SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPAÑOL 2 (ESP-21)
                                                        DEPARTAMENTO: Letras, Humanidades e Historia del Arte
PROFESOR           Sergio Reyes: profesordelenguaenmexico@gmail.com PERIODO: Primavera ASESORÍAS: martes y jueves de 11:30 a 12:30
HORARIO: Martes/ jueves,                      Grupo 11(8:30-9:45) –AULA: HU-414                        /       Grupo. 22 (10:00-11:15)- AULA: IA-121

CALENDARIO DE SESIONES
Día   Actividad                                                                  Tarea para la sesión de clase siguiente
Presentación del curso
15en       Dinámica de presentación del curso: “Rueda de prensa”                 Lectura crítica del programa de clase (el departamental y el plan de clases) y del blog
MA         [Comunicación de objetivos, dinámica de trabajo, política y           (http://comunicacionacademicaycientifica.blogspot.mx/ )
           evaluación a partir de las preguntas de los alumnos]

            Dinámica de presentación de los alumnos: “Mi carrera y yo”
17en        Examen oral y diálogo del profesor al grupo sobre el contenido       Realización de la prueba diagnóstico y envío al correo del profesor:
JU          del programa                                                         profesordelenguaenmexico@gmail.com
            Presentación de la prueba diagnóstico escrita. Texto: “Estudiantes   Datos:
            al grito de cambio”                                                  Asunto: prueba diagnóstico Grupo X

                                                                                 Preparación de la exposición: “Mi objeto especial”. Hay que traer a la clase un objeto
                                                                                 que sea especial para ti y preparar una breve exposición oral en la que nos cuentes qué
                                                                                 tiene de especial ese objeto para ti (es decir, por qué lo elegiste)

PRIMER PARCIAL: “La             búsqueda y análisis de información”                                                           EVALUACIÓN:
                                                                                                                              Blog (4 entradas):
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:                                                                                                          -    Mi CV digital
     Desarrollar estrategias para la delimitación de temas de investigación interesantes en la carrera                             -    Mi biblioteca
     Analizar la información y los tipos de documentos relacionados con la carrera                                                 -    Entrevista al experto
                                                                                                                                   -    El Ferrari de la información
     Construir una biblioteca de textos, autores y conceptos clave de una disciplina académica
     Asimilar críticamente ese conocimiento panorámico de la disciplina a través de una escritura divulgativa
22en      Exposiciones individuales: “el objeto especial de mi carrera”. Por Exploración de los siguientes recursos:
MA        turnos, los alumnos comparten en frente de la clase su objeto y
             nos cuentan por qué lo eligieron                                    Blogs de forma sencilla [video]: https://www.youtube.com/watch?v=BLf3tlsCYmo
             Análisis final del profesor: identificación de “mejores prácticas   Buscadores: http://www.google.es/blogsearch,
             comunicativas” (es decir, de los aciertos de los alumnos) y         http://technorati.com/blogs/directory/
             problemas comunes                                                   Artículo de especialidad sobre blogs:
                                                                                 http://reocities.com/c.lankshear/bloggingparticipation.pdf

24en        Conectivismo: (marco teórico de la metodología del curso):           Leer blogs de cursos pasados con una doble finalidad: identificar posibles temas de
JU          http://www.youtube.com/watch?v=8LoLMBF2SCA                           investigación para este curso y familiarizarse con los recursos digitales y el tipo de
            Modelaje del blog: www.blogger.com                                   escritura de los compañeros de otras generaciones.
            Apertura de cuenta + configuración + edición + entradas
(insertar imágenes, video, etiquetar) + estadísticas                  Blogs: http://evapoto2011.blogspot.mx/ ,
                                                                                  http://escrituraenlasprofesiones2012.blogspot.mx/

                                                                                  Publicación de la primera        entrada (post) del blog: “Mi CV digital”
29en          Corrección colaborativa de: “Mi CV digital” (criterio:              Terminar de crear el blog y hacer un primer diseño gráfico congruente con tu estilo
MA            originalidad)                                                       intelectual y el tipo de conocimiento que inspirará las entradas de tu blog
              Lectura de blogs de los compañeros (generación de comentarios)
                                                                                  Visita la biblioteca:
                                                                                       a) Selección de 3 libros importantes
                                                                                       b) Toma de notas sobre tendencias, temas, autores clave
                                                                                  Fotografía a índices, libros

                                                                                  Elaboración de segunda          entrada del blog: “Mi biblioteca”
31en          Corrección colaborativa: “Mi biblioteca”                                 Entrevista con un especialista en tu área (¿qué autores son los más importantes?
JU            Taller de escritura: edición autocrítica de “mi biblioteca” y            ¿qué temas están en boga? ¿qué experiencias de aprendizaje recomienda?)
              lectura de entradas de los compañeros
                                                                                       Elaboración de    tercera entrada del blog: “Entrevista al experto”
5fe           Corrección colaborativa: “Entrevista al experto”                    Edición del blog
MA            Recursos digitales de acceso abierto:
              TED                                                                 Exploración de tesoros en la red
              REDES                                                               Creación de biblioteca digital: a) revistas, b) artículos clave, c) videos
              STUMBLEUPON
              REDALYC                                                             Opcional: Entrada sobre los tesoros en la red

7fe           EBSC O                                                              Elaboración de cuarta        entrada: “El Ferrari de la información”
JU
                                                                                  Edición pre-final del blog
9 febrero: finaliza primer periodo oficial exámenes parciales
12fe          Corrección de “El Ferrari de la información”                        Entrega final del blog. Fecha límite: Miércoles a las 8 de la mañana
MA            Taller de lectura colaborativa (por áreas afines de conocimiento)
14fe          Comunicación de calificaciones                                      Poner en el blog el ejemplo de un documento que el alumno considere característico
JU            Entrada: “Aprendizajes y frustraciones del primer parcial”          de su carrera (en el que sienta que se comunica la ciencia o la disciplina profesional
              Análisis colectivo                                                  asociada naturalmente a su carrera).
Para trasladar a formato digital un documento basta con abrir una cuenta en
                                                                               plataformas como : http://es.scribd.com/, o http://es.slideshare.net/, y seguir los
                                                                               pasos para cargar un documento en la web (Ojo, aclarar que el documento que se sube
                                                                               no es de autoría propia. Reconocer el nombre y datos del autor, en el propio
                                                                               documento): Análisis de “Ejemplo de texto disciplinar clave”
SEGUNDO PARCIAL: “La                   escritura disciplinar: el artículo de investigación”                        EVALUACIÓN:
                                                                                                                   Abstract del artículo de revisión o
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:                                                                                          investigación (extensión aproximada: 1
    Identificar las características discursivas de los textos clave de cada especialidad                           cuartilla)
    Identificar características genéricas del artículo de investigación
    Distinguir dos subgéneros: artículo de revisión y artículo de investigación
    Comprender y aplicar estrategias argumentativas: modelo de Toulmin
    Elegir un nicho de investigación
    Construir una Biblioteca especializada de conocimiento relacionado con el tema de
    investigación
    Redactar un versión sintética de la investigación planeada
19fe        Exposición: Géneros académicos y géneros profesionales       Elección de “nicho” de investigación (después de desarrollar diferentes estrategias para
MA          (investigación de Giovanni Parodi)                           estar al día de las tendencias actuales de tu propia disciplina, hay que elegir un “tema”,
             Elaboración individual (o por grupos afines): identificación de   es decir, delimitar un contenido sobre el que se quiere uno especializar. Hay que
             algunas características de ese género discursivo especializado    justificar la decisión en: elaboración de quinta entrada: “Mi nicho de
                                                                               investigación”
21fe         Corrección colaborativa de elección de temas. Criterios:          Lectura: a la caza de información más precisa (REDALYC, EBSCO, repositorios).
JU           actualidad, grado de concreción, conocimiento previo relevante    Biblioteca especializada: “Artículo de oro: elegir el mejor artículo de
             Taller: lectura y comentarios sobre los temas de los compañeros   investigación encontrado relacionado con el tema elegido

