SlideShare una empresa de Scribd logo
IE “SANTA MAGDALENA SOFÍA”
2017
PLAN DE CONTINGENCIA DE LA I.E. "SANTA MAGDALENA SOFIA "
I. TÍTULO:
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE UN SISMO”
II. INFORMACIÓN GENERAL:
2.1.NOMBRE DE LA I.E. : I.E. "Santa Magdalena Sofía”
2.2.DIRECCIÓN : Av. Salaverry 306
2.3.CIUDAD : Chiclayo
2.4.DISTRITO : Chiclayo
2.5.PROVINCIA : Chiclayo
2.6.UGEL : Chiclayo
2.7.DIRECTOR : MG MAGALY ROMERO DÁVALOS
2.8.COORDINADORA : MG. ROXANA MONTENEGRO MARIN
2.9.N° DE DOCENTES :103
2.10. N° DE ESTUDIANTES : 1980 alumnas.
III. INTRODUCCIÓN:
Teniendo como base el plan de gestión de riesgos es que se ha plasmado
el presente plan de contigencia denominado “Plan de Contingencia ante
un Sismo de 7 grados en la escala de Ritcher “ el cual constituye una
herramienta fundamental, pues contiene las directivas, estrategias,
gestiones y acciones que orientan las acciones las acciones
institucionales, en materia de prevención de desastres en concordancia
con la problemática local, regional y nacional y las prioridades que
derivan de ellas para reducir el impacto socioeconómico que afecta el
desarrollo sostenible y la seguridad.
Por otro lado tenemos que el concepto medio ambiente y desarrollo
sustentable se refiere a la administración eficiente y racional de los
recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar
de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las
generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta la
comunidad mundial es respecto al medio ambiente y desarrollo
sustentable.
Por ello, que dentro de una de las políticas públicas es el PROGRAMA
PRESUPUESTAL 068-REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE DESASTRES (PREVAED)
PPR"ESCUELASSEGURAS" PARA ELAÑO 2015 que articula las
acciones de Gestión para la reducción de Riesgos y la conservación del
medio ambiente, a nivel de nuestra Institución Educativa, se ha
constituido el Equipo de Gestión de Riesgos y Medio Ambiente que
lidera todas las actividades tendientes a crear conciencia ecológica y la
necesidad de estar preparados ´para afrontar desastres o amenazas
naturales detectando zonas vulnerables de nuestra institución y
garantizar la seguridad de los integrantes de la familia escolar que
pueda ser afectada y evitar o menguar los efectos .
IV. BASE LEGAL
4.1. A NIVEL INTERNACIONAL
 Conferencia de la ONU, Estocolmo, sobre el medio
humano. Es vital para la acción educativa para mejorar
el medio ambiente natural y creado. Año 1972.
 Informe Grundtland: “Nuestro futuro común”-Acciones de
EA contribuyen al desarrollo humano sostenible. Año
1987.
 Río de Janeiro-Brasil. Cumbre de la Tierra .Agenda 21:
Los Estados deben promover acciones de EA. Año 1992.
 Johannesburgo, Sudáfrica. Cumbre Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible .Recomienda la ONU declarar
“Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible.
Año 2002.
 Hyogo, Japón. Conferencia Mundial sobre la reducción de
desastres. Marco de acción 2005-2015. La reducción de
los desastres empieza en la escuela. Año 2005.
 Cumbre de las Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo
del Milenio. Año 2010.
4.2.A NIVEL NACIONAL
 Constitución Política del Perú, art. 44.
 D.L. N° 19338(28.03.1972) : Ley de la creación del SIDECI
y posteriormente se crea el SINADECI .
 Ley General de Educación, Ley N° 28044 y su Reglamento
Integral aprobado por el DS N° 011-2012-ED del
07.07.2012.
 D.S. N° 001-A-2004-DE-SC; Plan Nacional de Prevención
y Atención de Desastres.(15.11.2004) del año 2004.
 Diseño Curricular Nacional-DCN: Desarrollo de la
Conciencia Ambiental es parte del eje Curricular
“Aprendiendo a vivir juntos” La EA es tema
transversal.(Año 2005)
 Resolución Ministerial N° 425-2007-ED: Gestión de
Riesgos de Desastre en el Sistema Educativo. (Año 2007)
 R. V. M. N° 0017 – 2007 – ED Aprueban las Normas que
establecen la organización y la ejecución de la actividad
permanente de Movilización Social “Escuelas Seguras,
limpias y saludables”
 R.M. N° 440 – 2008 – ED que aprueba el Diseño
Curricular Nacional para la Educación Básica Regular
 D.S. N° 017-2012-ED: Aprueba Política Nacional de
Educación Ambiental.
 D.S. N° 111-2012-ED: Aprueba Plan Nacional de Gestión
de Riesgo de Desastre. (Año 2012)
 R.V.M. N° 006.2012-ED: Normas específicas para
planificación, organización, ejecución, monitoreo y
evaluación del enfoque ambiental en EBE y ETP.
 R.M. N° 627 -2016-ED: Normas y orientaciones para
desarrollo del año escolar 2017 en Educación Básica.
 Ley N° 28551, que establece “la obligación de laborar y
presentar planes de contingencia”
 R.V.M. N° 0016 – 2010 – ME/VMGP – DIECA
 R.V.M. N° 006 – 2012 – ED Normas específicas para la
planificación, organización, ejecución, monitoreo y
evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la
Educación Básica y Educación Técnico Productiva
 R.D. N° 0236 – 2012 – ED que aprueba las “normas para
la evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en las
Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico
Productiva”
 Decreto de Urgencia N° 008 – 2012 Medidas para la
realización de actividades urgentes y oportunas en las
sedes afectadas por desastres de gran magnitud.
V. ESTIMACIÓN DE RIESGO:
5.1. Amenaza de sismo:
a. Sismo: Definición: Un sismo es un temblor o una sacudida de
la tierra por causas internas. El término es sinónimo de terremoto o
seísmo, aunque en algunas regiones geográficas los conceptos de sismo
o seísmo se utilizan para hacer referencia a temblores de menor
intensidad que un terremoto.
Estos movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas.
La colisión libera energía mientras los materiales de la corteza terrestre
se reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecánico.
Una de las principales causas de los sismos es la deformación de las
rocas contiguas a una falla activa, que liberan su energía potencial
acumulada y producen grandes temblores. Los procesos volcánicos, los
movimientos de laderas y el hundimiento de cavidades cársticas
también pueden generar sismos.
Existen zonas que tienen una mayor tendencia a sufrir sismos. Se trata
de aquellas regiones donde la concentración de fuerzas generada por los
límites de las placas tectónicas hace que los movimientos de reajuste
sean más frecuentes, tanto en el interior de la corteza terrestre como en
la superficie de la Tierra.
El hipocentro o foco sísmico es el punto interior de la Tierra donde tiene
lugar el sismo. Si se traza una línea vertical desde el hipocentro hasta la
superficie, nos encontramos con el epicentro (el punto sobre la Tierra
donde las ondas sísmicas repercuten con mayor intensidad).
La escala sismológica de Richter, bautizada en homenaje al
estadounidense Charles Richter (1900-1985), es la escala logarítmica
más habitual que se utiliza para cuantificar los efectos de un sismo.
b. Últimos sismo registrados en nuestro departamento de
Lambayeque:
Un sismo de 4.0 grados de magnitud se registró esta noche a las 7:32
horas a 70 kilómetros al Oeste del distrito de Olmos en Lambayeque,
según indica el último reporte del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El temblor tuvo una intensidad de II en la Escala Modificada de Mercalli
en Olmos y también fue sentido en varias ciudades de dicho
departamento. Según informó Radio Programas, el sismo causó alarma
entre la población.
