SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL
SEPTIMO SEMESTRE
AMBATO - ECUADOR
PLAN DE CONTINGENCIA
SOBRE INCENDIOS
Facultad de Ciencias Humanas y de la
Educación
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Incendio
Dougal Drysdale. “Un incendio es la manifestación de una
combustión incontrolada. En ella intervienen materiales
combustibles o una amplia gama de gases, líquidos y sólidos
que se utilizan en la industria y el comercio.”
CLASES DE INCENDIOS
• Clase A:
Son los fuegos de materiales sólidos, generalmente de
naturaleza orgánica, cuya combustión se realiza
normalmente con la formación de brasas, como
la madera, tejidos, goma, papel, y algunos tipos de plástico.
• Clase B:
Son los fuegos de líquidos o de sólidos licuables, como
el petróleo o la gasolina, pintura, algunas ceras y plásticos.
• Clase C:
Incendios que implican gases inflamables, como el gas
natural, el hidrógeno, el propano o el butano.
• Clase D:
Incendios que implican metales combustibles, como el sodio,
el magnesio, el potasio o muchos otros cuando están
reducidos a virutas muy finas.
RIESGO DE INCENDIO EN EDIFICIOS
El riesgo atiende a tres factores:
• Ocupación: Mayor o menor cantidad de gente y
conocimiento que tienen los ocupantes del edificio.
• Continente: Atiende a los materiales con que está construido
el edificio, más o menos inflamables, la disposición
constructiva, la altura que, si es grande, dificulta tanto la
evacuación como la extinción.
• Contenido: Materias más o menos inflamables.
ENFERMEDADES
Tos, irritación a la garganta, irritación de los senos
nasales, dificultad para respirar, dolor en el pecho, dolor de
cabeza, irritación de los ojos, secreción nasal, exacerbación del
asma, enfermedades cardio-
pulmonares, palpitaciones, fatiga, alergias respiratorias.
Accidentes
Caídas, asfixias, desmayos, quemaduras, golpes.
USO DE EXTINTORES PORTÁTILES O
MATAFUEGO
Contiene un agente extintor que puede ser expulsado y dirigido
contra un conato de incendio mediante un gas propulsor.
Es necesario indicar el número y tipo de extintores de que
dispone el Centro. Igualmente la ubicación de cada uno de
ellos.
CLASIFICACIÓN DE LOS
EXTINGUIDORES
• Extinguidores para fuego clase "A".
Podemos apagar todo fuego de combustible común, enfriando el
material por debajo de su temperatura de ignición y remojando
las fibras para evitar la reignicion. Use agua presurizada,
espuma o extinguidores de químico seco de uso múltiple. NO
UTILICE. Dióxido de Carbono o extinguidores comunes de
químicos secos con los fuegos de clase "A".
• Extinguidores para fuego clase "B".
Podemos apagar fuego de líquidos inflamables, grasas o gases,
removiendo el oxígeno, evitando que los vapores alcancen la
fuente de ignición o impidiendo la reacción química en cadena.
La espuma, el Dióxido de Carbono, el químico seco común y los
extinguidores de uso múltiple de químico seco y de halon, se
pueden utilizar para combatir fuegos clase "B".
• Extinguidores para fuego clase "C“
Podemos apagar fuego relacionado con equipos eléctricos
energizados, utilizando un agente extinguidor que no conduzca
la corriente eléctrica. El Dióxido de Carbono, el químico seco
común, los extinguidores de fuego de halon y de químico seco
de uso múltiple, pueden ser utilizados para combatir fuegos
clase "C". NO UTILIZAR, los extinguidores de agua para
combatir fuegos en los equipos energizados.
• Extinguidores para fuegos clase "D“
Podemos apagar fuego con metales, como el Magnesio, el
Titanio, el Potasio y el Sodio, con agentes extinguidores de
polvo seco. En la mayoría de los casos, estos absorben el calor
del material enfriándolo por debajo de su temperatura de
ignición.
Los extinguidores químicos de uso múltiple, dejan un residuo
que puede ser dañino para los equipos como las computadoras u
otros equipos electrónicos. Los extinguidores de Dióxido de
Carbono de halon, se prefieren en estos casos, pues dejan una
menor cantidad de residuo.
BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS O
BIE S
• Instalación compuesta por: boquilla, lanza, manguera, racor,
válvula y manómetro. Todos deben estar acoplados entre sí,
conectados a una red de abastecimiento de agua siempre en
carga y convenientemente alojados (puede ser de 25 o 45 mm.
de diámetro de manguera).
COLUMNAS SECAS
Conducción interior del edificio que carece de agua. Se usa para
que los bomberos puedan conectar a ella su equipamiento.
Esta instalación exigida a edificios cuya altura de evacuación
exceda de 24m. Compuesta por una toma de agua en fachada, o
en una zona fácilmente accesible al Servicio contra Incendios,
con la indicación de “Uso Exclusivo de los Bomberos” y las
salidas en plantas correspondientes.
SISTEMAS DE DETECCIÓN
Formados por detectores, líneas de detección y central
receptora. Elementos que evidencian la existencia de fuego a
través de algunos fenómenos : gases o humos, temperatura o
radiación ultravioleta, visible o infrarroja.
Rociadores de agua
Conectados a sistemas de detección. Accionamiento manual, o
automático,
ALARMA GENERAL
Tiene como objetivo definir el medio que se usará para alertar :
pulsadores de alarma, megafonía, sirenas o timbre, señales
luminosas de alarma, etc.
El pulsador de alarma es un elemento que permite el paso o
interrupción de la corriente eléctrica.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación bloque 2 es
una infraestructura construida con materiales de calidad. Un
incendio se puede dar debido a un cable mal conectado, un
corto-circuito en las computadoras ya sea por falla humana o
falla de la máquina, también debido a una colilla de cigarrillo
encendida o también un juego con fósforos.
Los valores de costo de recuperación son muy elevado debido a
que cuenta con materiales y objetos de valor.
Se realizó un avalúo tentativo de lo que se tiene y en caso de
pérdida se debería recuperar.
EVALUACION DE RIESGO
COSTO REAL VALOR $ COSTO DE RECUPERACION VALOR
$
20 Computadores core i3 15.000 20 Computadores core i7 20.000
Sillas 2000 16.000 Sillas 2000 20.000
Mesas 1000 13.000 Mesas 1000 15.000
Pizarras 30 1.500 Pizarras 30 3.000
Muebles 4.800 Muebles 5.000
Archivadores 4.000 Archivadores 5.000
Lámparas 7.000 Lámparas 10.000
Materiales de construcción 70.000 Materiales de construcción 100.000
TOTAL 131,300 TOTAL 178,000
ASIGNACIÓN DE PRIORIDADES
 Srta. Tatiana Ortiz es la estudiante, y está encargada de brindar
los primeros auxilios a víctimas del incendio así como también
coordinar el traslado de victimas a casas asistenciales y el
alejamiento del personal de las ventanas así como la salida del
personal del lugar del desastre
 El cargo de estudiante es de el Sr. Mauricio Viera quien se
encargará de analizar, diseñar y poner en práctica la seguridad
en caso de incendio del edificio así como cortar la energía
eléctrica, evaluar cómo se produjo el incendio y coordinar el
uso de bocinas, alarmas y llamadas de emergencia.
 La Srta. Paola Cabrera tiene el cargo de estudiante y dentro de
sus funciones está la de capacitar al personal y el coordinar la
salida organizada del personal realizando un trabajo en
conjunto con la enfermera; almacenará los implementos del
equipo de primeros auxilios; capacitar al personal sobre
situaciones que no se dieron durante la emergencia; avisará a
los familiares de las víctimas en caso se presentaran durante el
incendio y establecer las vías de evacuación para poder
trasladar al personal así como el coordinar la realización de
simulacros de prevención para riesgos de incendios.
 El cargo de recepcionista está en manos de la Srta. Tania
Guamán quien se encargará así como el ingeniero en sistemas
de coordinar el uso de bocinas, alarmas y realizar llamadas
telefónicas, de la misma forma en coordinación con talento
humano efectuará llamadas de avisos a familiares de las
víctimas y también conocerá el procedimiento para la
extracción de las herramientas
 El cargo de estudiante está en manos de la Srta. Melina Villacis
quien se encargará específicamente de proteger el recurso
humano, capacitar al personal sobre situaciones que no se
dieron durante la emergencia en coordinación de talento
humano y así mismo almacenar los implementos del equipo de
primeros auxilios.
 El cargo de estudiante está en manos del Pablo Ordoñez quien
se encargará de mantener las puertas libres, específicamente las
de acceso y la de emergencia, debe conocer el procedimiento
para la extracción de las herramientas así como conocer todo el
