SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN 5
ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA
CAPACIDAD
Procesa información sobre los pasos para la elaboración del Plan de
Contingencia de la Institución Educativa.
Plan de Contingencia
Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y
rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia o
inminencia de un evento adverso (natural o inducido por la actividad
del ser humano) para el cual se tiene escenarios definidos.
Ejemplos:
• Plan de Contingencia para sismo y tsunami
• Plan de Contingencia para lluvias e inundaciones
¿Por qué es importante contar con un Plan
de Contingencia?
Por lo siguiente:
• Permite centrarse en acciones operativas para la respuesta y
rehabilitación.
• Establece los procedimientos para enfrentar la emergencia o el
desastre.
• Permite la coordinación y el trabajo conjunto.
• Facilita una colaboración efectiva en caso de emergencia.
• Establece los requerimientos y recursos.
• Evita superposiciones y brechas en los servicios prestados.
Características del Plan de Contingencia
• Se elabora de manera participativa.
• Es articulador y participa toda la comunidad
educativa.
• Considera acciones de respuesta y
rehabilitación.
• Es interinstitucional e interdisciplinario.
Acciones de
respuesta
Acciones de
rehabilitación
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E
Acciones de
reducción
Acciones de
prevención
PLAN DE
CONTINGENCIA
Para salvaguardar la salud física y emocional de la comunidad educativa, al mismo
tiempo restablecer el servicio educativo lo más pronto posible.
Estructura del Plan de Contingencia
Título.
Descripción del escenario de riesgo:
Identificación y caracterización del peligro.
Identificación y análisis de vulnerabilidad de elementos expuestos.
Identificación y caracterización del riesgo.
Identificación de capacidades.
Objetivo general y específico.
Actividades:
Acciones de respuesta inmediata (soporte socioemocional y
actividades lúdicas)
Acciones de rehabilitación (intervención en el currículo de
emergencia, espacios seguros)
Elaboración y aprobación de procedimientos de evacuación
(dependiendo de los peligros identificados)
Anexos.
Inventario de recursos.
Directorio actualizado.
Rutas de evacuación.
Lista de equipamiento.
Paso 1: Descripción del escenario de riesgo
Para realizar este paso, es necesario utilizar la información de los
cuadros 1, 2 y 3 del PGRD, elaborados en la sesión anterior; esto
servirá para lo siguiente:
• Identificación y caracterización del peligro.
• Identificación y análisis de vulnerabilidades.
• Identificación y caracterización del riesgo.
• Identificación de capacidades.
• Toda esta investigación nos permitirá elaborar el escenario de
riesgo que nos admitirá proponer acciones de respuesta,
rehabilitación e identificar la resiliencia en la comunidad educativa.
Para ello se sugiere utilizar el siguiente cuadro.
PELIGRO VULNERABILIDAD FACTORES
(riesgo/daños)
ACCIONES PARA LA
RESPUESTA
ACCIONES PARA
LA
REHABILITACIÓN
RESILIENCIA/
SOSTENIBILIDAD/
CAPACIDAD
Sismo de 8 grados en la
escala de Richter
• Paredes deterioradas.
• Ventanas rotas.
FACTOR
INFRAESTRUCTURAL
 Derrumbes de aulas y
otros ambientes e
instalaciones.
 Colapso de los
servicios básicos.
 Activación del
COE.
 Activación de las
brigadas.
 Realizar
actividades
lúdicas y de
contención
socioemocional.
 Activación del
sistema de
alerta.
 Ejecución de los
procedimientos
de evacuación.
 Consulta a los
directorios de
emergencia.
 Reporte de
Evaluación de
Daños y Análisis
de necesidades
(EDAN).
 Aplicación ficha
PREVAED
 Construcción
de aulas
temporales
 Rehabilitación
de servicios
básicos.
 Desarrollo de
las actividades
socioemocion
ales y lúdicas,
en las aulas
temporales.
 Intervención
del currículo
de
emergencia.
 Reporte del
formulario
EDAN y la
ficha
PREVAED.
 Otros.
 Integrantes de la
comunidad
educativa,
preparados y
organizados.
 CGRD operativo.
 Material logístico.
 Apoyo de
instituciones
aliadas.
 Personal
capacitado en
GRD.
 Cuenta con
botiquines.
 Cuenta con
sirena de alarma.
Inundación por desborde
de río cercano a la I.E.
• Ubicación de la I.E en
las riberas de los ríos y
laderas de los cerros.
FACTOR INSTITUCIONAL.
 Pérdida económica .
 Deterioro del acervo
documentario.
Tsunami con olas de 15
metros provocadas por
sismo de 8 grados en la
escala de Richter
• Ubicación de la I.E en
las riberas del mar.
FACTOR EDUCATIVO.
 Pérdida de clases.
 Impacto negativo en
la salud emocional de
los estudiantes.
FACTOR ORGANIZATIVO.
 Pérdida de vidas.
 Incumplimiento de
funciones asignadas
Cuadro N° 6: Descripción del escenario de riesgo
ESCENARIO DE RIESGO
Es la representación de la interacción de los diferentes peligros y vulnerabilidades en un
territorio y momentos dados.
El escenario debe representar e identificar los daños o pérdidas que puedan
presentarse en caso de un desastre
¿Cómo hacer un escenario de riesgo?
Para construir un escenario de riesgo se necesita:
• Evaluar los peligros y analizar las vulnerabilidades (exposición, fragilidad y
resiliencia).
• Evaluar los riesgos.
• Calcular las posibles pérdidas y daños.
• Imaginar qué impacto puede tener un desastre.
Por ejemplo: ¿Cómo podría afectar un terremoto a la infraestructura de la institución
educativa y a sus integrantes?
ESCENARIO DE RIESGO POR SISMO EN LIMA
¿Cómo hacer un escenario de riesgo para sismo?
Determinación de las características del sismo probable
(magnitud e intensidad)
Caracterización
geotécnica sísmica
del suelo de Lima y
Callao
Estimación de la
vulnerabilidad
sísmica de las
edificaciones
Evaluación del riesgo sísmico
Evaluación de IMPACTO
(pérdidas de vidas humanas y daños en viviendas)
Evaluación del
peligro por
tsunami
ESCENARIO DE RIESGO SÍSMICO EN LIMA
Algunas instituciones y reconocidos expertos, emplean el criterio de recurrencia sísmica, (no disponen de
predicción científica de sismos), para alertar de la posible ocurrencia de un sismo de gran magnitud en Lima,
