonar.
 Los pacientes se muestran inquietos, disneicos, taquicárdicos y con ingurgitación yugular.
 En casos graves son manifiestos los signos de bajo gasto cardíaco y shock: sudoración, extremidades frías,
cianosis, hipotensión arterial, confusión y obnubilación.
 Presencia del pulso arterial paradójico.
DERRAME PERICARDICO
TAPONAMIENTO CARDIACO
CUADRO CLINICO Y DIAGNÓSTICO
DERRAME PERICARDICO
TAPONAMIENTO CARDIACO
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
ELECTROCARDIOGRAMA
 Cambios característicos de pericarditis aguda.
 La aparición de derrame pericárdico abundante puede dar lugar a una reducción generalizada de la magnitud de
los voltajes eléctricos.
 Alternancia eléctrica del complejo QRS, consistente en cambios de la magnitud del QRS en cada latido
DERRAME PERICARDICO
TAPONAMIENTO CARDIACO
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
RADIOGRAFIA DE TORAX
 Cardiomegalia puede ser muy llamativa en pacientes con derrame pericárdico abundante.
 La radiografía de tórax no es útil en el diagnóstico de taponamiento, ya que, si la instauración es brusca, la silueta
cardíaca puede ser normal.
ECOCARDIOGRAMA DOPPLER
DERRAME PERICARDICO
TAPONAMIENTO CARDIACO
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
 La cuantificación del derrame se expresa como la suma de espacios libres de ecos en sacos anterior y posterior en
diástole.
 Se considera ligero si la suma es inferior a 10 mm moderado entre 10 y 20 mm y grave si la suma supera los 20
mm.
 Insustituible en la valoración del taponamiento cardíaco, permitiendo descartarlo con rapidez.
 El signo más característico es el colapso de las cavidades cardíacas, habitualmente las derechas.
DERRAME PERICARDICO
TAPONAMIENTO CARDIACO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Insuficiencia cardíaca
 Pericarditis constrictiva o exudativo-constrictiva
 Cor pulmonar agudo
 Infarto de ventrículo derecho
En enfermo crítico que presenta shock cardiogénico o
inexplicado el taponamiento debe ser considerado en el
diagnóstico diferencial
GRACIAS :D

Más contenido relacionado

Similar a pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx

pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.pptpericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
salazarsilverio074
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Derrame pericardico
Derrame pericardicoDerrame pericardico
Derrame pericardico
Alvaro Lopez Sequeiros
 
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptxTAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
oscarmarroquin20
 
Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)
Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)
Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)Vania M
 
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. TiposConf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
19374542
 
Trastornos del pericardio est
Trastornos del pericardio estTrastornos del pericardio est
Trastornos del pericardio est
jimenaaguilar22
 
síndromes pericardicos
síndromes pericardicos  síndromes pericardicos
síndromes pericardicos
Wendy Alfonso López
 
sesinxviii-enfermedadesdelpericardio-111018194424-phpapp02.pptx
sesinxviii-enfermedadesdelpericardio-111018194424-phpapp02.pptxsesinxviii-enfermedadesdelpericardio-111018194424-phpapp02.pptx
sesinxviii-enfermedadesdelpericardio-111018194424-phpapp02.pptx
DrdionisioTelerad
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
yankvalencia
 
Tamponade cardiaco (AGUDO Y CRÓNICO)
Tamponade cardiaco (AGUDO Y CRÓNICO)Tamponade cardiaco (AGUDO Y CRÓNICO)
Tamponade cardiaco (AGUDO Y CRÓNICO)Ivette Rivera
 
Semiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazónSemiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazón
Monica Rendón
 
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
DrPaul11
 
Pericarditis
Pericarditis Pericarditis
Pericarditis
Nadia Cordero Jurado
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
tocap89
 
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvularesValvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Stephanie Calvete
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
Belén Cubilla
 

Similar a pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx (20)

pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.pptpericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
pericarditisagudaconferencia2-160920225908.ppt
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
 
Derrame pericardico
Derrame pericardicoDerrame pericardico
Derrame pericardico
 
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptxTAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
 
Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)
Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)
Tamponadecardiaco 120510092617-phpapp02 (1)
 
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. TiposConf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
Conf 7 Pericardio.ppt Pericarditis. Tipos
 
Trastornos del pericardio est
Trastornos del pericardio estTrastornos del pericardio est
Trastornos del pericardio est
 
síndromes pericardicos
síndromes pericardicos  síndromes pericardicos
síndromes pericardicos
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
sesinxviii-enfermedadesdelpericardio-111018194424-phpapp02.pptx
sesinxviii-enfermedadesdelpericardio-111018194424-phpapp02.pptxsesinxviii-enfermedadesdelpericardio-111018194424-phpapp02.pptx
sesinxviii-enfermedadesdelpericardio-111018194424-phpapp02.pptx
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Tamponade cardiaco (AGUDO Y CRÓNICO)
Tamponade cardiaco (AGUDO Y CRÓNICO)Tamponade cardiaco (AGUDO Y CRÓNICO)
Tamponade cardiaco (AGUDO Y CRÓNICO)
 
Semiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazónSemiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazón
 
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
 
Pericarditis
Pericarditis Pericarditis
Pericarditis
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvularesValvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
 

Más de HeleanisArteaga1

analgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaas
analgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaasanalgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaas
analgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaas
HeleanisArteaga1
 
Parto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicinaParto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicina
HeleanisArteaga1
 
valvulopatias.pptx medicina 5 semestress
valvulopatias.pptx medicina 5 semestressvalvulopatias.pptx medicina 5 semestress
valvulopatias.pptx medicina 5 semestress
HeleanisArteaga1
 
Síndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoenSíndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoen
HeleanisArteaga1
 
infiltraciones.pptx
infiltraciones.pptxinfiltraciones.pptx
infiltraciones.pptx
HeleanisArteaga1
 
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdfTema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
HeleanisArteaga1
 
SINDROME SENSITIVO. NR.pptx
SINDROME SENSITIVO. NR.pptxSINDROME SENSITIVO. NR.pptx
SINDROME SENSITIVO. NR.pptx
HeleanisArteaga1
 
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptxFunciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
HeleanisArteaga1
 
enf-venosasperifericas-100514040904-phpapp01.ppt
enf-venosasperifericas-100514040904-phpapp01.pptenf-venosasperifericas-100514040904-phpapp01.ppt
enf-venosasperifericas-100514040904-phpapp01.ppt
HeleanisArteaga1
 
Patologias del oido.pptx
Patologias del oido.pptxPatologias del oido.pptx
Patologias del oido.pptx
HeleanisArteaga1
 
valvulopatias.pdf
valvulopatias.pdfvalvulopatias.pdf
valvulopatias.pdf
HeleanisArteaga1
 
maniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.ppt
maniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.pptmaniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.ppt
maniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.ppt
HeleanisArteaga1
 
NEUMOCONIOSIS PDF.pdf
NEUMOCONIOSIS PDF.pdfNEUMOCONIOSIS PDF.pdf
NEUMOCONIOSIS PDF.pdf
HeleanisArteaga1
 

Más de HeleanisArteaga1 (13)

analgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaas
analgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaasanalgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaas
analgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaas
 
Parto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicinaParto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicina
 
valvulopatias.pptx medicina 5 semestress
valvulopatias.pptx medicina 5 semestressvalvulopatias.pptx medicina 5 semestress
valvulopatias.pptx medicina 5 semestress
 
Síndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoenSíndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoen
 
infiltraciones.pptx
infiltraciones.pptxinfiltraciones.pptx
infiltraciones.pptx
 
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdfTema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
 
SINDROME SENSITIVO. NR.pptx
SINDROME SENSITIVO. NR.pptxSINDROME SENSITIVO. NR.pptx
SINDROME SENSITIVO. NR.pptx
 
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptxFunciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
 
enf-venosasperifericas-100514040904-phpapp01.ppt
enf-venosasperifericas-100514040904-phpapp01.pptenf-venosasperifericas-100514040904-phpapp01.ppt
enf-venosasperifericas-100514040904-phpapp01.ppt
 