5.2. Matriz de vulnerabilidad frente a la amenaza producida:
AMENAZA:
SISMO PREGUNTAS CLAVE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD
INFRAESTRUCTURA
¿La infraestructura de la IE tiene las
condiciones para soportar un sismo?
- Construcción antigua del 2do.
Pabellón y techo del 2do.piso del 3er.
Pabellón.
- Ventanas con vidrios
El 70% de la infraestructura ha sido
reconstruida
¿Tiene señalización y zonas seguras?
- Falta la señalización total de
la IE, por haberse dañado por
el pintado.
Posee señalización básica y se cuenta
con extintores operativos.
Las escaleras han sido construidas de
acuerdo a las normas establecidas
- Escaleras estrechas y sin
pasamanos
Las puertas se abren de acuerdo a las
normas establecidas
- Casi la mayoría se abren de
adentro hacia afuera
INSTITUCIONAL
Existe un plan de gestión de riesgo
aprobado y en ejecución
- Carece de plan de gestión de
riesgos así como el de
contigencia.
¿Existe y funciona la Comisión de
Gestión de Riesgo, como parte del
comité ambiental?
-Falta de capacitación a los miembros
de Comisión de Gestión de Riesgos.
Existen pero con otro nombre.
- Existe Comisión pero con otra
denominación
¿Existe coordinación con instituciones y
organizaciones de apoyo
- La comunicación con las autoridades
es deficiente, no convocan para
atender estos temas, se encuentran
aislados.
- Existen aliados estratégicos como
universidades, posta medica, policía
nacional.
¿Los padres de familia están
organizados?
- Los padres de familia no están
integrados a la fecha a la Comisión de
GR.
- Existe de los padres de familia la
disponibilidad para participar
activamente en las acciones de GR.
EDUCATIVO
Se cuenta con un proyecto de
Educacion Ambiental
- No se cuenta con un PEA
Si se desarrollan en las Unidades
Didácticas como capacidades y
actitudes logradas.
¿Está articulado el Enfoque Ambiental
al PEI y PAT?
- Falta precisar en la Propuesta
Pedagógica, Plan de Trabajo
y Proyecto de Innovación.
¿Los simulacros de sismo se ejecutan
como acciones de aprendizaje?
-Solamente se hace en cumplimiento al
cronograma establecido con la
consecuente pérdida de horas de
clases.
Serán ejecutadas como sesiones de
aprendizaje en base a las
orientaciones obtenidas en el Taller
regional.
ORGANIZACIONAL
¿La IE cuenta con brigadas de
emergencia para atender desastres?
-No están organizadas como Brigadas
dentro del Plan de Gestión de Riesgos
específicamente.
Funcionan a nivel Integral como
Policía Ecológica y Defensa Civil.
¿Existen grupos de padres organizados
para apoyar a la comisión de GR?
Los padres de familia no están
integrados a la fecha a la Comisión de
GR.
Existe de los padres de familia la
disponibilidad para participar
activamente en las acciones de GR.
¿Existe alguna alianza estratégica con
instituciones o autoridades para
enfrentar la emergencia?
-Falta capacitación a los diferentes
actores que participen en la GR.
-Existe alianza estratégica con la
Municipalidad de Chiclayo
¿Promueven charlas de organización a
los padres de familia para atender
este tipo de eventos en sus familias?
- Falta de disponibilidad de tiempo y
dinero, comunicación asertiva entre las
autoridades educativas y locales,
regionales.
- Realizar gestión con autoridades
locales y regionales para promover
capacitaciones y recursos para la
implementación y difusión de nuestro
Plan de Gestión de Riesgo.
5.3. Matriz de identificación de riesgo:
AMENAZA: SISMO
FACTOR
VULNERABILIDAD
PRIORIZADA POR FACTOR
RIESGOS (FÍSICOS, PERSONALES, A LOS
QUE ESTÁ EXPUESTA LA COMUNIDAD
EDUCATIVA)
¿Qué pasaría sí?
SÍMBOLO
(Pactado por
la
Comunidad
Educativa)
FACTORINFRAESTRUCTURAL
- Segundo pabellón de
construcción antigua
- 100% Pérdida de mobiliario y material
educativo y pérdidas humanas, horno, etc.
- Caída de ventanales y
vidrios.
- Explosión de balones de gas
en los kioscos.
- 30% de la población estudiantil con cortes
leves, moderados y graves por la caída de
los ventanales.
- 100% que hacen clase en esta área (I.A),
perdieron la vida y el 30% de los
profesores y el 60% de los alumnos que
consumen en el kiosco.
- 30% de la población puede resultar
afectada por el desastre debido a la
confusión en el momento de la evacuación.
- Aula de computo, riesgo
corto circuito, daño de
ventanas, caída de pardees y
techo.
100% de pérdida de las computadoras,
mobiliario, 75% de vidas humanas
(alumnos que estuvieron en ese momento
en clase).
- Puertas de aulas de
segundo piso pabellón 3
están mal colocadas y
pasadizo es muy angosto.
- 50% de pérdidas humanas y 50%
lesionados graves.
FACTORINSTITUCIONAL
- Cuenta con la comisión de
defensa civil, pero desfasada
en los criterios de la gestión
de riesgo.
- La comisión no está capacitada para
atender este tipo de eventos, perdida de
horas de clase, pérdida de vidas humanas,
mobiliario, material, etc.
- 5% de los integrantes de esta comisión
fue capacitada de manera personal.
- Inadecuada supervisión de
nuestras autoridades de
defensa de civil hacia las
II.EE.
- Demora en el reinicio educativo.
- Pérdidas de vidas humanas en la I.E. al
70%, mobiliario al 90%.
- No se ha incorporado la
GDR en los documentos de
gestión.
Limitados recursos
económicos.
- Padres desorganizados para
atender este tipo de
emergencias.
- Incumplimiento y desfase de los
documentos de gestión.
- Demora y caos en la evacuación.
- Bloqueo y distorsión de la comunicación.
- Aglomeración y desconcierto en los
padres de familia.
- No se ha incorporado la
GRD y el enfoque ambiental,
en el PEI, PCI, PCC y en
unidades didácticas.
- Perdida de horas efectivas de clase.
FACTOR
EDUCATIVO
- Ausencia de sesiones de
clase en lo referente a GDR.
- No hay respuesta dinámica de las jóvenes
adolescentes.
No se ha considerado
actividades de formación y
capacitación sobre GDR.
- Los docentes no actúan pertinencia ante la
amenaza.
FACTORORGANIZACIONAL
-No están organizadas como
Brigadas dentro del Plan de
Gestión de Riesgos
específicamente.
60% de pérdidas humanas y 30% de
infraestructura educativa y materiales
educativos.
Los padres de familia no
están integrados a la fecha a
la Comisión de GR.
El 80% de padres de familia desconocen
las acciones de GR y por lo tanto en caso
de desastre ocasionarían caos y pérdidas
humanas
- Docentes no capacitados
para enfrentar este tipo de
amenaza.
El 70% de la Institución Educativa no está
debidamente preparada para responder
positiva y responsablemente ante una
amenaza o peligro.
5.3. Matriz de análisis de riesgo:
MATRIZ DE ANÁLISIS DE RIESGO
PROBABILIDA
D DE QUE
OCURRA UNA
AMENAZA.
ESCENARIO DE
RIESGOS
RECURSOS CON LOS
QUE SE CUENTA PARA
ENFRENTAR EL
ESCENARIO DE RIESGO
ACCIONES PARA LA
CONTINGENCIA.
OCURRENCIA
DE UN SISMO
DE INTESIDAD
7 EN LA
ESCALA
RIGTHER
FACTOR
INFRAESTRUCTURA
 Sirena eléctrica.
 Botiquín en
aulas: Algodón,
alcohol, agua
oxigenada,
curitas,
guantes.
 Señalética
 Brigadas.
 Conformación
del COE
 Extintores.
 Personal
Capacitado
 Alertar con alarmas diversas.
 Activar el COE.
 Activar todas las brigadas
 Organizar a los padres de
familia.
 Rescate y evacuación de
heridos.
 Relación de miembros de la
Comunidadpara apoyar las acciones
de GR.
 Aulas temporales.
 Evaluación temprana -EDAN
100%Pérdida de
mobiliario y material
educativo.
FACTOR
INSTITUCIONAL
 Coordinar con
la
Municipalidad,
Centro de
Salud,
Gobernación y
PNP.
 Diagnóstico de
la IE
 Relación del
Personal y de
los alumnos en
cada aula.
 Relación de la
Comisión de
GR y
Brigadistas
50% de pérdidas
