SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVO INTRODUCCIÓN DESASTRE Y EVENTO ADVERSO
CICLO DE LOS EVENTOS
ADVERSOS
Realidad: Por el contrario,
muchas personas encuentran
nuevas fuerzas durante una
situación de emergencia.
El término «desastre» suele aplicarse
combinado con sus efectos
nocivos , pero para fines educativos
en este tema usaremos el termino
«Evento Adverso».
CICLO DE LOS EVENTOS ADVERSOS
ANTES DURANTE DESPUES
Son actividades
previas al evento
adverso:
prevención,
mitigación,
preparación
alerta.
Actividades de
Respuesta al
Evento, son las que
se llevan a cabo
inmediata- mente
después de
ocurrido el evento.
Actividades
generalmente
posteriores al evento
adverso.
INTERACCION DE LAS ETAPAS Y DE LAS FASES
AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO
Factor externo de
riesgo, representado por la
potencial de un suceso de
origen natural o generado por
la actividad humana, puede
manifestarse en un lugar
especifico, con una intensidad
y duración determinada:
Es un factor interno de
riesgo de un sujeto,
objeto o sistema
expuesto a una
amenaza, son
vulnerables las
poblaciones que viven
debajo de un río de alta
pendiente o cercanas a:
La expresión R- significa
que el Riesgo está en
función de la Amenaza y
la Vulnerabilidad, es
directamente
proporcional a
ambas, de allí la
necesidad de estudiar
cuidadosamente para
tener una adecuada
estimación del riesgo.
ETAPAS DEL CICLO DE LOS ADVERSOS
PREVENCION MITIGACION PREPARACION ALERTA
RESPUESTA REHABILITACION RECONSTRUCCION
Desafortunadament
e, fenómenos tales
como
huracanes, terremot
os, erupciones
volcánicas y
tsunamis nos es
posible actualmente
intervenirlos.
Por ejemplo las obras de
ingeniería que se realizan
para impedir o controlar
ciertos fenómenos, diseñan
para soportar un evento
cuya probabilidad de
ocurrencia se considera lo
suficientemente baja, como
para que la obra sea
efectiva.
Conjunto de medidas
y acciones para
reducir al mínimo la
pérdida de vidas
humanas y otros
daños, organizando
oportuna y
eficazmente la
respuesta y la
rehabilitación.
Además de informar el
grado de amenaza, los
estados de alerta se
declaran con el objeto
de que la población y
las instituciones
adopten una acción
especifica ante la
situación que presenta.
La etapa de respuesta
corresponde a la reacción
inmediata para la atención
oportuna de una población
que sufre un severo
cambio en sus patrones
normales de
vida, provocado por una
emergencia.
Recuperación a corto plazo
de los servicios básicos e
inicio de la reparación del
daño físico, social y
económico.
Proceso de reparación a
mediano y largo plazo
del daño físico, social y
económico.
CLASIFICACION DE LOS EVENTOS ADVERSOS
SEGÚN CAUSA SEGÚN IMPACTO
En muchas casos
encontramos situaciones
donde existe una
interacción entre los
fenómenos naturales y la
acción humana, como el
caso de deslizamientos..
Los niveles I y II son declarados
como emergencias y el nivel III y IV
se los declara como desastres, por
consiguiente se define como
«desastre», a todas aquellas
situaciones en las que el evento
adverso supera la capacidad de
respuesta de la comunidad
afectada.
Características de los que generan
efectos adversos
terremotos
Escala de Mercalli
Daño físico
salud
Líneas vitales
Infraestructura productiva
Posibilidad de depresión
Terremotos en Bolivia
CAUSAS.-Precipitaciones lluviosas irregulares o
insuficientes, inadecuado uso del agua
subterráneas, deposito de agua o sistema de
irrigación.
CARACTERISTICAS.-Las sequias son fenómenos
de lenta evolución que se prolonga por meses ,
años o décadas sus consecuencias se van
