SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS PLAGAS
DEL SIGLO
XXI
La tecnología y los avances
científicos no son suficientes en
pleno siglo XXI para evitar
millones de muertes causadas por
enfermedades contagiosas.
Aparecen nuevas enfermedades y
resurgen otras antiguas y más
letales.
¿Acabará la humanidad siendo
vencida por los virus y las
bacterias?
¿Quién ganará esta guerra
silenciosa?
¿Cómo son y cómo actúan esos
terribles enemigos?
La enfermedad (palabra que viene del
latín y que significa «falto de firmeza») es
un proceso que se desarrolla en un ser
vivo, caracterizado por una alteración de
su estado normal de salud.
El estado o proceso de enfermedad
puede ser provocado por diversos
factores, tanto intrínsecos (internos)
como extrínsecos (externos) al
organismo enfermo.
Ejercicios:
¿Qué tipos de enfermedades conoces?
TIPOS DE ENFERMEDADES
•Enfermedades endógenasEnfermedades endógenas: sus causas se
originan desde dentro del propio organismo.
Pueden ser genéticas, congénitas, metabólicas,
degenerativas, autoinmunes, inflamatorias,
endocrinas y mentales.
•Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas: son atribuibles a la
acción directa de un agente biológico sobre el
organismo.
•Enfermedades ambientales:Enfermedades ambientales: atribuibles a los
efectos del ambiente y del agente (ambos en
conjunto) sobre el huésped. Un ejemplo común
es el síndrome del túnel carpiano. Suelen estar
relacionadas con el ámbito profesional.
¿Qué diferencia existe entre una enfermedad
infecciosa y otra no infecciosa?
Escribe 5 ejemplos de cada una.
Infecciosas:
Son causadas por microorganismos
patógenos: hongos, protozoos,
bacterias, virus, o priones.
Candidiasis, SIDA, tuberculosis,
malaria, enfermedad de Creutzfeldt-
Jakob
No infecciosas:
No son provocadas por
microorganismos.
Diabetes, anemia,
esquizofrenia, hipotiroidismo,
cáncer.
Se estima que diariamente se producen en el mundo 300
muertes en menores de un año y muchas más en personas
mayores a causa de infecciones respiratorias o intestinales
causadas por virus que han sido descubiertos recientemente y
para los que no existe tratamiento.
Desde hace treinta años no han dejado de surgir
nuevas enfermedades y de reaparecer otras que se
creía erradicadas. Se ha asistido, por ejemplo, a un
incremento de los brotes de cólera, el virus Ébola, la
peste o la meningitis, entre otros males epidémicos.
¿Quién desarrolló la “Teoría microbiana de
la enfermedad”?
¿Sabes que más contribuciones hizo a la
ciencia?
Teoría microbiana de la
enfermedad
• El trabajo conjunto de Louis Pasteur
y Robert Koch llevó a concluir que
las enfermedades infecciosas
estaban causadas por
microorganismos..
• Pasteur descubrió que los microbios
se encontraban en materiales
orgánicos y se multiplicaban en
condiciones .
• Koch probó que un microorganismo
específico podía ocasionar una
determinada enfermedad.
Bacterias Hongos:
Virus Protozoo
Metazoos
Priones:
Enfermedades
infecciosas: son alteraciones en el
organismo causadas por agentes biológicos.
Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH): Sindrome de la Inmuno-
Deficiencia Adquirida (SIDA)
Candida albicans: candidiasis
Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch: tuberculosis
Trypanosoma gambiense, malaria
Priones: encefalopatía espongiforme bovina o mal de las vacas locas.
¿Qué es una enfermedad infecciosa
emergente?
¿Y una reemergente?
Pon tres ejemplos de cada una.
Principales agentes etiológicos de enfermedades
infecciosas emergentes identificados desde 1973
Año Agentes Enfermedad
1973 Rotavirus
Causa principal de diarrea infantil en el
mundo12,13
1975 Parvovirus B19
Quinta enfermedad: crisis aplástica en
anemia hemolítica crónica14
1976 Cryptosporidium parvum Enterocolitis aguda15
1977 Virus Ebola Fiebre hemorrágica por virus Ebola16
Legionella pneumophila Enfermedad de los legionarios
Virus Hantaan
Fiebre hemorrágica con síndrome renal
(FHSR)18
Campylobacter spp
Enteropatógeno de distribución
mundial19
1980
Virus linfotrópico humano de células-T
(VLTH-1)
Linfoma de células T. Leucemia20
1981 Toxina estafilocóccica
Síndrome de choque tóxico asociado con
el uso de tampones vaginales21
1982 Escherichia coli 0157H7
Colitis hemorrágica, síndrome
hemolítico urémico D+ 22
Virus II Linfotrópico Leucemia de células vellosas23
Humano de células-T (VLTH-II)
Borrelia burgdorferi Enfermedad del Lyme24
1983
Virus de inmunodeficiencia humana
(VIH)
Síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA)25
1986 Helicobacter pylori Úlcera gástrica26
Rickettsia japónica Fiebre manchada japonesa27
1988 Virus herpético humano-6 (VHH-6) Exantema súbito28
1989 Ehrlichia chaffeensis Ehrlinchiosis humana29
Hepatitis C
Causa principal de enfermedad
hepática crónica30
1990 Borna virus
Coltivirus aislado en China vinculado
a encefalitis8
1991 Virus Guanarito Fiebre hemorrágica venezolana31
1992 Bordetella henselae
Enfermedad por arañazo de gato;
angiomatosis bacilar32
Tropheryma whippelii Enfermedad de Whilpple33
Virus Sabiá Fiebre hemorrágica brasileña34
1993 Vibrio cholerae 0139
Nueva cepa asociada a epidemia de
cólera35
Virus sin nombre,
Síndrome pulmonar por Hantavirus
(SPH)36
(Muerto Canyon ó 4 esquinas)
Torovirus Productor de infecciones intestinales8
1994 Bayou virus Asociado a SPH8
Black Creek Canal virus Asociado a SPH8
Hepatitis F Aislado en paciente francés8
Hepatitis G Flavivirus transmitido por transfusión8
Herpes virus-8 (HHV-8)
Enfermedad de Castelman (Sarcoma de
Kaposi)37
Penicilium marneffei
Penicilinosis (cuadro clínico similar a la
tuberculosis que se observa en el sureste
asiático)38,39
Enterocytozoon bieneusi (Microsporidium) Diarrea del viajero40
Enfermedad de Creutzfeld-Jacob Enfermedad degenerativa del cerebro.41
Virus Juquitiba Asociado a SPH en Brasil8
Virus New York Asociado a SPH (8)
1995 Herpes virus-6 (HHV-6) Esclerosis múltiple42
Hepatitis GB (HVGB) Hepatitis viral GB43
Virus Andes Síndrome pulmonar por Hantavirus44
Morbillivirus equino
Asociado a infecciones respiratorias
fatales y a encefalititis en Australia8
Virus Fakeeh
Flavivirus aislado de paciente con fiebre8
hemorrágica en Arabia Saudita8
Influenza A/Wuhan/359 Detectado por primera vez en China8
1996 Virus Laguna Negra Asociado a SPH en Sudamérica8
Virus Lechiguanas Asociado a SPH en Sudamérica8
Virus Oscar Asociado a SPH en Argentina8
Virus Lyssa
Infección parecida a la rabia humana
