SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA FETAL
Xavier Adrián Domínguez Mejías
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FETAL
ETAPAS DEL DESARROLLO FETAL :
 
 Periodo ovular (Blastogénesis): Ocupa
las dos primeras semanas
postfecundación :
 Preimplantación → Implantación→
Postimplantación → Blástula.
 En este período la alta vulnerabilidad
conduce a abortos (ley de todo o
nada).
 Período embrionario : De las semanas 3
a la 8va (postfecundación) : desde
gástrula hasta la organogénesis.
 En este período de embriogénesis,
también muy vulnerable, se producen
las malformaciones.
 Período fetal : Desde la semana 9 a la
40va ss: Crecimiento, desarrollo y
maduración.
DESARROLLO EMBRIONARIO…
 Después de la fecundación, el cigoto
se va dividiendo a la vez que recorre
el oviducto en dirección al útero.
Cuando alcanza 16 células se
denomina mórula, ésta se nutre de las
secreciones uterinas y de las reservas
de vitelo. Las divisiones continúan y
comienza la producción de líquido
que dará lugar a una cavidad,
blastocele, ahora el embrión se llama
blastocisto
 Este embrión tiene dos poblaciones
celulares:
 Nódulo embrionario, que dará
origen al embrión propiamente dicho.
 Trofoblasto, que formará el corión.
Por término medio, 4-8 días pos fecundación se produce la rotura de la zona pelúcida y la salida
del embrión. Ahora el blastocisto eclosionado comienza una fase de alargamiento y crecimiento y
acontece la migración uterina. Paralelamente se ha producido la diferenciación de las hojas
blastodérmicas a partir del nódulo embrionario.
IMPLANTACIÓN…
 La implantación se
produce cuando el
embrión adquiere una
posición fija y establece
contacto físico con el
organismo materno
 Hasta la implantación o
nidación, la nutrición del
embrión era de tipo
histiotrofo, posteriormente
se desarrollan una serie de
membranas que permitirán
el intercambio de
nutrientes entre la sangre
materna y la del embrión
constituyendo la placenta.
A partir de este momento
la nutrición se denomina
hemotrofa.
PLACENTACIÓN…
 La placentación es el resultado
de la unión más o menos íntima
entre el corión y la mucosa
uterina.
 Está constituida por un grupo
de membranas que rodean al
feto, la porción fetal de la
placenta, y el endometrio
uterino que forma la placenta
materna.
FUNCIONES DE LA PLACENTA
 Función circulatoria. La sangre materna y fetal nunca se
encuentran en contacto directo, pero están lo suficientemente
próximas para permitir el intercambio de O2 y nutrientes y el
paso de productos de desecho del feto a la madre.
 Función respiratoria. Las arterias umbilicales llevan la sangre no
oxigenada del feto a la placenta y es aquí donde se produce el
intercambio gaseoso, de forma que retorna la sangre oxigenada
hacia el feto a través de las venas umbilicales. Este intercambio
se ve facilitado porque la PO2 en la sangre fetal es 20 mm Hg
menor que en la materna, la hemoglobina fetal posee mayor
capacidad de fijación de O2 y porque existe mayor cantidad de
hemoglobina en el feto que en la madre. La PCO2 en la sangre
fetal es 2-3 mm Hg más elevada que en la sangre materna y el
CO2 se difunde a través de la membrana fácilmente, ya que su
extrema solubilidad en los tejidos le permite difundir unas 20
veces más rápidamente que el O2.
 Función metabólica. La placenta no solo permite el transporte de
numerosos nutrientes hacia el feto, sino que también sirve de
órgano de almacenamiento.
 Función excretora. En el feto se forman productos de excreción
(NNP, urea, ácido úrico, creatinina, etc.) que pasan a la sangre
materna a través de la placenta y son eliminados vía urinaria.
 Función endocrina. En la placenta se sintetizan los estrógenos,
progesterona, lactógeno placentario y relaxina.
 Función defensiva. Protege al feto de algunas sustancias tóxicas
y de algunas bacterias y virus.
CRECIMIENTO FETAL :
 El embarazo en la especie humana
tiene una duración de 38 semanas
(266 días) postfecundación o de 40
semanas (280 días ó 10 meses
lunares) tras fecha de última regla.
Consideramos embarazo a término
entre las 37-42 semanas postúltima
regla, <37 semanas sería el período
pretérmino y >42 semanas el
postérmino.
 Durante el embarazo la población
celular del feto a término se ha
multiplicado hasta 42 veces (en el
adulto ya sólo lo hará hasta 46), lo
que representa un aumento de hasta
17.000 veces su diámetro y más de 25
millones de veces su masa.
CRECIMIENTO FETAL :
 Este crecimiento fetal sigue una curva
sigmoidea o exponencial, siendo lento
hasta las semanas 15-16, acelerado
hasta la 38 y nuevamente enlentecido
hasta la 42. Se produce en dos períodos :
 Período de crecimiento rápido en talla :
Se da entre las semanas 10 y 28, en el
que domina la proliferación celular, con
