SlideShare una empresa de Scribd logo
Philips 66
  Definición
Técnica de dinámica de grupos que se basa en la organización grupal para elaborar e intercambiar información
mediante una gestión eficaz del tiempo.

Un grupo grande se divide en subgrupos de 6 personas para discutir durante 6 minutos un tema y llegar a una
conclusión. Del informe de todos los subgrupos se extrae después la conclusión general.



  Presencialidad/No presencialidad
Hay que tener en cuenta que la descripción que se propone en esta VIU ha sido pensada básicamente para la
aplicación en un entorno presencial. A lo largo del curso habrá que reflexionar sobre cómo se aplicaría la
técnica en un entorno no presencial, proponer ideas y llegar a una conclusión.



  Ficha técnica
Tamaño del
grupo:
4 a 6 subgrupos.


Duración:
Para el trabajo o
discusión en
subgrupos se
recomienda una
duración de 15 a
40 minutos.

Para la exposición
o síntesis de
conclusiones se
recomienda una
duración de 20 a
30 minutos.



Perfil de los
destinatarios:
Directivos /
personal de alta
cualificación /
personal de
cualificación
media.


Organización
espacial:
Disposición de los
subgrupos en
forma circular.


Recursos
necesarios:
Se necesita
espacio y
mobiliario flexible
para poder generar
los subgrupos, y
pizarra para poder
elaborar la
propuesta final.
Rol del formador




       Dinamizador: rol de facilitador, intenta integrar el trabajo efectuado por los diferentes subgrupos



  Objetivos que permite alcanzar
   •   Conseguir, de forma rápida, propuestas consensuadas por todo el grupo.
   •   Promover rápidamente la participación de todos los miembros del grupo y desarrollar la seguridad y la
       confianza necesarias para la participación.



  Elementos que hay que considerar
Pensar en un problema o tema que plantear al grupo, que sea relevante.



  Desarrollo de la técnica
   •   Planteamiento de un problema o tema por parte del formador.
   •   Informar sobre el uso de la técnica y la limitación del tiempo para que cada subgrupo ajuste su trabajo a
       estas limitaciones.
   •   Se divide el grupo en subgrupos de 6 personas cada uno, para plantear posibles soluciones o ideas.
   •   Cada uno de los componentes del grupo expone su opinión durante un minuto.
   •   Cada grupo elige un portavoz que es el encargado de anotar, resumir y presentar las opiniones del
       subgrupo al resto de participantes.
   •   Una vez leídos todos los informes, se discuten las conclusiones presentadas por el portavoz de cada
       subgrupo.
   •   El formador intenta integrar el trabajo efectuado por los diferentes subgrupos.
   •   Cada subgrupo elige un representante que se reúne con los representantes de los otros grupos para
       intentar llegar a una propuesta consensuada entre todos.
   •   Finalmente, cada representante expone a su subgrupo la propuesta alcanzada.

Donde son sintetizados por un coordinador, que elabora las conclusiones.



  Ventajas

              •   Asegura la participación de cada uno de los miembros del grupo grande.
              •   Favorece el pensamiento concreto.
              •   Permite obtener opiniones y mucha información de todos en poco tiempo.

              •   Se produce una gran identificación con el problema que se trata.

  Inconvenientes
•   Esta técnica no es útil cuando hay problemas muy complicados y en los que hay que
                profundizar al máximo.




 Consejos. . .




            Se puede utilizar en cursos internos de empresas cuando se
           quiere fomentar la creatividad y el consenso entre un grupo de
            personas o cuando interesa obtener muchas opiniones sobre
                  todos los alumnos en un espacio de tiempo corto



