SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 0773- BARRANQUITA
UGEL LAMAS, DRE SAN MARTÍN
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
Promotores del Cuidado del Medio Ambiente, la Salud
y Prevención del Riesgo.
RESPNSABLES: COMITÉ DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Barranquita abril del 2022
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
1. DATOS GENERALES
1.1. TÍTULO DEL PROYECTO : PROMOTORES DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, LA
SALUD Y PREVENCIÓN DEL RIESGO
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0773
1.3. ÁMBITO
1.3.1. DIRECCIÓN :Jr. Alfonso Ugarte Cuarta cuadra
1.3.2. LUGAR : I.E. N° 0773
1.3.3. DISTRITO : Barranquita
1.3.4. PROVINCIA : Lamas
1.3.5. DRE : San Martín
1.3.6. UGEL : Lamas
1.4. MODALIDAD : Educación Básica Regular - JEC
1.5. CÓDIGO MODULAR Y NIVEL EDUCATIVO : 0547125 - Secundaria
1.6. BRIGADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO
MIEMBRO NOMBRES Y APRELLIDOS D.N.I
- Directora de La I.E. Como
Presidente
María Haylen Pérez Saavedra 40545143
- Responsable de Gestion
De Riesgo(Docente)
Rister Bernales Chumbe oo950857
- Responsable de Educacion
Ambiental (Docente)
Saboya Pizco Anabel 73507758
- Responsable de Cambio
Climático (Padre)
Marvin Chinchay Isuiza 43019456
- Responsable de Salud y
Primeros Auxilios
Katerin Erica Saavedra Garcia 46436026
- Responsable de Soporte
Socioemocional y
Actividades Lúdicas
Doris Yali Chiza Lozano 70505229
- Responsable Brigada de
Ecoeficiencia
Luzmari Diaz Fernández 42493324
- Brigada de Protección A
La Biodiversidad
Lozano Reyna Ader oo949693
- Brigada de Seguridad y
Protección (Vigilante)
Ricky Martin Amasifuen
Pashanasi
74806166
- Brigada de Señalizacion Olga Bernales Chumbe o9378435
- Brigada Contra Incendios Paima Navarro Abelardo Esaud 71597325
- Representante del
Municipio Escolar de la
Organización Estudiantil
Genner Acosta Guerra 73451724
1.7. FECHA INICIO DEL PROYECTO : Abril del 2022
1.8. FECHA TÉRMINO DEL PROYECTO : Diciembre del 2022.
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PEAI Y COMPROMISOS DEL PAT
El proyecto educativo ambiental integrado: PROMOTORES DEL CUIDADO DEL MEDIO
AMBIENTE, LA SALUD Y PREVENCIÓN DEL RIESGO, nace a raíz de la problemática
detectada de la presencia constante y objetiva del deterioro ambiental en que vivimos en el
mundo; y la necesidad de cuidar nuestra salud y protegernos de los riesgos.
En la comunidad y en la institución educativa se visualiza la acumulación de basura por falta de
contenedores y rellenos sanitarios, la quema de la basura que contamina el ambiente, la
deforestación con la tala incriminada de los bosques, además de la contaminación del agua y su
escasez en la localidad; todo esto causan enfermedades infecciosas, endémicas y parasitarias, a
ello se suma las enfermedades virales como el Covid 19 y los desastres naturales que pueden
suceder en cualquier momento.
Este proyecto es una herramienta con la que contaremos durante todo el año como guía de
trabajo para el desarrollo y fortalecimiento de las distintas acciones que puedan promover un
cambio en nuestros hábitos en pos de adquirir una cultura ambiental, cuidado de nuestra salud y
promover una cultura de la gestión del riesgo, de una manera sistémica y estructurada.
Esto se hará posible con la participación de la comunidad educativa y las diversas instituciones
de la sociedad mediante alianzas estratégicas y convenios, quienes se involucrarán en la solución
y prevención de estos problemas. Y nuestra Institución Educativa como conductora del saber
educativo en el proyecto se considera los componentes del enfoque ambiental en el marco del
Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan anual de trabajo, PCIE, Reglamento Interno, cuyas
metas responden a la magnitud de los problemas y potencialidades ambientales de la I.E. y
reflejan los cambios esperados al termino del año 2022, en materia de salud, agua, residuos
sólidos, aire y cambio climático, diversidad biológica, y con una escuela segura.