humanas y 50%
lesionados graves.
30% de la población
puede resultar afectada
por el desastre debido
a la confusión en el
momento de la
evacuación
 Evaluar los daños materiales,
y emitir respuesta oportuna a
nuestras autoridades locales.
 Revisar por aulas los daños y
pérdidas humanas y
logísticas.
 Operatividad nuestro Plan de
contingencia antes, durante y
después del evento,
planteando estadistas de los
daños causados.
 Mantener la comunicación
abierta a través de mensajes
de texto después del evento,
para atender a los padres de
familia y autoridades locales.
FACTOR EDUCATIVO.  Comunidad
educativa
organizada.
 Instituciones de
primera
respuesta:
Policía,.
Municipalidad.
 Actividades
socioemocionales
paraestudiantes y padres de
familia.
 Desarrollo Currículo de
emergencia.
 Elaboración, adquisición y
suministro de material de
aprendizaje de acuerdo a la
emergencia. Para la
resiliencia. , recuperación
hacia la progresiva
normalización de las clases
escolares.
 Capacitación de la
comunidad educativa.
Pérdida de clases y de
recursos educativos
para el aprendizaje.
VI. OBJETIVOS:
6.1. OBJETIVO GENERAL
 Orientar y desarrollar acciones de contingencia frente a la OCURRENCIA DE UN SISMO DE
INTESIDAD 7 EN LA ESCALA RIGTHER, en el departamento de Lambayeque, que afectara
de manera significativa a nuestra I.E. "Santa Magdalena Sofía”, para proteger la vida y a
la vez promover la continuidad del servicio Educativo.
6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Preservar y proteger la vida de los miembros de nuestra I.E. "Santa Magdalena Sofia”, en
caso de OCURRENCIA DE UN SISMO DE INTESIDAD 8 EN LA ESCALA RIGTHER en nuestro
departamento Lambayeque, que afectara de manera significativa a nuestra I.E.
 Restituir el servicio educativo en nuestra I.E. "Santa Magdalena Sofía”, de modo pertinente
y progresivo hasta la rehabilitación integral.
VII. ACTIVIDADES PARA EMERGENCIA SEGÚN OBJETIVOS:
Objetivo
General
Objetivos
Específicos
Actividades Acciones
Orientar y
desarrollar
acciones de
contingencia
frente a la
OCURRENCIA
DE UN SISMO
DE INTESIDAD 7
EN LA ESCALA
RIGTHER, en el
departamento
de
Lambayeque,
que afectara de
manera
significativa a
nuestra I.E
"Santa
Magdalena
Sofía”, ", para
proteger la vida
y a la vez
promover la
continuidad del
servicio
Educativo.
1.- Preservar y
proteger la vida
de los miembros
de nuestra I.E.
"Santa
Magdalena
Sofia”, en caso
de
OCURRENCIA
DE UN SISMO
DE INTESIDAD 8
EN LA ESCALA
RIGTHER en
nuestro
departamento
Lambayeque,
que afectara de
manera
significativa a
nuestra I.E.
"Santa
Magdalena
Sofia".
Elaboración de
los protocolos de
evacuación frente
a la ocurrencia de
un sismo.
Ejecución de los
protocolos de
evacuación frente
a un sismo
 Implementar la señalética ante el desastre.
 Identificar lugares con riesgo de derrumbe.
 Coordinar con los brigadistas la ruta y procedimientos de evacuación.
 Difundir y practicar las rutas y el protocolo de evacuación con todos los miembros de
la comunidad educativa
 Alertar con alarmas, señales o sirena de emergencia
 Bajar las llaves de energía eléctrica, abrir puertas.
 Activar el COE.
 Activar brigada de evacuación.
 Activar brigada de primeros auxilios.
 Práctica de protocolo y ruta de evacuación por los miembros de la I.E
 Se mantendrá el orden de evacuación hacia la zonas de seguridad, evitando actos de
pánico y de histeria
Coordinación con
la comunidad
escolar.
 Activar la comunicación con centro de salud, Padres de familia, etc.
 Rescate de personas con apoyo de la comunidad
 Atención en el centro de salud
 Entrega de estudiantes a sus familias.
2.- Restituir el
servicio
educativo en
nuestra I.E.
"Santa
magdalena
Sofia", de modo
pertinente y
progresivo hasta
Evaluación
temprana de la
emergencia
Identificación de
acceso y
ambientes de
aprendizaje.
 Convocatoria de docentes y contar con la participación de padres y de los
estudiantes en la evaluación.
 Preparación a los miembros de la CGR para la evaluación.
 Aplicación de Formatos de evaluación y reporte: EDAN: evaluación de daños y
necesidades y otros.
 Elaboración de mapa de daños, actualización de mapa de riesgos.
 Reportar a las instancias correspondientes: miembros del autoridades y locales y
otros
 Localización de espacios para aulas temporales.
 Acceso y disposición de servicios de agua segura, saneamiento, energía, etc.
 Fumigación y desinfección de ambientes para aulas temporales.
la rehabilitación
integral.
Adecuación del
PCI o currículo
para la situación
de emergencia.
 Restablecimiento/establecimiento de programas de alimentación: apoyo de APAFA,
de autoridades distritales y locales
 Diseño de actividades de recuperación socioemocional: sesiones de tutoría, dinámicas
lúdicas y de recreación- deportiva, expresiva, tanto para estudiantes, docentes y
padres de familia.
 Uso flexible de los espacios, tiempo y materiales educativos disponibles.
 Seleccionar, incorporar capacidades, conocimientos y actitudes que permita dar
respuesta al nuevo escenario
 Determinación del tiempo para la reprogramación académica
 Reforzamiento/desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes en áreas
fundamentales: comunicación, matemática, persona, Ciencia y ambiente, etc….La idea
es generar resiliencia hacia la recuperación por la experiencia vivida hasta
normalizar la vida cotidiana.
:
VIII. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN (COE):
COMISIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E "SANTA MAGDALENA SOFIA"
EQUIPO DE EMERGENCIA
EQUIPO DE RESPPUESTA
CHAVARRY VIDARTE HERLIS
FANNY GLORIA PEÑA PEREZ
BRIGADA DE PIMEROS AUXILIOS
TORRES RIVERA NELLY ARTEMIRA
ROSA CORDOVA CALLE
PERSONAL DE SERVICIO: Rafael Vega
BRIGADA DE EVACUACION
Richard Sipion
Julio Ruiz Ruiz
BRIGADA ESPECIAL
ANDRÉS EDUARDO MILLONES VASQUEZ
MARCO MONTENEGRO CHAMBERGO
MAGALY ROMERO DAVALOS
01. INVENTARIO DE RECURSOS:
Inventario de Recursos Humanos
Director 1
Personal Jerarquico 7
Docentes 105
Personal administrativo 9
Personal de Servicio 7
Auxiliares de Educacion 8
Inventario de Recursos MATERIALES
I.E. "Santa Magdalena Sofia” Director: MAGALY ROMERO DÁVALOS
a) HERRAMIENTAS
TIPO DESCRIPCIÓN CANTIDAD DISPONIBILIDAD
Picos 2 si
Palanas 3 si
Barretas 1 si
Sogas 0 si
Escalera 2 si
Linternas 2 si
Radios 0 si
Pilas 12 si
Alicates 2 si
Guantes 0 NO
Buggis 0 no
b) INFRAESTRUCTURA HOSPILTALARIA
TIPO CATEGORÍA DIRECCIÓN Y/O
TELEFONO
HORA DE
ATENCIÓN
ADMINISTRADOR
RESPONSABLE
ORGANISMO
ADMINISTRADOR
A Puesto de Salud 8am – 6 pm
A Biblioteca 9am – 6pm
A Municipalidad 8am – 2pm
A Bomberos de Chiclayo Todo el día
c) INSTALACIONES
TIPO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN RESPONSABLE
a fotocopiadoras 1 piso , dos Personal concesionario
b Kioscos 3(2 ubicados en segundo patio y 1
en primer patio)
Personal concesionario
Plan de contingencia sismo  del sofia 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
Alejandroneira20
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
Plan de contingencia fenomeno del niño
Plan de contingencia fenomeno del niñoPlan de contingencia fenomeno del niño
Plan de contingencia fenomeno del niño
victor hugo díaz sandoval
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
carmencitamami
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
nuviarc
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIOPLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
Enfermera - Huacho PAJARES VALENZUELA
 