a razón que:
• Lima ha sufrido el impacto de 43 sismos de gran magnitud y 4 terremotos (1586, 1655, 1687 y 1746),
estos eventos alcanzaron intensidades de entre IX a X en la escala de Mercalli Modificada.
• El Callao fue afectado por tsunamis en 1586, 1687 y 1746, produciendo grandes pérdidas.
• La fórmula de Gutemberg y Richter, aplicada por Deza para la región sismotectónica de Lima (Log N =
5,63 - 0,85 Mb) establece que para un sismo de magnitud entre 7,8 Mb y 8,5 Mb el periodo de recurrencia
sería aproximadamente de 100 años.
Entonces, de ocurrir un sismo de magnitud entre 7,5 a 8,0 grados en la escala de Richter, e intensidades VII
a IX en la escala de Mercalli modificada, podrían causar severos daños a:
• Procesos organizativos de las instituciones educativas.
• Infraestructura de las instituciones educativas antiguas.
• La infraestructura, procesos funcionales y organizativos de los hospitales antiguos.
• Los distritos del Rímac y Cercado, principalmente por la antigüedad de las viviendas.
• Las construcciones de las viviendas en el distrito del Agustino
debido a que el material es precario y están ubicados sobre los
cerros
• Las viviendas ubicadas en las riberas de los ríos Rímac –
Lurín;
• Las urbanizaciones en Chorrillos por tener la capa freática
cerca de la superficie.
• Las urbanizaciones del distrito de La Molina por presentar
suelos no compactos.
• 187.000 viviendas en Lima Metropolitana y Callao, afectando
unas 800.000 personas.
PASO N° 2: Objetivos generales y específicos
El objetivo general debe hacer alusión al escenario de riesgo, por
ejemplo, desarrollo y práctica de acciones de respuesta y
rehabilitación frente a inundaciones, sismos, friaje u otro peligro
identificado.
Los objetivos específicos harán referencia a las acciones mínimas
para enfrentar ese escenario de riesgo.
• Se proponen las actividades a desarrollar para el logro del
objetivo específico. En ellas se describen las acciones que hemos
identificado en el cuadro N° 6 descripción del escenario de
riesgo.
PASO N° 3: Acciones de respuesta y rehabilitación
Las acciones a desarrollar para enfrentar
adecuadamente una emergencia o desastre en la
escuela debe estar acorde con el escenario de riesgo y
para asegurar la restitución de los servicios educativos
se debe considerar la inclusión de actividades que
respondan a los siguientes aspectos:
- Acceso y ambiente de aprendizaje.
- Maestro y otro personal educativo.
- Política educativa, de acuerdo a las normas INEE.
ASPECTOS
ACCIONES DE
RESPUESTA RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES
Acceso y
ambiente de
aprendizaje
Aulas en buenas
condiciones,
servicios higiénicos
en buen estado,
vías de acceso.
Enseñanza Y
aprendizaje
Material didáctico,
currículo, apoyo
socio emocional,
asistencia del
maestro
Comunidad
educativa
Estudiantes,
docentes, directivos,
PPFF.
Política educativa
y coordinación
Normas, directivas y
resoluciones
CUADRO N° 7: PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES DE RESPUESTA
ASPECTOS
ACCIONES DE
REHABILITACIÓN RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES
Acceso y
ambiente de
aprendizaje
Aulas en buenas
condiciones,
servicios higiénicos
en buen estado,
vías de acceso.
Enseñanza Y
aprendizaje
Material didáctico,
currículo, apoyo
socio emocional,
asistencia del
maestro
Comunidad
educativa
Estudiantes,
docentes, directivos,
PPFF.
Política educativa
y coordinación
Normas, directivas y
resoluciones
CUADRO N° 8: PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES DE REHABILITACIÓN
PASO N° 4: ELABORA Y APRUEBA PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN
(dependiendo del peligro identificado)
Teniendo en cuenta las acciones de respuesta y rehabilitación se elaboran los procedimientos que van
hacer ejecutados en los simulacros y simulaciones, para su validación y posterior aprobación.
Ejemplo: Procedimiento para evacuación en caso de sismo:
1. Para I.E. que cuenta hasta segundo piso, los estudiantes evacúan con paso ligero (sin correr) hacia
las zonas seguras externas del aula.
2. Para I.E. de tres pisos a más, los estudiantes se ubican en las zonas seguras internas del aula y luego
de concluido el movimiento sísmico, evacuarán de manera rápida a las zonas seguras externas del aula
3. Al momento de evacuar, se debe priorizar la salida de los estudiantes de menor edad,
discapacitados y lesionados.
4. Una vez que se encuentran en la zona segura, el docente verificará la lista de estudiantes evacuados
con la de asistentes.
5. Si algún estudiante no se encuentra en la zona segura, el docente comunica al brigadista
responsable de evacuación y rescate.
- Los procedimientos deben practicarse y retroalimentarse permanentemente.
- Es importante elaborar el mapa de evacuación, porque muestra las vías de desplazamiento para
alcanzar la zona segura.
Anexos
• Inventario de recursos.
• Directorio actualizado.
• Rutas de evacuación.
• Lista de equipamiento.
RUTAS DE EVACUACIÓN
Planteadas las acciones a desarrollar en el Plan, se identifican los
recursos necesarios que permitan enfrentar la emergencia. Para ello,
se sugiere realizar un inventario de recursos con los que cuentan la I.E.
y de aquellos que requiere para adquirirlos. Las capacidades humanas
son recursos que deben considerarse en el Plan.
INVENTARIO DE RECURSOS PARA ENFRENTAR LA CONTINGENCIA
ACTIVIDADES PARA LA
EMERGENCIA
RECURSOS NECESARIOS RECURSOS
CON LOS
QUE CUENTA
RECURSOS A GESTIONAR
Evaluación (locales escolares)
Para aprendizajes del momento
Ficha EDAN
Aulas temporales
Currículo de emergencia
Sí
No
No
MINEDU
PRONIED
GOBIERNO REGIONAL
DRE/UGEL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaborando el Plan de Contingencia en La I.E
Elaborando el Plan de Contingencia en La I.EElaborando el Plan de Contingencia en La I.E
Elaborando el Plan de Contingencia en La I.E
William Henry Vegazo Muro
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaJacke Garcia
 
