SlideShare una empresa de Scribd logo
Reflexión persona
Los tres artículos que he leído se encuentran estrechamente relacionados con el libre de
“Philosophy in the classroom”, pero en cada uno de ellos se focaliza de manera más
profunda y detallada alguno de los aspectos ya mencionados en el libro, a demás de
complementarlo.
En primer lugar, el artículo de Maribel Pomar “El diálogo en el aula” se centra en el aspecto
del diálogo y su papel en el aprendizaje, citando las condiciones y estrategias que como
profesores podemos aplicar en el aula, remarcando su relevancia en nuestra sociedad
democrática. La esencia que para mi transmite el artículo es que en contacto con los demás
(socializándonos), estableciendo diálogo con el resto de la comunidad, (la comunidad es la
llama que nos hace encender nuestras reflexiones), aprendemos a compartir nuestros
pensamientos, conocimientos y reflexiones e influenciamos al mismo tiempo a los demás(al
mismo tiempo que las opiniones de los demás nos influyen) a reevaluar nuestra comprensión
de la realidad y del mundo que nos rodea. También mediante el diálogo uno se percibe mejor
(autoconocimiento)
En el libro de Lipmana, encontramos que también nos expone la relación entre diálogo y
pensamiento, llegado a la conclusión que es el diálogo que nos genera la reflexión y no la
inversa. De aquí la importancia de crear una comunidad que estimule el pensamiento de los
alumnos. Con eso Lipamn se refiere a que no siempre el diálogo que se experimenta en una
clase conlleve siempre ser un diálogo filosófico.
También el libro de Phyloosophy in the classroom, nos explica como el profesor puede guiar
el diálogo, ayudando a los alumnos a exponer sus ideas, a clarificar sus ideas a dar
consistencia y justificación a sus argumentos, a sugerir diferentes interpretaciones y a pensar
con lógica.
Al mismo tiempo, en el artículo “El diálogo en el aula” encontramos estratégicas verbales del
docente para promover el diálogo. Es un recurso muy valioso y que nos puede orientar a la
hora de discutir y dialogar en clase con nuestros alumnos. Son herramientas que nos ayudan
a manejar con más seguridad nuestra intervención como docentes.
No hay que obviar a Vigotsky, citado por ambos (libro y artículo) donde la interacción con los
demás es el elemento imprescindible para edificar nuevos esquemas de conocimiento y
transformar, modificar, reelaborar los anteriores creados).
En mi opinión, el diálogo es una actividad muy completa que realizamos continuamente no
solamente en la escuela. Digo que es completa porque con ella se estimula el pensamiento,
la participación, mediante el diálogo se aprende a escuchar al otro, también permite observar
diferentes puntos de vista, puede crear mentes más abiertas, más sociales, más
cooperativas, más respetuosas, más reflexivas y que otorguen a la discusión y la
confrontación de ideas, valores altamente pedagógicos, educativos y filosóficos.
Si comparo mi colegio en EE.UU y el de antes en España, me da la sensación que los
alumnos americanos tiene miedo a hacer el ridículo en público y sentirse embarazosos. Por
ese motivo, creo que participan menos y opinan menos, parece que estén reprimidos. (mi
visión no se puede generalizar, sólo es aplicable a mi escuela a y al estado de Utah)
Haciendo referencia al artículo de Carla Carreras, engloba de una manera muy
representativa los tres ejes esenciales analizados y comentados también en el libro de
Lipman. Podemos decir que directamente Carla se ha inspirado en el libro como punto de
partida para relacionar los tres conceptos esenciales experiencia, comunidad de
investigación y diálogo filosófico.
Uno de los aspectos que quería resalar del artículo de Carla es el concepto de pensamiento
mutidimensional, el cual comprende tres maneras de pensar: el pessamiento crítico, el
creativo y el cuidadoso.
Estos tres están conectados!! (ver libro)
Así pues, el libro de Harry, mencionado en el libro y explicitado en muchos de sus puntos, se
creó con el para trabajar el pensamiento crítico.
En mi opinión, los tres tipos de pensamientos cojean en la sociedad actual. Nuestro
currículum no está enfocado a tratar aspectos emocionales


