SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE EMERGENCIAS
MEDICAS ANTE GRANDES
CATASTROFES EN LA INDUSTRIA
SIDEROMETALURGICA
Eugenio Dominguez Zapatero
Sc,rririo Médico. Tuhos Rcunido.~,S.:l.
Atnurrio (Viroriu)
Siendo las empresas si-
derurgicas centros de tra-
bajo expuestos a verse
afectados por una gran ca-
tástrofe como consecuen-
cia del tipo de materiales
que en ellos existen, la po-
tencial peligrosidad de su
trabajo y ante la falta de
un plan de emergencias
concreto que prevea dicho
acontecimiento, los servi-
cios médicos deben expo-
ner a las direcciones el
plan que proponen al res-
pecto para su conocimien-
to y aprobación, ya que en
materia de protección y
seguridad la improvisa-
ción es una punible in-
consciencia.
En estos centros se pre-
sume la posibilidad de de-
sastres debidos a incen-
dios, escapes, explosiones,
derrames, etc.. que pue-
den incidir en el lanza-
miento de sólidos pesa-
dos, nieblas atmosféricas
altamente tóxicas, etc.
Para ello. habrá que re-
servar áreas especificas
para la estancia temporal
de las varias clases de vic-
timas. zonas de clasifica-
ción de heridos, quién avi-
sará a los hospitales y les
dará una estimación del
numero. tipo y gravedad
de los lesionados.
A grandes rasgos, un
plan médico para catás-
trofe tiene que cubrir tres
grandes objetivos:
l. Salvar vidas.
2. Prevenir o reducir le-
siones en gravedad y
número.
3. Colaborar eficiente-
mente en la normaliza-
ción de la situación de
urgencia.
Para conseguir este ob-
jetivo hay que prestar es-
pecial atención en lograr:
l. Rescatar a los lesiona-
dos.
2. Inmediata asistencia a
los heridos.
3. Clasificación de las
victimas (TRIAGE).
4. ~sistenciaa los lesio-
nados menos graves.
5. Organización de los
servicios auxiliares re-
lacionados con comu-
nicación, control de
tráfico y servicios de
seguridad.
Para todo ello, habrá
que nombrar personas
responsables o dirigen-
tes. Los mandos de la
empresa por razones
obvias, conocen a la
perfección todo lo rela-
cionado con el monta-
je de las maquinarias,
capacidad de manio-
bra. lugares peligrosos
y mando sobre el per-
sonal de la empresa.
En caso de catástrofe
habrá que avisar a:
l. Servicios de hematolo-
gia.
2. Servicios traumatoló-
gicos de hospitales y
mutuas.
3. Jefaturas provinciales
de Sanidad.
4. Gobierno civil y mili-
tar, protección civil.
bomberos. ~ o l i c í av
juzgado.
5. Medios de comunica-
ción. radio. etc
EL PHOBLEI: DEL
TRAFICO DENTRO
DE LA FACTORIA
Normalmente. el nú-
mero dc .,~P:IL.Iul~br~,sdc
,lui sr. disponi. c.n CIC, tipo
de factorías es enorme,
por lo que el área base
(zona de acumulación de
heridos) debe estar situa-
da en una zona libre de
instalaciones suceptibles
de producir problemas y
teóricamente aislada de
posibles explosiones, fue-
go, etc.
Este lugar es el que va-
mos a denominar como
área base v es donde tie-
quetarlos para proceder a
su evacuación.
Los sitios ideales son
las explanadas que suelen
existir delante de los ser-
vicios médicos o en zonas
colindantes a éstos.
OBJETIVOS
l. Escalonar y dirigir la
ayuda de una forma
uniforme por todo el
área siniestrada.
2. Impedir la masifica-
ción incontrolada de
N' 73 -SALUD Y TRABAJO 7989 7
apoyo. que puede origi-
nar saturación en unos
sectores y déficit en
otros. Para ello habrá
que nombrar personas
especificas que ordena-
rán los efectivos móvi-
les y sanitarios que
acudan en nuestro apo-
YO.
3. lmportantisimo es im-
pedir el bloqueo de las
carreteras de salida de
la factoría, único cor-
dón umbilical que nos
une con el exterior. F%r
ello. el personal en por-
tería impedirá la entra-
da incontrolada de am-
bulancias que no vayan
especificamente a reco-
ger enfermos.