edificio especialmente las salidas de emergencia y las vías de
evacuación, debe coordinar la salida organizada del personal
en coordinación con los demás departamentos encargado
 El cargo de estudiante está en manos de la Srta. Tamara
Escobar quien se encargará de coordinar la salida del personal,
el traslado de víctimas a casas asistenciales, conducir a las
personas por las vías de evacuación, alejar al personal de
ventanas o materiales explosivos, proteger y atender al recurso
humano implementando todos sus conocimientos.
 El cargo de estudiante y guía de discapacitados está en manos
de la Srta. Alexandra Lescano quien se encargará de evaluar
cómo se produjo la emergencia, causas, evolución y posibles
soluciones, también del correcto uso de los equipos de
primeros auxilios y los equipos de protección; .realiza el
desarrollo de proyectos de seguridad de incendios, tanto de
prevención como de reacción ante un incendio, analizando el
espacio que se debe proteger; desarrolla el diseño e instalación
de proyectos en caso de incendio, y en la fase de ejecución
controla el proceso, actualiza sistemas de seguridad en caso de
incendios ya existentes.
 El cargo de estudiante está en manos de él Sr. Bladimir Reyes
quién se encargará de revisar el estado en el que quedaron las
instalaciones después del incendio así como el de capacitar al
personal y coordinar la salida del personal por las vías de
evacuación en coordinación con los demás departamentos.
 El cargo de estudiante está en manos de él Sr. Jonathan
Salguero quien se encargará de coordinar el traslado de
víctimas de la catástrofe a la casa asistencial más cercana.
 El cargo de estudiante está en manos de él Sr. Paúl Sánchez
quien se encargará de guardar materiales que puedan expandir
el fuego, revisar el estado en el que quedaron las instalaciones
después del incendio, guardar los instrumentos servibles que
no fueron utilizados durante el incendio y conocer las vías de
evacuación para trasladar al personal.
 El cargo de estudiante está en manos del él Sr. Carlos Aguayo
quien se encargará de avisar a todas las áreas de la emergencia,
coordinar el uso de bocinas, alarmas y llamadas de emergencia
con los demás departamentos encargados y en lo posible
controlar la propagación del fuego con equipo específico.
 El cargo de estudiante está en manos de la Srta. Irene Serrano
quien deberá conocer las vías de evacuación, colocar señalética
en puntos estratégicos y eliminar desechos que puedan iniciar el
fuego, mantener la calma y seguir todos los procedimientos que
el cuerpo de socorro pueda dar.
 No se debe tener cerradas las puertas de emergencia y de
salida.
 No debe haber obstáculos en los pasillos ni en las vías de
evacuación.
 No se debe salir corriendo, sino más bien en clama y sin
empujar.
 No se debe tratar de apagar el fuego con su bebida.
 No quedarse dentro del edificio durante el siniestro.
 No desobedecer las órdenes del coordinador o del cuerpo de
socorro.
 No estar cerca de ventanas o productos explosivos.
 No entrar en pánico.
 No caminar erguido.
LO QUE NUNCA SE DEBERÍA DEJAR
DE HACER
BRIGADA: EVACUACIÓN CONTRA INCENDIOS (INTERVENCIÓN - EVACUACIÓN)
CARGO DENTRO DE LA EMPRESA
RESPONSABILIDAD FUNCIONES
NOMBRE PUESTO
TATIANA ORTIZ ESTUDIATE
PROTEGER Y
SALVAGUARDAR LA
INTEGRIDAD FISICA DE LAS
PERSONAS QUE SE
ENCUENTRAN EN LA FCHE
COORDINAR LA SALIDA ORGANIZADA DEL PERSONAL
COORDINAR EL TRASLADO A CASAS ASISTENCIALES DE LAS VICTIMAS
ALEJAR A LA GENTE DE VENTANAS O MATERIALES EXPLOSIVOS
ASEGURARSE QUE EL PERSONAL NO SE ENCUENTRE EN BAñOS NI BODEGAS
MAURICIO VIERA ESTUDIATE
CORTAR LA ENERGÍA ELÉCTRICA
EVALUAR CÓMO SE PRODUJO LA EMERGENCIA
REVISAR LOS ESTADOS Y LA UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN.
COORDINAR EL USO DE VOCINAS, ALARMAS Y LLAMADAS DE EMERGENCIA.
PAOLA CABRERA ESTUDIATE
CAPACITACIÓN DE PERSONAL Y COORDINAR LA SALIDA DEL PERSONAL.
ALMACENAR LOS IMPLEMENTOS DEL EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS
COORDINAR LA SALIDA ORGANIZADA DEL PERSONAL
CAPACITAR AL PERSONAL SOBRE SITUACIONES QUE NO SE DIERON DURANTE LA
EMERGENCIA
AVISAR A LOS FAMILIARES EN CASO DE VÍCTIMAS
CONDUCIR A LAS PERSONAS POR LAS VÍAS DE EVACUACIÓN
COORDINAR LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS DE PREVENCIÓN PARA RIESGOS DE
INCENDIO
TANIA GUAMÁN ESTUDIATE
COORDINAR EL USO DE BOCINAS, ALARMAS, LLAMADAS DE EMERGENCIA
AVISAR A LOS FAMILIARES EN CASO DE VÍCTIMAS
CONOCER EL PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS
MELINA VILLACIS ESTUDIATE
PROTEGER EL RECURSO HUMANO
CAPACITAR AL PERSONAL SOBRE SITUACIONES QUE NO SE DIERON DURANTE LA
EMERGENCIA
REALIZAR EL INVENTARIO DE LOS DAÑOS OCASIONADOS
ALMACENAR LOS IMPLEMENTOS DEL EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS
PABLO ORDOÑEZ ESTUDIATE
MANTENER LIBRES LAS PUERTAS.
MANTENER LIBRES LAS PUERTAS DE ACCESO Y EMERGENCIA
CONOCER EL PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS
CONOCER LAS SALIDAS DE EMERGENCIA.
COORDINAR LA SALIDA ORGANIZADA DEL PERSONAL
CONDUCIR A LAS PERSONAS POR LAS VÍAS DE EVACUACIÓN
BRIGADA: EVACUACIÓN CONTRA INCENDIOS
(INTERVENCION - EVACUACION)
BRIGADA: EVACUACIÓN CONTRA INCENDIOS (INTERVENCIÓN - EVACUACIÓN)
CARGO DENTRO DE LA EMPRESA
RESPONSABILIDAD FUNCIONES
NOMBRE PUESTO
TAMARA ESCOBAR ESTUDIATE
PROTEGER Y
SALVAGUARDAR LA
INTEGRIDAD FISICA DEL
PERSONAL A TRVES DE
AUXILIO INMEDIATO
COORDINAR LA SALIDA ORGANIZADA DEL PERSONAL
COORDINAR EL TRASLADO A CASAS ASISTENCIALES DE LAS VICTIMAS
CONDUCIR A LAS PERSONAS POR LAS VÍAS DE EVACUACIÓN
ALEJAR A GENTE DE VENTANAS O MATERIALES EXPLOSIVOS
PROTEGER EL RECURSO HUMANO.
ALEXANDRA LESCANO
ESTUDIATE – GUIA DE
DISCAPACITADOS
EVALUAR CÓMO SE PRODUJO LA EMERGENCIA
COORDINAR EL CORRECTO USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN
BLADIMIR REYES ESTUDIATE REVISAR EL ESTADO EN EL QUE QUEDARON LAS INSTALACIONES DESPUÉS DE INCENDIO
CAPACITACIÓN DE PERSONAL Y COORDINAR LA SALIDA DEL PERSONAL.
JHONATAN SALGUERO ESTUDIATE COORDINAR EL TRASLADO A CASAS ASISTENCIALES DE LAS VICTIMAS
PAUL SANCHEZ ESTUDIATE
GUARDAR MATERIALES QUE PUEDAN EXPANDIR EL INCENDIO
REVISAR EL ESTADO EN EL QUE QUEDARON LAS INSTALACIONES DESPUÉS DE INCENDIO
GUARDAR LOS INSTRUMENTOS SERVIBLES QUE NO FUERON UTILIZADOS DURANTE EL
INCENDIO
CONOCER LAS VIAS DE EVACUACIÓN
CARLOS AGUAYO ESTUDIATE
AVISAR A TODAS LAS AREAS DE LA EMERGENCIA
COORDINAR EL USO DE BOCINAS, ALARMAS, LLAMADAS DE EMERGENCIA
CONTROLAR LA PROPAGACIÓN DEL FUEGO
IRENE SERRANO ESTUDIANTE
CONOCER LAS VIAS DE EVACUACIÓN
COLOCAR LA SEÑALETICA EN PUNTOS ESTRATÉGICOS
ELIMINAR LOS DESECHOS TÓXICOS QUE PUEDEN REINICIAR EL FUEGO.
• Enviar respaldos fuera de sitio semanalmente para que en el
peor de los casos no se pierda más que los datos de
una semana.
• Incluir el software así como toda la información de datos,
para facilitar la recuperación.
• Si es posible, usar una instalación remota de reserva para
reducir al mínimo la pérdida de datos.
• Redes de Área de Almacenamiento (SANs) en múltiples
sitios son un reciente desarrollo (desde 2003) que hace que
los datos estén disponibles inmediatamente sin la necesidad
de recuperarlos o sincronizarlos.
ESTABLECIMIENTO DE REQUISITOS PARA
RECUPERACIÓN
Prevención ante los desastres / Recuperación de la
Información
• Protectores de línea para reducir al mínimo el efecto de
oleadas sobre un delicado equipo electrónico.
• El suministro de energía ininterrumpido (SAI).
• La prevención de incendios - más alarmas, extintores
accesibles.
• El software del antivirus.
• El seguro en el hardware.
 El árbol telefónico: para notificar todo el personal clave del
problema y asignarles tareas enfocadas hacia el plan de
recuperación.
 Reservas de memoria: si las cintas de reserva son tomadas
fuera de sitio es necesario grabarlas. Si se usan servicios
remotos de reserva se requerirá una conexión de red a la
posición remota de reserva (o Internet).
 Clientes: la notificación de clientes sobre el problema reduce
al mínimo el pánico.
 Instalaciones: teniendo sitios calientes o sitios fríos para
empresas más grandes. Instalaciones de recuperación
móviles están también disponibles en muchos proveedores.
 Trabajadores con conocimiento. Durante desastre a los
empleados se les requiere trabajar horas más largas y más
agotadoras.
EL PLAN DE RECUPERACIÓN
• Comprar nuevo equipo (el hardware) o reparar o quitar
virus, etc.
• Llamar el abastecedor de software e instalar de nuevo el
software.