observando paulinamente: disminución de las
fuentes de agua de consumo, disminución del
agua para cultivos, muertes de animales ,etc.
La situación de los desastres tecnológicos es
peor que los desastres de los
naturales.Podemos señalar especialmente las
colisiones en carreteras.
Este problema se presenta generalmente en las
carreteras que une a los departamentos de
Oruro y La Paz,las carreteras de ingreso a los
Yungas desde La Paz y los caminos de acceso a
la ciudad de Sucre.
En 1999 sucedió el incendio de Ascension de
Guayras, afectando a varias poblaciones del
Oriente Boliviano.
Brevemente se puede mencionar que los
damnificados en 1999 alcanzan a 77.065
habitantes.
 Colisionesencarreteras
El 25 de octubre del año 2000,se aprueba la
Ley para la Reduccion de riesgo y atención
de desastres N° 2140.
A partir de la promulgación de esta ley se
constituye el Sistema Nacional para la
reducción de riesgos y atención de desastres
o emergencias (SISRADE).
Esta ley en su Articulo 17 ,sobre
responsabilidades establece:
-Todo servidor publico que actue
negligentemente o sea renuente en la
presentación de la colaboración al SISRADE
será pasible a sanciones establecidos en el
ordenamiento jurídico legal vigente.
CADENA DE SOCORRO.-Se basa en la
determinación de una serie de
eslabones a partir de la zona de
impacto, en el sentido de los flujos de
los lesionados y afectados que son
transportados hacia los hospitales o
alojamientos para atención definitiva.
Los puestos de avanzada deben
instalarse entre la zona de impacto y
la zona de seguridad
 Es el primero y mas cercano lugar de
atención que recibe a la victimas
procedentes de un desastre, el
tamaño y los recursos necesarios
para su funcionamiento depende del
tipo de emergencia y del carácter de
su instalación .
 El recurso humano contempla
personal que permanece en el
puesto , como son el coordinador y el
grupo de auxiliares; el personal móvil
esta conformado por los equipos de
avanza y los radio comunicadores.
 Es el sitio intermedio entre los
puestos de avanza y los centros de
clasificación y atención de heridos
(C.A.C.H),es el lugar donde se
realiza el cambio de camilleros.
 Su objetivo es agilizar el
transporte, disminuir la fatiga de
los camilleros y mejorar la
atención del lesionado ;se
requiere de un coordinador y
auxiliares.
 OBJETIVOS DEL
C.A.C.H.
 Proporcionar asistencia medica
calificada.
 Preparar y remitir a los
lesionados para su evacuación a
centros hospitalarios.
 Es el elemento principal en el
segundo eslabón de la cadena de
socorro, donde se inicia la
asistencia medica propiamente
dicha y se concentra el mayor
numero de recurso.
 Se encuentra ubicado en la zona
de seguridad , con vías de
comunicación terrestres y aéreas.
 INSTALACION DEL C.A.C.H.
 DISTRIBUCION LOCATIVA DEL C,A.C.H
 -.Área de recepción de heridos
 -Área de atención medica
 -Área de abastecimiento
 -Unidad de productos médicos
y de salvamento.
-Área de protección social.
-Área para el descanso del
personal.
-Área de telecomunicaciones.
RECURSOS HUMANOS DEL C.A.C.H.
-Personal de socorro
-Personal de comunicaciones
 Se denomina de esta manera al
proceso de selección y
priorización de tratamiento y
transporte, cuando existen varias
victimas en peligro y exceden al
numero de rescatadores
,situaciones llamadas desastres
masivos el objetivo básico del
triage es la determinación de la
sobrevivencia y salvar el mayor
numero de victimas.
 ALGORITMO START
 Pedir a toda persona que pueda
caminar que se mueva a una zona
segura ellos deben ser
etiquetados con cuidados
menores(verde ,cuarta prioridad).