producida por mordedura de ABL (Australian
Bats Lyssavirus)45
Peste neumónica Brote en la India46
Neisseria meningitidis
Brote epidémico de meningitis en África, con
187 000 casos reportados y más de 20 000
muertos46
1997 Virus Oran Asociado a SPH en nordeste de Argentina8
Influenza A
Una cepa de Influenza aviar no previamente
conocida causante de infección humana en
Hong Kong8
1999 Virus Nipah
Encefalitis viral en trabajadores de mataderos
de cerdos en Malasia47,48
2000 Virus Nilo Occidental Brote de encefalitis en New York49
Virus del Mal Canino
Causante de neumonía, encefalitis y
pancreatitis en focas (ha ocasionado más de
10 000 defunciones de focas)50
¿Qué tipo de agente es el causante de las siguientes
enfermedades?:
.- Cólera
.- Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
.- Herpes
.- Pie de atleta
.-Toxoplasmosis
Cólera: Vibrio cholerae
Fiebre, diarrea,
vómitos y
deshidratación.
Enfermedad de Creutzfeld-
Jakob: priones.
Los primeros síntomas de la
enfermedad de Creutzfeldt-
Jakob incluyen típicamente
demencia — cambios de
personalidad junto con
deterioro de la memoria, el
juicio y el pensamiento— y
problemas de coordinación
muscular. Las personas con
la enfermedad también
pueden experimentar
insomnio, depresión o
sensaciones inusitadas. La
ECJ no ocasiona fiebre ni
otros síntomas comunes.
Ampollas cutáneas en la boca (herpes labial), en los genitales
(herpes genital) o en la piel (herpes zóster)
Herpes: Herpesvirus
Pie de atleta: hongos dermatofitos
El área afectada por lo
general está roja y con
picazón y el síntoma más
común es la piel
agrietada, en escamas y
que se desprende entre
los dedos de los pies. Se
puede tener la sensación
de quemadura o picadura
y a veces puede haber
ampollas, supuración o
costra. Además de los
dedos de los pies, los
síntomas del pie de atleta
se pueden presentar en
talones, palmas de las
manos y entre los dedos
de las manos.
Toxoplasmosis:Toxoplasma gondii (protozoo)
La infección aguda recientemente
adquirida suele ser asintomática
en niños mayores y adultos; y en
caso de presentar síntomas y
signos (enfermedad aguda) estos
suelen ser de corta duración y
autolimitados, como una gripe o
mononucleosis, dolor de cabeza,
dolores musculares, inflamación
de los ganglios linfáticos, etc. En
la mayoría de los casos persiste
como quistes en los tejidos pero
la persona no suele tener
manifestaciones clínicas
(infección crónica), pero en otros
casos se presenta con formas
clínicas persistentes o recurrentes
(enfermedad crónica).
Indica que tipo de agente es el representado:
Giardia lamblia,
protozoo
Bacteriófago, virus
Treponema pallidum,
bacteria
Taenia solium, platelminto, ¡no es un
agente infecciosos, es un parásito!
¿Cuál es el virus y cual la bacteria?
Bacteria
Virus
¿Qué factores crees que contribuyen a la aparición
de estas enfermedades nuevas o a la reaparición
de las antiguas?
Cambios ecológicos
Desarrollo agrícola
Cambios en la demografía y su conducta
Comercio y viajes internacionales
Tecnología e industria
Adaptación microbiana y cambio
Fracaso de las medidas de salud pública
Falta de control en la
seguridad de armas
biológicas
Bioterrorismo
Pruebas de
bioarmamento en
sectores de población.
Introducción de virus a
bordo de cometas en el
planeta ( similar a la
Panspermia)
El comportamiento del
hombre es castigado
¿Qué diferencias hay entre
brote, epidemia y pandemia?
117 PERSONAS AFECTADAS DE LEGIONELLA EN MURCIA
El Mundo, El País, ABC y La Vanguardia
09/07/01 Los periódicos de hoy tratan como noticia
principal el brote de legionella en el centro de Murcia.
Hasta 117 personas han sido afectadas por un ataque de legionella en
pleno centro de Murcia. Según las autoridades, los primeros casos se
empezaron a dar el pasado viernes, momento en el que ingresaron varias
personas con síntomas de neumonía.
• Aparición de una enfermedad:
– Desconocida
– Reaparición de alguna que ya se creía erradicada
– Aumento de la incidencia esperada de una
enfermedad común.
• Factores que los diferencian:
– Tiempo.
– Lugar.
– Número de casos (según enfermedad)
Viruela, la primera epidemia de
América
México, (EFE).- La primera epidemia que afectó de forma
significativa a los nativos del continente americano fue la
viruela, traída en una de las embarcaciones de Cristóbal Colón
en su segunda visita al Nuevo Mundo, asegura una investigadora
mexicana
"La viruela llegó en ese segundo viaje de Colón
a tierra americana", afirma Malvido y cuenta
que para su regreso los ocho indígenas fueron
embarcados en Cádiz donde había una
epidemia de viruela.
Los nativos americanos
fueron "inmediatamente
contagiados por ser una de
las poblaciones susceptibles
a ese padecimiento",
la viruela produjo serios daños a la población indígena,
que no había estado en contacto con la enfermedad.
Explica que esos ocho indígenas desembarcaron en
islas caribeñas, donde la enfermedad devastó a las
poblaciones aborígenes.
Comenzó en agosto de 1918 en tres lugares alejados unos de otros:
Brest (Francia), Boston (EEUU) y Freetown (Sierra leona). Una grave y
mortífera cepa de gripe se expandió por el mundo.
La enfermedad mató a 25 millones de personas en el curso de seis
meses; algunos estiman poner el total de los muertos por todo el
mundo en más del doble de ese número. Unos 17 millones se estima
que murieron en la India, 500.000 en los EE.UU. y 200.000 en Inglaterra.
Se desvaneció en 18 meses y la cepa concreta nunca fue determinada.
Los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron Gripe española
porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España
que en el resto del mundo, ya que España no se vio involucrada en la
guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad.
Pandemia, la gripe española
Mortalidad por semana en París, Berlín, Londres
y Nueva York. El pico es atribuible a la gripe
CAMBIOS ECOLÓGICOS
La aparición de la enfermedad de Lyme en EE.UU., y Europa
se debió probablemente a la reforestación de los bosques que
incrementó la población de venados y de su garrapata (vector
de esta enfermedad).
La construcción en Egipto
de la presa de Aswan alteró las aguas del
río Nilo en toda el área y provocó un
incremento en la población de mosquitos
que dio origen a la aparición de la Fiebre del
Valle de Rift, una enfermedad viral
transmitida por mosquitos.
DESARROLLO AGRÍCOLA
Un ejemplo lo constituye el virus Hantaan, agente causal de la fiebre