En primer lugar decir que los tres artículos parten del libro de Filosofía en la clase. Muchas
de sus comentarios se basan en citas que he podido releer en ambas partes (libro y atículos).
Enseñar tanto como aprendemos como profesores.
Una de las mejores maneras de estimular a la gente a que piense es mediante el diálogo,
haciéndoles partícipes de opinar, juzgar, considerar, dicutir,
Las preguntas intelectuales deberían empezarlas a formular los propios alumnos, según sus
intereses.
Somos conscientes de la infecicacia de nuestro sistema escolar. No más remedios, hace
falta rediseñar de nuevo.
No educación compensatoria, porque tampoco hay medicina compensatoria. Todos igal trato.
Damos demasiados modeloes en el colego? Les inculcamos nuestras culturas y tradiciones,
cuando en vez de inculcarles esto que ya lo tienen en el entorno, les deberíamo enseñar la
rest de culturas del mundo, menos la que es la suya no?? Es la que menos les intersa..
La muerte del libro de texto, es siginifcativo para el niño? Cumple los objetivos, noes permite
experiencias significativas??reclama más aventura y menos rutinas en la clase para motivar
el alumno.
Preguntas metafísicas son muy importantes. Libros sin imágenes que les hagan imaginar y
crear.
A nosotros los maestros, nos toca rediseñar el sistema educativo, y nustros alumnos
necesitan desarrolar la hablidad de crear, de generar, de planear, de producir, también
diseñar, construir, idear y elaborar. Estás son las hablidades básicas por las que hay estar
preparado para un futuro. Tampoco hay que obviar que debido al entorno digital que nos
rodea, tenemos que desarollar ciertas competèncias relacionadas con nuevos verbos que
hemos ido incorporando en nuestro lenguaje digital. Me refiero a que hay que ser hábil a la
hora de blogear, mezclar, remezclar, participar en un wiki, filamr, animar, publicar (video
casting y pod casting), dirigir, transmitir, comentar en un blog, participar en redes
(networking), recopilar información de los medios de comunicación (media clipping), hacer
búsquedas en google (googling), participar en redes sociales (social bookmarking), realizar
conferencias por skype, chatear, mensajería instatnia, escribir textos.
Como vemos todos estos aspectos hacen referencia a la nueva forma de comunicación
digital. Soy consciente que no soy competente como maestras en toda esta competencia
digital, aun que me estoy reciclando y formando al largo de toda mu vida. Y es que la mismo
sociedad en la que vivimos, no nos deja opción, ni elección, o escogemos integrarnos o
estamos fuera de la onda, de la moda. Creo que nuestros alumnos dominan mucho mejor
todo este lenguaje digital, pues quizás son ellos los que nos tengan que enseñar y hacernos
de maestros?
En definitiva, creo que una de la habilidades de pensamiento más importantes va a ser la de
CREAR, de manera que nuestros alumnos deberán aprender a juntar los elementos que van
aprendiendo, conociendo, analizando, experimentado, evaluando y formar un todo, coherente
y funcional. Una vez, hayan sido capaces de formar un todo, el siguiente paso debería ser el
de generar o producir para poder reorganizar estos elementos en un nuevo patrón o
estructura.
Con esto quiero decir que nuestros alumnos deberían realizar actividades más digitales en
nuestras aulas, para poder hacer. Hoy en día ya existen clases virtuales, pues hay que
aprender a trabajar e redes. Aquí surge la importancia de la colaboración y la participación.
Aquí vemos como la filosofía tiene un papel my importante puesto que debe ayudar a la hora
de exponer los argumentos de manea lógica y poner los nuevos conceptos junto con los
viejos
Psrs debatir y dialogar se puede que participar en los paneles de discusión que hay en la red.
Hoy en día es muy fácil opinar, todo el mundo lo puede hacer (no como nuestros abuelos que
eran sancionados y era mejor callar que hablar, puesto que no tenían el derecho de hablar ni
opinar, solo obedecer a la autoridad, sin cuestionarla o el castigo podría ser grande)
Me pongo a mi misma como ejemplo. Este es mi primer curso on-line y estoy aprendiendo a
comentar en los fórums, a revisar los comentarios de mis otros compañeros, a establecer
discusiones en cadena, a publicar mis propios pensamientos y compartirlos en nuestra sala
de conversación. Y el trabajo de los maestros de este fórum es el de moderar y promover
más diálogo entre los estudiantes.


Si hablamos de la enseñanza holística, analicemos por un momento como está organizado el
sistema educativo. Pongamos el ejemplo de la secundaria, cada profesor está especializado
en un área en concreto y se limita a enseñar los contenidos referentes a esa área, sin
establecer ningún tipo de vínculo (o poco) con el resto de áreas. Donde está la enseñanza
holística, la visión global e interconectada de a necesidad de una visión sistémica,
globalizadora e integradora, en una palabra, holística, de la educación.
Se refrenda lo anterior en opiniones de autores del campo de la psicopedagogía, de la
creatividad, de la filosofía. Concluye sosteniendo que hay que integrar las experiencias,
talentos, estilos, expectativas y valores del ser humano en todas sus dimensiones.
escasa dotación de equipos y materiales de enseñanza, la escasa valoración social de la
profesión docente, la inexistencia de proyectos educativos estables, el centralismo
administrativo ineficiente, la pobreza de amplios sectores de la población y la distorsión de
valores éticos y morales, son algunos de los elementos que contribuyen a desestabilizar y a
restarle cobertura, calidad y pertinencia a los sistemas educativos de muchos países
delante la velocidad en que ocurren las cosas, ha surgido el conocido movimiento slow, y
también está el slowfood.
Gardié elaboró en 1996 un proyecto denominado Escuela Creativa, sustentado en los
supuestos y principios que caracterizan su Modelo de Enseñanza Creativa (1995). Para el
autor, una escuela creativa es aquella que en su funcionamiento propicia de manera
deliberada el desarrollo del potencial creativo de todos sus integrantes, en procura de altos
niveles de calidad educativa y pertinencia social. los docentes pueden diseñar prácticas de
enseñanza holística mediante la incorporación de experiencias de aprendizaje de los tres
dominios siguientes: cognitivo (pensamiento), efectivo (emocional) y psicomotor o físico.
Es importante la filosofía en el aula para poder plantear preguntas y crear repuestas, pensar
The art of teaching philosophy is not adquired quickly.
Prpoponenun curriculum para profes.teaching education program


a comunidad de investigación es un lugar adecuado para el desarrollo del pensamiento
multidimensional, ya que éste se realiza en base a la discusión y el diálogo, y no en base al
monólogo. Por otra parte, la comunidad de investigación favorece el involucramiento en la
indagación, y al estar implicados en lo que nos interesa, nuestro pensamiento emotivo
favorece esta investigación, tanto la persistencia en ella, la disciplina, la continuidad y los
descubrimientos, como la constante vigilancia sobre los fines hacia los que nos dirigimos.

Lo que en las escuelas suele denominarse desarrollo de un alto nivel de cognición, o
excelencia en la educación, o excelencia cognitiva, debiera ser, en todos los casos,
desarrollo del pensamiento multidimensional.




Las comunidades de aprendizaje se basan en la transformación social y cultural de un centro
educativo y su entorno, basada en el aprendizaje dialógico. Esto supone reorganizar todo,
desde el aula hasta la organización del propio centro y su relación con la comunidad, barrio o
pueblo, en base al diálogo. El diálogo se extiende a todo el mundo.
Me hace pensar que un modelo de resolución de conflicto siempre lleva el diàlgo
incorporado.