Anexo philips 66 - Document Transcript
  1. ANEXOS Anexo nº 1 Objetivos: - Permitir y promover la participación activa de todos los
     miembros de un grupo, por grande que éste sea. - Obtener las opiniones de todos los miembros
     en un tiempo muy breve. - Llegar a la toma de decisiones, obtener información o puntos de
     vista de gran número de personas acerca de un problema o cuestión. Desarrollo: Cuando el
     facilitador de un grupo considera oportuna la realización de un Philips 66, formula con
     precisión la pregunta o tema del caso, y explica cómo los miembros han de formar subgrupos de
     6, ya sea desplazando los asientos, o volviéndose tres personas de una fila de adelante hacia los
     tres de la fila de atrás cuando los asientos son fijos. El facilitador informa a los participantes
     sobre la manera como han de trabajar cada subgrupo e invita a formar los subgrupos. Una vez
     que los subgrupos han designado un coordinador y un secretario, el facilitador toma el tiempo
     para cortar los seis minutos que ha de durar la tarea. Un minuto antes de expirar el plazo,
     advierte a los subgrupos para que puedan hacer el resumen. Terminado el tiempo de discusión
     de los subgrupos, el facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y solicita a los secretarios que
     lean los informes. El facilitador anota una síntesis de los informes leídos por los secretarios. De
     tal modo que todo el grupo tenga conocimiento de los diversos puntos de vista que se han
     obtenido, extrae las conclusiones y se hace un resumen final. Anexo nº 2
  2. Motivación por el trabajo humanitario Intuición para Buena comprender memoria a la gente
     Capacidad de Dedicación a atención y los demás percepción PERFIL DE MAESTRO
     Capacidad de Flexibilidad análisis Creatividad Paciencia Además en función de la especialidad
     de magisterio deberán tener unas características específicas, es decir, para ser maestro de
     educación física requiere una buena condición física; para ser maestro de música, amplios
     conocimientos musicales; para ser maestro de lengua extranjera, manejo de idiomas… así con
     cada una de las especialidades.
Philips 66
Técnica muy difundida en todos los niveles educativos para comentar o evaluar ciertos contenidos.

Principales usos:
Para obtener opiniones rápidamente, acuerdos parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias de
actividades, tareas de repaso y de comprobación de conocimientos.

Se puede usar para indagar el nivel de conocimientos que poseen los alumnos sobre un tema.

Para comentar o evaluar en pocos minutos una clase en que se observe colectivamente (película, video,
conferencia, entrevista, experimento).

Ventajas:
• Técnica muy sencilla.

• Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o enriquecimiento mutuo.

• En poco tiempo se pueden recoger las aportaciones de los alumnos.

• Garantiza la participación de todos los alumnos.

• Estimula a los tímidos.

• Propicia la expresión oral.

Desventajas:
• Únicamente estimula la participación de los alumnos, por lo que no es útil para el desarrollo de
habilidades ni cambio de actitudes en los alumnos.

Cómo se aplica:
Un grupo grande se subdivide en grupos de 6 personas que tratan en 6 minutos la cuestión propuesta.
Después se realiza una puesta en común.
El grupo debe lanzar todas las ideas que se le ocurran en relación al tema expuesto. A partir de las
diversas opiniones se podrá llegar, mediante común acuerdo, a una solución o definición concreta.




La Phillips 66 es una dinámica de grupos o técnica grupal educativa creada por J. Donald Phillips.eso
es plipis bueno chavo

Su función es motivar a la discusión ordenada entre los participantes y posibilitar un intercambio de
puntos de vista. Para su realización un grupo grande se subdivide a su vez en otros grupos formados
por seis personas que, a su vez, tratan de dar una respuesta en común en seis minutos al tema propuesto
inicialmente. Una vez cumplido el plazo, y con ayuda del dinamizador, se intenta hacer una puesta en
común.

La Phillips 66 es una técnica aplicable en adultos y en niños a partir de ciertas edades o niveles.

Consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6 minutos un tema o
problema (previsto o bien que haya surgido como tema durante el desarrollo de la reunión).
Seguidamente una persona del grupo se reúne con los otros 5 representantes y vuelve a formar un
grupo de 6, que por seis minutos más, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión
general. Esta técnica permite que se desarrolle la capacidad de síntesis; contribuye a que se supere el
temor a hablar ante compañeros; fomenta el sentido de responsabilidad y estimula la participación de
todos los miembros del grupo. Pero para ello, se debe tener en cuenta el siguiente procedimiento:

El director (alumno o el docente) formulará la pregunta o el tema que se va a discutir e invitará al resto
de los alumnos para que formen grupos de seis personas. Cada grupo nombrará un coordinador y un
secretario. Hecho esto, el director tomará el tiempo para contar los seis minutos que durará la actividad.
Cuando falte un minuto, lo notificará a cada grupo para que realice el resumen. El coordinador de cada
uno de los equipos controlará igualmente el tiempo y permitirá que cada integrante manifieste su punto
de vista durante un minuto, mientras que el secretario toma nota de las conclusiones. Al finalizar el
lapso de discusión en los grupos, el director solicitará a los secretarios la lectura de las conclusiones
obtenidas en cada equipo y las escribirá en el pizarrón.

Fuente(s):

espero te sirvAAA




Philips 66

Philips 66

PHILIPS 66.
"Philips 66" no es de por sí una técnica de aprendizaje, no enseña conocimientos ni da información (salvo la
eventual que aparezca en la interacción).
Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o enriquecimiento mutuo, la actividad y
participación de todos los alumnos estimulando a los tímidos o indiferentes.
Es útil para obtener rápidamente opiniones elaboradas por equipos, acuerdos parciales, decisiones de
procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobación inicial de información antes de
tratar un tema nuevo.
Se puede usar para indagar el nivel de información que poseen los alumnos sobre un tema.
Después de una clase observada colectivamente (video, conferencia, entrevista, experimento) la misma puede
ser evaluada o apreciada en pocos minutos por medio de esta técnica.
LECTURA COMENTADA.
Descripción: consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte de los
participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de
profundizar en las partes relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios al respecto.
Principales usos:
Útil en la lectura de algún material extenso que es necesario revisar de manera profunda y detenida.
Proporciona mucha información en un tiempo relativamente corto.
Desarrollo:
Introducción del material a leer por parte del instructor.
Lectura del documento por parte de los participantes.
Comentarios y síntesis a cargo del instructor.
Recomendaciones:
Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema.
Calcular el tiempo y preparar el material didáctico según el número de participantes.
Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro.
Hacer preguntas para verificar el aprendizaje y hacer que participe la mayoría.

DADICTICA 1
El termino Didactica proviene del verbo "didaskein, que significa enseñar, instruir, explicar.




Phillips 66
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

El Phillips 6.6. es una dinámica de grupos o técnica grupal educativa creada por J. Donald Phillips. Su
función es motivar una discusión ordenada entre los participantes y posibilitar un intercambio de
puntos de vista. Para su realización un grupo grande se subdivide a su vez en otros grupos formados
por seis personas que, a su vez, tratan de dar una respuesta en común en seis minutos al tema propuesto
inicialmente. Una vez cumplido el plazo, y con ayuda del dinamizador, se intenta hacer una puesta en
común.

El Phillips 66 es una técnica aplicable en adultos y en niños a partir de ciertas edades o niveles.
Consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6 minutos un tema o
problema (previsto o bien que haya surgido como tema durante el desarrollo de la reunión).
Seguidamente una persona del grupo se reúne con los otros 5 representantes y vuelve a formar un
grupo de 6, que por seis minutos más, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión
general. Esta técnica permite que se desarrolle la capacidad de síntesis; contribuye a que se supere el
temor a hablar ante compañeros; fomenta el sentido de responsabilidad y estimula la participación de
todos los miembros del grupo.