26fe     Estrategias de lectura activa:                                        Investigar, leer, identificar nuevos artículos importantes y usar el blog como “cuaderno
MA        -    Juegos de hipótesis (se genera colectivamente una serie de      de investigación”
               hipótesis sobre la información y el tipo de escritura que
               esperan encontrar a partir del título de una noticia)           Opcional: usar el blog para reportar esas lecturas, para explicarlas con palabras propias,
                                                                               para capturar datos importantes sobre el tema.
          Presentación: artículo de revisión vs artículo de investigación
          Taller de lectura                                                    Lectura de: “Tres versiones de Judas” (Borges). El texto tiene la forma de una
                                                                               breve monografía sobre Runeberg, un teólogo especialista en textos bíblicos que
          Debate sobre las diferencias                                         argumentó diferentes interpretaciones escandalosas de la figura de Judas
Iscariote. ¿Puedes identificar las tres versiones principales? ¿cómo las argumenta?
                                                                                  http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/tres.htm
28fe             Lectura: “Tres versiones de Judas” (Jorge Luis Borges):          Investigar, leer, identificar nuevos artículos importantes y usar el blog como “cuaderno
JU             http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/tres.h         de investigación”:
               tm
               Modelo de análisis: Toulmin.                                       Opcional: usar el blog para reportar esas lecturas, para explicarlas con palabras propias,
               Identificación de elementos clave del modelo:                      para capturar datos importantes sobre el tema.

5ma           Modelos de investigación:                                           Construir un abstract (operativo) del artículo de investigación a desarrollar en el curso
MA         -    Experimental (ciencias físicas)
           -    Estudio de caso (ciencias sociales)
           -    Análisis de contenido/discurso (humanidades)
7ma      • Análisis de ejemplos de abstract (operativo) de los alumnos             Búsqueda de información y lecturas relacionadas con el tipo de artículo de
JU       •    Taller: lectura y escritura de otros abstract                       investigación a desarrollar.
         •    Corrección colaborativa de los abstract (por afinidad de campos
         de estudio)                                                               Construcción final de Biblioteca: al menos 5 artículos de investigación relevantes
         Identificación de problemas (CMAP)                                       sobre el tema

9 marzo: finaliza el segundo periodo de exámenes parciales

12ma     • Asesorías del profesor                                                 Edición del abstract. Deben enviarlo por correo a
MA       (tiempo de identificación de dudas y reelaboración final del abstract)   profesordelenguaenmexico@gmail.com , y en el asunto del mensaje escribir:
                                                                                  ABSTRACT, su nombre y apellidos y el número del grupo.
                                                                                  Fecha límite: miércoles ANTES de las 9am
14ma     • Comunicación de los resultados de evaluación del segundo parcial
JU           Análisis autocrítico del segundo parcial

TERCER PARCIAL
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:                                                         PRUEBA DE EVALUACIÓN:
     Analizar el estilo de redacción y la retórica del artículo de                Artículo-bebé (con todos los apartados bien definidos y una extensión
     investigación                                                                aproximada de 5 cuartillas)
     Generar textos académicos especializados que reflejen un
     proceso argumentativo bien trabado
     Comprender y aplicar las reglas de citación de APA
     Desarrollar habilidades de presentación oral (diseño de apoyos
     digitales, capacidad de síntesis, aportación de pruebas, empatía
hacia el público)
19ma           Sistemas de citación: APA                                          Lectura de “Disparen sobre Rigoberta” (Galeano)
MA             Taller de dudas y edición de la citación
21ma          Análisis de la voz                                                  Lectura: Octavio Paz: “Hijos de la Malinche:” (Laberinto de la soledad). Un texto
JU            Lectura: “Disparen sobre Rigoberta” (Eduardo Galeano). Un           muy original, que está concebido como ensayo pero que tiene un tipo de escritura
              texto “caliente”, escrito con una vehemencia muy especial, típica   original e inspiradora. ¿Puedes reconocer por qué resulta original? ¿qué la diferencia de
              de Galeano, un intelectual que fue declarado “persona non           la escritura convencional del ensayo académico?
              grata” por el gobierno mexicano de hace un par de décadas.
              http://www.sololiteratura.com/gal/indicearticulosgaleano.htm        http://comarcadelosespiritus.blogspot.com/2009/02/los-hijos-de-la-malinche-
                                                                                  octavio-paz.html
              Identificación de las “voces” del texto y de las estrategias para
              posicionar la voz del autor

              Editar el artículo (en su versión borrador) con una mejor
              formulación de la voz del alumno y de la apropiación de las otras
              voces
25 al 31 de marzo: Vacaciones de Semana Santa

2ab           Análisis de “Hijos de la Malinche” orientado a la identificación    Elaboración del artículo (primer borrador general)
MA            del tipo de argumentación (no académica) de Octavio Paz y de
              los recursos estilísticos que lo hacen original

              Video para “escuchar” y “visualizar” la prosa de Paz: Fragmento
              de Laberinto de la soledad:
              http://www.youtube.com/watch?v=U_b28FDbEFk