escasa variación en el peso. Entre los
meses 3º a 5º llega a aumentar un
promedio de 5 cm/mes.
 Período de aumento de peso : Desde la
semana 28 al final. Domina la hiperplasia
celular. En los dos últimos meses gana
unos 700 g/mes. Y, aún con grandes
variaciones los pesos medios fetales
oscilan alrededor de :
 500 g a la semana 20.
 1000 g a la semana 28.
 3200 g a término.
BIOMETRÍA DEL RECIÉN NACIDO :
Normal a término será :
 Talla : Alrededor de 50 cm (una
regla, aunque no exacta, de
evaluar la talla fetal a lo largo de
la gestación sería HAASE : Número
de mes multiplicado por si mismo,
hasta el 5º mes lunar, y Número de
mes x5 del 6º al 10º mes lunar).1
 Peso : 2500-4500 g (media general
de 3200 g; siendo para las niñas
unos 150 g inferior).
 Si pesa <2500 g, se habla de RN de
bajo peso (prematuro o retraso de
crecimiento).
 Si pesa ≥4500 g, se habla de
macrosomía.
1 Mongrut, tratado de obstetricia. Pág. 127
FACTORES DE CRECIMIENTO FETAL :
Genéticas y
ambientales: El crecimiento
del feto tiene efectos del
microambiente, Alteraciones
placentarias y de anexos)
macroambiente (desnutrición
materna, toxemia y otros) y cosmo
ambiente (peso y talla)
Son evidentes las diferencias de
peso del recién nacido según los
grupos étnicos.
Alteraciones propias del síndrome
de Down, de Turner y disgenesias
ováricas, conducen a menor peso
del feto en relación a la edad
gestacional
FACTORES DE CRECIMIENTO FETAL :
Control exógeno
Factores maternos :
Estimulantes : En condiciones patológicas :
Diabetes materna → Hipertrofia pancreática fetal.
Hipertiroidismo : A través del LATS.
Acromegalia : A través de la somatomedina.
Restrictivos o constrictivos : Son los responsables del
crecimiento intrauterino retardado :
Perfusión intrauterina : La curva ideal de
crecimiento sólo se ha visto en población sueca.
Normalmente sufre una disminución alrededor de
la semana 34 (36 en gemelos).
Tabaquismo : Retraso de crecimiento alrededor de
la semana 32.
Malformaciones uterinas.
Desnutrición severa.
Mal de altura, hipooxigenación, etc..
Factores placentarios :
 HCG : mantiene el cuerpo amarillo del ovario y las
funciones necesarios para el desarrollo y
crecimiento
 La placenta participa en la trasferencia y aporte
de elementos gaseosos y nutricios, necesarios
para el crecimiento y desarrollo.
 Representa un espacio de compartimiento
intermedio entre la madre y el feto.
 La placenta debe mantenerse sincrónico con el
crecimiento fetal, para suplir sus demandas cada
vez mayores
 El lactógeno placentario o somatotropina
coriónica humana funciona como un estimulador
del crecimiento y su nivel desciende cuando
existe insuficiencia placentaria.
 Los estrógenos son promotores del crecimiento
fetal y actúan sobre el metabolismo
adaptándolo, además de ser catalizadores.
Factores fetales : Para la estimación del
crecimiento fetal no basta el peso, sino que debe
relacionarse con la edad gestacional.
 Se considera tres grupos, pretérmino, a
término y postérmino
 El pronostico de vida del feto depende de
la madurez alcanzada por edad
gestacional y no solamente por el peso y la
talla.
 La maduración de cada órgano del feto
específica y en conjunto es necesario para
que pueda cumplir sus funciones en la vida
extrauteriina
SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO :
La fisiología fetal viene marcada por los
mecanismos desarrollados para
adaptarse a las condiciones de hipoxia
de la vida intrauterina. Entre estos
mecanismos adaptativos destacan los de
tipo circulatorio y hematológico.
Las grandes diferencias entre la circulación
fetal y del adulto vienen condicionadas
por el hecho de que en el feto el
intercambio gaseoso se realiza a nivel de
la placenta y no en el pulmón, existiendo
además una serie de cortocircuitos
fisiológicos, que aseguran un mayor
aporte sanguíneo a los órganos vitales
para el feto (placenta, corazón, cerebro,
suprarrenales) :
-El conducto venoso de Arancio.
-El foramen oval.
-El ductus arteriosus de Botal.
 La sangre oxigenada y rica en nutrientes de la placenta alcanza
al feto por la vena umbilical, que desemboca en el hígado, pero
un 50% de su flujo se desvía a la cava inferior a través del
conducto venoso de Arancio y en una proporción menor por una
anastomosis a la vena porta
 La sangre que llega a la vena cava marchara directamente a la
aurícula derecha, mientras que el que va ala vena porta pasa
directamente al hígado y por las supra hepáticas llega también a
la aurícula derecha.
 la sangre que llega a la aurícula derecha de la vena cava
inferior, pasa directamente a la aurícula izquierda y de este al
ventrículo izquierdo
 Del ventrículo derecho pasa a la arteria pulmonar para llevar
elementos nutricios a los pulmones, ya que no funcionan, por lo
