SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Área Ciencias De La Salud
Programa: Medicina
Unidad Curricular : Practica Medica I
Integrantes :
Savignano, Daniela
Salazar, Pedro
Suarez, Maria
Enfermedades Venosa
Periféricas
Tutor: Dr. Juan Carlos Perozo
Son trastornos que afectan a los vasos sanguíneos y linfáticos; El
sistema venoso es de baja presión en comparación con el arterial.
ANATOMIA:
Las venas de las extremidades se dividen en tres sistemas. Está el sistema
profundo, debajo del nivel de la aponeurosis de los músculos, cuyas válvulas
dirigen el flujo sanguíneo venoso hacia el corazón. Otro es el sistema
superficial, situado en el plano subcutáneo de las extremidades; sus válvulas
también están orientadas de modo que el flujo sanguíneo se dirija hacia el
corazón. Por último, está un sistema de venas comunicantes que unen a los
dos sistemas mencionados. Dichas venas tienen sus válvulas orientadas de
modo que la sangre fluya del sistema superficial al profundo. Las venas
comunicantes son más notables en la cara interna de la pantorrilla, en que se
les conoce como “venas perforantes”.
Al fluir por las venas, la sangre lo hace en concertación con la
respiración. Durante la inspiración aumenta la presión abdominal y el flujo
venoso en los miembros pélvicos.
Enfermedades Venosa
Periféricas
Dilataciones o tortuosidades permanentes o patológicas de las
paredes venosas, generalmente de los miembros inferiores.
•Se debe a un aumento de la presión venosa o de la debilidad de la pared.
ETIOLOGÍA
*Primarias o esenciales: Historia familiar de varices
Estreñimiento
Embarazos múltiples
Presiones con largas horas de ortostatismo
*Secundarias: Postrombóticas
Gravídicas
Postraumatismos
Fístulas arterio-venosa
“Las varices no son producidas por un agente etiológico único”
CLINICA
• Dolor (no siempre presente y
poco intenso)
• Edema (predominio
vespertino)
• Calambres nocturnos
• Prurito
COMPLICACIONES
• Tromboflebitis
• Lesiones tróficas de la piel
• Varicorragias
DIAGNÓSTICO:
Anamnesis
Pruebas clásicas:
Schwartz
Trendelemburg
Oschner
Pratt
Perthes
Linton
No es una enfermedad grave
No pone en peligro las extremidades
Es frecuente e invalidante
ETIOLOGIA
Escencial: sobrepeso
largos periodos de ortostatismo
Secundarias: dificultad del drenaje venoso
compresiones extrínsecas
ligaduras
traumatismos venosos
tumores infiltrantes
trombosis venosa (síndrome postrombotico)
CLINICA
Edema
Dolor
Hipodermitis indurada
Ulceras en las piernas
Dx DIFERENCIAL: Toda enfermedad que provoque edema de miembro
inferiores
DIAGNOSTICO
Clinico
Pruebas complementarias: Flebografía
Pletismografía
Ecografía
Doppler
PLETISMOGRAFÍA
FLEBOGRAFÍA
ECOGRAFÍA DOPPLER
Insuficiencia Crónica
Arterial
Insuficiencia Crónica
Venosa
•Pulsos disminuidos o ausentes
•Color pálido
•Temperatura fría
•Edema ausente a leve
•Cambios de la piel delgada, atrófica,
perdida del pelos en pies y dedos,
uñas gruesas y rugosas
•Ulceración si hay, afecta dedos o
puntos traumáticos en los pies
•Gangrena puede desarrollarse
•Pulsos normales
•Normal o cianótico
•Normal
•Presente con frecuencia intensa
•Puede haber pigmentación bronceada