hemorrágica con síndrome renal, que produce anualmente más de
100000 casos en China y que es conocida en Asia durante siglos.
El virus es una infección natural del ratón de campo Apodemus
agrarius. Este se encuentra en los campos arroceros y las
personas,por regla general, contraen la enfermedad durante la cosecha
de arroz por el contacto con los animales infectados.
CAMBIOS EN LA DEMOGRAFÍA Y SU
CONDUCTA
Como ejemplo pueden citarse el
SIDA y el dengue, este último vinculado
con los depósitos de agua en contenedores
y neumáticos en áreas periurbanas que se
llenan con las lluvias, y elevan el índice de
vectores (mosquitos Aedes aegypty).
La tuberculosis es otra enfermedad que se
extiende a medida que la alta densidad
poblacional aumenta. Tal es el caso de los
centros cerrados como prisiones, asilos de
ancianos, unidades militares, y otros.
COMERCIO Y VIAJES INTERNACIONALES
Así el comercio entre Asia y
Europa iniciado con la ruta de la seda y
después con las cruzadas permitieron la
introducción de las ratas y con ellas una de
sus infecciones, la “peste bubónica”.
TECNOLOGÍA E INDUSTRIA
Un agente patógeno presente en alguna materia
prima, puede hallar una vía en una gran
cantidad de productos terminados, como
ha sucedido con la contaminación de la carne
destinada a producir hamburguesas
principalmente con E. coli 0157 H7 que
ocasiona el síndrome hemolítico urémico en
EE.UU. pero otros serotipos de E. coli
productores de verotoxinas han sido
implicados en otros países.
ADAPTACIÓN MICROBIANA Y CAMBIO
Los microorganismos como todo
organismo viviente, están en constante
evolución.
Muchos virus muestran un elevado
índice de mutación y pueden
evolucionar
rápidamente y producir nuevas
variantes. Un
ejemplo clásico es la influenza, cuyas
epidemias anuales son producidas por
“desplazamiento antigénico” en una
cepa
que circulaba previamente.
La aparición de bacterias
resistentes a los antibióticos y de
parásitos resistentes a los
antimicrobianos se ha hecho
frecuente por el uso
indiscriminado de antibióticos en
numerosas afecciones.
FRACASO DE LAS MEDIDAS
DE SALUD PÚBLICA
La reducción en los niveles de cloro
para tratar las aguas, trae por resultado
el incremento de las enfermedades de
transmisión digestiva (ETD) y por
supuesto entre ellas, el cólera.
Recientemente el cólera ha emergido en
África y por primera vez en este siglo en
Sudamérica.
En Milwaukee en 1993, se
produjo un brote de cryptosporidiosis
(por el protozoo Cryptosporidium
parvum) que dio lugar a más de 400 000
casos y se debió que una planta de
filtrar agua no funcionó.
¿Qué medidas, a nivel mundial, se te
ocurren en prevención de epidemias?
Enumera las medidas y pon ejemplos
Siete medidas fundamentales que han de contribuir a orientar
la lucha contra las enfermedades infecciosas:
La más urgente, es notificar rápido y sin secretismos los casos de
cualquier enfermedad que pueda propagarse a escala internacional.
El segundo paso consiste en emitir las alertas mundiales oportunas para
prevenir que casos importados den lugar a brotes en segundos lugares.
En tercer lugar, es fundamental que las recomendaciones sobre viajes
contribuyan a contener de forma efectiva la epidemia.
La cuarta medida no es otra que fomentar la colaboración
internacional entre científicos, clínicos y expertos en salud pública
de todo el mundo.
La quinta enseñanza es que las deficiencias de los sistemas de salud
son muy perjudiciales, pues permiten que las infecciones emergentes
se propaguen con mayor facilidad. De ello se deduce que es
fundamental fortalecer los sistemas de salud, sobre todo en los
países del tercer mundo, donde las condiciones hospitalarias son
más deficientes.
En sexto lugar, hay que recalcar que es posible contener un brote infeccioso
aunque no existan medicamentos eficaces ni vacunas si las intervenciones se
adaptan a las circunstancias y están apoyadas por un compromiso político.
Por último, más que una medida, nos enfrentamos a un reto: mejorar los
sistemas de comunicación sobre los riesgos de infecciones nuevas y
emergentes.
Cuando andas descalzo en las duchas de la piscina o cuando
tocas el pomo de la puerta del váter, te expones a gérmenes.
Afortunadamente para la mayoría de nosotros, el sistema
inmunitario está siempre alerta para luchar contra cualquier bichito,
por diminuto que sea, que podría dejarnos fuera de juego.
El sistema inmunitario, que está compuesto por células,
proteínas, tejidos y órganos especiales, nos protege contra los
gérmenes y microorganismos cada día.
En la mayoría de los casos, el sistema inmunitario realiza un
gran trabajo manteniéndonos sanos y previniendo posibles
infecciones.
Pero a veces los problemas del sistema inmunitario pueden
provocar enfermedades e infecciones.
Respuesta del organismo ante la
infección. Prevención. Vacunas
¿Cómo se transmiten las enfermedades infecciosas?
Por contacto directo
Gripe, tos ferina,
rubeola, paperas
Gangrena gaseosa, hepatitis B
Gonorrea, SIDA, tricomoniasis, herpes
genital
Por medio del agua
Cólera, hepatitis A, amebiasis
Por medio de alimentos
Salmonelosis, hepatitis A, gastroenteritis
Por medio de animales: vectores
Antrax, malaria, peste, enfermedad
del sueño
Tipos de inmunidad:
Teniendo las formas de transmisión de enfermedades
infecciosas: ¿de que formas se puede evitar su transmisión?
5.- Nuevos medicamentos.
Nuevos medicamentos: ¿innovación o reinvención?
Tan sólo el 15% de los nuevos medicamentos aprobados
entre el año 1989 y el 2000 por la Food and Drug
Administration (FDA) para ser comercializados en los
Estados Unidos, contenían nuevos componentes activos e
innovadores y aportaban alguna mejoría significativa desde
el punto de vista clínico, según un informe del National
Institute for Health Care Management (NICHM) de junio de
2002.
El estudio que acaba de ser dado a conocer por el National
Institute for Health Care Management, una institución
privada benéfica -aunque fundada en 1991 por dos
compañías de asistencia sanitaria (la Blue Cross y la Blue
Shield)- es un reto a las compañías farmacéuticas que
argumentan que necesitan beneficios más elevados para
dedicarlos a la investigación que conduzca a la innovación.
Plagas xxi
Plagas xxi
Plagas xxi
Plagas xxi
Plagas xxi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amenazas sanitarias
Amenazas sanitariasAmenazas sanitarias
Amenazas sanitarias
cvgirenegonzale004
 
