SlideShare una empresa de Scribd logo
Erick Iván Lugo Ceras
 La formación del complejo placentario representa un
esfuerzo cooperativo entre los tejidos
extraembrionarios del embrión y los endometriales de
la madre.
 El trofoblasto experimenta una diferenciación en dos
capas: citrotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.
 Las lagunas se han rellenado con sangre materna y las
celulas del tejido conjuntivo endometrial han pasado
por la reacción decidual.
 Todo en respuesta a la invasión trofoblástica.
 Durante fases iniciales de la implantación, los tejidos
trofoblásticos no muestran características
morfológicas macroscópicas.
 A este periodo se le conoce como embrión
prevellositario.
 A finales de la segunda semana, empiezan a notarse
proyecciones citotrofoblásticas denominadas
vellosidades primarias.
 Después aparece una zona central mesenquimal en el
interior de cada vellosidad que en estos momentos se
conoce como vellosidad secundaria.
 Cuando los vasos sanguíneos maternos atraviesan su
zona central mesenquimal se denominan
vellosidades terciarias.
 Esto se da a finales de la tercera semana de gestación.
 Mientras se establecen las vellosidades, cerca de la
interfase entre el trofoblasto y el mesenquima
extraembrionario subyacente se expresan los genes
Msx-2 y Dlx-4 que contienen homeosecuencia.
 La porción terminal de una vellosidad forma una masa
solida de citotrofoblasto denominada columna
celular citotrofoblástica.
 La vellosidad esta bañada por sangre materna.
 Bajo el efecto del ambiente local hipóxico, la columna
celular citotrofoblástica se expande distalmente
atravesando la capa sincitiotrofoblástica.
 Estas células citotrofoblásticas comprimen las células
deciduales maternas y crecen sobre la misma
formando una capa celular completa llamada cubierta
citotrofoblástica.
 Las vellosidades que originan las extensiones
citotrofoblásticas se denominan vellosidades de
anclaje, representando puntos de unión entre el
embrión y los tejidos maternos.
 El embrión fijado por el pedículo de fijación,
permanece suspendido en la cavidad corial queestá
rodeada por la placa corial (mesodermo
extraembrionario y trofoblasto).
 Las vellosidades y la superficie externa de la placa
corial están bañadas en sangre materna que se renueva
constantemente.
 Las ramas que quedan sin fijar, sumergidas en sangre
materna se conocen como vellosidades flotantes.
 La superficie de las vellosidades estan recubiertas por
una capa continua de sincitiotrofoblasto.
 La placenta humanase considera de tipo hemocorial.
 La circulación uteroplacentaria actua como medio
para el aporte de nutrientes y oxígeno, incluso la
eliminación de desechos del embrión.
 Esto es posible por la erosión de las paredes de las
arterias espirales del útero las cuales pueden aportar
flujo sanguíneo y bañar la superficie
sincitiotrofoblástica de la Placenta.
 Existen unas células especializadas llamadas células
citotrofoblásticas infiltrantes que migran desde las
vellosidades de anclaje, infiltran las arterias espirales
y al secretar una matriz extracelular especializada las
arterias se ensanchan y la sangre sale a una presión
mucho menor que la presión arterial normal.
 El primer liquido materno que baña el trofoblasto no
es muy celular y su tensión de Oxígeno es baja.
 Después de 12 semanas la sangre materna contiene un
elevado número de hematíes y muestra una
oxigenación mayor.
 Los hematíes comienzan a producir hemoglobina
fetal que requiere una tensión de oxígeno mayor.
 Cuando la sangre materna arterial baña los espacios
intervellositarios, las venas uterinas la recogen.
 Después de la implantación, las células endometriales
experimentan una transformación llamada reacción
decidual debido a la acumulación de glucógeno y
lípidos en su citoplasma. Se conocen entonces como
células deciduales.
 El tejido decidual que recubre al embrión y a la
vesícula corial se denomina decidua capsular, la
decidua entre la vesícula corial y la pared uterina se
denomina decidua basal.
 La decidua restante ubicada en los lados del útero no
ocupados por el embrión se conoce como decidua
parietal.
 El corion se define como la capa de trofoblasto y
mesodermo extraembrionario subyacente. Este
forma una cubierta completa que rodea al embrión
llamada vesícula corial.
 A medida que las vellosidades crecen, las situadas en el
polo abembrionario no muestran desarrollo y
terminan atrofiandose.
 La región que contiene las vellosidades en expansión y
que al final se convierten en la placenta se conoce
