SlideShare una empresa de Scribd logo
TUBERCULOSIS
        PESTE BLANCA
          Alumno Interno Georg Heberlein A.
Hospital de enfermedades infecciosas Dr. Lucio Córdova
¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS?
• Comúnmente conocida como TBC, es una enfermedad
  aerotransportadora a menuda severa y contagiosa causada por
  una infección bacteriana Mycobacterium Tuberculosis.


•    Típicamente afecta los pulmones pero esto también puede afectar
    cualquier otro órgano del cuerpo (Ganglios linfáticos, intestino,
    cavidades serosas, huesos, articulaciones, aparato urogenital,
    piel, sistema nervioso y ojos).




              Echegoyen-Carmona, Rufino. PATOLOGÍA Y CLÍNICA DE LAS ENFERMEDADES
                      RESPIRATORIAS. InstitutoPolitécnico Nacional. México, 2006.Pág. 243
ATS (2005)
• «Enfermedad infecciosa crónica pulmonar y
  extrapulmonar, adquirida mediante inhalación en la
  estructura alveolar del pulmón de núcleos de gotitas
  que contienen el bacilo de la TBC (mycobacterium
  tuberculosis); se caracteriza por periodos de infección
  temprana (a menudo asintomática), latencia y potencial
  recurrencia).
EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL
• Segunda causa mundial de mortalidad, después del
  sida, causada por un agente infeccioso.
• En 2010, 8,8 millones de personas enfermaron de TB y
  1,4 millones murieron por esta causa.
• Más del 95% de las muertes por TB, ocurrieron en
  países de ingresos bajos y medianos, y ésta
  enfermedad es una de las 3 causas principales de
  muerte en las mujeres entre los 15 y los 44 años.
EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL
• En 2009, unos 10 millones de niños quedaron huérfanos a
  consecuencia de la muerte de los padres por causa de TB.
• La TB es la causa principal de muerte de las personas
  infectadas con VIH, pues causa una cuarta parte de las
  defunciones en este grupo.
• Lentamente está disminuyendo el número anual estimado de
  personas que enferman con TB; ello quiere decir que estamos
  en camino con el Objetivo de Desarrollo del Milenio «Detener
  la propagación de esta enfermedad de aquí al año 2015».
• Tasa de mortalidad por TB disminuyó un 40% entre 1990 y
  2010.
                                                      WHO. Marzo 2012
MAPA MUNDIAL DE CASOS NOTIFICADOS DE TBC
EN EL AÑO 2002




                   http://www.scielo.org.mx/img/revistas/iner/v18n1/a6f1.jp
TASA DE INCIDENCIA TBC ESTIMADA POR PAÍS,
2009. GLOBAL TUBERCULOSIS CONTROL 2010,
                  WHO.




  http://matasanos.org/2011/03/22/dia-mundial-de-la-tuberculosis-%C2%BFque-pasa-en-chile/
EPIDEMIOLOGÍA CHILE
• Hoy en Chile enferman cerca de 2500 personas
  anualmente (7 por día).


• Riesgo de enfermar ha disminuido a un tercio en 20
  años de 42.2 casos por 100.000 habitantes en 1990 a
  13.2 el 2009.
EPIDEMIOLOGÍA CHILE
• Desde el año 2000 en «Umbral de la fase de eliminación de la
  Tuberculosis», determinando por acuerdo internacional una tasa
  20 x 100.000 para la TB en todas sus formas.
• Metas fijadas por el Programa Nacional de Control:
   • «Eliminación avanzada» para los años 2008 a 2010 (Tasa
     10 x 100.000).
   • «Eliminación de la TB como problema de Salud Pública»,
     para los años 2018 a 2020 (Tasa 5 x 100.000)
CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE TRANSMISIÓN
• Agente causal.
• Reservorio y fuente de infección.
• Mecanismo de transmisión.
• Huésped susceptible de enfermar.
AGENTE CAUSAL
• Enfermedad causada por el Mycobacterium tuberculosis. Parte
  del complejo M. Tuberculosis:
   • M. bovis, M. africanum, M. microti, M. canettii y el M.
     pennipedi.
• Características:
    • Parásito estricto, de transmisión directa, de persona a
      persona.
    • No tiene toxinas conocidas, puede persistir en
      bacteriostasis por largos periodos.
• Características:
   • Aerobio, capacidad de crecimiento según la presión parcial
     de O2 del órgano donde se encuentra.
   • Multiplicación lenta, condiciona tendencia a cronicidad.
   • Virulencia variable, determina sus características
     epidemiológicas.
   • Capacidad de generar variadas respuestas inmunes en el
     huésped.
RESERVORIO Y FUENTE DE INFECCIÓN
• Reservorio potencial: Reservorio más importante del M.
  tuberculosis, corresponde al hombre sano infectado.
• Reservorio constituido: Más peligroso, constituye a los
  enfermos no diagnosticados y los casos crónicos resistentes.
  Fuentes reales de infección.