Si pedimos a cualquier joven que defina lo que es un valor, no encontrará alguna sino
muchas dificultades para hacerlo. Si le preguntamos qué es lo que más valora en su vida
encontrará pocas o ninguna si es de los que lo tienen muy claro.
Pero ¿cuáles son verdaderamente los valores de una persona? ¿Lo que declara como más
importante en un momento determinado o aquello que su vida, su ocupación, su actividad
hacen importante?
Podemos sospechar que los valores de una persona, los valores de cada uno de nosotros,
están escondidos detrás de nuestras conductas, o lo que es lo mismo si sabemos leer en
ellas: que nuestras conductas son la manifestación de nuestros valores. Siempre, claro está,
que nos encontremos en entornos de libertad y no de opresión o de sometimiento. A pesar
de lo que acabamos de decir, no se puede descartar la declaración de cosas valiosas que
realiza una persona ya que estos valores, estén o no presentes en su quehacer, en su
actividad diaria, también juegan su papel, como más adelante veremos.
Comenzamos esta aproximación al concepto de valor en el marco del modelo Hall-Tonna [1]
realizando una distinción entre lo que decimos y lo que hacemos, sospechando que siempre
habrá una discrepancia, por lo que también la habrá entre los valores que declaramos como
importantes y los que nuestra actividad, nuestra ocupación, nuestro trabajo, hacen
importantes. ¿Cuál es entonces el problema?
Hemos afirmado que los valores declarados también juegan un importante papel en nuestras
vidas y así es. Si lo que con sinceridad consideramos valioso, si lo que verdaderamente nos
interesa, no tiene nada que ver con nuestra actividad o, lo que es lo mismo, si nuestros
quehaceres nos separan de lo que verdaderamente apreciamos, esta situación puede ser, y
de hecho es, fuente de angustia que vivimos de manera inconsciente. Los valores son piezas
claves que nos permiten acortar esta distancia: que lo que verdaderamente nos importa, no
se encuentre tan separado de lo que vivimos. Comprobamos tristemente cómo nunca llega el
tiempo -nunca tenemos tiempo- de dedicarnos a lo valioso.
El problema de muchas personas, de muchos profesionales -y sorprende que entre los
menos satisfechos se encuentren los profesionales de la enseñanza- es que sienten que su
actividad les aleja de sus intereses, de sus inquietudes, responde cada vez menos a sus
expectativas y se transforma en foco de frustración y de angustia permanente. Y hablando de
profesionales de la educación, siempre que se reúnen para tratar de hacer algo con los
valores, aceptan, con insuficiente sentido crítico, estas cuatro premisas que, poco a poco,
vamos desmontando conforme avanzamos nuestra investigación con el modelo Hall-Tonna:
Primera: Que el objetivo de la acción educativa sean los valores que deben aprender los
alumnos.
Segunda: Que haya que partir siempre y de forma generalizada de unos valores cuya
universalidad asegura la bondad de su selección educativa, evitando así el peligroso
adoctrinamiento y el inoperante relativismo.
Tercera: Que el desarrollo de los valores tenga que ir inevitablemente de la mano del
desarrollo moral y del desarrollo de las estructuras de pensamiento que hacen posible el
juicio moral. No hemos sido nosotros los que hemos descubierto que el juicio moral no es el
mejor predictor de la conducta moral.
Cuarta: Que se adopte el modelo curricular prescrito por la administración educativa que
hace de los valores una clase de contenidos susceptibles de ser evaluados y sometidos al
formato y tratamiento académico tradicional.
Para comenzar la educación en valores de los jóvenes se debería averiguar qué valores
están viviendo los jóvenes ahora. Es decir: qué trato les ofrecemos; qué normas les
imponemos y qué posibilidades de participación les damos; qué lenguaje utilizamos; qué
libros leemos y cuáles les recomendamos; a qué dedicamos nuestros mayores y mejores
esfuerzos; qué tiempo, en cantidad y en calidad, les dedicamos; qué ocio consumimos y a
qué ocio les abocamos. Se trata de averiguar, porque siempre el trabajo en valores es un
ejercicio de autenticidad y de transparencia, qué valores vivimos los que juzgamos dudosa la
deseabilidad de los valores que viven los jóvenes.
Y en este convencimiento, llevamos tiempo investigando los valores que viven los jóvenes
universitarios de Deusto.
Claro que no estamos solos. El aire, como los valores, está por todas partes, aunque haya
ambientes más sobrecargados de contaminantes que otros. Los responsables de las
instituciones educativas, los docentes, no pueden sino ejercer la crítica abierta y sincera
sobre ellos mismos y las instituciones de las que forman parte y este es un proceso
compartido y participativo: creamos nuevo conocimiento incorporando la valiosa información
que aportan los valores que vivimos dentro de nuestras instituciones: valores de los alumnos,
de los profesores, de los grupos de trabajo, valores institucionales y organizativos. El alumno
puede salir entrenado para ejercer la crítica con fundamento y para optar libre y
responsablemente por aquellos valores que son los puntales de un desarrollo personal
integrado y comprometido.
En mi clase intento que las libretas sean más que un papel donde registrar la información. La
libreta debe registrar cuestiones, proponer problemas, afirmaciones, conclusiones i
reflexiones, predicciones, evidencias, observaciones. La libreta debe ser el reflejo de la voz
del alumno como una herramienta que ayuda al alumno a organizar las ideas para poderlas
entender y comunicar mejor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista en cuadernos pedagogia
Entrevista en cuadernos pedagogiaEntrevista en cuadernos pedagogia
Entrevista en cuadernos pedagogia
rocioaccount
 
El aprendizaje cooperativo en el área de religión
El aprendizaje cooperativo en el área de religiónEl aprendizaje cooperativo en el área de religión
El aprendizaje cooperativo en el área de religión
Ana Albero
 
Diseño curricular (1)catherine redroban
Diseño curricular (1)catherine redrobanDiseño curricular (1)catherine redroban
Diseño curricular (1)catherine redroban
catyr92
 
Culturaycomunicacion hasta pág 15
Culturaycomunicacion hasta pág  15Culturaycomunicacion hasta pág  15
Culturaycomunicacion hasta pág 15
Daiana Martínez
 
Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...
Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...
Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...
Practicaprofesional7
 
Ensayo pensamiento crítico y metodología
Ensayo pensamiento crítico y metodologíaEnsayo pensamiento crítico y metodología
Ensayo pensamiento crítico y metodología
Hacetesis
 
Crónica 3
Crónica 3Crónica 3
Crónica 3
bmiltoncesar
 
texto paralelo (1)
 texto paralelo (1) texto paralelo (1)
texto paralelo (1)
jorge 32-17
 
Docencia 4 Lectura 1 El Texto Paralelo Siglo XXI
Docencia 4 Lectura 1 El Texto Paralelo   Siglo XXIDocencia 4 Lectura 1 El Texto Paralelo   Siglo XXI
Docencia 4 Lectura 1 El Texto Paralelo Siglo XXI
Adalberto
 
Ética y comunicación en el aula
Ética y comunicación en el aulaÉtica y comunicación en el aula
Ética y comunicación en el aula
Eduardo Reyes
 
Situaciones de doble conceptualización
Situaciones de doble conceptualizaciónSituaciones de doble conceptualización
Situaciones de doble conceptualización
adriana marrón
 
Crónica 3
Crónica 3Crónica 3
Crónica 3
bmiltoncesar
 
Trabajo final tutoria pablo
Trabajo final tutoria pabloTrabajo final tutoria pablo
Trabajo final tutoria pablo
paulredsmith
 
Texto paralelo
Texto paraleloTexto paralelo
Texto paralelo
DEBYMARTINEZ
 
Conclusiones lecturas.
Conclusiones lecturas.Conclusiones lecturas.
Conclusiones lecturas.
Angélica Velázquez Pascual
 
No hay docencia sin discencia
No hay docencia sin discenciaNo hay docencia sin discencia
No hay docencia sin discencia
Hermila A
 
"El constructivismo no pasa de grado" - Débora Kozak, 1994
"El constructivismo no pasa de grado" - Débora Kozak, 1994"El constructivismo no pasa de grado" - Débora Kozak, 1994
"El constructivismo no pasa de grado" - Débora Kozak, 1994
Débora Kozak
 
La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendi...
La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendi...La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendi...
La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendi...
Rosmeris Beatriz Perez Medina
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
comunidadaprendizaje
 

La actualidad más candente (19)

Entrevista en cuadernos pedagogia
Entrevista en cuadernos pedagogiaEntrevista en cuadernos pedagogia
Entrevista en cuadernos pedagogia
 
El aprendizaje cooperativo en el área de religión
El aprendizaje cooperativo en el área de religiónEl aprendizaje cooperativo en el área de religión
El aprendizaje cooperativo en el área de religión
 
Diseño curricular (1)catherine redroban
Diseño curricular (1)catherine redrobanDiseño curricular (1)catherine redroban
Diseño curricular (1)catherine redroban
 
Culturaycomunicacion hasta pág 15
Culturaycomunicacion hasta pág  15Culturaycomunicacion hasta pág  15
Culturaycomunicacion hasta pág 15
 
Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...
Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...
Unidad de Lengua: UN NUEVO MARCO DE REFERENCIA PARA ENFOCAR EL APRENDIZAJE DE...
 
Ensayo pensamiento crítico y metodología
Ensayo pensamiento crítico y metodologíaEnsayo pensamiento crítico y metodología
Ensayo pensamiento crítico y metodología
 
Crónica 3
Crónica 3Crónica 3
Crónica 3
 
texto paralelo (1)
 texto paralelo (1) texto paralelo (1)
texto paralelo (1)
 
Docencia 4 Lectura 1 El Texto Paralelo Siglo XXI
Docencia 4 Lectura 1 El Texto Paralelo   Siglo XXIDocencia 4 Lectura 1 El Texto Paralelo   Siglo XXI
Docencia 4 Lectura 1 El Texto Paralelo Siglo XXI
 
Ética y comunicación en el aula
Ética y comunicación en el aulaÉtica y comunicación en el aula
Ética y comunicación en el aula
 
Situaciones de doble conceptualización
Situaciones de doble conceptualizaciónSituaciones de doble conceptualización
Situaciones de doble conceptualización
 
Crónica 3
Crónica 3Crónica 3
Crónica 3
 
Trabajo final tutoria pablo
Trabajo final tutoria pabloTrabajo final tutoria pablo
Trabajo final tutoria pablo
 
Texto paralelo
Texto paraleloTexto paralelo
Texto paralelo
 
Conclusiones lecturas.
Conclusiones lecturas.Conclusiones lecturas.
Conclusiones lecturas.
 
No hay docencia sin discencia
No hay docencia sin discenciaNo hay docencia sin discencia
No hay docencia sin discencia
 
"El constructivismo no pasa de grado" - Débora Kozak, 1994
"El constructivismo no pasa de grado" - Débora Kozak, 1994"El constructivismo no pasa de grado" - Débora Kozak, 1994
"El constructivismo no pasa de grado" - Débora Kozak, 1994
 
La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendi...
La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendi...La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendi...
La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendi...
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 

Similar a philo in the classroom

Aplicación en el aula de seminario socrático como técnica que favorece la inc...
Aplicación en el aula de seminario socrático como técnica que favorece la inc...Aplicación en el aula de seminario socrático como técnica que favorece la inc...
Aplicación en el aula de seminario socrático como técnica que favorece la inc...
Jorge Prioretti
 
La formación en ética profesional
La formación en ética profesionalLa formación en ética profesional
La formación en ética profesional
liliatorresfernandez
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje   colaborativoAprendizaje   colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Jackaterin
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje   colaborativoAprendizaje   colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Jackaterin
 
Articulof te carlosjavier
Articulof te carlosjavierArticulof te carlosjavier
Articulof te carlosjavier
hdezjavier
 