3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Se ha observado que en la comunidad educativa N° 0773 del distrito de Barranquita, sigue
existiendo una escasa cultura ambiental, así vemos que diariamente se arroja papeles y otros
desperdicios en las aulas, pasadizos, patio y otros ambientes. En los baños en general existe un
manejo inadecuado del papel, que muchas veces es arrojado al suelo o a la taza del wáter, y no
se baja el manubrio de la taza en los inodoros; de igual manera en las aulas, pasadizos y
espacios de áreas verdes y lozas deportivas de la Institución, arrojan al piso o en las áreas de
jardinería los papeles, Plásticos, desperdicios de comidas, mascarillas entre otras basuras. Los
visitantes a esta institución hacen lo mismo, a pesar que existen depósitos para desechos de
colores instalado en los pasadizos de la I.E.
La mayoría de estudiantes, trabajadores administrativos y docentes realizan prácticas
alimenticias inadecuadas en las a fueras de la Institución Educativa, actualmente no contamos
con un quiosco o comedor institucional que expenda comida o productos alimenticios saludables,
por la prohibición del MINEU por COVID 19.Asimismo, existen acciones que no contribuyen al uso
eficiente del agua, y la energía eléctrica.
En la localidad de Barranquita, el agua es de red entubada, escasa y algunas veces viene con
mucha basura turbia y no apta para el consumo humano; a ello se suma la escasa cultura de
higiene, que trae como consecuencias diferentes enfermedades endémicas, parasitarias,
infecciosas, virales entre ellos la COVID 19, dengue, hepatitis, Etc.
Se observa que todavía se carece de una falta de conciencia para participar en los simulacros
de desastres tanto en alumnos, administrativos, docentes y visitantes, considerándolo como un
juego, pérdida de tiempo y desinterés. No se cuenta con un plano de señalización de las rutas de
evacuación ante desastres
En el distrito de Barranquita, también se observa que los moradores no muestran interés en
participar en acciones de mejora del medio ambiente de su comunidad; así tenemos: Poca
implementación de áreas verdes en los sardineles que tienen en la parte externa, arrojan basura
en los terrenos que no son habitados, queman basura, etc. Esto tiene como consecuencia que la
cultura ambiental sea poco profunda e insuficiente para conducir a decisiones y acciones acordes
con una cultura de sustentabilidad.
3.1 DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS EN EL PEAI
El comité de Gestión Pedagógica y del Bienestar trabajará con las y los estudiantes de los
diferentes grados la estrategia de parrilla ambiental, a fin de conseguir más información para el
diagnóstico del problema a abordar. A partir de este esfuerzo, identifican los siguientes aspectos:
1. Incremento de tardanzas y faltas por casos de infecciones estomacales.
2. Inadecuados hábitos de higiene personal y ambiental.
3. Falta de servicio de agua potable en la localidad.
4. Inadecuado manejo de los residuos sólidos.
5. Bajos logros de aprendizajes ocasionados por anemia y parasitosis.
6. Bajos logros de aprendizajes, debido a condiciones de enfermedades epidemiológicas.
6. Escaso consumo de frutos que produce la zona.
7. Estudiantes con sobrepeso por consumo de refrigerios elaborados con productos procesados
y frituras.
8. Limitado conocimiento de productos alimentarios locales ricos en hierro.
9. Pocos espacios para desarrollar actividades físicas al aire libre.
Considerando las características anteriormente descritas veamos la siguiente matriz de
consistencia para el análisis de los problemas ambientales
4. ANAISIS DEL NIVEL DE INCIDENCIA DE CADA PROBLEMA U OPORTUNIDAD
IDENTIFICADO EN EL DIAGNÓSTICO
Aplicando los criterios de viabilidad, pertinencia y sostenibilidad, se logrará priorizar los problemas
que se atenderán en la I.E., así como las alternativas de solución y acciones que promuevan el
desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Estas alternativas de solución y las acciones
a promover generarán cambios en la comunidad educativa N° 0773, para asumir un estilo de vida
saludable en espacios limpios y seguros.
Problema / oportunidad
Criterios
Viabilidad
¿Es posible
resolverlo con
éxito?
Pertinencia
¿Es apropiado
con aquello que
se espera
atender?
Sostenibilidad
¿Puede
mantenerse la
solución en el
tiempo sin
agotar los
recursos?