• Hombre sano infectado sólo se convierte en fuente de
  infección cuando pasa a ser enfermo.
• Localización más contagiosa es la pulmonar.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN: INFECCIÓN
• Primoinfección: Contagio
• Contagios por vía aerógena +++
   • Cantar, reír, toser, hablar, estornudar, etc.
   • Partículas de Pflüger. (Más grandes y con mayor cantidad
     de bacilos). Poco infecciosas porque quedan en VAS.
   • Gotitas de Wells, formadas por evaporación de Pflüger’s
     (más pequeñas y muy infecciosas, depositan en VAI).
• Entrada orodigestiva. ++
   • Bacilos penetran por vía linfática. (complejo extrapulmonar)
   • Rol en infección por M. avium complex en pacientes con
     SIDA.
• Vía urogenital:
   • Orina y transmisión sexual.
• Vía cutáneomucosa.
• Vía por inoculación directa de patólogos.
• Vía transplacentaria:
   • Tuberculosis miliar de la madre, determina TB congénita.
POTENCIAL DE INFECTIVIDAD
• Grado de extensión de la enfermedad.
• Severidad y frecuencia de la tos.
• Quimioterapia antituberculosa: 50 veces menos infectantes
  quienes ya la comenzaron.
• Características de a exposición:
   • Concentración de bacilos en la atmósfera.
   • Ventilación de a habitación.
   • Grado de contacto y cercanía con el enfermo.
HUÉSPED SUSCEPTIBLE DE ENFERMAR
• Una vez producida la primera infección, en la mayoría de los
  casos el bacilo queda encapsulado en pequeños focos que no
  progresan ni determinan enfermedad.
• Minoría de personas infectadas por BK es proclive a enfermar.
  Esto determina las tuberculosis posprimarias y,
• Muchos años después de haber sido infectado, produciendo lo
  que se denomina como tuberculosis de reactivación
  endógena.
HUÉSPED SUSCEPTIBLE DE ENFERMAR:
PATOGENIA
• Factores dependientes del bacilo: Cepa beijing +++, cantidad
  inoculada.
• Factores dependientes del ambiente:
    • Distancia boca a boca.
    • Tiempo de duración.
    • Hacinamiento
• Factores dependientes del huésped:
    • Edad: En lactantes, más grave. Edad escolar, momento menos
      peligroso. Pubertad, peor pronóstico 20% progresará
      enfermedad. Ancianos, mayor gravedad.
    • Infecciones virales como VIH.
    • Desnutrición proteica, alcoholismo.
ENFERMEDADES QUE PERMITEN EL
DESARROLLO DE LA INFECCIÓN
• Leucemia y
• Hemofilia,
• Insuficiencia renal crónica,
• Diabetes mellitus
• VIH/SIDA
• Desnutrición.
DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN
• Reacción de la tuberculina o PPD: Derivado proteico purificado,
  en algún momento de su vida, con una microbacteria y que se
  ha sensibilizado a sus antígenos.
• Principales indicaciones de la PPD:
   • Como índice epidemiológico de la infección tuberculosa.
   • Como ayuda en el diagnóstico de la enfermedad.
   • Para detectar infecciones recientes.
TUBERCULOSIS PULMONAR
• Más frecuente en el hombre 2:1 con tendencia a 3:1 sobre 40
  años.
• Frecuencia en las partes altas y dorsales de los pulmones.
• Diseminación por vía broncogena o intracanalicular.
• Facilidad para producir cavidades donde alojan millones de
  bacilos de Koch.
SINTOMATOLOGÍA Y SIGNOS
• Varía según órgano o tejido afectado, sin embargo, las
  manifestaciones clínicas son muy similares.
   • Síntomas generales, sistémicos o constitucionales.
   • Síntomas respiratorios
SÍNTOMAS GENERALES
• Primero en aparecer.
• Astenia.
• Decaimiento y pérdida apetito.
• Gran fatigabilidad.
• Sensación febril.
• Malestar general.
• Sudoración nocturna ++
• Síndrome de fiebre de origen desconocido en TB suele
  tener un papel destacado.
• «La gran simuladora».
SIGNOS
• Agrandamiento o sensibilidad de los ganglios linfáticos en el
  cuello u otras áreas.
• Pueden detectarse derrames alrededor de pulmón,
  generalmente unilaterales.
• Dedos hipocráticos en manos y pies en casos avanzados.
SÍNTOMAS RESPIRATORIOS
• Más importante y orientador.
• Síntoma principal TOS que va en aumento gradual.
• Desgarro con sangre: Presente entre el 20 y 30% de los
  casos. Principal causa de consulta en urgencia.
• Disnea: Poco relevante a comienzo que puede llegar a ser un
  síntoma primario en etapas avanzadas.
• Laringitis tuberculosa: Disfonía dolorosa. Úlceras de la lengua,
  Abscesos faríngeos, tuberculosis esofágicas.
• Tendencia a la postración.
• Antecedentes personales y familiares.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Paciente de aspecto febril.
• Paciente enflaquecido o caquéctico. Actualmente, con
  caracteres no muy diferentes a un paciente con SIDA.
• Pueden encontrarse lesiones radiológicas en ausencia total de
  signos semiológicos al examen físico.
• Pueden estar representados con pequeñas áreas con
  crepitaciones en los ápices pulmonares.
CLASIFICACIÓN
• Confirmados y no confirmados bacteriológicamente.
   • Confirmados: Bk (+) y Cultivo (+).