EN EL PODEMOS EIE PLAN INSTITUCIONAL EJE I.pptx
EN EL PODEMOS EIE PLAN INSTITUCIONAL EJE I.pptxEN EL PODEMOS EIE PLAN INSTITUCIONAL EJE I.pptx
EN EL PODEMOS EIE PLAN INSTITUCIONAL EJE I.pptx
EmmanuelMontoya11
 
Metodologia palabra generadora
Metodologia palabra generadoraMetodologia palabra generadora
Metodologia palabra generadora
Simón Garcia Carrillo
 
Pedagogía dialogante
Pedagogía dialogantePedagogía dialogante
Pedagogía dialogante
Recursos Docentes
 
Comunidad de aprendizaje.
Comunidad de aprendizaje.Comunidad de aprendizaje.
Comunidad de aprendizaje.
JuanHernandezVega
 
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy RodriguezActividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
yeldyrodriguez
 
Profesor crítico reflexión
Profesor crítico reflexiónProfesor crítico reflexión
Profesor crítico reflexión
Yecalis
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
Victor Castaño
 
Estrategias grupales como herramientas de aprendizaje
Estrategias grupales como herramientas de aprendizajeEstrategias grupales como herramientas de aprendizaje
Estrategias grupales como herramientas de aprendizaje
SilvanaMoncada2
 
Vanessa Rodríguez Paradigmas Educativos
Vanessa Rodríguez Paradigmas EducativosVanessa Rodríguez Paradigmas Educativos
Vanessa Rodríguez Paradigmas Educativos
DomingoandressHernan
 
Taller aula colaborativa y diversidad
Taller aula colaborativa y diversidadTaller aula colaborativa y diversidad
Taller aula colaborativa y diversidad
AliciaSilvia
 
Taller aula colaborativa y diversidad
Taller aula colaborativa y diversidadTaller aula colaborativa y diversidad
Taller aula colaborativa y diversidad
AliciaSilvia
 
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadaniaTc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania
violeta_azul
 
Ambientes virtuales en el proyecto articulo 2(1)
Ambientes virtuales en el proyecto articulo 2(1)Ambientes virtuales en el proyecto articulo 2(1)
Ambientes virtuales en el proyecto articulo 2(1)
clateroca
 
Ensayo de unev
Ensayo de unevEnsayo de unev
Ensayo de unev
aguila cibaeña
 
Aprende a pensar el texto
Aprende a pensar el textoAprende a pensar el texto
Aprende a pensar el texto
Conrado Mauricio
 

Similar a philo in the classroom (20)

Aplicación en el aula de seminario socrático como técnica que favorece la inc...
Aplicación en el aula de seminario socrático como técnica que favorece la inc...Aplicación en el aula de seminario socrático como técnica que favorece la inc...
Aplicación en el aula de seminario socrático como técnica que favorece la inc...
 
La formación en ética profesional
La formación en ética profesionalLa formación en ética profesional
La formación en ética profesional
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje   colaborativoAprendizaje   colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje   colaborativoAprendizaje   colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Articulof te carlosjavier
Articulof te carlosjavierArticulof te carlosjavier
Articulof te carlosjavier
 
EN EL PODEMOS EIE PLAN INSTITUCIONAL EJE I.pptx
EN EL PODEMOS EIE PLAN INSTITUCIONAL EJE I.pptxEN EL PODEMOS EIE PLAN INSTITUCIONAL EJE I.pptx
EN EL PODEMOS EIE PLAN INSTITUCIONAL EJE I.pptx
 
Metodologia palabra generadora
Metodologia palabra generadoraMetodologia palabra generadora
Metodologia palabra generadora
 
Pedagogía dialogante
Pedagogía dialogantePedagogía dialogante
Pedagogía dialogante
 
Comunidad de aprendizaje.
Comunidad de aprendizaje.Comunidad de aprendizaje.
Comunidad de aprendizaje.
 
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy RodriguezActividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
Actividad 1 e +a Yeldy Rodriguez
 
Profesor crítico reflexión
Profesor crítico reflexiónProfesor crítico reflexión
Profesor crítico reflexión
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Estrategias grupales como herramientas de aprendizaje
Estrategias grupales como herramientas de aprendizajeEstrategias grupales como herramientas de aprendizaje
Estrategias grupales como herramientas de aprendizaje
 
Vanessa Rodríguez Paradigmas Educativos
Vanessa Rodríguez Paradigmas EducativosVanessa Rodríguez Paradigmas Educativos
Vanessa Rodríguez Paradigmas Educativos
 
Taller aula colaborativa y diversidad
Taller aula colaborativa y diversidadTaller aula colaborativa y diversidad
Taller aula colaborativa y diversidad
 
Taller aula colaborativa y diversidad
Taller aula colaborativa y diversidadTaller aula colaborativa y diversidad
Taller aula colaborativa y diversidad
 
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadaniaTc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania
 
Ambientes virtuales en el proyecto articulo 2(1)
Ambientes virtuales en el proyecto articulo 2(1)Ambientes virtuales en el proyecto articulo 2(1)
Ambientes virtuales en el proyecto articulo 2(1)
 
Ensayo de unev
Ensayo de unevEnsayo de unev
Ensayo de unev
 
Aprende a pensar el texto
Aprende a pensar el textoAprende a pensar el texto
Aprende a pensar el texto
 

Más de Montse Bertran

_AVG certification_
_AVG certification__AVG certification_
_AVG certification_
Montse Bertran
 
DVD_practico[1]
DVD_practico[1]DVD_practico[1]
DVD_practico[1]
Montse Bertran
 
Low Medium High Kids Tracking Form
Low Medium High Kids Tracking FormLow Medium High Kids Tracking Form
Low Medium High Kids Tracking Form
Montse Bertran
 
ANIMALES VERTEBRADOS
ANIMALES VERTEBRADOSANIMALES VERTEBRADOS
ANIMALES VERTEBRADOS
Montse Bertran
 
carta Montse aniversari 10
carta Montse aniversari 10carta Montse aniversari 10
carta Montse aniversari 10Montse Bertran
 