• Recuperar los discos de almacenaje que estén fuera de
sitio.
• Reinstalar todos los datos de la fuente de respaldo.
• Volver a ingresar los datos de las pasadas semanas.
• Tener estrategias periódicas de respaldos de base de
datos.
• Monitorear el proceso.
PROCESO DE RECUPERACIÓN
Estas son las recomendaciones para contar con un plan para la
seguridad de la información de la institución o empresa:
• Recuperación de los respaldos
• Movilización de los operadores
• Abastecimiento del material necesario
• Instalación de un local informático temporal Plan de
Emergencia Institucional
• Reinstalación de los accesos Internet, teléfono y de mensajes
• Reinstalación de las aplicaciones prioritarias para las
actividades
• Prueba con los usuarios para verificar que todo funciona
SOPORTE INFORMÁTICO
Para activar este plan durante una emergencia se debe responder
a:
o ¿Cuál es la información digital o datos críticos?
o ¿Cuáles son los asuntos críticos, información de proveedor /
cliente, directorios telefónicos, dirección electrónica?
o ¿Cuáles son los respaldos informáticos a usar (bandas de
respaldo de los servidores, CD, respaldos de datos de las
computadoras de trabajo, DVD de archivos?)
o ¿Cuáles son los documentos en papel que no fueron archivados
en formato informático o dónde están los datos informáticos
que no fueron guardados?
o En caso de incendio, por ejemplo: podremos restaurar
únicamente los datos guardados al exterior del establecimiento.
o Recomendaciones de materiales básicos para la continuidad de
actividades
Para poder responder a las primeras necesidades en la
continuidad de las actividades se podrá crear un kit. Este kit
deberá contener todo lo que se necesita en las primeras horas
del evento (teléfono, computador portátil, materiales y
respaldos informáticos), prever uno adentro y otro afuera del
establecimiento.
LISTA DE NOTIFICACIÓN
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
Dirección: Av. Los Chasquis y Río Cutuchi - Ciudadela
Universitaria
Ing. Wilma Gavilanes, DECANA (0987959704)
Dr. Marcelo Núñez, COORDINADOR DE CARRERA
Números de emergencia
BOMBEROS 032820200
POLICIA 032843656
CRUZ ROJA 032422218
ECU 911 911
DIAGRAMA DE LAS INSTALACIONES
PLANTA BAJA— FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
SEGUNDO PISO— FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
TERCER PISO— FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN
VERIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
DEL PLAN
Comprobación:
Duración: 45 minutos
Tiempo: 30 minutos
Numero de Colaboradores:35 estudiantes de sexto semestre de
psicología Industrial
Acontecimientos: se mostraron interesados en el tema, nos
ayudaron a que la capacitación se imparta sin contra tiempos
DISTRIBUCIÓN Y SOCIALIZACIÓN
Hoja de asistencia a la capacitación sobre el plan de
contingencia de los estudiantes del sexto semestre
NOMBRE CEDULA FIRMA
ACTA DE ELECCION DEL COMITÉ DE SEGURIDAD EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CARRERA DE PSICOLOGIA INDUSTRIAL
ACTA Nº 001 -2013-CS
De acuerdo a lo regulado por el Decreto Ejecutivo Nº, en Ambato, siendo las 14h30 del 03 de Julio del 2013, en las
instalaciones de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato, ubicada en las
calles Avenida Los Chasquis y Rio Cutuchi, se han reunido para la elección del Comité de Seguridad, las siguientes personas:
Ing. Wilma Gavilánez Decana de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Dr. Marcelo Núñez Coordinador de la Carrera de Psicología Industrial
Habiéndose verificado el quórum se da inicio a la sesión.
AGENDA: (Propuesta)
Instalación del Comité de Seguridad
Elección del Comité y Subcomité de Seguridad
Elección del Presidente por parte de los miembros titulares del Comité de Seguridad
Elección del Secretario por parte de los miembros titulares del Comité de Seguridad
Establecimiento de la fecha para la siguiente reunión
DESARROLLO DE LA REUNIÓN
Instalación del Comité de Seguridad
A efectos de proceder a la instalación del Comité de Seguridad para el periodo 2013, Ing. Wilma Gavilánez representante
máximo de la FCHE toma la palabra manifestando la necesidad de elegir a las dignidades que conformarán el Comité y
Subcomité de Seguridad, y de esta forma da por instado el presente acto.
ELECCIÓN DEL COMITÉ Y
SUBCOMITÉ DE SEGURIDAD
• Miembros titulares del Personal Administrativo
• Miembros suplentes del Personal Administrativo
• Miembros titulares de los Estudiantes:
• Miembros suplentes de los estudiantes:
• Miembros del Subcomité del Personal Administrativo
• Miembros del Subcomité de los estudiantes
ELECCIÓN DEL PRESIDENTE POR
PARTE DE LOS MIEMBROS
TITULARES DEL COMITÉ DE
SEGURIDAD
Comité de Seguridad Dr. Marcelo Núñez será el Presidente del
Comité de Seguridad con un total de 6 votos.
Elección del Secretario por parte de los miembros titulares del
Comité de Seguridad
Los representantes titulares coincidieron en que el Secretario del
Comité es Melina Villacis miembro titular de los estudiantes en el
Comité
Definición de la fecha para la siguiente reunión.
corresponde definir la fecha para la siguiente reunión ordinaria.
ACUERDOS
En la presente sesión de instalación del CSST, los acuerdos a los
que se arribaron son los siguientes:
Nombrar como Presidente del Comité al Dr. Marcelo Núñez
Nombrar como Secretario a la Srta. Melina Villacis
Citar a la siguiente reunión de trabajo para el último día hábil del
mes
Siendo las 18h00, del 03 de Julio del 2013, se da por concluida la
reunión, firmando los asistentes en señal de conformidad.
Representantes de los Estudiantes(Titular) Representante del Personal Administrativo (Titular)
________________________________
Firma
________________________________
Firma
Representantes de los Estudiantes(Suplente) Representante del Personal Administrativo (Suplente)
________________________________
Firma
________________________________
Firma
Representantes de los Estudiantes(Subcomité) Representante del Personal Administrativo (Subcomité)
ACTA DE PRESENTACION DEL PLAN DE CONTINGENCIA
A LAS AUTORIDADES DE LA FCHE
En la ciudad de Ambato a los 06 días del mes de Julio del año 2013, siendo las 14h30 minutos sesiona
extraordinariamente el Comité y Subcomité de Seguridad de la Carrera de Psicología Industrial de la
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato, y una vez
constatado el quórum por parte de la Srta. Secretaria se resuelve tratar un solo punto del día:
1.- Presentación del Plan de Contingencia contra Incendios aplicado a la carrera de psicología Industrial de
la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato.
DESARROLLO DE LA REUNIÓN
1.- Presentación del Plan de Contingencia contra Incendios aplicado a la carrera de psicología
Industrial de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de
Ambato.
Se da paso al Presidente del Comité quien de forma clara y con documentación adjunta presenta el Plan de
Contingencia contra Incendios y entrega a las autoridades máximas de la Facultad todo el programa en
curso.
Seguidamente, se da la palabra a la Ing. Wilma Gavilánez quien felicita esta iniciativa y se compromete a
realizar simulaciones con todo el personal y estudiantes, además a colocar la señalética que hace falta, así
como a entregar un original de este Plan en el Rectorado de la Universidad.
Siendo las 18h00, del 06 de Julio del 2013, se da por concluida la reunión, firmando el Dr. José Romero
que da fe de entrega/recepción del Plan de Contingencia y los asistentes titulares en señal de conformidad.
MATRIZ FASE DE ACTUACIÓN
Pasillo tomado desde la planta baja.
Puerta principal (Interna)
Puerta Sur (Discapacitados)
Puerta Este (Trasera)
Puerta principal Oeste.
Puerta Sur vista frontal (Discapacitados)
Puerta Norte de Emergencia
SEÑALETICA
Facultad de Ciencias Humanas y de la
Educación
PLANTA BAJA DEL BLOQUE
SEÑALETICA DE LA PLANTA BAJA DEL
BLOQUE
SEGUNDA PLANTA DEL BLOQUE
SEÑALETICA DE LA SEGUNDA PLANTA DEL
BLOQUE
TERCERA PLANTA DEL BLOQUE
SEÑALETICA DE LA TERCERA PLANTA DEL
BLOQUE
SEÑALETICA DE LA PLANTA ALTA DEL
BLOQUE
SOCIALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN
FIN
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
REALIZADO POR:
AGUAYO CARLOS
CABRERA PAOLA
ESCOBAR TAMARA
GUAMÁN TANYA
LESCANO ALEXANDRA
ORTÍZ TATIANA
ORDOÑES PABLO
REYES BLADIMIR
SALGUERO JONATHAN
SÁNCHEZ PAÚL
SERRANO IRENE
VIERA MAURICIO
VILLACIS MELINA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendiosjanejog
 
