SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad nacional José Faustino
                      Sánchez Carrión
              Facultad de Derecho y Ciencias Políticas




Integrantes:
    •Carbajal Bazán Lizbeth.
    •Espino Gargatt, Merle
    •Espinoza Núñez, Eveling Patricia
    •Palacios Talledo, Viviana Francesca
    •Valenzuela Aguirre, Giovani Andrés
    •García Avalos, Heber
RESUMEN:
       Capitulo I
         Técnicas y Métodos Grupales
       Capitulo II
         Método PHILLIPS 66
       Capitulo III
         Marco Práctico
Capitulo I
Técnicas y Métodos
 Grupales
TECNICAS GRUPALES
DEFINICIÓN:

   Se denominan técnicas grupales a los medios,
    métodos empleados en situaciones de grupo
    para lograr la acción de este en un determinado
    momento.
    Es decir son modos y medios, que permiten
    acelerar y optimizar los conceptos de un tema
    específico.
¿ CÓMO ELEGIR LA TÉCNICA
      ADECUADA?



 1.- LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL GRUPO.
 2.- LA MADUREZ Y ENTRENAMIENTO DEL GRUPO.
 3.- EL TAMAÑO DEL GRUPO.
 4.- EL AMBIENTE FÍSICO.
 5.- LAS CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO EXTERNO.
 6.- CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS.
 7.- LA CAPACIDAD DEL CONDUCTOR DEL GRUPO.
LAS TECNICAS GRUPALES TIENEN COMO FINALIDAD

   DESARROLLAR EL SENTIMIENTO DEL “NOSOTROS”.
   ENSEÑAR A PENSAR ACTIVAMENTE.
   ENSEÑAR A ESCUCHAR.
   DESARROLLAR CAPACIDADES DE COOPERACIÓN,
    RESPONSABILIDAD, AUTONOMÍA, CREACIÓN.
   VENCER TEMORES-INHIBICIONES.
   GENERAR SENTIMIENTOS DE SEGURIDAD.
   CREAR ACTITUD POSITIVA FRENTE A LOS PROBLEMAS.
TIPOS




                                                              De dialogo o
Para la exposición de un tema   Para discusión o debate        entrevista




         Asamblea                    La Conferencia      •Phillips 66
           Foro                        El Discurso    •La conversación
          Plenaria                    El Simposio        •El diálogo.
                                        El Panel         •Entrevista
                                    La Mesa redonda       colectiva
EL SIMPOSIO




 UN GRUPO DE EXPERTOS DESARROLLA DIFERENTES
  ASPECTOS DE UN TEMA O PROBLEMA EN FORMA SUCESIVA
  ANTE EL GRUPO.
 DURACION: 15 A 20 min POR PARTICIPANTE DE MODO QUE
  EN TOTAL NO PASEN DE 1 HORA.
OBJETIVO : Analizar un tema desde distintos puntos de vista.
 Lograr que el grupo tenga una visión integral del tema.

CARACTERISTICAS : Es formal. Evita repeticiones en la
 temática y exige a los expertos ser concretos.

NUMERO DE PARTICIPANTES : Un Coordinador. 2 a 6
 Expositores. Participantes según disponibilidad de ambiente.

ORGANIZACIÓN : Fijar claramente el objetivo.
 Invitar a los expositores y acordar el orden de intervención,
 duración y temática. Prever los equipos audiovisuales.

  DESARROLLO : El Coordinador presenta a los Expositores y
  éstos disertan sucesivamente. Se invita a la audiencia a
  formular preguntas aclaratorias.
EL FORO




• UN GRUPO EN SU TOTALIDAD DISCUTEN INFORMALMENTE UN
TEMA O SITUACIÓN BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN
COORDINADOR.

• NUMERO DE PARTICIPANTES UNCOORDINADOR.
  UN SECRETARIO NÚMERO ILIMITADO DE
  PARTICIPANTES.
OBJETIVO : Permitir la libre expresión de ideas y opiniones entre los integrantes
  de un grupo para llegar a conclusiones.

CARACTERISTICAS : El clima es informal y de mínimas limitaciones.
Desarrolla el espíritu participativo de sus miembros.
Puede realizarse después de una película, simposio, mesa redonda, o sin
   actividades previas.

ORGANIZACIÓN : Fijar claramente el objetivo. Invitar a los expositores y
  acordar el orden de intervención, duración y temática. Prever los equipos
  audiovisuales.

DESARROLLO : El Coordinador presenta a los Expositores y éstos disertan
  sucesiva- mente. Se invita a la audiencia a formular preguntas aclaratorias.