4. Asistencia sanitaria
imprescindible y eti-
quetado, traslado in-
mediato a hospital
para asistencia definiti-
va.
Un dato muy importan-
te a tener en cuenta son
las vías de acceso. Debe-
mos prever todas las posi-
bles entradas y salidas
para poder escalonar la
ayuda externa que reciba-
mos, asi como indicar a
los distintos medios de
transporte su ubicación y
zona de maniobra (heli-
cópteros, etc.).
Contamos como punto
importantisimo el dispo-
ner o no de un hospital
cercano, por lo que es pri-
mordial el que los heridos
vayan con la adecuada
asistencia médica en el
treinta minutos.
La zona del siniestro
hay que dividirla en tres
áreas:
AREA DE
SALVAMENTO
Zona en íntimo contac-
to con la catástrofe, es el
cuerpo a cuerpo con las
victimas. En esta zona es
donde tiene lugar el resca-
te, primer contacto y
transporte.
En este lugar es donde
debe estar el personal con
más alta cualificación téc-
nica y humana que conoz-
ca los principios básicos
de la resucitación cardio-
pulmonar, ya que de su
primera actuación va a
depender el resultado fi-
nal en cuanto a la vida de
AREA DE Tarjeta amarilla
SOCORRO Tercera prioridad en la
evacuación. Incluiria dos
~~~i se los categorías de heridos:
la - Lesiones menores: que-
norma internacional. con maduras, fracturas.
tarjetas que son: contusiones, heridas.
- Lesiones mortales: in-
Tarieta roia cluiria una serie de pa-
la, peronas. I'acientis c.un priorid3iI ~.ii.ni~.>que hien Jthi-
.qui ~1sdonde ha dc en- c.n ,.,acuaL.l,,n. [i,c~ulr,:l. dc a la grJ edad J c u
sunirarw CI mcJicu J c la Prublema.r circulat~i- It'>ioiies (ilucniadura
factoría, junto a los ATS
y todo el personal médico
que acuda en nuestra ayu-
da.
En esta zona se debe
evitar la entrada a familia-
res y personal afecto por
el propio siniestro.
De la capacidad del per-
sonal que efectúa estas
maniobras dependerá el
futuro de las victimas,
mas que de la rapidez del
transporte a áreas más
cualificadas.
El personal en la zona
de salvamento será:
l. Equipo sanitario, resu-
citadores. socorristas y
camilleros.
2. Equipo de desescom-
bro y búsqueda.
3. Personal de rescate y
contra incendios.
El acceso a este área
debe ser absolutamente
restringido y el personal
que llegue a la misma irá
provisto de suficiente pro-
tección que garantice que
no va a crear nuevos pro-
blemas.
rios (paro cardiaco),
shock hipovolémico,
respiratorios, no corre-
gibles in silu.
- Pérdida de conciencia y
conmoción.
- Heridas torácicas y ab-
dominales graves.
- Fracturas graves (pel-
vis, tórax, vértebras).
- Fracturas o luxaciones
con pérdida de pulso
radial.
- Quemaduras complica-
das (afectación de vias
respiratorias).
Tarjeta verde
Pacientes con prioridad
secundaria en la cvacua-
ción:
- Pacientes con quema-
duras de segundo o tcr-
crr grado sin complica-
ciones de vias rcspira-
torias.
- Perdida moderada de
sangre.
- Pacientes conscientes
con traumatismos cra-
neoencefálicos impor-
tantes.
de segundo y tercer gra-
do, de más del 40 % de
extensión. fracturas de
cráneo con ex~ulsióii
sistencia a las mismas
iancianui. iiciien mil!
pddh p~~ihiIiJades~ 1 ~ .
sobrevivir,
Tarjeta gris
Corresponde a los falle-
cidos.
El triage debe realizarse
en dos etapas: en el lugar
del desastre a fin de deter-
minar la necesidad de
trasladar al paciente y en
el hospital a fin de volver
a evaluar las necesidades
de asistencia.
En cuanto a los procedi-
mientos terapéuticos de
primera línea. deben ser
económicos. tanto en rc-
cursos humanos como en
recursos naturales.