Simulacro
SimulacroSimulacro
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.pptPrimeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Albaro Gallegos
 
Anexo 11 guia desarrollo simulacros
Anexo 11   guia desarrollo simulacrosAnexo 11   guia desarrollo simulacros
Anexo 11 guia desarrollo simulacrosMaria de la Cruz
 
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanzaPlan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Sandra Rivera
 
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el HogarPrevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Javier Muñoz
 
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATEINFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
GENTIL27
 
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiplesGuión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
Mandirola, Humberto
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
MINEDU PERU
 
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓNSIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
Manoli Ramírez
 
BRIGADAS ESCOLARES 2023.pptx
BRIGADAS ESCOLARES 2023.pptxBRIGADAS ESCOLARES 2023.pptx
BRIGADAS ESCOLARES 2023.pptx
Gerson Miranda Mamani
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones
Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones
Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones
César Manuel Chapoñán Damián
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdfPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
Albaro Gallegos
 
seguridad escolar
seguridad escolarseguridad escolar
seguridad escolar
DerrickBozaCarbonell
 

La actualidad más candente (20)

1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Plan de contingencia fenomeno del niño
Plan de contingencia fenomeno del niñoPlan de contingencia fenomeno del niño
Plan de contingencia fenomeno del niño
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIOPLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
 
Simulacro
SimulacroSimulacro
Simulacro
 
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.pptPrimeros Auxilios I EVALUACION.ppt
Primeros Auxilios I EVALUACION.ppt
 
Anexo 11 guia desarrollo simulacros
Anexo 11   guia desarrollo simulacrosAnexo 11   guia desarrollo simulacros
Anexo 11 guia desarrollo simulacros
 
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanzaPlan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
 
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el HogarPrevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
 
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATEINFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
 
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiplesGuión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
 
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓNSIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
 
BRIGADAS ESCOLARES 2023.pptx
BRIGADAS ESCOLARES 2023.pptxBRIGADAS ESCOLARES 2023.pptx
BRIGADAS ESCOLARES 2023.pptx
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
 
Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones
Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones
Plan de contingencia frente a lluvias e inundaciones
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdfPLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO IE.pdf
 
seguridad escolar
seguridad escolarseguridad escolar
seguridad escolar
 

Similar a Plan de contingencia sismo del sofia 2017

Plan de contingencia SMS 2015
Plan de contingencia SMS  2015Plan de contingencia SMS  2015
Plan de contingencia SMS 2015Roxana Montenegro
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADOPROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
Leoncio Trujillo Zavaleta
 
Plan de gestion de riesgo 2014
Plan de gestion de riesgo  2014Plan de gestion de riesgo  2014
Plan de gestion de riesgo 2014
Yon Rivelino Amesquita Vargas
 
Genaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoGenaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoFiorella Risco Vegas
 
Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres IE-111-SJA Ccesa00...
Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres  IE-111-SJA  Ccesa00...Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres  IE-111-SJA  Ccesa00...
Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres IE-111-SJA Ccesa00...
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLAPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
nancy alejandra julca sosa
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLAPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
nancy alejandra julca sosa
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015edgar demetrio salas inga
 
Plan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinal
Plan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinalPlan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinal
Plan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinal
Cesar Iglesias
 
Ayuda visual 2 normatividad
Ayuda visual 2 normatividadAyuda visual 2 normatividad
Ayuda visual 2 normatividadGloria Jimenez
 
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
jose javier sepulveda peñaloza
 
Proyecto aula marinilla
Proyecto aula marinillaProyecto aula marinilla
Proyecto aula marinilla
sedemarinillaaguachica
 
PLAN ACTUALIZADO DE GESTIÓN DEL RIESGO 2017
PLAN ACTUALIZADO DE GESTIÓN DEL RIESGO 2017PLAN ACTUALIZADO DE GESTIÓN DEL RIESGO 2017
PLAN ACTUALIZADO DE GESTIÓN DEL RIESGO 2017
Roxana Montenegro
 
Plan de riesgo18
Plan de riesgo18Plan de riesgo18
Plan de riesgo18
Katty Vivas
 
3 modelo del-plan_de_grd
3 modelo del-plan_de_grd3 modelo del-plan_de_grd
3 modelo del-plan_de_grd
Jaimes Mera
 
PLAN GESTION RIESGOS.doc
PLAN GESTION RIESGOS.docPLAN GESTION RIESGOS.doc
PLAN GESTION RIESGOS.doc
Simeón Arone Huamán
 
