SlideShare una empresa de Scribd logo
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
En este taller se pretende que el alumno consolide sus competencias comunicativas de expresión oral,
lectura y escritura; además de que aplique sus habilidades de investigación y de estructuración textual en la
redacción de textos argumentativos adecuados al área de conocimiento respectiva, tomando en cuenta las
convenciones discursivas de la interacción académica.
COMPETENCIAS
• Aplica estrategias para la comprensión de textos y asume una actitud reflexiva ante ellos.
• Identifica los rasgos genéricos de los textos que lee y produce en el marco de su disciplina.
• Maneja los recursos discursivos básicos para la producción de un texto formal académico.
• Produce argumentos coherentes y persuasivos a partir de las categorías del modelo argumentativo
de Toulmin.
• Gestiona (planea, produce, corrige y edita) un ensayo argumentativo afín a su disciplina.
• Defiende oralmente el contenido de su ensayo argumentativo.
SECUENCIA
Es obligatorio que el estudiante apruebe Español I para poder cubrir el requisito de Español II
CONTENIDOS
Unidad 0. Introducción al programa.
Diagnóstico, presentación del programa y encuadre.
Unidad 1. La lectura crítica de textos académicos.
1.1 La lectura reflexiva de documentos disciplinares (géneros).
1.2 Estrategias para el desarrollo de la lectura crítica.
1.3 Criterios para la formulación de la crítica de textos disciplinares.
1.4 Géneros para la manifestación de la crítica: reseña y artículo de opinión.
Unidad 2. La escritura académica en las disciplinas.
2.1 La diversidad de los géneros académicos.
2.2 Estructura y función de los géneros textuales en el medio universitario.
Unidad 3. Recursos discursivos en la construcción de ensayos académicos.
3.1 La construcción de la voz (identidad) del enunciador.
3.2 Estrategias para la incorporación de otras voces en el texto (polifonía).
3.3 Registros y marcas discursivas de los textos académicos.
3.4 El uso de las figuras retóricas en la escritura académica.
Unidad 4. Un modelo argumentativo para la escritura académica.
4.1 El modelo argumentativo de Toulmin: aserción, evidencia, garantía, respaldo, cualificadores, reserva.
4.2 Elementos persuasivos en ensayos académicos.
4.3 Estrategias retóricas para el desarrollo de argumentos.
4.4 Conectores discursivos en la argumentación.
4.5 Identificación de falacias y cómo evitarlas.
Unidad 5. El proceso de producción de un ensayo argumentativo.
5.1 La planeación de un ensayo basado en argumentos (protocolo).
5.1.1 Delimitación y problematización de un objeto o fenómeno de estudio.
5.1.2 Formulación de tesis o hipótesis.
5.1.3 Selección y validación de fuentes básicas de información documental y en soporte
electrónico.
5.1.4 Elaboración de guía temática o índice preliminar.
5.1.5 Cronograma: organización de tiempo y recursos.
1
ESPAÑOL I
Argumentación Académica
DEPARTAMENTO
Letras, Humanidades e
Historia del Arte
MATERIA Clave: ESP0011
ÁREA ACADÉMICA Español PERIODO OTOÑO-13
5.2 La escritura: elaboración del texto.
5.2.1 La computadora como herramienta en la producción del ensayo disciplinar.
5.2.2 Técnicas de procesamiento de la información
5.2.3 Las secuencias del ensayo argumentativo: introducción, tesis, argumentos, conclusiones.
5.2.4 Función autorreguladora del borrador del ensayo argumentativo.
5.2.5 El modelo MLA de cita y referencia: manejo de la información en el texto y el registro de las
fuentes.
5.3 Corrección del borrador del ensayo.
5.3.1 Características de la expresión escrita: adecuación léxica, cohesión interna, coherencia
temática y corrección gramatical.
5.3.2 La corrección del ensayo y la presentación formal con ayuda de la computadora.
Unidad 6. La presentación oral de argumentos.
6.1 La argumentación oral académica.
6.2 La planeación de la argumentación oral.
6.3 Elementos formales y recursos de apoyo para la defensa oral de argumentos.
6.4 La actitud persuasiva del argumentador.
6.5 La participación de la audiencia: debatir con el público.
REGLAMENTO PARA LA CLASE
Con el fin de generar una atmósfera propicia para el mejor desempeño del grupo y del profesor, y para el
desarrollo de las actividades de aprendizaje planeadas para la clase, se establecen los siguientes
lineamientos:
• Se contemplarán 5 minutos de tolerancia. Después de este tiempo, el estudiante no tendrá derecho
a interrumpir la clase.
• Todos deberemos apagar el teléfono celular al entrar al salón de clase; en el caso de que suene
durante la sesión, el estudiante deberá retirarse sin derecho a reincorporarse, perdiendo la
asistencia.
• Durante la clase, no deberá hacerse uso de audífonos, o de otro distractor similar.
• El uso de las computadoras portátiles en la clase tiene como finalidad aprender a utilizarlas para el
desarrollo de habilidades de investigación y como herramienta para la gestión de textos. En caso
de que alguien sea sorprendido realizando actividades ajenas a la clase, deberá abandonar el salón,
y perderá la asistencia.
• Si un estudiante es sorprendido haciendo tareas o actividades ajenas a la clase, deberá retirarse del
salón, perdiendo su asistencia.
• Todos debemos hacer un uso cuidadoso del mobiliario y del equipo de apoyo con el que cuente el
aula, especialmente el electrónico. En caso de algún deterioro, el usuario se hará responsable del
daño que cause.
• Por higiene, debemos evitar la introducción de alimentos, y todavía más, la ingestión de los
mismos durante la clase.
• Las relaciones entre los miembros del grupo deben ser respetuosas. El profesor debe promover un
ambiente de diálogo.
• Los estudiantes que obtengan puntajes reprobatorios en el examen de diagnóstico y en actividades
posteriores, deberán acudir obligatoriamente, a instancias del profesor, para cubrir asesorías que
eleven su aprovechamiento en períodos parciales y al final del curso.
• En caso de algún problema de disciplina, se recomienda que el alumno involucrado y el profesor
titular dialoguen sobre los mejores modos de resolverlo, antes de presentarlo ante la Coordinación
del Área de Primera Lengua.
• En general, los contenidos, la metodología del curso y los procedimientos de evaluación son los
mismos para todos los grupos; salvo aquellos aspectos específicos que aporta el profesor titular.
Cualquier asunto relacionado con estos criterios debe ser objeto de consideración en la clase con
el docente.
• El profesor debe informar suficientemente a los alumnos sobre progresos y deficiencias
académicas en el curso, incluyendo notas parciales, asistencia y riesgo de reprobación.
• En caso de que el estudiante decida solicitar su baja del curso, ésta será una decisión personal; el
profesor únicamente le ofrecerá información que le ayudará a sustentarla.
2
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Siguiendo los contenidos temáticos de cada una de las unidades, se programarán actividades que los
estudiantes deberán realizar en clase o fuera de ella, lo cual será objeto de evaluación constante e influirá en
la calificación final. Por ser un taller que requiere de la asistencia constante, sólo serán justificadas las
ausencias del alumno con constancias médicas (no de familiares) y de asistencia a actividades académicas y
deportivas firmadas por el coordinador del área respectiva. Más de 3 inasistencias pueden ser causa de
reprobación y, por lo tanto, de repetición del curso. Además, el hecho de justificar una falta no resta
