SlideShare una empresa de Scribd logo
Una estrategia de aprendizaje
 Seinspira en las ideas de Celestin Freinet
 (1896-1966)

 EnGuatemala se empieza el conocimiento de
 la estrategia en 1991 bajo la dirección del Dr.
 Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto Castillo.
“Un recurso de aprendizaje que uno elabora
 como quiera” Francisco Gutiérrez

                                     ¿¿¿???
 “Eltexto paralelo es una estrategia en la que
 se puede tener la experiencia de la
 creatividad, a través de múltiples caminos:
 la observación, la interacción, la
 reflexión, la búsqueda de diferentes
 materiales, la recuperación de tu pasado”
 Gutiérrez y Prieto
 “Textoparalelo es un producto tangible y
 creativo de un proceso lúdico de
 aprendizaje, en el cual el autor demuestra
 que ha desarrollado un proceso de búsqueda
 de información del tópico estudiado, según
 diferentes disciplinas y que la información
 obtenida fue analizada, procesada y utilizada
 en forma adecuada.
 Producto  de lo anterior se ha construido o
 reconstruido el conocimiento y se ha
 contextualizado y personalizado para lograr
 su significación y aplicación. Este proceso
 lúdico de aprendizaje exige la utilización de
 los procesos mentales de razonamiento,
 análisis, síntesis y reflexión”.
Casi nada….
 Retoma   al alumno/a como ser único, con
  vivencias, inquietudes, intereses y
  motivaciones propias.
 Invita a que el alumno/a aprenda no sólo del
  maestro/a, sino de los diferentes textos, el
  contexto, el grupo, de sí mismo.
 Invita a interrogar permanentemente la
  realidad de cada día
 Invita a localizar, reconocer, procesar y
  utilizar información
 Invita a crear, recrear y utilizar recursos
  tecnológicos
 Que  nos apropiemos de nuevos
  conocimientos
 Mediante el esfuerzo de contextualizarlos
 Y personalizarlos
 Esto nos lleva a la creación o recreación de
  conocimientos y a un aprendizaje con
  significado para nosotros.
 Dejamos   de ser entes pasivos, repetitivos