3 modelo del-plan_de_grd
3 modelo del-plan_de_grd3 modelo del-plan_de_grd
3 modelo del-plan_de_grd
gheghel gutierrez
 

Similar a Plan de contingencia sismo del sofia 2017 (20)

Plan de contingencia SMS 2015
Plan de contingencia SMS  2015Plan de contingencia SMS  2015
Plan de contingencia SMS 2015
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADOPROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
 
Plan de gestion de riesgo 2014
Plan de gestion de riesgo  2014Plan de gestion de riesgo  2014
Plan de gestion de riesgo 2014
 
Genaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoGenaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgo
 
Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres IE-111-SJA Ccesa00...
Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres  IE-111-SJA  Ccesa00...Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres  IE-111-SJA  Ccesa00...
Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres IE-111-SJA Ccesa00...
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLAPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLAPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
 
Lineamientos Primer simulacro nacional 2018
Lineamientos Primer simulacro nacional 2018Lineamientos Primer simulacro nacional 2018
Lineamientos Primer simulacro nacional 2018
 
Plan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinal
Plan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinalPlan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinal
Plan riesgo y desastres 2015 ie a raimondi_vfinal
 
Ayuda visual 2 normatividad
Ayuda visual 2 normatividadAyuda visual 2 normatividad
Ayuda visual 2 normatividad
 
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
 
Proyecto aula marinilla
Proyecto aula marinillaProyecto aula marinilla
Proyecto aula marinilla
 
PLAN ACTUALIZADO DE GESTIÓN DEL RIESGO 2017
PLAN ACTUALIZADO DE GESTIÓN DEL RIESGO 2017PLAN ACTUALIZADO DE GESTIÓN DEL RIESGO 2017
PLAN ACTUALIZADO DE GESTIÓN DEL RIESGO 2017
 
Plan de riesgo18
Plan de riesgo18Plan de riesgo18
Plan de riesgo18
 
3 modelo del-plan_de_grd
3 modelo del-plan_de_grd3 modelo del-plan_de_grd
3 modelo del-plan_de_grd
 
PLAN GESTION RIESGOS.doc
PLAN GESTION RIESGOS.docPLAN GESTION RIESGOS.doc
PLAN GESTION RIESGOS.doc
 
Plan de gestion sofia2015
Plan de gestion sofia2015Plan de gestion sofia2015
Plan de gestion sofia2015
 
Ayuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrdAyuda visual 4 pgrd
Ayuda visual 4 pgrd
 
3 modelo del-plan_de_grd
3 modelo del-plan_de_grd3 modelo del-plan_de_grd
3 modelo del-plan_de_grd
 

Más de Roxana Montenegro

S14 pre-a1-recurso-ingles
S14 pre-a1-recurso-inglesS14 pre-a1-recurso-ingles
S14 pre-a1-recurso-ingles
Roxana Montenegro
 
Week 4- PRE A 1
Week 4- PRE A 1Week 4- PRE A 1
Week 4- PRE A 1
Roxana Montenegro
 
How do they dance 2018
How do they dance  2018How do they dance  2018
How do they dance 2018
Roxana Montenegro
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronouns
Roxana Montenegro
 
Anemia class
Anemia classAnemia class
Anemia class
Roxana Montenegro
 
Present perfect roxana
Present perfect roxanaPresent perfect roxana
Present perfect roxana
Roxana Montenegro
 
Plural nouns
Plural nounsPlural nouns
Plural nouns
Roxana Montenegro
 
Frequency adverbs ppt
Frequency adverbs pptFrequency adverbs ppt
Frequency adverbs ppt
Roxana Montenegro
 
Anemia class
Anemia classAnemia class
Anemia class
Roxana Montenegro
 
Contrabando noticias
Contrabando noticiasContrabando noticias
Contrabando noticias
Roxana Montenegro
 
World cup 2018
World cup 2018World cup 2018
World cup 2018
Roxana Montenegro
 
MEMORIES
MEMORIESMEMORIES
MY TRIP TO LIMA
MY TRIP TO LIMAMY TRIP TO LIMA
MY TRIP TO LIMA
Roxana Montenegro
 
Simple past
Simple pastSimple past
Simple past
Roxana Montenegro
 
STUDENT PROJECT
STUDENT PROJECT STUDENT PROJECT
STUDENT PROJECT
Roxana Montenegro
 
STUDENT PROJECT 16
STUDENT PROJECT 16STUDENT PROJECT 16
STUDENT PROJECT 16
Roxana Montenegro
 
STUDENT PROJECT 14
STUDENT PROJECT 14STUDENT PROJECT 14
STUDENT PROJECT 14
Roxana Montenegro
 
STUDENT PROJECT 13
STUDENT PROJECT 13STUDENT PROJECT 13
STUDENT PROJECT 13
Roxana Montenegro
 

Más de Roxana Montenegro (20)

S14 pre-a1-recurso-ingles
S14 pre-a1-recurso-inglesS14 pre-a1-recurso-ingles
S14 pre-a1-recurso-ingles
 
Week 4- PRE A 1
Week 4- PRE A 1Week 4- PRE A 1
Week 4- PRE A 1
 
How do they dance 2018
How do they dance  2018How do they dance  2018
How do they dance 2018
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronouns
 
Anemia class
Anemia classAnemia class
Anemia class
 
Present perfect roxana
Present perfect roxanaPresent perfect roxana
Present perfect roxana
 
Plural nouns
Plural nounsPlural nouns
Plural nouns
 
Frequency adverbs ppt
Frequency adverbs pptFrequency adverbs ppt
Frequency adverbs ppt
 
Anemia class
Anemia classAnemia class
Anemia class
 
Contrabando noticias
Contrabando noticiasContrabando noticias
Contrabando noticias
 
World cup 2018
World cup 2018World cup 2018
World cup 2018
 
MEMORIES
MEMORIESMEMORIES
MEMORIES
 
MY TRIP TO LIMA
MY TRIP TO LIMAMY TRIP TO LIMA
MY TRIP TO LIMA
 
PAST TENSE
PAST TENSEPAST TENSE
PAST TENSE
 
Simple past
Simple pastSimple past
Simple past
 
Simple past
Simple pastSimple past
Simple past
 
STUDENT PROJECT
STUDENT PROJECT STUDENT PROJECT
STUDENT PROJECT
 
STUDENT PROJECT 16
STUDENT PROJECT 16STUDENT PROJECT 16
STUDENT PROJECT 16
 
STUDENT PROJECT 14
STUDENT PROJECT 14STUDENT PROJECT 14
STUDENT PROJECT 14
 
STUDENT PROJECT 13
STUDENT PROJECT 13STUDENT PROJECT 13
STUDENT PROJECT 13
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Plan de contingencia sismo del sofia 2017