Patologias del oido.pptx
Patologias del oido.pptxPatologias del oido.pptx
Patologias del oido.pptx
 
valvulopatias.pdf
valvulopatias.pdfvalvulopatias.pdf
valvulopatias.pdf
 
maniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.ppt
maniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.pptmaniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.ppt
maniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.ppt
 
NEUMOCONIOSIS PDF.pdf
NEUMOCONIOSIS PDF.pdfNEUMOCONIOSIS PDF.pdf
NEUMOCONIOSIS PDF.pdf
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx

  • 1. Integrantes: Castillo César C.I 29.641.096 García Alejandra C.I 29.641.108 Santa Ana de Coro; Diciembre de 2022 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencias de la Salud Programa de Medicina U. C Práctica Médica I PERICARDITIS, DERRAME PERICARDICO Y TAPONAMIENTO CARDIACO
  • 2. EL PERICARDIO Es un saco que envuelve al corazón, a la raíz arterial que parten de él y a las raíces venosas que a él llegan. El pericardio esta formado por 2 partes: pericardio fibroso y pericardio seroso ESPACIO PERICARDICO Contiene de 30 a 50 ml de liquido claro, transparente que es un ultrafiltrado del plasma EL LIQUIDO DE LA CAVIDAD FAVORECE A LOS MOVIMIENTOS DE CONTRACCION Y RELAJACION. EVITA LA DILATACION BRUSCAS DE LAS CAVIDADES CARDIACAS DURANTE EL EJERCICIO E HIPERVOLEMIA REDUCE AL MINIMO LA FRICCION ENTRE EL CORAZON Y LAS ESTRUCTURAS ADYACENTES FUNCIONES
  • 3. PERICARDITIS CONCEPTO Es una enfermedad inflamatoria aguda del pericardio que puede manifestarse acompañada o no de derrame pericárdico
  • 4. PERICARDITIS CUADRO CLÍNICO DOLOR TORÁCICO ROCE PERCÁRDICO Intensidad variable, de tipo pleurítico Debuta de una forma relativamente rápida. Se localiza en la zona precordial o retroesternal La irradiación mas característica es hacia el reborde del trapecio Se alivia al sentarse inclinado hacia adelante y empeora al acostarse Roce de fricción producido por el contacto entre el pericardio visceral y el parietal Es un signo PATOGNOMONICO Mas intenso en el borde esternal izquierdo inferior Se escucha con el paciente inclinado hacia adelante. Cambiante en intensidad, presencia o localización FIEBRE, DISNEA
  • 5. Signo de la plegaria mahometana: El paciente se encuentra de rodillas en la cama, con el tronco inclinado hacia delante, con los brazos cruzados apoyados en la cama y la cabeza sobre ellos. Signo de la almohada: Actitud incurvada hacia adelante, con los brazos replegados sobre una almohada colocado encima de las rodillas  Fascie abotagarda  Cianosis facial  Ingurgitacion de las venas del cuello
  • 6. PERICARDITIS EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS ELECTROCARDIOGRAMA Las anormalidades electrocardiográficas causadas por la pericarditis, evolucionan pasando por distintas etapas que reflejan diferentes estadios clínicos y patológicos de la enfermedad
  • 7.  Presencia de cardiomegalia sospecha una pericarditis complicada con derrame  Puede existir derrame pleural, habitualmente izquierdo  Alteraciones en el parénquima pulmonar pueden orientar hacia el diagnóstico etiológico PERICARDITIS EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS RADIOGRAFÍA DE TÓRAX ECOCARDIOGRAMA DOPPLER  En ausencia de derrame pericárdico, el ecocardiograma es normal  La presencia de derrame apoya el diagnóstico de pericarditis, pero su ausencia no permite descartarla.  Permite el análisis de la contractilidad miocárdica y función sistólica en casos de miocarditis asociada.
  • 8. PERICARDITIS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Enfermedades pleuropulmonares:  Neumonía  Pleuritis  Neumotórax Enfermedades del Sistema cardiovascular:  Infarto de miocardio  Angina  Miocarditis  Disección aórtica  Embolia pulmonar