                                      Y yo tan
                                    cómoda que
                                      estaba…
 Va habituando a nuestro cerebro a utilizar
  procesos mentales cada vez más complejos
 Nos lleva a pensar…
 “En  cuanto a sus dimensiones, el texto
  paralelo tiene un tamaño impredecible”
  Salazar
 La extensión será directamente proporcional
  al proceso de aprendizaje desarrollado, ya
  que el texto es una evidencia del proceso.
 Eltítulo puede escribirse al finalizar el
  proceso, sobre todo partiendo de “paralelo a
  qué se desarrolló el texto”
 Aunque la forma de presentación no es
  determinante, sí es importante porque nos
  presenta a nosotros/as mismos/as. La
  presentación está de acuerdo al tema y a la
  personalidad del autor/a.
 Considerar  que el destinatario del texto
  paralelo somos nosotros mismos, pues en él
  se refleja nuestro proceso de aprendizaje.
 Agregar al texto paralelo ilustraciones como
  complemento del contenido escrito.
 El texto paralelo es una expresión de
  creatividad.
 Ejercicios de significación: Buscan que el
  estudiante le encuentre un sentido personal
  a lo que está estudiando.
 Ejercicios de expresión: Motivan la
  expresión de nuestras ideas a través de
  diferentes lenguajes
 Ejercicios de resignificación y recreación: le
  permiten al estudiante dejar de considerar el
  texto como una obra cerrada en sí misma.
 Ejercicios de planteamiento y resolución de
  problemas: le permiten al estudiante
  encontrar diferentes respuestas a un
  problema que no se sabe tiene solución.
 Ejercicios de autopercepción: Permiten al
  estudiante despertar el sentir respecto al
  tema de estudio.
 Ejercicios de relación intertextual: Permiten
  al estudiante abordar un tema desde
  distintos autores y puntos de vista.
 Ejercicios de observación: Le permiten al
  estudiante agudizar los sentidos en torno a
  obtener información del medio respecto al
  tema de estudio.
 Ejercicios de interacción: Le permiten al
  estudiante ir construyendo su conocimiento a
  partir de la relación que establece con las
  demás personas.
 Etc.
QUE EL ESTUDIANTE:
 Establezca un compromiso con su propio
  proceso de aprendizaje
 Desarrolle un proceso de aprendizaje que le
  permita crecer y realizarse como persona
 Construya su propio proceso educativo,
  despertándose con esto la significación ante
  el conocimiento
 Enfrente  con ojos críticos el texto o
  documentos investigados
 Integre los conocimientos recibidos de
  distintas fuentes o instancias de aprendizaje
 Contextualice el conocimiento, relacionando
  los conocimientos nuevos con experiencias y
  conocimientos previos.
 Construya  una evidencia de aprendizaje, en
  la que plasme todo lo aprendido, sus
  cuestionamientos, sus sentidos, todo su ser
  (su compromiso).
 Se vuelva autor/a, redacte, haga un montaje
  de información procesada y presentada de
  manera agradable.
 ¿La información que se presenta es producto
  de la información proporcionada en clase?
 ¿Evidencia la consulta de otras fuentes y
  otros puntos de vista?
 ¿Utiliza la información para interpretar la su
  propia realidad?
 ¿Personaliza el conocimiento?
 ¿Desarrolló  un proceso de análisis y síntesis?
 ¿El alumno demuestra ser crítico y creativo?
 ¿Hay evidencia de que el proceso de
  aprendizaje produjo un impacto emocional
  en el estudiante?
 ¿Utiliza ilustraciones?
 ¿Logra un todo integrado?
 La resistencia al cambio
 Evaluación objetiva
 La expresión de ideas
 La contextualización
 ¡Un trabajo excesivo!
 La creatividad
 Temor a asumir el compromiso
 Débil hábito de lectura
 Enseñar  es un arte que se construye todos los
  días. No tiene un camino trazado, sino que
  se construye al andar. Es una acción creativa.
 Enseñar es un compromiso con el estudiante,
  de invitarlo a construir su propio
  aprendizaje.
 La función del docente es promover el
  aprendizaje con todos los recursos y
  elementos a su alcance del texto y el
  contexto.
 El texto paralelo asegura que se dé una
  relación intencionada entre ideas nuevas con
  ideas previamente aprendidas.
 “La enorme eficacia del aprendizaje
  significativo como medio de procesamiento y
  almacenamiento de la información, puede
  atribuirse en gran parte a sus dos
  características distintivas: la intensidad y la
  sustancialidad de la relacionabilidad,
  aspectos que cubre, el Texto Paralelo.
¿Te animas a
trabajar con el
Texto Paralelo?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
Universidad Particular de Loja
 
ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN
ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓNESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN
ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓNsandya_
 
La reseña
La reseñaLa reseña
La reseña
Elizabeth Garces
 
Textos informativos
Textos informativosTextos informativos
Textos informativoslukazkorzo
 
Elementos paratextuales
Elementos paratextualesElementos paratextuales
Elementos paratextuales
Federico Engels Mife
 
ENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORMEENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORME
Lorenita Mfc
 
Fuentes primarias
Fuentes primarias Fuentes primarias
Fuentes primarias
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Importancia de la buena redaccion
Importancia de la buena redaccionImportancia de la buena redaccion
Importancia de la buena redaccion
raul alejandro
 
Textos personales
Textos personales Textos personales
Textos personales
Juan Carlos Vargas Reyes
 
El informe - Lectura y Escritura Académica
El informe - Lectura y Escritura AcadémicaEl informe - Lectura y Escritura Académica
El informe - Lectura y Escritura Académica
Joaquin Cantero
 
Redacción de textos académicos
Redacción de textos académicosRedacción de textos académicos
Redacción de textos académicos
Yamith José Fandiño Parra
 
Textos expositivos y su estructura
Textos expositivos y su estructuraTextos expositivos y su estructura
Textos expositivos y su estructura
Alex Javier Guerrero Celedón
 
El crecimiento ideas
El crecimiento ideasEl crecimiento ideas
El crecimiento ideasluciano
 
Trabajo escrito sobre el texto expositivo
Trabajo escrito sobre el texto expositivoTrabajo escrito sobre el texto expositivo
Trabajo escrito sobre el texto expositivo
deividiaz20
 
Etapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lecturaEtapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lectura
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Rutinas de pensamiento
Rutinas de pensamientoRutinas de pensamiento
Rutinas de pensamiento
Proyecto MaTe+ TIC y ArTe
 
Estructura de un ensayo
Estructura de un ensayoEstructura de un ensayo
Estructura de un ensayo
Mario Andrés N. Mejía
 

