SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS
AVANZADAS EN
EMERGENCIAS Y
DESASTRES
Mgs. Juan Carlos Cabezas G. Ing
AHDR Naemt Ecuador.
Tec Avanzadas en emergencias y desastres
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
jcabezas@stanford.edu.ec
Claro 0968304682 Movi 0995435591
UNIDAD
3 VULNERABILIDAD EN
DESASTRES
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
Juan Carlos Cabezas G. Docente del Instituto Tecnológico Superior STANFORD.
Tec Avanzadas en emergencias y desastres
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres
• Vulnerabilidad.
• Es la condición en virtud de la cual un sujeto,
sistema o población está o queda expuesta o en
peligro, de resultar afectada por un fenómeno
de origen natural, socio – natural ó humano,
llamado amenaza.
• Es un factor interno de riesgo de una
comunidad expuesta a una amenaza, en
función de su predisposición a resultar dañada
LECCIÓN 1 ANALISIS
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres
• Existe en la medida en que se haga o deje de hacer algo:
la ubicación geográfica de las ciudades, la calidad de la construcción de
las viviendas, el nivel de mantenimiento en todo tipo de servicios
públicos, el tipo de producción económica, el grado de organización
social, la capacidad de gestión, etc
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres
• También hace referencia a la capacidad de una
comunidad para recuperarse de los efectos de
un desastre.
• La vulnerabilidad, debe analizarse frente a las
condiciones particulares de cada comunidad o
ciudad, y a cada amenaza en particular.
• Además, la vulnerabilidad debe ser
interpretada bajo un enfoque multidimensional
y de proceso (Causa- Efecto).
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres
DEBILIDAD
FALTA
REQUERIMIENTO
NECESIDAD
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres
Significado de la vulnerabilidad.
Es la incapacidad de resistencia cuando se
presenta un fenómeno amenazante, o la
incapacidad para reponerse después de
que ha ocurrido un desastre.
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres
La vulnerabilidad contempla así tres tipos de riesgos: el riesgo
de exposición a las crisis o convulsiones; el riesgo de una falta
de capacidad para afrontarlas; y el riesgo de sufrir
consecuencias graves a causa de ellas, así como de una
recuperación lenta o limitada (Bohle et al., 1994:38).
El reverso de la vulnerabilidad es la seguridad (seguridad del
sistema de sustento, seguridad alimentaria, seguridad
medioambiental).
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres
La vulnerabilidad es una dimensión relativa.
Es decir, todas las personas somos vulnerables, pero cada una, en
función de sus circunstancias socioeconómicas y condicionantes
personales, tiene su propio nivel de vulnerabilidad, así como
también su propio tipo de vulnerabilidad.
Esto significa que uno puede ser muy vulnerable a un tipo de
catástrofe potencial, pero poco a otra, ya que cada una de ellas
golpea de forma diferente y pone a prueba aspectos diferentes.
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres
También es importante matizar que la vulnerabilidad de una familia no es lo mismo
que sus necesidades: éstas tienen un carácter inmediato, mientras que aquélla viene
marcada también por factores de más largo plazo, muchos de ellos estructurales.
En este sentido, la ayuda de emergencia tradicional frecuentemente se limita a
satisfacer las necesidades básicas para la supervivencia, pero apenas incide en los
factores que causan la vulnerabilidad.
Sin embargo, toda intervención que aspire no sólo al alivio puntual sino a sentar
bases de desarrollo futuro debe orientarse a no sólo a satisfacer necesidades sino a
reducir la vulnerabilidad.
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres
Vulnerabilidad y desastres
Una contribución esencial del concepto de
vulnerabilidad consiste en que nos ayuda a
comprender las crisis humanitarias no como
fenómenos puntuales, espontáneos e inevitables,
sino como el resultado de causas estructurales y
procesos de largo y medio plazo, muchos de ellos
modificables por la acción humana.
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres
En efecto, el grado de vulnerabilidad de un grupo
humano es el principal determinante de que una
catástrofe natural (sequía, inundación, huracán) o
humana (guerra) pueda activar un desastre, esto es, un
proceso de desestructuración y convulsión
socioeconómica, con graves secuelas humanas y
materiales (hambruna, miseria, epidemias, éxodo, etc.).
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres
En otras palabras, la vulnerabilidad es el contexto propiciatorio,
el caldo de cultivo en el que el “virus” de la catástrofe puede
desencadenar la “enfermedad” del desastre en aquel cuerpo
que carezca de capacidades de resistencia suficientes,
capacidades que permiten la implementación de diferentes
estrategias de afrontamiento familiares de la crisis.
De esta forma, la vulnerabilidad constituye el punto de la
partida sobre el que se puede desencadenar un proceso de
desastre, que se podría representar con la siguiente ecuación
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres
Los desastres son fruto de la combinación de los tres factores.
La profundidad y amplitud del desastre depende, por supuesto,
de la intensidad y la duración de la catástrofe; pero más
determinante aún es el nivel de la vulnerabilidad preexistente.
De hecho, un grupo muy vulnerable puede verse muy afectado
por una catástrofe de escaso relieve, mientras que otro grupo
poco vulnerable puede salir indemne de una catástrofe más
seria
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres
De este modo, las catástrofes rara vez se traducen en un desastre
allí donde la población es poco vulnerable (caso de los países
ricos).
Sobreviene el desastre allí donde existe un número significativo
de familias vulnerables que se ven severamente golpeadas por la
catástrofe.
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres
• Presentación
• Para varios autores los desastres se conceptualizan como la suma de las
vulnerabilidades que aporta el entorno y el fenómeno (natural y
antrópico), el estudio de este aspecto determina que existe una serie de
tipología.
LECCIÓN 2 TIPOS
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres
Tipología de la vulnerabilidad.
Para su estudio se considera según la serie de características
frente a la condición de peligro que están presentan y se rigen a
una tipología especifica.
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 6 Administracion De Emergencias
Capitulo 6  Administracion De EmergenciasCapitulo 6  Administracion De Emergencias
Capitulo 6 Administracion De Emergencias
Andrey J.
 