Las medidas terapeuti-
cas deben ser. por tanto.
sencillas. de ejecución rá-
pida y en muchos casos.
aplicables por personas
con formación limitada.
En este área de socorro
se establecerá una noria
de camillas que llevará a
los siniestrados al área de
base con las tarjetas de
prioridad en la evacua-
ción.
Aqui solamente se clasi-
ficará sin atender.
Las peculiares circuns-
tancias de cada factoria
van a ser las que definan
cuál va a ser el área de so-
corro y el área base en
virtud de los medios con-
cretos con los que se cuen-
te.
AREA BASE
En cste punto habrá
personal encargado de la
clasificación y de la afilia-
ción. Se tomará el nombrc
del siniestrado, la tarjeta
que lleva y el hospital al
que se Ic envía.
En este área se hallará:
l. El personal para el
transporte de heridos.
2. Personal de seguridad.
Canaliza la entrada y
salida de vehiculos.
3. Rueda de ambulancias
de evacuación de heri-
dos.
Aqui hay quc clasificar
a los heridos según la eti-
queta que lleven y organi-
zar diversas vias. como
son:
- Vias para pacientes con
etiauetas roias.
- vi& para pacientes con
etiquetas amarillas.
- Deoósito de cadáveres.
cay que cvitar que sc
cvacúe ningún accidenta-
do sin que pase por el
puesto de clasificación y
llevar. por tanto. su tarje-
ta.
todos los medios sanita-
rios disponibles en nues-
tros servicios, así como su
distribución en los distin-
tos departamentos que
componen la factoria.
Todos estos medios de-
berán traerse al área de
base y desde allí distri-
buirse a los sitios en don-
de se requieran.
En cuanto a medios de-
hemos decir que deben ser
suficientes para atender la
primera urgencia hasta
que nos llegue ayuda exte-
rior.
PERSONAL
Se sugiere en la presen-
te comunicación un lista-
do orientativo del posible
personal que pudiera in-
tervenir en la preparación
de un plan de emergencias
médicas. Asi, en nuestra
factoria se dispone del si-
guiente personal implica-
do en la consecución del
plan:
- Camilleros.
En este capitulo vamos
a realizar un inventario dc
- Socorristas de la em-
mesa.
- i'omunicaciones y Ila-
madas de ambulancias:
TELEFONISTA v LIS-
TEROS
- Lista de accidentados v
~ersonalaue se evacúá
;sitio AUXILIAR
MAS V E T E R A N O
4DMINISTRATlVO
- Controlador de cami-
Ileros: JEFE ADMI-
NISTRATIVO.
- Reguladores de tráfico:
GUARDAS.
- Supervisor en área
base: JEFE PERSO-
NAL.
No se cucnta con el per-
sonal de seguridad y ofici-
na técnica por considerar
que estará ocupado en
otros menesteres que se
producirán con el sinies-
tro.
Hay quc hacer una va-
loración del personal res-
ponsable. asi como impar-
tir clases es~ccificasde ac-
tuación al personal invo-
lucrado. Igualmente es ne-
cesario formar socorristas
y camilleros dentro de los
planes de formacion exis-
tentcs en la empresa.
LISTADOS
TELEFONICOS
NECESARIOS EN
CASO DE
EMERGENCIA
Debemos hacer listados
exhaustivos de ambulan-
cias disponibles en la
zona, centros médicos cer-
canos v de evacuación.
beros, etc.
El mantenimiento efec-
tivo de un plan de emer-
gencias médicas en una
factoria ha de pasar ohli-
gatoriamente por la reali-
zación de prácticas opera-
tivas y de simulacro con
una periodicidad anual.
Igualmente importante
es el reciclaje de conoci-
mientos sanitarios al per-
sonal incluido en ellos.
lar de cursos de formación
de socorristas y de técni-
cas de evacuación en la
empresa. asi como la difu-
sión del plan de emergen-
cias mediante la publica-
ción impresa de éste.
