SlideShare una empresa de Scribd logo
   La placenta es el órgano
    que facilita la nutrición e
    intercambio de gases entre
    el componente fetal y
    maternal.
   Al comienzo de la novena
    semana de desarrollo del
    feto,     este     demanda
    nutrición y otros factores se
    incrementan        causando
    mayores cambios en la
    placenta: incremento de la
    superficie del área entre los
    componentes maternales y
    fetales para facilitar el
    intercambio.
   El componente de la
    placenta es un
    derivado del
    trofoblasto y el
    mesodermo
    extraembrionico,
    mientras que el
    componente maternal
    es derivado del
    endometrio uterino.
   Al comienzo del
    segundo mes, este se
    caracteriza por tener
    un gran numero de
    vellosidades
    secundarias y
   Las vellosidades que se
    forman en la superficie
    del corion relacionadas
    con el polo embrionario
    aumentan rápidamente
    de número, se ramifican
    y crecen, formando el
    corion velloso frondoso.
    Por     su   parte,   las
    vellosidades
    relacionadas con el polo
    abembrionario        del
    endometrio             se
    comprimen y disminuyen
    en cantidad y tamaño
    hasta      degenerar    y
    desaparecer          por
    completo, formando el
   La diferencia entre el polo
    embrionario               y
    abembrionario del corion
    frondoso esta reflejada en
    la    estructura   de    la
    decidua basal, la capa
    funcional del endometrio.
    Esta se rompe durante el
    parto, la decidua arriba
    del corion frondoso se
    llama decidua basal y la
    que esta sobre el polo
    abembrionario se llama
    decidua           capsular,
    mientras que el corion liso
    entra en contacto con la
    pared uterina y aparece
    la decidua parietal.
 Para el comienzo del
 cuarto mes, la
 placenta tiene 2
 componentes: la
 porción fetal y la
 porción maternal. En
 este momento el
 amnios y el corion se
 han fusionado y la
 cavidad uterina
 desaparece por la
 fusión del corion liso y
 la decidua parietal.
 La placenta es la segunda mitad del embarazo,
 los cotiledones son parcialmente separados por
 la decidua septal. La mayor parte de la sangre
 intervellosa regresa a la circulación materna a
 través de las venas maternales y Una pequeña
 porción entra a los cotiledones vecinos.
   La placenta es un disco con un diámetro entre 15 y
    25cm y pesa entre 500 y 600g. Cuando esta es
    extirpada desde la cavidad uterina después del
    parto, desde el lado maternal se observan entre 15 y
    20 cotiledones. Del lado fetal de la placenta se
    encuentra el plato corionico y un gran numero de
    venas y arterias, los vasos corionicos.
 Cotiledones  reciben sangre por medio de arterias
 en forma espiral las cuales atraviesan el plato
 decidual y entras a los espacios intervellosos, los
 espacios intervellosos de una placenta con
 desarrollo final contiene aproximadamente 150ml
 de sangre con una reposición entre 3 y 4 veces
 por minuto.
   Es la que separa la
    sangre maternal y la
    fetal, e inicialmente
    esta compuesta por 4
    tipos de capas: el
    revestimiento
    endotelial de los vasos
    sanguíneos del feto, el
    tejido conectivo en el
    núcleo de las
    vellosidades, la capa
    citotrofoblastica y el
    sincitio.
 Las funciones mas
 importantes de la
 placenta son:
 intercambio de
 productos
 metabólicos y
 gaseosos entre
 sangre maternal y
 fetal y producción
 de hormonas, pero
 también desempeña
 la función de
 transmisión de
 anticuerpos
 maternales
   Se intercambian
    gases tales como el
    oxigeno, dióxido y
    monóxido de
    carbono, y esto se
    lleva a cabo por
    difusión simple. El feto
    extrae alrededor de
    20-30ml de oxigeno
    por minuto de la
    circulación maternal.
 Para el final del cuarto mes la placenta
 produce progesterona en cantidades
 suficientes para mantener el embarazo,
 además de la producción de la
 progesterona, la placenta produce
 también grandes cantidades de
 hormonas estrogenicas tales como el 17-
 b-estradiol.
   Una especie de
    competencia
    inmunológica
    comienza en el primer
    trimestre, donde se
    comienzan a formar
    todos los
    componentes
    complementarios en
    el feto, tales como la
    inmunoglobulina
    maternal G. De esta
    manera el feto gana
    inmunidad pasiva
    frente a varias
    enfermedades
    infecciosas.
   Es una membrana compuesta por somatopleura, que
    rodea al embrión, el cual queda suspendido en el
    líquido amniótico que lo protege evitando la
    desecación, y además le proporciona equilibrio
    osmótico y temperatura constante.
   El Cordón Umbilical es una estructura tubular de unos
    50 cm. de longitud promedio que esta formada por
    dos (2) arterias que saliendo del bebé se dirigen a la
    placenta y una (1) vena que originándose en la
    placenta se dirige de regreso al bebé, todo esto
    rodeado de una especie de gelatina firme (Gelatina
    de Wharton) recubierta por un fino envoltorio. Al
    hablar de arterias y venas inferimos que el CU es un
    componente vascular que permite el flujo sanguíneo
    entre el bebé y su placenta.
   Es un líquido claro y ligeramente
    amarillento que rodea el bebé
    dentro del útero (feto) durante el
    embarazo y que está contenido
    en el saco amniótico.
   Mientras está en el útero, el
    bebé flota en el líquido
    amniótico. La cantidad de
    líquido amniótico es mayor
    aproximadamente a las 34
    semanas del embarazo
    (gestación), cuando llega a un
    promedio de 800 ml.
    Aproximadamente 600 ml de
    líquido amniótico rodean al
    bebé a término (40 semanas de
    gestación).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las trompas uterinas
Las trompas uterinasLas trompas uterinas
Las trompas uterinasARIADNASA
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
katherine price
 