que disminuye su caudal por la anastomosis del conducto
arterioso o ductus arteriosus, que une en la vida fetal la arteria
pulmonar con la aorta.
 Del ventrículo izquierdo la sangre pasa a la aorta a través de los
troncos arteriales proporciona sangre a la parte superior del
cuerpo y al cerebro
 La aorta descendente transporta sangre arterial procedente del
ventrículo izquierdo y sangre venosa procedente del ventrículo
derecho
 La aorta distal llevando mezcla de sangre arterial y venosa irriga el
abdomen y las extremidades inferiores, dividiéndose en arterias
iliacas interna y externa y nuevamente atraviesan el ombligo para
dirigirse a la placenta
 El cordón umbilical tiene una vena, con sangre oxigenada, y dos
arterias con sangre venosa.
PLACENTA
↓
VENA UMBILICAL
↓
SISTEMA PORTAL (50%)
CONDUCTO DE ARANCIO
(50% ó más en stress)
VENA CAVA INFERIOR
↓
(CAVA SUPERIOR)
AD VD
↓(FORAMEN OVAL) ↓
AI ARTERIAS PULMONARES
↓ ↓(2/3)
VI DUCTUS ARTERIOSO
Arterias coronarias
Arterias carótidas
AORTA ARTERIAS UMBILICALES
Gasto cardíaco fetal :
Su volumen–minuto alcanza los 220 cc/Kg/minuto,
es decir unas 3 veces el del adulto. Esto lo
consigue a través de :
 El aumento de la frecuencia cardiaca (120-
160 lpm).
 Trabajo en paralelo de ambos ventrículos.
– Caracteres de la circulación fetal :
 El gasto cardíaco destinado al pulmón es sólo
de un 3-7%, en comparación del 50% en el
adulto.
 Las resistencias periféricas son menores.
 Con el avance de la gestación y el aumento
del volumen corporal fetal aumenta el
porcentaje de flujo sanguíneo destinado al
cuerpo, mientras disminuye el destinado a la
placenta.
Circulación tras el nacimiento :
La interrupción de la circulación umbilical en el
parto, junto a la expansión pulmonar y
vasodilatación de su lecho vascular, producen un
cambio en el gradiente de presiones que provoca
el cierre de los cortocircuitos fisiológicos, que se
colapsan. El aumento de la tensión de oxígeno
conduce también al cierre del ducto arterioso, a la
vez que dilata el lecho vascular pulmonar. Se
establece así una circulación como en el adulto.
HEMATOLOGÍA FETAL :
 Hematopoyesis fetal :
Acontece en distintos
puntos a lo largo del
embarazo :
 Primeros dos meses : En el
mesénquima perivitelino.
 1.5 a 7 meses : En el
hígado.
 3.5 a 9 meses : En la
médula ósea, como en el
adulto.
MADURACIÓN PULMONAR :
Mientras que a partir de la semana 12 casi todos los órganos y
sistemas fetales son funcionales, aunque inmaduros, la
diferenciación pulmonar es relativamente tardía, aconteciendo
en tres fases :
Fase pseudo glandular : Del día 26-28 a la semana 17.
Fase de canalización bronquial : Semanas 18 a 24.
Fase alveolar : La formación de los alvéolos pulmonares se inicia
tardíamente a partir de la semana 24 y continúa hasta los dos
años de vida. Existen dos tipos de células alveolares :
Neumocitos tipo I : En cargados del intercambio gaseoso.
Neumocitos tipo II : Productores del surfactante; agente
tensoactivo que disminuye la tensión superficial en la interfase
aire / líquido del alvéolo, impidiendo el colapso de los alvéolos
de menor diámetro durante la inspiración.
El surfactante pulmonar está compuesto fundamentalmente por
fosfolípidos (70-80%, sobre todo del tipo de las lecitinas,
fosfatidilcolina y algo de fosfatidilglicerol). La maduración
funcional pulmonar depende de la producción del surfactante,
proceso lento que se produce en alrededor de 10 semanas, por
lo que no se alcanza completamente hasta las semanas 34-36.
Los glucocorticoides fetales intervienen en la maduración y
diferenciación de los neumocitos II, por lo que su administración
exógena es una posibilidad terapéutica para prevenir la
llamada enfermedad de la membrana hialina en los prematuros.
El feto realiza movimientos respiratorios intrauterinos, que le
sirven para ejercitar la musculatura respiratoria, a la vez que
facilitan el flujo del líquido pulmonar, sintetizado en el epitelio
bronquiolo alveolar, esencial para el normal desarrollo
pulmonar.
APARATO DIGESTIVO FETAL : 
Tubo digestivo :
El feto comienza a deglutir líquido amniótico a partir de la 12
semana (por lo que en caso de atresias digestivas se
producirá un polihidramnios), apareciendo además
peristaltismo intestinal.
A la semana 20 posee ácido clorhídrico y todos los enzimas
digestivos, aunque en escasa cantidad.
En el interior del tubo digestivo aparece una pasta verdosa
conocida como meconio, formada por pigmentos biliares,
productos de secreción y descamación del tubo digestivo y
restos deglutidos del líquido amniótico. Normalmente se
expulsa tras el nacimiento, salvo en ocasiones en que el feto
puede defecar intrauterinamente, siendo la más frecuente
por hipoxia, si bien todos los líquidos meconiales no indican
siempre situaciones patológicas.
 