DURACION : Exposiciones : de 40 a 90 minutos Preguntas : de 20 a 30 minutos.
EL PANEL




 UN EQUIPO DE EXPERTOS DISCUTE UN TEMA EN
  FORMA DE DIALOGO O CONVERSACION ANTE EL
  AUDITORIO.
 LOS EXPERTOS NO EXPONEN, NO SON ORADORES
  SINO QUE DIALOGAN O CONVERSAN ENTRE SI.
OBJETIVO : Analizar un tema. Lograr que el grupo tenga una visión integral del
   tema. Los panelistas buscan integrar sus puntos de vista.

CARACTERISTICAS : Es una conversación un tanto informal.

NUMERO DE PARTICIPANTES : Un Coordinador. 2 a 6 Expositores. Participantes
  según disponibilidad de ambiente.

ORGANIZACIÓN : Se fija el objetivo. Invitar a los panelistas y ponerse de acuerdo
   sobre el desarrollo del panel y los alcances del tema. Prever el equipo
   audiovisual.

DESARROLLO : El Coordinador inicia la sesión, presenta a los panelistas y formula la
   primera pregunta, abriendo el dialogo entre los expertos .

DURACION : Dialogo : de 40 a 90 minutos Preguntas : de 20 a 30 minutos
Capitulo II:
ORIGEN

El nombre de Phillips
   66, tiene su origen
   en la persona que
    lo inventó que se
   llamaba J. Donald
        Phillips del
    Michigan STATE
        COLLEGE
DEFINICIÒN


 Es una técnica de estudio que consiste
  en la sub-división de un grupo amplio en
  sub-grupos mas pequeños.
 Técnica de dinámica de grupos que se
  basa en la organización grupal para
  elaborar e intercambiar información
  mediante una gestión eficaz del tiempo.

                 SEGÙN: JESÙS A KOAGURA GAHONA.-
OBJETIVO PRINCIPAL

 Lograr la participación democrática en
  los grupos muy numerosos.
 Tal como lo ha expresado su creador:


    "en vez de una discusión controlada por una minoría que ofrece
      contribuciones voluntarias mientras el tiempo lo permite, la
     discusión 66 proporciona tiempo para que participen todos, y
     permite una síntesis del pensamiento de cada pequeño grupo
            para que sea difundida en beneficio de todos".
QUE NECESITAMOS PARA DESARROLLAR PHILLIPS 66

1. DESIGNACIÒN DE ROLES
   En esta técnica existen los siguientes
    roles:
     El coordinador o conductor general.
     El moderador de cada subgrupo.
     El secretario-relator de cada subgrupo.
El coordinador o conductor general(es el
capacitador)

   Para aplicar esta técnica, el componente del
    grupo que hace de coordinador debe:
     Presentar de manera clara el tema o problema que se
        ha de considerar.
       Precisar el objetivo a conseguir en grupo
       Clasificar los criterios de agrupación de los miembros.
       Fijar el tiempo destinado a trabajar en grupo.
       Comentar, si es necesario, la conveniencia de escribir
        los acuerdos y producciones.
       Cuidar que los intercambios dentro de cada pequeño
        grupo se ciñan al tema que se ha estipulado.
       Asegurar que las intervenciones se lleven a cabo con la
        intensidad de voz adecuada para evitar interferencias
        en otros grupos.
   En la puesta en común el coordinador debe
    cuidar de:
     Favorecer la clara, ágil y ordenada aportación de
      los diversos miembros.
     Asegurar la buena calificación, de entrada, de
      todas las aportaciones.
     Velar para que estas aportaciones sean
      consideradas en términos de complementariedad.
     Dejar constancia escrita del material elaborado.
   El moderador de cada subgrupo:

     Es elegido por los integrantes del subgrupo.
     Controla el tiempo.
     Cuida de que todos lo miembros del subgrupo
     intervengan dentro del plazo que se les ha dado.

   El secretario relator del subgrupo:

     Anota las opiniones de cada miembro del
      subgrupo.
     Lee las conclusiones en el grupo grande.
PHILLIPS 66

                                MODERADOR
    COORDINADOR




SECRETARIO




  SUBGRUPOS
2. ETAPAS DE PHILLIPS 66
Esta técnica tiene las siguientes etapas

   Introducción general del tema:
     Debe ser breve y motivante. En ella se plantea el sentido del
      tema y se explica qué se trabajara en sus grupos y que cada uno
      debe elegir un moderador y un secretario-relator. Debe
      explicarse las funciones correspondientes a cada uno.