N' 73 S A L U D Y TRABAJO lSii<i 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina prehospitalaria de emergencias y desastres
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastresMedicina prehospitalaria de emergencias y desastres
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastresMIRIAMTORRES
 
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)MARTIN GUTIERREZ
 
007 planificacion de emergencia
007 planificacion de emergencia007 planificacion de emergencia
007 planificacion de emergencia
carlettoc
 
Procedimientos ante accidentes subterráneos
Procedimientos ante accidentes subterráneosProcedimientos ante accidentes subterráneos
Procedimientos ante accidentes subterráneosluis111
 
Atencion prehospitalaria
Atencion prehospitalariaAtencion prehospitalaria
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOSDESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
BenjaminAnilema
 
VULNERABILIDAD EN DESASTRES
VULNERABILIDAD EN DESASTRESVULNERABILIDAD EN DESASTRES
VULNERABILIDAD EN DESASTRES
BenjaminAnilema
 
Evacuacion aeromedica en desastres condores
Evacuacion aeromedica en desastres condoresEvacuacion aeromedica en desastres condores
Evacuacion aeromedica en desastres condores
Juan Carlos Lara
 
COE
COECOE
Protocolo traslados aeromedicos presentacion
Protocolo traslados aeromedicos presentacionProtocolo traslados aeromedicos presentacion
Protocolo traslados aeromedicos presentacion
Luis Ortega
 
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRESPRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
BenjaminAnilema
 
Triage roja EN EL HOSPITAL DE LA MUJER DE PUEBLA
Triage roja EN EL HOSPITAL DE LA MUJER DE PUEBLATriage roja EN EL HOSPITAL DE LA MUJER DE PUEBLA
Triage roja EN EL HOSPITAL DE LA MUJER DE PUEBLA
Cuicatlan
 
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatimaPlan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Paol Evaristo Yrigoin
 
Atención pre hospitalaria
Atención pre hospitalariaAtención pre hospitalaria
Atención pre hospitalaria
Natalia Pomeri Manriquez
 
Unidad 3 rescate vehicular
Unidad 3   rescate vehicularUnidad 3   rescate vehicular
Unidad 3 rescate vehicular
BenjaminAnilema
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRESVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
BenjaminAnilema
 
GENERALIDADES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
GENERALIDADES DE EMERGENCIAS Y DESASTRESGENERALIDADES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
GENERALIDADES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
BenjaminAnilema
 
Proyecto de evacuación aeromédica para el gobierno del estado de Colima.
Proyecto de evacuación aeromédica  para el gobierno del estado de Colima.Proyecto de evacuación aeromédica  para el gobierno del estado de Colima.
Proyecto de evacuación aeromédica para el gobierno del estado de Colima.
Martin Gòmez-Palacio Duarte
 
TECNOLOGIA Y DESARROLLO
TECNOLOGIA Y DESARROLLOTECNOLOGIA Y DESARROLLO
TECNOLOGIA Y DESARROLLO
BenjaminAnilema
 
Sistemas medicos de emergencias, estado actual y perspetivas
Sistemas medicos de emergencias, estado actual y perspetivasSistemas medicos de emergencias, estado actual y perspetivas
Sistemas medicos de emergencias, estado actual y perspetivas
Gustavo Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Medicina prehospitalaria de emergencias y desastres
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastresMedicina prehospitalaria de emergencias y desastres
Medicina prehospitalaria de emergencias y desastres
 
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
 
007 planificacion de emergencia
007 planificacion de emergencia007 planificacion de emergencia
007 planificacion de emergencia
 
Procedimientos ante accidentes subterráneos
Procedimientos ante accidentes subterráneosProcedimientos ante accidentes subterráneos
Procedimientos ante accidentes subterráneos
 
Atencion prehospitalaria
Atencion prehospitalariaAtencion prehospitalaria
Atencion prehospitalaria
 
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOSDESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
 
VULNERABILIDAD EN DESASTRES
VULNERABILIDAD EN DESASTRESVULNERABILIDAD EN DESASTRES
VULNERABILIDAD EN DESASTRES
 
Evacuacion aeromedica en desastres condores
Evacuacion aeromedica en desastres condoresEvacuacion aeromedica en desastres condores
Evacuacion aeromedica en desastres condores
 
COE
COECOE
COE
 
Protocolo traslados aeromedicos presentacion
Protocolo traslados aeromedicos presentacionProtocolo traslados aeromedicos presentacion
Protocolo traslados aeromedicos presentacion
 
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRESPRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
 
Triage roja EN EL HOSPITAL DE LA MUJER DE PUEBLA
Triage roja EN EL HOSPITAL DE LA MUJER DE PUEBLATriage roja EN EL HOSPITAL DE LA MUJER DE PUEBLA
Triage roja EN EL HOSPITAL DE LA MUJER DE PUEBLA
 
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatimaPlan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
 
Atención pre hospitalaria
Atención pre hospitalariaAtención pre hospitalaria
Atención pre hospitalaria
 
Unidad 3 rescate vehicular
Unidad 3   rescate vehicularUnidad 3   rescate vehicular
Unidad 3 rescate vehicular
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRESVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
 
GENERALIDADES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
GENERALIDADES DE EMERGENCIAS Y DESASTRESGENERALIDADES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
GENERALIDADES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
 
Proyecto de evacuación aeromédica para el gobierno del estado de Colima.