como corion frondoso. El resto del corión se
denomina corion liso.
 A medida que la vesícula corial crece en la luz uterina,
se empuja la decidua capsular alejándola de los vasos y
hacia el final del tercer trimestre se atrofia.
 Durante el siguiente mes por la progresiva
desaparición de la decidua capsular, el corion liso entra
en contacto directo con la parietal del lado opuesto del
útero.
 A la mitad de gestación la decidua capsular se fusiona
con los tejidos de la parietal ocupando la cavidad
uterina original.
 La placenta va adoptando su configuración definitiva y
actúa como el órgano principal de intercambio
entre la madre y el embrión.
Decidua basal
Amnios
Decidua parietal
Cavidad
uterina
Decidua capsular
 La placenta está constituida por un componente fetal
y uno materno.
 El fetal es la parte de la vesícula corial representada
por el corion frondoso. Se compone de la pared del
corion denominada placa corial y de las vellosidades
coriales.
 El materno está representado por la decidua basal
siendo su cobertura la cubierta citotrofoblástica
externa de origen fetal.
 El espacio intervellositario está ocupado por sangre
materna que circula libremente.
 Por su función de ser el medio de intercambio entre los
sistemas circulatorios fetal y materno, proporciona una
superficie muy extensa (más de 10 m2).
 Tiene forma de disco con grosor de 3cm y un diámetro
de 20 cm.
 Peso aproximado de 500g.
 Lado fetal de la placenta es brillante por la aposición
de la membrana amniótica. Desde éste lado se observa
el cordón umbilical, la placa corial y las ramas
placentarias de las arterias y venas umbilicales.
 El lado materno tiene un aspecto mate subdividido en
hasta 35 lóbulos. Los surcos que se forman entre los
lóbulos están ocupados por los tabiques placentarios
originados de la decidua basal.
 En cada lóbulo hay varios cotiledones, cada uno de
los cuales contiene una vellosidad con sus ramas.
 El espacio intervellositario representa un
compartimiento casi aislado de la circulación materna.
 El pedículo de fijación se alarga y muestra un
estrechamiento relativo a medida que evoluciona la
gestación.
 Representa un conducto para los vasos umbilicales
que discurren entre el feto y la placenta.
 Los vasos umbilicales se encuentran sumergidos en
tejido conjuntivo mucoide denominado Gelatina de
Wharton.
 El cordón umbilical suele alcanzar una longitud de
50 – 60 cm hacia el final de la gestación.
 Muestra numerosos giros.
 En el 1% de los embarazos a termino el cordón
umbilical presenta nudos verdaderos (pueden causar
anoxia y fallecimiento del feto).
 Contiene dos arterias y una vena umbilicales.
 Pueden existir alteraciones cardiovasculares del feto
cuando solo hay una arteria o dos venas.
 La madre y el feto contribuyen a la circulación.
 Está contenida en el sistema de vasos umbilicales y
placentarios.
 Sangre fetal alcanza la placenta mediante dos arterias
umbilicales. Algunas ramas de éstas arterias llegan a
las vellosidades coriales donde forman redes para el
intercambio de sustancias con la sangre materna.
 A partir de los lechos de las vellosidades, los vasos
sanguíneos forman ramas venosas las cuales parten
de las vellosidades y discurre a través de la placa corial
hacia la vena umbilical única y de ahí hacia el feto.
 Entre 80 y 100 arterias espirales del endometrio se
abren directamente en los espacios intervellositarios y
bañan las vellosidades con unos 150 ml de sangre
materna que se renueva 3 o 4 veces cada minuto.
 La presión global de la sangre placentaria materna se
aproxima a 10 mmHg en el útero relajado.
 Un flujo adecuado de sangre materna a la
placenta es vital para el crecimiento y desarrollo
del feto. Si disminuye el feto será pequeño.
 Los capilares fetales se encuentran cerca de la
superficie trofoblástica para facilitar el intercambio.
 La barrera placentaria de la placenta madura está
formada por el sincitiotrofoblasto, su lámina basal, la
lámina basal de los capilares fetales y el endotelio
capilar.
 Forman una masa compleja de ramificaciones en
apariencia entremezcladas.
 Su parte central tiene vasos sanguíneos y mesenquima.
 Entre las células mesenquimales se sitúan grandes
células de Hofbauer, que actúan como macrofagos
fetales.
 La superficie del sincitiotrofoblasto esta cubierta de
innumerables microvellosidades.
 La superficie trofoblástica parecedisponerse en
territorios.
 Algunos componentes funcionales de las
microvellosidades son:
 1)sistemas de transporte.
 2)receptores de hormonas y de factores de