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros AuxiliosInforme de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Carlos Luis Ceballos Hidalgo
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergenciastordecilla95
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
carmencitamami
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIOPLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
Enfermera - Huacho PAJARES VALENZUELA
 
Conformacion de brigadas
Conformacion  de  brigadasConformacion  de  brigadas
Conformacion de brigadas
Alexandra Rivera Vèlez
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
Corporación Horizontes
 
Funciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolaresFunciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolares36992304p
 
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓNSIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
Gloria Daza
 
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptxPPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
SERVICIOSGENERALESSA
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
CARE Nicaragua
 
Organizacion de Comité de Defensa Civil en una Institución educativa
Organizacion de Comité de Defensa Civil en una Institución educativaOrganizacion de Comité de Defensa Civil en una Institución educativa
Organizacion de Comité de Defensa Civil en una Institución educativa
Global Ingenieros
 
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajoPolítica de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo
Milenys Jimenez
 
Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
Yanet Caldas
 
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajoDiapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Ludwing Ramirez Quintero
 

La actualidad más candente (20)

Elaborando el Plan de Contingencia en La I.E
Elaborando el Plan de Contingencia en La I.EElaborando el Plan de Contingencia en La I.E
Elaborando el Plan de Contingencia en La I.E
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros AuxiliosInforme de Simulacro de Primeros Auxilios
Informe de Simulacro de Primeros Auxilios
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)Plan de contingencia 2016 (2)
Plan de contingencia 2016 (2)
 