• Radiológica:
   • TB cavitarias.
   • TB no cavitarias.
DIAGNÓSTICO TB PULMONAR
• Pilar fundamental es la bacteriología. (Presencia de M.
  tuberculosis en alguna muestra orgánica)
   • Baciloscopía:
       • Presencia de BAAR especificidad cercana al 100%.
   • Cultivo:
       • Técnica de mayor sensibilidad. Muestra necesita de 10
         bacilos/ml en muestras digeridas y concentradas para
         que sea (+).
       • 3-8 semanas en que el cultivo se haga (+).
   • Reacción a la tuberculina:
MANIFESTACIONES RADIOLÓGICAS
• Rx torax es el método más sensible para el diagnóstico de TB
  pulmonar.
• Infrecuentes los casos en que una lesión bronquial aislada o un
  infiltrado invisible a la radiografía convencional puedan dar una
  bacteriología positiva sin que se encuentren sombras
  patológicas.
• Cavitación es frecuente así como diseminaciones broncógenas
  a otras áreas del pulmón.
• Puede existir compromiso pleural. Especialmente cuando
  enfermedad persiste en el tiempo.
• Distinción entre lesiones radiológicas activas e inactivas.
    • Activas: Sombras más blandas, menos precisas, más
      difuminadas y más inestables que las causadas por
      cicatrices.
    • Inactivas: Presencia de cicatrices y cavitaciones.
http://www.umm.edu/graphics/images/es/1607.jpg                                                 http://es.wikipedia.org/wiki/Tuberculosis




                                   http://grupos.emagister.com/imagen/rx_de_torax_con_tuberculosis_pulmonar/1790-198814
http://demoralesg-pulmones.blogspot.com/2010_05_01_archive.html
TUBERCULOSIS ASOCIADA A VIH/SIDA
• Tuberculosis es un claro ejemplo de infección que requiere de
  inmunidad celular para su control.
• VIH incrementa el riesgo de reactivación de infección tuberculosa
  latente y acelera la progresión después de la infección o de la
  reinfección.
• Por otra parte, la tuberculosis agrava el pronóstico de los pacientes
  infectados por VIH.
• Según la OMS, la TB causó la muerte de 1.6 millones de personas,
  entre ellas 195.000 infectadas por el VIH.
• Grave problema es ciertas regiones, entre ellas brotes descritos en
  Sudáfrica de M. tuberculosis complex. Cepa extremadamente
  resistente de los cuales más de 44% estaban infectados por VIH.
• El mecanismo patogénico más frecuentemente implicado en el
  desarrollo de tuberculosis en los infectados por VIH es la
  reactivación endógena.


• Características de TB en infectados por VIH.
   • Fiebre, adenopatías y esplenomegalia en más frecuente en
     los VIH.
   • Patrón clásico de TB posprimaria de infiltrados cavitados o
     no en los segmentos apicales, es menos frecuente en los
     VIH, en quienes puede existir una Rx normal, hasta
     condensaciones intersticiales o únicamente adenopatías
     mediastínicas.
• Características de TB en infectados por VIH
   • Rendimientos diagnóstico de la BK de esputo no parece
     estar disminuido en pacientes VIH, aunque es significativa
     una mayor carga bacilífera en las TB pulmonares de
     pacientes no-VIH.
   • Tuberculosis ganglionar, segunda localización más frecuente
     después de la pulmonar.
   • Pacientes con VIH con tuberculosis tienen mayor riesgo de
     meningitis tuberculosa.
   • Vacunación con BCG está contraindicada en personas
     infectadas por VIH por lo controvertido de su eficacia y por
     riesgo de enfermedad diseminada.
• Características de TB en infectados por VIH
   • En población VIH la prueba de PPD carece de
     poder discriminativo. La falta de sensibilidad en los
     VIH del PPD obliga al planteamiento de profilaxis
     universal con isoniacida en la población VIH.
   • Periodos de tratamiento antibiótico más
     prolongados en VIH. 6 a 9 meses post cultivos (-)
FÁRMACOS
• Drogas antituberculosas de primera línea.
    • Más económicas, más potentes, mejor toleradas y se usan en
      todos los tratamientos iniciales de TB.
    • Isoniacida ++, rifampicina pirazinamida (valiosa para el
      tratamiento de meningitis), etambutol y estreptomicina.
• Drogas antituberculosis de segunda línea.
    • Resto de fármacos anti TB que son empleados en el tratamiento
      de las TB resistentes.
    • En general son menos efectivos, más tóxicos y mucho más caros.
    • Más utilizados son: Fluoroquinolonas (ofloxacina, levofloxacina y
      moxfloxacina (++).
• Inyectable aminoglucósidos sin resistencia cruzada con la
  estreptomicina (S) (kanamicina, amikacina) y polipéptidos
  (capreomicina).
• Etionamida. protionamida, cicloserina, ácido paraaminosalicílico
  (PAS) y tiacetazona (TB1) tiene bastantes limitaciones o mayor
  toxicidad y deben ser de resorte del especialista.
EFECTOS ADVERSOS DE LAS DROGAS ANTI TBC
• Algunos de los efectos secundarios más mencionados son:
   • Hepatitis.
   • Reducción de la eficacia de pastillas anticonceptivas.
   • Hipersensibilidad, reacciones cutáneas.
   • Artralgia
   • Neuritis (poco frecuente).
   • Erupciones cutáneas (más frecuente en paciente con VIH)
TRATAMIENTO
• Quimioterapia:
   • Objetivos de la Quimioterapia:
      • Matar rápidamente y en gran cantidad a los bacilos
        tuberculosos en activa multiplicación.
      • Esterilizar las lesiones para evitar recaídas.
      • Prevenir el desarrollo de resistencia bacteriana.
   • Características:
      • Monoterapia es insuficiente.
      • Tiempo debe ser prolongado.
Mala asociación               Mecanismo de acción
                     Fracaso con resistencia bacteriana
                                                          de a quimioterapia
                                                          abreviada