crecimiento.
 3)enzimas
 4)numerosas proteínas.
 La barrera entre la sangre fetal y materna es
extremadamente fina.
 Esta zona en ocasiones se denominan placas
epiteliales, que parecen ser una adaptación para
facilitar la difusión de sustancias.
 El intercambio tiene lugar en ambas direcciones a
través de la placenta.
 La mayor parte de las sustancias que pasan de la madre
al feto son oxígeno y nutrientes.
 La placenta representa el mecanismo para la
eliminación de dióxido de carbono y de otros
materiales de desecho fetales (urea, creatinina,
bilirrubina.) hacia la circulación materna.
 El agua y los electrolitos también son transferidos a
través de la placenta.
 Hay gran permeabilidad para la Glucosa y menor para
la Fructosa.
 Aminoácidos se transportan mediante receptores
específicos.
 Ácidos grasos en cierto grado.
 Las vitaminas hidrosolubles también se
transportan.
 Algunas Hormonas esteroideas también pueden ser
transportadas.
 Tiene gran relevancia la transferencia de anticuerpos
maternos principalmente inmunoglobulinas G ya
que aportan cierta inmunidad.
 La transferrina también es importante ya que lleva
hierro hasta el feto.
 Es un órgano endocrino significativo durante la gestación, al
igual que el sincitiotrofoblasto.
 Gonadotropina Coriónica Humana (HCG): mantiene al
cuerpo lúteo y la producción de progesterona y estrógenos.
 Somatomamotropina Coriónica (lactógeno placentario
humano): actúa sobre el crecimiento, la lactancia y el
metabolismo de lípidos y carbohidratos.
 Tirotropina Coriónica y Corticotropina Coriónica:
segregadas en el torrente sanguíneo materno. Algunas hormonas
placentarias estimulan la aparición de modificaciónes en el
metabolismo y en la función cardiovascular de la madre.
 Hormona de Crecimiento Placentario Humano: regulación
de los niveles sanguíneos de la Glucosa en la madre para un
aporte apropiado al feto.
 30 minutos después del parto, la placenta, las membranas
embrionarias y el cordón umbilical son eliminados del
útero a lo que se conoce como alumbramiento.
 La superficie fetal es lisa, brillante y grisacea.
 La superficie materna tiene un color rojo mate y puede
presentar coágulos sanguíneos. Debe ser revisada, si falta
un cotiledon podría causar hemorragia grave posterior al
parto.
 El diagnóstico de anomalías en la placenta aportan
información importante que influyen en el bienestar del
recien nacido.
 En gemelos dicigóticos o monocigóticos tienen zonas
de implantación muy proximas, las placentas y los
corion pueden fusionarse.
 Cuando los gemelos monocigóticos se formanpor
división de la masa celular interna en el blastocisto es
más común que tengan placenta y corion comunes. En
este caso uno de los gemelos puede recibir mayor flujo
sanguíneo que el otro. El gemelo de quien se extrae
sangre suele tener malformaciones y a menudo se le
llama monstruo acardio.
 Éstas van desde las alteraciones en la zona de
implantación hasta los tumores o las infecciones
bacterianas floridas.
 La implantación anómala en el interior de la cavidad
uterina se denomina Placenta Previa, cuando parte
de la placenta cubre el orificio de salida cervical de la
cavidad uterina, su presencia representa un obstáculo
mecánico en el canal de parto.
 Se puede dar hemorragia que resulta ser riesgoso.
 Si el cordón umbilical alcanza las membranas lisas de
la placenta por fuera de los límites de la misma se
presenta ésta alteración.
 La placenta se puede dividir en Lóbulos accesorios.
 Puede aparecer dividida por completo en dos partes
con membranas lisas entre las mismas.
 Es un proceso en el que muchas de las vellosidades
coriales muestran una tumefacción nodular que les da
el aspecto de «racimos de uvas», la mayor parte de la
superficie vellositaria de la placenta presenta éste
aspecto.
 Hay ausencia de embrión o falta de viabilidad.
 Vellosidades no muestran signos de vascularización.
 Es el resultado de la impronta paterna cuando el
pronúcleo femenino del óvulo no participa en el
desarrollo.
 Son tumores malignos derivados del citotrofoblasto y
el sincitiotrofoblasto embrionarios.
 Estos tumores causan una infiltración intensa en los
tejidos deciduales y en los vasos sanguíneos maternos.
 La mayor parte de los coriocarcinoma contienen solo
cromosomas de origen paterno, es decir, de impronta
paterna.
Placenta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Placenta
Placenta   Placenta
Placenta
Cristina Monroy
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
Fernanda Hernandez
 