Sida
SidaSida
Origen y evolucion de las enfermedades
Origen y evolucion de las enfermedadesOrigen y evolucion de las enfermedades
Origen y evolucion de las enfermedades
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Sesion 14
Sesion 14Sesion 14
Sesion 14
elgrupo13
 
Patologia enfermedades-infecciosas ok
Patologia enfermedades-infecciosas okPatologia enfermedades-infecciosas ok
Patologia enfermedades-infecciosas ok
Carlos Ceci
 
En la salud y la enfermedad
En la salud y la enfermedadEn la salud y la enfermedad
En la salud y la enfermedad
Lilia San Juan
 
Tarea de power point magdalena
Tarea de power point  magdalenaTarea de power point  magdalena
Tarea de power point magdalena
Oscar-37
 
Las plagas del siglo XXI
Las plagas del siglo XXILas plagas del siglo XXI
Las plagas del siglo XXI
angel
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Georg Heberlein
 
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéuticaEnfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
IES Floridablanca
 
Yersinia pestis presentación
Yersinia pestis presentaciónYersinia pestis presentación
Yersinia pestis presentación
Memo Roldán
 
Ganaderia romero alberca (.ppt)
Ganaderia romero alberca (.ppt)Ganaderia romero alberca (.ppt)
Ganaderia romero alberca (.ppt)
Tercero Eata
 
La peste
La pesteLa peste
La peste
AntonioCuesta1
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
Diana Mendez Contreras
 
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Citrin Longin
 
Tuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuu
Tuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuuTuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuu
Tuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuu
Alberto Mendoza
 
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicosEnfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
maritzel palma
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
isabelita19971003
 
Caso 4 comunitaria
Caso 4 comunitariaCaso 4 comunitaria
Caso 4 comunitaria
guisante91
 
La peste bubónica 2
La peste bubónica 2La peste bubónica 2
La peste bubónica 2
mamen
 

La actualidad más candente (20)

Amenazas sanitarias
Amenazas sanitariasAmenazas sanitarias
Amenazas sanitarias
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Origen y evolucion de las enfermedades
Origen y evolucion de las enfermedadesOrigen y evolucion de las enfermedades
Origen y evolucion de las enfermedades
 
Sesion 14
Sesion 14Sesion 14
Sesion 14
 
Patologia enfermedades-infecciosas ok
Patologia enfermedades-infecciosas okPatologia enfermedades-infecciosas ok
Patologia enfermedades-infecciosas ok
 
En la salud y la enfermedad
En la salud y la enfermedadEn la salud y la enfermedad
En la salud y la enfermedad
 
Tarea de power point magdalena
Tarea de power point  magdalenaTarea de power point  magdalena
Tarea de power point magdalena
 
Las plagas del siglo XXI
Las plagas del siglo XXILas plagas del siglo XXI
Las plagas del siglo XXI
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéuticaEnfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
 
Yersinia pestis presentación
Yersinia pestis presentaciónYersinia pestis presentación
Yersinia pestis presentación
 
Ganaderia romero alberca (.ppt)
Ganaderia romero alberca (.ppt)Ganaderia romero alberca (.ppt)
Ganaderia romero alberca (.ppt)
 
La peste
La pesteLa peste
La peste
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestis
 
Tuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuu
Tuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuuTuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuu
Tuberculosis preguntas y respuestas de cdc eeuu
 
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicosEnfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
Enfermedades infectocontagiosas y sus agentes biológicos
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Caso 4 comunitaria
Caso 4 comunitariaCaso 4 comunitaria
Caso 4 comunitaria
 
La peste bubónica 2
La peste bubónica 2La peste bubónica 2
La peste bubónica 2
 

Similar a Plagas xxi

Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologicaInvesticacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
1231712
 
Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)
maria teresa gonzalez baños
 
Vivir mas, vivir mejor parte I
Vivir mas, vivir mejor parte IVivir mas, vivir mejor parte I
Vivir mas, vivir mejor parte I
Encarna Alcacer Tomas
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
IES Floridablanca
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
IES Floridablanca
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
IES Floridablanca
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
IES Floridablanca
 
Sida
SidaSida
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
josemanuel7160
 
S
SS
05 08 01 sida y el vih 2
05 08 01 sida y el vih 205 08 01 sida y el vih 2
Origen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
Origen de los virus. Virus y enfermedades. AplicacionesOrigen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
Origen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
Damián Gómez Sarmiento
 
Introduccion enfermeddes infeccioss
Introduccion enfermeddes infecciossIntroduccion enfermeddes infeccioss
Introduccion enfermeddes infeccioss
Monick Mendonça
 
Plagas del siglo xxi
Plagas del siglo xxiPlagas del siglo xxi
Plagas del siglo xxi
carvimiguezalonso4
 
Plagas del siglo xxi
Plagas del siglo xxiPlagas del siglo xxi
Plagas del siglo xxi
carvimiguezalonso4
 
Introduccion Enfermedes Infecciosas
Introduccion Enfermedes InfecciosasIntroduccion Enfermedes Infecciosas
Introduccion Enfermedes Infecciosas
BrunaCares
 
enfermedades,plagas...
enfermedades,plagas...enfermedades,plagas...
enfermedades,plagas...
guest645c76
 
Exposición VIH sida en niñas y niños.pptx
Exposición VIH sida en niñas y niños.pptxExposición VIH sida en niñas y niños.pptx
Exposición VIH sida en niñas y niños.pptx
Estudiante de Medicina. Algún día Medico
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
IES Floridablanca
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
IES Floridablanca
 

Similar a Plagas xxi (20)

Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologicaInvesticacion epidemias contaminacion bacteriologica
Investicacion epidemias contaminacion bacteriologica
 
Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)
 
Vivir mas, vivir mejor parte I
Vivir mas, vivir mejor parte IVivir mas, vivir mejor parte I
Vivir mas, vivir mejor parte I
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADATema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
Tema 17. MICROBIOLOGÍA APLICADA
 