Inadecuados hábitos de
alimentación, higiene personal y
ambiental
SI SI SI
Inadecuado manejo de los residuos
sólidos y tecnológicos en la
localidad.
SI SI SI
Incremento de venta de productos
procesados y ultra procesados en la
localidad.
SI SI
Incremento de migración de
estudiantes y sus familias por el
subempleo o desempleo, a causa de
la COVID-19.
SI
Bajos logros de aprendizajes
ocasionados por anemia y
parasitosis.
SI SI SI
ARBOL DEL PROBLEMA
Bajos logros de aprendizajes, debido a condiciones de enfermedades epidemiológicas que afrontan los
estudiantes de la I.E. N° 0773, del distrito de Barranquita, 2022
Ataque de
enfermedades virales y
bacteriológicas
Reprobación de grado
y deserción escolar
Consumo de
alimentos pocos
saludables y
nutritivos
Estudiantes se agotan
y desconcentran con
mayor frecuencia
Incremento de
tardanzas y
ausentismo escolar
Baja autoestima
y conformismo
Contaminación
ambiental en sus 3
dimensiones, aire,
suelo y agua
Menos control
emocional
Escasa cultura del
cuidado del medio
ambiente, la salud y de
los riesgos de desastres.
Documentos de
Gestión
Institucional y
pedagógico no
Implementados
con el enfoque
ambiental
Escasa calidad de
vida y dificultades en
la familia
Escaso desarrollo de
capacidades, conocimientos y
actitudes para una vida
saludable.
Escaso conocimiento del cuidado
de la salud, la prevención de
enfermedades, la gestión de los
riesgos de desastres y el consumo
de alimentos saludables.
CONSECUENCIAS
PROBLEMA
CENTRAL
C
A
U
S
A
S
5. MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS
PROBLEMA
PRIORIZADO
CAUSAS CONSECUENCIAS ACCIONES
ESTRATÉGICAS
ALIADOS
ESTRATÉGICOS
COMPONENTES
TEMÁTICOS DEL
ENFOQUE
AMBIENTAL
PROPOSITOS DE APRENDIZAJES
ACCIONES OBSERVABLES
COMPETENCIAS ENFOQUES
TRANSVERSALES
Bajos logros de
aprendizajes,
debido a
condiciones de
enfermedades
epidemiológicas
que afrontan los
estudiantes de
la I.E. N° 0773,
del distrito de
Barranquita,
2022
Contaminación
ambiental en
sus 3
dimensiones,
aire, suelo y
agua
- Ataque de
enfermedades
virales y
bacteriológicas
- Incremento de
tardanzas y
ausentismo
escolar
- Reprobación
de grado y
deserción
escolar
A nivel institucional
- Alianzas con Centro
de Salud para charlas
sobre enfermedades
- Acondicionamiento
de entornos
saludables dentro de
la I.E.
- Implementación de
tachos para clasificar
la basura
- Jornadas de limpieza
con padres de familia
y estudiantes
A nivel Pedagógico
- Desarrollo de
experiencias,
proyectos y unidades
de aprendizajes
referidos al cuidado
del medio ambiente,
los recursos naturales
y prevención de
enfermedades
- Centro de salud
del distrito de
Barranquita
- Municipalidad
distrital
- Comité de
medio
ambiente
- Comité de
condiciones
operativas de
la I.E.
- AMAPAFA de la
I.E.
- Educación en
cambio climático
- Educación en
ecoeficiencia
- Indaga
mediante
métodos
científicos para
construir
conocimientos
- Gestiona
responsableme
nte el espacio y
el ambiente
- Convive y
participa
democráticame
nte en
búsqueda del
bien común
- Gestiona el
espacio
responsableme
nte los recursos
económicos
- Gestiona
proyectos de
emprendimient
o económico o
social
- Educación
ambiental
- Fomentar la creación de
“espacios de vida” (EsVi)
para promover que las y los
estudiantes apliquen
saberes ancestrales
respecto al manejo del
suelo y agua
- crear sistemas de uso del
agua y su sostenibilidad
para aprovechar en
tiempos de invierno o
verano para momentos de
escasez.
- Realizar campañas de
limpieza de la I.E., limpieza
las calles de la localidad,
limpieza del barrio
- Informar a la comunidad
educativa sobre lo
importante de realizar las
prácticas de limpieza del
entorno.
- Promover el cuidado de los
ríos, bosques y suelo,
evitando su contaminación
- Desarrollar actividades de
sensibilización sobre sus
beneficios en la salud y el
ambiente.