Taller de embriología: Membranas fetales y placenta
Taller de embriología: Membranas fetales y placentaTaller de embriología: Membranas fetales y placenta
Taller de embriología: Membranas fetales y placenta
Yanina G. Muñoz Reyes
 
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
Liborio Escobedo
 
Histología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vaginaHistología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vagina
Diego Martínez
 
Embarazo placenta y membranas
Embarazo placenta y membranasEmbarazo placenta y membranas
Embarazo placenta y membranas
Joseph Cristian Vernaza Leon
 
Anomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordonAnomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordon
Milton Gary Tapia Vargas
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTADEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA
Diego Pincay
 
PLACENTA EMBRIOLOGIA
PLACENTA EMBRIOLOGIAPLACENTA EMBRIOLOGIA
PLACENTA EMBRIOLOGIA
Isabel Palestino
 
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloLa placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloMartin Gracia
 
Síntesis y secreción endocrina placentaria embriológica
Síntesis y secreción endocrina placentaria embriológicaSíntesis y secreción endocrina placentaria embriológica
Síntesis y secreción endocrina placentaria embriológica
Nestor Mondragon
 
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
AldoChiu3
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
Luis Peraza MD
 
Patología de la Placenta
Patología de la PlacentaPatología de la Placenta
Patología de la Placenta
Sandro Casavilca Zambrano
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo placenta
Desarrollo placentaDesarrollo placenta
Desarrollo placenta
 
Placenta
Placenta   Placenta
Placenta
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
 
Taller de embriología: Membranas fetales y placenta
Taller de embriología: Membranas fetales y placentaTaller de embriología: Membranas fetales y placenta
Taller de embriología: Membranas fetales y placenta
 
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
 
Histología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vaginaHistología del cérvix uterino y vagina
Histología del cérvix uterino y vagina
 
Embarazo placenta y membranas
Embarazo placenta y membranasEmbarazo placenta y membranas
Embarazo placenta y membranas
 
Saco vitelino
Saco vitelinoSaco vitelino
Saco vitelino
 
Anomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordonAnomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordon
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
 
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTADEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA
DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA
 
PLACENTA EMBRIOLOGIA
PLACENTA EMBRIOLOGIAPLACENTA EMBRIOLOGIA
PLACENTA EMBRIOLOGIA
 
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrolloLa placenta – morfología, fisiología y desarrollo
La placenta – morfología, fisiología y desarrollo
 
Síntesis y secreción endocrina placentaria embriológica
Síntesis y secreción endocrina placentaria embriológicaSíntesis y secreción endocrina placentaria embriológica
Síntesis y secreción endocrina placentaria embriológica
 
Placenta!
Placenta!Placenta!
Placenta!
 
Ovarios (presentacion)
Ovarios (presentacion)Ovarios (presentacion)
Ovarios (presentacion)
 
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Patología de la Placenta
Patología de la PlacentaPatología de la Placenta
Patología de la Placenta
 

Similar a Placenta

Placenta y membranas_fetales
Placenta y membranas_fetalesPlacenta y membranas_fetales
Placenta y membranas_fetalesmarinam123
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
Ricardo Mora MD
 
Cuello uterino organografia
Cuello uterino organografiaCuello uterino organografia
Cuello uterino organografia
Felix Cantu
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesDaniela Ramirez
 
Placenta y patologia placentariax
Placenta y patologia placentariaxPlacenta y patologia placentariax
Placenta y patologia placentariax
OscarFernandoValenci
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentariaLarry Lyon
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
Victor Andres Hurtado Saenz
 