Ayudas visuales en Instituciones Educativas
Ayudas visuales en Instituciones EducativasAyudas visuales en Instituciones Educativas
Ayudas visuales en Instituciones Educativas
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIOPLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
 
Conformacion de brigadas
Conformacion  de  brigadasConformacion  de  brigadas
Conformacion de brigadas
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Simulacro
SimulacroSimulacro
Simulacro
 
Funciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolaresFunciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolares
 
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓNSIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
 
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptxPPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
 
Organizacion de Comité de Defensa Civil en una Institución educativa
Organizacion de Comité de Defensa Civil en una Institución educativaOrganizacion de Comité de Defensa Civil en una Institución educativa
Organizacion de Comité de Defensa Civil en una Institución educativa
 
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajoPolítica de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo
 
Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
Modelo de Recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo
 
Investigacion at res1401 sura
Investigacion at res1401  suraInvestigacion at res1401  sura
Investigacion at res1401 sura
 
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajoDiapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
 

Destacado

Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Enfoque ambiental y la gestion de riesgoEnfoque ambiental y la gestion de riesgo
Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Politica de gestion de riesgo
Politica de gestion de riesgoPolitica de gestion de riesgo
Politica de gestion de riesgo
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Esquema del-plan-tutorial-de-aula
Esquema del-plan-tutorial-de-aulaEsquema del-plan-tutorial-de-aula
Esquema del-plan-tutorial-de-aula
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casaPlan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Majo Cyborg
Majo CyborgMajo Cyborg
Majo Cyborg
Eros Guerrero
 
Ruta 3
Ruta 3Ruta 3
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_finalFicha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 

Destacado (8)

Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
Enfoque ambiental y la gestion de riesgoEnfoque ambiental y la gestion de riesgo
Enfoque ambiental y la gestion de riesgo
 
Politica de gestion de riesgo
Politica de gestion de riesgoPolitica de gestion de riesgo
Politica de gestion de riesgo
 
Esquema del-plan-tutorial-de-aula
Esquema del-plan-tutorial-de-aulaEsquema del-plan-tutorial-de-aula
Esquema del-plan-tutorial-de-aula
 
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casaPlan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
Plan familiar-de-emergencia-seguridad-empieza-en-casa
 
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
Guia de-ecoeficiencia-para-instituciones-públicas-2012
 
Majo Cyborg
Majo CyborgMajo Cyborg
Majo Cyborg
 
Ruta 3
Ruta 3Ruta 3
Ruta 3
 
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_finalFicha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
Ficha de evaluación_del_desempeño_docente_2017-_final
 

Similar a Elaboramos nuestro plan de contingencia

Lect5
Lect5Lect5
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion 05
Sesion 05Sesion 05
Sesion 05
Ugel Paita
 
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptxSESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
ssuser6c8f811
 
Plan de cotingencia
Plan de cotingenciaPlan de cotingencia
Plan de cotingenciaoscrujato
 
gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015
Livia Castillón Siuce
 
comunicado02reportes.pdf
comunicado02reportes.pdfcomunicado02reportes.pdf
comunicado02reportes.pdf
EvelynFernandez74
 
Sesion pgrd
Sesion pgrdSesion pgrd
Sesion pgrd
Ugel Paita
 
Ayuda visual 4 plan gestion
Ayuda visual 4 plan gestionAyuda visual 4 plan gestion
Ayuda visual 4 plan gestionGloria Jimenez
 
Plan de contigencia lluvias 2018
Plan de contigencia lluvias 2018Plan de contigencia lluvias 2018
Plan de contigencia lluvias 2018
Johnny Walter
 
GESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGO
GESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGOGESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGO
GESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGO
amigosdeciencias2024
 
SIMULACRO-2019-2a-ETAPA-SEPTIEMBRE_compressed.pdf
SIMULACRO-2019-2a-ETAPA-SEPTIEMBRE_compressed.pdfSIMULACRO-2019-2a-ETAPA-SEPTIEMBRE_compressed.pdf
SIMULACRO-2019-2a-ETAPA-SEPTIEMBRE_compressed.pdf
karlosMendoza8
 
Barbara gomez
Barbara gomezBarbara gomez
Barbara gomez
Bárbara Mondaca
 
gestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptxgestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptx
maria688873
 
PLAN DE SIMULARO DE SISMO.docx
PLAN DE SIMULARO DE SISMO.docxPLAN DE SIMULARO DE SISMO.docx
PLAN DE SIMULARO DE SISMO.docx
Jesus Reyna Bocanegr Jesshu
 
Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...
Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...
Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...
guestb6af9f7
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdf
Verdad Que Duele
 