obligaciones al estudiante, quien deberá ponerse al corriente de las actividades vistas en clase y de las
tareas a realizar. Cada una de las actividades (individuales, en equipo o grupales) redundarán en la
calificación que se le otorgue al estudiante; por ello se requiere una participación activa y constante. Las
calificaciones del trabajo final (un ensayo argumentativo de un promedio de 10 cuartillas de extensión)
(30%) y de la exposición oral (10%) serán sumadas al promedio (60%) de las notas que obtenga el
estudiante en cada parcial.
En el caso de que el estudiante cometa plagio durante alguno de los tres períodos de
evaluación, la reprobatoria será de cero en el parcial correspondiente, pero si éste se presenta en el
trabajo final, la sanción reprobatoria con cero será en todo el semestre. Además, se determinará si se
amerita la presentación del caso ante la Comisión Disciplinaria de la UDLAP para que ésta dictamine, en
consecuencia, sobre otras sanciones.
PEDAGOGÍA DEL CURSO
Para desarrollar la competencia argumentativa académica, este taller requiere del ejercicio permanente de
las habilidades de lectura crítica y escritura reflexiva de diversos tipos de texto persuasivo y de
argumentación oral. Además, se pueden considerar las siguientes actividades y procesos:
• Aplicación de estrategias adecuadas para la comprensión y crítica de textos argumentativos de su
área de conocimiento.
• Elaboración de un protocolo de investigación que tome en cuenta su interés personal sobre un
tema, su inserción en una disciplina, y que sea pertinente en tiempo y recursos.
• Construcción de una posición propia frente a un fenómeno, un hecho o una idea.
• Investigación y procesamiento de información; administración de datos derivados de la revisión de
fuentes documentales o empíricas.
• Confrontación de opiniones diversas sobre temas de su interés, identificando falacias,
inconsistencias, contradicciones, conclusiones erróneas.
• Adaptación de los procedimientos idóneos para el logro de intenciones persuasivas (orales y
escritas).
• Gestión de textos argumentativos en los que aplican las convenciones del modelo MLA de
escritura académica.
• Aplicación de estrategias discursivas apropiadas para lograr los fines persuasivos de sus textos.
• Aprovechamiento del potencial de la computadora como herramienta que facilita la gestión de
textos escritos: planear, investigar, escribir, corregir y editar textos académicos argumentativos.
• Explotación al máximo de habilidades en el manejo de los recursos electrónicos para participar
creativamente en la presentación y defensa de argumentaciones orales.
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Libros de texto, escritos ejemplares, pizarrón, acetatos, multimedia, imágenes, videos, revistas y
periódicos, antologías o selecciones, ensayos, cuentos, fotografías, caricaturas, grabados,
catálogos, etc.
• Centro de Escritura Académica y Pensamiento crítico:
http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/
FECHA PROBABLE DE EVALUACIÓN FINAL.
• Entrega del trabajo final en los últimos días de clases; revisión: según calendario de
exámenes
finales.
RECOMENDACIONES INSTITUCIONALES
3
• Es responsabilidad del estudiante permanecer en la universidad o cerca del campus hasta el último
día de exámenes finales, que pueden ser programados durante un periodo de 10 días hábiles
después del último día de clases. En el caso de que el alumno no se presente a la revisión final de
su nota, ésta aparecerá como definitiva en el acta oficial del curso.
• Es responsabilidad del estudiante revisar regularmente el correo institucional Live@edu que
servirá como medio de comunicación con el profesor.
• Es responsabilidad del alumno conocer el Reglamento General de Estudiantes y los lineamientos
que de éste se deriven. El Reglamento se encuentra en la siguiente liga:
http://comunidad.udlap.mx/departamentos/normatividad/Documents/Estudiantes_General
%20Reglamento.pdf
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, A. T. Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro, 2004.
Bell, J. Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: Guía para investigadores en educación y
ciencias sociales. Barcelona: Gedisa, 2002.
Briz, A. Saber hablar. México: Aguilar, 2008.
Brulé, A. Saber dialogar y convencer. España: Octaedro, 2004.
Calsamiglia, B. H., y Tusón V. A. Las cosas del decir. Barcelona: Ariel, 2007.
Capaldi, N. Cómo ganar una discusión. El arte de la argumentación. Barcelona: Gedisa, 2000.
Carlino, P. Escribir, leer y aprender en la universidad. México: FCE, 2006.
Carreras, M. C. M., Cela, J., Colomer, A., Giralt, J., Jové, M., Teixidor, M. La lengua oral en la
escuela. 10 experiencias didácticas. España: Graó, 2009.
Cassany, D. Taller de textos. Barcelona: Paidós, 2006.
Cattani, A. Los usos de la retórica. Madrid: Alianza editorial, 2003.
Celinda, F. M. Comunicación verbal. México: Thomson, 2007.
Cestero, A. M., Delbecque, N., Goethals, P., y Laca, B. Guía didáctica del discurso académico
escrito. Madrid: Edinumen/ADIEU, 2001.
Foundation for Critical Thinking; The critical thinking, [en línea] http://www.criticalthinking.org/,
[Consulta: mayo, 2012]
Fuentes, R. C. y Alcaide L. E. R. La argumentación lingüística y sus medios de expresión. Madrid:
Arco Libros, 2007.
Gibaldi, J. Handbook for writers de research papers. New York: MLA, 1999.
Jiménez, A. M. P. 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona:
Graó, 2010.
León, M. A. B. Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional. México: Limusa, 2002.
--------------- La construcción del proceso argumentativo en el discurso (Perspectivas teóricas y
trabajos prácticos). Cali, Colombia: Universidad del Valle/Cátedra, 2005.
Martínez, S. J. M. Aprender a comunicarse en público. España: Paidós, 2001.
Montolío, E. (coord.). Manual práctico de escritura académica, Barcelona: Ariel, 2000, 3 tomos.
Nogueira, S. (coord.). Manual de lectura y escritura universitaria. Buenos Aires: Biblos, 2003.
-------------- La lectura y la escritura en el inicio de los estudios universitarios. Buenos Aires:
Biblos, 2007.
Orna, E. y Stevens, G. Cómo usar la información en trabajos de investigación. Barcelona:
Gedisa, 2000.
Parodi, G. (coord.). Saber leer. México: Aguilar, 2010.
Plantin, C. La argumentación. Barcelona: Ariel, 2005.
Rangel, H. M. El debate y la argumentación. México: Trillas, 2003.
Reyero, J. Hablar para convencer. Madrid: Pearson Educación, 2006.
Sánchez, L, Jesús (coord.). Saber escribir, Madrid: Instituto Cervantes/Aguilar, 2006.
Sánchez, S. M. (Coord.) La lectura en el aula. Barcelona: Graó, 2010.
Serafini, M. T. Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós.
Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península, 1994.
Valle, P. y Ander-Egg, E. Guía para preparar monografías y otros textos expositivos. Buenos
Aires: Lumen-Humanitas, 2008.
Vázquez, G. (Coord.). Español con fines académicos. Madrid: Edinumen, 2005.
Walker, M. Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa, 2000.
Weston, A. Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel, 1994.
Zabala, A., y Arnau, L. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó, 2010.
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Listas de cotejo cecyteg
Listas de cotejo cecytegListas de cotejo cecyteg
Listas de cotejo cecyteg
Juan Carlos Martíez Frías
 