2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx
LorenaTatianaBenitez
 
Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membranaJoxe Gmero
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
exposicionplacenta-151207235734-lva1-app6892.pdf
exposicionplacenta-151207235734-lva1-app6892.pdfexposicionplacenta-151207235734-lva1-app6892.pdf
exposicionplacenta-151207235734-lva1-app6892.pdf
AlanVargas57
 
Anatomia de la Placenta
Anatomia de la PlacentaAnatomia de la Placenta
Anatomia de la Placenta
Jenny Vergara
 
etapa hembrionara
etapa hembrionaraetapa hembrionara
etapa hembrionara
marlon1815
 
etapa embrionaria
etapa embrionariaetapa embrionaria
etapa embrionaria
marlon1815
 

Similar a Placenta (20)

Placenta 2011
Placenta 2011Placenta 2011
Placenta 2011
 
Placenta y membranas_fetales
Placenta y membranas_fetalesPlacenta y membranas_fetales
Placenta y membranas_fetales
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
 
Placenta y su fisiología
Placenta y su fisiologíaPlacenta y su fisiología
Placenta y su fisiología
 
Placenta y su fisiología
Placenta y su fisiologíaPlacenta y su fisiología
Placenta y su fisiología
 
Cuello uterino organografia
Cuello uterino organografiaCuello uterino organografia
Cuello uterino organografia
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetales
 
Placenta y patologia placentariax
Placenta y patologia placentariaxPlacenta y patologia placentariax
Placenta y patologia placentariax
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
 
Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membrana
 
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
 
Vellosidades placentarias
Vellosidades placentariasVellosidades placentarias
Vellosidades placentarias
 
2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx
 
Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membrana
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
 
exposicionplacenta-151207235734-lva1-app6892.pdf
exposicionplacenta-151207235734-lva1-app6892.pdfexposicionplacenta-151207235734-lva1-app6892.pdf
exposicionplacenta-151207235734-lva1-app6892.pdf
 
Anatomia de la Placenta
Anatomia de la PlacentaAnatomia de la Placenta
Anatomia de la Placenta
 
etapa hembrionara
etapa hembrionaraetapa hembrionara
etapa hembrionara
 
etapa embrionaria
etapa embrionariaetapa embrionaria
etapa embrionaria
 

Más de Lugo Erick

Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
Lugo Erick
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
Lugo Erick
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Lugo Erick
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Lugo Erick
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Lugo Erick
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
Lugo Erick
 
Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)
Lugo Erick
 
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Lugo Erick
 
Patologias placentarias
Patologias placentariasPatologias placentarias
Patologias placentarias
Lugo Erick
 
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesisOvogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
Lugo Erick
 
Mús
MúsMús
Microtria atresia
Microtria atresiaMicrotria atresia
Microtria atresia
Lugo Erick
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Lugo Erick
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Lugo Erick
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
Lugo Erick
 
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrolloFormación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Lugo Erick
 
Formación de venas
Formación de venasFormación de venas
Formación de venas
Lugo Erick
 
Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojo
Lugo Erick
 
Desarrollo de la cara
Desarrollo de la caraDesarrollo de la cara
Desarrollo de la cara
Lugo Erick
 
Desarrollo de arterias
Desarrollo de arteriasDesarrollo de arterias
Desarrollo de arterias
Lugo Erick
 

Más de Lugo Erick (20)

Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
 
Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)
 
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
Sistema branquial por jessica elizabeth tapia lopez 1123
 
Patologias placentarias
Patologias placentariasPatologias placentarias
Patologias placentarias
 
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesisOvogã©nesis y foliculogã©nesis
Ovogã©nesis y foliculogã©nesis
 
Mús
MúsMús
Mús
 
Microtria atresia
Microtria atresiaMicrotria atresia
Microtria atresia
 
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pieLuxación congenita de cadera y anomalias en el pie
Luxación congenita de cadera y anomalias en el pie
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrolloFormación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
 
Formación de venas
Formación de venasFormación de venas
Formación de venas
 
Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojo
 
Desarrollo de la cara
Desarrollo de la caraDesarrollo de la cara
Desarrollo de la cara
 
Desarrollo de arterias
Desarrollo de arteriasDesarrollo de arterias
Desarrollo de arterias
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Placenta