  • 9. PERICARDITIS CONSTRICTIVA CONCEPTO Y ETIOLOGÍA Se trata de una forma poco frecuente de insuficiencia cardíaca diastólica en la que el engrosamiento, la fusión y a veces la calcificación del pericardio hacen que el corazón quede oprimido, imponiendo una limitación al llenado ventricular. Dentro de su etiología tenemos: • 71% Formas idiopáticas • 24% Antecedentes de pericarditis aguda idiopática • 11% Pericarditis Tuberculosa • 7% Pericarditis Neoplásica • 4% Cirugía cardíaca • 4% Uremia y Radioterapia
  • 10. PERICARDITIS CONSTRICTIVA CUADRO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO • Debe sospecharse ante todo paciente con signos y síntomas prominentes de insuficiencia cardíaca derecha. • Los edemas, el aumento de peso y la hinchazón abdominal son frecuentemente referidos por el enfermo. • La ingurgitación yugular, con frecuencia muy acentuada, es un dato constante. • En fases avanzadas, la congestión hepática mantenida evoluciona a la cirrosis, pudiendo aparecer ascitis, anasarca e ictericia. • El signo de Kussmaul es característico, aunque no exclusivo, de la pericarditis constrictiva. • Ruido o chasquido pericárdico, un fenómeno acústico protodiastólico, de bajas frecuencias, que se ausculta en el borde esternal izquierdo o el ápex y se corresponde con el final de la fase de llenado ventricular rápido. • La disnea, habitualmente de esfuerzo, y la ortopnea son frecuentes.
  • 11. PERICARDITIS CONSTRICTIVA EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Electrocardiograma Existen alteraciones en la mayoría de los casos, aunque no son específicas de la pericarditis constrictiva. Las ondas T negativas y los bajos voltajes son frecuentes. Aproximadamente, el 25% de los pacientes presentan fibrilación auricular. Radiografía de tórax Puede ser clave para establecer el diagnóstico. La calcificación pericárdica está presente en el 25%-30% de las formas crónicas. La presencia de calcificaciones pericárdicas no permite por sí sola diagnosticar pericarditis constrictiva, aunque en el contexto de un cuadro clínico compatible apoya fuertemente el diagnóstico. El grado de cardiomegalia es variable, y el derrame pleural, frecuente Ecocardiograma Doppler La anormal movilidad del septo interventricular es el signo más destacado en los pacientes con constricción; se aprecia un movimiento brusco del septo (como un rebote) en el inicio de la diástole; además, debido a la interdependencia ventricular exagerada, el septo se desplaza llamativamente hacia la izquierda en cada inspiración, al favorecerse el llenado del ventrículo derecho sobre el izquierdo en este momento del ciclo respiratorio
  • 12. CONCEPTOS DERRAME PERICARDICO TAPONAMIENTO CARDIACO DERRAME PERICARDICO Situación en la que el volumen de líquido en el espacio pericárdico supera al que se considera fisiológico; es decir, por encima de unos 50 mL. TAPONAMIENTO CARDIACO Síndrome en el que un derrame pericárdico a tensión comprime el corazón e interfiere en su normal funcionamiento, al dificultar el llenado diastólico de las cavidades. Es un continuum de alteraciones hemodinámicas y clínicas, que va desde grados difíciles de reconocer clínicamente hasta el extremo de poder ser causante de colapso circulatorio.
  • 14. DERRAME PERICARDICO TAPONAMIENTO CARDIACO FISIOPATOLOGIA • La inflamación es el mecanismo más frecuente por el que se acumula derrame pericárdico gracias a la exudación de líquido • Las consecuencias del derrame sobre la función del corazón dependerán no sólo de la cantidad de líquido, sino fundamentalmente de la rapidez de acumulación • El ejemplo paradigmático es la rotura cardíaca en el seno de un infarto de miocardio, en la que una cantidad relativamente pequeña de sangre que entra bruscamente en el pericardio ocasiona un colapso circulatorio fulminante y la muerte del paciente en pocos minutos • En condiciones normales, la presión intrapericárdica oscila entre 0 y –3 mm Hg. Cuando la presión intrapericárdica aumenta, llega a igualarse con la presión de las cavidades cardíacas, comprimiéndolas; en este punto se habla de taponamiento cardíaco • A partir de un momento determinado, pequeños aumentos en la cantidad de derrame ocasionan grandes incrementos en la presión intrapericárdica. • La compresión de las cavidades cardíacas dificulta su llenado, con la consiguiente reducción del gasto cardíaco