Páncreas :
Presenta una discreta función exocrina y de producción de
bicarbonatos.
 Hígado :
Pese a su mayor tamaño relativo, es insuficiente, aunque
posee todos sus enzimas, pero en escasa cantidad,
requiriendo la desintoxicación, sobre todo de la bilirrubina, por
parte de la madre. Su función es más hematopoyética. De ahí
la tendencia a la ictericia de los neonatos. La producción de
bilis colorea el meconio.
 
RIÑÓN FETAL : 
El riñón comienza a producir orina a partir de la semana
12, pero ésta es poco concentrada (hipostenuria), como
expresión de una función inmadura. Realmente su función
es poco importante, pues dispone de la placenta para la
eliminación de terminadas sustancias.
A partir de la semana 18 la orina fetal constituye la
principal fuente del líquido amniótico, por lo que las
malformaciones nefrourológicas cursan con oligoamnios.
La diuresis de un feto a término oscila alrededor de 400
cc/día.
El aclaramiento de creatinina en líquido amniótico puede
ser una buena prueba de madurez fetal, como muestra de
la maduración progresiva de la función renal hacia
término.
El sistema renina-angiotensina y la eritropoyetina son ya
funcionales alrededor de la semana 20.
METABOLISMO FETAL :
 
La principal fuente de energía del feto es
la glucosa, que proviene de la madre a
través de difusión facilitada por la
placenta.
En condiciones normales el feto realiza
una glucolisis aerobia, recurriendo sólo a
la vía anaerobia como fuente terminal de
energía en condiciones patológicas de
extrema hipoxia.
El páncreas endocrino fetal es
independiente de la madre. Ante la
hiperglucemia de las madres diabéticas el
feto tiene un aumento de producción
insulínica (incluso hipertrofia de los islotes
de Langerhans), lo que justificaría las
macrosomías y las crisis hipoglucémicas
de los recién nacidos de estas madres
diabéticas. La producción de glucagón es
por el contrario menor.
SISTEMA NERVIOSO FETAL :
A la 8ª semana ya se aprecia actividad eléctrica
cerebral, pero no madura hasta alrededor de los
13 años tras el nacimiento.
A la 10ª semana ya realiza movimientos
espontáneos.
La mielinización se inicia en el segundo trimestre
y se completa tras el nacimiento.
Su inmadurez viene reflejada por :
-Hipotonía, con predominio flexor.
-Positividad de los reflejos extrapiramidales,
expresión del control de médula y mesencáfalo
sobre el córtex : Babinsky, Moro (semana 26).
-Sumación de estímulos y reflejos.
Tiene a término bien desarrollados los reflejos de
succión y puntos cardinales.
Tiene desarrolladas las sensaciones de :
-Olfato.
-Gusto (más allá de la semana 12).
-Auditiva (semanas 24-26)
-Vista : Reflejo pupilar (semana 30) y orientación
a la luz (semana 35).
-Sensibilidad térmica.
- Entre el tercer y cuarto mes se encuentran
ondas en el encefalograma fetal.
 
PIEL FETAL :
Tiene un color rosado, algo más rojiza
vinosa en la raza negra, siendo
inicialmente muy fina y transparente
hasta la semana 16, luego aparece
ya progresivamente el tejido celular
subcutáneo.
Está cubierta por lanugo y un unto
sebáceo conocido como vernix
caseosa.
A las 25 semanas aparece pelo en la
cabeza.
Las glándulas sebáceas se hacen
funcionales (contribuyen a la vernix) y
hacia término se desarrollan cejas,
pestañas y uñas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de partoTeorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Carlos Adrian Iaquinta
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
Feliciano Cerron
 
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetalCrecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
agustin andrade
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Corina Ortega
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
ANGELICASACCACOCACER
 
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovularesPlacenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Luis123Ro
 
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
Leily Ronceros Escate
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
Amanda Trejo
 
Amenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóAmenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminó
SofaApac
 
Distocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del partoDistocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del parto
Nancy Peña Nole
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Ben Colina
 
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera ParcialFisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera ParcialFawed Reyes
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
anulfo paredes
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRECOMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
Ke Guille
 

La actualidad más candente (20)

Movimientos cardinales del parto
Movimientos cardinales del partoMovimientos cardinales del parto
Movimientos cardinales del parto
 
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de partoTeorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
 
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetalCrecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacidoCuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
 
Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
 
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovularesPlacenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
 
Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.Complicaciones en el embarazo.
Complicaciones en el embarazo.
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
 
Amenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminóAmenaza de parto preterminó
Amenaza de parto preterminó
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
Distocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del partoDistocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del parto
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera ParcialFisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRECOMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
 

Similar a Fisiología fetal

Fecundación.pptx
Fecundación.pptxFecundación.pptx
Fecundación.pptx
Robert Gonzalez
 
monografia de placenta
monografia de placentamonografia de placenta
monografia de placenta
aliz140910
 
Circulacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetalCirculacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetal
pacofierro
 
clase aranida
clase aranidaclase aranida
clase aranida
u.una
 
Placenta y anexos
Placenta y anexosPlacenta y anexos
Placenta y anexos
SaraVillarreal15
 
Parto
PartoParto
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
RODRIGUEZRODRIGUEZJU2
 
Endocrinologia fetal
Endocrinologia fetalEndocrinologia fetal
Endocrinologia fetal
lorely sanz
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoJuan Diego
 
Tercer mes al nacimiento
Tercer mes al nacimiento Tercer mes al nacimiento
Tercer mes al nacimiento
Omar Méndez Aguirre
 
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacionEnsayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Berthita Pacheco
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
jucarago
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesDaniela Ramirez
 
Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalJuan Tipismana
 
Relación del embrión con su medio ambiente final
Relación del embrión con su medio ambiente finalRelación del embrión con su medio ambiente final
Relación del embrión con su medio ambiente final
seleene7
 

Similar a Fisiología fetal (20)

Fecundación.pptx
Fecundación.pptxFecundación.pptx
Fecundación.pptx
 
monografia de placenta
monografia de placentamonografia de placenta
monografia de placenta
 
Circulacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetalCirculacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetal
 
clase aranida
clase aranidaclase aranida
clase aranida
 
Placenta y anexos
Placenta y anexosPlacenta y anexos
Placenta y anexos
 
Periodo fetal 7
Periodo fetal 7Periodo fetal 7
Periodo fetal 7
 
Parto
PartoParto
Parto
 
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptxENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
ENDOCRINOLOGIA EN LA GESTACION PLACENTA Y DECIDUA.-convertido FINAL.pptx
 
Endocrinologia fetal
Endocrinologia fetalEndocrinologia fetal
Endocrinologia fetal
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Tercer mes al nacimiento
Tercer mes al nacimiento Tercer mes al nacimiento
Tercer mes al nacimiento
 
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacionEnsayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
Ensayo: Nutricion durante el periodo de gestacion
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetales
 
Desarrollo placentario
Desarrollo placentarioDesarrollo placentario
Desarrollo placentario
 
Placenta Clase
Placenta ClasePlacenta Clase
Placenta Clase
 
Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilical
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Relación del embrión con su medio ambiente final
Relación del embrión con su medio ambiente finalRelación del embrión con su medio ambiente final
Relación del embrión con su medio ambiente final
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 

Más de Xavier Dominguez

Placenta
PlacentaPlacenta
Gestación
GestaciónGestación
Gestación
Xavier Dominguez
 
Genoma humano
Genoma humanoGenoma humano
Genoma humano
Xavier Dominguez
 
Genoma humano
Genoma humanoGenoma humano
Genoma humano
Xavier Dominguez
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Xavier Dominguez
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Xavier Dominguez
 
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , ImplantacionFecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Xavier Dominguez
 
Embarazo y dx de embarazo
Embarazo y dx de embarazoEmbarazo y dx de embarazo
Embarazo y dx de embarazo
Xavier Dominguez
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
Xavier Dominguez
 

Más de Xavier Dominguez (9)

Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Gestación
GestaciónGestación
Gestación
 
Genoma humano
Genoma humanoGenoma humano
Genoma humano
 
Genoma humano
Genoma humanoGenoma humano
Genoma humano
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , ImplantacionFecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , Implantacion
 
Embarazo y dx de embarazo
Embarazo y dx de embarazoEmbarazo y dx de embarazo
Embarazo y dx de embarazo
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 