Plan De Manejo De Emergencias En Unidades De InformacióN Xp
Plan De Manejo De Emergencias En Unidades De InformacióN XpPlan De Manejo De Emergencias En Unidades De InformacióN Xp
Plan De Manejo De Emergencias En Unidades De InformacióN XpIris Acevedo
 
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docxPERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
GladysPastorRodrguez1
 
Presentacion del plan de proteccion escolar
Presentacion del plan de proteccion escolarPresentacion del plan de proteccion escolar
Presentacion del plan de proteccion escolarAdalberto
 

Similar a Elaboramos nuestro plan de contingencia (20)

Lect5
Lect5Lect5
Lect5
 
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
 
Sesion 05
Sesion 05Sesion 05
Sesion 05
 
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptxSESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
SESION 6-TALLER RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.pptx
 
Plan de cotingencia
Plan de cotingenciaPlan de cotingencia
Plan de cotingencia
 
gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015gestión de riesgo de desastres 2015
gestión de riesgo de desastres 2015
 
comunicado02reportes.pdf
comunicado02reportes.pdfcomunicado02reportes.pdf
comunicado02reportes.pdf
 
Sesion pgrd
Sesion pgrdSesion pgrd
Sesion pgrd
 
Ayuda visual 4 plan gestion
Ayuda visual 4 plan gestionAyuda visual 4 plan gestion
Ayuda visual 4 plan gestion
 
Plan de contigencia lluvias 2018
Plan de contigencia lluvias 2018Plan de contigencia lluvias 2018
Plan de contigencia lluvias 2018
 
GESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGO
GESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGOGESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGO
GESTION DE FORTALECIENDO LA GESTION RIESGO
 
SIMULACRO-2019-2a-ETAPA-SEPTIEMBRE_compressed.pdf
SIMULACRO-2019-2a-ETAPA-SEPTIEMBRE_compressed.pdfSIMULACRO-2019-2a-ETAPA-SEPTIEMBRE_compressed.pdf
SIMULACRO-2019-2a-ETAPA-SEPTIEMBRE_compressed.pdf
 
Barbara gomez
Barbara gomezBarbara gomez
Barbara gomez
 
gestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptxgestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptx
 
PLAN DE SIMULARO DE SISMO.docx
PLAN DE SIMULARO DE SISMO.docxPLAN DE SIMULARO DE SISMO.docx
PLAN DE SIMULARO DE SISMO.docx
 
Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...
Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...
Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdf
 
Plan De Manejo De Emergencias En Unidades De InformacióN Xp
Plan De Manejo De Emergencias En Unidades De InformacióN XpPlan De Manejo De Emergencias En Unidades De InformacióN Xp
Plan De Manejo De Emergencias En Unidades De InformacióN Xp
 
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docxPERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
PERSONAL SOCIAL 30 MAYO.docx
 
Presentacion del plan de proteccion escolar
Presentacion del plan de proteccion escolarPresentacion del plan de proteccion escolar
Presentacion del plan de proteccion escolar
 

Más de Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo

Unidad 4 Plan anual de trabajo
Unidad 4   Plan anual de trabajoUnidad 4   Plan anual de trabajo
Unidad 4 Plan anual de trabajo
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO INSTRUCTIVO
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLARCOMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
RM N° 485 2017-MINEDU
RM N° 485 2017-MINEDURM N° 485 2017-MINEDU
RM N° 485 2017-MINEDU
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDUCONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
ORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓN
ORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓNORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓN
ORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓN
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Bases ideas-en-accion2017
Bases ideas-en-accion2017Bases ideas-en-accion2017
Bases ideas-en-accion2017
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017
RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017
RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁPPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Parábola de la zanahoria
Parábola de la zanahoriaParábola de la zanahoria
Parábola de la zanahoria
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
RM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIO
RM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIORM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIO
RM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIO
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
2 mat desafíos 6°15-16
2 mat desafíos 6°15-162 mat desafíos 6°15-16
2 mat desafíos 6°15-16
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
6 fce 6°_15-16
6 fce 6°_15-166 fce 6°_15-16
3 c.n. 6° 2015 2016
3 c.n. 6° 2015 20163 c.n. 6° 2015 2016
3 c.n. 6° 2015 2016
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
5 historia 2015 2016
5 historia  2015 20165 historia  2015 2016
5 historia 2015 2016
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
4 geografía 6° 2015 2016
4 geografía 6° 2015 20164 geografía 6° 2015 2016
4 geografía 6° 2015 2016
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Control adoptivo del pensamiento (anderson) ok
Control adoptivo del pensamiento (anderson) okControl adoptivo del pensamiento (anderson) ok
Control adoptivo del pensamiento (anderson) ok
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 

Más de Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo (20)