  • 2.  La formación del complejo placentario representa un esfuerzo cooperativo entre los tejidos extraembrionarios del embrión y los endometriales de la madre.  El trofoblasto experimenta una diferenciación en dos capas: citrotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.  Las lagunas se han rellenado con sangre materna y las celulas del tejido conjuntivo endometrial han pasado por la reacción decidual.  Todo en respuesta a la invasión trofoblástica.
  • 3.  Durante fases iniciales de la implantación, los tejidos trofoblásticos no muestran características morfológicas macroscópicas.  A este periodo se le conoce como embrión prevellositario.  A finales de la segunda semana, empiezan a notarse proyecciones citotrofoblásticas denominadas vellosidades primarias.
  • 4.  Después aparece una zona central mesenquimal en el interior de cada vellosidad que en estos momentos se conoce como vellosidad secundaria.  Cuando los vasos sanguíneos maternos atraviesan su zona central mesenquimal se denominan vellosidades terciarias.  Esto se da a finales de la tercera semana de gestación.
  • 5.
  • 6.  Mientras se establecen las vellosidades, cerca de la interfase entre el trofoblasto y el mesenquima extraembrionario subyacente se expresan los genes Msx-2 y Dlx-4 que contienen homeosecuencia.  La porción terminal de una vellosidad forma una masa solida de citotrofoblasto denominada columna celular citotrofoblástica.
  • 7.  La vellosidad esta bañada por sangre materna.  Bajo el efecto del ambiente local hipóxico, la columna celular citotrofoblástica se expande distalmente atravesando la capa sincitiotrofoblástica.  Estas células citotrofoblásticas comprimen las células deciduales maternas y crecen sobre la misma formando una capa celular completa llamada cubierta citotrofoblástica.
  • 8.  Las vellosidades que originan las extensiones citotrofoblásticas se denominan vellosidades de anclaje, representando puntos de unión entre el embrión y los tejidos maternos.  El embrión fijado por el pedículo de fijación, permanece suspendido en la cavidad corial queestá rodeada por la placa corial (mesodermo extraembrionario y trofoblasto).
  • 9.  Las vellosidades y la superficie externa de la placa corial están bañadas en sangre materna que se renueva constantemente.  Las ramas que quedan sin fijar, sumergidas en sangre materna se conocen como vellosidades flotantes.  La superficie de las vellosidades estan recubiertas por una capa continua de sincitiotrofoblasto.  La placenta humanase considera de tipo hemocorial.
  • 10.
  • 11.  La circulación uteroplacentaria actua como medio para el aporte de nutrientes y oxígeno, incluso la eliminación de desechos del embrión.  Esto es posible por la erosión de las paredes de las arterias espirales del útero las cuales pueden aportar flujo sanguíneo y bañar la superficie sincitiotrofoblástica de la Placenta.
  • 12.  Existen unas células especializadas llamadas células citotrofoblásticas infiltrantes que migran desde las vellosidades de anclaje, infiltran las arterias espirales y al secretar una matriz extracelular especializada las arterias se ensanchan y la sangre sale a una presión mucho menor que la presión arterial normal.  El primer liquido materno que baña el trofoblasto no es muy celular y su tensión de Oxígeno es baja.
  • 13.  Después de 12 semanas la sangre materna contiene un elevado número de hematíes y muestra una oxigenación mayor.  Los hematíes comienzan a producir hemoglobina fetal que requiere una tensión de oxígeno mayor.  Cuando la sangre materna arterial baña los espacios intervellositarios, las venas uterinas la recogen.
  • 14.
  • 15.  Después de la implantación, las células endometriales experimentan una transformación llamada reacción decidual debido a la acumulación de glucógeno y lípidos en su citoplasma. Se conocen entonces como células deciduales.  El tejido decidual que recubre al embrión y a la vesícula corial se denomina decidua capsular, la decidua entre la vesícula corial y la pared uterina se denomina decidua basal.
  • 16.  La decidua restante ubicada en los lados del útero no ocupados por el embrión se conoce como decidua parietal.  El corion se define como la capa de trofoblasto y mesodermo extraembrionario subyacente. Este forma una cubierta completa que rodea al embrión llamada vesícula corial.