Avance 1
Avance 1Avance 1
Avance 1
Priscila Pucuna
 
1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch
1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch
1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch
Nelly del Carmen Zapata Frias
 
C2 u2 (6) u nidad 2
C2 u2 (6) u nidad 2C2 u2 (6) u nidad 2
C2 u2 (6) u nidad 2
Jorge Ayzum
 
Tipos de evaluaciones
Tipos de evaluacionesTipos de evaluaciones
Tipos de evaluacionesBienve84
 
Simuladores escritos
Simuladores escritosSimuladores escritos
Simuladores escritos
Sandy Morales Alarcón
 
Anayanci vargas ud_cier_centro
Anayanci vargas ud_cier_centroAnayanci vargas ud_cier_centro
Anayanci vargas ud_cier_centro
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Fc ev-elementos de evaluación trabajo de equipos v1
Fc ev-elementos de evaluación trabajo de equipos v1Fc ev-elementos de evaluación trabajo de equipos v1
Fc ev-elementos de evaluación trabajo de equipos v1
Sergio Dávila Espinosa
 
Silabo parte 3 milton gordon
Silabo parte 3 milton gordonSilabo parte 3 milton gordon
Silabo parte 3 milton gordon
Milton Gordón
 
Pruebas orales
Pruebas oralesPruebas orales
Pruebas oraleskarina
 
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
Cátedra Psicología General
 
Eca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia curso
Eca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia cursoEca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia curso
Eca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia curso
DianaCajero
 
Manual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digitalManual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digital
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato
Contenidos mínimos Química – 2º de BachilleratoContenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato
Contenidos mínimos Química – 2º de BachilleratoLisardo
 
Secuencia certificación
Secuencia certificaciónSecuencia certificación
Secuencia certificación
Antonia Calderón Martínez
 
Modelos de escalas e instrumentos
Modelos de escalas e instrumentosModelos de escalas e instrumentos
Modelos de escalas e instrumentosIrene Pringle
 
Formato plan de unidad limpio
Formato plan de unidad limpioFormato plan de unidad limpio
Formato plan de unidad limpio
Claudia Patricia Parra Arboleda
 

La actualidad más candente (20)

Listas de cotejo cecyteg
Listas de cotejo cecytegListas de cotejo cecyteg
Listas de cotejo cecyteg
 