Unidad 4 Plan anual de trabajo
Unidad 4   Plan anual de trabajoUnidad 4   Plan anual de trabajo
Unidad 4 Plan anual de trabajo
 
INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO
 
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLARCOMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
 
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
V CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES Bases 2017
 
RM N° 485 2017-MINEDU
RM N° 485 2017-MINEDURM N° 485 2017-MINEDU
RM N° 485 2017-MINEDU
 
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDUCONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
CONCURSO EDUCATIVO AMBIENTALResolución de Secretaría General N° 247 2017-MINEDU
 
ORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓN
ORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓNORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓN
ORIENTACIONES PARA EL CONCURSO IDEAS EN ACCIÓN
 
Bases ideas-en-accion2017
Bases ideas-en-accion2017Bases ideas-en-accion2017
Bases ideas-en-accion2017
 
RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017
RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017
RSG N° 208 - MINEDU -22 de julio 2017
 
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁPPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
PPT FOTOS DEL TALLER DE DESEMPEÑO PEDAGÓGICO -NIVEL PRIMARIO - UGEL CAMANÁ
 
Parábola de la zanahoria
Parábola de la zanahoriaParábola de la zanahoria
Parábola de la zanahoria
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 
RM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIO
RM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIORM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIO
RM 321 - 2017 -ESCRITORIO LIMPIO
 
2 mat desafíos 6°15-16
2 mat desafíos 6°15-162 mat desafíos 6°15-16
2 mat desafíos 6°15-16
 
6 fce 6°_15-16
6 fce 6°_15-166 fce 6°_15-16
6 fce 6°_15-16
 
3 c.n. 6° 2015 2016
3 c.n. 6° 2015 20163 c.n. 6° 2015 2016
3 c.n. 6° 2015 2016
 
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
07 formato registro lectura en casa sin ciclo escolar
 
5 historia 2015 2016
5 historia  2015 20165 historia  2015 2016
5 historia 2015 2016
 
4 geografía 6° 2015 2016
4 geografía 6° 2015 20164 geografía 6° 2015 2016
4 geografía 6° 2015 2016
 
Control adoptivo del pensamiento (anderson) ok
Control adoptivo del pensamiento (anderson) okControl adoptivo del pensamiento (anderson) ok
Control adoptivo del pensamiento (anderson) ok
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Elaboramos nuestro plan de contingencia