La actualidad más candente (20)

Guia metodologica-socioemocional-2015
Guia metodologica-socioemocional-2015Guia metodologica-socioemocional-2015
Guia metodologica-socioemocional-2015
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
TECNOLOGIA Y DESARROLLO
TECNOLOGIA Y DESARROLLOTECNOLOGIA Y DESARROLLO
TECNOLOGIA Y DESARROLLO
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 9
Unidad 9Unidad 9
Unidad 9
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 10
Unidad 10Unidad 10
Unidad 10
 
Dental seguridad
Dental seguridadDental seguridad
Dental seguridad
 
Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...
Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...
Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...
 
Plan de emergencias marcela
Plan de emergencias marcelaPlan de emergencias marcela
Plan de emergencias marcela
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Plan de emergencias
Plan de emergencias Plan de emergencias
Plan de emergencias
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el HogarPrevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
 
Capitulo 6 Administracion De Emergencias
Capitulo 6  Administracion De EmergenciasCapitulo 6  Administracion De Emergencias
Capitulo 6 Administracion De Emergencias
 
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
 
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTESSISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
 

Similar a VULNERABILIDAD EN DESASTRES

1.- Tipos y Fases de Desastres.pdf
1.- Tipos y Fases de Desastres.pdf1.- Tipos y Fases de Desastres.pdf
1.- Tipos y Fases de Desastres.pdf
DahirJaimes
 
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxTEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
SaritaMendozaChanco
 
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfTEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
SaritaMendozaChanco
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Joel Pachas
 
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
Kevedo Davila Matos
 
Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrar
UNES
 

Similar a VULNERABILIDAD EN DESASTRES (20)

Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1
 
1.- Tipos y Fases de Desastres.pdf
1.- Tipos y Fases de Desastres.pdf1.- Tipos y Fases de Desastres.pdf
1.- Tipos y Fases de Desastres.pdf
 
Los desastres naturales y los desastres provocados por el ser humano
Los desastres naturales y los desastres provocados por el ser humanoLos desastres naturales y los desastres provocados por el ser humano
Los desastres naturales y los desastres provocados por el ser humano
 
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxTEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
 
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdfTEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
TEMA 13 IMPACTO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.pdf
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
 
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegasrol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
 
Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
 
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
 
NOCIONES BASICAS
NOCIONES BASICASNOCIONES BASICAS
NOCIONES BASICAS
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
 
Tema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en DesastresTema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en Desastres
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
eventos adversos.pptx
eventos adversos.pptxeventos adversos.pptx
eventos adversos.pptx
 
Manual gestion riesgos
Manual gestion riesgosManual gestion riesgos
Manual gestion riesgos
 
Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrar
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
 
Aspectos de vulnerabilidad de riesgo
Aspectos de  vulnerabilidad de riesgoAspectos de  vulnerabilidad de riesgo
Aspectos de vulnerabilidad de riesgo
 
Desarrollo de presentacion no lineal
Desarrollo de presentacion no linealDesarrollo de presentacion no lineal
Desarrollo de presentacion no lineal
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