              Editar el artículo en función de los recursos estilísticos
              observados en el texto de Paz (musicalidad, metaforización,
              conceptualización)
4ab      Análisis de oradores famosos:                                            Elaboración del artículo. Especial atención a la introducción
JU       a)     “A la juventud alemana” (Adolf Hitler)
         http://www.youtube.com/watch?v=YYzHUScpk-E
         b) “I have a dream” (Martin Luther King)
         http://www.youtube.com/watch?v=MW4by6H0EEU&feature=fvst
         c) victoria en las elecciones demócratas en Iowa (Barack Obama)
         http://www.youtube.com/watch?v=MSTTosTP9MU
         d) “Las escuelas matan la creatividad” (Ken Robinson)
http://www.youtube.com/watch?v=ib-j87eAnCU
9ab           Exposiciones PREZI finales (comunicación argumentativa)          Elaboración del artículo. Especial atención a la argumentación
MA            Clase-taller: La introducción                                    Preparación de la exposición final con apoyo digital (a los alumnos implicados) y
                                                                               redacción de la entrada en la que se redacta el contenido clave de la exposición
11ab        Exposiciones finales (comunicación argumentativa)                  Elaboración del artículo. Especial atención a la conclusión
JU          Clase-taller: La argumentación                                     Preparación de la exposición final con apoyo digital (a los alumnos implicados) y
                                                                               redacción de la entrada en la que se redacta el contenido clave de la exposición
13 abril: finaliza el tercer periodo de exámenes parciales
16ab           Exposiciones finales (comunicación argumentativa)               Edición final de la versión “bebé” del artículo.
MA             Clase-taller: La conclusión                                     Envío por correo electrónico al correo del profesor
                                                                               (profesordelenguaenmexico@gmail.com) con los siguientes datos: Artículo bebé +
                                                                               Grupo Número ? + Nombre y apellidos).
                                                                               Fecha límite: Miércoles ANTES de las 9am
18ab       Comunicación de calificaciones del tercer parcial
JU     Análisis de buenas y malas prácticas
FINAL: Presentación del ensayo y la exposición final
23ab       Exposiciones finales (comunicación argumentativa)            Preparación de la exposición final con apoyo digital (a los alumnos implicados ( +/-5
MA         Clase-taller: lectura de versiones “bebé” y comentarios      minutos) y redacción de la entrada en la que se redacta el contenido clave de la exposición
25ab       Exposiciones finales (comunicación argumentativa)            Preparación de la exposición final con apoyo digital (a los alumnos implicados ( +/-5
JU         Clase-taller: revisión de argumentos                         minutos) y redacción de la entrada en la que se redacta el contenido clave de la exposición
                                                                        Desarrollo del artículo de investigación
30ab         Exposiciones finales (comunicación argumentativa)          Preparación de la exposición final con apoyo digital (a los alumnos implicados ( +/-5
MA           Clase-taller: revisión de citación                         minutos) y redacción de la entrada en la que se redacta el contenido clave de la exposición
                                                                        Desarrollo del artículo de investigación
2ma          Exposiciones finales (comunicación argumentativa)          Desarrollo final del artículo de investigación
JU           Clase-taller: revisión de ortografía
7ma          Clase de asesorías sobre artículos en versión muy          Fecha límite de entrega del artículo: último día de clases (envío por correo electrónico con
MA           avanzada                                                   datos en el asunto del mensaje: nombre y apellidos + número de grupo + artículo de
                                                                        investigación)
9ma          Comprobación del envío
JU           Análisis del curso



Pruebas de evaluación:

Cada parcial tiene una prueba básica de evaluación, por la cual el alumno recibirá una nota de cero a cien. Sobre esa
calificación se agregarán o restarán lo “positivos” o “negativos” recibidos por el alumnos en cada sesión de clase (sumando
o restando medio punto en una escala de 100). En el segundo y tercer parcial se agregarán o restarán décimas (de menos
cinco a más cinco puntos) en virtud del trabajo realizado por el alumno en el blog.

1ª parcial = 20%            Blog (4 entradas)

                            + Desempeño en la clase (cada “positivo” suma 5 centésimas, cada “negativo” las resta)
2ª parcial = 20%            Abstract (1 cuartilla)

                            *Entradas y biblioteca especializada en el blog (un buen desempeño permite obtener entre
                            cero y 5 décimas y un pobre o inexistente desempeño las baja)

                            + Desempeño en la clase (cada “positivo” suma 5 centésimas, cada “negativo” las resta)
3ª parcial = 20%            Artículo-bebé (5 cuartillas)

                            *Entradas y biblioteca especializada en el blog (un buen desempeño permite obtener entre
                            cero y 5 décimas y un pobre o inexistente desempeño las baja)

                            + Desempeño en la clase (cada “positivo” suma 5 centésimas, cada “negativo” las resta)
Exposición oral = 10%       Presentación (de 3 a 5 minutos)

Ensayo final = 30%          Artículo final (10 cuartillas)


Pedagogía

        El modelo de enseñanza está basado en principios de aprendizaje activo, que suponen que el aprendizaje se da en el alumno a partir de su
propia actividad cuando se le expone a retos de una mayor dificultad y se le proporcionan actividades y modelos que propician su evolución. En
palabras más llanas, no se trata de clases magistrales, en las que el profesor ofrece “teoría” sobre el tema (sin que eso signifique que
eventualmente el profesor comparta y modele su conocimiento sobre los retos que propone). La clase, por tanto, está concebida a modo de
taller, en la que el alumno realiza ejercicios de búsqueda de información, uso de medios de aprendizaje digitales, análisis crítico de textos y
redacción especializada.
Es fundamental también el aprendizaje entre pares. Los alumnos se leerán y comentarán entre sí, por medio tecnología social digital
(básicamente blogs). El profesor también aprovechará tiempo de clase (los últimos minutos de la mayor parte de las sesiones) para asesorar
personalmente el trabajo de los alumnos, pasando por sus espacios de trabajo en el aula y leyendo y comentando sus ejercicios, dentro de los
límites de tiempo y número de alumnos de cada sesión.

     El profesor tiene la intención de propiciar un ambiente relajado y eficaz de atención y trabajo en el salón de clase. Ambas cosas son
importantes. Para ello, se proponen las siguientes normas:
     a) Tolerancia cero con la impuntualidad, de manera que después de los primeros cinco minutos tomará lista de asistencia y tras ello
         cerrará la puerta del salón. Eso significa que ningún otro compañero debe entrar, sin importar cuál haya sido la historia de su retraso.
         El profesor tampoco podrá exceder el tiempo de clase y de producirse esas circunstancias los alumnos tendrán derecho a ser
         impuntuales en la siguiente sesión (y sólo en ésa).
     b) Tolerancia funcional con el uso de dispositivos en clase. Los alumnos dispondrán de sus computadoras en el salón de clase. LA
         tentación de consultar otras páginas, chatear o comunicarse con mensajes de texto en celulares es alta. Si el profesor detecta que esas
         distracciones están afectando el aprovechamiento de la clase (para el alumno implicado o sus compañeros) tiene derecho a penalizar
         calificatoriamente al alumno (con un “negativo”). Si la conducta es persistente, tiene derecho a expulsarle. Si la conducta es patológica
         tiene el deber de reprobarle. No obstante se acepta de antemano un margen de tolerancia excepto que éste sea usado por el alumno
         en contra de su propio aprendizaje curricular.

       Para ello, es IMPRESCINDIBLE traer a clase algún dispositivo digital (laptops o tablets, fundamentalmente) que permita la lectura y
escritura y cuente con acceso inalámbrico a internet (wireless). Si el alumno no dispusiera eventualmente de un dispositivo propio debe pedir
prestado alguno para el tiempo en que dura la clase.