  • 1. SESIÓN 5 ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE CONTINGENCIA
  • 2. CAPACIDAD Procesa información sobre los pasos para la elaboración del Plan de Contingencia de la Institución Educativa.
  • 3. Plan de Contingencia Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia o inminencia de un evento adverso (natural o inducido por la actividad del ser humano) para el cual se tiene escenarios definidos. Ejemplos: • Plan de Contingencia para sismo y tsunami • Plan de Contingencia para lluvias e inundaciones
  • 4. ¿Por qué es importante contar con un Plan de Contingencia? Por lo siguiente: • Permite centrarse en acciones operativas para la respuesta y rehabilitación. • Establece los procedimientos para enfrentar la emergencia o el desastre. • Permite la coordinación y el trabajo conjunto. • Facilita una colaboración efectiva en caso de emergencia. • Establece los requerimientos y recursos. • Evita superposiciones y brechas en los servicios prestados.
  • 5. Características del Plan de Contingencia • Se elabora de manera participativa. • Es articulador y participa toda la comunidad educativa. • Considera acciones de respuesta y rehabilitación. • Es interinstitucional e interdisciplinario.
  • 6. Acciones de respuesta Acciones de rehabilitación Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E Acciones de reducción Acciones de prevención PLAN DE CONTINGENCIA Para salvaguardar la salud física y emocional de la comunidad educativa, al mismo tiempo restablecer el servicio educativo lo más pronto posible.
  • 7. Estructura del Plan de Contingencia Título. Descripción del escenario de riesgo: Identificación y caracterización del peligro. Identificación y análisis de vulnerabilidad de elementos expuestos. Identificación y caracterización del riesgo. Identificación de capacidades. Objetivo general y específico. Actividades: Acciones de respuesta inmediata (soporte socioemocional y actividades lúdicas) Acciones de rehabilitación (intervención en el currículo de emergencia, espacios seguros) Elaboración y aprobación de procedimientos de evacuación (dependiendo de los peligros identificados) Anexos. Inventario de recursos. Directorio actualizado. Rutas de evacuación. Lista de equipamiento.
  • 8. Paso 1: Descripción del escenario de riesgo Para realizar este paso, es necesario utilizar la información de los cuadros 1, 2 y 3 del PGRD, elaborados en la sesión anterior; esto servirá para lo siguiente: • Identificación y caracterización del peligro. • Identificación y análisis de vulnerabilidades. • Identificación y caracterización del riesgo. • Identificación de capacidades. • Toda esta investigación nos permitirá elaborar el escenario de riesgo que nos admitirá proponer acciones de respuesta, rehabilitación e identificar la resiliencia en la comunidad educativa. Para ello se sugiere utilizar el siguiente cuadro.
  • 9. PELIGRO VULNERABILIDAD FACTORES (riesgo/daños) ACCIONES PARA LA RESPUESTA ACCIONES PARA LA REHABILITACIÓN RESILIENCIA/ SOSTENIBILIDAD/ CAPACIDAD Sismo de 8 grados en la escala de Richter • Paredes deterioradas. • Ventanas rotas. FACTOR INFRAESTRUCTURAL  Derrumbes de aulas y otros ambientes e instalaciones.  Colapso de los servicios básicos.  Activación del COE.  Activación de las brigadas.  Realizar actividades lúdicas y de contención socioemocional.  Activación del sistema de alerta.  Ejecución de los procedimientos de evacuación.  Consulta a los directorios de emergencia.  Reporte de Evaluación de Daños y Análisis de necesidades (EDAN).  Aplicación ficha PREVAED  Construcción de aulas temporales  Rehabilitación de servicios básicos.  Desarrollo de las actividades socioemocion ales y lúdicas, en las aulas temporales.  Intervención del currículo de emergencia.  Reporte del formulario EDAN y la ficha PREVAED.  Otros.  Integrantes de la comunidad educativa, preparados y organizados.  CGRD operativo.  Material logístico.  Apoyo de instituciones aliadas.  Personal capacitado en GRD.  Cuenta con botiquines.  Cuenta con sirena de alarma. Inundación por desborde de río cercano a la I.E. • Ubicación de la I.E en las riberas de los ríos y laderas de los cerros. FACTOR INSTITUCIONAL.  Pérdida económica .  Deterioro del acervo documentario. Tsunami con olas de 15 metros provocadas por sismo de 8 grados en la escala de Richter • Ubicación de la I.E en las riberas del mar. FACTOR EDUCATIVO.  Pérdida de clases.  Impacto negativo en la salud emocional de los estudiantes. FACTOR ORGANIZATIVO.  Pérdida de vidas.  Incumplimiento de funciones asignadas Cuadro N° 6: Descripción del escenario de riesgo
  • 10. ESCENARIO DE RIESGO Es la representación de la interacción de los diferentes peligros y vulnerabilidades en un territorio y momentos dados. El escenario debe representar e identificar los daños o pérdidas que puedan presentarse en caso de un desastre ¿Cómo hacer un escenario de riesgo? Para construir un escenario de riesgo se necesita: • Evaluar los peligros y analizar las vulnerabilidades (exposición, fragilidad y resiliencia). • Evaluar los riesgos. • Calcular las posibles pérdidas y daños. • Imaginar qué impacto puede tener un desastre. Por ejemplo: ¿Cómo podría afectar un terremoto a la infraestructura de la institución educativa y a sus integrantes?
  • 11. ESCENARIO DE RIESGO POR SISMO EN LIMA ¿Cómo hacer un escenario de riesgo para sismo? Determinación de las características del sismo probable (magnitud e intensidad) Caracterización geotécnica sísmica del suelo de Lima y Callao Estimación de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones Evaluación del riesgo sísmico Evaluación de IMPACTO (pérdidas de vidas humanas y daños en viviendas) Evaluación del peligro por tsunami