  • 17.  A medida que las vellosidades crecen, las situadas en el polo abembrionario no muestran desarrollo y terminan atrofiandose.  La región que contiene las vellosidades en expansión y que al final se convierten en la placenta se conoce como corion frondoso. El resto del corión se denomina corion liso.  A medida que la vesícula corial crece en la luz uterina, se empuja la decidua capsular alejándola de los vasos y hacia el final del tercer trimestre se atrofia.
  • 18.
  • 19.  Durante el siguiente mes por la progresiva desaparición de la decidua capsular, el corion liso entra en contacto directo con la parietal del lado opuesto del útero.  A la mitad de gestación la decidua capsular se fusiona con los tejidos de la parietal ocupando la cavidad uterina original.  La placenta va adoptando su configuración definitiva y actúa como el órgano principal de intercambio entre la madre y el embrión.
  • 21.  La placenta está constituida por un componente fetal y uno materno.  El fetal es la parte de la vesícula corial representada por el corion frondoso. Se compone de la pared del corion denominada placa corial y de las vellosidades coriales.  El materno está representado por la decidua basal siendo su cobertura la cubierta citotrofoblástica externa de origen fetal.
  • 22.  El espacio intervellositario está ocupado por sangre materna que circula libremente.  Por su función de ser el medio de intercambio entre los sistemas circulatorios fetal y materno, proporciona una superficie muy extensa (más de 10 m2).
  • 23.
  • 24.  Tiene forma de disco con grosor de 3cm y un diámetro de 20 cm.  Peso aproximado de 500g.  Lado fetal de la placenta es brillante por la aposición de la membrana amniótica. Desde éste lado se observa el cordón umbilical, la placa corial y las ramas placentarias de las arterias y venas umbilicales.
  • 25.  El lado materno tiene un aspecto mate subdividido en hasta 35 lóbulos. Los surcos que se forman entre los lóbulos están ocupados por los tabiques placentarios originados de la decidua basal.  En cada lóbulo hay varios cotiledones, cada uno de los cuales contiene una vellosidad con sus ramas.  El espacio intervellositario representa un compartimiento casi aislado de la circulación materna.
  • 26.
  • 27.  El pedículo de fijación se alarga y muestra un estrechamiento relativo a medida que evoluciona la gestación.  Representa un conducto para los vasos umbilicales que discurren entre el feto y la placenta.  Los vasos umbilicales se encuentran sumergidos en tejido conjuntivo mucoide denominado Gelatina de Wharton.
  • 28.  El cordón umbilical suele alcanzar una longitud de 50 – 60 cm hacia el final de la gestación.  Muestra numerosos giros.  En el 1% de los embarazos a termino el cordón umbilical presenta nudos verdaderos (pueden causar anoxia y fallecimiento del feto).  Contiene dos arterias y una vena umbilicales.  Pueden existir alteraciones cardiovasculares del feto cuando solo hay una arteria o dos venas.
  • 29.
  • 30.  La madre y el feto contribuyen a la circulación.  Está contenida en el sistema de vasos umbilicales y placentarios.  Sangre fetal alcanza la placenta mediante dos arterias umbilicales. Algunas ramas de éstas arterias llegan a las vellosidades coriales donde forman redes para el intercambio de sustancias con la sangre materna.  A partir de los lechos de las vellosidades, los vasos sanguíneos forman ramas venosas las cuales parten de las vellosidades y discurre a través de la placa corial hacia la vena umbilical única y de ahí hacia el feto.
  • 31.  Entre 80 y 100 arterias espirales del endometrio se abren directamente en los espacios intervellositarios y bañan las vellosidades con unos 150 ml de sangre materna que se renueva 3 o 4 veces cada minuto.  La presión global de la sangre placentaria materna se aproxima a 10 mmHg en el útero relajado.  Un flujo adecuado de sangre materna a la placenta es vital para el crecimiento y desarrollo del feto. Si disminuye el feto será pequeño.
  • 32.  Los capilares fetales se encuentran cerca de la superficie trofoblástica para facilitar el intercambio.  La barrera placentaria de la placenta madura está formada por el sincitiotrofoblasto, su lámina basal, la lámina basal de los capilares fetales y el endotelio capilar.
  • 33.
  • 34.  Forman una masa compleja de ramificaciones en apariencia entremezcladas.  Su parte central tiene vasos sanguíneos y mesenquima.  Entre las células mesenquimales se sitúan grandes células de Hofbauer, que actúan como macrofagos fetales.  La superficie del sincitiotrofoblasto esta cubierta de innumerables microvellosidades.
  • 35.  La superficie trofoblástica parecedisponerse en territorios.  Algunos componentes funcionales de las microvellosidades son:  1)sistemas de transporte.  2)receptores de hormonas y de factores de crecimiento.  3)enzimas  4)numerosas proteínas.