Avance 1
Avance 1Avance 1
Avance 1
 
1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch
1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch
1.portafolio de eviedencias de psicologia comunitarias. upch
 
C2 u2 (6) u nidad 2
C2 u2 (6) u nidad 2C2 u2 (6) u nidad 2
C2 u2 (6) u nidad 2
 
Tipos de evaluaciones
Tipos de evaluacionesTipos de evaluaciones
Tipos de evaluaciones
 
Guion 2 docente
Guion 2 docenteGuion 2 docente
Guion 2 docente
 
Simuladores escritos
Simuladores escritosSimuladores escritos
Simuladores escritos
 
Anayanci vargas ud_cier_centro
Anayanci vargas ud_cier_centroAnayanci vargas ud_cier_centro
Anayanci vargas ud_cier_centro
 
Formato de planificacion
Formato de planificacionFormato de planificacion
Formato de planificacion
 
Fc ev-elementos de evaluación trabajo de equipos v1
Fc ev-elementos de evaluación trabajo de equipos v1Fc ev-elementos de evaluación trabajo de equipos v1
Fc ev-elementos de evaluación trabajo de equipos v1
 
Silabo parte 3 milton gordon
Silabo parte 3 milton gordonSilabo parte 3 milton gordon
Silabo parte 3 milton gordon
 
Pruebas orales
Pruebas oralesPruebas orales
Pruebas orales
 
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
 
Eca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia curso
Eca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia cursoEca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia curso
Eca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia curso
 
Manual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digitalManual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digital
 
Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato
Contenidos mínimos Química – 2º de BachilleratoContenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato
Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato
 
Secuencia certificación
Secuencia certificaciónSecuencia certificación
Secuencia certificación
 
Modelos de escalas e instrumentos
Modelos de escalas e instrumentosModelos de escalas e instrumentos
Modelos de escalas e instrumentos
 
Evidencia 1
Evidencia 1Evidencia 1
Evidencia 1
 
Formato plan de unidad limpio
Formato plan de unidad limpioFormato plan de unidad limpio
Formato plan de unidad limpio
 

Similar a Programa departamental español 1 oto 13

Programa departamental español 2
Programa departamental español 2Programa departamental español 2
Programa departamental español 2
Profesomexico
 
UTE La preparación metodológica en las instituciones educativas
UTE La preparación metodológica en las instituciones educativasUTE La preparación metodológica en las instituciones educativas
UTE La preparación metodológica en las instituciones educativasPato171
 
UTELa preparación metodológica en las instituciones educativas
UTELa preparación metodológica en las instituciones educativasUTELa preparación metodológica en las instituciones educativas
UTELa preparación metodológica en las instituciones educativasBolivar171
 
Plan de clase y estrategias maría
Plan de clase y estrategias maríaPlan de clase y estrategias maría
Plan de clase y estrategias maría
Maria Elena Infante Miranda
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoManuel Bedoya D
 
Orientaciones para la elaboración del Examen final
Orientaciones para la elaboración del Examen finalOrientaciones para la elaboración del Examen final
Orientaciones para la elaboración del Examen final
ILCE
 
Curso de filosofía de la educación universidad del caribe
Curso de filosofía de la educación universidad del caribeCurso de filosofía de la educación universidad del caribe
Curso de filosofía de la educación universidad del caribe
Eira Muñoz
 
Acta de Acuerdo Pedagógico Economia Colombiana
Acta de Acuerdo Pedagógico Economia ColombianaActa de Acuerdo Pedagógico Economia Colombiana
Acta de Acuerdo Pedagógico Economia ColombianaManuel Bedoya D
 
Guiadocente
GuiadocenteGuiadocente
Orientaciones dise o_de_preguntas_abiertas.
Orientaciones dise o_de_preguntas_abiertas.Orientaciones dise o_de_preguntas_abiertas.
Orientaciones dise o_de_preguntas_abiertas.
joraloca
 
Diagnostico grupos-colegiados
Diagnostico grupos-colegiadosDiagnostico grupos-colegiados
Diagnostico grupos-colegiados
rocvit
 
Metodología del trabajo universitario
Metodología del trabajo universitarioMetodología del trabajo universitario
Metodología del trabajo universitario
Edwin Revilla Alaya
 
Silabo curriculo
Silabo curriculoSilabo curriculo
Silabo curriculoGAtoche21
 
Silabode Curriculo de Nivel Basico
Silabode Curriculo de Nivel BasicoSilabode Curriculo de Nivel Basico
Silabode Curriculo de Nivel BasicoMaria Eugenia Orsini
 
Silabo curriculo iii_2012
Silabo curriculo iii_2012Silabo curriculo iii_2012
Silabo curriculo iii_2012nickyrodalv
 

Similar a Programa departamental español 1 oto 13 (20)

Programa departamental español 2
Programa departamental español 2Programa departamental español 2
Programa departamental español 2
 
UTE La preparación metodológica en las instituciones educativas
UTE La preparación metodológica en las instituciones educativasUTE La preparación metodológica en las instituciones educativas
UTE La preparación metodológica en las instituciones educativas
 
UTELa preparación metodológica en las instituciones educativas
UTELa preparación metodológica en las instituciones educativasUTELa preparación metodológica en las instituciones educativas
UTELa preparación metodológica en las instituciones educativas
 
Plan de clase y estrategias maría
Plan de clase y estrategias maríaPlan de clase y estrategias maría
Plan de clase y estrategias maría
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
Orientaciones para la elaboración del Examen final
Orientaciones para la elaboración del Examen finalOrientaciones para la elaboración del Examen final
Orientaciones para la elaboración del Examen final
 
Curso de filosofía de la educación universidad del caribe
Curso de filosofía de la educación universidad del caribeCurso de filosofía de la educación universidad del caribe
Curso de filosofía de la educación universidad del caribe
 
Acta de Acuerdo Pedagógico Economia Colombiana
Acta de Acuerdo Pedagógico Economia ColombianaActa de Acuerdo Pedagógico Economia Colombiana
Acta de Acuerdo Pedagógico Economia Colombiana
 
Guiadocente
GuiadocenteGuiadocente
Guiadocente
 
Guía TFG
Guía TFGGuía TFG
Guía TFG
 
Orientaciones dise o_de_preguntas_abiertas.
Orientaciones dise o_de_preguntas_abiertas.Orientaciones dise o_de_preguntas_abiertas.
Orientaciones dise o_de_preguntas_abiertas.
 