La actualidad más candente (20)

Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
 
ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN
ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓNESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN
ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN
 
La reseña
La reseñaLa reseña
La reseña
 
Textos informativos
Textos informativosTextos informativos
Textos informativos
 
Elementos paratextuales
Elementos paratextualesElementos paratextuales
Elementos paratextuales
 
ENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORMEENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORME
 
Fuentes primarias
Fuentes primarias Fuentes primarias
Fuentes primarias
 
El párrafo
El párrafo El párrafo
El párrafo
 
Fichas de trabajo
Fichas de trabajoFichas de trabajo
Fichas de trabajo
 
Importancia de la buena redaccion
Importancia de la buena redaccionImportancia de la buena redaccion
Importancia de la buena redaccion
 
Textos personales
Textos personales Textos personales
Textos personales
 
El informe - Lectura y Escritura Académica
El informe - Lectura y Escritura AcadémicaEl informe - Lectura y Escritura Académica
El informe - Lectura y Escritura Académica
 
Redacción de textos académicos
Redacción de textos académicosRedacción de textos académicos
Redacción de textos académicos
 
Textos expositivos y su estructura
Textos expositivos y su estructuraTextos expositivos y su estructura
Textos expositivos y su estructura
 
El crecimiento ideas
El crecimiento ideasEl crecimiento ideas
El crecimiento ideas
 
Trabajo escrito sobre el texto expositivo
Trabajo escrito sobre el texto expositivoTrabajo escrito sobre el texto expositivo
Trabajo escrito sobre el texto expositivo
 
Resumen Y Síntesis
Resumen Y SíntesisResumen Y Síntesis
Resumen Y Síntesis
 
Etapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lecturaEtapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lectura
 
Rutinas de pensamiento
Rutinas de pensamientoRutinas de pensamiento
Rutinas de pensamiento
 
Estructura de un ensayo
Estructura de un ensayoEstructura de un ensayo
Estructura de un ensayo
 

Similar a texto paralelo (1)

El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismoJOSE
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismoJOSE
 
Aprender
AprenderAprender
Aprenderbpcanel
 
Consigna de aprendisaje
Consigna de aprendisajeConsigna de aprendisaje
Consigna de aprendisaje
Carlos Mendez
 
Aprendizaje situado aprendizaje cognitivo
Aprendizaje situado aprendizaje cognitivo Aprendizaje situado aprendizaje cognitivo
Aprendizaje situado aprendizaje cognitivo MiriHetfield
 
Articles 111542 archivo
Articles 111542 archivoArticles 111542 archivo
Articles 111542 archivo
jhoa pinto castro
 
Nogueira. las estrategias de aprendizaje
Nogueira. las estrategias de aprendizajeNogueira. las estrategias de aprendizaje
Nogueira. las estrategias de aprendizajelupenogueira
 
Ppt Para Abrapalabrasprofesbloguerosdelcerlalac x biyu
Ppt Para Abrapalabrasprofesbloguerosdelcerlalac x biyuPpt Para Abrapalabrasprofesbloguerosdelcerlalac x biyu
Ppt Para Abrapalabrasprofesbloguerosdelcerlalac x biyu
biyu.suarez
 
Didáctica de las teorías del aprendizaje - sociocultural, operatorio, aprend...
Didáctica de las teorías del aprendizaje  - sociocultural, operatorio, aprend...Didáctica de las teorías del aprendizaje  - sociocultural, operatorio, aprend...
Didáctica de las teorías del aprendizaje - sociocultural, operatorio, aprend...
Edwin Luis Carlos Sac Recinos
 
Situación de Aprendizaje, Didactica Crítica
Situación de Aprendizaje, Didactica CríticaSituación de Aprendizaje, Didactica Crítica
Situación de Aprendizaje, Didactica Crítica
Julieta Medina
 
El constructivismo y educacion
El constructivismo y educacionEl constructivismo y educacion
El constructivismo y educacion
Margarita Morales
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismoorion555
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismoorion555
 
1.- Significado y sentido en el aprendizaje escolar..pptx
1.- Significado y sentido en el aprendizaje escolar..pptx1.- Significado y sentido en el aprendizaje escolar..pptx
1.- Significado y sentido en el aprendizaje escolar..pptx
MFErickJessHinojosaH
 
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat CreamerAprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo ConstructivismoHernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
Carmen Hernández
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
diegodjjj112
 