Más contenido relacionado

Destacado

Plansesióncomunicación2
Plansesióncomunicación2Plansesióncomunicación2
Plansesióncomunicación2maru26camp
 
Mi Primera Clase De EspañOl
Mi Primera Clase De EspañOlMi Primera Clase De EspañOl
Mi Primera Clase De EspañOlguestadfbd2
 
Planeamiento didáctico para las clases de español: Lírica
Planeamiento didáctico para las clases de español: LíricaPlaneamiento didáctico para las clases de español: Lírica
Planeamiento didáctico para las clases de español: Lírica
michiarteguerrero
 
Plan de clases español 1 otoño 2013
Plan de clases español 1 otoño 2013Plan de clases español 1 otoño 2013
Plan de clases español 1 otoño 2013
Profesomexico
 
Planeación
 Planeación Planeación
Planeación
PTA MEN Colombia
 
Formato plan de aula liceo
Formato plan de aula liceoFormato plan de aula liceo
Formato plan de aula liceoliolaya
 
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
Planeador de clases de español   palabras homonimas claudia fontalvo 5° gradoPlaneador de clases de español   palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° gradoJCASTINI
 
Secuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º año
Secuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º añoSecuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º año
Secuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º añoramonsanchez2012
 
Clase de español 1
Clase de español 1Clase de español 1
Clase de español 1Mossita
 
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Juliana Duarte
 
Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009
Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009
Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009guestd69883
 
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAPLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAjuancarlosgomezpatio
 
Preparación de clases castellano
Preparación de clases castellanoPreparación de clases castellano
Preparación de clases castellano
PTA MEN Colombia
 
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeñoPlan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeñoFavian Brito P
 
Planeador con Orientaciones
Planeador con OrientacionesPlaneador con Orientaciones
Planeador con Orientaciones
German Andres
 
Planeador para diligenciar PTA
Planeador  para diligenciar PTAPlaneador  para diligenciar PTA
Planeador para diligenciar PTA
German Andres
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
alsofia2003
 
Plan de area matematica grado primero
Plan de area  matematica grado primeroPlan de area  matematica grado primero
Plan de area matematica grado primero
toribio62
 

Destacado (20)

Plansesióncomunicación2
Plansesióncomunicación2Plansesióncomunicación2
Plansesióncomunicación2
 
Mi Primera Clase De EspañOl
Mi Primera Clase De EspañOlMi Primera Clase De EspañOl
Mi Primera Clase De EspañOl
 
Planeamiento didáctico para las clases de español: Lírica
Planeamiento didáctico para las clases de español: LíricaPlaneamiento didáctico para las clases de español: Lírica
Planeamiento didáctico para las clases de español: Lírica
 
Plan de clases español 1 otoño 2013
Plan de clases español 1 otoño 2013Plan de clases español 1 otoño 2013
Plan de clases español 1 otoño 2013
 
Planeador orientaciones
Planeador orientacionesPlaneador orientaciones
Planeador orientaciones
 
Planeación
 Planeación Planeación
Planeación
 
Formato plan de aula liceo
Formato plan de aula liceoFormato plan de aula liceo
Formato plan de aula liceo
 
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
Planeador de clases de español   palabras homonimas claudia fontalvo 5° gradoPlaneador de clases de español   palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
 
Secuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º año
Secuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º añoSecuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º año
Secuencia didactica para una clase de tecnologia para el 2º año
 
Clase de español 1
Clase de español 1Clase de español 1
Clase de español 1
 
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
 
Plan clase Lengua Castellana
Plan clase Lengua CastellanaPlan clase Lengua Castellana
Plan clase Lengua Castellana
 
Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009
Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009
Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009
 
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAPLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
 
Preparación de clases castellano
Preparación de clases castellanoPreparación de clases castellano
Preparación de clases castellano
 
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeñoPlan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
 
Planeador con Orientaciones
Planeador con OrientacionesPlaneador con Orientaciones
Planeador con Orientaciones
 
Planeador para diligenciar PTA
Planeador  para diligenciar PTAPlaneador  para diligenciar PTA
Planeador para diligenciar PTA
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
 
Plan de area matematica grado primero
Plan de area  matematica grado primeroPlan de area  matematica grado primero
Plan de area matematica grado primero
 

Similar a Plan de clases español 2 prima 2013

Blog de español 2prima2013
Blog de español 2prima2013Blog de español 2prima2013
Blog de español 2prima2013
Profesomexico
 
Syllabus evap sergio reyes 2015 oto
Syllabus evap sergio reyes 2015 otoSyllabus evap sergio reyes 2015 oto
Syllabus evap sergio reyes 2015 oto
Profesomexico
 
Taller diseños didácticos (dd)
Taller diseños didácticos (dd)Taller diseños didácticos (dd)
Taller diseños didácticos (dd)
Marcelo
 
Publicando en la red
Publicando en la redPublicando en la red
Publicando en la red
Luis Inclán
 
La Revista Literaria como estrategia didáctica
La Revista Literaria como estrategia didácticaLa Revista Literaria como estrategia didáctica
La Revista Literaria como estrategia didáctica
Jesus Colina
 
Sesion1 Modulo2
Sesion1 Modulo2Sesion1 Modulo2
Sesion1 Modulo2jlgomezT
 
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8Erika Poo Canto
 
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8
Erika Poo Canto
 
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8Erika Poo Canto
 
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8Erika Poo Canto
 
Descripcion de materiales y herramientas proyecto creatividad
Descripcion de materiales y herramientas proyecto creatividadDescripcion de materiales y herramientas proyecto creatividad
Descripcion de materiales y herramientas proyecto creatividad
Angélica Ramírez
 
Uso educativo-de-los-blogs-18179
Uso educativo-de-los-blogs-18179Uso educativo-de-los-blogs-18179
Uso educativo-de-los-blogs-18179luisantonioasis
 
Fjimenez webquest del pretexto a mistextos
Fjimenez webquest del pretexto a mistextosFjimenez webquest del pretexto a mistextos
Fjimenez webquest del pretexto a mistextoscachito690711
 
Sesion1 Modulo2
Sesion1 Modulo2Sesion1 Modulo2
Sesion1 Modulo2jlgomezT
 
Presentación julio
Presentación julioPresentación julio
Presentación julio
julioeduser
 
Programa taller iv_escribir para publicar- yanethl
Programa taller iv_escribir para publicar- yanethlPrograma taller iv_escribir para publicar- yanethl
Programa taller iv_escribir para publicar- yanethlcamiblancoa
 
Uso educativo-de-los-blogs-18179-110311180419-phpapp02
Uso educativo-de-los-blogs-18179-110311180419-phpapp02Uso educativo-de-los-blogs-18179-110311180419-phpapp02
Uso educativo-de-los-blogs-18179-110311180419-phpapp02Nelson Rios Campos
 
Mediación pedagógica y estrategias didácticas
Mediación pedagógica y estrategias didácticasMediación pedagógica y estrategias didácticas
Mediación pedagógica y estrategias didácticas
gaviotareyes21
 

Similar a Plan de clases español 2 prima 2013 (20)

Blog de español 2prima2013
Blog de español 2prima2013Blog de español 2prima2013
Blog de español 2prima2013
 