Consumo de
alimentos
pocos
saludables y
nutritivos
- Estudiantes se
agotan y
desconcentran
con mayor
frecuencia
- Menos control
A nivel institucional
- Alianzas con Centro
de Salud para charlas
y tamizajes
- Promoción de
alimentos saludables
- Centro de
salud del
distrito de
Barranquita
- Miembros de
CAE y equipo
- Educación en
salud
- Asume una vida
saludable
- Indaga
mediante
métodos
Enfoque de
derecho
- Fomentar la participación
en ferias locales donde se
promueva el consumo de
los productos locales,
teniendo siempre presente
la compra de lo necesario y
emocional - Implementación de
quiosco saludable
- Campaña de
alimentación
saludable
- Campaña contra la
anemia
A nivel Pedagógico
- Desarrollo de
experiencias,
proyectos y unidades
de aprendizajes
referidos la
prevención de la
anemia alimentación
saludable
- EDA sobre loncheras
saludables
de Qali
Warma
- Concesionari
o del quiosco
escolar
- AMAPAFA de
la I.E.
- Comité de
innovación
pedagógica
de la I.E.
científicos para
construir
conocimientos
- Gestiona
proyectos de
emprendimient
o económico o
social
la práctica de las 3R,
reducir, reusar, reciclar,
principalmente en lo que
concierne a la producción;
y de ello iniciar un proyecto
de emprendimiento
económico o social.
- Apoyar y fomentar el
comercio justo.
- Promover que la lonchera
escolar contenga alimentos
locales naturales y
saludables. · Hacer uso del
“espacio de vida” (EsVi) o
del quiosco escolar como
recurso pedagógico, para
desarrollar acciones
vinculadas a la
alimentación saludable
Escasa cultura
del cuidado del
medio
ambiente, la
salud y de los
riesgos de
desastres
- Escasa calidad
de vida y
dificultades en
la familia
- Baja
autoestima y
conformismo
A nivel institucional
- Campaña sobre el
cuidado del medio
ambiente.
- Proyectos de
arborización y
viveros
ornamentales
- Campaña sobre
lavado de manos,
higiene bucal y
desparasitación
- Participación en
simulacros contra
desastres
A nivel Pedagógico
- Desarrollo de
experiencias,
proyectos y unidades
de aprendizajes
referidos al cuidado
del medio ambiente,
la salud y de los
riesgos de desastres
- Centro de salud
del distrito de
Barranquita
- Municipalidad
distrital
- Comité de
medio
ambiente
- Comité de
condiciones
operativas de
la I.E.
- AMAPAFA de la
I.E.
- Educación en
cambio climática
- Educación en eco
eficiencia
- Educación en
salud
- Educación en
gestión del
riesgo de
desastres
- Gestiona
responsableme
nte el espacio y
el ambiente
- Indaga
mediante
métodos
científicos para
construir
conocimientos
- Gestiona
responsableme
nte el espacio y
el ambiente
Enfoque
intercultural
- Promueve el cultivo plantas
ornamentales y árboles
frutales en las áreas verdes
utilizando abono orgánico.
- Fomentar que las y los
estudiantes se cuiden
haciendo uso de sombreros
de ala ancha, prendas para
protegerse del sol y
protector solar. Asimismo,
procurar que los patios
cuenten con toldo durante
el verano, de preferencia
de malla raschel para evitar
el paso de los rayos
ultravioleta
- Realizar campañas de
información sobre los
orígenes de las
enfermedades prevalentes,
enfermedades originadas
por virus o bacterias,
maneras de contagio y
prevención, etc
- Realizar talleres de
sensibilización ante el
cambio climático, cómo
estar prevenidos fuertes
sol, lluvias y friajes, así
como crecimiento de los
ríos, etc.
Documentos
de
Gestión
Institucional y
pedagógico no
Implementados
con el enfoque
ambiental
- Escaso
desarrollo de
capacidades,
conocimientos
y actitudes
para una vida
saludable.
- Escaso
conocimiento
del cuidado de
la salud, la
prevención de
enfermedades,
la gestión de
los riesgos de
desastres y el
consumo de
alimentos
saludables.
A nivel institucional
- Elaboración e
implementación de
los documentos de
gestión (PEI, PAT,
PCI) insertando los
componentes del
enfoque ambiental
- Elaboración e
implementación del
PEAI
- Sensibilización a la
comunidad
Educativa sobre el
enfoque ambiental.
