SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA DE ODONTOLOGÍA
Luis Eduardo Mendoza Benítez
Mary Paula Velásquez Macías
Luisana Sornoza Vázquez
Guido Delgado Romero
María José Sabando Moreira
UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
INTEGRANTES
Osificación del ligamento estilohioideo en
pacientes del centro de diagnóstico por
imágenes de la USGP
INTRODUCCIÓN
La osificación del ligamento estilohioideo es un fenómeno anatómico poco
común que causa síntomas como disfagia y dolor orofacial. Aunque su
incidencia en la clínica puede ser baja, la identificación temprana es crucial
para un manejo efectivo de los síntomas que mejorarán la calidad de vida
del paciente.
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
La principal interrogante es:
¿Cuál es la prevalencia y patrón de osificación del ligamento estilohioideo
en pacientes atendidos en el centro de diagnóstico por imágenes de la
USGP en el periodo agosto 2023 - marzo 2024?
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
GENERAL
Identificar el patrón de osificación de los ligamentos estilohioideo en los
pacientes atendidos en el centro de diagnóstico de la USGP.
Identificar la prevalencia de la osificación del ligamento en los pacientes
del centro de diagnóstico de la USGP.
Determinar la osificación de ligamentos estilohioideos en cuanto al sexo,
además de su manifestación bilateral o unilateral, derecha o izquierda.
JUSTIFICACIÓN
La exploración de las características específicas de la osificación del
ligamento estilohioideo en la población atendida por la clínica odontológica
de la USGP no solo busca comprender la prevalencia y diversidad de esta
patología,sino que también tiene un impacto directo en la mejora de la
atención y tratamiento personalizado de los pacientes, convirtiéndose en un
beneficio tangible para tanto la comunidad como la ciencia médica.
RECURSOS NECESARIOS
VIABILIDAD OPERATIVA
VIABILIDAD TÉCNICA
FACTIBILIDAD
Instalaciones, personal competente y
vigilancia de protocolos
Son estructuras anatómicas que conectan el proceso estiloides del hueso
temporal con el cuerpo del hueso hioides. Estos ligamentos, compuestos
principalmente por tejido fibroso, desempeñan un papel importante en la
estabilidad y funcionalidad de la región del cuello.
MARCO TEÓRICO
Función principal
Proporcionar soporte estructural y contribuir a la
movilidad adecuada de la lengua y la laringe.
ANTECEDENTES
La prevalencia de la osificación de los procesos estilohioideos es un
fenómeno variable que ha sido objeto de estudio en diferentes
poblaciones.Se destaca que esta condición afecta con mayor frecuencia a
mujeres y a adultos mayores, si bien no todos los casos manifiestan
síntomas, y solo un rango del 4% al 10% de los pacientes requiere
tratamiento.
FORMACIONES EMBRIOLÓGICAS DE LOS PROCESOS
ESTILOHIOIDEOS
Los procesos estilohioideos,Tienen su origen en el cartílago del segundo
arco faríngeo, formado durante la cuarta semana de desarrollo embrionario .
Este cartílago,experimenta una osificación parcial, dividiéndose en dos
porciones distintas.
Porción craneal
Porción caudal
La sincondrosis que une el proceso estiloides al hueso temporal y la
sínfisis que conecta el cuerno menor del hioides al cuerpo del hioides
son resultado de este proceso de diferenciación .
El ligamento estilohioideo, derivado del cartílago
remanente, conecta el proceso estiloides con el
hioides, desempeñando un papel crucial en la
integridad y función de estas estructuras.
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DEL
LIGAMENTO ESTILOHIOIDEO
Existen dos ligamentos estilohioideos homológalos, ubicados en el triángulo
anterior del cuello por encima del hueso hioides,estos procesos forman parte del
borde superior del triángulo carotídeo junto con el vientre posterior del músculo
digástrico.
Longitud media 25 mm o puede variar entre 10 y 45 mm.
Su orientación es antero-medial e inferior
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE OSIFICACIÓN
En el periodo embrionario puede experimentar desarreglos en su formación.
Estas anomalías pueden derivar en un desarrollo anormal del proceso
estiloides o en la afectación del ligamento estilohioideo.
DEFECTO EN EL DESARROLLO DEL
CARTÍLAGO DE REICHERT
CONSECUENCIAS
Variabilidad en la longitud del proceso estiloides y una
Posible predisposición a la compresión de estructuras
vecinas
PROCESO INFLAMATORIO CRÓNICO
Los procesos inflamatorios crónicos, derivados de diversas causas como
infecciones, alergias, enfermedades autoinmunes o estrés, podrían