Xerrada Colombia Setembre
Xerrada Colombia SetembreXerrada Colombia Setembre
Xerrada Colombia SetembreMontse Bertran
 
rrnwltmp[1]
rrnwltmp[1]rrnwltmp[1]
rrnwltmp[1]
Montse Bertran
 

Más de Montse Bertran (8)

ViatgeFinalCurs
ViatgeFinalCursViatgeFinalCurs
ViatgeFinalCurs
 
_AVG certification_
_AVG certification__AVG certification_
_AVG certification_
 
DVD_practico[1]
DVD_practico[1]DVD_practico[1]
DVD_practico[1]
 
Low Medium High Kids Tracking Form
Low Medium High Kids Tracking FormLow Medium High Kids Tracking Form
Low Medium High Kids Tracking Form
 
ANIMALES VERTEBRADOS
ANIMALES VERTEBRADOSANIMALES VERTEBRADOS
ANIMALES VERTEBRADOS
 
carta Montse aniversari 10
carta Montse aniversari 10carta Montse aniversari 10
carta Montse aniversari 10
 
Xerrada Colombia Setembre
Xerrada Colombia SetembreXerrada Colombia Setembre
Xerrada Colombia Setembre
 
rrnwltmp[1]
rrnwltmp[1]rrnwltmp[1]
rrnwltmp[1]
 