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Phillips_66»

Herramientas personales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que es ? Caracteristicas? del SIMPOSIO
Que es ? Caracteristicas? del SIMPOSIOQue es ? Caracteristicas? del SIMPOSIO
Que es ? Caracteristicas? del SIMPOSIO
Maria Gordillo
 
Debate dirigido
Debate dirigidoDebate dirigido
Debate dirigido
Camila Trigos
 
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De GruposTéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
guest877f55
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
Claudio Red's
 
El panel
El panelEl panel
Tecnicas de la dinamica de grupos 1
Tecnicas de la dinamica de grupos 1Tecnicas de la dinamica de grupos 1
Tecnicas de la dinamica de grupos 1
Viko Villacis Reyes
 
Tecnica debate
Tecnica debateTecnica debate
Tecnica debate
Eduardo Rojas
 
TIPOS DE DINAMICAS
TIPOS DE DINAMICASTIPOS DE DINAMICAS
TIPOS DE DINAMICAS
veriitha
 
Técnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectivaTécnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectiva
Maia Noquellë
 
TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana
TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana
TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana
Montserrat PG
 
Técnicas de participación grupal rode y sonia
Técnicas de participación grupal   rode y soniaTécnicas de participación grupal   rode y sonia
Técnicas de participación grupal rode y sonia
Rode Huillca Mosquera
 
El phillips 6
El phillips 6El phillips 6
El phillips 6
Tadeo Marin
 
El Debate
El DebateEl Debate
Dinámica de Grupos
Dinámica de GruposDinámica de Grupos
Dinámica de Grupos
Marcial Poveda
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
Nelly Ortega Angarita
 
Exposicion de liderazgo
Exposicion de liderazgoExposicion de liderazgo
Exposicion de liderazgo
vanezziita
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
100 dinamicas-de-grupo-primeros-días-de-clase
100 dinamicas-de-grupo-primeros-días-de-clase100 dinamicas-de-grupo-primeros-días-de-clase
100 dinamicas-de-grupo-primeros-días-de-clase
Mónica Diz Besada
 
Phillips 66 grado 7
Phillips 66 grado 7Phillips 66 grado 7
Phillips 66 grado 7
luz keina romero forero
 
Negociacion y resolucion de conflictos ppt
Negociacion y resolucion de conflictos pptNegociacion y resolucion de conflictos ppt
Negociacion y resolucion de conflictos ppt
ialiendre
 

La actualidad más candente (20)

Que es ? Caracteristicas? del SIMPOSIO
Que es ? Caracteristicas? del SIMPOSIOQue es ? Caracteristicas? del SIMPOSIO
Que es ? Caracteristicas? del SIMPOSIO
 
Debate dirigido
Debate dirigidoDebate dirigido
Debate dirigido
 
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De GruposTéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
TéCnicas De DireccióN Y DináMicas De Grupos
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
El panel
El panelEl panel
El panel
 
Tecnicas de la dinamica de grupos 1
Tecnicas de la dinamica de grupos 1Tecnicas de la dinamica de grupos 1
Tecnicas de la dinamica de grupos 1
 
Tecnica debate
Tecnica debateTecnica debate
Tecnica debate
 
TIPOS DE DINAMICAS
TIPOS DE DINAMICASTIPOS DE DINAMICAS
TIPOS DE DINAMICAS
 
Técnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectivaTécnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectiva
 
TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana
TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana
TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana
 
Técnicas de participación grupal rode y sonia
Técnicas de participación grupal   rode y soniaTécnicas de participación grupal   rode y sonia
Técnicas de participación grupal rode y sonia
 
El phillips 6
El phillips 6El phillips 6
El phillips 6
 
El Debate
El DebateEl Debate
El Debate
 
Dinámica de Grupos
Dinámica de GruposDinámica de Grupos
Dinámica de Grupos
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
Exposicion de liderazgo
Exposicion de liderazgoExposicion de liderazgo
Exposicion de liderazgo
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
100 dinamicas-de-grupo-primeros-días-de-clase
100 dinamicas-de-grupo-primeros-días-de-clase100 dinamicas-de-grupo-primeros-días-de-clase
100 dinamicas-de-grupo-primeros-días-de-clase
 
Phillips 66 grado 7
Phillips 66 grado 7Phillips 66 grado 7
Phillips 66 grado 7
 
Negociacion y resolucion de conflictos ppt
Negociacion y resolucion de conflictos pptNegociacion y resolucion de conflictos ppt
Negociacion y resolucion de conflictos ppt
 