desencadenar la osificación del ligamento estilohioideo.
Sin embargo, es importante notar que este proceso inflamatorio crónico no
siempre resulta en una elongación del ligamento.
EXPANSIÓN DEL TEJIDO ÓSEO EN EL
ORIGEN DEL LIGAMENTO
ESTILOMANDIBULAR
La investigación de la expansión de tejido óseo en la base del ligamento
estilomandibular, puede generar cambios en las dimensiones del proceso
estiloides. Estos cambios, si bien podrían influir en el ligamento estilohioideo, no
siempre se traducen en osificación.
CONSECUENCIA
Elongación o ensanchamiento
del proceso estiloides.
TRAUMA LOCAL O CIRUGÍA PREVIA
Eventualidades como fracturas del hueso temporal, extracciones dentales,
amigdalectomías o cirugías de la glándula parótida pueden estimular la
formación de hueso en el ligamento estilohioideo. Este estímulo no
necesariamente conlleva a la osificación; en algunos casos, puede dar lugar a
cambios estructurales.
Las implicaciones en odontología van más allá de la dificultad en el
diagnóstico diferencial, la osificación puede interferir con procedimientos
odontológicos comunes cómo:
Extracción dental
Amigdalectomía o la cirugía de la glándula parótida.
IMPLICACIÓN DE LA OSIFICACIÓN DEL
LIGAMENTO ESTILOHIOIDEO PARA LA
ODONTOLOGÍA
METODOLOGÍA
El presente estudio adoptó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y de
corte transversal; para la evaluación de las características de las osificaciones
del ligamento estilohioideo en pacientes que han buscado atención en el
Centro de Diagnóstico por Imágenes de la USGP en el periodo del año 2023-
2024.
Se utilizaron fuentes bibliográficas confiables, como PubMed, Scopus, Wos,
Redalyc, Scielo y Latindex.
Referencias bibliográficas
Castro-Espinoza, E., Vidal-Dávila, T., Barzallo-Sardi, V., Villavicencio-
Caparó, E., & Verdugo-Tinitana, V. (2020). Mineralización del complejo
estilohioideo en una población de Cuenca-Ecuador. Revista estomatológica
herediana, 30(3), 139–144. https://doi.org/10.20453/reh.v30i3.3816
Serrano, C., & Lcp, B. N. (2023, enero 2). Triángulos del cuello. Kenhub.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/musculo-estilohioideo
Castillo, M., J.C. Mantilla, M., G.P. Sandoval, M., & Ramírez, L. (2018).
Eagle’s Syndrome: tomography of the elongated.
García-Porrero, J. A., & Hurlé, J. M. (2005). Anatomía humana. McGraw-Hill-
Interamericana de España, SAU.
Referencias bibliográficas
Garay, I., & Olate, S. (2013). Osificación del Ligamento Estilohioideo en
3.028 Radiografías Panorámicas Digitales. Revista Internacional de
Morfologia [International Journal of Morphology], 31(1), 31–37.
https://doi.org/10.4067/s0717-95022013000100004
Alvarado, R., & Lorena, A. (2021). Revisión sistemática de la prevalencia de
osificación del ligamento estilohioideo.
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2728
Pérez Ramírez, I. (2014). Estudio descriptivo y analítico de las formaciones
estilohioideas en jóvenes utilizando radiografías panorámicas.
Referencias bibliográficas
Pérez Ramírez, I. (2014). Estudio descriptivo y analítico de las formaciones
estilohioideas en jóvenes utilizando radiografías panorámicas.
Molina, C., & Andrés, C. (2023). Osificación del ligamento estilohioideo y
Síndrome de Eagle. Overview de sus características clínicas.
https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/16497
Luzardo, C. (2010). Síndrome de Eagle: ictus de repetición como
presentación clínica; osificación estilohioidea completa. Acta
otorrinolaringologica espanola, 61(3), 233–235.
https://doi.org/10.1016/j.otorri.2009.05.009
Referencias bibliográficas
Electo, O., & Marchello, N. M. (2021). Frecuencia de osificación del ligamento
estilohioideo en radiografías panorámicas de pacientes que acudieron a la clínica
Odontológica de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Distrito de
Chimbote, provincia del Santa, departamento de Áncash. enero a junio en el año
2017. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
Fernández, E., González, H., Castro, Á., & Lisboa, D. (2015). Osteología:
relevancia de conceptos médicos en el ámbito odontológico. Revista clínica de
periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 8(1), 83–92.
https://doi.org/10.1016/j.piro.2015.02.010
Moreno, A., Sánchez, S., Flórez, P., Pedraza, M., & Cabrera, L. F. (2019).
Osificación del ligamento estilohioideo como causa de dolor neuropático grave:
enfoque del cirujano de cabeza y cuello. Revista Colombiana de Cirugía, 34(2),
185–189. https://doi.org/10.30944/20117582.113