philo in the classroom

  • 1. Reflexión persona Los tres artículos que he leído se encuentran estrechamente relacionados con el libre de “Philosophy in the classroom”, pero en cada uno de ellos se focaliza de manera más profunda y detallada alguno de los aspectos ya mencionados en el libro, a demás de complementarlo. En primer lugar, el artículo de Maribel Pomar “El diálogo en el aula” se centra en el aspecto del diálogo y su papel en el aprendizaje, citando las condiciones y estrategias que como profesores podemos aplicar en el aula, remarcando su relevancia en nuestra sociedad democrática. La esencia que para mi transmite el artículo es que en contacto con los demás (socializándonos), estableciendo diálogo con el resto de la comunidad, (la comunidad es la llama que nos hace encender nuestras reflexiones), aprendemos a compartir nuestros pensamientos, conocimientos y reflexiones e influenciamos al mismo tiempo a los demás(al mismo tiempo que las opiniones de los demás nos influyen) a reevaluar nuestra comprensión de la realidad y del mundo que nos rodea. También mediante el diálogo uno se percibe mejor (autoconocimiento) En el libro de Lipmana, encontramos que también nos expone la relación entre diálogo y pensamiento, llegado a la conclusión que es el diálogo que nos genera la reflexión y no la inversa. De aquí la importancia de crear una comunidad que estimule el pensamiento de los alumnos. Con eso Lipamn se refiere a que no siempre el diálogo que se experimenta en una clase conlleve siempre ser un diálogo filosófico. También el libro de Phyloosophy in the classroom, nos explica como el profesor puede guiar el diálogo, ayudando a los alumnos a exponer sus ideas, a clarificar sus ideas a dar consistencia y justificación a sus argumentos, a sugerir diferentes interpretaciones y a pensar con lógica. Al mismo tiempo, en el artículo “El diálogo en el aula” encontramos estratégicas verbales del docente para promover el diálogo. Es un recurso muy valioso y que nos puede orientar a la hora de discutir y dialogar en clase con nuestros alumnos. Son herramientas que nos ayudan a manejar con más seguridad nuestra intervención como docentes. No hay que obviar a Vigotsky, citado por ambos (libro y artículo) donde la interacción con los demás es el elemento imprescindible para edificar nuevos esquemas de conocimiento y transformar, modificar, reelaborar los anteriores creados). En mi opinión, el diálogo es una actividad muy completa que realizamos continuamente no solamente en la escuela. Digo que es completa porque con ella se estimula el pensamiento, la participación, mediante el diálogo se aprende a escuchar al otro, también permite observar diferentes puntos de vista, puede crear mentes más abiertas, más sociales, más cooperativas, más respetuosas, más reflexivas y que otorguen a la discusión y la confrontación de ideas, valores altamente pedagógicos, educativos y filosóficos. Si comparo mi colegio en EE.UU y el de antes en España, me da la sensación que los alumnos americanos tiene miedo a hacer el ridículo en público y sentirse embarazosos. Por ese motivo, creo que participan menos y opinan menos, parece que estén reprimidos. (mi visión no se puede generalizar, sólo es aplicable a mi escuela a y al estado de Utah)
  • 2. Haciendo referencia al artículo de Carla Carreras, engloba de una manera muy representativa los tres ejes esenciales analizados y comentados también en el libro de Lipman. Podemos decir que directamente Carla se ha inspirado en el libro como punto de partida para relacionar los tres conceptos esenciales experiencia, comunidad de investigación y diálogo filosófico. Uno de los aspectos que quería resalar del artículo de Carla es el concepto de pensamiento mutidimensional, el cual comprende tres maneras de pensar: el pessamiento crítico, el creativo y el cuidadoso. Estos tres están conectados!! (ver libro) Así pues, el libro de Harry, mencionado en el libro y explicitado en muchos de sus puntos, se creó con el para trabajar el pensamiento crítico. En mi opinión, los tres tipos de pensamientos cojean en la sociedad actual. Nuestro currículum no está enfocado a tratar aspectos emocionales En primer lugar decir que los tres artículos parten del libro de Filosofía en la clase. Muchas de sus comentarios se basan en citas que he podido releer en ambas partes (libro y atículos). Enseñar tanto como aprendemos como profesores. Una de las mejores maneras de estimular a la gente a que piense es mediante el diálogo, haciéndoles partícipes de opinar, juzgar, considerar, dicutir, Las preguntas intelectuales deberían empezarlas a formular los propios alumnos, según sus intereses. Somos conscientes de la infecicacia de nuestro sistema escolar. No más remedios, hace falta rediseñar de nuevo. No educación compensatoria, porque tampoco hay medicina compensatoria. Todos igal trato. Damos demasiados modeloes en el colego? Les inculcamos nuestras culturas y tradiciones, cuando en vez de inculcarles esto que ya lo tienen en el entorno, les deberíamo enseñar la rest de culturas del mundo, menos la que es la suya no?? Es la que menos les intersa.. La muerte del libro de texto, es siginifcativo para el niño? Cumple los objetivos, noes permite experiencias significativas??reclama más aventura y menos rutinas en la clase para motivar el alumno. Preguntas metafísicas son muy importantes. Libros sin imágenes que les hagan imaginar y crear. A nosotros los maestros, nos toca rediseñar el sistema educativo, y nustros alumnos necesitan desarrolar la hablidad de crear, de generar, de planear, de producir, también diseñar, construir, idear y elaborar. Estás son las hablidades básicas por las que hay estar preparado para un futuro. Tampoco hay que obviar que debido al entorno digital que nos rodea, tenemos que desarollar ciertas competèncias relacionadas con nuevos verbos que hemos ido incorporando en nuestro lenguaje digital. Me refiero a que hay que ser hábil a la
  • 3. hora de blogear, mezclar, remezclar, participar en un wiki, filamr, animar, publicar (video casting y pod casting), dirigir, transmitir, comentar en un blog, participar en redes (networking), recopilar información de los medios de comunicación (media clipping), hacer búsquedas en google (googling), participar en redes sociales (social bookmarking), realizar conferencias por skype, chatear, mensajería instatnia, escribir textos. Como vemos todos estos aspectos hacen referencia a la nueva forma de comunicación digital. Soy consciente que no soy competente como maestras en toda esta competencia digital, aun que me estoy reciclando y formando al largo de toda mu vida. Y es que la mismo sociedad en la que vivimos, no nos deja opción, ni elección, o escogemos integrarnos o estamos fuera de la onda, de la moda. Creo que nuestros alumnos dominan mucho mejor todo este lenguaje digital, pues quizás son ellos los que nos tengan que enseñar y hacernos de maestros? En definitiva, creo que una de la habilidades de pensamiento más importantes va a ser la de CREAR, de manera que nuestros alumnos deberán aprender a juntar los elementos que van aprendiendo, conociendo, analizando, experimentado, evaluando y formar un todo, coherente y funcional. Una vez, hayan sido capaces de formar un todo, el siguiente paso debería ser el de generar o producir para poder reorganizar estos elementos en un nuevo patrón o estructura. Con esto quiero decir que nuestros alumnos deberían realizar actividades más digitales en nuestras aulas, para poder hacer. Hoy en día ya existen clases virtuales, pues hay que aprender a trabajar e redes. Aquí surge la importancia de la colaboración y la participación. Aquí vemos como la filosofía tiene un papel my importante puesto que debe ayudar a la hora de exponer los argumentos de manea lógica y poner los nuevos conceptos junto con los viejos Psrs debatir y dialogar se puede que participar en los paneles de discusión que hay en la red. Hoy en día es muy fácil opinar, todo el mundo lo puede hacer (no como nuestros abuelos que eran sancionados y era mejor callar que hablar, puesto que no tenían el derecho de hablar ni opinar, solo obedecer a la autoridad, sin cuestionarla o el castigo podría ser grande) Me pongo a mi misma como ejemplo. Este es mi primer curso on-line y estoy aprendiendo a comentar en los fórums, a revisar los comentarios de mis otros compañeros, a establecer discusiones en cadena, a publicar mis propios pensamientos y compartirlos en nuestra sala de conversación. Y el trabajo de los maestros de este fórum es el de moderar y promover más diálogo entre los estudiantes. Si hablamos de la enseñanza holística, analicemos por un momento como está organizado el sistema educativo. Pongamos el ejemplo de la secundaria, cada profesor está especializado en un área en concreto y se limita a enseñar los contenidos referentes a esa área, sin establecer ningún tipo de vínculo (o poco) con el resto de áreas. Donde está la enseñanza holística, la visión global e interconectada de a necesidad de una visión sistémica, globalizadora e integradora, en una palabra, holística, de la educación. Se refrenda lo anterior en opiniones de autores del campo de la psicopedagogía, de la creatividad, de la filosofía. Concluye sosteniendo que hay que integrar las experiencias, talentos, estilos, expectativas y valores del ser humano en todas sus dimensiones.