Syllabus evap sergio reyes 2015 oto
Syllabus evap sergio reyes 2015 otoSyllabus evap sergio reyes 2015 oto
Syllabus evap sergio reyes 2015 oto
 
Taller diseños didácticos (dd)
Taller diseños didácticos (dd)Taller diseños didácticos (dd)
Taller diseños didácticos (dd)
 
Publicando en la red
Publicando en la redPublicando en la red
Publicando en la red
 
La Revista Literaria como estrategia didáctica
La Revista Literaria como estrategia didácticaLa Revista Literaria como estrategia didáctica
La Revista Literaria como estrategia didáctica
 
Sesion1 Modulo2
Sesion1 Modulo2Sesion1 Modulo2
Sesion1 Modulo2
 
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8
 
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8
 
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8
 
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8
Web20 en-el-aula-upv-1227269954931932-8
 
Descripcion de materiales y herramientas proyecto creatividad
Descripcion de materiales y herramientas proyecto creatividadDescripcion de materiales y herramientas proyecto creatividad
Descripcion de materiales y herramientas proyecto creatividad
 
Uso educativo-de-los-blogs-18179
Uso educativo-de-los-blogs-18179Uso educativo-de-los-blogs-18179
Uso educativo-de-los-blogs-18179
 
Fjimenez webquest del pretexto a mistextos
Fjimenez webquest del pretexto a mistextosFjimenez webquest del pretexto a mistextos
Fjimenez webquest del pretexto a mistextos
 
Silabo tecnicas de inf y com 5 sem a b
Silabo tecnicas de inf y com 5 sem a bSilabo tecnicas de inf y com 5 sem a b
Silabo tecnicas de inf y com 5 sem a b
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Sesion1 Modulo2
Sesion1 Modulo2Sesion1 Modulo2
Sesion1 Modulo2
 
Presentación julio
Presentación julioPresentación julio
Presentación julio
 
Programa taller iv_escribir para publicar- yanethl
Programa taller iv_escribir para publicar- yanethlPrograma taller iv_escribir para publicar- yanethl
Programa taller iv_escribir para publicar- yanethl
 
Uso educativo-de-los-blogs-18179-110311180419-phpapp02
Uso educativo-de-los-blogs-18179-110311180419-phpapp02Uso educativo-de-los-blogs-18179-110311180419-phpapp02
Uso educativo-de-los-blogs-18179-110311180419-phpapp02
 
Mediación pedagógica y estrategias didácticas
Mediación pedagógica y estrategias didácticasMediación pedagógica y estrategias didácticas
Mediación pedagógica y estrategias didácticas
 

Más de Profesomexico

Taller uninorte sergio reyes
Taller uninorte sergio reyesTaller uninorte sergio reyes
Taller uninorte sergio reyes
Profesomexico
 
Plan del proyecto español 2 UDLAP
Plan del proyecto español 2 UDLAPPlan del proyecto español 2 UDLAP
Plan del proyecto español 2 UDLAP
Profesomexico
 
Espanol1 segundo parcial reloaded
Espanol1 segundo parcial reloadedEspanol1 segundo parcial reloaded
Espanol1 segundo parcial reloadedProfesomexico
 
Tabla innovación educativa disruptiva vs tradicional
Tabla innovación educativa disruptiva vs tradicionalTabla innovación educativa disruptiva vs tradicional
Tabla innovación educativa disruptiva vs tradicionalProfesomexico
 
Didactica de la literatura
Didactica de la literaturaDidactica de la literatura
Didactica de la literatura
Profesomexico
 
Programa departamental español 1 oto 13
Programa departamental español 1 oto 13Programa departamental español 1 oto 13
Programa departamental español 1 oto 13
Profesomexico
 
Español 1 tercer parcial
Español 1 tercer parcialEspañol 1 tercer parcial
Español 1 tercer parcial
Profesomexico
 
Español 1 segundo parcial
Español 1 segundo parcialEspañol 1 segundo parcial
Español 1 segundo parcial
Profesomexico
 
Español 1 primer parcial
Español 1 primer parcialEspañol 1 primer parcial
Español 1 primer parcial
Profesomexico
 
Rubrica exposición final verano 2013
Rubrica exposición final verano 2013Rubrica exposición final verano 2013
Rubrica exposición final verano 2013Profesomexico
 
Rúbrica de evaluación blog
Rúbrica de evaluación blogRúbrica de evaluación blog
Rúbrica de evaluación blog
Profesomexico
 
Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2
Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2
Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2Profesomexico
 
Curriculum for the future kress
Curriculum for the future kressCurriculum for the future kress
Curriculum for the future kressProfesomexico
 
Rubrica evaluacion primer parcial blog
Rubrica evaluacion primer parcial blogRubrica evaluacion primer parcial blog
Rubrica evaluacion primer parcial blog
Profesomexico
 
Programa departamental español 2
Programa departamental español 2Programa departamental español 2
Programa departamental español 2
Profesomexico
 
Rubricas 1° parcial ep exposición oral
Rubricas 1° parcial ep exposición oralRubricas 1° parcial ep exposición oral
Rubricas 1° parcial ep exposición oral
Profesomexico
 
Artículo final profesorado multiculturalidad
Artículo final profesorado multiculturalidadArtículo final profesorado multiculturalidad
Artículo final profesorado multiculturalidad
Profesomexico
 
Artículo usos educativos de facebook a01303790
Artículo usos educativos de facebook a01303790Artículo usos educativos de facebook a01303790
Artículo usos educativos de facebook a01303790
Profesomexico
 
Investigación de la interculturalidad de estudiantado internacional en ITESM-...
Investigación de la interculturalidad de estudiantado internacional en ITESM-...Investigación de la interculturalidad de estudiantado internacional en ITESM-...
Investigación de la interculturalidad de estudiantado internacional en ITESM-...
Profesomexico
 
Ponencia congreso internacional interculturalidad
Ponencia congreso internacional interculturalidadPonencia congreso internacional interculturalidad
Ponencia congreso internacional interculturalidadProfesomexico
 

Más de Profesomexico (20)

Taller uninorte sergio reyes
Taller uninorte sergio reyesTaller uninorte sergio reyes
Taller uninorte sergio reyes
 
Plan del proyecto español 2 UDLAP
Plan del proyecto español 2 UDLAPPlan del proyecto español 2 UDLAP
Plan del proyecto español 2 UDLAP
 
Espanol1 segundo parcial reloaded
Espanol1 segundo parcial reloadedEspanol1 segundo parcial reloaded
Espanol1 segundo parcial reloaded
 
Tabla innovación educativa disruptiva vs tradicional
Tabla innovación educativa disruptiva vs tradicionalTabla innovación educativa disruptiva vs tradicional
Tabla innovación educativa disruptiva vs tradicional
 
Didactica de la literatura
Didactica de la literaturaDidactica de la literatura
Didactica de la literatura
 
Programa departamental español 1 oto 13
Programa departamental español 1 oto 13Programa departamental español 1 oto 13
Programa departamental español 1 oto 13
 
Español 1 tercer parcial
Español 1 tercer parcialEspañol 1 tercer parcial
Español 1 tercer parcial
 