Más contenido relacionado

Similar a PIS (1).pdf radiología, proyecto integrador

Artritis
ArtritisArtritis
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Caso numero 1
Caso numero 1Caso numero 1
Caso numero 1
Hiuboris Huayllani
 
Generalidades de la Anquilosis de la articulación temporomandibular
Generalidades de la Anquilosis de la articulación temporomandibularGeneralidades de la Anquilosis de la articulación temporomandibular
Generalidades de la Anquilosis de la articulación temporomandibular
pameab_21
 
Anquilosis de la articulación temporomandibular: Una revisión de la literatura
Anquilosis de la articulación temporomandibular: Una revisión de la literaturaAnquilosis de la articulación temporomandibular: Una revisión de la literatura
Anquilosis de la articulación temporomandibular: Una revisión de la literatura
Micaela Moscoso
 
Seminario Osteoartrosis
Seminario OsteoartrosisSeminario Osteoartrosis
Seminario Osteoartrosis
Alonso Custodio
 
Bc093h
Bc093hBc093h
Bc093h
Sat Án
 
Osteoartritis rev
Osteoartritis revOsteoartritis rev
Osteoartritis rev
Betsaida Hotuya Conde
 
Osteomielitis 1
Osteomielitis 1Osteomielitis 1
Osteomielitis 1
Gabriela Campagnani
 
CTO ENARM - REUMATOLOOGIA
CTO ENARM - REUMATOLOOGIA CTO ENARM - REUMATOLOOGIA
CTO ENARM - REUMATOLOOGIA
medicosinbarreras
 
CTO ENARM Reumatología
CTO ENARM ReumatologíaCTO ENARM Reumatología
CTO ENARM Reumatología
Diana Jazmín Ojeda
 
Reumatologia ENARM
Reumatologia ENARMReumatologia ENARM
Reumatologia ENARM
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Subluxaciones
Subluxaciones Subluxaciones
Subluxaciones
Amiau Miau
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
eldoctormata
 
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
David Linares González
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 49
Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 49Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 49
Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 49
Surgical Neurology International
 
OSTEOPOROSIS TRANSITORIA DE CADERA.pptx
OSTEOPOROSIS TRANSITORIA DE CADERA.pptxOSTEOPOROSIS TRANSITORIA DE CADERA.pptx
OSTEOPOROSIS TRANSITORIA DE CADERA.pptx
JavierArizaDeLaHoz1
 