 Seguidamente el valor
nenometrico R.P.M.
 R=respiración
 P=perfusión
 M=estado mental
 PRIMER TRIAGE(TRIAGE START)
 Se utiliza el método start que
significa triage simple y
tratamiento rápido.
 S=simple
 T=triage
 A=And(y)
 R=rápido
 T=tratamiento
 Valora la respiración ,llenado capilar y nivel de consciencia de las victimas y
clasificarlos de la siguiente manera:
a) respiración
b) Perfusión
c) Estado mental
 ROJO.-Primera prioridad
 Si puede cumplir ordenes simples :AMARILLO. Segunda prioridad
 Se realiza en el centro de atención y clasificación por médicos y
enfermeras entrenados ,tiene como objetivo:
1. Realizar una categorización donde las victimas no sean valorados
nuevamente con el fin de revisar la prioridad ,estabilizarlas y
prepararlas para su traslado.
2. Organizar el orden de traslado de los lesionados, desde el centro de
atención y la clasificación de heridos hacia el sistema hospitalario.
Tercer Triage.-se realiza a nivel hospitalario por personal medico y de
enfermería.
 El sistema frecuentemente empleado es el de las cuatro categorias:
A. Prioridad una o roja, de cuidados inmediatos.
B. Prioridad dos o amarilla, de cuidados intermedios o retardados.
C. Prioridad tres o negra, de cuidado mínimo.
D. Prioridad cuatro o verde, de cuidados menores.
 PRIORIDAD ROJA.-En esta categoría se incluye los lesionados que presentan
problemas respiratorios.
a) Problemas respiratorios.
b) Shock o amenaza de shock.
c) Parto en periodo expulsivo.
 PRIORIDAD AMARILLA Son de cuidado intermedio se clasifica en esta prioridad
a las victimas con lesiones serias, cuyo tratamiento puede ser pospuesto sin
gran amenaza para su vida.
 PRIORIDAD NEGRA Son de cuidado mínimo, se clasifica a la victima que no se
salvaran ni a un con una atención inmediata,son pacientes en estado critico
difícilmente recuperables.
 PRIORIDAD VERDE Son de cuidado menores ,son aquellas victimas con lesiones
relativamentemenores,cuyo tratamientos requiere cuidados y curaciones
inmediatas.
 El sistema de tarjetas de clasificación debe seguirse durante toda la
operación del desastre.
 Debe ser fácilmente identificable y proveer una rápida información de
la prioridad de la victima y mantener hasta su llegada al hospital.
 La muerte esta causada frecuentemente por accidentes de trafico,
crímenes violentos, accidentes industriales o accidentes caseros.
 Generalmente existe la duda si se debe iniciar o no la resucitación,
para ello existe una regla general: se debe iniciar la resucitación si el
cuerpo de la victima esta a un tibio e intacto.
 La única excepción a esto, es cuando la victima a sufrido alguna lesión
producida por el frio.
 Las lesiones y condiciones criticas que ameritan el transporte
inmediato son:
a) Obstrucción de la vía aérea que no puede ser resuelta por medios
mecánicos.
b) Condiciones que llevan a una respiración inadecuada:
c) Herida penetrax del tórax
d) Tórax flotante
e) Neumotórax a tensión
f) Trauma cerrado a tórax
g) Paro cardiaco pulmonar traumático.
h) Circulación inadecuada(shock).
Cualquier victima que se encuentre en una o mas de estas condiciones
requiere un transporte generalmente inmediato ,debiendo valorarse el
tiempo en cualquier procedimiento que se quiera realizar antes de
efectuarlo, ya que le esta restando minutos a su oportunidad de vida.
GRACIASPOR
SUATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas de bioseguridad y 10 correctos para la
Normas de bioseguridad y 10 correctos para laNormas de bioseguridad y 10 correctos para la
Normas de bioseguridad y 10 correctos para la
jeessale
 