Proyecto de evacuación aeromédica  para el gobierno del estado de Colima.Proyecto de evacuación aeromédica  para el gobierno del estado de Colima.
Proyecto de evacuación aeromédica para el gobierno del estado de Colima.
 
TECNOLOGIA Y DESARROLLO
TECNOLOGIA Y DESARROLLOTECNOLOGIA Y DESARROLLO
TECNOLOGIA Y DESARROLLO
 
Sistemas medicos de emergencias, estado actual y perspetivas
Sistemas medicos de emergencias, estado actual y perspetivasSistemas medicos de emergencias, estado actual y perspetivas
Sistemas medicos de emergencias, estado actual y perspetivas
 

Similar a PLAN DE ASISTENCIA MEDICA DE EMERGENCIA

Paciente Politraumatizado
Paciente PolitraumatizadoPaciente Politraumatizado
Paciente Politraumatizado
Jose Adrian Sanchez Calderon
 
Atencion Inical Prehospitalaria
Atencion Inical PrehospitalariaAtencion Inical Prehospitalaria
Atencion Inical PrehospitalariaJuan Mijana
 
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptx
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptxAtención en situaciones de múltiples.docx.pptx
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptx
fabiolafuentescortez
 
$ TRIAGGE Y TAGGING 2014-PSF.pdf
$ TRIAGGE Y TAGGING 2014-PSF.pdf$ TRIAGGE Y TAGGING 2014-PSF.pdf
$ TRIAGGE Y TAGGING 2014-PSF.pdf
AlexCaiza24
 
eventos adversos.pptx
eventos adversos.pptxeventos adversos.pptx
eventos adversos.pptx
RuthSaraChinomerino
 
Atención a las catástrofes
Atención a las catástrofesAtención a las catástrofes
Atención a las catástrofesTomas Belzunegui
 
Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-Zenaida Martinez
 
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triageEdgar Ines Hernandez
 
Organizador Grafico Conceptual Doodle Multicolor.pptx
Organizador Grafico Conceptual Doodle Multicolor.pptxOrganizador Grafico Conceptual Doodle Multicolor.pptx
Organizador Grafico Conceptual Doodle Multicolor.pptx
osmitsalazar2
 
Grupo #1 triaje
Grupo #1 triajeGrupo #1 triaje
Grupo #1 triaje
catherinemullotene
 
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Otto Flint
 
Urgencias en enfermeria
Urgencias en enfermeriaUrgencias en enfermeria
Urgencias en enfermeriaMarcos Garcia
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Nicolás Cordova
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Triage crum
Triage crumTriage crum
Triage crum
Dotor Val Riveroll
 
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masa
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En MasaSistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masa
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masadamian
 
RESCATE 5 Y RESCATE 6
RESCATE 5 Y RESCATE 6RESCATE 5 Y RESCATE 6
RESCATE 5 Y RESCATE 6
BenjaminAnilema
 

Similar a PLAN DE ASISTENCIA MEDICA DE EMERGENCIA (20)

Paciente Politraumatizado
Paciente PolitraumatizadoPaciente Politraumatizado
Paciente Politraumatizado
 
Atencion Inical Prehospitalaria
Atencion Inical PrehospitalariaAtencion Inical Prehospitalaria
Atencion Inical Prehospitalaria
 
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptx
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptxAtención en situaciones de múltiples.docx.pptx
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptx
 
$ TRIAGGE Y TAGGING 2014-PSF.pdf
$ TRIAGGE Y TAGGING 2014-PSF.pdf$ TRIAGGE Y TAGGING 2014-PSF.pdf
$ TRIAGGE Y TAGGING 2014-PSF.pdf
 
eventos adversos.pptx
eventos adversos.pptxeventos adversos.pptx
eventos adversos.pptx
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Atención a las catástrofes
Atención a las catástrofesAtención a las catástrofes
Atención a las catástrofes
 
Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-
 
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
 
Organizador Grafico Conceptual Doodle Multicolor.pptx
Organizador Grafico Conceptual Doodle Multicolor.pptxOrganizador Grafico Conceptual Doodle Multicolor.pptx
Organizador Grafico Conceptual Doodle Multicolor.pptx
 
Grupo #1 triaje
Grupo #1 triajeGrupo #1 triaje
Grupo #1 triaje
 