alrededor de los tobillos
• si hay se desarrolla a los lados de los
talones.
•No se desarrolla
Ulceración con fondo rojo parduzco, granuloso, sangrante, se extiende con
facilidad y profundiza produciendo bordes duros, elevados y edematosos
CLINICA
Ulceración policiclica
Dolorosa
Térmica
Tamaño variable
COMPLICACIONES
Epidermodermitis microbiana
Linfangitis
Erisipela
Causado por la oclusión de la vena cava superior
ETIOLOGIA
Tumores bronquiales y pulmonares
Metástasis
Adenopatías mediastínicas
Fibrosis mediastínicas
Aneurismas de la aorta torácica
Tromboflebitis
Pericarditis constrictiva
Traumatismos externos
Formas idiopáticas
CLINICA
Edema
Turgencia en venas subcutáneas
Piel cianótica
Cefalea
Vértigo
DIAGNOSTICO
Doppler
Flebocavografía
Cuadro clínico causado por la oclusión de la vena cava inferior
ETIOLOGIA
Neoplasias
Trombos
Carcinoma hepatocelular o renal
CLINICA
Edema de miembros inferiores
Distensión de las venas colaterales superficiales del abdomen
Proteinuria masiva
Proceso inflamatorio que ataca toda la pared venosa, este ataque del
endotelio origina la trombosis con obstrucción venosa correspondiente.
Frecuentemente localizado en la femoral o iliaca.
CLINICA
Angustia
Desasosiego
Taquicardia progresiva
Ligeros ascensos de temperatura
Dolor con impotencia del miembro
Edema
ETIOLOGIA
• Aumento de la coagulabilidad
sanguínea
• Extasis sanguíneo venoso
• Lesión del endotelio venoso
Homans: dolor en la pantorrilla o tensón de aquiles por flexión dorsal del piey
la pierna en extensión.
Olow: Dolor por presión de los músculos de la pantorrilla con el plano óseo
Pratt: turgencia de pequeñas venas pretibiales en los dos tercios superiores de
la pierna afectada
Peabody: espasmos de poca intensidad en los musculos de la pantorrilla. No
es fidedigna cuando es bilateral
Loewenberg: dolor al insuflar el esfigmomanómetro a 180 mmHg
Denecke: dolor espontáneo en la planta del pie o pantorrilla
Payr: sensibilidad dolorosa en la cara interna del pie detrás del maleolo interno
“Es la formación de un trombo o coágulo en el interior de la luz del
sistema venoso profundo”
Etiología
 Reposo prolongado en cama ligado a una enfermedad médica o
quirúrgica.
 Tumores malignos. (Páncreas, pulmón y tracto GI)
 Administración de estrógenos, incluyendo los anticonceptivos por vía
oral.
 Coagulación intravascular diseminada
 Puerperio
 Parálisis
Clínica
Signos y síntomas inespecíficos
“En la Inspección y palpación se tienen hallazgos típicos del edema
venoso”
Edema unilateral
Dolor localizado y espontáneo
Miembro afectado se observa rojo, caliente y a veces cianótico.
“En ocasiones, una embolia pulmonar es el primer signo de una
trombosis venosa”
Paraclínicos:
 Eco Doopler
 Gammagrafía con fibrinógeno marcado (poca utilidad)
 Pletismografía
 Flebografía
Inspección Palpación Percusión Auscultación
Color de la piel
Temperatura
Lesiones de rascado
Eccemas
Edema
Tensión, consistencia,
expansión, puntos
dolorosos.
En caso de edema:
localización,
extensión,
consistencia.
Maniobra de
Schwartz
Reflujos venosos
Soplos continuos o
con resfuerzo sistólico
enf-venosasperifericas-100514040904-phpapp01.ppt