- Asistencia Técnica
por la UGEL Lamas.
A nivel Pedagógico
- Elaboración de la
Programación anual
Curricular por Áreas
- Elaboración de
experiencias de
aprendizaje,
Unidades de
aprendizajes y
Proyectos de
aprendizaje con el
enfoque ambiental.
- Desarrollo de
sesiones de clases
fomentando el
enfoque ambiental
- PERUEDUCA
- Página del
MINEDU
- UGEL Lamas
- Comité de
innovación
pedagógica
de la I.E.
- Educación en
cambio climática
- Educación en eco
eficiencia
- Educación en
salud
Educación en
gestión del riesgo
de desastres
- Indaga
mediante
métodos
científicos para
construir
conocimientos
- Gestiona
responsableme
nte el espacio y
el ambiente
- Convive y
participa
democráticame
nte en
búsqueda del
bien común
- Gestiona el
espacio
responsableme
nte los recursos
económicos
- Gestiona
proyectos de
emprendimient
o económico o
social
Enfoque
búsqueda de la
excelencia
- Impulsar acciones para la
recuperación del espacio
público dentro y fuera de
las II.EE.
- Implementar “espacios de
vida” (EsVi) donde se
promueva la recuperación
de áreas verdes o en
desuso dentro o fuera de la
IE.
- Implementar actividades
vinculadas a la educación al
aire libre que involucren a
la comunidad educativa y/o
a la comunidad,
- Promover un clima escolar
en armonía y saludable
para que las y los
estudiantes se sientan
acompañados, seguros y
tranquilos, y se
desenvuelvan en un
ambiente limpio y lo
suficientemente iluminado
y ventilado. Asimismo,
procurar la satisfacción de
necesidades básicas de las
y los estudiantes, como
seguridad, habilidades
sociales, aceptación,
superación, entre otras. ·
Dialogar para llegar
acuerdos a fin de
solucionar los conflictos
que se presenten en el aula
y, de esta manera,
mantener el clima escolar
en armonía.
6. PLAN DE ACCIÓN
6.1 NOMBRE DEL PROYECTO: PROMOTORES DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, LA
SALUD Y PREVENCIÓN DEL RIESGO
6.2 Duración : 9 Meses
6.3 Equipo responsable : Brigada De Educación Ambiental y Gestión Del Riesgo
6.4 Justificación del Proyecto
La Institución Educativa Nº 0773, del distrito de Barranquita es consciente de la necesidad
de formar las nuevas generaciones de manera integral. Actualmente, se evidencia que
existe un bajo rendimiento escolar o académico; y éste, es el resultado de múltiples factores y
causas, entre los que se encuentran: los de carácter individual con relación a su estado de
salud, efecto del contexto donde y como vive, la situación, psicológica, familiar,
socioeconómica y otros asociados al propio sistema educativo; es por ello, que se aspira,
desde el desarrollo del PEAI, implementar el enfoque ambiental, integrando el contexto
cultural y socio-ambiental, con la propuesta pedagógica ESVI para buscar la creación,
recuperación y aprovechamiento de los espacios verdes y Vida y Verde, con la finalidad
de Comprometerse con un estilo de vida que sea más sustentable y generar cambios
positivos para crear y cuidar la vida, y hacer de estos espacios un recurso pedagógico
para el aprendizaje. ya que existe la necesidad de formar a nuestros estudiantes para
contribuir a la generación de una cultura ambiental, que conlleva a mejores condiciones de
vida a partir del conocimiento de su contexto, mediante experiencias de aprendizajes, el
desarrollo de competencias y la formación de valores, de tal forma que puedan actuar en
forma responsable para resolver los problemas ambientales presentes y futuros,
previniendo las consecuencias; por lo anterior, esta propuesta tiene el propósito de brindar
la oportunidad a los estudiantes motivarse y sembrar estímulos suficientes para
convertirse en dinamizadores ambientales para tener mejores condiciones de vida y
mejores logros de aprendizajes.
6.5 Objetivo General
Fortalecer competencias, desde las diferentes áreas curriculares, orientadas a la generación
de prácticas de vida saludables, cultura ambiental y prevención de riesgos, entre los
miembros de la comunidad educativa, con proyección a la comunidad local, mediante
experiencias de aprendizajes.