S
SS
S
 
05 08 01 sida y el vih 2
05 08 01 sida y el vih 205 08 01 sida y el vih 2
05 08 01 sida y el vih 2
 
Origen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
Origen de los virus. Virus y enfermedades. AplicacionesOrigen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
Origen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
 
Introduccion enfermeddes infeccioss
Introduccion enfermeddes infecciossIntroduccion enfermeddes infeccioss
Introduccion enfermeddes infeccioss
 
Plagas del siglo xxi
Plagas del siglo xxiPlagas del siglo xxi
Plagas del siglo xxi
 
Plagas del siglo xxi
Plagas del siglo xxiPlagas del siglo xxi
Plagas del siglo xxi
 
Introduccion Enfermedes Infecciosas
Introduccion Enfermedes InfecciosasIntroduccion Enfermedes Infecciosas
Introduccion Enfermedes Infecciosas
 
enfermedades,plagas...
enfermedades,plagas...enfermedades,plagas...
enfermedades,plagas...
 
Exposición VIH sida en niñas y niños.pptx
Exposición VIH sida en niñas y niños.pptxExposición VIH sida en niñas y niños.pptx
Exposición VIH sida en niñas y niños.pptx
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 

Más de IES Floridablanca

Informe científico.pptx
Informe científico.pptxInforme científico.pptx
Informe científico.pptx
IES Floridablanca
 
Google classroom
Google classroomGoogle classroom
Google classroom
IES Floridablanca
 
XVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES Floridablanca
XVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES FloridablancaXVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES Floridablanca
XVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES Floridablanca
IES Floridablanca
 
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES FloridablancaXV semana de la ciencia IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
IES Floridablanca
 
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES FloridablancaXV semana de la ciencia IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
IES Floridablanca
 
Premios 17 18
Premios 17 18Premios 17 18
Premios 17 18
IES Floridablanca
 
Ebau 2017 2018 definitivo (1)
Ebau 2017 2018 definitivo (1)Ebau 2017 2018 definitivo (1)
Ebau 2017 2018 definitivo (1)
IES Floridablanca
 
Recomendaciones biblioteca (marzo)
Recomendaciones biblioteca (marzo)Recomendaciones biblioteca (marzo)
Recomendaciones biblioteca (marzo)
IES Floridablanca
 
Ebau 2017 2018
Ebau 2017 2018 Ebau 2017 2018
Ebau 2017 2018
IES Floridablanca
 
Oferta Floridablanca
Oferta FloridablancaOferta Floridablanca
Oferta Floridablanca
IES Floridablanca
 
Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18
Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18
Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18
IES Floridablanca
 
Floridablanca 03 18
Floridablanca 03 18Floridablanca 03 18
Floridablanca 03 18
IES Floridablanca
 
Tríptico XIV semana de la ciencia en el IES Floridablanca
Tríptico XIV semana de la ciencia en el IES FloridablancaTríptico XIV semana de la ciencia en el IES Floridablanca
Tríptico XIV semana de la ciencia en el IES Floridablanca
IES Floridablanca
 
Recomendaciones biblioteca (enero)
Recomendaciones biblioteca (enero)Recomendaciones biblioteca (enero)
Recomendaciones biblioteca (enero)
IES Floridablanca
 
Recomendaciones biblioteca (diciembre)
Recomendaciones biblioteca (diciembre)Recomendaciones biblioteca (diciembre)
Recomendaciones biblioteca (diciembre)
IES Floridablanca
 
Biblioteca nov 2017
Biblioteca nov 2017Biblioteca nov 2017
Biblioteca nov 2017
IES Floridablanca
 
Calendario escolar 2017-2018
Calendario escolar 2017-2018Calendario escolar 2017-2018
Calendario escolar 2017-2018
IES Floridablanca
 
Premios20162017.pptx (1)
Premios20162017.pptx (1)Premios20162017.pptx (1)
Premios20162017.pptx (1)
IES Floridablanca
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
IES Floridablanca
 
XIII Semana de la Ciencia y la Tecnología
XIII Semana de la Ciencia y la TecnologíaXIII Semana de la Ciencia y la Tecnología
XIII Semana de la Ciencia y la Tecnología
IES Floridablanca
 

Más de IES Floridablanca (20)

Informe científico.pptx
Informe científico.pptxInforme científico.pptx
Informe científico.pptx
 
Google classroom
Google classroomGoogle classroom
Google classroom
 
XVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES Floridablanca
XVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES FloridablancaXVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES Floridablanca
XVI Semana de la Ciencia y la Tecnología en el IES Floridablanca
 
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES FloridablancaXV semana de la ciencia IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
 
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES FloridablancaXV semana de la ciencia IES Floridablanca
XV semana de la ciencia IES Floridablanca
 
Premios 17 18
Premios 17 18Premios 17 18
Premios 17 18
 
Ebau 2017 2018 definitivo (1)
Ebau 2017 2018 definitivo (1)Ebau 2017 2018 definitivo (1)
Ebau 2017 2018 definitivo (1)
 
Recomendaciones biblioteca (marzo)
Recomendaciones biblioteca (marzo)Recomendaciones biblioteca (marzo)
Recomendaciones biblioteca (marzo)
 
Ebau 2017 2018
Ebau 2017 2018 Ebau 2017 2018
Ebau 2017 2018
 
Oferta Floridablanca
Oferta FloridablancaOferta Floridablanca
Oferta Floridablanca
 
Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18
Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18
Semana Ciencia IES Floridablanca 17/18
 
Floridablanca 03 18
Floridablanca 03 18Floridablanca 03 18
Floridablanca 03 18
 
Tríptico XIV semana de la ciencia en el IES Floridablanca
Tríptico XIV semana de la ciencia en el IES FloridablancaTríptico XIV semana de la ciencia en el IES Floridablanca
Tríptico XIV semana de la ciencia en el IES Floridablanca
 
Recomendaciones biblioteca (enero)
Recomendaciones biblioteca (enero)Recomendaciones biblioteca (enero)
Recomendaciones biblioteca (enero)
 
Recomendaciones biblioteca (diciembre)
Recomendaciones biblioteca (diciembre)Recomendaciones biblioteca (diciembre)
Recomendaciones biblioteca (diciembre)
 
Biblioteca nov 2017
Biblioteca nov 2017Biblioteca nov 2017
Biblioteca nov 2017
 
Calendario escolar 2017-2018
Calendario escolar 2017-2018Calendario escolar 2017-2018
Calendario escolar 2017-2018
 
Premios20162017.pptx (1)
Premios20162017.pptx (1)Premios20162017.pptx (1)
Premios20162017.pptx (1)
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
 