Último

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Fisiología fetal

  • 1. FISIOLOGIA FETAL Xavier Adrián Domínguez Mejías
  • 2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FETAL ETAPAS DEL DESARROLLO FETAL :    Periodo ovular (Blastogénesis): Ocupa las dos primeras semanas postfecundación :  Preimplantación → Implantación→ Postimplantación → Blástula.  En este período la alta vulnerabilidad conduce a abortos (ley de todo o nada).  Período embrionario : De las semanas 3 a la 8va (postfecundación) : desde gástrula hasta la organogénesis.  En este período de embriogénesis, también muy vulnerable, se producen las malformaciones.  Período fetal : Desde la semana 9 a la 40va ss: Crecimiento, desarrollo y maduración.
  • 3. DESARROLLO EMBRIONARIO…  Después de la fecundación, el cigoto se va dividiendo a la vez que recorre el oviducto en dirección al útero. Cuando alcanza 16 células se denomina mórula, ésta se nutre de las secreciones uterinas y de las reservas de vitelo. Las divisiones continúan y comienza la producción de líquido que dará lugar a una cavidad, blastocele, ahora el embrión se llama blastocisto  Este embrión tiene dos poblaciones celulares:  Nódulo embrionario, que dará origen al embrión propiamente dicho.  Trofoblasto, que formará el corión. Por término medio, 4-8 días pos fecundación se produce la rotura de la zona pelúcida y la salida del embrión. Ahora el blastocisto eclosionado comienza una fase de alargamiento y crecimiento y acontece la migración uterina. Paralelamente se ha producido la diferenciación de las hojas blastodérmicas a partir del nódulo embrionario.
  • 4. IMPLANTACIÓN…  La implantación se produce cuando el embrión adquiere una posición fija y establece contacto físico con el organismo materno  Hasta la implantación o nidación, la nutrición del embrión era de tipo histiotrofo, posteriormente se desarrollan una serie de membranas que permitirán el intercambio de nutrientes entre la sangre materna y la del embrión constituyendo la placenta. A partir de este momento la nutrición se denomina hemotrofa.
  • 5. PLACENTACIÓN…  La placentación es el resultado de la unión más o menos íntima entre el corión y la mucosa uterina.  Está constituida por un grupo de membranas que rodean al feto, la porción fetal de la placenta, y el endometrio uterino que forma la placenta materna.
  • 6. FUNCIONES DE LA PLACENTA  Función circulatoria. La sangre materna y fetal nunca se encuentran en contacto directo, pero están lo suficientemente próximas para permitir el intercambio de O2 y nutrientes y el paso de productos de desecho del feto a la madre.  Función respiratoria. Las arterias umbilicales llevan la sangre no oxigenada del feto a la placenta y es aquí donde se produce el intercambio gaseoso, de forma que retorna la sangre oxigenada hacia el feto a través de las venas umbilicales. Este intercambio se ve facilitado porque la PO2 en la sangre fetal es 20 mm Hg menor que en la materna, la hemoglobina fetal posee mayor capacidad de fijación de O2 y porque existe mayor cantidad de hemoglobina en el feto que en la madre. La PCO2 en la sangre fetal es 2-3 mm Hg más elevada que en la sangre materna y el CO2 se difunde a través de la membrana fácilmente, ya que su extrema solubilidad en los tejidos le permite difundir unas 20 veces más rápidamente que el O2.  Función metabólica. La placenta no solo permite el transporte de numerosos nutrientes hacia el feto, sino que también sirve de órgano de almacenamiento.  Función excretora. En el feto se forman productos de excreción (NNP, urea, ácido úrico, creatinina, etc.) que pasan a la sangre materna a través de la placenta y son eliminados vía urinaria.  Función endocrina. En la placenta se sintetizan los estrógenos, progesterona, lactógeno placentario y relaxina.  Función defensiva. Protege al feto de algunas sustancias tóxicas y de algunas bacterias y virus.
  • 7. CRECIMIENTO FETAL :  El embarazo en la especie humana tiene una duración de 38 semanas (266 días) postfecundación o de 40 semanas (280 días ó 10 meses lunares) tras fecha de última regla. Consideramos embarazo a término entre las 37-42 semanas postúltima regla, <37 semanas sería el período pretérmino y >42 semanas el postérmino.  Durante el embarazo la población celular del feto a término se ha multiplicado hasta 42 veces (en el adulto ya sólo lo hará hasta 46), lo que representa un aumento de hasta 17.000 veces su diámetro y más de 25 millones de veces su masa.
  • 8. CRECIMIENTO FETAL :  Este crecimiento fetal sigue una curva sigmoidea o exponencial, siendo lento hasta las semanas 15-16, acelerado hasta la 38 y nuevamente enlentecido hasta la 42. Se produce en dos períodos :  Período de crecimiento rápido en talla : Se da entre las semanas 10 y 28, en el que domina la proliferación celular, con escasa variación en el peso. Entre los meses 3º a 5º llega a aumentar un promedio de 5 cm/mes.  Período de aumento de peso : Desde la semana 28 al final. Domina la hiperplasia celular. En los dos últimos meses gana unos 700 g/mes. Y, aún con grandes variaciones los pesos medios fetales oscilan alrededor de :  500 g a la semana 20.  1000 g a la semana 28.  3200 g a término.
  • 9. BIOMETRÍA DEL RECIÉN NACIDO : Normal a término será :  Talla : Alrededor de 50 cm (una regla, aunque no exacta, de evaluar la talla fetal a lo largo de la gestación sería HAASE : Número de mes multiplicado por si mismo, hasta el 5º mes lunar, y Número de mes x5 del 6º al 10º mes lunar).1  Peso : 2500-4500 g (media general de 3200 g; siendo para las niñas unos 150 g inferior).  Si pesa <2500 g, se habla de RN de bajo peso (prematuro o retraso de crecimiento).  Si pesa ≥4500 g, se habla de macrosomía. 1 Mongrut, tratado de obstetricia. Pág. 127