H
                           Bacilos en activa
    Drogas                  multiplicación                Buena asociación:
R
    Bactericidas       (extracelulares y en paredes       Acción bactericida
S
                                cavitarias)

                                                                             Curación
                                                                            permanente


R
                            Bacilos en lenta
    Drogas                   multiplicación               Tiempo suficiente:
Z
    Esterilizantes     (Intracelulares y en lesiones      Acción esterilizante
H
                            caseosas cerradas)


                       Tratamiento Insuficiente
                       Reactivación bacilos sensibles
TRATAMIENTO INICIAL DE LA TBC
• El tratamiento actual se basa en la administración de alguna de
  las asociaciones de drogas bactericidas y esterilizantes que
  forman la base de la quimioterapia abreviada y que la OMS
  esquematiza en 4 categorías:
   • Categoría I: Esquema primario para los casos nuevos
     demostrados bacteriológicamente.
   • Categoría II: Esquema secundario, para los pacientes antes
     tratados, que sean recaídas del esquema primario o hayan
     abandonado el tratamiento. Antes de completarlo.
   • Categoría III: Esquema primario simplificado, para casos
     nuevos con baciloscopias y cultivos negativos.
   • Categoría IV: Esquemas de retratamiento para los enfermos
     antes tratados, multirresistentes.
TRATAMIENTO DE TBC ASOCIADA A VIH
• Se recomienda administrar siempre el esquema primario completo,
  con las 4 drogas H-R-Z-E en la fase inicial, aunque las lesiones
  aparentemente no sean limitadas.
• Debe asegurarse seguimiento más cercanos debido a la cantidad de
  fármacos que reciben por las reacciones adversas.
• Frecuentemente hacer ajustes en la quimioterapia por las
  interacciones entre R y los agentes antivirales actuales.
• Periodo de sólo 3 meses de tratamiento ha demostrado ser inefectivo,
  por las recaídas. Se recomienda mantener administración de H por
  tiempo indefinido después de terminado el tratamiento.
• En pacientes con CD4 menores de 100/ml, puede ser recomendable
  tratar primero la tuberculosis antes de adicionar la terapia
  antirretroviral.
PROFILAXIS
• BCG: Vacuna de «Bacillus Calmette-Guerin»
• En Chile se vacuna al nacer, donde el recién nacido no se
  puede ir del hospital sin esta vacuna contra la TBC y, en primer
  año básico (6 años) se administra una dosis de refuerzo.
GRACIAS
REFERENCIAS
•   http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/index.html
•   http://es.scribd.com/doc/6311202/Tuberculosis-pulmonar
•   http://es.scribd.com/doc/43450472/Tuberculosis-Fisiopatologiadiagnosticoytratamiento-
    100320202424-Phpapp02
•   http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol30/sup2/suple2a.html
•   http://matasanos.org/2011/03/22/dia-mundial-de-la-tuberculosis-%C2%BFque-pasa-en-
    chile/
•   http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol30/sup2/suple10a.html
•   http://whqlibdoc.who.int/hq/1996/WHO_TB_96.200_(chp9-10)_spa.pdf
•   http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol30/sup2/suple10a.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
evelyn sagredo
 
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamientounidaddocente
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonartuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
majiru
 
VIRUS HERPES - Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
VIRUS HERPES -  Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e HistologiaVIRUS HERPES -  Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
VIRUS HERPES - Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e HistologiaGino P. Segura
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Antonio Tisdale
 
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIAHERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Imad Rifay
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosisxelaleph
 
Historia de la Tuberculosis
Historia de la TuberculosisHistoria de la Tuberculosis
Historia de la Tuberculosis
MIP Lupita ♥
 
Prevención Tuberculosis
Prevención TuberculosisPrevención Tuberculosis
Prevención Tuberculosis
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Miguel Martínez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
David Zavala
 

La actualidad más candente (20)

BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
 
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
 
Dengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico opsDengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico ops
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonartuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
VIRUS HERPES - Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
VIRUS HERPES -  Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e HistologiaVIRUS HERPES -  Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
VIRUS HERPES - Fisiopatologia de la Infeccion, Clinica e Histologia
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIAHERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosis
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Historia de la Tuberculosis
Historia de la TuberculosisHistoria de la Tuberculosis
Historia de la Tuberculosis
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
 
Prevención Tuberculosis
Prevención TuberculosisPrevención Tuberculosis
Prevención Tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Similar a Tuberculosis

Tuberculosiss
Tuberculosiss Tuberculosiss
Tuberculosiss
eddynoy velasquez
 
Tuberculosis según Mandell
Tuberculosis según MandellTuberculosis según Mandell
Tuberculosis según Mandell
Stalin Vilchez
 
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
Irma Illescas Rodriguez
 
tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
ValeriaBalladaresGar
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
JessaNoemi
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaAlonso Custodio
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
Monica Suarez
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
Gise Estefania
 
Pediatria tuberculosis 2020 v1.0
Pediatria tuberculosis 2020 v1.0Pediatria tuberculosis 2020 v1.0
Pediatria tuberculosis 2020 v1.0
MAHINOJOSA45
 
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR MAVILA
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
Alberto Herrera Palatto
 
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosisHistoria natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
PABLO ATZO
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
edvin rosil
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
liliapierina
 

Similar a Tuberculosis (20)

Tuberculosiss
Tuberculosiss Tuberculosiss
Tuberculosiss
 
Tuberculosis según Mandell
Tuberculosis según MandellTuberculosis según Mandell
Tuberculosis según Mandell
 
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
 
tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
 
TBC pulmonar.ppt
TBC pulmonar.pptTBC pulmonar.ppt
TBC pulmonar.ppt
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
 
Pediatria tuberculosis 2020 v1.0
Pediatria tuberculosis 2020 v1.0Pediatria tuberculosis 2020 v1.0
Pediatria tuberculosis 2020 v1.0
 
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
 
Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosisHistoria natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Tuberculosis