XIII Semana de la Ciencia y la Tecnología
XIII Semana de la Ciencia y la TecnologíaXIII Semana de la Ciencia y la Tecnología
XIII Semana de la Ciencia y la Tecnología
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Plagas xxi

  • 2. La tecnología y los avances científicos no son suficientes en pleno siglo XXI para evitar millones de muertes causadas por enfermedades contagiosas. Aparecen nuevas enfermedades y resurgen otras antiguas y más letales. ¿Acabará la humanidad siendo vencida por los virus y las bacterias? ¿Quién ganará esta guerra silenciosa? ¿Cómo son y cómo actúan esos terribles enemigos?
  • 3. La enfermedad (palabra que viene del latín y que significa «falto de firmeza») es un proceso que se desarrolla en un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado normal de salud. El estado o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos (internos) como extrínsecos (externos) al organismo enfermo.
  • 4. Ejercicios: ¿Qué tipos de enfermedades conoces?
  • 5.
  • 6. TIPOS DE ENFERMEDADES •Enfermedades endógenasEnfermedades endógenas: sus causas se originan desde dentro del propio organismo. Pueden ser genéticas, congénitas, metabólicas, degenerativas, autoinmunes, inflamatorias, endocrinas y mentales. •Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas: son atribuibles a la acción directa de un agente biológico sobre el organismo. •Enfermedades ambientales:Enfermedades ambientales: atribuibles a los efectos del ambiente y del agente (ambos en conjunto) sobre el huésped. Un ejemplo común es el síndrome del túnel carpiano. Suelen estar relacionadas con el ámbito profesional.
  • 7.
  • 8. ¿Qué diferencia existe entre una enfermedad infecciosa y otra no infecciosa? Escribe 5 ejemplos de cada una. Infecciosas: Son causadas por microorganismos patógenos: hongos, protozoos, bacterias, virus, o priones. Candidiasis, SIDA, tuberculosis, malaria, enfermedad de Creutzfeldt- Jakob No infecciosas: No son provocadas por microorganismos. Diabetes, anemia, esquizofrenia, hipotiroidismo, cáncer.
  • 9. Se estima que diariamente se producen en el mundo 300 muertes en menores de un año y muchas más en personas mayores a causa de infecciones respiratorias o intestinales causadas por virus que han sido descubiertos recientemente y para los que no existe tratamiento. Desde hace treinta años no han dejado de surgir nuevas enfermedades y de reaparecer otras que se creía erradicadas. Se ha asistido, por ejemplo, a un incremento de los brotes de cólera, el virus Ébola, la peste o la meningitis, entre otros males epidémicos.
  • 10.
  • 11. ¿Quién desarrolló la “Teoría microbiana de la enfermedad”? ¿Sabes que más contribuciones hizo a la ciencia?
  • 12. Teoría microbiana de la enfermedad • El trabajo conjunto de Louis Pasteur y Robert Koch llevó a concluir que las enfermedades infecciosas estaban causadas por microorganismos.. • Pasteur descubrió que los microbios se encontraban en materiales orgánicos y se multiplicaban en condiciones . • Koch probó que un microorganismo específico podía ocasionar una determinada enfermedad.
  • 13.
  • 14. Bacterias Hongos: Virus Protozoo Metazoos Priones: Enfermedades infecciosas: son alteraciones en el organismo causadas por agentes biológicos.
  • 15. Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH): Sindrome de la Inmuno- Deficiencia Adquirida (SIDA)
  • 17. Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch: tuberculosis
  • 19. Priones: encefalopatía espongiforme bovina o mal de las vacas locas.
  • 20.
  • 21. ¿Qué es una enfermedad infecciosa emergente? ¿Y una reemergente? Pon tres ejemplos de cada una. Principales agentes etiológicos de enfermedades infecciosas emergentes identificados desde 1973
  • 22. Año Agentes Enfermedad 1973 Rotavirus Causa principal de diarrea infantil en el mundo12,13 1975 Parvovirus B19 Quinta enfermedad: crisis aplástica en anemia hemolítica crónica14 1976 Cryptosporidium parvum Enterocolitis aguda15 1977 Virus Ebola Fiebre hemorrágica por virus Ebola16 Legionella pneumophila Enfermedad de los legionarios Virus Hantaan Fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR)18 Campylobacter spp Enteropatógeno de distribución mundial19 1980 Virus linfotrópico humano de células-T (VLTH-1) Linfoma de células T. Leucemia20 1981 Toxina estafilocóccica Síndrome de choque tóxico asociado con el uso de tampones vaginales21 1982 Escherichia coli 0157H7 Colitis hemorrágica, síndrome hemolítico urémico D+ 22 Virus II Linfotrópico Leucemia de células vellosas23 Humano de células-T (VLTH-II) Borrelia burgdorferi Enfermedad del Lyme24 1983 Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)25
  • 23. 1986 Helicobacter pylori Úlcera gástrica26 Rickettsia japónica Fiebre manchada japonesa27 1988 Virus herpético humano-6 (VHH-6) Exantema súbito28 1989 Ehrlichia chaffeensis Ehrlinchiosis humana29 Hepatitis C Causa principal de enfermedad hepática crónica30 1990 Borna virus Coltivirus aislado en China vinculado a encefalitis8 1991 Virus Guanarito Fiebre hemorrágica venezolana31 1992 Bordetella henselae Enfermedad por arañazo de gato; angiomatosis bacilar32 Tropheryma whippelii Enfermedad de Whilpple33 Virus Sabiá Fiebre hemorrágica brasileña34 1993 Vibrio cholerae 0139 Nueva cepa asociada a epidemia de cólera35 Virus sin nombre, Síndrome pulmonar por Hantavirus (SPH)36 (Muerto Canyon ó 4 esquinas) Torovirus Productor de infecciones intestinales8
  • 24. 1994 Bayou virus Asociado a SPH8 Black Creek Canal virus Asociado a SPH8 Hepatitis F Aislado en paciente francés8 Hepatitis G Flavivirus transmitido por transfusión8 Herpes virus-8 (HHV-8) Enfermedad de Castelman (Sarcoma de Kaposi)37 Penicilium marneffei Penicilinosis (cuadro clínico similar a la tuberculosis que se observa en el sureste asiático)38,39 Enterocytozoon bieneusi (Microsporidium) Diarrea del viajero40 Enfermedad de Creutzfeld-Jacob Enfermedad degenerativa del cerebro.41 Virus Juquitiba Asociado a SPH en Brasil8 Virus New York Asociado a SPH (8) 1995 Herpes virus-6 (HHV-6) Esclerosis múltiple42 Hepatitis GB (HVGB) Hepatitis viral GB43 Virus Andes Síndrome pulmonar por Hantavirus44 Morbillivirus equino Asociado a infecciones respiratorias fatales y a encefalititis en Australia8 Virus Fakeeh Flavivirus aislado de paciente con fiebre8 hemorrágica en Arabia Saudita8 Influenza A/Wuhan/359 Detectado por primera vez en China8