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentosResponsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Regina Lopez
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
en casa
 
Farmacovigilancia introducción - moodle
Farmacovigilancia   introducción - moodleFarmacovigilancia   introducción - moodle
Farmacovigilancia introducción - moodle
CENAVIF
 
Presentación triage
Presentación triagePresentación triage
Presentación triage
Katherinne Trujillo Garzon
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Anier Felipe
 
Introducción al Sistema de comando de incidentes
Introducción al Sistema de comando de incidentesIntroducción al Sistema de comando de incidentes
Introducción al Sistema de comando de incidentes
lonjho
 
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de ChagasFiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Nancy Peña Valenzuela
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
carmencitamami
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
manuel angel andrade alcazar
 
Rcp diapositivas
Rcp diapositivasRcp diapositivas
Rcp diapositivas
Edward Herrera Perez
 
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptxsemana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
LissethMirandaCava
 
1s Auxilios Bsicos 1200573770622231 2
1s Auxilios Bsicos 1200573770622231 21s Auxilios Bsicos 1200573770622231 2
1s Auxilios Bsicos 1200573770622231 2
Valery Salvatierra
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
Iris Guerrero
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
intelicienciabach
 
Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
Universidad de La Sabana
 
Los 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en EnfermeríaLos 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en Enfermería
Dave Pizarro
 
Endemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemiaEndemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemia
Gloria Hernandez Gomez
 
Guia para la administracion segura de medicamentos
Guia para la administracion segura de medicamentosGuia para la administracion segura de medicamentos
Guia para la administracion segura de medicamentos
Gabriela Valenzuela
 
Myriam Ribes Redondo. VIAS DE ADMINISTRACIÓN. Via Vaginal
Myriam Ribes Redondo. VIAS DE ADMINISTRACIÓN. Via VaginalMyriam Ribes Redondo. VIAS DE ADMINISTRACIÓN. Via Vaginal
Myriam Ribes Redondo. VIAS DE ADMINISTRACIÓN. Via Vaginal
Diatros
 

La actualidad más candente (20)

Normas de bioseguridad y 10 correctos para la
Normas de bioseguridad y 10 correctos para laNormas de bioseguridad y 10 correctos para la
Normas de bioseguridad y 10 correctos para la
 
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentosResponsabilidad y manejo de administración de medicamentos
Responsabilidad y manejo de administración de medicamentos
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
 
Farmacovigilancia introducción - moodle
Farmacovigilancia   introducción - moodleFarmacovigilancia   introducción - moodle
Farmacovigilancia introducción - moodle
 
Presentación triage
Presentación triagePresentación triage
Presentación triage
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias Tefae
 
Introducción al Sistema de comando de incidentes
Introducción al Sistema de comando de incidentesIntroducción al Sistema de comando de incidentes
Introducción al Sistema de comando de incidentes
 
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de ChagasFiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
 
Rcp diapositivas
Rcp diapositivasRcp diapositivas
Rcp diapositivas
 
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptxsemana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
semana 2 INMUNIDAD,VACUNAS Y SUEROS.pptx
 
1s Auxilios Bsicos 1200573770622231 2
1s Auxilios Bsicos 1200573770622231 21s Auxilios Bsicos 1200573770622231 2
1s Auxilios Bsicos 1200573770622231 2
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
 
Los 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en EnfermeríaLos 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en Enfermería
 
Endemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemiaEndemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemia
 
Guia para la administracion segura de medicamentos
Guia para la administracion segura de medicamentosGuia para la administracion segura de medicamentos
Guia para la administracion segura de medicamentos
 
Myriam Ribes Redondo. VIAS DE ADMINISTRACIÓN. Via Vaginal
Myriam Ribes Redondo. VIAS DE ADMINISTRACIÓN. Via VaginalMyriam Ribes Redondo. VIAS DE ADMINISTRACIÓN. Via Vaginal
Myriam Ribes Redondo. VIAS DE ADMINISTRACIÓN. Via Vaginal
 

Similar a eventos adversos.pptx

Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Rodrigo A Restrepo G
 
01. fases de una emergencia
01.  fases de una emergencia01.  fases de una emergencia
01. fases de una emergencia
Carlos Navarro
 
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILEBOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
Bomberos de Chile valparasio
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
UNES
 
Organizador Grafico Conceptual Doodle Multicolor.pptx
Organizador Grafico Conceptual Doodle Multicolor.pptxOrganizador Grafico Conceptual Doodle Multicolor.pptx
Organizador Grafico Conceptual Doodle Multicolor.pptx
osmitsalazar2
 
Tema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en DesastresTema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en Desastres
Dr Renato Soares de Melo
 
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptx
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptxAtención en situaciones de múltiples.docx.pptx
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptx
fabiolafuentescortez
 
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1Manejo pre hospitalario de la victima en masa1
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1
Jorge Amarante
 
Ciclo de eventos adversos
Ciclo de eventos adversosCiclo de eventos adversos
Ciclo de eventos adversos
ELIZABETHCRUZ170
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
Edgar Alan Jacobs Soliz
 