  • 1. TUBERCULOSIS PESTE BLANCA Alumno Interno Georg Heberlein A. Hospital de enfermedades infecciosas Dr. Lucio Córdova
  • 2. ¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS? • Comúnmente conocida como TBC, es una enfermedad aerotransportadora a menuda severa y contagiosa causada por una infección bacteriana Mycobacterium Tuberculosis. • Típicamente afecta los pulmones pero esto también puede afectar cualquier otro órgano del cuerpo (Ganglios linfáticos, intestino, cavidades serosas, huesos, articulaciones, aparato urogenital, piel, sistema nervioso y ojos). Echegoyen-Carmona, Rufino. PATOLOGÍA Y CLÍNICA DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. InstitutoPolitécnico Nacional. México, 2006.Pág. 243
  • 3. ATS (2005) • «Enfermedad infecciosa crónica pulmonar y extrapulmonar, adquirida mediante inhalación en la estructura alveolar del pulmón de núcleos de gotitas que contienen el bacilo de la TBC (mycobacterium tuberculosis); se caracteriza por periodos de infección temprana (a menudo asintomática), latencia y potencial recurrencia).
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL • Segunda causa mundial de mortalidad, después del sida, causada por un agente infeccioso. • En 2010, 8,8 millones de personas enfermaron de TB y 1,4 millones murieron por esta causa. • Más del 95% de las muertes por TB, ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos, y ésta enfermedad es una de las 3 causas principales de muerte en las mujeres entre los 15 y los 44 años.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL • En 2009, unos 10 millones de niños quedaron huérfanos a consecuencia de la muerte de los padres por causa de TB. • La TB es la causa principal de muerte de las personas infectadas con VIH, pues causa una cuarta parte de las defunciones en este grupo. • Lentamente está disminuyendo el número anual estimado de personas que enferman con TB; ello quiere decir que estamos en camino con el Objetivo de Desarrollo del Milenio «Detener la propagación de esta enfermedad de aquí al año 2015». • Tasa de mortalidad por TB disminuyó un 40% entre 1990 y 2010. WHO. Marzo 2012
  • 6. MAPA MUNDIAL DE CASOS NOTIFICADOS DE TBC EN EL AÑO 2002 http://www.scielo.org.mx/img/revistas/iner/v18n1/a6f1.jp
  • 7. TASA DE INCIDENCIA TBC ESTIMADA POR PAÍS, 2009. GLOBAL TUBERCULOSIS CONTROL 2010, WHO. http://matasanos.org/2011/03/22/dia-mundial-de-la-tuberculosis-%C2%BFque-pasa-en-chile/
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA CHILE • Hoy en Chile enferman cerca de 2500 personas anualmente (7 por día). • Riesgo de enfermar ha disminuido a un tercio en 20 años de 42.2 casos por 100.000 habitantes en 1990 a 13.2 el 2009.
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA CHILE • Desde el año 2000 en «Umbral de la fase de eliminación de la Tuberculosis», determinando por acuerdo internacional una tasa 20 x 100.000 para la TB en todas sus formas. • Metas fijadas por el Programa Nacional de Control: • «Eliminación avanzada» para los años 2008 a 2010 (Tasa 10 x 100.000). • «Eliminación de la TB como problema de Salud Pública», para los años 2018 a 2020 (Tasa 5 x 100.000)
  • 10.
  • 11.
  • 12. CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE TRANSMISIÓN • Agente causal. • Reservorio y fuente de infección. • Mecanismo de transmisión. • Huésped susceptible de enfermar.
  • 13. AGENTE CAUSAL • Enfermedad causada por el Mycobacterium tuberculosis. Parte del complejo M. Tuberculosis: • M. bovis, M. africanum, M. microti, M. canettii y el M. pennipedi. • Características: • Parásito estricto, de transmisión directa, de persona a persona. • No tiene toxinas conocidas, puede persistir en bacteriostasis por largos periodos.
  • 14. • Características: • Aerobio, capacidad de crecimiento según la presión parcial de O2 del órgano donde se encuentra. • Multiplicación lenta, condiciona tendencia a cronicidad. • Virulencia variable, determina sus características epidemiológicas. • Capacidad de generar variadas respuestas inmunes en el huésped.
  • 15. RESERVORIO Y FUENTE DE INFECCIÓN • Reservorio potencial: Reservorio más importante del M. tuberculosis, corresponde al hombre sano infectado. • Reservorio constituido: Más peligroso, constituye a los enfermos no diagnosticados y los casos crónicos resistentes. Fuentes reales de infección. • Hombre sano infectado sólo se convierte en fuente de infección cuando pasa a ser enfermo. • Localización más contagiosa es la pulmonar.
  • 16. MECANISMO DE TRANSMISIÓN: INFECCIÓN • Primoinfección: Contagio • Contagios por vía aerógena +++ • Cantar, reír, toser, hablar, estornudar, etc. • Partículas de Pflüger. (Más grandes y con mayor cantidad de bacilos). Poco infecciosas porque quedan en VAS. • Gotitas de Wells, formadas por evaporación de Pflüger’s (más pequeñas y muy infecciosas, depositan en VAI). • Entrada orodigestiva. ++ • Bacilos penetran por vía linfática. (complejo extrapulmonar) • Rol en infección por M. avium complex en pacientes con SIDA.
  • 17. • Vía urogenital: • Orina y transmisión sexual. • Vía cutáneomucosa. • Vía por inoculación directa de patólogos. • Vía transplacentaria: • Tuberculosis miliar de la madre, determina TB congénita.
  • 18. POTENCIAL DE INFECTIVIDAD • Grado de extensión de la enfermedad. • Severidad y frecuencia de la tos. • Quimioterapia antituberculosa: 50 veces menos infectantes quienes ya la comenzaron. • Características de a exposición: • Concentración de bacilos en la atmósfera. • Ventilación de a habitación. • Grado de contacto y cercanía con el enfermo.