  • 10. FACTORES DE CRECIMIENTO FETAL : Genéticas y ambientales: El crecimiento del feto tiene efectos del microambiente, Alteraciones placentarias y de anexos) macroambiente (desnutrición materna, toxemia y otros) y cosmo ambiente (peso y talla) Son evidentes las diferencias de peso del recién nacido según los grupos étnicos. Alteraciones propias del síndrome de Down, de Turner y disgenesias ováricas, conducen a menor peso del feto en relación a la edad gestacional
  • 11. FACTORES DE CRECIMIENTO FETAL : Control exógeno Factores maternos : Estimulantes : En condiciones patológicas : Diabetes materna → Hipertrofia pancreática fetal. Hipertiroidismo : A través del LATS. Acromegalia : A través de la somatomedina. Restrictivos o constrictivos : Son los responsables del crecimiento intrauterino retardado : Perfusión intrauterina : La curva ideal de crecimiento sólo se ha visto en población sueca. Normalmente sufre una disminución alrededor de la semana 34 (36 en gemelos). Tabaquismo : Retraso de crecimiento alrededor de la semana 32. Malformaciones uterinas. Desnutrición severa. Mal de altura, hipooxigenación, etc..
  • 12. Factores placentarios :  HCG : mantiene el cuerpo amarillo del ovario y las funciones necesarios para el desarrollo y crecimiento  La placenta participa en la trasferencia y aporte de elementos gaseosos y nutricios, necesarios para el crecimiento y desarrollo.  Representa un espacio de compartimiento intermedio entre la madre y el feto.  La placenta debe mantenerse sincrónico con el crecimiento fetal, para suplir sus demandas cada vez mayores  El lactógeno placentario o somatotropina coriónica humana funciona como un estimulador del crecimiento y su nivel desciende cuando existe insuficiencia placentaria.  Los estrógenos son promotores del crecimiento fetal y actúan sobre el metabolismo adaptándolo, además de ser catalizadores. Factores fetales : Para la estimación del crecimiento fetal no basta el peso, sino que debe relacionarse con la edad gestacional.  Se considera tres grupos, pretérmino, a término y postérmino  El pronostico de vida del feto depende de la madurez alcanzada por edad gestacional y no solamente por el peso y la talla.  La maduración de cada órgano del feto específica y en conjunto es necesario para que pueda cumplir sus funciones en la vida extrauteriina
  • 13. SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO : La fisiología fetal viene marcada por los mecanismos desarrollados para adaptarse a las condiciones de hipoxia de la vida intrauterina. Entre estos mecanismos adaptativos destacan los de tipo circulatorio y hematológico. Las grandes diferencias entre la circulación fetal y del adulto vienen condicionadas por el hecho de que en el feto el intercambio gaseoso se realiza a nivel de la placenta y no en el pulmón, existiendo además una serie de cortocircuitos fisiológicos, que aseguran un mayor aporte sanguíneo a los órganos vitales para el feto (placenta, corazón, cerebro, suprarrenales) : -El conducto venoso de Arancio. -El foramen oval. -El ductus arteriosus de Botal.
  • 14.  La sangre oxigenada y rica en nutrientes de la placenta alcanza al feto por la vena umbilical, que desemboca en el hígado, pero un 50% de su flujo se desvía a la cava inferior a través del conducto venoso de Arancio y en una proporción menor por una anastomosis a la vena porta  La sangre que llega a la vena cava marchara directamente a la aurícula derecha, mientras que el que va ala vena porta pasa directamente al hígado y por las supra hepáticas llega también a la aurícula derecha.  la sangre que llega a la aurícula derecha de la vena cava inferior, pasa directamente a la aurícula izquierda y de este al ventrículo izquierdo  Del ventrículo derecho pasa a la arteria pulmonar para llevar elementos nutricios a los pulmones, ya que no funcionan, por lo que disminuye su caudal por la anastomosis del conducto arterioso o ductus arteriosus, que une en la vida fetal la arteria pulmonar con la aorta.  Del ventrículo izquierdo la sangre pasa a la aorta a través de los troncos arteriales proporciona sangre a la parte superior del cuerpo y al cerebro  La aorta descendente transporta sangre arterial procedente del ventrículo izquierdo y sangre venosa procedente del ventrículo derecho  La aorta distal llevando mezcla de sangre arterial y venosa irriga el abdomen y las extremidades inferiores, dividiéndose en arterias iliacas interna y externa y nuevamente atraviesan el ombligo para dirigirse a la placenta  El cordón umbilical tiene una vena, con sangre oxigenada, y dos arterias con sangre venosa.
  • 15. PLACENTA ↓ VENA UMBILICAL ↓ SISTEMA PORTAL (50%) CONDUCTO DE ARANCIO (50% ó más en stress) VENA CAVA INFERIOR ↓ (CAVA SUPERIOR) AD VD ↓(FORAMEN OVAL) ↓ AI ARTERIAS PULMONARES ↓ ↓(2/3) VI DUCTUS ARTERIOSO Arterias coronarias Arterias carótidas AORTA ARTERIAS UMBILICALES
  • 16. Gasto cardíaco fetal : Su volumen–minuto alcanza los 220 cc/Kg/minuto, es decir unas 3 veces el del adulto. Esto lo consigue a través de :  El aumento de la frecuencia cardiaca (120- 160 lpm).  Trabajo en paralelo de ambos ventrículos. – Caracteres de la circulación fetal :  El gasto cardíaco destinado al pulmón es sólo de un 3-7%, en comparación del 50% en el adulto.  Las resistencias periféricas son menores.  Con el avance de la gestación y el aumento del volumen corporal fetal aumenta el porcentaje de flujo sanguíneo destinado al cuerpo, mientras disminuye el destinado a la placenta. Circulación tras el nacimiento : La interrupción de la circulación umbilical en el parto, junto a la expansión pulmonar y vasodilatación de su lecho vascular, producen un cambio en el gradiente de presiones que provoca el cierre de los cortocircuitos fisiológicos, que se colapsan. El aumento de la tensión de oxígeno conduce también al cierre del ducto arterioso, a la vez que dilata el lecho vascular pulmonar. Se establece así una circulación como en el adulto.