Exposicion lina vania pajarito
Exposicion lina vania pajaritoExposicion lina vania pajarito
Exposicion lina vania pajarito
Soraya Del Carmen
 
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegasrol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
leslyraquelmincholap
 
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masa
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En MasaSistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masa
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masa
damian
 
Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrar
UNES
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
UNES
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Gestión y Administración del Riesgo.pdf
Gestión y Administración del Riesgo.pdfGestión y Administración del Riesgo.pdf
Gestión y Administración del Riesgo.pdf
DahirJaimes
 
Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1
Manuel Ramos
 
Introduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptxIntroduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptx
CarlosBritos11
 

Similar a eventos adversos.pptx (20)

Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
 
01. fases de una emergencia
01.  fases de una emergencia01.  fases de una emergencia
01. fases de una emergencia
 
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILEBOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
 
Organizador Grafico Conceptual Doodle Multicolor.pptx
Organizador Grafico Conceptual Doodle Multicolor.pptxOrganizador Grafico Conceptual Doodle Multicolor.pptx
Organizador Grafico Conceptual Doodle Multicolor.pptx
 
Tema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en DesastresTema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en Desastres
 
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptx
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptxAtención en situaciones de múltiples.docx.pptx
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptx
 
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1Manejo pre hospitalario de la victima en masa1
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1
 
Ciclo de eventos adversos
Ciclo de eventos adversosCiclo de eventos adversos
Ciclo de eventos adversos
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
 
Exposicion lina vania pajarito
Exposicion lina vania pajaritoExposicion lina vania pajarito
Exposicion lina vania pajarito
 
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegasrol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
 
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masa
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En MasaSistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masa
Sistema Prehospitalario Para La AtencióN A VíCtimas En Masa
 
Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrar
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
Gestión y Administración del Riesgo.pdf
Gestión y Administración del Riesgo.pdfGestión y Administración del Riesgo.pdf
Gestión y Administración del Riesgo.pdf
 
Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1
 
Trauma grave
Trauma graveTrauma grave
Trauma grave
 
Introduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptxIntroduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptx
 

Último

VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
bokeron2020
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 

Último (20)

VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 

eventos adversos.pptx

  • 1. OBJETIVO INTRODUCCIÓN DESASTRE Y EVENTO ADVERSO CICLO DE LOS EVENTOS ADVERSOS Realidad: Por el contrario, muchas personas encuentran nuevas fuerzas durante una situación de emergencia. El término «desastre» suele aplicarse combinado con sus efectos nocivos , pero para fines educativos en este tema usaremos el termino «Evento Adverso».
  • 2. CICLO DE LOS EVENTOS ADVERSOS ANTES DURANTE DESPUES Son actividades previas al evento adverso: prevención, mitigación, preparación alerta. Actividades de Respuesta al Evento, son las que se llevan a cabo inmediata- mente después de ocurrido el evento. Actividades generalmente posteriores al evento adverso.
  • 3. INTERACCION DE LAS ETAPAS Y DE LAS FASES AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO Factor externo de riesgo, representado por la potencial de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, puede manifestarse en un lugar especifico, con una intensidad y duración determinada: Es un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, son vulnerables las poblaciones que viven debajo de un río de alta pendiente o cercanas a: La expresión R- significa que el Riesgo está en función de la Amenaza y la Vulnerabilidad, es directamente proporcional a ambas, de allí la necesidad de estudiar cuidadosamente para tener una adecuada estimación del riesgo.
  • 4. ETAPAS DEL CICLO DE LOS ADVERSOS PREVENCION MITIGACION PREPARACION ALERTA RESPUESTA REHABILITACION RECONSTRUCCION Desafortunadament e, fenómenos tales como huracanes, terremot os, erupciones volcánicas y tsunamis nos es posible actualmente intervenirlos. Por ejemplo las obras de ingeniería que se realizan para impedir o controlar ciertos fenómenos, diseñan para soportar un evento cuya probabilidad de ocurrencia se considera lo suficientemente baja, como para que la obra sea efectiva. Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación. Además de informar el grado de amenaza, los estados de alerta se declaran con el objeto de que la población y las instituciones adopten una acción especifica ante la situación que presenta. La etapa de respuesta corresponde a la reacción inmediata para la atención oportuna de una población que sufre un severo cambio en sus patrones normales de vida, provocado por una emergencia. Recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. Proceso de reparación a mediano y largo plazo del daño físico, social y económico.
  • 5.
  • 6. CLASIFICACION DE LOS EVENTOS ADVERSOS SEGÚN CAUSA SEGÚN IMPACTO En muchas casos encontramos situaciones donde existe una interacción entre los fenómenos naturales y la acción humana, como el caso de deslizamientos.. Los niveles I y II son declarados como emergencias y el nivel III y IV se los declara como desastres, por consiguiente se define como «desastre», a todas aquellas situaciones en las que el evento adverso supera la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
  • 7. Características de los que generan efectos adversos
  • 11. salud
  • 16. CAUSAS.-Precipitaciones lluviosas irregulares o insuficientes, inadecuado uso del agua subterráneas, deposito de agua o sistema de irrigación. CARACTERISTICAS.-Las sequias son fenómenos de lenta evolución que se prolonga por meses , años o décadas sus consecuencias se van observando paulinamente: disminución de las fuentes de agua de consumo, disminución del agua para cultivos, muertes de animales ,etc.
  • 17. La situación de los desastres tecnológicos es peor que los desastres de los naturales.Podemos señalar especialmente las colisiones en carreteras. Este problema se presenta generalmente en las carreteras que une a los departamentos de Oruro y La Paz,las carreteras de ingreso a los Yungas desde La Paz y los caminos de acceso a la ciudad de Sucre. En 1999 sucedió el incendio de Ascension de Guayras, afectando a varias poblaciones del Oriente Boliviano. Brevemente se puede mencionar que los damnificados en 1999 alcanzan a 77.065 habitantes.
  • 19. El 25 de octubre del año 2000,se aprueba la Ley para la Reduccion de riesgo y atención de desastres N° 2140. A partir de la promulgación de esta ley se constituye el Sistema Nacional para la reducción de riesgos y atención de desastres o emergencias (SISRADE). Esta ley en su Articulo 17 ,sobre responsabilidades establece: -Todo servidor publico que actue negligentemente o sea renuente en la presentación de la colaboración al SISRADE será pasible a sanciones establecidos en el ordenamiento jurídico legal vigente.
  • 20. CADENA DE SOCORRO.-Se basa en la determinación de una serie de eslabones a partir de la zona de impacto, en el sentido de los flujos de los lesionados y afectados que son transportados hacia los hospitales o alojamientos para atención definitiva. Los puestos de avanzada deben instalarse entre la zona de impacto y la zona de seguridad
  • 21.
  • 22.  Es el primero y mas cercano lugar de atención que recibe a la victimas procedentes de un desastre, el tamaño y los recursos necesarios para su funcionamiento depende del tipo de emergencia y del carácter de su instalación .  El recurso humano contempla personal que permanece en el puesto , como son el coordinador y el grupo de auxiliares; el personal móvil esta conformado por los equipos de avanza y los radio comunicadores.