Pelvis femenina obe i
Pelvis femenina obe iPelvis femenina obe i
Pelvis femenina obe ielton padill
 
anomalias de cordón umbilical
anomalias de cordón umbilicalanomalias de cordón umbilical
anomalias de cordón umbilical
brithas
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
IPN
 
Anatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaAnatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaJose Olmedo
 
PLACENTA Y ANEXOS FETALES
PLACENTA Y ANEXOS FETALESPLACENTA Y ANEXOS FETALES
PLACENTA Y ANEXOS FETALESFelipe Flores
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
Juan Meza López
 
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
Diego Pincay
 
4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria
DR. CARLOS Azañero
 
Pelvis
Pelvis Pelvis
Introducción a la pelvis y periné
Introducción a la pelvis y perinéIntroducción a la pelvis y periné
Introducción a la pelvis y periné
MaGabrielaBravo
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
Jedo0
 

La actualidad más candente (20)

Clase 11 Placenta
Clase 11 PlacentaClase 11 Placenta
Clase 11 Placenta
 
Las trompas uterinas
Las trompas uterinasLas trompas uterinas
Las trompas uterinas
 
Anatomia pelvis
Anatomia pelvisAnatomia pelvis
Anatomia pelvis
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Pelvis femenina obe i
Pelvis femenina obe iPelvis femenina obe i
Pelvis femenina obe i
 
anomalias de cordón umbilical
anomalias de cordón umbilicalanomalias de cordón umbilical
anomalias de cordón umbilical
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
 
Diafragma pelvico y aponeurosis del diafragma
Diafragma pelvico y aponeurosis del diafragmaDiafragma pelvico y aponeurosis del diafragma
Diafragma pelvico y aponeurosis del diafragma
 
Anatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaAnatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis Femenina
 
PLACENTA Y ANEXOS FETALES
PLACENTA Y ANEXOS FETALESPLACENTA Y ANEXOS FETALES
PLACENTA Y ANEXOS FETALES
 
02. anatomía genital femenina
02. anatomía genital femenina02. anatomía genital femenina
02. anatomía genital femenina
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
 
4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria4a - 8a Semana Embrionaria
4a - 8a Semana Embrionaria
 
Saco vitelino
Saco vitelinoSaco vitelino
Saco vitelino
 
Pelvis
Pelvis Pelvis
Pelvis
 
anatomia de la pelvis
anatomia de la pelvis anatomia de la pelvis
anatomia de la pelvis
 
Introducción a la pelvis y periné
Introducción a la pelvis y perinéIntroducción a la pelvis y periné
Introducción a la pelvis y periné
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
 

Similar a Placenta y membrana

Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
Victor Andres Hurtado Saenz
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesDaniela Ramirez
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placentaDel tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
maniuhuertu
 