  • 25. 1996 Virus Laguna Negra Asociado a SPH en Sudamérica8 Virus Lechiguanas Asociado a SPH en Sudamérica8 Virus Oscar Asociado a SPH en Argentina8 Virus Lyssa Infección parecida a la rabia humana producida por mordedura de ABL (Australian Bats Lyssavirus)45 Peste neumónica Brote en la India46 Neisseria meningitidis Brote epidémico de meningitis en África, con 187 000 casos reportados y más de 20 000 muertos46 1997 Virus Oran Asociado a SPH en nordeste de Argentina8 Influenza A Una cepa de Influenza aviar no previamente conocida causante de infección humana en Hong Kong8 1999 Virus Nipah Encefalitis viral en trabajadores de mataderos de cerdos en Malasia47,48 2000 Virus Nilo Occidental Brote de encefalitis en New York49 Virus del Mal Canino Causante de neumonía, encefalitis y pancreatitis en focas (ha ocasionado más de 10 000 defunciones de focas)50
  • 26. ¿Qué tipo de agente es el causante de las siguientes enfermedades?: .- Cólera .- Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob .- Herpes .- Pie de atleta .-Toxoplasmosis
  • 27. Cólera: Vibrio cholerae Fiebre, diarrea, vómitos y deshidratación.
  • 28. Enfermedad de Creutzfeld- Jakob: priones. Los primeros síntomas de la enfermedad de Creutzfeldt- Jakob incluyen típicamente demencia — cambios de personalidad junto con deterioro de la memoria, el juicio y el pensamiento— y problemas de coordinación muscular. Las personas con la enfermedad también pueden experimentar insomnio, depresión o sensaciones inusitadas. La ECJ no ocasiona fiebre ni otros síntomas comunes.
  • 29. Ampollas cutáneas en la boca (herpes labial), en los genitales (herpes genital) o en la piel (herpes zóster) Herpes: Herpesvirus
  • 30. Pie de atleta: hongos dermatofitos El área afectada por lo general está roja y con picazón y el síntoma más común es la piel agrietada, en escamas y que se desprende entre los dedos de los pies. Se puede tener la sensación de quemadura o picadura y a veces puede haber ampollas, supuración o costra. Además de los dedos de los pies, los síntomas del pie de atleta se pueden presentar en talones, palmas de las manos y entre los dedos de las manos.
  • 31. Toxoplasmosis:Toxoplasma gondii (protozoo) La infección aguda recientemente adquirida suele ser asintomática en niños mayores y adultos; y en caso de presentar síntomas y signos (enfermedad aguda) estos suelen ser de corta duración y autolimitados, como una gripe o mononucleosis, dolor de cabeza, dolores musculares, inflamación de los ganglios linfáticos, etc. En la mayoría de los casos persiste como quistes en los tejidos pero la persona no suele tener manifestaciones clínicas (infección crónica), pero en otros casos se presenta con formas clínicas persistentes o recurrentes (enfermedad crónica).
  • 32. Indica que tipo de agente es el representado: Giardia lamblia, protozoo Bacteriófago, virus
  • 33. Treponema pallidum, bacteria Taenia solium, platelminto, ¡no es un agente infecciosos, es un parásito!
  • 34. ¿Cuál es el virus y cual la bacteria? Bacteria Virus
  • 35. ¿Qué factores crees que contribuyen a la aparición de estas enfermedades nuevas o a la reaparición de las antiguas? Cambios ecológicos Desarrollo agrícola Cambios en la demografía y su conducta Comercio y viajes internacionales Tecnología e industria Adaptación microbiana y cambio Fracaso de las medidas de salud pública Falta de control en la seguridad de armas biológicas Bioterrorismo Pruebas de bioarmamento en sectores de población. Introducción de virus a bordo de cometas en el planeta ( similar a la Panspermia) El comportamiento del hombre es castigado
  • 36. ¿Qué diferencias hay entre brote, epidemia y pandemia? 117 PERSONAS AFECTADAS DE LEGIONELLA EN MURCIA El Mundo, El País, ABC y La Vanguardia 09/07/01 Los periódicos de hoy tratan como noticia principal el brote de legionella en el centro de Murcia. Hasta 117 personas han sido afectadas por un ataque de legionella en pleno centro de Murcia. Según las autoridades, los primeros casos se empezaron a dar el pasado viernes, momento en el que ingresaron varias personas con síntomas de neumonía.
  • 37. • Aparición de una enfermedad: – Desconocida – Reaparición de alguna que ya se creía erradicada – Aumento de la incidencia esperada de una enfermedad común. • Factores que los diferencian: – Tiempo. – Lugar. – Número de casos (según enfermedad)
  • 38. Viruela, la primera epidemia de América México, (EFE).- La primera epidemia que afectó de forma significativa a los nativos del continente americano fue la viruela, traída en una de las embarcaciones de Cristóbal Colón en su segunda visita al Nuevo Mundo, asegura una investigadora mexicana "La viruela llegó en ese segundo viaje de Colón a tierra americana", afirma Malvido y cuenta que para su regreso los ocho indígenas fueron embarcados en Cádiz donde había una epidemia de viruela. Los nativos americanos fueron "inmediatamente contagiados por ser una de las poblaciones susceptibles a ese padecimiento", la viruela produjo serios daños a la población indígena, que no había estado en contacto con la enfermedad. Explica que esos ocho indígenas desembarcaron en islas caribeñas, donde la enfermedad devastó a las poblaciones aborígenes.
  • 39. Comenzó en agosto de 1918 en tres lugares alejados unos de otros: Brest (Francia), Boston (EEUU) y Freetown (Sierra leona). Una grave y mortífera cepa de gripe se expandió por el mundo. La enfermedad mató a 25 millones de personas en el curso de seis meses; algunos estiman poner el total de los muertos por todo el mundo en más del doble de ese número. Unos 17 millones se estima que murieron en la India, 500.000 en los EE.UU. y 200.000 en Inglaterra. Se desvaneció en 18 meses y la cepa concreta nunca fue determinada. Los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron Gripe española porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto del mundo, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad. Pandemia, la gripe española
  • 40. Mortalidad por semana en París, Berlín, Londres y Nueva York. El pico es atribuible a la gripe
  • 41. CAMBIOS ECOLÓGICOS La aparición de la enfermedad de Lyme en EE.UU., y Europa se debió probablemente a la reforestación de los bosques que incrementó la población de venados y de su garrapata (vector de esta enfermedad). La construcción en Egipto de la presa de Aswan alteró las aguas del río Nilo en toda el área y provocó un incremento en la población de mosquitos que dio origen a la aparición de la Fiebre del Valle de Rift, una enfermedad viral transmitida por mosquitos.