Evaluación radiológica de las fracturas.pdf
Evaluación radiológica de las fracturas.pdfEvaluación radiológica de las fracturas.pdf
Evaluación radiológica de las fracturas.pdf
Valentina Ellis Fritz
 
Hemihipertrofia
HemihipertrofiaHemihipertrofia
Hemihipertrofia
douglas_cb
 
548 558 escoliosis
548 558 escoliosis548 558 escoliosis
548 558 escoliosis
Paola Petro
 

Similar a PIS (1).pdf radiología, proyecto integrador (20)

Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Caso numero 1
Caso numero 1Caso numero 1
Caso numero 1
 
Generalidades de la Anquilosis de la articulación temporomandibular
Generalidades de la Anquilosis de la articulación temporomandibularGeneralidades de la Anquilosis de la articulación temporomandibular
Generalidades de la Anquilosis de la articulación temporomandibular
 
Anquilosis de la articulación temporomandibular: Una revisión de la literatura
Anquilosis de la articulación temporomandibular: Una revisión de la literaturaAnquilosis de la articulación temporomandibular: Una revisión de la literatura
Anquilosis de la articulación temporomandibular: Una revisión de la literatura
 
Seminario Osteoartrosis
Seminario OsteoartrosisSeminario Osteoartrosis
Seminario Osteoartrosis
 
Bc093h
Bc093hBc093h
Bc093h
 
Osteoartritis rev
Osteoartritis revOsteoartritis rev
Osteoartritis rev
 
Osteomielitis 1
Osteomielitis 1Osteomielitis 1
Osteomielitis 1
 
CTO ENARM - REUMATOLOOGIA
CTO ENARM - REUMATOLOOGIA CTO ENARM - REUMATOLOOGIA
CTO ENARM - REUMATOLOOGIA
 
CTO ENARM Reumatología
CTO ENARM ReumatologíaCTO ENARM Reumatología
CTO ENARM Reumatología
 
Reumatologia ENARM
Reumatologia ENARMReumatologia ENARM
Reumatologia ENARM
 
Subluxaciones
Subluxaciones Subluxaciones
Subluxaciones
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 49
Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 49Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 49
Neurocirugía Hoy, Vol. 16, Numero 49
 
OSTEOPOROSIS TRANSITORIA DE CADERA.pptx
OSTEOPOROSIS TRANSITORIA DE CADERA.pptxOSTEOPOROSIS TRANSITORIA DE CADERA.pptx
OSTEOPOROSIS TRANSITORIA DE CADERA.pptx
 
Evaluación radiológica de las fracturas.pdf
Evaluación radiológica de las fracturas.pdfEvaluación radiológica de las fracturas.pdf
Evaluación radiológica de las fracturas.pdf
 
Hemihipertrofia
HemihipertrofiaHemihipertrofia
Hemihipertrofia
 
548 558 escoliosis
548 558 escoliosis548 558 escoliosis
548 558 escoliosis
 

Más de YULEISILUISANASORNOZ

Tema ALTERACIONES DE DESARROLLO DE LA REGIÓN ORAL.pdf
Tema ALTERACIONES DE DESARROLLO DE LA REGIÓN ORAL.pdfTema ALTERACIONES DE DESARROLLO DE LA REGIÓN ORAL.pdf
Tema ALTERACIONES DE DESARROLLO DE LA REGIÓN ORAL.pdf
YULEISILUISANASORNOZ
 
bioetica 2.pdf modelos personalistas odon
bioetica 2.pdf modelos personalistas odonbioetica 2.pdf modelos personalistas odon
bioetica 2.pdf modelos personalistas odon
YULEISILUISANASORNOZ
 