  • 19. HUÉSPED SUSCEPTIBLE DE ENFERMAR • Una vez producida la primera infección, en la mayoría de los casos el bacilo queda encapsulado en pequeños focos que no progresan ni determinan enfermedad. • Minoría de personas infectadas por BK es proclive a enfermar. Esto determina las tuberculosis posprimarias y, • Muchos años después de haber sido infectado, produciendo lo que se denomina como tuberculosis de reactivación endógena.
  • 20. HUÉSPED SUSCEPTIBLE DE ENFERMAR: PATOGENIA • Factores dependientes del bacilo: Cepa beijing +++, cantidad inoculada. • Factores dependientes del ambiente: • Distancia boca a boca. • Tiempo de duración. • Hacinamiento • Factores dependientes del huésped: • Edad: En lactantes, más grave. Edad escolar, momento menos peligroso. Pubertad, peor pronóstico 20% progresará enfermedad. Ancianos, mayor gravedad. • Infecciones virales como VIH. • Desnutrición proteica, alcoholismo.
  • 21. ENFERMEDADES QUE PERMITEN EL DESARROLLO DE LA INFECCIÓN • Leucemia y • Hemofilia, • Insuficiencia renal crónica, • Diabetes mellitus • VIH/SIDA • Desnutrición.
  • 22. DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN • Reacción de la tuberculina o PPD: Derivado proteico purificado, en algún momento de su vida, con una microbacteria y que se ha sensibilizado a sus antígenos. • Principales indicaciones de la PPD: • Como índice epidemiológico de la infección tuberculosa. • Como ayuda en el diagnóstico de la enfermedad. • Para detectar infecciones recientes.
  • 23. TUBERCULOSIS PULMONAR • Más frecuente en el hombre 2:1 con tendencia a 3:1 sobre 40 años. • Frecuencia en las partes altas y dorsales de los pulmones. • Diseminación por vía broncogena o intracanalicular. • Facilidad para producir cavidades donde alojan millones de bacilos de Koch.
  • 24. SINTOMATOLOGÍA Y SIGNOS • Varía según órgano o tejido afectado, sin embargo, las manifestaciones clínicas son muy similares. • Síntomas generales, sistémicos o constitucionales. • Síntomas respiratorios
  • 25. SÍNTOMAS GENERALES • Primero en aparecer. • Astenia. • Decaimiento y pérdida apetito. • Gran fatigabilidad. • Sensación febril. • Malestar general. • Sudoración nocturna ++ • Síndrome de fiebre de origen desconocido en TB suele tener un papel destacado. • «La gran simuladora».
  • 26. SIGNOS • Agrandamiento o sensibilidad de los ganglios linfáticos en el cuello u otras áreas. • Pueden detectarse derrames alrededor de pulmón, generalmente unilaterales. • Dedos hipocráticos en manos y pies en casos avanzados.
  • 27. SÍNTOMAS RESPIRATORIOS • Más importante y orientador. • Síntoma principal TOS que va en aumento gradual. • Desgarro con sangre: Presente entre el 20 y 30% de los casos. Principal causa de consulta en urgencia. • Disnea: Poco relevante a comienzo que puede llegar a ser un síntoma primario en etapas avanzadas. • Laringitis tuberculosa: Disfonía dolorosa. Úlceras de la lengua, Abscesos faríngeos, tuberculosis esofágicas. • Tendencia a la postración. • Antecedentes personales y familiares.
  • 28. EXPLORACIÓN FÍSICA • Paciente de aspecto febril. • Paciente enflaquecido o caquéctico. Actualmente, con caracteres no muy diferentes a un paciente con SIDA. • Pueden encontrarse lesiones radiológicas en ausencia total de signos semiológicos al examen físico. • Pueden estar representados con pequeñas áreas con crepitaciones en los ápices pulmonares.
  • 29. CLASIFICACIÓN • Confirmados y no confirmados bacteriológicamente. • Confirmados: Bk (+) y Cultivo (+). • Radiológica: • TB cavitarias. • TB no cavitarias.
  • 30. DIAGNÓSTICO TB PULMONAR • Pilar fundamental es la bacteriología. (Presencia de M. tuberculosis en alguna muestra orgánica) • Baciloscopía: • Presencia de BAAR especificidad cercana al 100%. • Cultivo: • Técnica de mayor sensibilidad. Muestra necesita de 10 bacilos/ml en muestras digeridas y concentradas para que sea (+). • 3-8 semanas en que el cultivo se haga (+). • Reacción a la tuberculina:
  • 31. MANIFESTACIONES RADIOLÓGICAS • Rx torax es el método más sensible para el diagnóstico de TB pulmonar. • Infrecuentes los casos en que una lesión bronquial aislada o un infiltrado invisible a la radiografía convencional puedan dar una bacteriología positiva sin que se encuentren sombras patológicas. • Cavitación es frecuente así como diseminaciones broncógenas a otras áreas del pulmón. • Puede existir compromiso pleural. Especialmente cuando enfermedad persiste en el tiempo.
  • 32. • Distinción entre lesiones radiológicas activas e inactivas. • Activas: Sombras más blandas, menos precisas, más difuminadas y más inestables que las causadas por cicatrices. • Inactivas: Presencia de cicatrices y cavitaciones.
  • 33. http://www.umm.edu/graphics/images/es/1607.jpg http://es.wikipedia.org/wiki/Tuberculosis http://grupos.emagister.com/imagen/rx_de_torax_con_tuberculosis_pulmonar/1790-198814
  • 35.
  • 36.
  • 37. TUBERCULOSIS ASOCIADA A VIH/SIDA • Tuberculosis es un claro ejemplo de infección que requiere de inmunidad celular para su control. • VIH incrementa el riesgo de reactivación de infección tuberculosa latente y acelera la progresión después de la infección o de la reinfección. • Por otra parte, la tuberculosis agrava el pronóstico de los pacientes infectados por VIH. • Según la OMS, la TB causó la muerte de 1.6 millones de personas, entre ellas 195.000 infectadas por el VIH. • Grave problema es ciertas regiones, entre ellas brotes descritos en Sudáfrica de M. tuberculosis complex. Cepa extremadamente resistente de los cuales más de 44% estaban infectados por VIH.