Uso de extintores - básico
Uso de extintores - básicoUso de extintores - básico
Uso de extintores - básicobeatriz_montoya
 
Uso y Manejo de extintores.pdf
Uso y Manejo de extintores.pdfUso y Manejo de extintores.pdf
Uso y Manejo de extintores.pdf
ANGELLLIVISACA
 
Cuadro interactivo 1 anexo vii - 351
Cuadro interactivo 1   anexo vii - 351Cuadro interactivo 1   anexo vii - 351
Cuadro interactivo 1 anexo vii - 351leandroeara
 
Informe carga de fuego jardín materno infantil gurrumines final
Informe carga de fuego jardín materno infantil gurrumines finalInforme carga de fuego jardín materno infantil gurrumines final
Informe carga de fuego jardín materno infantil gurrumines finalclaugrosso
 
Sistema de Deteccion Contra Incendio
Sistema de Deteccion Contra IncendioSistema de Deteccion Contra Incendio
Sistema de Deteccion Contra Incendio
Edgar Enrique Nalabanbachian Quintero
 
Presentacion extintores
Presentacion extintoresPresentacion extintores
Presentacion extintores
Gaston Segura
 
Power point incendios
Power point incendiosPower point incendios
Power point incendiosEDUARD
 
Propagación Y Extinción Del Fuego
Propagación Y Extinción Del FuegoPropagación Y Extinción Del Fuego
Propagación Y Extinción Del Fuego
claudiapowerpuf
 
Trabajos en caliente
Trabajos en calienteTrabajos en caliente
Trabajos en caliente
JhonZela
 
Brigada de incendios
Brigada de incendiosBrigada de incendios
Brigada de incendios
Jòse Rangel
 
Prevencion de incendio
Prevencion de incendioPrevencion de incendio
Prevencion de incendio
Lic. Luis Rafael Méndez Caraballo
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
María Fernanda López C.
 
La prevención de los incendios domésticos
La prevención de los incendios domésticosLa prevención de los incendios domésticos
La prevención de los incendios domésticos
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Ariel Manrique
 
Manejo De Extintores
Manejo De ExtintoresManejo De Extintores
Manejo De Extintores
José Carlos Munayco Soto
 

La actualidad más candente (20)

Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
 
Uso de extintores - básico
Uso de extintores - básicoUso de extintores - básico
Uso de extintores - básico
 
Uso y Manejo de extintores.pdf
Uso y Manejo de extintores.pdfUso y Manejo de extintores.pdf
Uso y Manejo de extintores.pdf
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Cuadro interactivo 1 anexo vii - 351
Cuadro interactivo 1   anexo vii - 351Cuadro interactivo 1   anexo vii - 351
Cuadro interactivo 1 anexo vii - 351
 
Informe carga de fuego jardín materno infantil gurrumines final
Informe carga de fuego jardín materno infantil gurrumines finalInforme carga de fuego jardín materno infantil gurrumines final
Informe carga de fuego jardín materno infantil gurrumines final
 
Sistema de Deteccion Contra Incendio
Sistema de Deteccion Contra IncendioSistema de Deteccion Contra Incendio
Sistema de Deteccion Contra Incendio
 
Comportamiento fuego
Comportamiento fuegoComportamiento fuego
Comportamiento fuego
 
Presentacion extintores
Presentacion extintoresPresentacion extintores
Presentacion extintores
 
Power point incendios
Power point incendiosPower point incendios
Power point incendios
 
1 manejo de extintores 2010
1 manejo de extintores 20101 manejo de extintores 2010
1 manejo de extintores 2010
 
Propagación Y Extinción Del Fuego
Propagación Y Extinción Del FuegoPropagación Y Extinción Del Fuego
Propagación Y Extinción Del Fuego
 
Trabajos en caliente
Trabajos en calienteTrabajos en caliente
Trabajos en caliente
 
Brigada de incendios
Brigada de incendiosBrigada de incendios
Brigada de incendios
 
Prevencion de incendio
Prevencion de incendioPrevencion de incendio
Prevencion de incendio
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
La prevención de los incendios domésticos
La prevención de los incendios domésticosLa prevención de los incendios domésticos
La prevención de los incendios domésticos
 
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
Curso de capacitacion general prevencion y evacuacion de incendios 2014
 
Riesgos químicos
Riesgos químicos Riesgos químicos
Riesgos químicos
 
Manejo De Extintores
Manejo De ExtintoresManejo De Extintores
Manejo De Extintores
 

Destacado

Modelo plan contingencias osinerg
Modelo plan contingencias osinergModelo plan contingencias osinerg
Modelo plan contingencias osinergpapitecto
 
Plan de contingencia frente a un sismo
Plan de contingencia frente a un sismoPlan de contingencia frente a un sismo
Plan de contingencia frente a un sismo
PROSPERO MEJIA SANCHEZ
 
Plan de Contingencia ante un Terremoto
Plan de Contingencia ante un TerremotoPlan de Contingencia ante un Terremoto
Plan de Contingencia ante un Terremoto
santykdna
 
Plan de Contingencia Personal frente a Sismos
Plan de Contingencia Personal frente a SismosPlan de Contingencia Personal frente a Sismos
Plan de Contingencia Personal frente a Sismos
Fernando Valencia
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingenciasaloalaluf
 
Plan de Contingencia Institucional frente a Sismos - Red de Salud Arequipa Ca...
Plan de Contingencia Institucional frente a Sismos - Red de Salud Arequipa Ca...Plan de Contingencia Institucional frente a Sismos - Red de Salud Arequipa Ca...
Plan de Contingencia Institucional frente a Sismos - Red de Salud Arequipa Ca...
Fernando Valencia
 
Introduccion a la seguridad e higiene industrial
Introduccion a la seguridad e higiene industrialIntroduccion a la seguridad e higiene industrial
Introduccion a la seguridad e higiene industrialPUCUHUAYLA
 
Plan Hospitalario para Emergencias del Hospital de Buenaventura, a diciembre ...
Plan Hospitalario para Emergencias del Hospital de Buenaventura, a diciembre ...Plan Hospitalario para Emergencias del Hospital de Buenaventura, a diciembre ...
Plan Hospitalario para Emergencias del Hospital de Buenaventura, a diciembre ...
Rodrigo A Restrepo G
 
plan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosplan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosAntonia Maria Herruzo
 
Plan de contingencia en el manejo de residuos
Plan de contingencia en el manejo de residuosPlan de contingencia en el manejo de residuos
Plan de contingencia en el manejo de residuos
hsjdeserionegro
 
Plan de acción contra incendios
Plan de acción contra incendiosPlan de acción contra incendios
Plan de acción contra incendiosAleexMc
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
sambitodchocolate
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
Chenny3
 

Destacado (17)

Modelo plan contingencias osinerg
Modelo plan contingencias osinergModelo plan contingencias osinerg
Modelo plan contingencias osinerg
 