Similar a Philips 66 mestodos de capacitacion

Técnica de discusión phillips 66
Técnica de discusión phillips 66Técnica de discusión phillips 66
Técnica de discusión phillips 66
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Ciudadanitos 6° - U8 - Estrategias activas - Phillips66
Ciudadanitos 6° - U8 - Estrategias activas - Phillips66Ciudadanitos 6° - U8 - Estrategias activas - Phillips66
Ciudadanitos 6° - U8 - Estrategias activas - Phillips66
Ebiolibros S.A.C.
 
dinamica.pptx
dinamica.pptxdinamica.pptx
dinamica.pptx
zuleicalindauracarne
 
dinamica.pptx
dinamica.pptxdinamica.pptx
dinamica.pptx
zuleicalindauracarne
 
Tecnicas de trabajo cooperativo
Tecnicas de trabajo cooperativoTecnicas de trabajo cooperativo
Tecnicas de trabajo cooperativo
remi2013
 
philps 66.docx
philps 66.docxphilps 66.docx
philps 66.docx
Yesicacoaquirapacori1
 
Técnicas de trabajo en equipo
Técnicas de trabajo en equipoTécnicas de trabajo en equipo
Técnicas de trabajo en equipo
Eva Rodriguez Del Pino
 
Phillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicionPhillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicion
Samuel Silva Almerco
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
Irene Pringle
 
Archivo adjunto
Archivo adjuntoArchivo adjunto
Archivo adjunto
guest25b1fb9
 
Anexo philips 66
Anexo philips 66Anexo philips 66
Método Phillips 66 Herramienta de Componente Docente.ppt
Método Phillips 66 Herramienta de Componente Docente.pptMétodo Phillips 66 Herramienta de Componente Docente.ppt
Método Phillips 66 Herramienta de Componente Docente.ppt
RhodoswkiPadilla
 
Cuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupalesCuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupales
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Tecnicas de trabajo en grupo
Tecnicas de trabajo en grupoTecnicas de trabajo en grupo
Tecnicas de trabajo en grupo
ana maria valencia isaza
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
Osvaldo Toscano ILTEC
 
P119 3 tecnicas_grupales
P119 3 tecnicas_grupalesP119 3 tecnicas_grupales
P119 3 tecnicas_grupales
happy84
 
Tecnicas de dinamica grupal
Tecnicas de dinamica grupalTecnicas de dinamica grupal
Tecnicas de dinamica grupal
LuisEnriquePantoja
 
Actividad 1 de eje 4
Actividad 1 de eje 4Actividad 1 de eje 4
Actividad 1 de eje 4
Oscar Arámburo
 
Eje 4 actividad 1
Eje 4 actividad 1Eje 4 actividad 1
Eje 4 actividad 1
Oscar Arámburo
 
Corrillos
CorrillosCorrillos
Corrillos
Maestra
 

Similar a Philips 66 mestodos de capacitacion (20)

Técnica de discusión phillips 66
Técnica de discusión phillips 66Técnica de discusión phillips 66
Técnica de discusión phillips 66
 
Ciudadanitos 6° - U8 - Estrategias activas - Phillips66
Ciudadanitos 6° - U8 - Estrategias activas - Phillips66Ciudadanitos 6° - U8 - Estrategias activas - Phillips66
Ciudadanitos 6° - U8 - Estrategias activas - Phillips66
 
dinamica.pptx
dinamica.pptxdinamica.pptx
dinamica.pptx
 
dinamica.pptx
dinamica.pptxdinamica.pptx
dinamica.pptx
 
Tecnicas de trabajo cooperativo
Tecnicas de trabajo cooperativoTecnicas de trabajo cooperativo
Tecnicas de trabajo cooperativo
 
philps 66.docx
philps 66.docxphilps 66.docx
philps 66.docx
 
Técnicas de trabajo en equipo
Técnicas de trabajo en equipoTécnicas de trabajo en equipo
Técnicas de trabajo en equipo
 
Phillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicionPhillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicion
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
Archivo adjunto
Archivo adjuntoArchivo adjunto
Archivo adjunto
 
Anexo philips 66
Anexo philips 66Anexo philips 66
Anexo philips 66
 
Método Phillips 66 Herramienta de Componente Docente.ppt
Método Phillips 66 Herramienta de Componente Docente.pptMétodo Phillips 66 Herramienta de Componente Docente.ppt
Método Phillips 66 Herramienta de Componente Docente.ppt
 
Cuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupalesCuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupales
 
Tecnicas de trabajo en grupo
Tecnicas de trabajo en grupoTecnicas de trabajo en grupo
Tecnicas de trabajo en grupo
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
P119 3 tecnicas_grupales
P119 3 tecnicas_grupalesP119 3 tecnicas_grupales
P119 3 tecnicas_grupales
 
Tecnicas de dinamica grupal
Tecnicas de dinamica grupalTecnicas de dinamica grupal
Tecnicas de dinamica grupal
 
Actividad 1 de eje 4
Actividad 1 de eje 4Actividad 1 de eje 4
Actividad 1 de eje 4
 
Eje 4 actividad 1
Eje 4 actividad 1Eje 4 actividad 1
Eje 4 actividad 1
 
Corrillos
CorrillosCorrillos
Corrillos
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Philips 66 mestodos de capacitacion