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el ámbito prehospitalario
 
Urgencias en enfermeria
Urgencias en enfermeriaUrgencias en enfermeria
Urgencias en enfermeria
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Trauma grave
Trauma graveTrauma grave
Trauma grave
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Triage crum
Triage crumTriage crum
Triage crum
 
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masa
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En MasaSistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masa
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masa
 
RESCATE 5 Y RESCATE 6
RESCATE 5 Y RESCATE 6RESCATE 5 Y RESCATE 6
RESCATE 5 Y RESCATE 6
 

Último

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

PLAN DE ASISTENCIA MEDICA DE EMERGENCIA

  • 1. PLAN DE EMERGENCIAS MEDICAS ANTE GRANDES CATASTROFES EN LA INDUSTRIA SIDEROMETALURGICA Eugenio Dominguez Zapatero Sc,rririo Médico. Tuhos Rcunido.~,S.:l. Atnurrio (Viroriu) Siendo las empresas si- derurgicas centros de tra- bajo expuestos a verse afectados por una gran ca- tástrofe como consecuen- cia del tipo de materiales que en ellos existen, la po- tencial peligrosidad de su trabajo y ante la falta de un plan de emergencias concreto que prevea dicho acontecimiento, los servi- cios médicos deben expo- ner a las direcciones el plan que proponen al res- pecto para su conocimien- to y aprobación, ya que en materia de protección y seguridad la improvisa- ción es una punible in- consciencia. En estos centros se pre- sume la posibilidad de de- sastres debidos a incen- dios, escapes, explosiones, derrames, etc.. que pue- den incidir en el lanza- miento de sólidos pesa- dos, nieblas atmosféricas altamente tóxicas, etc. Para ello. habrá que re- servar áreas especificas para la estancia temporal de las varias clases de vic- timas. zonas de clasifica- ción de heridos, quién avi- sará a los hospitales y les dará una estimación del numero. tipo y gravedad de los lesionados. A grandes rasgos, un plan médico para catás- trofe tiene que cubrir tres grandes objetivos: l. Salvar vidas. 2. Prevenir o reducir le- siones en gravedad y número. 3. Colaborar eficiente- mente en la normaliza- ción de la situación de urgencia. Para conseguir este ob- jetivo hay que prestar es- pecial atención en lograr: l. Rescatar a los lesiona- dos. 2. Inmediata asistencia a los heridos. 3. Clasificación de las victimas (TRIAGE). 4. ~sistenciaa los lesio- nados menos graves. 5. Organización de los servicios auxiliares re- lacionados con comu- nicación, control de tráfico y servicios de seguridad. Para todo ello, habrá que nombrar personas responsables o dirigen- tes. Los mandos de la empresa por razones obvias, conocen a la perfección todo lo rela- cionado con el monta- je de las maquinarias, capacidad de manio- bra. lugares peligrosos y mando sobre el per- sonal de la empresa. En caso de catástrofe habrá que avisar a: l. Servicios de hematolo- gia. 2. Servicios traumatoló- gicos de hospitales y mutuas. 3. Jefaturas provinciales de Sanidad. 4. Gobierno civil y mili- tar, protección civil. bomberos. ~ o l i c í av juzgado. 5. Medios de comunica- ción. radio. etc EL PHOBLEI: DEL TRAFICO DENTRO DE LA FACTORIA Normalmente. el nú- mero dc .,~P:IL.Iul~br~,sdc ,lui sr. disponi. c.n CIC, tipo de factorías es enorme, por lo que el área base (zona de acumulación de heridos) debe estar situa- da en una zona libre de instalaciones suceptibles de producir problemas y teóricamente aislada de posibles explosiones, fue- go, etc. Este lugar es el que va- mos a denominar como área base v es donde tie- quetarlos para proceder a su evacuación. Los sitios ideales son las explanadas que suelen existir delante de los ser- vicios médicos o en zonas colindantes a éstos. OBJETIVOS l. Escalonar y dirigir la ayuda de una forma uniforme por todo el área siniestrada. 2. Impedir la masifica- ción incontrolada de N' 73 -SALUD Y TRABAJO 7989 7