   Organización interna de los subgrupos:
     El grupo grande se divide en subgrupos puede           hacerse
      mencionando a las personas que conforman cada subgrupo o
      simplemente más espontánea según su distribución en la sala. El
      subgrupo elige un moderador y a un secretario-relator.
   Informe de los subgrupos:
     El conductor general llama a los subgrupos a reunirse,
      reconstituyendo el grupo amplio. Solicita a cada
      secretario-relator que dé cuenta de lo tratado por el
      subgrupo. Es conveniente variar el orden, con el fin de
      que no ser produzca frustración en los últimos grupos que
      presentan su informe, que normalmente repiten muchas
      ideas dadas a conocer por lo que les han precedido.


   Discusión para llegar a una conclusión en el
    grupo grande:
     El conductor promueve la discusión general en torno a las
      conclusiones de los distintos grupos. cuida de mantener la
      discusión en los puntos centrales del tema, y de llevar al
      grupo a unificar criterios.
   Síntesis final:
     En forma breve y motivante, el conductor general
     hace una síntesis final, basada en las conclusiones
     de los grupos. Al hacerlo, aprovecha todos los
     aportes, dando énfasis las ideas centrales del tema,
     al servicio de los objetivos prefijados.

   Trabajo interno del subgrupo:
     El conductor general plantea una pregunta. Puede
     hacer la misma pregunta a todos los grupos, hacerla
     de dos en dos o preguntas diferentes a cada
     subgrupo, la primera forma tiene la ventaja de tener
     muchas opiniones sobre un mismo tema. La última
     alternativa permite abarcar más ampliamente el
     tema. Asimismo, se debe indicar el tiempo de que
     disponen para discutir la pregunta.
PHILLIPS 66

                                MODERADOR
    COORDINADOR




SECRETARIO




  SUBGRUPOS
2. TIEMPO
RECOMENDADO
En total no debe pasarse de las dos horas. Una
  distribución ideal del tiempo es la siguiente:
   Introducción general                      : 5 minutos
     Organización interna de los subgrupos :3 minutos
     Trabajo interno de los subgrupos        :6 minutos
     Informe de los subgrupos                 :5 minutos
     Discusión para llegar a una conclusión en el grupo
      grande                                  :15minutos
     Síntesis final
OBJETIVO S ESPECÌFICOS

 Detectar intereses, opiniones, deseos,
  problemas o sugerencia de un grupo grande
  de personas en poco tiempo.
 Ampliar la base de comunicación y de
  participación al interior de un grupo
  numeroso.
 Implicar a la gente en las responsabilidades
  grupales.
 Disponer de un sondeo rápido de las
  opiniones o captar la disposición general
  prevaleciente en un grupo.
VENTAJAS

   Asegura la participación de cada uno de los
    miembros del grupo grande.
   Favorece el pensamiento concreto y que los
    participantes se responsabilicen de la tarea.
   Permite obtener opiniones y mucha información
    de todos en poco tiempo.
   Se produce una gran identificación con el
    problema que se trata.
   Favorece el Ayuda a participar a los más tímidos.
   Desarrolla la capacidad de síntesis y
    concentración de los participantes.
   Alivia la fatiga o monotonía.
Capitulo III:
PASO 1: ELEGIMOS A NUESTROS TRES
REPRESENTANTES PARA QUE CUMPLAN SU
            RESPECTIVO ROL

  En esta técnica existen los siguientes roles:
    El coordinador o conductor general.Ej:
      ESPINOZA NÚÑEZ EVELING PATRICIA
    El moderador de cada subgrupo.
      PALACIOS TALLEDO VIVIANA.
    El secretario-relator de cada subgrupo.
      CARBAJAL BAZÀN LIZBETH
PASO 2: EXPLICACION DE LAS FUNCIONES DE
          LOS REPRESENTANTES
   El coordinador o conductor general
       El coordinador debe:
       Presentar de manera clara el tema o problema que se ha de considerar.
       Precisar el objetivo a conseguir en grupo
       Clasificar los criterios de agrupación de los miembros.
       Fijar el tiempo destinado a trabajar en grupo.
       Comentar, si es necesario, la conveniencia de escribir los acuerdos y
        producciones.
   El moderador de cada subgrupo:
     Es elegido por los integrantes del subgrupo.
     Controla el tiempo.
     Cuida de que todos lo miembros del subgrupo intervengan dentro del
        plazo que se les ha dado.