  • 4. escasa dotación de equipos y materiales de enseñanza, la escasa valoración social de la profesión docente, la inexistencia de proyectos educativos estables, el centralismo administrativo ineficiente, la pobreza de amplios sectores de la población y la distorsión de valores éticos y morales, son algunos de los elementos que contribuyen a desestabilizar y a restarle cobertura, calidad y pertinencia a los sistemas educativos de muchos países delante la velocidad en que ocurren las cosas, ha surgido el conocido movimiento slow, y también está el slowfood. Gardié elaboró en 1996 un proyecto denominado Escuela Creativa, sustentado en los supuestos y principios que caracterizan su Modelo de Enseñanza Creativa (1995). Para el autor, una escuela creativa es aquella que en su funcionamiento propicia de manera deliberada el desarrollo del potencial creativo de todos sus integrantes, en procura de altos niveles de calidad educativa y pertinencia social. los docentes pueden diseñar prácticas de enseñanza holística mediante la incorporación de experiencias de aprendizaje de los tres dominios siguientes: cognitivo (pensamiento), efectivo (emocional) y psicomotor o físico. Es importante la filosofía en el aula para poder plantear preguntas y crear repuestas, pensar The art of teaching philosophy is not adquired quickly. Prpoponenun curriculum para profes.teaching education program a comunidad de investigación es un lugar adecuado para el desarrollo del pensamiento multidimensional, ya que éste se realiza en base a la discusión y el diálogo, y no en base al monólogo. Por otra parte, la comunidad de investigación favorece el involucramiento en la indagación, y al estar implicados en lo que nos interesa, nuestro pensamiento emotivo favorece esta investigación, tanto la persistencia en ella, la disciplina, la continuidad y los descubrimientos, como la constante vigilancia sobre los fines hacia los que nos dirigimos. Lo que en las escuelas suele denominarse desarrollo de un alto nivel de cognición, o excelencia en la educación, o excelencia cognitiva, debiera ser, en todos los casos, desarrollo del pensamiento multidimensional. Las comunidades de aprendizaje se basan en la transformación social y cultural de un centro educativo y su entorno, basada en el aprendizaje dialógico. Esto supone reorganizar todo, desde el aula hasta la organización del propio centro y su relación con la comunidad, barrio o pueblo, en base al diálogo. El diálogo se extiende a todo el mundo. Me hace pensar que un modelo de resolución de conflicto siempre lleva el diàlgo incorporado. Si pedimos a cualquier joven que defina lo que es un valor, no encontrará alguna sino muchas dificultades para hacerlo. Si le preguntamos qué es lo que más valora en su vida encontrará pocas o ninguna si es de los que lo tienen muy claro.
  • 5. Pero ¿cuáles son verdaderamente los valores de una persona? ¿Lo que declara como más importante en un momento determinado o aquello que su vida, su ocupación, su actividad hacen importante? Podemos sospechar que los valores de una persona, los valores de cada uno de nosotros, están escondidos detrás de nuestras conductas, o lo que es lo mismo si sabemos leer en ellas: que nuestras conductas son la manifestación de nuestros valores. Siempre, claro está, que nos encontremos en entornos de libertad y no de opresión o de sometimiento. A pesar de lo que acabamos de decir, no se puede descartar la declaración de cosas valiosas que realiza una persona ya que estos valores, estén o no presentes en su quehacer, en su actividad diaria, también juegan su papel, como más adelante veremos. Comenzamos esta aproximación al concepto de valor en el marco del modelo Hall-Tonna [1] realizando una distinción entre lo que decimos y lo que hacemos, sospechando que siempre habrá una discrepancia, por lo que también la habrá entre los valores que declaramos como importantes y los que nuestra actividad, nuestra ocupación, nuestro trabajo, hacen importantes. ¿Cuál es entonces el problema? Hemos afirmado que los valores declarados también juegan un importante papel en nuestras vidas y así es. Si lo que con sinceridad consideramos valioso, si lo que verdaderamente nos interesa, no tiene nada que ver con nuestra actividad o, lo que es lo mismo, si nuestros quehaceres nos separan de lo que verdaderamente apreciamos, esta situación puede ser, y de hecho es, fuente de angustia que vivimos de manera inconsciente. Los valores son piezas claves que nos permiten acortar esta distancia: que lo que verdaderamente nos importa, no se encuentre tan separado de lo que vivimos. Comprobamos tristemente cómo nunca llega el tiempo -nunca tenemos tiempo- de dedicarnos a lo valioso. El problema de muchas personas, de muchos profesionales -y sorprende que entre los menos satisfechos se encuentren los profesionales de la enseñanza- es que sienten que su actividad les aleja de sus intereses, de sus inquietudes, responde cada vez menos a sus expectativas y se transforma en foco de frustración y de angustia permanente. Y hablando de profesionales de la educación, siempre que se reúnen para tratar de hacer algo con los valores, aceptan, con insuficiente sentido crítico, estas cuatro premisas que, poco a poco, vamos desmontando conforme avanzamos nuestra investigación con el modelo Hall-Tonna: Primera: Que el objetivo de la acción educativa sean los valores que deben aprender los alumnos. Segunda: Que haya que partir siempre y de forma generalizada de unos valores cuya universalidad asegura la bondad de su selección educativa, evitando así el peligroso adoctrinamiento y el inoperante relativismo. Tercera: Que el desarrollo de los valores tenga que ir inevitablemente de la mano del desarrollo moral y del desarrollo de las estructuras de pensamiento que hacen posible el juicio moral. No hemos sido nosotros los que hemos descubierto que el juicio moral no es el mejor predictor de la conducta moral. Cuarta: Que se adopte el modelo curricular prescrito por la administración educativa que hace de los valores una clase de contenidos susceptibles de ser evaluados y sometidos al formato y tratamiento académico tradicional. Para comenzar la educación en valores de los jóvenes se debería averiguar qué valores están viviendo los jóvenes ahora. Es decir: qué trato les ofrecemos; qué normas les imponemos y qué posibilidades de participación les damos; qué lenguaje utilizamos; qué
  • 6. libros leemos y cuáles les recomendamos; a qué dedicamos nuestros mayores y mejores esfuerzos; qué tiempo, en cantidad y en calidad, les dedicamos; qué ocio consumimos y a qué ocio les abocamos. Se trata de averiguar, porque siempre el trabajo en valores es un ejercicio de autenticidad y de transparencia, qué valores vivimos los que juzgamos dudosa la deseabilidad de los valores que viven los jóvenes. Y en este convencimiento, llevamos tiempo investigando los valores que viven los jóvenes universitarios de Deusto. Claro que no estamos solos. El aire, como los valores, está por todas partes, aunque haya ambientes más sobrecargados de contaminantes que otros. Los responsables de las instituciones educativas, los docentes, no pueden sino ejercer la crítica abierta y sincera sobre ellos mismos y las instituciones de las que forman parte y este es un proceso compartido y participativo: creamos nuevo conocimiento incorporando la valiosa información que aportan los valores que vivimos dentro de nuestras instituciones: valores de los alumnos, de los profesores, de los grupos de trabajo, valores institucionales y organizativos. El alumno puede salir entrenado para ejercer la crítica con fundamento y para optar libre y responsablemente por aquellos valores que son los puntales de un desarrollo personal integrado y comprometido. En mi clase intento que las libretas sean más que un papel donde registrar la información. La libreta debe registrar cuestiones, proponer problemas, afirmaciones, conclusiones i reflexiones, predicciones, evidencias, observaciones. La libreta debe ser el reflejo de la voz del alumno como una herramienta que ayuda al alumno a organizar las ideas para poderlas entender y comunicar mejor.