6.5.1 Objetivo Específico
Gestión institucional
- Alcanzar un carácter interdisciplinario, proyectado con el enfoque ambiental de las
diferentes áreas curriculares en coherentes con el Proyecto Educativo institucional PEI.
Gestión Pedagógica
- Desarrollar acciones educativas orientadas a la generación de hábitos de vida
saludable, cuidado del medio ambiente y prevención de riesgos, con pensamiento
crítico para resolver problemas y tomar decisiones
Educación en Ecoeficiencia
- Motivar mediante diferentes métodos y estrategias, la participación activa del estudiante
en el mejoramiento del entorno ambiental
Educación en Salud
Desarrollar actividades de promoción de la salud y mejora del bienestar y la calidad de
vida de la comunidad educativa; reforzando valores y actitudes favorables hacia la salud
integral en un ambiente psicológico y socialmente solidario.
Educación en Gestión de Riesgos de Desastres
- Orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la comunidad
educativa, a través de la GRD, para preservar la vida y reducir los efectos del desastre
de la comunidad educativa
6.6 Impacto y beneficiarios
 425 ESTUDIANTES: Púberes y adolescentes inquietos, participativos, colaboradores,
practican valores, deseosos de querer aprender y de desarrollar sus capacidades
productivas con estrategias y actividades adecuadas que aprenden a cuidar su ambiente
en la .I.E., en sus hogares y en su comunidad. Asimismo, toman conciencia que
cuidando el medio ambiente nos cuidamos a nosotros mismos y toda la naturaleza.
 27 DOCENTES: Los docentes muestran mucha iniciativa, les gusta el trabajo en equipo,
asumen retos y a su vez son comprometidos con el desarrollo de la institución. Ellos
planifican los aprendizajes de los estudiantes en las áreas curriculares mediante el plan
anual curricular, unidades didácticas con experiencias, proyectos y sesión de
aprendizaje considerando la temática ambiental.
 397 PADRES DE FAMILIA: Los padres de familia en materia educativa, alcanzan un
promedio del 4% con estudios superiores universitarios y no universitarios, y un 96% con
estudios de primaria y secundaria ya sea completa o incompleta Concientizados en el
cuidado del ambiente, para apoyar a sus hijos en la práctica de actitudes ambientales en
sus hogares, reflejándose en la Institución educativa.
El 94% de padres de familia se dedican a actividades agrícolas, el 2.5% al comercio de
productos e insumos, y el 3.5% son profesionales y técnicos.
En términos porcentuales, un 40% de padres de familia dedicados, entusiastas y
comprometidos con la educación de sus hijos, además de la formación de valores y
actitudes de desarrollo que se espera de los estudiantes.
 06 PERSONAL ADMINISTRATIVOS: Comprometidos con las actividades en el cuidado
del ambiente, limpiando el patio, recogiendo los depósitos de basura, manteniendo
limpio todo el ambiente, regando las áreas verdes en la Institución educativa, recogiendo
y colocando las botellas en el reciclado de botellas de plástico.
 01 PERSONAL DIRECTIVO: Líderes en la gestión institucional y pedagógica, con trato
digno y horizontal a los agentes educativos, participando activamente para mantener los
documentos actualizados, apoya la iniciativa de los proyectos ambientales a los
docentes, capacita en las buenas prácticas de actitudes ambientalistas. Decretar la
política educativa desde los documentos PEI, RI, PCI, PAT, visión y misión de la
Institución educativa.
 COMUNIDAD LOCAL: Proyectarse a la comunidad mediante diferentes actividades
como arborizar la localidad y su limpieza respectiva, campañas de limpieza en algunas
zonas de la localidad y la plaza, pasacalles motivadores para concientizar a la población
en temas ambientales y de salud.
6.6 Actividades/ Cronograma / Responsables
Objetivos Actividades Estrategia Responsable Cronograma
Gestión institucional
- Alcanzar un carácter
interdisciplinario,
proyectado con el
enfoque ambiental
de las diferentes
áreas curriculares en
coherentes con el
Proyecto Educativo
institucional PEI.
- Incorporación del enfoque
ambiental en el Proyecto
Educativo Institucional
(PEI).
- Taller de capacitación.
- Formación grupos de
Trabajo. Actualización del
PEI.
- Equipo directivo - Marzo
- Incorporación del
enfoque Ambiental en el
Plan Anual de Trabajo
(PAT) y el Reglamento
Interno (RI).