   El secretario relator del subgrupo:
     Anota las opiniones de cada miembro del subgrupo.
     Lee las conclusiones en el grupo grande.
PASO 3: ELECCIÓN DEL
   TEMA
 El coordinador general dará a conocer el
  tema a desarrollarse en el taller iniciando
  con una breve introducción acerca del
  tema a tratar.
 El tema seleccionado se desarrollará
  previa coordinación en el aula.
TEMA:
   EL ABORTO
○   DEFINICION
○   CAUSAS
○   CONSECUENCIAS
ELABORACIÒN DEL
CONCEPTO GENERAL
CAUSAS DEL ABORTO
CONSECUENCIAS DEL
ABORTO
Phillips 66 exposicion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana
TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana
TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana
Montserrat PG
 
Phillips 66
Phillips 66Phillips 66
Phillips 66
carolita77
 
Tecnicas De Comunicacion Grupal
Tecnicas De Comunicacion GrupalTecnicas De Comunicacion Grupal
Tecnicas De Comunicacion Grupal
Daniel Lizardo
 
El panel
El panelEl panel
El panel
Makely Silva
 
¿QUE ES UN FORO?
¿QUE ES UN FORO?¿QUE ES UN FORO?
¿QUE ES UN FORO?
MilyFar
 
Foro
ForoForo
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
TECNICA DE PANEL by Montserrat P. TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
Montserrat PG
 
Tecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheoTecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheo
cristiansalazar2012
 
Foro diapositiva°
Foro diapositiva°Foro diapositiva°
Foro diapositiva°yaisuri
 
La mesa redonda copia
La mesa redonda   copiaLa mesa redonda   copia
La mesa redonda copia
Ana María Smith Gordón
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
Aracelly Saa Reeding
 
El Debate (Acto de comunicación de comunicación)
El Debate (Acto de comunicación  de comunicación) El Debate (Acto de comunicación  de comunicación)
El Debate (Acto de comunicación de comunicación)
Ledy Cabrera
 
El debate y sus características
El debate y sus característicasEl debate y sus características
El debate y sus características
Veronica Valadez
 
Simposio
SimposioSimposio
Pasos para llevar a cabo un foro
Pasos  para llevar a cabo un foroPasos  para llevar a cabo un foro
Pasos para llevar a cabo un foro
ALANAROMEROJIMNEZ
 
Técnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectivaTécnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectiva
Maia Noquellë
 

La actualidad más candente (20)

TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana
TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana
TÉCNICA DE PHILLIPS 66 by Yuliana
 
Phillips 66
Phillips 66Phillips 66
Phillips 66
 
El foro
El foroEl foro
El foro
 
Tecnicas De Comunicacion Grupal
Tecnicas De Comunicacion GrupalTecnicas De Comunicacion Grupal
Tecnicas De Comunicacion Grupal
 
El panel
El panelEl panel
El panel
 
El panel
El panelEl panel
El panel
 
¿QUE ES UN FORO?
¿QUE ES UN FORO?¿QUE ES UN FORO?
¿QUE ES UN FORO?
 
Foro
ForoForo
Foro
 
Simposio
SimposioSimposio
Simposio
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
TECNICA DE PANEL by Montserrat P. TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
 
Tecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheoTecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheo
 
Foro diapositiva°
Foro diapositiva°Foro diapositiva°
Foro diapositiva°
 
La mesa redonda copia
La mesa redonda   copiaLa mesa redonda   copia
La mesa redonda copia
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
El Debate (Acto de comunicación de comunicación)
El Debate (Acto de comunicación  de comunicación) El Debate (Acto de comunicación  de comunicación)
El Debate (Acto de comunicación de comunicación)
 
El debate y sus características
El debate y sus característicasEl debate y sus características
El debate y sus características
 
Simposio
SimposioSimposio
Simposio
 
Pasos para llevar a cabo un foro
Pasos  para llevar a cabo un foroPasos  para llevar a cabo un foro
Pasos para llevar a cabo un foro
 
Técnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectivaTécnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectiva
 

Destacado

Taller 3 aprendizaje cooperativo
Taller 3  aprendizaje cooperativoTaller 3  aprendizaje cooperativo
Taller 3 aprendizaje cooperativoEliseo Cuellar
 
Foros de discusion
Foros de discusionForos de discusion
Foros de discusion
Karen Herrera
 
El debate con ejemplos
El debate con ejemplosEl debate con ejemplos
El debate con ejemplosAlma Rincon
 
DEBATE MESA REDONDA by Sara
DEBATE MESA REDONDA by Sara DEBATE MESA REDONDA by Sara
DEBATE MESA REDONDA by Sara
Montserrat PG
 
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENASLA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENASandres giron
 