  • 2. apoyo. que puede origi- nar saturación en unos sectores y déficit en otros. Para ello habrá que nombrar personas especificas que ordena- rán los efectivos móvi- les y sanitarios que acudan en nuestro apo- YO. 3. lmportantisimo es im- pedir el bloqueo de las carreteras de salida de la factoría, único cor- dón umbilical que nos une con el exterior. F%r ello. el personal en por- tería impedirá la entra- da incontrolada de am- bulancias que no vayan especificamente a reco- ger enfermos. 4. Asistencia sanitaria imprescindible y eti- quetado, traslado in- mediato a hospital para asistencia definiti- va. Un dato muy importan- te a tener en cuenta son las vías de acceso. Debe- mos prever todas las posi- bles entradas y salidas para poder escalonar la ayuda externa que reciba- mos, asi como indicar a los distintos medios de transporte su ubicación y zona de maniobra (heli- cópteros, etc.). Contamos como punto importantisimo el dispo- ner o no de un hospital cercano, por lo que es pri- mordial el que los heridos vayan con la adecuada asistencia médica en el treinta minutos. La zona del siniestro hay que dividirla en tres áreas: AREA DE SALVAMENTO Zona en íntimo contac- to con la catástrofe, es el cuerpo a cuerpo con las victimas. En esta zona es donde tiene lugar el resca- te, primer contacto y transporte. En este lugar es donde debe estar el personal con más alta cualificación téc- nica y humana que conoz- ca los principios básicos de la resucitación cardio- pulmonar, ya que de su primera actuación va a depender el resultado fi- nal en cuanto a la vida de AREA DE Tarjeta amarilla SOCORRO Tercera prioridad en la evacuación. Incluiria dos ~~~i se los categorías de heridos: la - Lesiones menores: que- norma internacional. con maduras, fracturas. tarjetas que son: contusiones, heridas. - Lesiones mortales: in- Tarieta roia cluiria una serie de pa- la, peronas. I'acientis c.un priorid3iI ~.ii.ni~.>que hien Jthi- .qui ~1sdonde ha dc en- c.n ,.,acuaL.l,,n. [i,c~ulr,:l. dc a la grJ edad J c u sunirarw CI mcJicu J c la Prublema.r circulat~i- It'>ioiies (ilucniadura factoría, junto a los ATS y todo el personal médico que acuda en nuestra ayu- da. En esta zona se debe evitar la entrada a familia- res y personal afecto por el propio siniestro. De la capacidad del per- sonal que efectúa estas maniobras dependerá el futuro de las victimas, mas que de la rapidez del transporte a áreas más cualificadas. El personal en la zona de salvamento será: l. Equipo sanitario, resu- citadores. socorristas y camilleros. 2. Equipo de desescom- bro y búsqueda. 3. Personal de rescate y contra incendios. El acceso a este área debe ser absolutamente restringido y el personal que llegue a la misma irá provisto de suficiente pro- tección que garantice que no va a crear nuevos pro- blemas. rios (paro cardiaco), shock hipovolémico, respiratorios, no corre- gibles in silu. - Pérdida de conciencia y conmoción. - Heridas torácicas y ab- dominales graves. - Fracturas graves (pel- vis, tórax, vértebras). - Fracturas o luxaciones con pérdida de pulso radial. - Quemaduras complica- das (afectación de vias respiratorias). Tarjeta verde Pacientes con prioridad secundaria en la cvacua- ción: - Pacientes con quema- duras de segundo o tcr- crr grado sin complica- ciones de vias rcspira- torias. - Perdida moderada de sangre. - Pacientes conscientes con traumatismos cra- neoencefálicos impor- tantes. de segundo y tercer gra- do, de más del 40 % de extensión. fracturas de cráneo con ex~ulsióii sistencia a las mismas iancianui. iiciien mil! pddh p~~ihiIiJades~ 1 ~ . sobrevivir, Tarjeta gris Corresponde a los falle- cidos. El triage debe realizarse en dos etapas: en el lugar del desastre a fin de deter- minar la necesidad de trasladar al paciente y en el hospital a fin de volver a evaluar las necesidades de asistencia. En cuanto a los procedi- mientos terapéuticos de primera línea. deben ser económicos. tanto en rc- cursos humanos como en recursos naturales. Las medidas terapeuti- cas deben ser. por tanto. sencillas. de ejecución rá- pida y en muchos casos.