VULNERABILIDAD EN DESASTRES

  • 1. TÉCNICAS AVANZADAS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES Mgs. Juan Carlos Cabezas G. Ing AHDR Naemt Ecuador. Tec Avanzadas en emergencias y desastres Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas jcabezas@stanford.edu.ec Claro 0968304682 Movi 0995435591
  • 2. UNIDAD 3 VULNERABILIDAD EN DESASTRES Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas Juan Carlos Cabezas G. Docente del Instituto Tecnológico Superior STANFORD. Tec Avanzadas en emergencias y desastres
  • 3. Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres • Vulnerabilidad. • Es la condición en virtud de la cual un sujeto, sistema o población está o queda expuesta o en peligro, de resultar afectada por un fenómeno de origen natural, socio – natural ó humano, llamado amenaza. • Es un factor interno de riesgo de una comunidad expuesta a una amenaza, en función de su predisposición a resultar dañada LECCIÓN 1 ANALISIS
  • 4. Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres • Existe en la medida en que se haga o deje de hacer algo: la ubicación geográfica de las ciudades, la calidad de la construcción de las viviendas, el nivel de mantenimiento en todo tipo de servicios públicos, el tipo de producción económica, el grado de organización social, la capacidad de gestión, etc
  • 5. Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres • También hace referencia a la capacidad de una comunidad para recuperarse de los efectos de un desastre. • La vulnerabilidad, debe analizarse frente a las condiciones particulares de cada comunidad o ciudad, y a cada amenaza en particular. • Además, la vulnerabilidad debe ser interpretada bajo un enfoque multidimensional y de proceso (Causa- Efecto).
  • 6. Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres DEBILIDAD FALTA REQUERIMIENTO NECESIDAD
  • 7. Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres Significado de la vulnerabilidad. Es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre.
  • 8. Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres La vulnerabilidad contempla así tres tipos de riesgos: el riesgo de exposición a las crisis o convulsiones; el riesgo de una falta de capacidad para afrontarlas; y el riesgo de sufrir consecuencias graves a causa de ellas, así como de una recuperación lenta o limitada (Bohle et al., 1994:38). El reverso de la vulnerabilidad es la seguridad (seguridad del sistema de sustento, seguridad alimentaria, seguridad medioambiental).
  • 9. Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres La vulnerabilidad es una dimensión relativa. Es decir, todas las personas somos vulnerables, pero cada una, en función de sus circunstancias socioeconómicas y condicionantes personales, tiene su propio nivel de vulnerabilidad, así como también su propio tipo de vulnerabilidad. Esto significa que uno puede ser muy vulnerable a un tipo de catástrofe potencial, pero poco a otra, ya que cada una de ellas golpea de forma diferente y pone a prueba aspectos diferentes.
  • 10. Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres También es importante matizar que la vulnerabilidad de una familia no es lo mismo que sus necesidades: éstas tienen un carácter inmediato, mientras que aquélla viene marcada también por factores de más largo plazo, muchos de ellos estructurales. En este sentido, la ayuda de emergencia tradicional frecuentemente se limita a satisfacer las necesidades básicas para la supervivencia, pero apenas incide en los factores que causan la vulnerabilidad. Sin embargo, toda intervención que aspire no sólo al alivio puntual sino a sentar bases de desarrollo futuro debe orientarse a no sólo a satisfacer necesidades sino a reducir la vulnerabilidad.
  • 11. Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres Vulnerabilidad y desastres Una contribución esencial del concepto de vulnerabilidad consiste en que nos ayuda a comprender las crisis humanitarias no como fenómenos puntuales, espontáneos e inevitables, sino como el resultado de causas estructurales y procesos de largo y medio plazo, muchos de ellos modificables por la acción humana.
  • 12. Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres En efecto, el grado de vulnerabilidad de un grupo humano es el principal determinante de que una catástrofe natural (sequía, inundación, huracán) o humana (guerra) pueda activar un desastre, esto es, un proceso de desestructuración y convulsión socioeconómica, con graves secuelas humanas y materiales (hambruna, miseria, epidemias, éxodo, etc.).
  • 13. Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres En otras palabras, la vulnerabilidad es el contexto propiciatorio, el caldo de cultivo en el que el “virus” de la catástrofe puede desencadenar la “enfermedad” del desastre en aquel cuerpo que carezca de capacidades de resistencia suficientes, capacidades que permiten la implementación de diferentes estrategias de afrontamiento familiares de la crisis. De esta forma, la vulnerabilidad constituye el punto de la partida sobre el que se puede desencadenar un proceso de desastre, que se podría representar con la siguiente ecuación
  • 14. Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres
  • 15. Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres Los desastres son fruto de la combinación de los tres factores. La profundidad y amplitud del desastre depende, por supuesto, de la intensidad y la duración de la catástrofe; pero más determinante aún es el nivel de la vulnerabilidad preexistente. De hecho, un grupo muy vulnerable puede verse muy afectado por una catástrofe de escaso relieve, mientras que otro grupo poco vulnerable puede salir indemne de una catástrofe más seria
  • 16. Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres De este modo, las catástrofes rara vez se traducen en un desastre allí donde la población es poco vulnerable (caso de los países ricos). Sobreviene el desastre allí donde existe un número significativo de familias vulnerables que se ven severamente golpeadas por la catástrofe.
  • 17. Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres • Presentación • Para varios autores los desastres se conceptualizan como la suma de las vulnerabilidades que aporta el entorno y el fenómeno (natural y antrópico), el estudio de este aspecto determina que existe una serie de tipología. LECCIÓN 2 TIPOS
  • 18. Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres Tipología de la vulnerabilidad. Para su estudio se considera según la serie de características frente a la condición de peligro que están presentan y se rigen a una tipología especifica.
  • 19. Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Tec Avanzadas en emergencias y desastres