Dinámicas de grupo en investigación.
Dinámicas de grupo en investigación.Dinámicas de grupo en investigación.
Dinámicas de grupo en investigación.owaheroine
 
La entrevista y sus caracteristicas
La entrevista y sus caracteristicasLa entrevista y sus caracteristicas
La entrevista y sus caracteristicas
Jorge Bernilla
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
oppayesung2013
 

Destacado (10)

Phillips 66
Phillips 66Phillips 66
Phillips 66
 
Taller 3 aprendizaje cooperativo
Taller 3  aprendizaje cooperativoTaller 3  aprendizaje cooperativo
Taller 3 aprendizaje cooperativo
 
Foros de discusion
Foros de discusionForos de discusion
Foros de discusion
 
El debate con ejemplos
El debate con ejemplosEl debate con ejemplos
El debate con ejemplos
 
DEBATE MESA REDONDA by Sara
DEBATE MESA REDONDA by Sara DEBATE MESA REDONDA by Sara
DEBATE MESA REDONDA by Sara
 
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENASLA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
 
Dinámicas de grupo en investigación.
Dinámicas de grupo en investigación.Dinámicas de grupo en investigación.
Dinámicas de grupo en investigación.
 
Ordenamiento circular
Ordenamiento circularOrdenamiento circular
Ordenamiento circular
 
La entrevista y sus caracteristicas
La entrevista y sus caracteristicasLa entrevista y sus caracteristicas
La entrevista y sus caracteristicas
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
 

Similar a Phillips 66 exposicion

Tecnicas grupales jesus d.
Tecnicas grupales jesus d.Tecnicas grupales jesus d.
Tecnicas grupales jesus d.
oris donoso
 
Técnicas de participación grupal
Técnicas  de participación grupalTécnicas  de participación grupal
Técnicas de participación grupal
Angie Cardoza Sáenz
 
Tecnicas de comunicación grupal
Tecnicas de comunicación grupalTecnicas de comunicación grupal
Tecnicas de comunicación grupalpgoris
 
4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupal
4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupal4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupal
4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupalgonzaleznando
 
Tecnicasg
TecnicasgTecnicasg
Philips 66 mestodos de capacitacion
Philips 66 mestodos de capacitacionPhilips 66 mestodos de capacitacion
Philips 66 mestodos de capacitacionsantiagosuazo
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
Azucena Torres
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupalesVIGOTSKY
 
Método Phillips 66 Herramienta de Componente Docente.ppt
Método Phillips 66 Herramienta de Componente Docente.pptMétodo Phillips 66 Herramienta de Componente Docente.ppt
Método Phillips 66 Herramienta de Componente Docente.ppt
RhodoswkiPadilla
 
Tecnicas de participacion grupal
Tecnicas de participacion grupalTecnicas de participacion grupal
Tecnicas de participacion grupal
wrubensm
 
Tecnicas de dinamica de grupos
Tecnicas de dinamica de gruposTecnicas de dinamica de grupos
Tecnicas de dinamica de grupos
Daniela Villacís Medina
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
iosephusparticus
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
priafer
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
Edyibary Edith
 
Técnicas de grupos
Técnicas de gruposTécnicas de grupos
Técnicas de gruposremora79
 
Técnicas de grupos
Técnicas de gruposTécnicas de grupos
Técnicas de gruposremora79
 

Similar a Phillips 66 exposicion (20)

Tecnicas grupales jesus d.
Tecnicas grupales jesus d.Tecnicas grupales jesus d.
Tecnicas grupales jesus d.
 
Técnicas de participación grupal
Técnicas  de participación grupalTécnicas  de participación grupal
Técnicas de participación grupal
 
Tecnicas de comunicación grupal
Tecnicas de comunicación grupalTecnicas de comunicación grupal
Tecnicas de comunicación grupal
 
4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupal
4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupal4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupal
4.10.3.exposicion de tecnicas oral grupal
 
Tecnicasg
TecnicasgTecnicasg
Tecnicasg
 
Philips 66 mestodos de capacitacion
Philips 66 mestodos de capacitacionPhilips 66 mestodos de capacitacion
Philips 66 mestodos de capacitacion
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Método Phillips 66 Herramienta de Componente Docente.ppt
Método Phillips 66 Herramienta de Componente Docente.pptMétodo Phillips 66 Herramienta de Componente Docente.ppt
Método Phillips 66 Herramienta de Componente Docente.ppt
 
Tecnicas de participacion grupal
Tecnicas de participacion grupalTecnicas de participacion grupal
Tecnicas de participacion grupal
 