SISTEMA DIGESTIVO grupo 8.pdf medicina od
SISTEMA DIGESTIVO grupo 8.pdf medicina odSISTEMA DIGESTIVO grupo 8.pdf medicina od
SISTEMA DIGESTIVO grupo 8.pdf medicina od
YULEISILUISANASORNOZ
 
patologia.pdf ciencias de salud, odontólogo
patologia.pdf ciencias de salud, odontólogopatologia.pdf ciencias de salud, odontólogo
patologia.pdf ciencias de salud, odontólogo
YULEISILUISANASORNOZ
 
Endodoncia para investigación puntual123
Endodoncia para investigación puntual123Endodoncia para investigación puntual123
Endodoncia para investigación puntual123
YULEISILUISANASORNOZ
 
A3044615-121C-4CA2-933D-EF71AD606153.pdf
A3044615-121C-4CA2-933D-EF71AD606153.pdfA3044615-121C-4CA2-933D-EF71AD606153.pdf
A3044615-121C-4CA2-933D-EF71AD606153.pdf
YULEISILUISANASORNOZ
 

Más de YULEISILUISANASORNOZ (6)

Tema ALTERACIONES DE DESARROLLO DE LA REGIÓN ORAL.pdf
Tema ALTERACIONES DE DESARROLLO DE LA REGIÓN ORAL.pdfTema ALTERACIONES DE DESARROLLO DE LA REGIÓN ORAL.pdf
Tema ALTERACIONES DE DESARROLLO DE LA REGIÓN ORAL.pdf
 
bioetica 2.pdf modelos personalistas odon
bioetica 2.pdf modelos personalistas odonbioetica 2.pdf modelos personalistas odon
bioetica 2.pdf modelos personalistas odon
 
SISTEMA DIGESTIVO grupo 8.pdf medicina od
SISTEMA DIGESTIVO grupo 8.pdf medicina odSISTEMA DIGESTIVO grupo 8.pdf medicina od
SISTEMA DIGESTIVO grupo 8.pdf medicina od
 
patologia.pdf ciencias de salud, odontólogo
patologia.pdf ciencias de salud, odontólogopatologia.pdf ciencias de salud, odontólogo
patologia.pdf ciencias de salud, odontólogo
 
Endodoncia para investigación puntual123
Endodoncia para investigación puntual123Endodoncia para investigación puntual123
Endodoncia para investigación puntual123
 
A3044615-121C-4CA2-933D-EF71AD606153.pdf
A3044615-121C-4CA2-933D-EF71AD606153.pdfA3044615-121C-4CA2-933D-EF71AD606153.pdf
A3044615-121C-4CA2-933D-EF71AD606153.pdf
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