  • 1. IE “SANTA MAGDALENA SOFÍA” 2017
  • 2. PLAN DE CONTINGENCIA DE LA I.E. "SANTA MAGDALENA SOFIA " I. TÍTULO: “PLAN DE CONTINGENCIA ANTE UN SISMO” II. INFORMACIÓN GENERAL: 2.1.NOMBRE DE LA I.E. : I.E. "Santa Magdalena Sofía” 2.2.DIRECCIÓN : Av. Salaverry 306 2.3.CIUDAD : Chiclayo 2.4.DISTRITO : Chiclayo 2.5.PROVINCIA : Chiclayo 2.6.UGEL : Chiclayo 2.7.DIRECTOR : MG MAGALY ROMERO DÁVALOS 2.8.COORDINADORA : MG. ROXANA MONTENEGRO MARIN 2.9.N° DE DOCENTES :103 2.10. N° DE ESTUDIANTES : 1980 alumnas. III. INTRODUCCIÓN: Teniendo como base el plan de gestión de riesgos es que se ha plasmado el presente plan de contigencia denominado “Plan de Contingencia ante un Sismo de 7 grados en la escala de Ritcher “ el cual constituye una herramienta fundamental, pues contiene las directivas, estrategias, gestiones y acciones que orientan las acciones las acciones institucionales, en materia de prevención de desastres en concordancia con la problemática local, regional y nacional y las prioridades que derivan de ellas para reducir el impacto socioeconómico que afecta el desarrollo sostenible y la seguridad. Por otro lado tenemos que el concepto medio ambiente y desarrollo sustentable se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las
  • 3. generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta la comunidad mundial es respecto al medio ambiente y desarrollo sustentable. Por ello, que dentro de una de las políticas públicas es el PROGRAMA PRESUPUESTAL 068-REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE DESASTRES (PREVAED) PPR"ESCUELASSEGURAS" PARA ELAÑO 2015 que articula las acciones de Gestión para la reducción de Riesgos y la conservación del medio ambiente, a nivel de nuestra Institución Educativa, se ha constituido el Equipo de Gestión de Riesgos y Medio Ambiente que lidera todas las actividades tendientes a crear conciencia ecológica y la necesidad de estar preparados ´para afrontar desastres o amenazas naturales detectando zonas vulnerables de nuestra institución y garantizar la seguridad de los integrantes de la familia escolar que pueda ser afectada y evitar o menguar los efectos . IV. BASE LEGAL 4.1. A NIVEL INTERNACIONAL  Conferencia de la ONU, Estocolmo, sobre el medio humano. Es vital para la acción educativa para mejorar el medio ambiente natural y creado. Año 1972.  Informe Grundtland: “Nuestro futuro común”-Acciones de EA contribuyen al desarrollo humano sostenible. Año 1987.  Río de Janeiro-Brasil. Cumbre de la Tierra .Agenda 21: Los Estados deben promover acciones de EA. Año 1992.  Johannesburgo, Sudáfrica. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible .Recomienda la ONU declarar “Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Año 2002.  Hyogo, Japón. Conferencia Mundial sobre la reducción de desastres. Marco de acción 2005-2015. La reducción de los desastres empieza en la escuela. Año 2005.  Cumbre de las Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del Milenio. Año 2010. 4.2.A NIVEL NACIONAL
  • 4.  Constitución Política del Perú, art. 44.  D.L. N° 19338(28.03.1972) : Ley de la creación del SIDECI y posteriormente se crea el SINADECI .  Ley General de Educación, Ley N° 28044 y su Reglamento Integral aprobado por el DS N° 011-2012-ED del 07.07.2012.  D.S. N° 001-A-2004-DE-SC; Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.(15.11.2004) del año 2004.  Diseño Curricular Nacional-DCN: Desarrollo de la Conciencia Ambiental es parte del eje Curricular “Aprendiendo a vivir juntos” La EA es tema transversal.(Año 2005)  Resolución Ministerial N° 425-2007-ED: Gestión de Riesgos de Desastre en el Sistema Educativo. (Año 2007)  R. V. M. N° 0017 – 2007 – ED Aprueban las Normas que establecen la organización y la ejecución de la actividad permanente de Movilización Social “Escuelas Seguras, limpias y saludables”  R.M. N° 440 – 2008 – ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular  D.S. N° 017-2012-ED: Aprueba Política Nacional de Educación Ambiental.  D.S. N° 111-2012-ED: Aprueba Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre. (Año 2012)  R.V.M. N° 006.2012-ED: Normas específicas para planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación del enfoque ambiental en EBE y ETP.  R.M. N° 627 -2016-ED: Normas y orientaciones para desarrollo del año escolar 2017 en Educación Básica.  Ley N° 28551, que establece “la obligación de laborar y presentar planes de contingencia”  R.V.M. N° 0016 – 2010 – ME/VMGP – DIECA
  • 5.  R.V.M. N° 006 – 2012 – ED Normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva  R.D. N° 0236 – 2012 – ED que aprueba las “normas para la evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico Productiva”  Decreto de Urgencia N° 008 – 2012 Medidas para la realización de actividades urgentes y oportunas en las sedes afectadas por desastres de gran magnitud. V. ESTIMACIÓN DE RIESGO: 5.1. Amenaza de sismo: a. Sismo: Definición: Un sismo es un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas. El término es sinónimo de terremoto o seísmo, aunque en algunas regiones geográficas los conceptos de sismo o seísmo se utilizan para hacer referencia a temblores de menor intensidad que un terremoto. Estos movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas. La colisión libera energía mientras los materiales de la corteza terrestre se reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecánico. Una de las principales causas de los sismos es la deformación de las rocas contiguas a una falla activa, que liberan su energía potencial acumulada y producen grandes temblores. Los procesos volcánicos, los movimientos de laderas y el hundimiento de cavidades cársticas también pueden generar sismos. Existen zonas que tienen una mayor tendencia a sufrir sismos. Se trata de aquellas regiones donde la concentración de fuerzas generada por los límites de las placas tectónicas hace que los movimientos de reajuste sean más frecuentes, tanto en el interior de la corteza terrestre como en la superficie de la Tierra. El hipocentro o foco sísmico es el punto interior de la Tierra donde tiene lugar el sismo. Si se traza una línea vertical desde el hipocentro hasta la superficie, nos encontramos con el epicentro (el punto sobre la Tierra donde las ondas sísmicas repercuten con mayor intensidad).
  • 6. La escala sismológica de Richter, bautizada en homenaje al estadounidense Charles Richter (1900-1985), es la escala logarítmica más habitual que se utiliza para cuantificar los efectos de un sismo. b. Últimos sismo registrados en nuestro departamento de Lambayeque: Un sismo de 4.0 grados de magnitud se registró esta noche a las 7:32 horas a 70 kilómetros al Oeste del distrito de Olmos en Lambayeque, según indica el último reporte del Instituto Geofísico del Perú (IGP). El temblor tuvo una intensidad de II en la Escala Modificada de Mercalli en Olmos y también fue sentido en varias ciudades de dicho departamento. Según informó Radio Programas, el sismo causó alarma entre la población.