Plan de contingencia frente a un sismo
Plan de contingencia frente a un sismoPlan de contingencia frente a un sismo
Plan de contingencia frente a un sismo
 
Plan de Contingencia ante un Terremoto
Plan de Contingencia ante un TerremotoPlan de Contingencia ante un Terremoto
Plan de Contingencia ante un Terremoto
 
Plan de Contingencia Personal frente a Sismos
Plan de Contingencia Personal frente a SismosPlan de Contingencia Personal frente a Sismos
Plan de Contingencia Personal frente a Sismos
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Plan de Contingencia Institucional frente a Sismos - Red de Salud Arequipa Ca...
Plan de Contingencia Institucional frente a Sismos - Red de Salud Arequipa Ca...Plan de Contingencia Institucional frente a Sismos - Red de Salud Arequipa Ca...
Plan de Contingencia Institucional frente a Sismos - Red de Salud Arequipa Ca...
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Introduccion a la seguridad e higiene industrial
Introduccion a la seguridad e higiene industrialIntroduccion a la seguridad e higiene industrial
Introduccion a la seguridad e higiene industrial
 
Plan Hospitalario para Emergencias del Hospital de Buenaventura, a diciembre ...
Plan Hospitalario para Emergencias del Hospital de Buenaventura, a diciembre ...Plan Hospitalario para Emergencias del Hospital de Buenaventura, a diciembre ...
Plan Hospitalario para Emergencias del Hospital de Buenaventura, a diciembre ...
 
plan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectosplan contingencia en gestión de proyectos
plan contingencia en gestión de proyectos
 
Que hacer en caso de sismos
Que hacer en caso de sismosQue hacer en caso de sismos
Que hacer en caso de sismos
 
Plan de contingencia en el manejo de residuos
Plan de contingencia en el manejo de residuosPlan de contingencia en el manejo de residuos
Plan de contingencia en el manejo de residuos
 
Plan de acción contra incendios
Plan de acción contra incendiosPlan de acción contra incendios
Plan de acción contra incendios
 
15 -plan-de-contingencia-ambiental
  15 -plan-de-contingencia-ambiental  15 -plan-de-contingencia-ambiental
15 -plan-de-contingencia-ambiental
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 

Similar a Plan de contingencia incendios fche

Incendio thairy
Incendio thairyIncendio thairy
Incendio thairy
thairy2015
 
prevencion incendio
 prevencion incendio prevencion incendio
prevencion incendio
Sil Pjn
 
4 prevencion incendio
4 prevencion incendio4 prevencion incendio
4 prevencion incendio
MnicaFrias1
 
Manual de lucha contra el fuego(1)
Manual de lucha contra el fuego(1)Manual de lucha contra el fuego(1)
Manual de lucha contra el fuego(1)
LUIS CERVANTES CH.
 
Plan de autoprotección RYR T6
Plan de autoprotección RYR T6Plan de autoprotección RYR T6
Plan de autoprotección RYR T6pedro89123
 
Plan De Desalojo Y Manejo De Emergencias
Plan De Desalojo Y Manejo De EmergenciasPlan De Desalojo Y Manejo De Emergencias
Plan De Desalojo Y Manejo De EmergenciasRoxanna Hernandez-Lugo
 
Plan De Desalojo Y Manejo De Emergencias
Plan De Desalojo Y Manejo De EmergenciasPlan De Desalojo Y Manejo De Emergencias
Plan De Desalojo Y Manejo De Emergenciasstephanie.morales
 
sistemas contra incendios
sistemas contra incendiossistemas contra incendios
sistemas contra incendios
cono nator
 
Sistemas de extincion de incendios
Sistemas de extincion de incendiosSistemas de extincion de incendios
Sistemas de extincion de incendiosYasmiraGE
 
Plan de emergencia
Plan de emergencia Plan de emergencia
Plan de emergencia Pablo Zapata
 
Instituto tecnológico-universitario
Instituto tecnológico-universitarioInstituto tecnológico-universitario
Instituto tecnológico-universitario
adrianaacaa
 
Instituto tecnológico-universitario
Instituto tecnológico-universitarioInstituto tecnológico-universitario
Instituto tecnológico-universitario
adrianaacaa
 
Instituto tecnológico-universitario
Instituto tecnológico-universitarioInstituto tecnológico-universitario
Instituto tecnológico-universitario
adrianaacaa
 
Instituto tecnológico-universitario
Instituto tecnológico-universitarioInstituto tecnológico-universitario
Instituto tecnológico-universitario
adrianaacaa
 
Seguridad industrial
Seguridad industrial Seguridad industrial
Seguridad industrial
Dary2304
 
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
CARRIONHUARIYANETCON
 
presentacion de powerpoint
presentacion de powerpointpresentacion de powerpoint
presentacion de powerpoint
Vanessa Meza
 
Seguridad Industrial
Seguridad IndustrialSeguridad Industrial
Seguridad Industrial
Fraimen
 
Publicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalonPublicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalon
Ccrivasg
 
acciones preventivas para el control de derrames
 acciones preventivas para el control de derrames acciones preventivas para el control de derrames
acciones preventivas para el control de derrames
Heber Elio
 

Similar a Plan de contingencia incendios fche (20)

Incendio thairy
Incendio thairyIncendio thairy
Incendio thairy
 
prevencion incendio
 prevencion incendio prevencion incendio
prevencion incendio
 
4 prevencion incendio
4 prevencion incendio4 prevencion incendio
4 prevencion incendio
 
Manual de lucha contra el fuego(1)
Manual de lucha contra el fuego(1)Manual de lucha contra el fuego(1)
Manual de lucha contra el fuego(1)
 
Plan de autoprotección RYR T6
Plan de autoprotección RYR T6Plan de autoprotección RYR T6
Plan de autoprotección RYR T6
 
Plan De Desalojo Y Manejo De Emergencias
Plan De Desalojo Y Manejo De EmergenciasPlan De Desalojo Y Manejo De Emergencias
Plan De Desalojo Y Manejo De Emergencias
 
Plan De Desalojo Y Manejo De Emergencias
Plan De Desalojo Y Manejo De EmergenciasPlan De Desalojo Y Manejo De Emergencias
Plan De Desalojo Y Manejo De Emergencias
 
sistemas contra incendios
sistemas contra incendiossistemas contra incendios
sistemas contra incendios
 
Sistemas de extincion de incendios
Sistemas de extincion de incendiosSistemas de extincion de incendios
Sistemas de extincion de incendios
 
Plan de emergencia
Plan de emergencia Plan de emergencia
Plan de emergencia
 
Instituto tecnológico-universitario
Instituto tecnológico-universitarioInstituto tecnológico-universitario
Instituto tecnológico-universitario
 
Instituto tecnológico-universitario
Instituto tecnológico-universitarioInstituto tecnológico-universitario
Instituto tecnológico-universitario
 
Instituto tecnológico-universitario
Instituto tecnológico-universitarioInstituto tecnológico-universitario
Instituto tecnológico-universitario
 
Instituto tecnológico-universitario
Instituto tecnológico-universitarioInstituto tecnológico-universitario
Instituto tecnológico-universitario
 
Seguridad industrial
Seguridad industrial Seguridad industrial
Seguridad industrial
 
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
 
presentacion de powerpoint
presentacion de powerpointpresentacion de powerpoint
presentacion de powerpoint
 
Seguridad Industrial
Seguridad IndustrialSeguridad Industrial
Seguridad Industrial
 
Publicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalonPublicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalon
 
acciones preventivas para el control de derrames
 acciones preventivas para el control de derrames acciones preventivas para el control de derrames
acciones preventivas para el control de derrames
 