Más contenido relacionado

Similar a enf-venosasperifericas-100514040904-phpapp01.ppt

Examen fisico del sistema periferico
Examen fisico del sistema perifericoExamen fisico del sistema periferico
Examen fisico del sistema periferico
Luisa Ortiz Moyet
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
Imagenes Haedo
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Docencia Calvià
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
Miguel Gallardo Jimenez
 
Doppler arterial y venoso emergencias vasculares
Doppler arterial y venoso emergencias vascularesDoppler arterial y venoso emergencias vasculares
Doppler arterial y venoso emergencias vasculares
Ascani Nicaragua
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
Isabel Rojas
 
Enfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricasEnfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricas
UNEFM
 
Vascular venoso periférico
Vascular venoso periféricoVascular venoso periférico
Vascular venoso periférico
UNEFM
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
MIP Lupita ♥
 
Generalidades de angiología
Generalidades de angiologíaGeneralidades de angiología
Generalidades de angiología
Jhonny Freire Heredia
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Alfonso Ruíz
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
ximojuan35
 
Sistema vascular periferico
Sistema vascular perifericoSistema vascular periferico
Sistema vascular periferico
Guillermo Lopez
 
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Antonio Montoya
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
JoseFreytez1
 
Interrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascularInterrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascular
Susana Gurrola
 
Importante,ciruga vascular 1er._parcial
Importante,ciruga vascular 1er._parcialImportante,ciruga vascular 1er._parcial
Importante,ciruga vascular 1er._parcial
Mi rincón de Medicina
 
Patologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericasPatologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericas
Juan carlos Perozo García
 
FisiologíA Vascular
FisiologíA VascularFisiologíA Vascular
FisiologíA Vascular
Alejandra Angel
 
Fleboestética
FleboestéticaFleboestética

Similar a enf-venosasperifericas-100514040904-phpapp01.ppt (20)

Examen fisico del sistema periferico
Examen fisico del sistema perifericoExamen fisico del sistema periferico
Examen fisico del sistema periferico
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Doppler arterial y venoso emergencias vasculares
Doppler arterial y venoso emergencias vascularesDoppler arterial y venoso emergencias vasculares
Doppler arterial y venoso emergencias vasculares
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Enfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricasEnfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricas
 
Vascular venoso periférico
Vascular venoso periféricoVascular venoso periférico
Vascular venoso periférico
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Generalidades de angiología
Generalidades de angiologíaGeneralidades de angiología
Generalidades de angiología
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
 
Sistema vascular periferico
Sistema vascular perifericoSistema vascular periferico
Sistema vascular periferico
 
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
Interrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascularInterrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascular
 
Importante,ciruga vascular 1er._parcial
Importante,ciruga vascular 1er._parcialImportante,ciruga vascular 1er._parcial
Importante,ciruga vascular 1er._parcial
 
Patologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericasPatologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericas
 
FisiologíA Vascular
FisiologíA VascularFisiologíA Vascular
FisiologíA Vascular
 
Fleboestética
FleboestéticaFleboestética
Fleboestética
 

Más de HeleanisArteaga1

analgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaas
analgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaasanalgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaas
analgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaas
HeleanisArteaga1
 
Parto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicinaParto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicina
HeleanisArteaga1
 
valvulopatias.pptx medicina 5 semestress
valvulopatias.pptx medicina 5 semestressvalvulopatias.pptx medicina 5 semestress
valvulopatias.pptx medicina 5 semestress
HeleanisArteaga1
 
Síndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoenSíndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoen
HeleanisArteaga1
 
infiltraciones.pptx
infiltraciones.pptxinfiltraciones.pptx
infiltraciones.pptx
HeleanisArteaga1
 
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdfTema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
HeleanisArteaga1
 
SINDROME SENSITIVO. NR.pptx
SINDROME SENSITIVO. NR.pptxSINDROME SENSITIVO. NR.pptx
SINDROME SENSITIVO. NR.pptx
HeleanisArteaga1
 
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptxFunciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
HeleanisArteaga1
 
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptxpERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
HeleanisArteaga1
 
Patologias del oido.pptx
Patologias del oido.pptxPatologias del oido.pptx
Patologias del oido.pptx
HeleanisArteaga1
 
valvulopatias.pdf
valvulopatias.pdfvalvulopatias.pdf
valvulopatias.pdf
HeleanisArteaga1
 
maniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.ppt
maniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.pptmaniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.ppt
maniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.ppt
HeleanisArteaga1
 
NEUMOCONIOSIS PDF.pdf
NEUMOCONIOSIS PDF.pdfNEUMOCONIOSIS PDF.pdf
NEUMOCONIOSIS PDF.pdf
HeleanisArteaga1
 

Más de HeleanisArteaga1 (13)

analgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaas
analgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaasanalgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaas
analgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaas
 