  • 23.  Es el sitio intermedio entre los puestos de avanza y los centros de clasificación y atención de heridos (C.A.C.H),es el lugar donde se realiza el cambio de camilleros.  Su objetivo es agilizar el transporte, disminuir la fatiga de los camilleros y mejorar la atención del lesionado ;se requiere de un coordinador y auxiliares.
  • 24.  OBJETIVOS DEL C.A.C.H.  Proporcionar asistencia medica calificada.  Preparar y remitir a los lesionados para su evacuación a centros hospitalarios.  Es el elemento principal en el segundo eslabón de la cadena de socorro, donde se inicia la asistencia medica propiamente dicha y se concentra el mayor numero de recurso.  Se encuentra ubicado en la zona de seguridad , con vías de comunicación terrestres y aéreas.
  • 25.  INSTALACION DEL C.A.C.H.  DISTRIBUCION LOCATIVA DEL C,A.C.H  -.Área de recepción de heridos  -Área de atención medica  -Área de abastecimiento  -Unidad de productos médicos y de salvamento. -Área de protección social. -Área para el descanso del personal. -Área de telecomunicaciones. RECURSOS HUMANOS DEL C.A.C.H. -Personal de socorro -Personal de comunicaciones
  • 26.  Se denomina de esta manera al proceso de selección y priorización de tratamiento y transporte, cuando existen varias victimas en peligro y exceden al numero de rescatadores ,situaciones llamadas desastres masivos el objetivo básico del triage es la determinación de la sobrevivencia y salvar el mayor numero de victimas.
  • 27.  ALGORITMO START  Pedir a toda persona que pueda caminar que se mueva a una zona segura ellos deben ser etiquetados con cuidados menores(verde ,cuarta prioridad).  Seguidamente el valor nenometrico R.P.M.  R=respiración  P=perfusión  M=estado mental  PRIMER TRIAGE(TRIAGE START)  Se utiliza el método start que significa triage simple y tratamiento rápido.  S=simple  T=triage  A=And(y)  R=rápido  T=tratamiento
  • 28.  Valora la respiración ,llenado capilar y nivel de consciencia de las victimas y clasificarlos de la siguiente manera: a) respiración b) Perfusión c) Estado mental  ROJO.-Primera prioridad  Si puede cumplir ordenes simples :AMARILLO. Segunda prioridad
  • 29.
  • 30.  Se realiza en el centro de atención y clasificación por médicos y enfermeras entrenados ,tiene como objetivo: 1. Realizar una categorización donde las victimas no sean valorados nuevamente con el fin de revisar la prioridad ,estabilizarlas y prepararlas para su traslado. 2. Organizar el orden de traslado de los lesionados, desde el centro de atención y la clasificación de heridos hacia el sistema hospitalario. Tercer Triage.-se realiza a nivel hospitalario por personal medico y de enfermería.
  • 31.  El sistema frecuentemente empleado es el de las cuatro categorias: A. Prioridad una o roja, de cuidados inmediatos. B. Prioridad dos o amarilla, de cuidados intermedios o retardados. C. Prioridad tres o negra, de cuidado mínimo. D. Prioridad cuatro o verde, de cuidados menores.  PRIORIDAD ROJA.-En esta categoría se incluye los lesionados que presentan problemas respiratorios. a) Problemas respiratorios. b) Shock o amenaza de shock. c) Parto en periodo expulsivo.
  • 32.  PRIORIDAD AMARILLA Son de cuidado intermedio se clasifica en esta prioridad a las victimas con lesiones serias, cuyo tratamiento puede ser pospuesto sin gran amenaza para su vida.  PRIORIDAD NEGRA Son de cuidado mínimo, se clasifica a la victima que no se salvaran ni a un con una atención inmediata,son pacientes en estado critico difícilmente recuperables.  PRIORIDAD VERDE Son de cuidado menores ,son aquellas victimas con lesiones relativamentemenores,cuyo tratamientos requiere cuidados y curaciones inmediatas.
  • 33.  El sistema de tarjetas de clasificación debe seguirse durante toda la operación del desastre.  Debe ser fácilmente identificable y proveer una rápida información de la prioridad de la victima y mantener hasta su llegada al hospital.
  • 34.  La muerte esta causada frecuentemente por accidentes de trafico, crímenes violentos, accidentes industriales o accidentes caseros.  Generalmente existe la duda si se debe iniciar o no la resucitación, para ello existe una regla general: se debe iniciar la resucitación si el cuerpo de la victima esta a un tibio e intacto.  La única excepción a esto, es cuando la victima a sufrido alguna lesión producida por el frio.
  • 35.  Las lesiones y condiciones criticas que ameritan el transporte inmediato son: a) Obstrucción de la vía aérea que no puede ser resuelta por medios mecánicos. b) Condiciones que llevan a una respiración inadecuada: c) Herida penetrax del tórax d) Tórax flotante e) Neumotórax a tensión f) Trauma cerrado a tórax g) Paro cardiaco pulmonar traumático. h) Circulación inadecuada(shock).
  • 36. Cualquier victima que se encuentre en una o mas de estas condiciones requiere un transporte generalmente inmediato ,debiendo valorarse el tiempo en cualquier procedimiento que se quiera realizar antes de efectuarlo, ya que le esta restando minutos a su oportunidad de vida.