Similar a texto paralelo (1) (20)

El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
 
Aprender
AprenderAprender
Aprender
 
Consigna de aprendisaje
Consigna de aprendisajeConsigna de aprendisaje
Consigna de aprendisaje
 
Aprendizaje situado aprendizaje cognitivo
Aprendizaje situado aprendizaje cognitivo Aprendizaje situado aprendizaje cognitivo
Aprendizaje situado aprendizaje cognitivo
 
Articles 111542 archivo
Articles 111542 archivoArticles 111542 archivo
Articles 111542 archivo
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Nogueira. las estrategias de aprendizaje
Nogueira. las estrategias de aprendizajeNogueira. las estrategias de aprendizaje
Nogueira. las estrategias de aprendizaje
 
Ppt Para Abrapalabrasprofesbloguerosdelcerlalac x biyu
Ppt Para Abrapalabrasprofesbloguerosdelcerlalac x biyuPpt Para Abrapalabrasprofesbloguerosdelcerlalac x biyu
Ppt Para Abrapalabrasprofesbloguerosdelcerlalac x biyu
 
Canstructivismo
CanstructivismoCanstructivismo
Canstructivismo
 
Didáctica de las teorías del aprendizaje - sociocultural, operatorio, aprend...
Didáctica de las teorías del aprendizaje  - sociocultural, operatorio, aprend...Didáctica de las teorías del aprendizaje  - sociocultural, operatorio, aprend...
Didáctica de las teorías del aprendizaje - sociocultural, operatorio, aprend...
 
Situación de Aprendizaje, Didactica Crítica
Situación de Aprendizaje, Didactica CríticaSituación de Aprendizaje, Didactica Crítica
Situación de Aprendizaje, Didactica Crítica
 
El constructivismo y educacion
El constructivismo y educacionEl constructivismo y educacion
El constructivismo y educacion
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
 
1.- Significado y sentido en el aprendizaje escolar..pptx
1.- Significado y sentido en el aprendizaje escolar..pptx1.- Significado y sentido en el aprendizaje escolar..pptx
1.- Significado y sentido en el aprendizaje escolar..pptx
 
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat CreamerAprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
 
aprendizaje
aprendizajeaprendizaje
aprendizaje
 
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo ConstructivismoHernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 

Más de jorge 32-17

Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
jorge 32-17
 
Qué es el sem
Qué es  el semQué es  el sem
Qué es el sem
jorge 32-17
 
Planificación y educación de hoy
Planificación y educación de hoyPlanificación y educación de hoy
Planificación y educación de hoy
jorge 32-17
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
jorge 32-17
 
Historia de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativaHistoria de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativajorge 32-17
 
Historia de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativaHistoria de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativa
jorge 32-17
 
Plan ambiental municipios de zacapa
Plan ambiental municipios de zacapaPlan ambiental municipios de zacapa
Plan ambiental municipios de zacapa
jorge 32-17
 
La diversidad ernica cultural_guatemala
La diversidad ernica cultural_guatemalaLa diversidad ernica cultural_guatemala
La diversidad ernica cultural_guatemala
jorge 32-17
 
13 legislacion laboral_pe2010_(liarh)_tri1-13
13 legislacion laboral_pe2010_(liarh)_tri1-1313 legislacion laboral_pe2010_(liarh)_tri1-13
13 legislacion laboral_pe2010_(liarh)_tri1-13jorge 32-17
 
Decreto 68 86
Decreto 68 86Decreto 68 86
Decreto 68 86
jorge 32-17
 
Manual de-reforestacion
Manual de-reforestacionManual de-reforestacion
Manual de-reforestacion
jorge 32-17
 
No 431 2007-2
No 431 2007-2No 431 2007-2
No 431 2007-2
jorge 32-17
 
Perfil estadistcio final
Perfil estadistcio finalPerfil estadistcio final
Perfil estadistcio finaljorge 32-17
 
Leyes economicas
Leyes economicasLeyes economicas
Leyes economicas
jorge 32-17
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
jorge 32-17
 
Baldor a algebra
Baldor a   algebraBaldor a   algebra
Baldor a algebrajorge 32-17
 
Discursoportillo
DiscursoportilloDiscursoportillo
Discursoportillo
jorge 32-17
 
Clasificación de sistemas
Clasificación de sistemasClasificación de sistemas
Clasificación de sistemasjorge 32-17
 