PIS (1).pdf radiología, proyecto integrador

  • 1. CARRERA DE ODONTOLOGÍA Luis Eduardo Mendoza Benítez Mary Paula Velásquez Macías Luisana Sornoza Vázquez Guido Delgado Romero María José Sabando Moreira UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES INTEGRANTES
  • 2. Osificación del ligamento estilohioideo en pacientes del centro de diagnóstico por imágenes de la USGP
  • 3. INTRODUCCIÓN La osificación del ligamento estilohioideo es un fenómeno anatómico poco común que causa síntomas como disfagia y dolor orofacial. Aunque su incidencia en la clínica puede ser baja, la identificación temprana es crucial para un manejo efectivo de los síntomas que mejorarán la calidad de vida del paciente.
  • 4. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN La principal interrogante es: ¿Cuál es la prevalencia y patrón de osificación del ligamento estilohioideo en pacientes atendidos en el centro de diagnóstico por imágenes de la USGP en el periodo agosto 2023 - marzo 2024?
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS GENERAL Identificar el patrón de osificación de los ligamentos estilohioideo en los pacientes atendidos en el centro de diagnóstico de la USGP. Identificar la prevalencia de la osificación del ligamento en los pacientes del centro de diagnóstico de la USGP. Determinar la osificación de ligamentos estilohioideos en cuanto al sexo, además de su manifestación bilateral o unilateral, derecha o izquierda.
  • 6. JUSTIFICACIÓN La exploración de las características específicas de la osificación del ligamento estilohioideo en la población atendida por la clínica odontológica de la USGP no solo busca comprender la prevalencia y diversidad de esta patología,sino que también tiene un impacto directo en la mejora de la atención y tratamiento personalizado de los pacientes, convirtiéndose en un beneficio tangible para tanto la comunidad como la ciencia médica.
  • 7. RECURSOS NECESARIOS VIABILIDAD OPERATIVA VIABILIDAD TÉCNICA FACTIBILIDAD Instalaciones, personal competente y vigilancia de protocolos
  • 8. Son estructuras anatómicas que conectan el proceso estiloides del hueso temporal con el cuerpo del hueso hioides. Estos ligamentos, compuestos principalmente por tejido fibroso, desempeñan un papel importante en la estabilidad y funcionalidad de la región del cuello. MARCO TEÓRICO Función principal Proporcionar soporte estructural y contribuir a la movilidad adecuada de la lengua y la laringe.
  • 9. ANTECEDENTES La prevalencia de la osificación de los procesos estilohioideos es un fenómeno variable que ha sido objeto de estudio en diferentes poblaciones.Se destaca que esta condición afecta con mayor frecuencia a mujeres y a adultos mayores, si bien no todos los casos manifiestan síntomas, y solo un rango del 4% al 10% de los pacientes requiere tratamiento.
  • 10. FORMACIONES EMBRIOLÓGICAS DE LOS PROCESOS ESTILOHIOIDEOS Los procesos estilohioideos,Tienen su origen en el cartílago del segundo arco faríngeo, formado durante la cuarta semana de desarrollo embrionario . Este cartílago,experimenta una osificación parcial, dividiéndose en dos porciones distintas. Porción craneal Porción caudal
  • 11. La sincondrosis que une el proceso estiloides al hueso temporal y la sínfisis que conecta el cuerno menor del hioides al cuerpo del hioides son resultado de este proceso de diferenciación . El ligamento estilohioideo, derivado del cartílago remanente, conecta el proceso estiloides con el hioides, desempeñando un papel crucial en la integridad y función de estas estructuras.
  • 12. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DEL LIGAMENTO ESTILOHIOIDEO Existen dos ligamentos estilohioideos homológalos, ubicados en el triángulo anterior del cuello por encima del hueso hioides,estos procesos forman parte del borde superior del triángulo carotídeo junto con el vientre posterior del músculo digástrico. Longitud media 25 mm o puede variar entre 10 y 45 mm. Su orientación es antero-medial e inferior
  • 13. CAUSAS MÁS FRECUENTES DE OSIFICACIÓN En el periodo embrionario puede experimentar desarreglos en su formación. Estas anomalías pueden derivar en un desarrollo anormal del proceso estiloides o en la afectación del ligamento estilohioideo. DEFECTO EN EL DESARROLLO DEL CARTÍLAGO DE REICHERT CONSECUENCIAS Variabilidad en la longitud del proceso estiloides y una Posible predisposición a la compresión de estructuras vecinas