Español 1 segundo parcial
Español 1 segundo parcialEspañol 1 segundo parcial
Español 1 segundo parcial
 
Español 1 primer parcial
Español 1 primer parcialEspañol 1 primer parcial
Español 1 primer parcial
 
Rubrica exposición final verano 2013
Rubrica exposición final verano 2013Rubrica exposición final verano 2013
Rubrica exposición final verano 2013
 
Rúbrica de evaluación blog
Rúbrica de evaluación blogRúbrica de evaluación blog
Rúbrica de evaluación blog
 
Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2
Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2
Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2
 
Curriculum for the future kress
Curriculum for the future kressCurriculum for the future kress
Curriculum for the future kress
 
Rubrica evaluacion primer parcial blog
Rubrica evaluacion primer parcial blogRubrica evaluacion primer parcial blog
Rubrica evaluacion primer parcial blog
 
Programa departamental español 2
Programa departamental español 2Programa departamental español 2
Programa departamental español 2
 
Rubricas 1° parcial ep exposición oral
Rubricas 1° parcial ep exposición oralRubricas 1° parcial ep exposición oral
Rubricas 1° parcial ep exposición oral
 
Artículo final profesorado multiculturalidad
Artículo final profesorado multiculturalidadArtículo final profesorado multiculturalidad
Artículo final profesorado multiculturalidad
 
Artículo usos educativos de facebook a01303790
Artículo usos educativos de facebook a01303790Artículo usos educativos de facebook a01303790
Artículo usos educativos de facebook a01303790
 
Investigación de la interculturalidad de estudiantado internacional en ITESM-...
Investigación de la interculturalidad de estudiantado internacional en ITESM-...Investigación de la interculturalidad de estudiantado internacional en ITESM-...
Investigación de la interculturalidad de estudiantado internacional en ITESM-...
 
Ponencia congreso internacional interculturalidad
Ponencia congreso internacional interculturalidadPonencia congreso internacional interculturalidad
Ponencia congreso internacional interculturalidad
 