Plan de contingencia incendios fche

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL SEPTIMO SEMESTRE AMBATO - ECUADOR
  • 2. PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE INCENDIOS Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
  • 3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Incendio Dougal Drysdale. “Un incendio es la manifestación de una combustión incontrolada. En ella intervienen materiales combustibles o una amplia gama de gases, líquidos y sólidos que se utilizan en la industria y el comercio.”
  • 4. CLASES DE INCENDIOS • Clase A: Son los fuegos de materiales sólidos, generalmente de naturaleza orgánica, cuya combustión se realiza normalmente con la formación de brasas, como la madera, tejidos, goma, papel, y algunos tipos de plástico. • Clase B: Son los fuegos de líquidos o de sólidos licuables, como el petróleo o la gasolina, pintura, algunas ceras y plásticos.
  • 5. • Clase C: Incendios que implican gases inflamables, como el gas natural, el hidrógeno, el propano o el butano. • Clase D: Incendios que implican metales combustibles, como el sodio, el magnesio, el potasio o muchos otros cuando están reducidos a virutas muy finas.
  • 6. RIESGO DE INCENDIO EN EDIFICIOS El riesgo atiende a tres factores: • Ocupación: Mayor o menor cantidad de gente y conocimiento que tienen los ocupantes del edificio. • Continente: Atiende a los materiales con que está construido el edificio, más o menos inflamables, la disposición constructiva, la altura que, si es grande, dificulta tanto la evacuación como la extinción. • Contenido: Materias más o menos inflamables.
  • 7. ENFERMEDADES Tos, irritación a la garganta, irritación de los senos nasales, dificultad para respirar, dolor en el pecho, dolor de cabeza, irritación de los ojos, secreción nasal, exacerbación del asma, enfermedades cardio- pulmonares, palpitaciones, fatiga, alergias respiratorias. Accidentes Caídas, asfixias, desmayos, quemaduras, golpes.
  • 8. USO DE EXTINTORES PORTÁTILES O MATAFUEGO Contiene un agente extintor que puede ser expulsado y dirigido contra un conato de incendio mediante un gas propulsor. Es necesario indicar el número y tipo de extintores de que dispone el Centro. Igualmente la ubicación de cada uno de ellos.
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINGUIDORES • Extinguidores para fuego clase "A". Podemos apagar todo fuego de combustible común, enfriando el material por debajo de su temperatura de ignición y remojando las fibras para evitar la reignicion. Use agua presurizada, espuma o extinguidores de químico seco de uso múltiple. NO UTILICE. Dióxido de Carbono o extinguidores comunes de químicos secos con los fuegos de clase "A".
  • 10. • Extinguidores para fuego clase "B". Podemos apagar fuego de líquidos inflamables, grasas o gases, removiendo el oxígeno, evitando que los vapores alcancen la fuente de ignición o impidiendo la reacción química en cadena. La espuma, el Dióxido de Carbono, el químico seco común y los extinguidores de uso múltiple de químico seco y de halon, se pueden utilizar para combatir fuegos clase "B". • Extinguidores para fuego clase "C“ Podemos apagar fuego relacionado con equipos eléctricos energizados, utilizando un agente extinguidor que no conduzca la corriente eléctrica. El Dióxido de Carbono, el químico seco común, los extinguidores de fuego de halon y de químico seco de uso múltiple, pueden ser utilizados para combatir fuegos clase "C". NO UTILIZAR, los extinguidores de agua para combatir fuegos en los equipos energizados.
  • 11. • Extinguidores para fuegos clase "D“ Podemos apagar fuego con metales, como el Magnesio, el Titanio, el Potasio y el Sodio, con agentes extinguidores de polvo seco. En la mayoría de los casos, estos absorben el calor del material enfriándolo por debajo de su temperatura de ignición. Los extinguidores químicos de uso múltiple, dejan un residuo que puede ser dañino para los equipos como las computadoras u otros equipos electrónicos. Los extinguidores de Dióxido de Carbono de halon, se prefieren en estos casos, pues dejan una menor cantidad de residuo.
  • 12. BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS O BIE S • Instalación compuesta por: boquilla, lanza, manguera, racor, válvula y manómetro. Todos deben estar acoplados entre sí, conectados a una red de abastecimiento de agua siempre en carga y convenientemente alojados (puede ser de 25 o 45 mm. de diámetro de manguera).
  • 13. COLUMNAS SECAS Conducción interior del edificio que carece de agua. Se usa para que los bomberos puedan conectar a ella su equipamiento. Esta instalación exigida a edificios cuya altura de evacuación exceda de 24m. Compuesta por una toma de agua en fachada, o en una zona fácilmente accesible al Servicio contra Incendios, con la indicación de “Uso Exclusivo de los Bomberos” y las salidas en plantas correspondientes.
  • 14. SISTEMAS DE DETECCIÓN Formados por detectores, líneas de detección y central receptora. Elementos que evidencian la existencia de fuego a través de algunos fenómenos : gases o humos, temperatura o radiación ultravioleta, visible o infrarroja. Rociadores de agua Conectados a sistemas de detección. Accionamiento manual, o automático,
  • 15. ALARMA GENERAL Tiene como objetivo definir el medio que se usará para alertar : pulsadores de alarma, megafonía, sirenas o timbre, señales luminosas de alarma, etc. El pulsador de alarma es un elemento que permite el paso o interrupción de la corriente eléctrica.
  • 16. EVALUACIÓN DE RIESGOS La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación bloque 2 es una infraestructura construida con materiales de calidad. Un incendio se puede dar debido a un cable mal conectado, un corto-circuito en las computadoras ya sea por falla humana o falla de la máquina, también debido a una colilla de cigarrillo encendida o también un juego con fósforos. Los valores de costo de recuperación son muy elevado debido a que cuenta con materiales y objetos de valor. Se realizó un avalúo tentativo de lo que se tiene y en caso de pérdida se debería recuperar.
  • 17. EVALUACION DE RIESGO COSTO REAL VALOR $ COSTO DE RECUPERACION VALOR $ 20 Computadores core i3 15.000 20 Computadores core i7 20.000 Sillas 2000 16.000 Sillas 2000 20.000 Mesas 1000 13.000 Mesas 1000 15.000 Pizarras 30 1.500 Pizarras 30 3.000 Muebles 4.800 Muebles 5.000 Archivadores 4.000 Archivadores 5.000 Lámparas 7.000 Lámparas 10.000 Materiales de construcción 70.000 Materiales de construcción 100.000 TOTAL 131,300 TOTAL 178,000
  • 18. ASIGNACIÓN DE PRIORIDADES  Srta. Tatiana Ortiz es la estudiante, y está encargada de brindar los primeros auxilios a víctimas del incendio así como también coordinar el traslado de victimas a casas asistenciales y el alejamiento del personal de las ventanas así como la salida del personal del lugar del desastre  El cargo de estudiante es de el Sr. Mauricio Viera quien se encargará de analizar, diseñar y poner en práctica la seguridad en caso de incendio del edificio así como cortar la energía eléctrica, evaluar cómo se produjo el incendio y coordinar el uso de bocinas, alarmas y llamadas de emergencia.
  • 19.  La Srta. Paola Cabrera tiene el cargo de estudiante y dentro de sus funciones está la de capacitar al personal y el coordinar la salida organizada del personal realizando un trabajo en conjunto con la enfermera; almacenará los implementos del equipo de primeros auxilios; capacitar al personal sobre situaciones que no se dieron durante la emergencia; avisará a los familiares de las víctimas en caso se presentaran durante el incendio y establecer las vías de evacuación para poder trasladar al personal así como el coordinar la realización de simulacros de prevención para riesgos de incendios.  El cargo de recepcionista está en manos de la Srta. Tania Guamán quien se encargará así como el ingeniero en sistemas de coordinar el uso de bocinas, alarmas y realizar llamadas telefónicas, de la misma forma en coordinación con talento humano efectuará llamadas de avisos a familiares de las víctimas y también conocerá el procedimiento para la extracción de las herramientas
  • 20.  El cargo de estudiante está en manos de la Srta. Melina Villacis quien se encargará específicamente de proteger el recurso humano, capacitar al personal sobre situaciones que no se dieron durante la emergencia en coordinación de talento humano y así mismo almacenar los implementos del equipo de primeros auxilios.  El cargo de estudiante está en manos del Pablo Ordoñez quien se encargará de mantener las puertas libres, específicamente las de acceso y la de emergencia, debe conocer el procedimiento para la extracción de las herramientas así como conocer todo el edificio especialmente las salidas de emergencia y las vías de evacuación, debe coordinar la salida organizada del personal en coordinación con los demás departamentos encargado