Tecnicas de dinamica de grupos
Tecnicas de dinamica de gruposTecnicas de dinamica de grupos
Tecnicas de dinamica de grupos
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Debate dirigido
Debate dirigidoDebate dirigido
Debate dirigido
 
Técnicas de grupos
Técnicas de gruposTécnicas de grupos
Técnicas de grupos
 
Técnicas de grupos
Técnicas de gruposTécnicas de grupos
Técnicas de grupos
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Phillips 66 exposicion

  • 1. Universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Integrantes: •Carbajal Bazán Lizbeth. •Espino Gargatt, Merle •Espinoza Núñez, Eveling Patricia •Palacios Talledo, Viviana Francesca •Valenzuela Aguirre, Giovani Andrés •García Avalos, Heber
  • 2.
  • 3. RESUMEN:  Capitulo I  Técnicas y Métodos Grupales  Capitulo II  Método PHILLIPS 66  Capitulo III  Marco Práctico
  • 4. Capitulo I Técnicas y Métodos Grupales
  • 5. TECNICAS GRUPALES DEFINICIÓN:  Se denominan técnicas grupales a los medios, métodos empleados en situaciones de grupo para lograr la acción de este en un determinado momento. Es decir son modos y medios, que permiten acelerar y optimizar los conceptos de un tema específico.
  • 6. ¿ CÓMO ELEGIR LA TÉCNICA ADECUADA? 1.- LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL GRUPO. 2.- LA MADUREZ Y ENTRENAMIENTO DEL GRUPO. 3.- EL TAMAÑO DEL GRUPO. 4.- EL AMBIENTE FÍSICO. 5.- LAS CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO EXTERNO. 6.- CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS. 7.- LA CAPACIDAD DEL CONDUCTOR DEL GRUPO.
  • 7. LAS TECNICAS GRUPALES TIENEN COMO FINALIDAD  DESARROLLAR EL SENTIMIENTO DEL “NOSOTROS”.  ENSEÑAR A PENSAR ACTIVAMENTE.  ENSEÑAR A ESCUCHAR.  DESARROLLAR CAPACIDADES DE COOPERACIÓN, RESPONSABILIDAD, AUTONOMÍA, CREACIÓN.  VENCER TEMORES-INHIBICIONES.  GENERAR SENTIMIENTOS DE SEGURIDAD.  CREAR ACTITUD POSITIVA FRENTE A LOS PROBLEMAS.
  • 8. TIPOS De dialogo o Para la exposición de un tema Para discusión o debate entrevista Asamblea La Conferencia •Phillips 66 Foro El Discurso •La conversación Plenaria El Simposio •El diálogo. El Panel •Entrevista La Mesa redonda colectiva
  • 9. EL SIMPOSIO  UN GRUPO DE EXPERTOS DESARROLLA DIFERENTES ASPECTOS DE UN TEMA O PROBLEMA EN FORMA SUCESIVA ANTE EL GRUPO.  DURACION: 15 A 20 min POR PARTICIPANTE DE MODO QUE EN TOTAL NO PASEN DE 1 HORA.
  • 10. OBJETIVO : Analizar un tema desde distintos puntos de vista. Lograr que el grupo tenga una visión integral del tema. CARACTERISTICAS : Es formal. Evita repeticiones en la temática y exige a los expertos ser concretos. NUMERO DE PARTICIPANTES : Un Coordinador. 2 a 6 Expositores. Participantes según disponibilidad de ambiente. ORGANIZACIÓN : Fijar claramente el objetivo. Invitar a los expositores y acordar el orden de intervención, duración y temática. Prever los equipos audiovisuales. DESARROLLO : El Coordinador presenta a los Expositores y éstos disertan sucesivamente. Se invita a la audiencia a formular preguntas aclaratorias.
  • 11. EL FORO • UN GRUPO EN SU TOTALIDAD DISCUTEN INFORMALMENTE UN TEMA O SITUACIÓN BAJO LA CONDUCCIÓN DE UN COORDINADOR. • NUMERO DE PARTICIPANTES UNCOORDINADOR. UN SECRETARIO NÚMERO ILIMITADO DE PARTICIPANTES.
  • 12. OBJETIVO : Permitir la libre expresión de ideas y opiniones entre los integrantes de un grupo para llegar a conclusiones. CARACTERISTICAS : El clima es informal y de mínimas limitaciones. Desarrolla el espíritu participativo de sus miembros. Puede realizarse después de una película, simposio, mesa redonda, o sin actividades previas. ORGANIZACIÓN : Fijar claramente el objetivo. Invitar a los expositores y acordar el orden de intervención, duración y temática. Prever los equipos audiovisuales. DESARROLLO : El Coordinador presenta a los Expositores y éstos disertan sucesiva- mente. Se invita a la audiencia a formular preguntas aclaratorias. DURACION : Exposiciones : de 40 a 90 minutos Preguntas : de 20 a 30 minutos.