  • 15. DERRAME PERICARDICO TAPONAMIENTO CARDIACO FISIOPATOLOGIA Esto pone en marcha los mecanismos de compensación: • Activación adrenérgica, generando taquicardia, vasoconstricción y aumento de la contractilidad miocárdica) • estimulación del sistema renina-angiotensina-aldosterona, intentando incrementar el volumen de llenado y las presiones de las cavidades cardíacas • Cuando la presión intrapericárdica aumenta mucho y se superan los mecanismos de compensación, el gasto cardíaco se reduce drásticamente y el paciente entra en una situación de taponamiento cardíaco grave y shock
  • 16. DERRAME PERICARDICO TAPONAMIENTO CARDIACO CUADRO CLINICO Y DIAGNÓSTICO  Algunos pacientes presentan disnea o dolor torácico.  Si el derrame es abundante, puede ocasionar síntomas por compresión de estructuras vecinas como disfagia o disfonía.  Debe sospecharse el taponamiento cardíaco ante todo paciente con signos de insuficiencia cardíaca derecha, hipotensión arterial, shock cardiogénico o disociación electromecánica.  La clásica tríada de Beck (hipotensión, ingurgitación yugular y corazón pequeño y quieto) es típica de taponamientos agudos por hemopericardio
  • 17.  Los pacientes con taponamiento suelen referir disnea pero raramente hay signos clínicos o radiológicos de congestión pulmonar.  Los pacientes se muestran inquietos, disneicos, taquicárdicos y con ingurgitación yugular.  En casos graves son manifiestos los signos de bajo gasto cardíaco y shock: sudoración, extremidades frías, cianosis, hipotensión arterial, confusión y obnubilación.  Presencia del pulso arterial paradójico. DERRAME PERICARDICO TAPONAMIENTO CARDIACO CUADRO CLINICO Y DIAGNÓSTICO
  • 18. DERRAME PERICARDICO TAPONAMIENTO CARDIACO EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS ELECTROCARDIOGRAMA  Cambios característicos de pericarditis aguda.  La aparición de derrame pericárdico abundante puede dar lugar a una reducción generalizada de la magnitud de los voltajes eléctricos.  Alternancia eléctrica del complejo QRS, consistente en cambios de la magnitud del QRS en cada latido
  • 19. DERRAME PERICARDICO TAPONAMIENTO CARDIACO EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS RADIOGRAFIA DE TORAX  Cardiomegalia puede ser muy llamativa en pacientes con derrame pericárdico abundante.  La radiografía de tórax no es útil en el diagnóstico de taponamiento, ya que, si la instauración es brusca, la silueta cardíaca puede ser normal.
  • 20. ECOCARDIOGRAMA DOPPLER DERRAME PERICARDICO TAPONAMIENTO CARDIACO EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS  La cuantificación del derrame se expresa como la suma de espacios libres de ecos en sacos anterior y posterior en diástole.  Se considera ligero si la suma es inferior a 10 mm moderado entre 10 y 20 mm y grave si la suma supera los 20 mm.  Insustituible en la valoración del taponamiento cardíaco, permitiendo descartarlo con rapidez.  El signo más característico es el colapso de las cavidades cardíacas, habitualmente las derechas.
  • 21. DERRAME PERICARDICO TAPONAMIENTO CARDIACO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Insuficiencia cardíaca  Pericarditis constrictiva o exudativo-constrictiva  Cor pulmonar agudo  Infarto de ventrículo derecho En enfermo crítico que presenta shock cardiogénico o inexplicado el taponamiento debe ser considerado en el diagnóstico diferencial