Plan de clases español 2 prima 2013

  • 1. ESPAÑOL 2 (ESP-21) DEPARTAMENTO: Letras, Humanidades e Historia del Arte PROFESOR Sergio Reyes: profesordelenguaenmexico@gmail.com PERIODO: Primavera ASESORÍAS: martes y jueves de 11:30 a 12:30 HORARIO: Martes/ jueves, Grupo 11(8:30-9:45) –AULA: HU-414 / Grupo. 22 (10:00-11:15)- AULA: IA-121 CALENDARIO DE SESIONES Día Actividad Tarea para la sesión de clase siguiente Presentación del curso 15en Dinámica de presentación del curso: “Rueda de prensa” Lectura crítica del programa de clase (el departamental y el plan de clases) y del blog MA [Comunicación de objetivos, dinámica de trabajo, política y (http://comunicacionacademicaycientifica.blogspot.mx/ ) evaluación a partir de las preguntas de los alumnos] Dinámica de presentación de los alumnos: “Mi carrera y yo” 17en Examen oral y diálogo del profesor al grupo sobre el contenido Realización de la prueba diagnóstico y envío al correo del profesor: JU del programa profesordelenguaenmexico@gmail.com Presentación de la prueba diagnóstico escrita. Texto: “Estudiantes Datos: al grito de cambio” Asunto: prueba diagnóstico Grupo X Preparación de la exposición: “Mi objeto especial”. Hay que traer a la clase un objeto que sea especial para ti y preparar una breve exposición oral en la que nos cuentes qué tiene de especial ese objeto para ti (es decir, por qué lo elegiste) PRIMER PARCIAL: “La búsqueda y análisis de información” EVALUACIÓN: Blog (4 entradas): OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: - Mi CV digital Desarrollar estrategias para la delimitación de temas de investigación interesantes en la carrera - Mi biblioteca Analizar la información y los tipos de documentos relacionados con la carrera - Entrevista al experto - El Ferrari de la información Construir una biblioteca de textos, autores y conceptos clave de una disciplina académica Asimilar críticamente ese conocimiento panorámico de la disciplina a través de una escritura divulgativa 22en Exposiciones individuales: “el objeto especial de mi carrera”. Por Exploración de los siguientes recursos: MA turnos, los alumnos comparten en frente de la clase su objeto y nos cuentan por qué lo eligieron Blogs de forma sencilla [video]: https://www.youtube.com/watch?v=BLf3tlsCYmo Análisis final del profesor: identificación de “mejores prácticas Buscadores: http://www.google.es/blogsearch, comunicativas” (es decir, de los aciertos de los alumnos) y http://technorati.com/blogs/directory/ problemas comunes Artículo de especialidad sobre blogs: http://reocities.com/c.lankshear/bloggingparticipation.pdf 24en Conectivismo: (marco teórico de la metodología del curso): Leer blogs de cursos pasados con una doble finalidad: identificar posibles temas de JU http://www.youtube.com/watch?v=8LoLMBF2SCA investigación para este curso y familiarizarse con los recursos digitales y el tipo de Modelaje del blog: www.blogger.com escritura de los compañeros de otras generaciones. Apertura de cuenta + configuración + edición + entradas
  • 2. (insertar imágenes, video, etiquetar) + estadísticas Blogs: http://evapoto2011.blogspot.mx/ , http://escrituraenlasprofesiones2012.blogspot.mx/ Publicación de la primera entrada (post) del blog: “Mi CV digital” 29en Corrección colaborativa de: “Mi CV digital” (criterio: Terminar de crear el blog y hacer un primer diseño gráfico congruente con tu estilo MA originalidad) intelectual y el tipo de conocimiento que inspirará las entradas de tu blog Lectura de blogs de los compañeros (generación de comentarios) Visita la biblioteca: a) Selección de 3 libros importantes b) Toma de notas sobre tendencias, temas, autores clave Fotografía a índices, libros Elaboración de segunda entrada del blog: “Mi biblioteca” 31en Corrección colaborativa: “Mi biblioteca” Entrevista con un especialista en tu área (¿qué autores son los más importantes? JU Taller de escritura: edición autocrítica de “mi biblioteca” y ¿qué temas están en boga? ¿qué experiencias de aprendizaje recomienda?) lectura de entradas de los compañeros Elaboración de tercera entrada del blog: “Entrevista al experto” 5fe Corrección colaborativa: “Entrevista al experto” Edición del blog MA Recursos digitales de acceso abierto: TED Exploración de tesoros en la red REDES Creación de biblioteca digital: a) revistas, b) artículos clave, c) videos STUMBLEUPON REDALYC Opcional: Entrada sobre los tesoros en la red 7fe EBSC O Elaboración de cuarta entrada: “El Ferrari de la información” JU Edición pre-final del blog 9 febrero: finaliza primer periodo oficial exámenes parciales 12fe Corrección de “El Ferrari de la información” Entrega final del blog. Fecha límite: Miércoles a las 8 de la mañana MA Taller de lectura colaborativa (por áreas afines de conocimiento) 14fe Comunicación de calificaciones Poner en el blog el ejemplo de un documento que el alumno considere característico JU Entrada: “Aprendizajes y frustraciones del primer parcial” de su carrera (en el que sienta que se comunica la ciencia o la disciplina profesional Análisis colectivo asociada naturalmente a su carrera).
  • 3. Para trasladar a formato digital un documento basta con abrir una cuenta en plataformas como : http://es.scribd.com/, o http://es.slideshare.net/, y seguir los pasos para cargar un documento en la web (Ojo, aclarar que el documento que se sube no es de autoría propia. Reconocer el nombre y datos del autor, en el propio documento): Análisis de “Ejemplo de texto disciplinar clave” SEGUNDO PARCIAL: “La escritura disciplinar: el artículo de investigación” EVALUACIÓN: Abstract del artículo de revisión o OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: investigación (extensión aproximada: 1 Identificar las características discursivas de los textos clave de cada especialidad cuartilla) Identificar características genéricas del artículo de investigación Distinguir dos subgéneros: artículo de revisión y artículo de investigación Comprender y aplicar estrategias argumentativas: modelo de Toulmin Elegir un nicho de investigación Construir una Biblioteca especializada de conocimiento relacionado con el tema de investigación Redactar un versión sintética de la investigación planeada 19fe Exposición: Géneros académicos y géneros profesionales Elección de “nicho” de investigación (después de desarrollar diferentes estrategias para MA (investigación de Giovanni Parodi) estar al día de las tendencias actuales de tu propia disciplina, hay que elegir un “tema”, Elaboración individual (o por grupos afines): identificación de es decir, delimitar un contenido sobre el que se quiere uno especializar. Hay que algunas características de ese género discursivo especializado justificar la decisión en: elaboración de quinta entrada: “Mi nicho de investigación” 21fe Corrección colaborativa de elección de temas. Criterios: Lectura: a la caza de información más precisa (REDALYC, EBSCO, repositorios). JU actualidad, grado de concreción, conocimiento previo relevante Biblioteca especializada: “Artículo de oro: elegir el mejor artículo de Taller: lectura y comentarios sobre los temas de los compañeros investigación encontrado relacionado con el tema elegido 26fe Estrategias de lectura activa: Investigar, leer, identificar nuevos artículos importantes y usar el blog como “cuaderno MA - Juegos de hipótesis (se genera colectivamente una serie de de investigación” hipótesis sobre la información y el tipo de escritura que esperan encontrar a partir del título de una noticia) Opcional: usar el blog para reportar esas lecturas, para explicarlas con palabras propias, para capturar datos importantes sobre el tema. Presentación: artículo de revisión vs artículo de investigación Taller de lectura Lectura de: “Tres versiones de Judas” (Borges). El texto tiene la forma de una breve monografía sobre Runeberg, un teólogo especialista en textos bíblicos que Debate sobre las diferencias argumentó diferentes interpretaciones escandalosas de la figura de Judas
  • 4. Iscariote. ¿Puedes identificar las tres versiones principales? ¿cómo las argumenta? http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/tres.htm 28fe Lectura: “Tres versiones de Judas” (Jorge Luis Borges): Investigar, leer, identificar nuevos artículos importantes y usar el blog como “cuaderno JU http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/tres.h de investigación”: tm Modelo de análisis: Toulmin. Opcional: usar el blog para reportar esas lecturas, para explicarlas con palabras propias, Identificación de elementos clave del modelo: para capturar datos importantes sobre el tema. 5ma Modelos de investigación: Construir un abstract (operativo) del artículo de investigación a desarrollar en el curso MA - Experimental (ciencias físicas) - Estudio de caso (ciencias sociales) - Análisis de contenido/discurso (humanidades) 7ma • Análisis de ejemplos de abstract (operativo) de los alumnos Búsqueda de información y lecturas relacionadas con el tipo de artículo de JU • Taller: lectura y escritura de otros abstract investigación a desarrollar. • Corrección colaborativa de los abstract (por afinidad de campos de estudio) Construcción final de Biblioteca: al menos 5 artículos de investigación relevantes Identificación de problemas (CMAP) sobre el tema 9 marzo: finaliza el segundo periodo de exámenes parciales 12ma • Asesorías del profesor Edición del abstract. Deben enviarlo por correo a MA (tiempo de identificación de dudas y reelaboración final del abstract) profesordelenguaenmexico@gmail.com , y en el asunto del mensaje escribir: ABSTRACT, su nombre y apellidos y el número del grupo. Fecha límite: miércoles ANTES de las 9am 14ma • Comunicación de los resultados de evaluación del segundo parcial JU Análisis autocrítico del segundo parcial TERCER PARCIAL OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: PRUEBA DE EVALUACIÓN: Analizar el estilo de redacción y la retórica del artículo de Artículo-bebé (con todos los apartados bien definidos y una extensión investigación aproximada de 5 cuartillas) Generar textos académicos especializados que reflejen un proceso argumentativo bien trabado Comprender y aplicar las reglas de citación de APA Desarrollar habilidades de presentación oral (diseño de apoyos digitales, capacidad de síntesis, aportación de pruebas, empatía