  • 3. aplicables por personas con formación limitada. En este área de socorro se establecerá una noria de camillas que llevará a los siniestrados al área de base con las tarjetas de prioridad en la evacua- ción. Aqui solamente se clasi- ficará sin atender. Las peculiares circuns- tancias de cada factoria van a ser las que definan cuál va a ser el área de so- corro y el área base en virtud de los medios con- cretos con los que se cuen- te. AREA BASE En cste punto habrá personal encargado de la clasificación y de la afilia- ción. Se tomará el nombrc del siniestrado, la tarjeta que lleva y el hospital al que se Ic envía. En este área se hallará: l. El personal para el transporte de heridos. 2. Personal de seguridad. Canaliza la entrada y salida de vehiculos. 3. Rueda de ambulancias de evacuación de heri- dos. Aqui hay quc clasificar a los heridos según la eti- queta que lleven y organi- zar diversas vias. como son: - Vias para pacientes con etiauetas roias. - vi& para pacientes con etiquetas amarillas. - Deoósito de cadáveres. cay que cvitar que sc cvacúe ningún accidenta- do sin que pase por el puesto de clasificación y llevar. por tanto. su tarje- ta. todos los medios sanita- rios disponibles en nues- tros servicios, así como su distribución en los distin- tos departamentos que componen la factoria. Todos estos medios de- berán traerse al área de base y desde allí distri- buirse a los sitios en don- de se requieran. En cuanto a medios de- hemos decir que deben ser suficientes para atender la primera urgencia hasta que nos llegue ayuda exte- rior. PERSONAL Se sugiere en la presen- te comunicación un lista- do orientativo del posible personal que pudiera in- tervenir en la preparación de un plan de emergencias médicas. Asi, en nuestra factoria se dispone del si- guiente personal implica- do en la consecución del plan: - Camilleros. En este capitulo vamos a realizar un inventario dc - Socorristas de la em- mesa. - i'omunicaciones y Ila- madas de ambulancias: TELEFONISTA v LIS- TEROS - Lista de accidentados v ~ersonalaue se evacúá ;sitio AUXILIAR MAS V E T E R A N O 4DMINISTRATlVO - Controlador de cami- Ileros: JEFE ADMI- NISTRATIVO. - Reguladores de tráfico: GUARDAS. - Supervisor en área base: JEFE PERSO- NAL. No se cucnta con el per- sonal de seguridad y ofici- na técnica por considerar que estará ocupado en otros menesteres que se producirán con el sinies- tro. Hay quc hacer una va- loración del personal res- ponsable. asi como impar- tir clases es~ccificasde ac- tuación al personal invo- lucrado. Igualmente es ne- cesario formar socorristas y camilleros dentro de los planes de formacion exis- tentcs en la empresa. LISTADOS TELEFONICOS NECESARIOS EN CASO DE EMERGENCIA Debemos hacer listados exhaustivos de ambulan- cias disponibles en la zona, centros médicos cer- canos v de evacuación. beros, etc. El mantenimiento efec- tivo de un plan de emer- gencias médicas en una factoria ha de pasar ohli- gatoriamente por la reali- zación de prácticas opera- tivas y de simulacro con una periodicidad anual. Igualmente importante es el reciclaje de conoci- mientos sanitarios al per- sonal incluido en ellos. lar de cursos de formación de socorristas y de técni- cas de evacuación en la empresa. asi como la difu- sión del plan de emergen- cias mediante la publica- ción impresa de éste. N' 73 S A L U D Y TRABAJO lSii<i 9