- Taller de capacitación.
- Formación grupos de
Trabajo.
- Actualización del PAT.
- Equipo directivo - Marzo
- Adecuación de la
organización y
funcionamiento de la
institución educativa para
la gestión socio ambiental.
- Designación del Comité
Ambiental.
- Reconocimiento mediante
RD.
- Elaboración del Proyecto
Educativo Ambiental
Integrado
- Alianzas estratégicas con
Instituciones públicas y
privadas
-Equipo directivo
- Marzo
- Constitución y
funcionamiento de
organizaciones
estudiantiles para la
gestión socio ambiental.
- Conformación de brigadas
de Educación Ambiental y
Gestión de Riesgos.
- Directora - Marzo
Gestión pedagógica
- Desarrollar acciones
educativas
orientadas a la
generación de
hábitos de vida
saludable, cuidado
del medio ambiente
y prevención de
riesgos, con
pensamiento crítico
para resolver
problemas y tomar
decisiones
- Incorporación del enfoque
ambiental en el Proyecto
Curricular Institucional
(PCI).
- Capacitación sobre enfoque
ambiental.
- Formación grupos de
Trabajo. Actualización e
incorporación del enfoque
ambiental en el PCI,
- Unidades Didácticas:
Experiencias de
aprendizajes, Unidades de
aprendizaje, Proyectos de
aprendizaje
- Comité de
innovación
pedagógica - Marzo-Abril
- Implementación del
Proyecto Educativo
Ambiental.
- Elaboración de
Programas Anuales
Curriculares y Unidades
didácticas
- Organización de actividades
con el calendario ambiental
nacional, local y comunal,
- Organización de actividades
en las experiencias de
aprendizajes y proyectos de
aprendizajes
- Comité de
innovación
pedagógica
- Comité medio
ambiente y gestión
del riesgo
- Abril
- Desarrollo de
experiencias de
aprendizajes en el marco
del PEAI.
- Aplicación del PEAI
- Visitas a espacios naturales
y culturales, áreas naturales
protegidas y/o rutas de
ecoturismo, y/o proyectos
de conservación, y/o
bosques comunitarios, y/o
playas locales, u otros. en
coherencia con sus
propósitos de aprendizaje
- Equipo directivo
- Comité de
innovación
pedagógica
- Abril a
Noviembre
- Capacitación de la
comunidad educativa
sobre el enfoque
ambiental.
- Talleres y Micro talleres.
Reuniones.
Comité medio
ambiente y gestión
del riesgo
- Mayo
- Elaboración de
materiales educativos y
de difusión.
- Proyecto:
- Elaboremos materiales
educativos con recursos de
nuestra comunidad”.
- Docentes - Junio a
agosto
Gestión en Salud
- Desarrollar
actividades de
promoción de la
salud y mejora del
bienestar y la calidad
de vida de la
comunidad
educativa;
reforzando valores y
actitudes favorables
hacia la salud
integral en un
ambiente psicológico
y socialmente
solidario
- Hábitos de higiene
Personal y dela
colectividad.
- Lavado de Manos.
- Implementación de
estaciones de aseo
personal
-
Comité medio
ambiente y gestión
del riesgo
- Marzo a
diciembre
- Conservación y limpieza
de servicios higiénicos y
otros ambientes.
- Limpieza de la I.E.
- Participación de los Padres
de Familia a través de un
rol diario.
Comité medio
ambiente y gestión
del riesgo
- Marzo a
diciembre
- Promoción de la
alimentación y nutrición
saludable.
- Participación del Concurso
quioscos saludables y
comidas nutritivas
- Proyecto: Celebramos el
día de la alimentación
Comité medio
ambiente y gestión
del riesgo
- Julio
- Prevención de
enfermedades
prevalentes
- Charlas sobre prevención
de enfermedades virales y
bacteriológicas
- Pasacalles para
sensibilización de
prevención de
enfermedades
- Celebración de la semana
de la salud.
- Escuela de padres.
Comité medio
ambiente y gestión
del riesgo Mayo
Julio
Octubre
Educación en
Ecoeficiencia
- Motivar mediante
diferentes métodos y
estrategias, la
participación activa
del estudiante en el
mejoramiento del
entorno ambiental
- Gestión y uso ecoeficiente
de la biodiversidad
- Limpieza de la I.E.