  • 7. 5.2. Matriz de vulnerabilidad frente a la amenaza producida: AMENAZA: SISMO PREGUNTAS CLAVE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD INFRAESTRUCTURA ¿La infraestructura de la IE tiene las condiciones para soportar un sismo? - Construcción antigua del 2do. Pabellón y techo del 2do.piso del 3er. Pabellón. - Ventanas con vidrios El 70% de la infraestructura ha sido reconstruida ¿Tiene señalización y zonas seguras? - Falta la señalización total de la IE, por haberse dañado por el pintado. Posee señalización básica y se cuenta con extintores operativos. Las escaleras han sido construidas de acuerdo a las normas establecidas - Escaleras estrechas y sin pasamanos Las puertas se abren de acuerdo a las normas establecidas - Casi la mayoría se abren de adentro hacia afuera INSTITUCIONAL Existe un plan de gestión de riesgo aprobado y en ejecución - Carece de plan de gestión de riesgos así como el de contigencia. ¿Existe y funciona la Comisión de Gestión de Riesgo, como parte del comité ambiental? -Falta de capacitación a los miembros de Comisión de Gestión de Riesgos. Existen pero con otro nombre. - Existe Comisión pero con otra denominación ¿Existe coordinación con instituciones y organizaciones de apoyo - La comunicación con las autoridades es deficiente, no convocan para atender estos temas, se encuentran aislados. - Existen aliados estratégicos como universidades, posta medica, policía nacional. ¿Los padres de familia están organizados? - Los padres de familia no están integrados a la fecha a la Comisión de GR. - Existe de los padres de familia la disponibilidad para participar activamente en las acciones de GR.
  • 8. EDUCATIVO Se cuenta con un proyecto de Educacion Ambiental - No se cuenta con un PEA Si se desarrollan en las Unidades Didácticas como capacidades y actitudes logradas. ¿Está articulado el Enfoque Ambiental al PEI y PAT? - Falta precisar en la Propuesta Pedagógica, Plan de Trabajo y Proyecto de Innovación. ¿Los simulacros de sismo se ejecutan como acciones de aprendizaje? -Solamente se hace en cumplimiento al cronograma establecido con la consecuente pérdida de horas de clases. Serán ejecutadas como sesiones de aprendizaje en base a las orientaciones obtenidas en el Taller regional. ORGANIZACIONAL ¿La IE cuenta con brigadas de emergencia para atender desastres? -No están organizadas como Brigadas dentro del Plan de Gestión de Riesgos específicamente. Funcionan a nivel Integral como Policía Ecológica y Defensa Civil. ¿Existen grupos de padres organizados para apoyar a la comisión de GR? Los padres de familia no están integrados a la fecha a la Comisión de GR. Existe de los padres de familia la disponibilidad para participar activamente en las acciones de GR. ¿Existe alguna alianza estratégica con instituciones o autoridades para enfrentar la emergencia? -Falta capacitación a los diferentes actores que participen en la GR. -Existe alianza estratégica con la Municipalidad de Chiclayo ¿Promueven charlas de organización a los padres de familia para atender este tipo de eventos en sus familias? - Falta de disponibilidad de tiempo y dinero, comunicación asertiva entre las autoridades educativas y locales, regionales. - Realizar gestión con autoridades locales y regionales para promover capacitaciones y recursos para la implementación y difusión de nuestro Plan de Gestión de Riesgo.
  • 9.
  • 10. 5.3. Matriz de identificación de riesgo: AMENAZA: SISMO FACTOR VULNERABILIDAD PRIORIZADA POR FACTOR RIESGOS (FÍSICOS, PERSONALES, A LOS QUE ESTÁ EXPUESTA LA COMUNIDAD EDUCATIVA) ¿Qué pasaría sí? SÍMBOLO (Pactado por la Comunidad Educativa) FACTORINFRAESTRUCTURAL - Segundo pabellón de construcción antigua - 100% Pérdida de mobiliario y material educativo y pérdidas humanas, horno, etc. - Caída de ventanales y vidrios. - Explosión de balones de gas en los kioscos. - 30% de la población estudiantil con cortes leves, moderados y graves por la caída de los ventanales. - 100% que hacen clase en esta área (I.A), perdieron la vida y el 30% de los profesores y el 60% de los alumnos que consumen en el kiosco. - 30% de la población puede resultar afectada por el desastre debido a la confusión en el momento de la evacuación. - Aula de computo, riesgo corto circuito, daño de ventanas, caída de pardees y techo. 100% de pérdida de las computadoras, mobiliario, 75% de vidas humanas (alumnos que estuvieron en ese momento en clase). - Puertas de aulas de segundo piso pabellón 3 están mal colocadas y pasadizo es muy angosto. - 50% de pérdidas humanas y 50% lesionados graves. FACTORINSTITUCIONAL - Cuenta con la comisión de defensa civil, pero desfasada en los criterios de la gestión de riesgo. - La comisión no está capacitada para atender este tipo de eventos, perdida de horas de clase, pérdida de vidas humanas, mobiliario, material, etc. - 5% de los integrantes de esta comisión fue capacitada de manera personal. - Inadecuada supervisión de nuestras autoridades de defensa de civil hacia las II.EE. - Demora en el reinicio educativo. - Pérdidas de vidas humanas en la I.E. al 70%, mobiliario al 90%. - No se ha incorporado la GDR en los documentos de gestión. Limitados recursos económicos. - Padres desorganizados para atender este tipo de emergencias. - Incumplimiento y desfase de los documentos de gestión. - Demora y caos en la evacuación. - Bloqueo y distorsión de la comunicación. - Aglomeración y desconcierto en los padres de familia.
  • 11. - No se ha incorporado la GRD y el enfoque ambiental, en el PEI, PCI, PCC y en unidades didácticas. - Perdida de horas efectivas de clase. FACTOR EDUCATIVO - Ausencia de sesiones de clase en lo referente a GDR. - No hay respuesta dinámica de las jóvenes adolescentes. No se ha considerado actividades de formación y capacitación sobre GDR. - Los docentes no actúan pertinencia ante la amenaza. FACTORORGANIZACIONAL -No están organizadas como Brigadas dentro del Plan de Gestión de Riesgos específicamente. 60% de pérdidas humanas y 30% de infraestructura educativa y materiales educativos. Los padres de familia no están integrados a la fecha a la Comisión de GR. El 80% de padres de familia desconocen las acciones de GR y por lo tanto en caso de desastre ocasionarían caos y pérdidas humanas - Docentes no capacitados para enfrentar este tipo de amenaza. El 70% de la Institución Educativa no está debidamente preparada para responder positiva y responsablemente ante una amenaza o peligro. 5.3. Matriz de análisis de riesgo: MATRIZ DE ANÁLISIS DE RIESGO PROBABILIDA D DE QUE OCURRA UNA AMENAZA. ESCENARIO DE RIESGOS RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA PARA ENFRENTAR EL ESCENARIO DE RIESGO ACCIONES PARA LA CONTINGENCIA. OCURRENCIA DE UN SISMO DE INTESIDAD 7 EN LA ESCALA RIGTHER FACTOR INFRAESTRUCTURA  Sirena eléctrica.  Botiquín en aulas: Algodón, alcohol, agua oxigenada, curitas, guantes.  Señalética  Brigadas.  Conformación del COE  Extintores.  Personal Capacitado  Alertar con alarmas diversas.  Activar el COE.  Activar todas las brigadas  Organizar a los padres de familia.  Rescate y evacuación de heridos.  Relación de miembros de la Comunidadpara apoyar las acciones de GR.  Aulas temporales.  Evaluación temprana -EDAN 100%Pérdida de mobiliario y material educativo.