  • 17. HEMATOLOGÍA FETAL :  Hematopoyesis fetal : Acontece en distintos puntos a lo largo del embarazo :  Primeros dos meses : En el mesénquima perivitelino.  1.5 a 7 meses : En el hígado.  3.5 a 9 meses : En la médula ósea, como en el adulto.
  • 18.
  • 19. MADURACIÓN PULMONAR : Mientras que a partir de la semana 12 casi todos los órganos y sistemas fetales son funcionales, aunque inmaduros, la diferenciación pulmonar es relativamente tardía, aconteciendo en tres fases : Fase pseudo glandular : Del día 26-28 a la semana 17. Fase de canalización bronquial : Semanas 18 a 24. Fase alveolar : La formación de los alvéolos pulmonares se inicia tardíamente a partir de la semana 24 y continúa hasta los dos años de vida. Existen dos tipos de células alveolares : Neumocitos tipo I : En cargados del intercambio gaseoso. Neumocitos tipo II : Productores del surfactante; agente tensoactivo que disminuye la tensión superficial en la interfase aire / líquido del alvéolo, impidiendo el colapso de los alvéolos de menor diámetro durante la inspiración. El surfactante pulmonar está compuesto fundamentalmente por fosfolípidos (70-80%, sobre todo del tipo de las lecitinas, fosfatidilcolina y algo de fosfatidilglicerol). La maduración funcional pulmonar depende de la producción del surfactante, proceso lento que se produce en alrededor de 10 semanas, por lo que no se alcanza completamente hasta las semanas 34-36. Los glucocorticoides fetales intervienen en la maduración y diferenciación de los neumocitos II, por lo que su administración exógena es una posibilidad terapéutica para prevenir la llamada enfermedad de la membrana hialina en los prematuros. El feto realiza movimientos respiratorios intrauterinos, que le sirven para ejercitar la musculatura respiratoria, a la vez que facilitan el flujo del líquido pulmonar, sintetizado en el epitelio bronquiolo alveolar, esencial para el normal desarrollo pulmonar.
  • 20. APARATO DIGESTIVO FETAL :  Tubo digestivo : El feto comienza a deglutir líquido amniótico a partir de la 12 semana (por lo que en caso de atresias digestivas se producirá un polihidramnios), apareciendo además peristaltismo intestinal. A la semana 20 posee ácido clorhídrico y todos los enzimas digestivos, aunque en escasa cantidad. En el interior del tubo digestivo aparece una pasta verdosa conocida como meconio, formada por pigmentos biliares, productos de secreción y descamación del tubo digestivo y restos deglutidos del líquido amniótico. Normalmente se expulsa tras el nacimiento, salvo en ocasiones en que el feto puede defecar intrauterinamente, siendo la más frecuente por hipoxia, si bien todos los líquidos meconiales no indican siempre situaciones patológicas.   Páncreas : Presenta una discreta función exocrina y de producción de bicarbonatos.  Hígado : Pese a su mayor tamaño relativo, es insuficiente, aunque posee todos sus enzimas, pero en escasa cantidad, requiriendo la desintoxicación, sobre todo de la bilirrubina, por parte de la madre. Su función es más hematopoyética. De ahí la tendencia a la ictericia de los neonatos. La producción de bilis colorea el meconio.  
  • 21. RIÑÓN FETAL :  El riñón comienza a producir orina a partir de la semana 12, pero ésta es poco concentrada (hipostenuria), como expresión de una función inmadura. Realmente su función es poco importante, pues dispone de la placenta para la eliminación de terminadas sustancias. A partir de la semana 18 la orina fetal constituye la principal fuente del líquido amniótico, por lo que las malformaciones nefrourológicas cursan con oligoamnios. La diuresis de un feto a término oscila alrededor de 400 cc/día. El aclaramiento de creatinina en líquido amniótico puede ser una buena prueba de madurez fetal, como muestra de la maduración progresiva de la función renal hacia término. El sistema renina-angiotensina y la eritropoyetina son ya funcionales alrededor de la semana 20.
  • 22. METABOLISMO FETAL :   La principal fuente de energía del feto es la glucosa, que proviene de la madre a través de difusión facilitada por la placenta. En condiciones normales el feto realiza una glucolisis aerobia, recurriendo sólo a la vía anaerobia como fuente terminal de energía en condiciones patológicas de extrema hipoxia. El páncreas endocrino fetal es independiente de la madre. Ante la hiperglucemia de las madres diabéticas el feto tiene un aumento de producción insulínica (incluso hipertrofia de los islotes de Langerhans), lo que justificaría las macrosomías y las crisis hipoglucémicas de los recién nacidos de estas madres diabéticas. La producción de glucagón es por el contrario menor.
  • 23. SISTEMA NERVIOSO FETAL : A la 8ª semana ya se aprecia actividad eléctrica cerebral, pero no madura hasta alrededor de los 13 años tras el nacimiento. A la 10ª semana ya realiza movimientos espontáneos. La mielinización se inicia en el segundo trimestre y se completa tras el nacimiento. Su inmadurez viene reflejada por : -Hipotonía, con predominio flexor. -Positividad de los reflejos extrapiramidales, expresión del control de médula y mesencáfalo sobre el córtex : Babinsky, Moro (semana 26). -Sumación de estímulos y reflejos. Tiene a término bien desarrollados los reflejos de succión y puntos cardinales. Tiene desarrolladas las sensaciones de : -Olfato. -Gusto (más allá de la semana 12). -Auditiva (semanas 24-26) -Vista : Reflejo pupilar (semana 30) y orientación a la luz (semana 35). -Sensibilidad térmica. - Entre el tercer y cuarto mes se encuentran ondas en el encefalograma fetal.  
  • 24. PIEL FETAL : Tiene un color rosado, algo más rojiza vinosa en la raza negra, siendo inicialmente muy fina y transparente hasta la semana 16, luego aparece ya progresivamente el tejido celular subcutáneo. Está cubierta por lanugo y un unto sebáceo conocido como vernix caseosa. A las 25 semanas aparece pelo en la cabeza. Las glándulas sebáceas se hacen funcionales (contribuyen a la vernix) y hacia término se desarrollan cejas, pestañas y uñas