  • 13. EL PANEL  UN EQUIPO DE EXPERTOS DISCUTE UN TEMA EN FORMA DE DIALOGO O CONVERSACION ANTE EL AUDITORIO.  LOS EXPERTOS NO EXPONEN, NO SON ORADORES SINO QUE DIALOGAN O CONVERSAN ENTRE SI.
  • 14. OBJETIVO : Analizar un tema. Lograr que el grupo tenga una visión integral del tema. Los panelistas buscan integrar sus puntos de vista. CARACTERISTICAS : Es una conversación un tanto informal. NUMERO DE PARTICIPANTES : Un Coordinador. 2 a 6 Expositores. Participantes según disponibilidad de ambiente. ORGANIZACIÓN : Se fija el objetivo. Invitar a los panelistas y ponerse de acuerdo sobre el desarrollo del panel y los alcances del tema. Prever el equipo audiovisual. DESARROLLO : El Coordinador inicia la sesión, presenta a los panelistas y formula la primera pregunta, abriendo el dialogo entre los expertos . DURACION : Dialogo : de 40 a 90 minutos Preguntas : de 20 a 30 minutos
  • 16. ORIGEN El nombre de Phillips 66, tiene su origen en la persona que lo inventó que se llamaba J. Donald Phillips del Michigan STATE COLLEGE
  • 17. DEFINICIÒN  Es una técnica de estudio que consiste en la sub-división de un grupo amplio en sub-grupos mas pequeños.  Técnica de dinámica de grupos que se basa en la organización grupal para elaborar e intercambiar información mediante una gestión eficaz del tiempo. SEGÙN: JESÙS A KOAGURA GAHONA.-
  • 18. OBJETIVO PRINCIPAL  Lograr la participación democrática en los grupos muy numerosos.  Tal como lo ha expresado su creador: "en vez de una discusión controlada por una minoría que ofrece contribuciones voluntarias mientras el tiempo lo permite, la discusión 66 proporciona tiempo para que participen todos, y permite una síntesis del pensamiento de cada pequeño grupo para que sea difundida en beneficio de todos".
  • 19. QUE NECESITAMOS PARA DESARROLLAR PHILLIPS 66 1. DESIGNACIÒN DE ROLES  En esta técnica existen los siguientes roles:  El coordinador o conductor general.  El moderador de cada subgrupo.  El secretario-relator de cada subgrupo.
  • 20. El coordinador o conductor general(es el capacitador)  Para aplicar esta técnica, el componente del grupo que hace de coordinador debe:  Presentar de manera clara el tema o problema que se ha de considerar.  Precisar el objetivo a conseguir en grupo  Clasificar los criterios de agrupación de los miembros.  Fijar el tiempo destinado a trabajar en grupo.  Comentar, si es necesario, la conveniencia de escribir los acuerdos y producciones.  Cuidar que los intercambios dentro de cada pequeño grupo se ciñan al tema que se ha estipulado.  Asegurar que las intervenciones se lleven a cabo con la intensidad de voz adecuada para evitar interferencias en otros grupos.
  • 21. En la puesta en común el coordinador debe cuidar de:  Favorecer la clara, ágil y ordenada aportación de los diversos miembros.  Asegurar la buena calificación, de entrada, de todas las aportaciones.  Velar para que estas aportaciones sean consideradas en términos de complementariedad.  Dejar constancia escrita del material elaborado.
  • 22. El moderador de cada subgrupo:  Es elegido por los integrantes del subgrupo.  Controla el tiempo.  Cuida de que todos lo miembros del subgrupo intervengan dentro del plazo que se les ha dado.  El secretario relator del subgrupo:  Anota las opiniones de cada miembro del subgrupo.  Lee las conclusiones en el grupo grande.
  • 23. PHILLIPS 66 MODERADOR COORDINADOR SECRETARIO SUBGRUPOS
  • 24. 2. ETAPAS DE PHILLIPS 66 Esta técnica tiene las siguientes etapas  Introducción general del tema:  Debe ser breve y motivante. En ella se plantea el sentido del tema y se explica qué se trabajara en sus grupos y que cada uno debe elegir un moderador y un secretario-relator. Debe explicarse las funciones correspondientes a cada uno.  Organización interna de los subgrupos:  El grupo grande se divide en subgrupos puede hacerse mencionando a las personas que conforman cada subgrupo o simplemente más espontánea según su distribución en la sala. El subgrupo elige un moderador y a un secretario-relator.