  • 21.  El cargo de estudiante está en manos de la Srta. Tamara Escobar quien se encargará de coordinar la salida del personal, el traslado de víctimas a casas asistenciales, conducir a las personas por las vías de evacuación, alejar al personal de ventanas o materiales explosivos, proteger y atender al recurso humano implementando todos sus conocimientos.  El cargo de estudiante y guía de discapacitados está en manos de la Srta. Alexandra Lescano quien se encargará de evaluar cómo se produjo la emergencia, causas, evolución y posibles soluciones, también del correcto uso de los equipos de primeros auxilios y los equipos de protección; .realiza el desarrollo de proyectos de seguridad de incendios, tanto de prevención como de reacción ante un incendio, analizando el espacio que se debe proteger; desarrolla el diseño e instalación de proyectos en caso de incendio, y en la fase de ejecución controla el proceso, actualiza sistemas de seguridad en caso de incendios ya existentes.
  • 22.  El cargo de estudiante está en manos de él Sr. Bladimir Reyes quién se encargará de revisar el estado en el que quedaron las instalaciones después del incendio así como el de capacitar al personal y coordinar la salida del personal por las vías de evacuación en coordinación con los demás departamentos.  El cargo de estudiante está en manos de él Sr. Jonathan Salguero quien se encargará de coordinar el traslado de víctimas de la catástrofe a la casa asistencial más cercana.  El cargo de estudiante está en manos de él Sr. Paúl Sánchez quien se encargará de guardar materiales que puedan expandir el fuego, revisar el estado en el que quedaron las instalaciones después del incendio, guardar los instrumentos servibles que no fueron utilizados durante el incendio y conocer las vías de evacuación para trasladar al personal.
  • 23.  El cargo de estudiante está en manos del él Sr. Carlos Aguayo quien se encargará de avisar a todas las áreas de la emergencia, coordinar el uso de bocinas, alarmas y llamadas de emergencia con los demás departamentos encargados y en lo posible controlar la propagación del fuego con equipo específico.  El cargo de estudiante está en manos de la Srta. Irene Serrano quien deberá conocer las vías de evacuación, colocar señalética en puntos estratégicos y eliminar desechos que puedan iniciar el fuego, mantener la calma y seguir todos los procedimientos que el cuerpo de socorro pueda dar.
  • 24.  No se debe tener cerradas las puertas de emergencia y de salida.  No debe haber obstáculos en los pasillos ni en las vías de evacuación.  No se debe salir corriendo, sino más bien en clama y sin empujar.  No se debe tratar de apagar el fuego con su bebida.  No quedarse dentro del edificio durante el siniestro.  No desobedecer las órdenes del coordinador o del cuerpo de socorro.  No estar cerca de ventanas o productos explosivos.  No entrar en pánico.  No caminar erguido. LO QUE NUNCA SE DEBERÍA DEJAR DE HACER
  • 25. BRIGADA: EVACUACIÓN CONTRA INCENDIOS (INTERVENCIÓN - EVACUACIÓN) CARGO DENTRO DE LA EMPRESA RESPONSABILIDAD FUNCIONES NOMBRE PUESTO TATIANA ORTIZ ESTUDIATE PROTEGER Y SALVAGUARDAR LA INTEGRIDAD FISICA DE LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA FCHE COORDINAR LA SALIDA ORGANIZADA DEL PERSONAL COORDINAR EL TRASLADO A CASAS ASISTENCIALES DE LAS VICTIMAS ALEJAR A LA GENTE DE VENTANAS O MATERIALES EXPLOSIVOS ASEGURARSE QUE EL PERSONAL NO SE ENCUENTRE EN BAñOS NI BODEGAS MAURICIO VIERA ESTUDIATE CORTAR LA ENERGÍA ELÉCTRICA EVALUAR CÓMO SE PRODUJO LA EMERGENCIA REVISAR LOS ESTADOS Y LA UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN. COORDINAR EL USO DE VOCINAS, ALARMAS Y LLAMADAS DE EMERGENCIA. PAOLA CABRERA ESTUDIATE CAPACITACIÓN DE PERSONAL Y COORDINAR LA SALIDA DEL PERSONAL. ALMACENAR LOS IMPLEMENTOS DEL EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS COORDINAR LA SALIDA ORGANIZADA DEL PERSONAL CAPACITAR AL PERSONAL SOBRE SITUACIONES QUE NO SE DIERON DURANTE LA EMERGENCIA AVISAR A LOS FAMILIARES EN CASO DE VÍCTIMAS CONDUCIR A LAS PERSONAS POR LAS VÍAS DE EVACUACIÓN COORDINAR LA REALIZACIÓN DE SIMULACROS DE PREVENCIÓN PARA RIESGOS DE INCENDIO TANIA GUAMÁN ESTUDIATE COORDINAR EL USO DE BOCINAS, ALARMAS, LLAMADAS DE EMERGENCIA AVISAR A LOS FAMILIARES EN CASO DE VÍCTIMAS CONOCER EL PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS MELINA VILLACIS ESTUDIATE PROTEGER EL RECURSO HUMANO CAPACITAR AL PERSONAL SOBRE SITUACIONES QUE NO SE DIERON DURANTE LA EMERGENCIA REALIZAR EL INVENTARIO DE LOS DAÑOS OCASIONADOS ALMACENAR LOS IMPLEMENTOS DEL EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS PABLO ORDOÑEZ ESTUDIATE MANTENER LIBRES LAS PUERTAS. MANTENER LIBRES LAS PUERTAS DE ACCESO Y EMERGENCIA CONOCER EL PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS CONOCER LAS SALIDAS DE EMERGENCIA. COORDINAR LA SALIDA ORGANIZADA DEL PERSONAL CONDUCIR A LAS PERSONAS POR LAS VÍAS DE EVACUACIÓN BRIGADA: EVACUACIÓN CONTRA INCENDIOS (INTERVENCION - EVACUACION)
  • 26. BRIGADA: EVACUACIÓN CONTRA INCENDIOS (INTERVENCIÓN - EVACUACIÓN) CARGO DENTRO DE LA EMPRESA RESPONSABILIDAD FUNCIONES NOMBRE PUESTO TAMARA ESCOBAR ESTUDIATE PROTEGER Y SALVAGUARDAR LA INTEGRIDAD FISICA DEL PERSONAL A TRVES DE AUXILIO INMEDIATO COORDINAR LA SALIDA ORGANIZADA DEL PERSONAL COORDINAR EL TRASLADO A CASAS ASISTENCIALES DE LAS VICTIMAS CONDUCIR A LAS PERSONAS POR LAS VÍAS DE EVACUACIÓN ALEJAR A GENTE DE VENTANAS O MATERIALES EXPLOSIVOS PROTEGER EL RECURSO HUMANO. ALEXANDRA LESCANO ESTUDIATE – GUIA DE DISCAPACITADOS EVALUAR CÓMO SE PRODUJO LA EMERGENCIA COORDINAR EL CORRECTO USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN BLADIMIR REYES ESTUDIATE REVISAR EL ESTADO EN EL QUE QUEDARON LAS INSTALACIONES DESPUÉS DE INCENDIO CAPACITACIÓN DE PERSONAL Y COORDINAR LA SALIDA DEL PERSONAL. JHONATAN SALGUERO ESTUDIATE COORDINAR EL TRASLADO A CASAS ASISTENCIALES DE LAS VICTIMAS PAUL SANCHEZ ESTUDIATE GUARDAR MATERIALES QUE PUEDAN EXPANDIR EL INCENDIO REVISAR EL ESTADO EN EL QUE QUEDARON LAS INSTALACIONES DESPUÉS DE INCENDIO GUARDAR LOS INSTRUMENTOS SERVIBLES QUE NO FUERON UTILIZADOS DURANTE EL INCENDIO CONOCER LAS VIAS DE EVACUACIÓN CARLOS AGUAYO ESTUDIATE AVISAR A TODAS LAS AREAS DE LA EMERGENCIA COORDINAR EL USO DE BOCINAS, ALARMAS, LLAMADAS DE EMERGENCIA CONTROLAR LA PROPAGACIÓN DEL FUEGO IRENE SERRANO ESTUDIANTE CONOCER LAS VIAS DE EVACUACIÓN COLOCAR LA SEÑALETICA EN PUNTOS ESTRATÉGICOS ELIMINAR LOS DESECHOS TÓXICOS QUE PUEDEN REINICIAR EL FUEGO.
  • 27. • Enviar respaldos fuera de sitio semanalmente para que en el peor de los casos no se pierda más que los datos de una semana. • Incluir el software así como toda la información de datos, para facilitar la recuperación. • Si es posible, usar una instalación remota de reserva para reducir al mínimo la pérdida de datos. • Redes de Área de Almacenamiento (SANs) en múltiples sitios son un reciente desarrollo (desde 2003) que hace que los datos estén disponibles inmediatamente sin la necesidad de recuperarlos o sincronizarlos. ESTABLECIMIENTO DE REQUISITOS PARA RECUPERACIÓN Prevención ante los desastres / Recuperación de la Información
  • 28. • Protectores de línea para reducir al mínimo el efecto de oleadas sobre un delicado equipo electrónico. • El suministro de energía ininterrumpido (SAI). • La prevención de incendios - más alarmas, extintores accesibles. • El software del antivirus. • El seguro en el hardware.
  • 29.  El árbol telefónico: para notificar todo el personal clave del problema y asignarles tareas enfocadas hacia el plan de recuperación.  Reservas de memoria: si las cintas de reserva son tomadas fuera de sitio es necesario grabarlas. Si se usan servicios remotos de reserva se requerirá una conexión de red a la posición remota de reserva (o Internet).  Clientes: la notificación de clientes sobre el problema reduce al mínimo el pánico.  Instalaciones: teniendo sitios calientes o sitios fríos para empresas más grandes. Instalaciones de recuperación móviles están también disponibles en muchos proveedores.  Trabajadores con conocimiento. Durante desastre a los empleados se les requiere trabajar horas más largas y más agotadoras. EL PLAN DE RECUPERACIÓN