Desviación estándar
Desviación estándarDesviación estándar
Desviación estándarjorge 32-17
 
Caso evaluaciã³n integral
Caso evaluaciã³n integralCaso evaluaciã³n integral
Caso evaluaciã³n integraljorge 32-17
 

Más de jorge 32-17 (20)

Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Qué es el sem
Qué es  el semQué es  el sem
Qué es el sem
 
Planificación y educación de hoy
Planificación y educación de hoyPlanificación y educación de hoy
Planificación y educación de hoy
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
 
Historia de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativaHistoria de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativa
 
Historia de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativaHistoria de la tecnologia educativa
Historia de la tecnologia educativa
 
Plan ambiental municipios de zacapa
Plan ambiental municipios de zacapaPlan ambiental municipios de zacapa
Plan ambiental municipios de zacapa
 
La diversidad ernica cultural_guatemala
La diversidad ernica cultural_guatemalaLa diversidad ernica cultural_guatemala
La diversidad ernica cultural_guatemala
 
13 legislacion laboral_pe2010_(liarh)_tri1-13
13 legislacion laboral_pe2010_(liarh)_tri1-1313 legislacion laboral_pe2010_(liarh)_tri1-13
13 legislacion laboral_pe2010_(liarh)_tri1-13
 
Decreto 68 86
Decreto 68 86Decreto 68 86
Decreto 68 86
 
Manual de-reforestacion
Manual de-reforestacionManual de-reforestacion
Manual de-reforestacion
 
No 431 2007-2
No 431 2007-2No 431 2007-2
No 431 2007-2
 
Perfil estadistcio final
Perfil estadistcio finalPerfil estadistcio final
Perfil estadistcio final
 
Leyes economicas
Leyes economicasLeyes economicas
Leyes economicas
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
 
Baldor a algebra
Baldor a   algebraBaldor a   algebra
Baldor a algebra
 
Discursoportillo
DiscursoportilloDiscursoportillo
Discursoportillo
 
Clasificación de sistemas
Clasificación de sistemasClasificación de sistemas
Clasificación de sistemas
 
Desviación estándar
Desviación estándarDesviación estándar
Desviación estándar
 
Caso evaluaciã³n integral
Caso evaluaciã³n integralCaso evaluaciã³n integral
Caso evaluaciã³n integral
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

texto paralelo (1)