  • 42. DESARROLLO AGRÍCOLA Un ejemplo lo constituye el virus Hantaan, agente causal de la fiebre hemorrágica con síndrome renal, que produce anualmente más de 100000 casos en China y que es conocida en Asia durante siglos. El virus es una infección natural del ratón de campo Apodemus agrarius. Este se encuentra en los campos arroceros y las personas,por regla general, contraen la enfermedad durante la cosecha de arroz por el contacto con los animales infectados.
  • 43. CAMBIOS EN LA DEMOGRAFÍA Y SU CONDUCTA Como ejemplo pueden citarse el SIDA y el dengue, este último vinculado con los depósitos de agua en contenedores y neumáticos en áreas periurbanas que se llenan con las lluvias, y elevan el índice de vectores (mosquitos Aedes aegypty). La tuberculosis es otra enfermedad que se extiende a medida que la alta densidad poblacional aumenta. Tal es el caso de los centros cerrados como prisiones, asilos de ancianos, unidades militares, y otros.
  • 44. COMERCIO Y VIAJES INTERNACIONALES Así el comercio entre Asia y Europa iniciado con la ruta de la seda y después con las cruzadas permitieron la introducción de las ratas y con ellas una de sus infecciones, la “peste bubónica”.
  • 45. TECNOLOGÍA E INDUSTRIA Un agente patógeno presente en alguna materia prima, puede hallar una vía en una gran cantidad de productos terminados, como ha sucedido con la contaminación de la carne destinada a producir hamburguesas principalmente con E. coli 0157 H7 que ocasiona el síndrome hemolítico urémico en EE.UU. pero otros serotipos de E. coli productores de verotoxinas han sido implicados en otros países.
  • 46. ADAPTACIÓN MICROBIANA Y CAMBIO Los microorganismos como todo organismo viviente, están en constante evolución. Muchos virus muestran un elevado índice de mutación y pueden evolucionar rápidamente y producir nuevas variantes. Un ejemplo clásico es la influenza, cuyas epidemias anuales son producidas por “desplazamiento antigénico” en una cepa que circulaba previamente. La aparición de bacterias resistentes a los antibióticos y de parásitos resistentes a los antimicrobianos se ha hecho frecuente por el uso indiscriminado de antibióticos en numerosas afecciones.
  • 47. FRACASO DE LAS MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA La reducción en los niveles de cloro para tratar las aguas, trae por resultado el incremento de las enfermedades de transmisión digestiva (ETD) y por supuesto entre ellas, el cólera. Recientemente el cólera ha emergido en África y por primera vez en este siglo en Sudamérica. En Milwaukee en 1993, se produjo un brote de cryptosporidiosis (por el protozoo Cryptosporidium parvum) que dio lugar a más de 400 000 casos y se debió que una planta de filtrar agua no funcionó.
  • 48. ¿Qué medidas, a nivel mundial, se te ocurren en prevención de epidemias? Enumera las medidas y pon ejemplos
  • 49. Siete medidas fundamentales que han de contribuir a orientar la lucha contra las enfermedades infecciosas: La más urgente, es notificar rápido y sin secretismos los casos de cualquier enfermedad que pueda propagarse a escala internacional. El segundo paso consiste en emitir las alertas mundiales oportunas para prevenir que casos importados den lugar a brotes en segundos lugares. En tercer lugar, es fundamental que las recomendaciones sobre viajes contribuyan a contener de forma efectiva la epidemia.
  • 50. La cuarta medida no es otra que fomentar la colaboración internacional entre científicos, clínicos y expertos en salud pública de todo el mundo. La quinta enseñanza es que las deficiencias de los sistemas de salud son muy perjudiciales, pues permiten que las infecciones emergentes se propaguen con mayor facilidad. De ello se deduce que es fundamental fortalecer los sistemas de salud, sobre todo en los países del tercer mundo, donde las condiciones hospitalarias son más deficientes. En sexto lugar, hay que recalcar que es posible contener un brote infeccioso aunque no existan medicamentos eficaces ni vacunas si las intervenciones se adaptan a las circunstancias y están apoyadas por un compromiso político. Por último, más que una medida, nos enfrentamos a un reto: mejorar los sistemas de comunicación sobre los riesgos de infecciones nuevas y emergentes.
  • 51. Cuando andas descalzo en las duchas de la piscina o cuando tocas el pomo de la puerta del váter, te expones a gérmenes. Afortunadamente para la mayoría de nosotros, el sistema inmunitario está siempre alerta para luchar contra cualquier bichito, por diminuto que sea, que podría dejarnos fuera de juego. El sistema inmunitario, que está compuesto por células, proteínas, tejidos y órganos especiales, nos protege contra los gérmenes y microorganismos cada día. En la mayoría de los casos, el sistema inmunitario realiza un gran trabajo manteniéndonos sanos y previniendo posibles infecciones. Pero a veces los problemas del sistema inmunitario pueden provocar enfermedades e infecciones. Respuesta del organismo ante la infección. Prevención. Vacunas
  • 52. ¿Cómo se transmiten las enfermedades infecciosas? Por contacto directo Gripe, tos ferina, rubeola, paperas Gangrena gaseosa, hepatitis B Gonorrea, SIDA, tricomoniasis, herpes genital
  • 53. Por medio del agua Cólera, hepatitis A, amebiasis
  • 54. Por medio de alimentos Salmonelosis, hepatitis A, gastroenteritis
  • 55. Por medio de animales: vectores Antrax, malaria, peste, enfermedad del sueño
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Teniendo las formas de transmisión de enfermedades infecciosas: ¿de que formas se puede evitar su transmisión?
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. 5.- Nuevos medicamentos. Nuevos medicamentos: ¿innovación o reinvención? Tan sólo el 15% de los nuevos medicamentos aprobados entre el año 1989 y el 2000 por la Food and Drug Administration (FDA) para ser comercializados en los Estados Unidos, contenían nuevos componentes activos e innovadores y aportaban alguna mejoría significativa desde el punto de vista clínico, según un informe del National Institute for Health Care Management (NICHM) de junio de 2002. El estudio que acaba de ser dado a conocer por el National Institute for Health Care Management, una institución privada benéfica -aunque fundada en 1991 por dos compañías de asistencia sanitaria (la Blue Cross y la Blue Shield)- es un reto a las compañías farmacéuticas que argumentan que necesitan beneficios más elevados para dedicarlos a la investigación que conduzca a la innovación.