  • 36.
  • 37.
  • 38.  La barrera entre la sangre fetal y materna es extremadamente fina.  Esta zona en ocasiones se denominan placas epiteliales, que parecen ser una adaptación para facilitar la difusión de sustancias.  El intercambio tiene lugar en ambas direcciones a través de la placenta.  La mayor parte de las sustancias que pasan de la madre al feto son oxígeno y nutrientes.
  • 39.  La placenta representa el mecanismo para la eliminación de dióxido de carbono y de otros materiales de desecho fetales (urea, creatinina, bilirrubina.) hacia la circulación materna.  El agua y los electrolitos también son transferidos a través de la placenta.  Hay gran permeabilidad para la Glucosa y menor para la Fructosa.
  • 40.
  • 41.  Aminoácidos se transportan mediante receptores específicos.  Ácidos grasos en cierto grado.  Las vitaminas hidrosolubles también se transportan.  Algunas Hormonas esteroideas también pueden ser transportadas.  Tiene gran relevancia la transferencia de anticuerpos maternos principalmente inmunoglobulinas G ya que aportan cierta inmunidad.
  • 42.  La transferrina también es importante ya que lleva hierro hasta el feto.
  • 43.  Es un órgano endocrino significativo durante la gestación, al igual que el sincitiotrofoblasto.  Gonadotropina Coriónica Humana (HCG): mantiene al cuerpo lúteo y la producción de progesterona y estrógenos.  Somatomamotropina Coriónica (lactógeno placentario humano): actúa sobre el crecimiento, la lactancia y el metabolismo de lípidos y carbohidratos.  Tirotropina Coriónica y Corticotropina Coriónica: segregadas en el torrente sanguíneo materno. Algunas hormonas placentarias estimulan la aparición de modificaciónes en el metabolismo y en la función cardiovascular de la madre.  Hormona de Crecimiento Placentario Humano: regulación de los niveles sanguíneos de la Glucosa en la madre para un aporte apropiado al feto.
  • 44.  30 minutos después del parto, la placenta, las membranas embrionarias y el cordón umbilical son eliminados del útero a lo que se conoce como alumbramiento.  La superficie fetal es lisa, brillante y grisacea.  La superficie materna tiene un color rojo mate y puede presentar coágulos sanguíneos. Debe ser revisada, si falta un cotiledon podría causar hemorragia grave posterior al parto.  El diagnóstico de anomalías en la placenta aportan información importante que influyen en el bienestar del recien nacido.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.  En gemelos dicigóticos o monocigóticos tienen zonas de implantación muy proximas, las placentas y los corion pueden fusionarse.  Cuando los gemelos monocigóticos se formanpor división de la masa celular interna en el blastocisto es más común que tengan placenta y corion comunes. En este caso uno de los gemelos puede recibir mayor flujo sanguíneo que el otro. El gemelo de quien se extrae sangre suele tener malformaciones y a menudo se le llama monstruo acardio.
  • 49.
  • 50.  Éstas van desde las alteraciones en la zona de implantación hasta los tumores o las infecciones bacterianas floridas.
  • 51.  La implantación anómala en el interior de la cavidad uterina se denomina Placenta Previa, cuando parte de la placenta cubre el orificio de salida cervical de la cavidad uterina, su presencia representa un obstáculo mecánico en el canal de parto.  Se puede dar hemorragia que resulta ser riesgoso.
  • 52.
  • 53.  Si el cordón umbilical alcanza las membranas lisas de la placenta por fuera de los límites de la misma se presenta ésta alteración.  La placenta se puede dividir en Lóbulos accesorios.  Puede aparecer dividida por completo en dos partes con membranas lisas entre las mismas.
  • 54.
  • 55.
  • 56.  Es un proceso en el que muchas de las vellosidades coriales muestran una tumefacción nodular que les da el aspecto de «racimos de uvas», la mayor parte de la superficie vellositaria de la placenta presenta éste aspecto.  Hay ausencia de embrión o falta de viabilidad.  Vellosidades no muestran signos de vascularización.  Es el resultado de la impronta paterna cuando el pronúcleo femenino del óvulo no participa en el desarrollo.
  • 57.  Son tumores malignos derivados del citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto embrionarios.  Estos tumores causan una infiltración intensa en los tejidos deciduales y en los vasos sanguíneos maternos.  La mayor parte de los coriocarcinoma contienen solo cromosomas de origen paterno, es decir, de impronta paterna.