Obstetricia4 ppt
Obstetricia4 pptObstetricia4 ppt
Obstetricia4 pptlarita22
 
Placenta Clase
Placenta ClasePlacenta Clase
Placenta ClaseCEMA
 
Placenta y anexos
Placenta y anexosPlacenta y anexos
Placenta y anexos
SaraVillarreal15
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
Lugo Erick
 
Tarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previaTarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previa
José Madrigal
 
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptxPLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
JosueRodriguez425671
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
Cristina Inga
 
Cuello uterino organografia
Cuello uterino organografiaCuello uterino organografia
Cuello uterino organografia
Felix Cantu
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
María Fernanda Tejada Matute
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentariaLarry Lyon
 
Parto y placenta
Parto y placentaParto y placenta
Parto y placenta
AranzaLlorente1
 
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasLa placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasabc291085
 

Similar a Placenta y membrana (20)

Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membrana
 
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetales
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
 
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placentaDel tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
 
Obstetricia4 ppt
Obstetricia4 pptObstetricia4 ppt
Obstetricia4 ppt
 
Placenta Clase
Placenta ClasePlacenta Clase
Placenta Clase
 
Placenta y anexos
Placenta y anexosPlacenta y anexos
Placenta y anexos
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Placenta 2011
Placenta 2011Placenta 2011
Placenta 2011
 
Tarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previaTarea 9 jimr placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previa
 
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptxPLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
 
Dep
DepDep
Dep
 
La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
 
Cuello uterino organografia
Cuello uterino organografiaCuello uterino organografia
Cuello uterino organografia
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
 
Salud materno
Salud maternoSalud materno
Salud materno
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
 
Parto y placenta
Parto y placentaParto y placenta
Parto y placenta
 
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasLa placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
 

Más de Joxe Gmero

Expo hepatitis
Expo hepatitisExpo hepatitis
Expo hepatitis
Joxe Gmero
 
Hc dermatologica
Hc dermatologicaHc dermatologica
Hc dermatologica
Joxe Gmero
 
Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.
Joxe Gmero
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Joxe Gmero
 
Matriz extracelular y proteínas plasmáticas
Matriz extracelular y proteínas plasmáticasMatriz extracelular y proteínas plasmáticas
Matriz extracelular y proteínas plasmáticas
Joxe Gmero
 
Triglicéridos
TriglicéridosTriglicéridos
Triglicéridos
Joxe Gmero
 
Glicemia
GlicemiaGlicemia
Glicemia
Joxe Gmero
 
Cuantificación de las proteínas totales
Cuantificación de las proteínas totalesCuantificación de las proteínas totales
Cuantificación de las proteínas totales
Joxe Gmero
 
Albumina
AlbuminaAlbumina
Albumina
Joxe Gmero
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
Joxe Gmero
 
Anemia jgt
Anemia jgtAnemia jgt
Anemia jgt
Joxe Gmero
 
ORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARESORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARES
Joxe Gmero
 

Más de Joxe Gmero (12)

Expo hepatitis
Expo hepatitisExpo hepatitis
Expo hepatitis
 
Hc dermatologica
Hc dermatologicaHc dermatologica
Hc dermatologica
 
Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Matriz extracelular y proteínas plasmáticas
Matriz extracelular y proteínas plasmáticasMatriz extracelular y proteínas plasmáticas
Matriz extracelular y proteínas plasmáticas
 
Triglicéridos
TriglicéridosTriglicéridos
Triglicéridos
 
Glicemia
GlicemiaGlicemia
Glicemia
 
Cuantificación de las proteínas totales
Cuantificación de las proteínas totalesCuantificación de las proteínas totales
Cuantificación de las proteínas totales
 
Albumina
AlbuminaAlbumina
Albumina
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Anemia jgt
Anemia jgtAnemia jgt
Anemia jgt
 
ORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARESORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARES
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Placenta y membrana