  • 1. Una estrategia de aprendizaje
  • 2.  Seinspira en las ideas de Celestin Freinet (1896-1966)  EnGuatemala se empieza el conocimiento de la estrategia en 1991 bajo la dirección del Dr. Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto Castillo.
  • 3. “Un recurso de aprendizaje que uno elabora como quiera” Francisco Gutiérrez ¿¿¿???
  • 4.  “Eltexto paralelo es una estrategia en la que se puede tener la experiencia de la creatividad, a través de múltiples caminos: la observación, la interacción, la reflexión, la búsqueda de diferentes materiales, la recuperación de tu pasado” Gutiérrez y Prieto
  • 5.  “Textoparalelo es un producto tangible y creativo de un proceso lúdico de aprendizaje, en el cual el autor demuestra que ha desarrollado un proceso de búsqueda de información del tópico estudiado, según diferentes disciplinas y que la información obtenida fue analizada, procesada y utilizada en forma adecuada.
  • 6.  Producto de lo anterior se ha construido o reconstruido el conocimiento y se ha contextualizado y personalizado para lograr su significación y aplicación. Este proceso lúdico de aprendizaje exige la utilización de los procesos mentales de razonamiento, análisis, síntesis y reflexión”.
  • 8.  Retoma al alumno/a como ser único, con vivencias, inquietudes, intereses y motivaciones propias.  Invita a que el alumno/a aprenda no sólo del maestro/a, sino de los diferentes textos, el contexto, el grupo, de sí mismo.
  • 9.  Invita a interrogar permanentemente la realidad de cada día  Invita a localizar, reconocer, procesar y utilizar información  Invita a crear, recrear y utilizar recursos tecnológicos
  • 10.  Que nos apropiemos de nuevos conocimientos  Mediante el esfuerzo de contextualizarlos  Y personalizarlos  Esto nos lleva a la creación o recreación de conocimientos y a un aprendizaje con significado para nosotros.
  • 11.  Dejamos de ser entes pasivos, repetitivos Y yo tan cómoda que estaba…
  • 12.  Va habituando a nuestro cerebro a utilizar procesos mentales cada vez más complejos  Nos lleva a pensar…
  • 13.  “En cuanto a sus dimensiones, el texto paralelo tiene un tamaño impredecible” Salazar  La extensión será directamente proporcional al proceso de aprendizaje desarrollado, ya que el texto es una evidencia del proceso.
  • 14.  Eltítulo puede escribirse al finalizar el proceso, sobre todo partiendo de “paralelo a qué se desarrolló el texto”  Aunque la forma de presentación no es determinante, sí es importante porque nos presenta a nosotros/as mismos/as. La presentación está de acuerdo al tema y a la personalidad del autor/a.
  • 15.  Considerar que el destinatario del texto paralelo somos nosotros mismos, pues en él se refleja nuestro proceso de aprendizaje.  Agregar al texto paralelo ilustraciones como complemento del contenido escrito.  El texto paralelo es una expresión de creatividad.
  • 16.  Ejercicios de significación: Buscan que el estudiante le encuentre un sentido personal a lo que está estudiando.  Ejercicios de expresión: Motivan la expresión de nuestras ideas a través de diferentes lenguajes
  • 17.  Ejercicios de resignificación y recreación: le permiten al estudiante dejar de considerar el texto como una obra cerrada en sí misma.  Ejercicios de planteamiento y resolución de problemas: le permiten al estudiante encontrar diferentes respuestas a un problema que no se sabe tiene solución.
  • 18.  Ejercicios de autopercepción: Permiten al estudiante despertar el sentir respecto al tema de estudio.  Ejercicios de relación intertextual: Permiten al estudiante abordar un tema desde distintos autores y puntos de vista.
  • 19.  Ejercicios de observación: Le permiten al estudiante agudizar los sentidos en torno a obtener información del medio respecto al tema de estudio.  Ejercicios de interacción: Le permiten al estudiante ir construyendo su conocimiento a partir de la relación que establece con las demás personas.  Etc.
  • 20. QUE EL ESTUDIANTE:  Establezca un compromiso con su propio proceso de aprendizaje  Desarrolle un proceso de aprendizaje que le permita crecer y realizarse como persona  Construya su propio proceso educativo, despertándose con esto la significación ante el conocimiento
  • 21.  Enfrente con ojos críticos el texto o documentos investigados  Integre los conocimientos recibidos de distintas fuentes o instancias de aprendizaje  Contextualice el conocimiento, relacionando los conocimientos nuevos con experiencias y conocimientos previos.
  • 22.  Construya una evidencia de aprendizaje, en la que plasme todo lo aprendido, sus cuestionamientos, sus sentidos, todo su ser (su compromiso).  Se vuelva autor/a, redacte, haga un montaje de información procesada y presentada de manera agradable.
  • 23.  ¿La información que se presenta es producto de la información proporcionada en clase?  ¿Evidencia la consulta de otras fuentes y otros puntos de vista?  ¿Utiliza la información para interpretar la su propia realidad?  ¿Personaliza el conocimiento?
  • 24.  ¿Desarrolló un proceso de análisis y síntesis?  ¿El alumno demuestra ser crítico y creativo?  ¿Hay evidencia de que el proceso de aprendizaje produjo un impacto emocional en el estudiante?  ¿Utiliza ilustraciones?  ¿Logra un todo integrado?
  • 25.  La resistencia al cambio  Evaluación objetiva  La expresión de ideas  La contextualización  ¡Un trabajo excesivo!  La creatividad  Temor a asumir el compromiso  Débil hábito de lectura
  • 26.  Enseñar es un arte que se construye todos los días. No tiene un camino trazado, sino que se construye al andar. Es una acción creativa.  Enseñar es un compromiso con el estudiante, de invitarlo a construir su propio aprendizaje.  La función del docente es promover el aprendizaje con todos los recursos y elementos a su alcance del texto y el contexto.
  • 27.  El texto paralelo asegura que se dé una relación intencionada entre ideas nuevas con ideas previamente aprendidas.  “La enorme eficacia del aprendizaje significativo como medio de procesamiento y almacenamiento de la información, puede atribuirse en gran parte a sus dos características distintivas: la intensidad y la sustancialidad de la relacionabilidad, aspectos que cubre, el Texto Paralelo.
  • 28. ¿Te animas a trabajar con el Texto Paralelo?