  • 14. PROCESO INFLAMATORIO CRÓNICO Los procesos inflamatorios crónicos, derivados de diversas causas como infecciones, alergias, enfermedades autoinmunes o estrés, podrían desencadenar la osificación del ligamento estilohioideo. Sin embargo, es importante notar que este proceso inflamatorio crónico no siempre resulta en una elongación del ligamento.
  • 15. EXPANSIÓN DEL TEJIDO ÓSEO EN EL ORIGEN DEL LIGAMENTO ESTILOMANDIBULAR La investigación de la expansión de tejido óseo en la base del ligamento estilomandibular, puede generar cambios en las dimensiones del proceso estiloides. Estos cambios, si bien podrían influir en el ligamento estilohioideo, no siempre se traducen en osificación. CONSECUENCIA Elongación o ensanchamiento del proceso estiloides.
  • 16. TRAUMA LOCAL O CIRUGÍA PREVIA Eventualidades como fracturas del hueso temporal, extracciones dentales, amigdalectomías o cirugías de la glándula parótida pueden estimular la formación de hueso en el ligamento estilohioideo. Este estímulo no necesariamente conlleva a la osificación; en algunos casos, puede dar lugar a cambios estructurales.
  • 17. Las implicaciones en odontología van más allá de la dificultad en el diagnóstico diferencial, la osificación puede interferir con procedimientos odontológicos comunes cómo: Extracción dental Amigdalectomía o la cirugía de la glándula parótida. IMPLICACIÓN DE LA OSIFICACIÓN DEL LIGAMENTO ESTILOHIOIDEO PARA LA ODONTOLOGÍA
  • 18. METODOLOGÍA El presente estudio adoptó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal; para la evaluación de las características de las osificaciones del ligamento estilohioideo en pacientes que han buscado atención en el Centro de Diagnóstico por Imágenes de la USGP en el periodo del año 2023- 2024. Se utilizaron fuentes bibliográficas confiables, como PubMed, Scopus, Wos, Redalyc, Scielo y Latindex.
  • 19. Referencias bibliográficas Castro-Espinoza, E., Vidal-Dávila, T., Barzallo-Sardi, V., Villavicencio- Caparó, E., & Verdugo-Tinitana, V. (2020). Mineralización del complejo estilohioideo en una población de Cuenca-Ecuador. Revista estomatológica herediana, 30(3), 139–144. https://doi.org/10.20453/reh.v30i3.3816 Serrano, C., & Lcp, B. N. (2023, enero 2). Triángulos del cuello. Kenhub. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/musculo-estilohioideo Castillo, M., J.C. Mantilla, M., G.P. Sandoval, M., & Ramírez, L. (2018). Eagle’s Syndrome: tomography of the elongated. García-Porrero, J. A., & Hurlé, J. M. (2005). Anatomía humana. McGraw-Hill- Interamericana de España, SAU.
  • 20. Referencias bibliográficas Garay, I., & Olate, S. (2013). Osificación del Ligamento Estilohioideo en 3.028 Radiografías Panorámicas Digitales. Revista Internacional de Morfologia [International Journal of Morphology], 31(1), 31–37. https://doi.org/10.4067/s0717-95022013000100004 Alvarado, R., & Lorena, A. (2021). Revisión sistemática de la prevalencia de osificación del ligamento estilohioideo. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2728 Pérez Ramírez, I. (2014). Estudio descriptivo y analítico de las formaciones estilohioideas en jóvenes utilizando radiografías panorámicas.
  • 21. Referencias bibliográficas Pérez Ramírez, I. (2014). Estudio descriptivo y analítico de las formaciones estilohioideas en jóvenes utilizando radiografías panorámicas. Molina, C., & Andrés, C. (2023). Osificación del ligamento estilohioideo y Síndrome de Eagle. Overview de sus características clínicas. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/16497 Luzardo, C. (2010). Síndrome de Eagle: ictus de repetición como presentación clínica; osificación estilohioidea completa. Acta otorrinolaringologica espanola, 61(3), 233–235. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2009.05.009
  • 22. Referencias bibliográficas Electo, O., & Marchello, N. M. (2021). Frecuencia de osificación del ligamento estilohioideo en radiografías panorámicas de pacientes que acudieron a la clínica Odontológica de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Distrito de Chimbote, provincia del Santa, departamento de Áncash. enero a junio en el año 2017. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Fernández, E., González, H., Castro, Á., & Lisboa, D. (2015). Osteología: relevancia de conceptos médicos en el ámbito odontológico. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 8(1), 83–92. https://doi.org/10.1016/j.piro.2015.02.010 Moreno, A., Sánchez, S., Flórez, P., Pedraza, M., & Cabrera, L. F. (2019). Osificación del ligamento estilohioideo como causa de dolor neuropático grave: enfoque del cirujano de cabeza y cuello. Revista Colombiana de Cirugía, 34(2), 185–189. https://doi.org/10.30944/20117582.113