  • 12. ESCENARIO DE RIESGO SÍSMICO EN LIMA Algunas instituciones y reconocidos expertos, emplean el criterio de recurrencia sísmica, (no disponen de predicción científica de sismos), para alertar de la posible ocurrencia de un sismo de gran magnitud en Lima, a razón que: • Lima ha sufrido el impacto de 43 sismos de gran magnitud y 4 terremotos (1586, 1655, 1687 y 1746), estos eventos alcanzaron intensidades de entre IX a X en la escala de Mercalli Modificada. • El Callao fue afectado por tsunamis en 1586, 1687 y 1746, produciendo grandes pérdidas. • La fórmula de Gutemberg y Richter, aplicada por Deza para la región sismotectónica de Lima (Log N = 5,63 - 0,85 Mb) establece que para un sismo de magnitud entre 7,8 Mb y 8,5 Mb el periodo de recurrencia sería aproximadamente de 100 años. Entonces, de ocurrir un sismo de magnitud entre 7,5 a 8,0 grados en la escala de Richter, e intensidades VII a IX en la escala de Mercalli modificada, podrían causar severos daños a: • Procesos organizativos de las instituciones educativas. • Infraestructura de las instituciones educativas antiguas. • La infraestructura, procesos funcionales y organizativos de los hospitales antiguos. • Los distritos del Rímac y Cercado, principalmente por la antigüedad de las viviendas. • Las construcciones de las viviendas en el distrito del Agustino debido a que el material es precario y están ubicados sobre los cerros • Las viviendas ubicadas en las riberas de los ríos Rímac – Lurín; • Las urbanizaciones en Chorrillos por tener la capa freática cerca de la superficie. • Las urbanizaciones del distrito de La Molina por presentar suelos no compactos. • 187.000 viviendas en Lima Metropolitana y Callao, afectando unas 800.000 personas.
  • 13. PASO N° 2: Objetivos generales y específicos El objetivo general debe hacer alusión al escenario de riesgo, por ejemplo, desarrollo y práctica de acciones de respuesta y rehabilitación frente a inundaciones, sismos, friaje u otro peligro identificado. Los objetivos específicos harán referencia a las acciones mínimas para enfrentar ese escenario de riesgo. • Se proponen las actividades a desarrollar para el logro del objetivo específico. En ellas se describen las acciones que hemos identificado en el cuadro N° 6 descripción del escenario de riesgo.
  • 14. PASO N° 3: Acciones de respuesta y rehabilitación Las acciones a desarrollar para enfrentar adecuadamente una emergencia o desastre en la escuela debe estar acorde con el escenario de riesgo y para asegurar la restitución de los servicios educativos se debe considerar la inclusión de actividades que respondan a los siguientes aspectos: - Acceso y ambiente de aprendizaje. - Maestro y otro personal educativo. - Política educativa, de acuerdo a las normas INEE.
  • 15. ASPECTOS ACCIONES DE RESPUESTA RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES Acceso y ambiente de aprendizaje Aulas en buenas condiciones, servicios higiénicos en buen estado, vías de acceso. Enseñanza Y aprendizaje Material didáctico, currículo, apoyo socio emocional, asistencia del maestro Comunidad educativa Estudiantes, docentes, directivos, PPFF. Política educativa y coordinación Normas, directivas y resoluciones CUADRO N° 7: PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES DE RESPUESTA
  • 16. ASPECTOS ACCIONES DE REHABILITACIÓN RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES Acceso y ambiente de aprendizaje Aulas en buenas condiciones, servicios higiénicos en buen estado, vías de acceso. Enseñanza Y aprendizaje Material didáctico, currículo, apoyo socio emocional, asistencia del maestro Comunidad educativa Estudiantes, docentes, directivos, PPFF. Política educativa y coordinación Normas, directivas y resoluciones CUADRO N° 8: PARA EL ANÁLISIS DE ACCIONES DE REHABILITACIÓN
  • 17. PASO N° 4: ELABORA Y APRUEBA PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN (dependiendo del peligro identificado) Teniendo en cuenta las acciones de respuesta y rehabilitación se elaboran los procedimientos que van hacer ejecutados en los simulacros y simulaciones, para su validación y posterior aprobación. Ejemplo: Procedimiento para evacuación en caso de sismo: 1. Para I.E. que cuenta hasta segundo piso, los estudiantes evacúan con paso ligero (sin correr) hacia las zonas seguras externas del aula. 2. Para I.E. de tres pisos a más, los estudiantes se ubican en las zonas seguras internas del aula y luego de concluido el movimiento sísmico, evacuarán de manera rápida a las zonas seguras externas del aula 3. Al momento de evacuar, se debe priorizar la salida de los estudiantes de menor edad, discapacitados y lesionados. 4. Una vez que se encuentran en la zona segura, el docente verificará la lista de estudiantes evacuados con la de asistentes. 5. Si algún estudiante no se encuentra en la zona segura, el docente comunica al brigadista responsable de evacuación y rescate. - Los procedimientos deben practicarse y retroalimentarse permanentemente. - Es importante elaborar el mapa de evacuación, porque muestra las vías de desplazamiento para alcanzar la zona segura.
  • 18. Anexos • Inventario de recursos. • Directorio actualizado. • Rutas de evacuación. • Lista de equipamiento.
  • 20.
  • 21. Planteadas las acciones a desarrollar en el Plan, se identifican los recursos necesarios que permitan enfrentar la emergencia. Para ello, se sugiere realizar un inventario de recursos con los que cuentan la I.E. y de aquellos que requiere para adquirirlos. Las capacidades humanas son recursos que deben considerarse en el Plan. INVENTARIO DE RECURSOS PARA ENFRENTAR LA CONTINGENCIA ACTIVIDADES PARA LA EMERGENCIA RECURSOS NECESARIOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTA RECURSOS A GESTIONAR Evaluación (locales escolares) Para aprendizajes del momento Ficha EDAN Aulas temporales Currículo de emergencia Sí No No MINEDU PRONIED GOBIERNO REGIONAL DRE/UGEL