  • 30. • Comprar nuevo equipo (el hardware) o reparar o quitar virus, etc. • Llamar el abastecedor de software e instalar de nuevo el software. • Recuperar los discos de almacenaje que estén fuera de sitio. • Reinstalar todos los datos de la fuente de respaldo. • Volver a ingresar los datos de las pasadas semanas. • Tener estrategias periódicas de respaldos de base de datos. • Monitorear el proceso. PROCESO DE RECUPERACIÓN
  • 31. Estas son las recomendaciones para contar con un plan para la seguridad de la información de la institución o empresa: • Recuperación de los respaldos • Movilización de los operadores • Abastecimiento del material necesario • Instalación de un local informático temporal Plan de Emergencia Institucional • Reinstalación de los accesos Internet, teléfono y de mensajes • Reinstalación de las aplicaciones prioritarias para las actividades • Prueba con los usuarios para verificar que todo funciona SOPORTE INFORMÁTICO
  • 32. Para activar este plan durante una emergencia se debe responder a: o ¿Cuál es la información digital o datos críticos? o ¿Cuáles son los asuntos críticos, información de proveedor / cliente, directorios telefónicos, dirección electrónica? o ¿Cuáles son los respaldos informáticos a usar (bandas de respaldo de los servidores, CD, respaldos de datos de las computadoras de trabajo, DVD de archivos?) o ¿Cuáles son los documentos en papel que no fueron archivados en formato informático o dónde están los datos informáticos que no fueron guardados? o En caso de incendio, por ejemplo: podremos restaurar únicamente los datos guardados al exterior del establecimiento. o Recomendaciones de materiales básicos para la continuidad de actividades
  • 33. Para poder responder a las primeras necesidades en la continuidad de las actividades se podrá crear un kit. Este kit deberá contener todo lo que se necesita en las primeras horas del evento (teléfono, computador portátil, materiales y respaldos informáticos), prever uno adentro y otro afuera del establecimiento.
  • 34. LISTA DE NOTIFICACIÓN DATOS GENERALES DE LA EMPRESA Dirección: Av. Los Chasquis y Río Cutuchi - Ciudadela Universitaria Ing. Wilma Gavilanes, DECANA (0987959704) Dr. Marcelo Núñez, COORDINADOR DE CARRERA Números de emergencia BOMBEROS 032820200 POLICIA 032843656 CRUZ ROJA 032422218 ECU 911 911
  • 35. DIAGRAMA DE LAS INSTALACIONES PLANTA BAJA— FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
  • 36. SEGUNDO PISO— FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
  • 37. TERCER PISO— FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
  • 38. VERIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN Comprobación: Duración: 45 minutos Tiempo: 30 minutos Numero de Colaboradores:35 estudiantes de sexto semestre de psicología Industrial Acontecimientos: se mostraron interesados en el tema, nos ayudaron a que la capacitación se imparta sin contra tiempos
  • 39. DISTRIBUCIÓN Y SOCIALIZACIÓN Hoja de asistencia a la capacitación sobre el plan de contingencia de los estudiantes del sexto semestre NOMBRE CEDULA FIRMA
  • 40. ACTA DE ELECCION DEL COMITÉ DE SEGURIDAD EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CARRERA DE PSICOLOGIA INDUSTRIAL ACTA Nº 001 -2013-CS De acuerdo a lo regulado por el Decreto Ejecutivo Nº, en Ambato, siendo las 14h30 del 03 de Julio del 2013, en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato, ubicada en las calles Avenida Los Chasquis y Rio Cutuchi, se han reunido para la elección del Comité de Seguridad, las siguientes personas: Ing. Wilma Gavilánez Decana de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Dr. Marcelo Núñez Coordinador de la Carrera de Psicología Industrial Habiéndose verificado el quórum se da inicio a la sesión. AGENDA: (Propuesta) Instalación del Comité de Seguridad Elección del Comité y Subcomité de Seguridad Elección del Presidente por parte de los miembros titulares del Comité de Seguridad Elección del Secretario por parte de los miembros titulares del Comité de Seguridad Establecimiento de la fecha para la siguiente reunión DESARROLLO DE LA REUNIÓN Instalación del Comité de Seguridad A efectos de proceder a la instalación del Comité de Seguridad para el periodo 2013, Ing. Wilma Gavilánez representante máximo de la FCHE toma la palabra manifestando la necesidad de elegir a las dignidades que conformarán el Comité y Subcomité de Seguridad, y de esta forma da por instado el presente acto.
  • 41. ELECCIÓN DEL COMITÉ Y SUBCOMITÉ DE SEGURIDAD • Miembros titulares del Personal Administrativo • Miembros suplentes del Personal Administrativo • Miembros titulares de los Estudiantes: • Miembros suplentes de los estudiantes: • Miembros del Subcomité del Personal Administrativo • Miembros del Subcomité de los estudiantes
  • 42. ELECCIÓN DEL PRESIDENTE POR PARTE DE LOS MIEMBROS TITULARES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Comité de Seguridad Dr. Marcelo Núñez será el Presidente del Comité de Seguridad con un total de 6 votos. Elección del Secretario por parte de los miembros titulares del Comité de Seguridad Los representantes titulares coincidieron en que el Secretario del Comité es Melina Villacis miembro titular de los estudiantes en el Comité Definición de la fecha para la siguiente reunión. corresponde definir la fecha para la siguiente reunión ordinaria.
  • 43. ACUERDOS En la presente sesión de instalación del CSST, los acuerdos a los que se arribaron son los siguientes: Nombrar como Presidente del Comité al Dr. Marcelo Núñez Nombrar como Secretario a la Srta. Melina Villacis Citar a la siguiente reunión de trabajo para el último día hábil del mes Siendo las 18h00, del 03 de Julio del 2013, se da por concluida la reunión, firmando los asistentes en señal de conformidad.
  • 44. Representantes de los Estudiantes(Titular) Representante del Personal Administrativo (Titular) ________________________________ Firma ________________________________ Firma Representantes de los Estudiantes(Suplente) Representante del Personal Administrativo (Suplente) ________________________________ Firma ________________________________ Firma Representantes de los Estudiantes(Subcomité) Representante del Personal Administrativo (Subcomité)
  • 45. ACTA DE PRESENTACION DEL PLAN DE CONTINGENCIA A LAS AUTORIDADES DE LA FCHE En la ciudad de Ambato a los 06 días del mes de Julio del año 2013, siendo las 14h30 minutos sesiona extraordinariamente el Comité y Subcomité de Seguridad de la Carrera de Psicología Industrial de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato, y una vez constatado el quórum por parte de la Srta. Secretaria se resuelve tratar un solo punto del día: 1.- Presentación del Plan de Contingencia contra Incendios aplicado a la carrera de psicología Industrial de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato. DESARROLLO DE LA REUNIÓN 1.- Presentación del Plan de Contingencia contra Incendios aplicado a la carrera de psicología Industrial de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato. Se da paso al Presidente del Comité quien de forma clara y con documentación adjunta presenta el Plan de Contingencia contra Incendios y entrega a las autoridades máximas de la Facultad todo el programa en curso. Seguidamente, se da la palabra a la Ing. Wilma Gavilánez quien felicita esta iniciativa y se compromete a realizar simulaciones con todo el personal y estudiantes, además a colocar la señalética que hace falta, así como a entregar un original de este Plan en el Rectorado de la Universidad. Siendo las 18h00, del 06 de Julio del 2013, se da por concluida la reunión, firmando el Dr. José Romero que da fe de entrega/recepción del Plan de Contingencia y los asistentes titulares en señal de conformidad.
  • 46. MATRIZ FASE DE ACTUACIÓN
  • 47.
  • 48. Pasillo tomado desde la planta baja. Puerta principal (Interna) Puerta Sur (Discapacitados)
  • 49. Puerta Este (Trasera) Puerta principal Oeste. Puerta Sur vista frontal (Discapacitados)
  • 50. Puerta Norte de Emergencia
  • 51. SEÑALETICA Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
  • 52. PLANTA BAJA DEL BLOQUE
  • 53. SEÑALETICA DE LA PLANTA BAJA DEL BLOQUE
  • 54.
  • 55.
  • 57. SEÑALETICA DE LA SEGUNDA PLANTA DEL BLOQUE
  • 58.
  • 59.
  • 61. SEÑALETICA DE LA TERCERA PLANTA DEL BLOQUE
  • 62.
  • 63.
  • 64. SEÑALETICA DE LA PLANTA ALTA DEL BLOQUE
  • 66.
  • 67.
  • 69. REALIZADO POR: AGUAYO CARLOS CABRERA PAOLA ESCOBAR TAMARA GUAMÁN TANYA LESCANO ALEXANDRA ORTÍZ TATIANA ORDOÑES PABLO REYES BLADIMIR SALGUERO JONATHAN SÁNCHEZ PAÚL SERRANO IRENE VIERA MAURICIO VILLACIS MELINA