  • 1. Philips 66 Definición Técnica de dinámica de grupos que se basa en la organización grupal para elaborar e intercambiar información mediante una gestión eficaz del tiempo. Un grupo grande se divide en subgrupos de 6 personas para discutir durante 6 minutos un tema y llegar a una conclusión. Del informe de todos los subgrupos se extrae después la conclusión general. Presencialidad/No presencialidad Hay que tener en cuenta que la descripción que se propone en esta VIU ha sido pensada básicamente para la aplicación en un entorno presencial. A lo largo del curso habrá que reflexionar sobre cómo se aplicaría la técnica en un entorno no presencial, proponer ideas y llegar a una conclusión. Ficha técnica
  • 2. Tamaño del grupo: 4 a 6 subgrupos. Duración: Para el trabajo o discusión en subgrupos se recomienda una duración de 15 a 40 minutos. Para la exposición o síntesis de conclusiones se recomienda una duración de 20 a 30 minutos. Perfil de los destinatarios: Directivos / personal de alta cualificación / personal de cualificación media. Organización espacial: Disposición de los subgrupos en forma circular. Recursos necesarios: Se necesita espacio y mobiliario flexible para poder generar los subgrupos, y pizarra para poder elaborar la propuesta final.
  • 3. Rol del formador Dinamizador: rol de facilitador, intenta integrar el trabajo efectuado por los diferentes subgrupos Objetivos que permite alcanzar • Conseguir, de forma rápida, propuestas consensuadas por todo el grupo. • Promover rápidamente la participación de todos los miembros del grupo y desarrollar la seguridad y la confianza necesarias para la participación. Elementos que hay que considerar Pensar en un problema o tema que plantear al grupo, que sea relevante. Desarrollo de la técnica • Planteamiento de un problema o tema por parte del formador. • Informar sobre el uso de la técnica y la limitación del tiempo para que cada subgrupo ajuste su trabajo a estas limitaciones. • Se divide el grupo en subgrupos de 6 personas cada uno, para plantear posibles soluciones o ideas. • Cada uno de los componentes del grupo expone su opinión durante un minuto. • Cada grupo elige un portavoz que es el encargado de anotar, resumir y presentar las opiniones del subgrupo al resto de participantes. • Una vez leídos todos los informes, se discuten las conclusiones presentadas por el portavoz de cada subgrupo. • El formador intenta integrar el trabajo efectuado por los diferentes subgrupos. • Cada subgrupo elige un representante que se reúne con los representantes de los otros grupos para intentar llegar a una propuesta consensuada entre todos. • Finalmente, cada representante expone a su subgrupo la propuesta alcanzada. Donde son sintetizados por un coordinador, que elabora las conclusiones. Ventajas • Asegura la participación de cada uno de los miembros del grupo grande. • Favorece el pensamiento concreto. • Permite obtener opiniones y mucha información de todos en poco tiempo. • Se produce una gran identificación con el problema que se trata. Inconvenientes
  • 4. Esta técnica no es útil cuando hay problemas muy complicados y en los que hay que profundizar al máximo. Consejos. . . Se puede utilizar en cursos internos de empresas cuando se quiere fomentar la creatividad y el consenso entre un grupo de personas o cuando interesa obtener muchas opiniones sobre todos los alumnos en un espacio de tiempo corto Anexo philips 66 - Document Transcript 1. ANEXOS Anexo nº 1 Objetivos: - Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un grupo, por grande que éste sea. - Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve. - Llegar a la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista de gran número de personas acerca de un problema o cuestión. Desarrollo: Cuando el facilitador de un grupo considera oportuna la realización de un Philips 66, formula con precisión la pregunta o tema del caso, y explica cómo los miembros han de formar subgrupos de 6, ya sea desplazando los asientos, o volviéndose tres personas de una fila de adelante hacia los tres de la fila de atrás cuando los asientos son fijos. El facilitador informa a los participantes sobre la manera como han de trabajar cada subgrupo e invita a formar los subgrupos. Una vez que los subgrupos han designado un coordinador y un secretario, el facilitador toma el tiempo para cortar los seis minutos que ha de durar la tarea. Un minuto antes de expirar el plazo, advierte a los subgrupos para que puedan hacer el resumen. Terminado el tiempo de discusión de los subgrupos, el facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y solicita a los secretarios que lean los informes. El facilitador anota una síntesis de los informes leídos por los secretarios. De tal modo que todo el grupo tenga conocimiento de los diversos puntos de vista que se han obtenido, extrae las conclusiones y se hace un resumen final. Anexo nº 2 2. Motivación por el trabajo humanitario Intuición para Buena comprender memoria a la gente Capacidad de Dedicación a atención y los demás percepción PERFIL DE MAESTRO Capacidad de Flexibilidad análisis Creatividad Paciencia Además en función de la especialidad de magisterio deberán tener unas características específicas, es decir, para ser maestro de educación física requiere una buena condición física; para ser maestro de música, amplios conocimientos musicales; para ser maestro de lengua extranjera, manejo de idiomas… así con cada una de las especialidades.
  • 5. Philips 66 Técnica muy difundida en todos los niveles educativos para comentar o evaluar ciertos contenidos. Principales usos: Para obtener opiniones rápidamente, acuerdos parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobación de conocimientos. Se puede usar para indagar el nivel de conocimientos que poseen los alumnos sobre un tema. Para comentar o evaluar en pocos minutos una clase en que se observe colectivamente (película, video, conferencia, entrevista, experimento). Ventajas: • Técnica muy sencilla. • Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o enriquecimiento mutuo. • En poco tiempo se pueden recoger las aportaciones de los alumnos. • Garantiza la participación de todos los alumnos. • Estimula a los tímidos. • Propicia la expresión oral. Desventajas: • Únicamente estimula la participación de los alumnos, por lo que no es útil para el desarrollo de habilidades ni cambio de actitudes en los alumnos. Cómo se aplica: Un grupo grande se subdivide en grupos de 6 personas que tratan en 6 minutos la cuestión propuesta. Después se realiza una puesta en común.