  • 12. FACTOR INSTITUCIONAL  Coordinar con la Municipalidad, Centro de Salud, Gobernación y PNP.  Diagnóstico de la IE  Relación del Personal y de los alumnos en cada aula.  Relación de la Comisión de GR y Brigadistas 50% de pérdidas humanas y 50% lesionados graves. 30% de la población puede resultar afectada por el desastre debido a la confusión en el momento de la evacuación  Evaluar los daños materiales, y emitir respuesta oportuna a nuestras autoridades locales.  Revisar por aulas los daños y pérdidas humanas y logísticas.  Operatividad nuestro Plan de contingencia antes, durante y después del evento, planteando estadistas de los daños causados.  Mantener la comunicación abierta a través de mensajes de texto después del evento, para atender a los padres de familia y autoridades locales. FACTOR EDUCATIVO.  Comunidad educativa organizada.  Instituciones de primera respuesta: Policía,. Municipalidad.  Actividades socioemocionales paraestudiantes y padres de familia.  Desarrollo Currículo de emergencia.  Elaboración, adquisición y suministro de material de aprendizaje de acuerdo a la emergencia. Para la resiliencia. , recuperación hacia la progresiva normalización de las clases escolares.  Capacitación de la comunidad educativa. Pérdida de clases y de recursos educativos para el aprendizaje.
  • 13. VI. OBJETIVOS: 6.1. OBJETIVO GENERAL  Orientar y desarrollar acciones de contingencia frente a la OCURRENCIA DE UN SISMO DE INTESIDAD 7 EN LA ESCALA RIGTHER, en el departamento de Lambayeque, que afectara de manera significativa a nuestra I.E. "Santa Magdalena Sofía”, para proteger la vida y a la vez promover la continuidad del servicio Educativo. 6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Preservar y proteger la vida de los miembros de nuestra I.E. "Santa Magdalena Sofia”, en caso de OCURRENCIA DE UN SISMO DE INTESIDAD 8 EN LA ESCALA RIGTHER en nuestro departamento Lambayeque, que afectara de manera significativa a nuestra I.E.  Restituir el servicio educativo en nuestra I.E. "Santa Magdalena Sofía”, de modo pertinente y progresivo hasta la rehabilitación integral.
  • 14. VII. ACTIVIDADES PARA EMERGENCIA SEGÚN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos Actividades Acciones Orientar y desarrollar acciones de contingencia frente a la OCURRENCIA DE UN SISMO DE INTESIDAD 7 EN LA ESCALA RIGTHER, en el departamento de Lambayeque, que afectara de manera significativa a nuestra I.E "Santa Magdalena Sofía”, ", para proteger la vida y a la vez promover la continuidad del servicio Educativo. 1.- Preservar y proteger la vida de los miembros de nuestra I.E. "Santa Magdalena Sofia”, en caso de OCURRENCIA DE UN SISMO DE INTESIDAD 8 EN LA ESCALA RIGTHER en nuestro departamento Lambayeque, que afectara de manera significativa a nuestra I.E. "Santa Magdalena Sofia". Elaboración de los protocolos de evacuación frente a la ocurrencia de un sismo. Ejecución de los protocolos de evacuación frente a un sismo  Implementar la señalética ante el desastre.  Identificar lugares con riesgo de derrumbe.  Coordinar con los brigadistas la ruta y procedimientos de evacuación.  Difundir y practicar las rutas y el protocolo de evacuación con todos los miembros de la comunidad educativa  Alertar con alarmas, señales o sirena de emergencia  Bajar las llaves de energía eléctrica, abrir puertas.  Activar el COE.  Activar brigada de evacuación.  Activar brigada de primeros auxilios.  Práctica de protocolo y ruta de evacuación por los miembros de la I.E  Se mantendrá el orden de evacuación hacia la zonas de seguridad, evitando actos de pánico y de histeria
  • 15. Coordinación con la comunidad escolar.  Activar la comunicación con centro de salud, Padres de familia, etc.  Rescate de personas con apoyo de la comunidad  Atención en el centro de salud  Entrega de estudiantes a sus familias. 2.- Restituir el servicio educativo en nuestra I.E. "Santa magdalena Sofia", de modo pertinente y progresivo hasta Evaluación temprana de la emergencia Identificación de acceso y ambientes de aprendizaje.  Convocatoria de docentes y contar con la participación de padres y de los estudiantes en la evaluación.  Preparación a los miembros de la CGR para la evaluación.  Aplicación de Formatos de evaluación y reporte: EDAN: evaluación de daños y necesidades y otros.  Elaboración de mapa de daños, actualización de mapa de riesgos.  Reportar a las instancias correspondientes: miembros del autoridades y locales y otros  Localización de espacios para aulas temporales.  Acceso y disposición de servicios de agua segura, saneamiento, energía, etc.  Fumigación y desinfección de ambientes para aulas temporales.
  • 16. la rehabilitación integral. Adecuación del PCI o currículo para la situación de emergencia.  Restablecimiento/establecimiento de programas de alimentación: apoyo de APAFA, de autoridades distritales y locales  Diseño de actividades de recuperación socioemocional: sesiones de tutoría, dinámicas lúdicas y de recreación- deportiva, expresiva, tanto para estudiantes, docentes y padres de familia.  Uso flexible de los espacios, tiempo y materiales educativos disponibles.  Seleccionar, incorporar capacidades, conocimientos y actitudes que permita dar respuesta al nuevo escenario  Determinación del tiempo para la reprogramación académica  Reforzamiento/desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes en áreas fundamentales: comunicación, matemática, persona, Ciencia y ambiente, etc….La idea es generar resiliencia hacia la recuperación por la experiencia vivida hasta normalizar la vida cotidiana.
  • 17. :
  • 18. VIII. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN (COE): COMISIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E "SANTA MAGDALENA SOFIA" EQUIPO DE EMERGENCIA EQUIPO DE RESPPUESTA CHAVARRY VIDARTE HERLIS FANNY GLORIA PEÑA PEREZ BRIGADA DE PIMEROS AUXILIOS TORRES RIVERA NELLY ARTEMIRA ROSA CORDOVA CALLE PERSONAL DE SERVICIO: Rafael Vega BRIGADA DE EVACUACION Richard Sipion Julio Ruiz Ruiz BRIGADA ESPECIAL ANDRÉS EDUARDO MILLONES VASQUEZ MARCO MONTENEGRO CHAMBERGO MAGALY ROMERO DAVALOS
  • 19.
  • 20. 01. INVENTARIO DE RECURSOS: Inventario de Recursos Humanos Director 1 Personal Jerarquico 7 Docentes 105 Personal administrativo 9 Personal de Servicio 7 Auxiliares de Educacion 8 Inventario de Recursos MATERIALES I.E. "Santa Magdalena Sofia” Director: MAGALY ROMERO DÁVALOS a) HERRAMIENTAS TIPO DESCRIPCIÓN CANTIDAD DISPONIBILIDAD Picos 2 si Palanas 3 si Barretas 1 si Sogas 0 si Escalera 2 si Linternas 2 si Radios 0 si Pilas 12 si Alicates 2 si Guantes 0 NO Buggis 0 no
  • 21. b) INFRAESTRUCTURA HOSPILTALARIA TIPO CATEGORÍA DIRECCIÓN Y/O TELEFONO HORA DE ATENCIÓN ADMINISTRADOR RESPONSABLE ORGANISMO ADMINISTRADOR A Puesto de Salud 8am – 6 pm A Biblioteca 9am – 6pm A Municipalidad 8am – 2pm A Bomberos de Chiclayo Todo el día c) INSTALACIONES TIPO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN RESPONSABLE a fotocopiadoras 1 piso , dos Personal concesionario b Kioscos 3(2 ubicados en segundo patio y 1 en primer patio) Personal concesionario