Evaluación De Competencias
Evaluación De CompetenciasEvaluación De Competencias
Evaluación De Competencias
 
Diagnostico grupos-colegiados
Diagnostico grupos-colegiadosDiagnostico grupos-colegiados
Diagnostico grupos-colegiados
 
Metodología del trabajo universitario
Metodología del trabajo universitarioMetodología del trabajo universitario
Metodología del trabajo universitario
 
Caso 7
Caso 7Caso 7
Caso 7
 
Silabo curriculo
Silabo curriculoSilabo curriculo
Silabo curriculo
 
Silabode Curriculo de Nivel Basico
Silabode Curriculo de Nivel BasicoSilabode Curriculo de Nivel Basico
Silabode Curriculo de Nivel Basico
 
Silabo curriculo iii_2012
Silabo curriculo iii_2012Silabo curriculo iii_2012
Silabo curriculo iii_2012
 
Silabo curriculo iii_2012
Silabo curriculo iii_2012Silabo curriculo iii_2012
Silabo curriculo iii_2012
 
Sílabo methodology i
Sílabo methodology iSílabo methodology i
Sílabo methodology i
 

Más de Profesomexico

Syllabus evap sergio reyes 2015 oto
Syllabus evap sergio reyes 2015 otoSyllabus evap sergio reyes 2015 oto
Syllabus evap sergio reyes 2015 oto
Profesomexico
 
Taller uninorte sergio reyes
Taller uninorte sergio reyesTaller uninorte sergio reyes
Taller uninorte sergio reyes
Profesomexico
 
Plan del proyecto español 2 UDLAP
Plan del proyecto español 2 UDLAPPlan del proyecto español 2 UDLAP
Plan del proyecto español 2 UDLAP
Profesomexico
 
Espanol1 segundo parcial reloaded
Espanol1 segundo parcial reloadedEspanol1 segundo parcial reloaded
Espanol1 segundo parcial reloadedProfesomexico
 
Tabla innovación educativa disruptiva vs tradicional
Tabla innovación educativa disruptiva vs tradicionalTabla innovación educativa disruptiva vs tradicional
Tabla innovación educativa disruptiva vs tradicionalProfesomexico
 
Didactica de la literatura
Didactica de la literaturaDidactica de la literatura
Didactica de la literatura
Profesomexico
 
Plan de clases español 1 otoño 2013
Plan de clases español 1 otoño 2013Plan de clases español 1 otoño 2013
Plan de clases español 1 otoño 2013
Profesomexico
 
Español 1 tercer parcial
Español 1 tercer parcialEspañol 1 tercer parcial
Español 1 tercer parcial
Profesomexico
 
Español 1 segundo parcial
Español 1 segundo parcialEspañol 1 segundo parcial
Español 1 segundo parcial
Profesomexico
 
Español 1 primer parcial
Español 1 primer parcialEspañol 1 primer parcial
Español 1 primer parcial
Profesomexico
 
Rubrica exposición final verano 2013
Rubrica exposición final verano 2013Rubrica exposición final verano 2013
Rubrica exposición final verano 2013Profesomexico
 
Rúbrica de evaluación blog
Rúbrica de evaluación blogRúbrica de evaluación blog
Rúbrica de evaluación blog
Profesomexico
 
Syllabus escritura profesiones verano 1 2013
Syllabus escritura profesiones verano 1 2013Syllabus escritura profesiones verano 1 2013
Syllabus escritura profesiones verano 1 2013
Profesomexico
 
Syllabus español 2 verano 1 2013
Syllabus español 2 verano 1 2013Syllabus español 2 verano 1 2013
Syllabus español 2 verano 1 2013
Profesomexico
 
Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2
Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2
Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2Profesomexico
 
Curriculum for the future kress
Curriculum for the future kressCurriculum for the future kress
Curriculum for the future kressProfesomexico
 
Rubrica evaluacion primer parcial blog
Rubrica evaluacion primer parcial blogRubrica evaluacion primer parcial blog
Rubrica evaluacion primer parcial blog
Profesomexico
 
Blog de español 2prima2013
Blog de español 2prima2013Blog de español 2prima2013
Blog de español 2prima2013
Profesomexico
 
Plan de clases español 2 prima 2013
Plan de clases español 2 prima 2013Plan de clases español 2 prima 2013
Plan de clases español 2 prima 2013
Profesomexico
 
Grupo 3 plan de clases verano 2 2012 pc 214
Grupo 3 plan de clases verano 2 2012 pc 214Grupo 3 plan de clases verano 2 2012 pc 214
Grupo 3 plan de clases verano 2 2012 pc 214
Profesomexico
 

Más de Profesomexico (20)

Syllabus evap sergio reyes 2015 oto
Syllabus evap sergio reyes 2015 otoSyllabus evap sergio reyes 2015 oto
Syllabus evap sergio reyes 2015 oto
 