  • 38. • El mecanismo patogénico más frecuentemente implicado en el desarrollo de tuberculosis en los infectados por VIH es la reactivación endógena. • Características de TB en infectados por VIH. • Fiebre, adenopatías y esplenomegalia en más frecuente en los VIH. • Patrón clásico de TB posprimaria de infiltrados cavitados o no en los segmentos apicales, es menos frecuente en los VIH, en quienes puede existir una Rx normal, hasta condensaciones intersticiales o únicamente adenopatías mediastínicas.
  • 39. • Características de TB en infectados por VIH • Rendimientos diagnóstico de la BK de esputo no parece estar disminuido en pacientes VIH, aunque es significativa una mayor carga bacilífera en las TB pulmonares de pacientes no-VIH. • Tuberculosis ganglionar, segunda localización más frecuente después de la pulmonar. • Pacientes con VIH con tuberculosis tienen mayor riesgo de meningitis tuberculosa. • Vacunación con BCG está contraindicada en personas infectadas por VIH por lo controvertido de su eficacia y por riesgo de enfermedad diseminada.
  • 40. • Características de TB en infectados por VIH • En población VIH la prueba de PPD carece de poder discriminativo. La falta de sensibilidad en los VIH del PPD obliga al planteamiento de profilaxis universal con isoniacida en la población VIH. • Periodos de tratamiento antibiótico más prolongados en VIH. 6 a 9 meses post cultivos (-)
  • 41. FÁRMACOS • Drogas antituberculosas de primera línea. • Más económicas, más potentes, mejor toleradas y se usan en todos los tratamientos iniciales de TB. • Isoniacida ++, rifampicina pirazinamida (valiosa para el tratamiento de meningitis), etambutol y estreptomicina. • Drogas antituberculosis de segunda línea. • Resto de fármacos anti TB que son empleados en el tratamiento de las TB resistentes. • En general son menos efectivos, más tóxicos y mucho más caros. • Más utilizados son: Fluoroquinolonas (ofloxacina, levofloxacina y moxfloxacina (++).
  • 42. • Inyectable aminoglucósidos sin resistencia cruzada con la estreptomicina (S) (kanamicina, amikacina) y polipéptidos (capreomicina). • Etionamida. protionamida, cicloserina, ácido paraaminosalicílico (PAS) y tiacetazona (TB1) tiene bastantes limitaciones o mayor toxicidad y deben ser de resorte del especialista.
  • 43. EFECTOS ADVERSOS DE LAS DROGAS ANTI TBC • Algunos de los efectos secundarios más mencionados son: • Hepatitis. • Reducción de la eficacia de pastillas anticonceptivas. • Hipersensibilidad, reacciones cutáneas. • Artralgia • Neuritis (poco frecuente). • Erupciones cutáneas (más frecuente en paciente con VIH)
  • 44. TRATAMIENTO • Quimioterapia: • Objetivos de la Quimioterapia: • Matar rápidamente y en gran cantidad a los bacilos tuberculosos en activa multiplicación. • Esterilizar las lesiones para evitar recaídas. • Prevenir el desarrollo de resistencia bacteriana. • Características: • Monoterapia es insuficiente. • Tiempo debe ser prolongado.
  • 45. Mala asociación Mecanismo de acción Fracaso con resistencia bacteriana de a quimioterapia abreviada H Bacilos en activa Drogas multiplicación Buena asociación: R Bactericidas (extracelulares y en paredes Acción bactericida S cavitarias) Curación permanente R Bacilos en lenta Drogas multiplicación Tiempo suficiente: Z Esterilizantes (Intracelulares y en lesiones Acción esterilizante H caseosas cerradas) Tratamiento Insuficiente Reactivación bacilos sensibles
  • 46. TRATAMIENTO INICIAL DE LA TBC • El tratamiento actual se basa en la administración de alguna de las asociaciones de drogas bactericidas y esterilizantes que forman la base de la quimioterapia abreviada y que la OMS esquematiza en 4 categorías: • Categoría I: Esquema primario para los casos nuevos demostrados bacteriológicamente. • Categoría II: Esquema secundario, para los pacientes antes tratados, que sean recaídas del esquema primario o hayan abandonado el tratamiento. Antes de completarlo. • Categoría III: Esquema primario simplificado, para casos nuevos con baciloscopias y cultivos negativos. • Categoría IV: Esquemas de retratamiento para los enfermos antes tratados, multirresistentes.
  • 47. TRATAMIENTO DE TBC ASOCIADA A VIH • Se recomienda administrar siempre el esquema primario completo, con las 4 drogas H-R-Z-E en la fase inicial, aunque las lesiones aparentemente no sean limitadas. • Debe asegurarse seguimiento más cercanos debido a la cantidad de fármacos que reciben por las reacciones adversas. • Frecuentemente hacer ajustes en la quimioterapia por las interacciones entre R y los agentes antivirales actuales. • Periodo de sólo 3 meses de tratamiento ha demostrado ser inefectivo, por las recaídas. Se recomienda mantener administración de H por tiempo indefinido después de terminado el tratamiento. • En pacientes con CD4 menores de 100/ml, puede ser recomendable tratar primero la tuberculosis antes de adicionar la terapia antirretroviral.
  • 48. PROFILAXIS • BCG: Vacuna de «Bacillus Calmette-Guerin» • En Chile se vacuna al nacer, donde el recién nacido no se puede ir del hospital sin esta vacuna contra la TBC y, en primer año básico (6 años) se administra una dosis de refuerzo.
  • 50. REFERENCIAS • http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/index.html • http://es.scribd.com/doc/6311202/Tuberculosis-pulmonar • http://es.scribd.com/doc/43450472/Tuberculosis-Fisiopatologiadiagnosticoytratamiento- 100320202424-Phpapp02 • http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol30/sup2/suple2a.html • http://matasanos.org/2011/03/22/dia-mundial-de-la-tuberculosis-%C2%BFque-pasa-en- chile/ • http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol30/sup2/suple10a.html • http://whqlibdoc.who.int/hq/1996/WHO_TB_96.200_(chp9-10)_spa.pdf • http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol30/sup2/suple10a.html