  • 5. hacia el público) 19ma Sistemas de citación: APA Lectura de “Disparen sobre Rigoberta” (Galeano) MA Taller de dudas y edición de la citación 21ma Análisis de la voz Lectura: Octavio Paz: “Hijos de la Malinche:” (Laberinto de la soledad). Un texto JU Lectura: “Disparen sobre Rigoberta” (Eduardo Galeano). Un muy original, que está concebido como ensayo pero que tiene un tipo de escritura texto “caliente”, escrito con una vehemencia muy especial, típica original e inspiradora. ¿Puedes reconocer por qué resulta original? ¿qué la diferencia de de Galeano, un intelectual que fue declarado “persona non la escritura convencional del ensayo académico? grata” por el gobierno mexicano de hace un par de décadas. http://www.sololiteratura.com/gal/indicearticulosgaleano.htm http://comarcadelosespiritus.blogspot.com/2009/02/los-hijos-de-la-malinche- octavio-paz.html Identificación de las “voces” del texto y de las estrategias para posicionar la voz del autor Editar el artículo (en su versión borrador) con una mejor formulación de la voz del alumno y de la apropiación de las otras voces 25 al 31 de marzo: Vacaciones de Semana Santa 2ab Análisis de “Hijos de la Malinche” orientado a la identificación Elaboración del artículo (primer borrador general) MA del tipo de argumentación (no académica) de Octavio Paz y de los recursos estilísticos que lo hacen original Video para “escuchar” y “visualizar” la prosa de Paz: Fragmento de Laberinto de la soledad: http://www.youtube.com/watch?v=U_b28FDbEFk Editar el artículo en función de los recursos estilísticos observados en el texto de Paz (musicalidad, metaforización, conceptualización) 4ab Análisis de oradores famosos: Elaboración del artículo. Especial atención a la introducción JU a) “A la juventud alemana” (Adolf Hitler) http://www.youtube.com/watch?v=YYzHUScpk-E b) “I have a dream” (Martin Luther King) http://www.youtube.com/watch?v=MW4by6H0EEU&feature=fvst c) victoria en las elecciones demócratas en Iowa (Barack Obama) http://www.youtube.com/watch?v=MSTTosTP9MU d) “Las escuelas matan la creatividad” (Ken Robinson)
  • 6. http://www.youtube.com/watch?v=ib-j87eAnCU 9ab Exposiciones PREZI finales (comunicación argumentativa) Elaboración del artículo. Especial atención a la argumentación MA Clase-taller: La introducción Preparación de la exposición final con apoyo digital (a los alumnos implicados) y redacción de la entrada en la que se redacta el contenido clave de la exposición 11ab Exposiciones finales (comunicación argumentativa) Elaboración del artículo. Especial atención a la conclusión JU Clase-taller: La argumentación Preparación de la exposición final con apoyo digital (a los alumnos implicados) y redacción de la entrada en la que se redacta el contenido clave de la exposición 13 abril: finaliza el tercer periodo de exámenes parciales 16ab Exposiciones finales (comunicación argumentativa) Edición final de la versión “bebé” del artículo. MA Clase-taller: La conclusión Envío por correo electrónico al correo del profesor (profesordelenguaenmexico@gmail.com) con los siguientes datos: Artículo bebé + Grupo Número ? + Nombre y apellidos). Fecha límite: Miércoles ANTES de las 9am 18ab Comunicación de calificaciones del tercer parcial JU Análisis de buenas y malas prácticas FINAL: Presentación del ensayo y la exposición final 23ab Exposiciones finales (comunicación argumentativa) Preparación de la exposición final con apoyo digital (a los alumnos implicados ( +/-5 MA Clase-taller: lectura de versiones “bebé” y comentarios minutos) y redacción de la entrada en la que se redacta el contenido clave de la exposición 25ab Exposiciones finales (comunicación argumentativa) Preparación de la exposición final con apoyo digital (a los alumnos implicados ( +/-5 JU Clase-taller: revisión de argumentos minutos) y redacción de la entrada en la que se redacta el contenido clave de la exposición Desarrollo del artículo de investigación 30ab Exposiciones finales (comunicación argumentativa) Preparación de la exposición final con apoyo digital (a los alumnos implicados ( +/-5 MA Clase-taller: revisión de citación minutos) y redacción de la entrada en la que se redacta el contenido clave de la exposición Desarrollo del artículo de investigación 2ma Exposiciones finales (comunicación argumentativa) Desarrollo final del artículo de investigación JU Clase-taller: revisión de ortografía 7ma Clase de asesorías sobre artículos en versión muy Fecha límite de entrega del artículo: último día de clases (envío por correo electrónico con MA avanzada datos en el asunto del mensaje: nombre y apellidos + número de grupo + artículo de investigación) 9ma Comprobación del envío JU Análisis del curso Pruebas de evaluación: Cada parcial tiene una prueba básica de evaluación, por la cual el alumno recibirá una nota de cero a cien. Sobre esa
  • 7. calificación se agregarán o restarán lo “positivos” o “negativos” recibidos por el alumnos en cada sesión de clase (sumando o restando medio punto en una escala de 100). En el segundo y tercer parcial se agregarán o restarán décimas (de menos cinco a más cinco puntos) en virtud del trabajo realizado por el alumno en el blog. 1ª parcial = 20% Blog (4 entradas) + Desempeño en la clase (cada “positivo” suma 5 centésimas, cada “negativo” las resta) 2ª parcial = 20% Abstract (1 cuartilla) *Entradas y biblioteca especializada en el blog (un buen desempeño permite obtener entre cero y 5 décimas y un pobre o inexistente desempeño las baja) + Desempeño en la clase (cada “positivo” suma 5 centésimas, cada “negativo” las resta) 3ª parcial = 20% Artículo-bebé (5 cuartillas) *Entradas y biblioteca especializada en el blog (un buen desempeño permite obtener entre cero y 5 décimas y un pobre o inexistente desempeño las baja) + Desempeño en la clase (cada “positivo” suma 5 centésimas, cada “negativo” las resta) Exposición oral = 10% Presentación (de 3 a 5 minutos) Ensayo final = 30% Artículo final (10 cuartillas) Pedagogía El modelo de enseñanza está basado en principios de aprendizaje activo, que suponen que el aprendizaje se da en el alumno a partir de su propia actividad cuando se le expone a retos de una mayor dificultad y se le proporcionan actividades y modelos que propician su evolución. En palabras más llanas, no se trata de clases magistrales, en las que el profesor ofrece “teoría” sobre el tema (sin que eso signifique que eventualmente el profesor comparta y modele su conocimiento sobre los retos que propone). La clase, por tanto, está concebida a modo de taller, en la que el alumno realiza ejercicios de búsqueda de información, uso de medios de aprendizaje digitales, análisis crítico de textos y redacción especializada.
  • 8. Es fundamental también el aprendizaje entre pares. Los alumnos se leerán y comentarán entre sí, por medio tecnología social digital (básicamente blogs). El profesor también aprovechará tiempo de clase (los últimos minutos de la mayor parte de las sesiones) para asesorar personalmente el trabajo de los alumnos, pasando por sus espacios de trabajo en el aula y leyendo y comentando sus ejercicios, dentro de los límites de tiempo y número de alumnos de cada sesión. El profesor tiene la intención de propiciar un ambiente relajado y eficaz de atención y trabajo en el salón de clase. Ambas cosas son importantes. Para ello, se proponen las siguientes normas: a) Tolerancia cero con la impuntualidad, de manera que después de los primeros cinco minutos tomará lista de asistencia y tras ello cerrará la puerta del salón. Eso significa que ningún otro compañero debe entrar, sin importar cuál haya sido la historia de su retraso. El profesor tampoco podrá exceder el tiempo de clase y de producirse esas circunstancias los alumnos tendrán derecho a ser impuntuales en la siguiente sesión (y sólo en ésa). b) Tolerancia funcional con el uso de dispositivos en clase. Los alumnos dispondrán de sus computadoras en el salón de clase. LA tentación de consultar otras páginas, chatear o comunicarse con mensajes de texto en celulares es alta. Si el profesor detecta que esas distracciones están afectando el aprovechamiento de la clase (para el alumno implicado o sus compañeros) tiene derecho a penalizar calificatoriamente al alumno (con un “negativo”). Si la conducta es persistente, tiene derecho a expulsarle. Si la conducta es patológica tiene el deber de reprobarle. No obstante se acepta de antemano un margen de tolerancia excepto que éste sea usado por el alumno en contra de su propio aprendizaje curricular. Para ello, es IMPRESCINDIBLE traer a clase algún dispositivo digital (laptops o tablets, fundamentalmente) que permita la lectura y escritura y cuente con acceso inalámbrico a internet (wireless). Si el alumno no dispusiera eventualmente de un dispositivo propio debe pedir prestado alguno para el tiempo en que dura la clase.