  • 6. El grupo debe lanzar todas las ideas que se le ocurran en relación al tema expuesto. A partir de las diversas opiniones se podrá llegar, mediante común acuerdo, a una solución o definición concreta. La Phillips 66 es una dinámica de grupos o técnica grupal educativa creada por J. Donald Phillips.eso es plipis bueno chavo Su función es motivar a la discusión ordenada entre los participantes y posibilitar un intercambio de puntos de vista. Para su realización un grupo grande se subdivide a su vez en otros grupos formados por seis personas que, a su vez, tratan de dar una respuesta en común en seis minutos al tema propuesto inicialmente. Una vez cumplido el plazo, y con ayuda del dinamizador, se intenta hacer una puesta en común. La Phillips 66 es una técnica aplicable en adultos y en niños a partir de ciertas edades o niveles. Consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6 minutos un tema o problema (previsto o bien que haya surgido como tema durante el desarrollo de la reunión). Seguidamente una persona del grupo se reúne con los otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6, que por seis minutos más, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión general. Esta técnica permite que se desarrolle la capacidad de síntesis; contribuye a que se supere el temor a hablar ante compañeros; fomenta el sentido de responsabilidad y estimula la participación de todos los miembros del grupo. Pero para ello, se debe tener en cuenta el siguiente procedimiento: El director (alumno o el docente) formulará la pregunta o el tema que se va a discutir e invitará al resto de los alumnos para que formen grupos de seis personas. Cada grupo nombrará un coordinador y un secretario. Hecho esto, el director tomará el tiempo para contar los seis minutos que durará la actividad. Cuando falte un minuto, lo notificará a cada grupo para que realice el resumen. El coordinador de cada uno de los equipos controlará igualmente el tiempo y permitirá que cada integrante manifieste su punto de vista durante un minuto, mientras que el secretario toma nota de las conclusiones. Al finalizar el lapso de discusión en los grupos, el director solicitará a los secretarios la lectura de las conclusiones obtenidas en cada equipo y las escribirá en el pizarrón. Fuente(s): espero te sirvAAA Philips 66 Philips 66 PHILIPS 66. "Philips 66" no es de por sí una técnica de aprendizaje, no enseña conocimientos ni da información (salvo la
  • 7. eventual que aparezca en la interacción). Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o enriquecimiento mutuo, la actividad y participación de todos los alumnos estimulando a los tímidos o indiferentes. Es útil para obtener rápidamente opiniones elaboradas por equipos, acuerdos parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobación inicial de información antes de tratar un tema nuevo. Se puede usar para indagar el nivel de información que poseen los alumnos sobre un tema. Después de una clase observada colectivamente (video, conferencia, entrevista, experimento) la misma puede ser evaluada o apreciada en pocos minutos por medio de esta técnica. LECTURA COMENTADA. Descripción: consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte de los participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios al respecto. Principales usos: Útil en la lectura de algún material extenso que es necesario revisar de manera profunda y detenida. Proporciona mucha información en un tiempo relativamente corto. Desarrollo: Introducción del material a leer por parte del instructor. Lectura del documento por parte de los participantes. Comentarios y síntesis a cargo del instructor. Recomendaciones: Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema. Calcular el tiempo y preparar el material didáctico según el número de participantes. Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro. Hacer preguntas para verificar el aprendizaje y hacer que participe la mayoría. DADICTICA 1 El termino Didactica proviene del verbo "didaskein, que significa enseñar, instruir, explicar. Phillips 66 De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda El Phillips 6.6. es una dinámica de grupos o técnica grupal educativa creada por J. Donald Phillips. Su función es motivar una discusión ordenada entre los participantes y posibilitar un intercambio de puntos de vista. Para su realización un grupo grande se subdivide a su vez en otros grupos formados por seis personas que, a su vez, tratan de dar una respuesta en común en seis minutos al tema propuesto inicialmente. Una vez cumplido el plazo, y con ayuda del dinamizador, se intenta hacer una puesta en común. El Phillips 66 es una técnica aplicable en adultos y en niños a partir de ciertas edades o niveles.
  • 8. Consiste en dividir el salón en 6 grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6 minutos un tema o problema (previsto o bien que haya surgido como tema durante el desarrollo de la reunión). Seguidamente una persona del grupo se reúne con los otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6, que por seis minutos más, discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión general. Esta técnica permite que se desarrolle la capacidad de síntesis; contribuye a que se supere el temor a hablar ante compañeros; fomenta el sentido de responsabilidad y estimula la participación de todos los miembros del grupo. Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Phillips_66» Herramientas personales