Parto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicinaParto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicina
 
valvulopatias.pptx medicina 5 semestress
valvulopatias.pptx medicina 5 semestressvalvulopatias.pptx medicina 5 semestress
valvulopatias.pptx medicina 5 semestress
 
Síndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoenSíndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoen
 
infiltraciones.pptx
infiltraciones.pptxinfiltraciones.pptx
infiltraciones.pptx
 
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdfTema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
 
SINDROME SENSITIVO. NR.pptx
SINDROME SENSITIVO. NR.pptxSINDROME SENSITIVO. NR.pptx
SINDROME SENSITIVO. NR.pptx
 
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptxFunciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
 
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptxpERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
 
Patologias del oido.pptx
Patologias del oido.pptxPatologias del oido.pptx
Patologias del oido.pptx
 
valvulopatias.pdf
valvulopatias.pdfvalvulopatias.pdf
valvulopatias.pdf
 
maniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.ppt
maniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.pptmaniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.ppt
maniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.ppt
 
NEUMOCONIOSIS PDF.pdf
NEUMOCONIOSIS PDF.pdfNEUMOCONIOSIS PDF.pdf
NEUMOCONIOSIS PDF.pdf
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

enf-venosasperifericas-100514040904-phpapp01.ppt

  • 1. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área Ciencias De La Salud Programa: Medicina Unidad Curricular : Practica Medica I Integrantes : Savignano, Daniela Salazar, Pedro Suarez, Maria Enfermedades Venosa Periféricas Tutor: Dr. Juan Carlos Perozo
  • 2. Son trastornos que afectan a los vasos sanguíneos y linfáticos; El sistema venoso es de baja presión en comparación con el arterial. ANATOMIA: Las venas de las extremidades se dividen en tres sistemas. Está el sistema profundo, debajo del nivel de la aponeurosis de los músculos, cuyas válvulas dirigen el flujo sanguíneo venoso hacia el corazón. Otro es el sistema superficial, situado en el plano subcutáneo de las extremidades; sus válvulas también están orientadas de modo que el flujo sanguíneo se dirija hacia el corazón. Por último, está un sistema de venas comunicantes que unen a los dos sistemas mencionados. Dichas venas tienen sus válvulas orientadas de modo que la sangre fluya del sistema superficial al profundo. Las venas comunicantes son más notables en la cara interna de la pantorrilla, en que se les conoce como “venas perforantes”. Al fluir por las venas, la sangre lo hace en concertación con la respiración. Durante la inspiración aumenta la presión abdominal y el flujo venoso en los miembros pélvicos. Enfermedades Venosa Periféricas
  • 3.
  • 4. Dilataciones o tortuosidades permanentes o patológicas de las paredes venosas, generalmente de los miembros inferiores. •Se debe a un aumento de la presión venosa o de la debilidad de la pared. ETIOLOGÍA *Primarias o esenciales: Historia familiar de varices Estreñimiento Embarazos múltiples Presiones con largas horas de ortostatismo *Secundarias: Postrombóticas Gravídicas Postraumatismos Fístulas arterio-venosa “Las varices no son producidas por un agente etiológico único”
  • 5.
  • 6. CLINICA • Dolor (no siempre presente y poco intenso) • Edema (predominio vespertino) • Calambres nocturnos • Prurito COMPLICACIONES • Tromboflebitis • Lesiones tróficas de la piel • Varicorragias DIAGNÓSTICO: Anamnesis Pruebas clásicas: Schwartz Trendelemburg Oschner Pratt Perthes Linton
  • 7.
  • 8. No es una enfermedad grave No pone en peligro las extremidades Es frecuente e invalidante ETIOLOGIA Escencial: sobrepeso largos periodos de ortostatismo Secundarias: dificultad del drenaje venoso compresiones extrínsecas ligaduras traumatismos venosos tumores infiltrantes trombosis venosa (síndrome postrombotico)