Taller uninorte sergio reyes
Taller uninorte sergio reyesTaller uninorte sergio reyes
Taller uninorte sergio reyes
 
Plan del proyecto español 2 UDLAP
Plan del proyecto español 2 UDLAPPlan del proyecto español 2 UDLAP
Plan del proyecto español 2 UDLAP
 
Espanol1 segundo parcial reloaded
Espanol1 segundo parcial reloadedEspanol1 segundo parcial reloaded
Espanol1 segundo parcial reloaded
 
Tabla innovación educativa disruptiva vs tradicional
Tabla innovación educativa disruptiva vs tradicionalTabla innovación educativa disruptiva vs tradicional
Tabla innovación educativa disruptiva vs tradicional
 
Didactica de la literatura
Didactica de la literaturaDidactica de la literatura
Didactica de la literatura
 
Plan de clases español 1 otoño 2013
Plan de clases español 1 otoño 2013Plan de clases español 1 otoño 2013
Plan de clases español 1 otoño 2013
 
Español 1 tercer parcial
Español 1 tercer parcialEspañol 1 tercer parcial
Español 1 tercer parcial
 
Español 1 segundo parcial
Español 1 segundo parcialEspañol 1 segundo parcial
Español 1 segundo parcial
 
Español 1 primer parcial
Español 1 primer parcialEspañol 1 primer parcial
Español 1 primer parcial
 
Rubrica exposición final verano 2013
Rubrica exposición final verano 2013Rubrica exposición final verano 2013
Rubrica exposición final verano 2013
 
Rúbrica de evaluación blog
Rúbrica de evaluación blogRúbrica de evaluación blog
Rúbrica de evaluación blog
 
Syllabus escritura profesiones verano 1 2013
Syllabus escritura profesiones verano 1 2013Syllabus escritura profesiones verano 1 2013
Syllabus escritura profesiones verano 1 2013
 
Syllabus español 2 verano 1 2013
Syllabus español 2 verano 1 2013Syllabus español 2 verano 1 2013
Syllabus español 2 verano 1 2013
 
Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2
Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2
Rúbrica de evaluación abstract segundo parcial español 2
 
Curriculum for the future kress
Curriculum for the future kressCurriculum for the future kress
Curriculum for the future kress
 
Rubrica evaluacion primer parcial blog
Rubrica evaluacion primer parcial blogRubrica evaluacion primer parcial blog
Rubrica evaluacion primer parcial blog
 
Blog de español 2prima2013
Blog de español 2prima2013Blog de español 2prima2013
Blog de español 2prima2013
 
Plan de clases español 2 prima 2013
Plan de clases español 2 prima 2013Plan de clases español 2 prima 2013
Plan de clases español 2 prima 2013
 
Grupo 3 plan de clases verano 2 2012 pc 214
Grupo 3 plan de clases verano 2 2012 pc 214Grupo 3 plan de clases verano 2 2012 pc 214
Grupo 3 plan de clases verano 2 2012 pc 214
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Programa departamental español 1 oto 13