  • 25. Informe de los subgrupos:  El conductor general llama a los subgrupos a reunirse, reconstituyendo el grupo amplio. Solicita a cada secretario-relator que dé cuenta de lo tratado por el subgrupo. Es conveniente variar el orden, con el fin de que no ser produzca frustración en los últimos grupos que presentan su informe, que normalmente repiten muchas ideas dadas a conocer por lo que les han precedido.  Discusión para llegar a una conclusión en el grupo grande:  El conductor promueve la discusión general en torno a las conclusiones de los distintos grupos. cuida de mantener la discusión en los puntos centrales del tema, y de llevar al grupo a unificar criterios.
  • 26. Síntesis final:  En forma breve y motivante, el conductor general hace una síntesis final, basada en las conclusiones de los grupos. Al hacerlo, aprovecha todos los aportes, dando énfasis las ideas centrales del tema, al servicio de los objetivos prefijados.  Trabajo interno del subgrupo:  El conductor general plantea una pregunta. Puede hacer la misma pregunta a todos los grupos, hacerla de dos en dos o preguntas diferentes a cada subgrupo, la primera forma tiene la ventaja de tener muchas opiniones sobre un mismo tema. La última alternativa permite abarcar más ampliamente el tema. Asimismo, se debe indicar el tiempo de que disponen para discutir la pregunta.
  • 27. PHILLIPS 66 MODERADOR COORDINADOR SECRETARIO SUBGRUPOS
  • 28. 2. TIEMPO RECOMENDADO En total no debe pasarse de las dos horas. Una distribución ideal del tiempo es la siguiente:  Introducción general : 5 minutos  Organización interna de los subgrupos :3 minutos  Trabajo interno de los subgrupos :6 minutos  Informe de los subgrupos :5 minutos  Discusión para llegar a una conclusión en el grupo grande :15minutos  Síntesis final
  • 29. OBJETIVO S ESPECÌFICOS  Detectar intereses, opiniones, deseos, problemas o sugerencia de un grupo grande de personas en poco tiempo.  Ampliar la base de comunicación y de participación al interior de un grupo numeroso.  Implicar a la gente en las responsabilidades grupales.  Disponer de un sondeo rápido de las opiniones o captar la disposición general prevaleciente en un grupo.
  • 30. VENTAJAS  Asegura la participación de cada uno de los miembros del grupo grande.  Favorece el pensamiento concreto y que los participantes se responsabilicen de la tarea.  Permite obtener opiniones y mucha información de todos en poco tiempo.  Se produce una gran identificación con el problema que se trata.  Favorece el Ayuda a participar a los más tímidos.  Desarrolla la capacidad de síntesis y concentración de los participantes.  Alivia la fatiga o monotonía.
  • 32. PASO 1: ELEGIMOS A NUESTROS TRES REPRESENTANTES PARA QUE CUMPLAN SU RESPECTIVO ROL En esta técnica existen los siguientes roles: El coordinador o conductor general.Ej: ESPINOZA NÚÑEZ EVELING PATRICIA El moderador de cada subgrupo. PALACIOS TALLEDO VIVIANA. El secretario-relator de cada subgrupo. CARBAJAL BAZÀN LIZBETH
  • 33. PASO 2: EXPLICACION DE LAS FUNCIONES DE LOS REPRESENTANTES  El coordinador o conductor general  El coordinador debe:  Presentar de manera clara el tema o problema que se ha de considerar.  Precisar el objetivo a conseguir en grupo  Clasificar los criterios de agrupación de los miembros.  Fijar el tiempo destinado a trabajar en grupo.  Comentar, si es necesario, la conveniencia de escribir los acuerdos y producciones.  El moderador de cada subgrupo:  Es elegido por los integrantes del subgrupo.  Controla el tiempo.  Cuida de que todos lo miembros del subgrupo intervengan dentro del plazo que se les ha dado.  El secretario relator del subgrupo:  Anota las opiniones de cada miembro del subgrupo.  Lee las conclusiones en el grupo grande.
  • 34. PASO 3: ELECCIÓN DEL TEMA  El coordinador general dará a conocer el tema a desarrollarse en el taller iniciando con una breve introducción acerca del tema a tratar.  El tema seleccionado se desarrollará previa coordinación en el aula.
  • 35. TEMA: EL ABORTO ○ DEFINICION ○ CAUSAS ○ CONSECUENCIAS