  • 9. CLINICA Edema Dolor Hipodermitis indurada Ulceras en las piernas Dx DIFERENCIAL: Toda enfermedad que provoque edema de miembro inferiores DIAGNOSTICO Clinico Pruebas complementarias: Flebografía Pletismografía Ecografía Doppler
  • 10.
  • 12. Insuficiencia Crónica Arterial Insuficiencia Crónica Venosa •Pulsos disminuidos o ausentes •Color pálido •Temperatura fría •Edema ausente a leve •Cambios de la piel delgada, atrófica, perdida del pelos en pies y dedos, uñas gruesas y rugosas •Ulceración si hay, afecta dedos o puntos traumáticos en los pies •Gangrena puede desarrollarse •Pulsos normales •Normal o cianótico •Normal •Presente con frecuencia intensa •Puede haber pigmentación bronceada alrededor de los tobillos • si hay se desarrolla a los lados de los talones. •No se desarrolla
  • 13. Ulceración con fondo rojo parduzco, granuloso, sangrante, se extiende con facilidad y profundiza produciendo bordes duros, elevados y edematosos CLINICA Ulceración policiclica Dolorosa Térmica Tamaño variable COMPLICACIONES Epidermodermitis microbiana Linfangitis Erisipela
  • 14. Causado por la oclusión de la vena cava superior ETIOLOGIA Tumores bronquiales y pulmonares Metástasis Adenopatías mediastínicas Fibrosis mediastínicas Aneurismas de la aorta torácica Tromboflebitis Pericarditis constrictiva Traumatismos externos Formas idiopáticas
  • 15. CLINICA Edema Turgencia en venas subcutáneas Piel cianótica Cefalea Vértigo DIAGNOSTICO Doppler Flebocavografía
  • 16. Cuadro clínico causado por la oclusión de la vena cava inferior ETIOLOGIA Neoplasias Trombos Carcinoma hepatocelular o renal CLINICA Edema de miembros inferiores Distensión de las venas colaterales superficiales del abdomen Proteinuria masiva
  • 17.
  • 18. Proceso inflamatorio que ataca toda la pared venosa, este ataque del endotelio origina la trombosis con obstrucción venosa correspondiente. Frecuentemente localizado en la femoral o iliaca. CLINICA Angustia Desasosiego Taquicardia progresiva Ligeros ascensos de temperatura Dolor con impotencia del miembro Edema ETIOLOGIA • Aumento de la coagulabilidad sanguínea • Extasis sanguíneo venoso • Lesión del endotelio venoso
  • 19. Homans: dolor en la pantorrilla o tensón de aquiles por flexión dorsal del piey la pierna en extensión. Olow: Dolor por presión de los músculos de la pantorrilla con el plano óseo Pratt: turgencia de pequeñas venas pretibiales en los dos tercios superiores de la pierna afectada Peabody: espasmos de poca intensidad en los musculos de la pantorrilla. No es fidedigna cuando es bilateral Loewenberg: dolor al insuflar el esfigmomanómetro a 180 mmHg Denecke: dolor espontáneo en la planta del pie o pantorrilla Payr: sensibilidad dolorosa en la cara interna del pie detrás del maleolo interno
  • 20.
  • 21. “Es la formación de un trombo o coágulo en el interior de la luz del sistema venoso profundo” Etiología  Reposo prolongado en cama ligado a una enfermedad médica o quirúrgica.  Tumores malignos. (Páncreas, pulmón y tracto GI)  Administración de estrógenos, incluyendo los anticonceptivos por vía oral.  Coagulación intravascular diseminada  Puerperio  Parálisis
  • 22. Clínica Signos y síntomas inespecíficos “En la Inspección y palpación se tienen hallazgos típicos del edema venoso” Edema unilateral Dolor localizado y espontáneo Miembro afectado se observa rojo, caliente y a veces cianótico. “En ocasiones, una embolia pulmonar es el primer signo de una trombosis venosa”
  • 23. Paraclínicos:  Eco Doopler  Gammagrafía con fibrinógeno marcado (poca utilidad)  Pletismografía  Flebografía
  • 24.
  • 25. Inspección Palpación Percusión Auscultación Color de la piel Temperatura Lesiones de rascado Eccemas Edema Tensión, consistencia, expansión, puntos dolorosos. En caso de edema: localización, extensión, consistencia. Maniobra de Schwartz Reflujos venosos Soplos continuos o con resfuerzo sistólico