  • 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO En este taller se pretende que el alumno consolide sus competencias comunicativas de expresión oral, lectura y escritura; además de que aplique sus habilidades de investigación y de estructuración textual en la redacción de textos argumentativos adecuados al área de conocimiento respectiva, tomando en cuenta las convenciones discursivas de la interacción académica. COMPETENCIAS • Aplica estrategias para la comprensión de textos y asume una actitud reflexiva ante ellos. • Identifica los rasgos genéricos de los textos que lee y produce en el marco de su disciplina. • Maneja los recursos discursivos básicos para la producción de un texto formal académico. • Produce argumentos coherentes y persuasivos a partir de las categorías del modelo argumentativo de Toulmin. • Gestiona (planea, produce, corrige y edita) un ensayo argumentativo afín a su disciplina. • Defiende oralmente el contenido de su ensayo argumentativo. SECUENCIA Es obligatorio que el estudiante apruebe Español I para poder cubrir el requisito de Español II CONTENIDOS Unidad 0. Introducción al programa. Diagnóstico, presentación del programa y encuadre. Unidad 1. La lectura crítica de textos académicos. 1.1 La lectura reflexiva de documentos disciplinares (géneros). 1.2 Estrategias para el desarrollo de la lectura crítica. 1.3 Criterios para la formulación de la crítica de textos disciplinares. 1.4 Géneros para la manifestación de la crítica: reseña y artículo de opinión. Unidad 2. La escritura académica en las disciplinas. 2.1 La diversidad de los géneros académicos. 2.2 Estructura y función de los géneros textuales en el medio universitario. Unidad 3. Recursos discursivos en la construcción de ensayos académicos. 3.1 La construcción de la voz (identidad) del enunciador. 3.2 Estrategias para la incorporación de otras voces en el texto (polifonía). 3.3 Registros y marcas discursivas de los textos académicos. 3.4 El uso de las figuras retóricas en la escritura académica. Unidad 4. Un modelo argumentativo para la escritura académica. 4.1 El modelo argumentativo de Toulmin: aserción, evidencia, garantía, respaldo, cualificadores, reserva. 4.2 Elementos persuasivos en ensayos académicos. 4.3 Estrategias retóricas para el desarrollo de argumentos. 4.4 Conectores discursivos en la argumentación. 4.5 Identificación de falacias y cómo evitarlas. Unidad 5. El proceso de producción de un ensayo argumentativo. 5.1 La planeación de un ensayo basado en argumentos (protocolo). 5.1.1 Delimitación y problematización de un objeto o fenómeno de estudio. 5.1.2 Formulación de tesis o hipótesis. 5.1.3 Selección y validación de fuentes básicas de información documental y en soporte electrónico. 5.1.4 Elaboración de guía temática o índice preliminar. 5.1.5 Cronograma: organización de tiempo y recursos. 1 ESPAÑOL I Argumentación Académica DEPARTAMENTO Letras, Humanidades e Historia del Arte MATERIA Clave: ESP0011 ÁREA ACADÉMICA Español PERIODO OTOÑO-13
  • 2. 5.2 La escritura: elaboración del texto. 5.2.1 La computadora como herramienta en la producción del ensayo disciplinar. 5.2.2 Técnicas de procesamiento de la información 5.2.3 Las secuencias del ensayo argumentativo: introducción, tesis, argumentos, conclusiones. 5.2.4 Función autorreguladora del borrador del ensayo argumentativo. 5.2.5 El modelo MLA de cita y referencia: manejo de la información en el texto y el registro de las fuentes. 5.3 Corrección del borrador del ensayo. 5.3.1 Características de la expresión escrita: adecuación léxica, cohesión interna, coherencia temática y corrección gramatical. 5.3.2 La corrección del ensayo y la presentación formal con ayuda de la computadora. Unidad 6. La presentación oral de argumentos. 6.1 La argumentación oral académica. 6.2 La planeación de la argumentación oral. 6.3 Elementos formales y recursos de apoyo para la defensa oral de argumentos. 6.4 La actitud persuasiva del argumentador. 6.5 La participación de la audiencia: debatir con el público. REGLAMENTO PARA LA CLASE Con el fin de generar una atmósfera propicia para el mejor desempeño del grupo y del profesor, y para el desarrollo de las actividades de aprendizaje planeadas para la clase, se establecen los siguientes lineamientos: • Se contemplarán 5 minutos de tolerancia. Después de este tiempo, el estudiante no tendrá derecho a interrumpir la clase. • Todos deberemos apagar el teléfono celular al entrar al salón de clase; en el caso de que suene durante la sesión, el estudiante deberá retirarse sin derecho a reincorporarse, perdiendo la asistencia. • Durante la clase, no deberá hacerse uso de audífonos, o de otro distractor similar. • El uso de las computadoras portátiles en la clase tiene como finalidad aprender a utilizarlas para el desarrollo de habilidades de investigación y como herramienta para la gestión de textos. En caso de que alguien sea sorprendido realizando actividades ajenas a la clase, deberá abandonar el salón, y perderá la asistencia. • Si un estudiante es sorprendido haciendo tareas o actividades ajenas a la clase, deberá retirarse del salón, perdiendo su asistencia. • Todos debemos hacer un uso cuidadoso del mobiliario y del equipo de apoyo con el que cuente el aula, especialmente el electrónico. En caso de algún deterioro, el usuario se hará responsable del daño que cause. • Por higiene, debemos evitar la introducción de alimentos, y todavía más, la ingestión de los mismos durante la clase. • Las relaciones entre los miembros del grupo deben ser respetuosas. El profesor debe promover un ambiente de diálogo. • Los estudiantes que obtengan puntajes reprobatorios en el examen de diagnóstico y en actividades posteriores, deberán acudir obligatoriamente, a instancias del profesor, para cubrir asesorías que eleven su aprovechamiento en períodos parciales y al final del curso. • En caso de algún problema de disciplina, se recomienda que el alumno involucrado y el profesor titular dialoguen sobre los mejores modos de resolverlo, antes de presentarlo ante la Coordinación del Área de Primera Lengua. • En general, los contenidos, la metodología del curso y los procedimientos de evaluación son los mismos para todos los grupos; salvo aquellos aspectos específicos que aporta el profesor titular. Cualquier asunto relacionado con estos criterios debe ser objeto de consideración en la clase con el docente. • El profesor debe informar suficientemente a los alumnos sobre progresos y deficiencias académicas en el curso, incluyendo notas parciales, asistencia y riesgo de reprobación. • En caso de que el estudiante decida solicitar su baja del curso, ésta será una decisión personal; el profesor únicamente le ofrecerá información que le ayudará a sustentarla. 2