  • 1.
  • 2. La placenta es el órgano que facilita la nutrición e intercambio de gases entre el componente fetal y maternal.  Al comienzo de la novena semana de desarrollo del feto, este demanda nutrición y otros factores se incrementan causando mayores cambios en la placenta: incremento de la superficie del área entre los componentes maternales y fetales para facilitar el intercambio.
  • 3. El componente de la placenta es un derivado del trofoblasto y el mesodermo extraembrionico, mientras que el componente maternal es derivado del endometrio uterino.  Al comienzo del segundo mes, este se caracteriza por tener un gran numero de vellosidades secundarias y
  • 4. Las vellosidades que se forman en la superficie del corion relacionadas con el polo embrionario aumentan rápidamente de número, se ramifican y crecen, formando el corion velloso frondoso. Por su parte, las vellosidades relacionadas con el polo abembrionario del endometrio se comprimen y disminuyen en cantidad y tamaño hasta degenerar y desaparecer por completo, formando el
  • 5. La diferencia entre el polo embrionario y abembrionario del corion frondoso esta reflejada en la estructura de la decidua basal, la capa funcional del endometrio. Esta se rompe durante el parto, la decidua arriba del corion frondoso se llama decidua basal y la que esta sobre el polo abembrionario se llama decidua capsular, mientras que el corion liso entra en contacto con la pared uterina y aparece la decidua parietal.
  • 6.  Para el comienzo del cuarto mes, la placenta tiene 2 componentes: la porción fetal y la porción maternal. En este momento el amnios y el corion se han fusionado y la cavidad uterina desaparece por la fusión del corion liso y la decidua parietal.
  • 7.  La placenta es la segunda mitad del embarazo, los cotiledones son parcialmente separados por la decidua septal. La mayor parte de la sangre intervellosa regresa a la circulación materna a través de las venas maternales y Una pequeña porción entra a los cotiledones vecinos.
  • 8. La placenta es un disco con un diámetro entre 15 y 25cm y pesa entre 500 y 600g. Cuando esta es extirpada desde la cavidad uterina después del parto, desde el lado maternal se observan entre 15 y 20 cotiledones. Del lado fetal de la placenta se encuentra el plato corionico y un gran numero de venas y arterias, los vasos corionicos.
  • 9.  Cotiledones reciben sangre por medio de arterias en forma espiral las cuales atraviesan el plato decidual y entras a los espacios intervellosos, los espacios intervellosos de una placenta con desarrollo final contiene aproximadamente 150ml de sangre con una reposición entre 3 y 4 veces por minuto.
  • 10. Es la que separa la sangre maternal y la fetal, e inicialmente esta compuesta por 4 tipos de capas: el revestimiento endotelial de los vasos sanguíneos del feto, el tejido conectivo en el núcleo de las vellosidades, la capa citotrofoblastica y el sincitio.
  • 11.  Las funciones mas importantes de la placenta son: intercambio de productos metabólicos y gaseosos entre sangre maternal y fetal y producción de hormonas, pero también desempeña la función de transmisión de anticuerpos maternales
  • 12. Se intercambian gases tales como el oxigeno, dióxido y monóxido de carbono, y esto se lleva a cabo por difusión simple. El feto extrae alrededor de 20-30ml de oxigeno por minuto de la circulación maternal.
  • 13.  Para el final del cuarto mes la placenta produce progesterona en cantidades suficientes para mantener el embarazo, además de la producción de la progesterona, la placenta produce también grandes cantidades de hormonas estrogenicas tales como el 17- b-estradiol.
  • 14. Una especie de competencia inmunológica comienza en el primer trimestre, donde se comienzan a formar todos los componentes complementarios en el feto, tales como la inmunoglobulina maternal G. De esta manera el feto gana inmunidad pasiva frente a varias enfermedades infecciosas.
  • 15. Es una membrana compuesta por somatopleura, que rodea al embrión, el cual queda suspendido en el líquido amniótico que lo protege evitando la desecación, y además le proporciona equilibrio osmótico y temperatura constante.  El Cordón Umbilical es una estructura tubular de unos 50 cm. de longitud promedio que esta formada por dos (2) arterias que saliendo del bebé se dirigen a la placenta y una (1) vena que originándose en la placenta se dirige de regreso al bebé, todo esto rodeado de una especie de gelatina firme (Gelatina de Wharton) recubierta por un fino envoltorio. Al hablar de arterias y venas inferimos que el CU es un componente vascular que permite el flujo sanguíneo entre el bebé y su placenta.
  • 16.
  • 17. Es un líquido claro y ligeramente amarillento que rodea el bebé dentro del útero (feto) durante el embarazo y que está contenido en el saco amniótico.  Mientras está en el útero, el bebé flota en el líquido amniótico. La cantidad de líquido amniótico es mayor aproximadamente a las 34 semanas del embarazo (gestación), cuando llega a un promedio de 800 ml. Aproximadamente 600 ml de líquido amniótico rodean al bebé a término (40 semanas de gestación).