  • 3. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Siguiendo los contenidos temáticos de cada una de las unidades, se programarán actividades que los estudiantes deberán realizar en clase o fuera de ella, lo cual será objeto de evaluación constante e influirá en la calificación final. Por ser un taller que requiere de la asistencia constante, sólo serán justificadas las ausencias del alumno con constancias médicas (no de familiares) y de asistencia a actividades académicas y deportivas firmadas por el coordinador del área respectiva. Más de 3 inasistencias pueden ser causa de reprobación y, por lo tanto, de repetición del curso. Además, el hecho de justificar una falta no resta obligaciones al estudiante, quien deberá ponerse al corriente de las actividades vistas en clase y de las tareas a realizar. Cada una de las actividades (individuales, en equipo o grupales) redundarán en la calificación que se le otorgue al estudiante; por ello se requiere una participación activa y constante. Las calificaciones del trabajo final (un ensayo argumentativo de un promedio de 10 cuartillas de extensión) (30%) y de la exposición oral (10%) serán sumadas al promedio (60%) de las notas que obtenga el estudiante en cada parcial. En el caso de que el estudiante cometa plagio durante alguno de los tres períodos de evaluación, la reprobatoria será de cero en el parcial correspondiente, pero si éste se presenta en el trabajo final, la sanción reprobatoria con cero será en todo el semestre. Además, se determinará si se amerita la presentación del caso ante la Comisión Disciplinaria de la UDLAP para que ésta dictamine, en consecuencia, sobre otras sanciones. PEDAGOGÍA DEL CURSO Para desarrollar la competencia argumentativa académica, este taller requiere del ejercicio permanente de las habilidades de lectura crítica y escritura reflexiva de diversos tipos de texto persuasivo y de argumentación oral. Además, se pueden considerar las siguientes actividades y procesos: • Aplicación de estrategias adecuadas para la comprensión y crítica de textos argumentativos de su área de conocimiento. • Elaboración de un protocolo de investigación que tome en cuenta su interés personal sobre un tema, su inserción en una disciplina, y que sea pertinente en tiempo y recursos. • Construcción de una posición propia frente a un fenómeno, un hecho o una idea. • Investigación y procesamiento de información; administración de datos derivados de la revisión de fuentes documentales o empíricas. • Confrontación de opiniones diversas sobre temas de su interés, identificando falacias, inconsistencias, contradicciones, conclusiones erróneas. • Adaptación de los procedimientos idóneos para el logro de intenciones persuasivas (orales y escritas). • Gestión de textos argumentativos en los que aplican las convenciones del modelo MLA de escritura académica. • Aplicación de estrategias discursivas apropiadas para lograr los fines persuasivos de sus textos. • Aprovechamiento del potencial de la computadora como herramienta que facilita la gestión de textos escritos: planear, investigar, escribir, corregir y editar textos académicos argumentativos. • Explotación al máximo de habilidades en el manejo de los recursos electrónicos para participar creativamente en la presentación y defensa de argumentaciones orales. RECURSOS DIDÁCTICOS • Libros de texto, escritos ejemplares, pizarrón, acetatos, multimedia, imágenes, videos, revistas y periódicos, antologías o selecciones, ensayos, cuentos, fotografías, caricaturas, grabados, catálogos, etc. • Centro de Escritura Académica y Pensamiento crítico: http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/ FECHA PROBABLE DE EVALUACIÓN FINAL. • Entrega del trabajo final en los últimos días de clases; revisión: según calendario de exámenes finales. RECOMENDACIONES INSTITUCIONALES 3
  • 4. • Es responsabilidad del estudiante permanecer en la universidad o cerca del campus hasta el último día de exámenes finales, que pueden ser programados durante un periodo de 10 días hábiles después del último día de clases. En el caso de que el alumno no se presente a la revisión final de su nota, ésta aparecerá como definitiva en el acta oficial del curso. • Es responsabilidad del estudiante revisar regularmente el correo institucional Live@edu que servirá como medio de comunicación con el profesor. • Es responsabilidad del alumno conocer el Reglamento General de Estudiantes y los lineamientos que de éste se deriven. El Reglamento se encuentra en la siguiente liga: http://comunidad.udlap.mx/departamentos/normatividad/Documents/Estudiantes_General %20Reglamento.pdf BIBLIOGRAFÍA Álvarez, A. T. Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro, 2004. Bell, J. Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa, 2002. Briz, A. Saber hablar. México: Aguilar, 2008. Brulé, A. Saber dialogar y convencer. España: Octaedro, 2004. Calsamiglia, B. H., y Tusón V. A. Las cosas del decir. Barcelona: Ariel, 2007. Capaldi, N. Cómo ganar una discusión. El arte de la argumentación. Barcelona: Gedisa, 2000. Carlino, P. Escribir, leer y aprender en la universidad. México: FCE, 2006. Carreras, M. C. M., Cela, J., Colomer, A., Giralt, J., Jové, M., Teixidor, M. La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didácticas. España: Graó, 2009. Cassany, D. Taller de textos. Barcelona: Paidós, 2006. Cattani, A. Los usos de la retórica. Madrid: Alianza editorial, 2003. Celinda, F. M. Comunicación verbal. México: Thomson, 2007. Cestero, A. M., Delbecque, N., Goethals, P., y Laca, B. Guía didáctica del discurso académico escrito. Madrid: Edinumen/ADIEU, 2001. Foundation for Critical Thinking; The critical thinking, [en línea] http://www.criticalthinking.org/, [Consulta: mayo, 2012] Fuentes, R. C. y Alcaide L. E. R. La argumentación lingüística y sus medios de expresión. Madrid: Arco Libros, 2007. Gibaldi, J. Handbook for writers de research papers. New York: MLA, 1999. Jiménez, A. M. P. 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó, 2010. León, M. A. B. Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional. México: Limusa, 2002. --------------- La construcción del proceso argumentativo en el discurso (Perspectivas teóricas y trabajos prácticos). Cali, Colombia: Universidad del Valle/Cátedra, 2005. Martínez, S. J. M. Aprender a comunicarse en público. España: Paidós, 2001. Montolío, E. (coord.). Manual práctico de escritura académica, Barcelona: Ariel, 2000, 3 tomos. Nogueira, S. (coord.). Manual de lectura y escritura universitaria. Buenos Aires: Biblos, 2003. -------------- La lectura y la escritura en el inicio de los estudios universitarios. Buenos Aires: Biblos, 2007. Orna, E. y Stevens, G. Cómo usar la información en trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa, 2000. Parodi, G. (coord.). Saber leer. México: Aguilar, 2010. Plantin, C. La argumentación. Barcelona: Ariel, 2005. Rangel, H. M. El debate y la argumentación. México: Trillas, 2003. Reyero, J. Hablar para convencer. Madrid: Pearson Educación, 2006. Sánchez, L, Jesús (coord.). Saber escribir, Madrid: Instituto Cervantes/Aguilar, 2006. Sánchez, S. M. (Coord.) La lectura en el aula. Barcelona: Graó, 2010. Serafini, M. T. Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós. Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península, 1994. Valle, P. y Ander-Egg, E. Guía para preparar monografías y otros textos expositivos. Buenos Aires: Lumen-Humanitas, 2008. Vázquez, G. (Coord.). Español con fines académicos. Madrid: Edinumen, 2005. Walker, M. Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa, 2000. Weston, A. Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel, 1994. Zabala, A., y Arnau, L. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó, 2010. 4