- Instalación de vivero de
plantas maderables,
ornamentales y medicinales
Docentes del Área
de Educación para
el trabajo
- Gestión y uso ecoeficiente
de la energía.
- Ahorro de la energía
eléctrica
- Proyecto: Elaboremos
carteles de ahorro de
energía.
Docentes del Área
de ciencia y
Tecnología
- Gestión y uso ecoeficiente
del agua
- Proyecto:
Gestión sostenible del agua
con poso por perforación
- Campaña de ahorro de
agua
Docentes del Área
de ciencia y
Tecnología
- Gestión de la calidad del
aire y del suelo.
- Proyecto: Experimentando
causas de la contaminación
del suelo y aire
-
Comité medio
ambiente y gestión
del riesgo
- Gestión de residuos y
consumo responsable
- Proyecto: Elaboremos
tachos recolectores de
residuos. Concurso:
Elaboración de material
educativo con material
reciclable.
Docentes del Área
de ciencia y
Tecnología
- Adaptación y mitigación
ante el cambio climático
- Campaña para la protección
de la capa de Ozono y la
protección de la radiación
ultravioleta y friaje.
Comité medio
ambiente y gestión
del riesgo
Educación en
Gestión de Riesgos
de Desastres
- Orientar las acciones
de prevención,
reducción y
preparación de la
comunidad
- Conformación de la
Comisión de GRD.
- Designación de los
integrantes de la Comisión
de GRD. Reconocimiento
mediante RD de la CGRD.
Directora Marzo
- Estado situacional del
riesgo Infraestructural de
la IE.
- Realización de simulacros
como acción pedagógica.
- Gestión a la municipalidad
para evaluación de riesgos
y peligros de la
infraestructura
- Simulacros ante desastres
naturales
Directora
Comité medio
ambiente y gestión
del riesgo
Abril
Mayo- Agosto y
Octubre
educativa, a través
de la GRD, para
preservar la vida y
reducir los efectos
del desastre de la
comunidad educativa
- Gestión de Riesgo como
Acción Pedagógica.
- Replica de capacitación a
docentes y estudiantes
- Capacitación a padres de
familia y estudiantes sobre
GRD.
Comité medio
ambiente y gestión
del riesgo
Marzo y Abril
- Elaboración e
Implementación del Plan
de Gestión del Riesgo y
Plan de Contingencia.
-
- Participación de la
comunidad educativa en la
elaboración e
implementación del plan de
GRD
- Reconocimiento del Plan de
GRD, Contingencia y
respuesta
Comité medio
ambiente y gestión
del riesgo
Directora
Marzo a Abril
6.7.-Presupuesto:
Productos Actividades Materiales Total
Gestión institucional
- Proyecto Educativo
institucional PEI.
- Plan Anual de Trabajo
- Proyecto
Curricular Institucional
- Taller para incorporación del enfoque
ambiental en el Proyecto Educativo
Institucional (PEI).
- Papelotes, plumones,
papel bond
30.00
- Taller para Incorporación del enfoque
Ambiental en el Plan Anual de
Trabajo (PAT) y el Reglamento
Interno (RI).
- Papelotes, plumones,
papel bond
30.00
- Adecuación de la organización y
funcionamiento de la institución
educativa para la gestión socio
ambiental.
- Papelotes, plumones,
papel bond
- Refrigerio
60.00
- Constitución y funcionamiento de
organizaciones estudiantiles
para la gestión socio
ambiental.
- Papelotes, plumones,
papel bond
-
Gestión pedagógica
- Proyecto educativo
ambiental integrado
- Programas curriculares
anual
- Experiencias de
aprendizajes
- Sesiones de clases
- Incorporación del enfoque ambiental
en el Proyecto Curricular Institucional
(PCI).
- Papelotes, plumones,
papel bond
- Refrigerio
20.00
- Implementación del Proyecto
Educativo Ambiental.
- Elaboración de Programas Anuales
Curriculares y Unidades didácticas
- Papelotes, plumones,
papel bond
-
- Desarrollo de experiencias de
aprendizajes en el marco del PEAI.
- Visitas a espacios naturales y
culturales, áreas naturales
protegidas y/o rutas de ecoturismo,
y/o proyectos de conservación, y/o
bosques comunitarios.
- Transporte 100.00
- Capacitación de la comunidad
educativa sobre el enfoque
ambiental.
- Papelotes, plumones,
papel bond
- Elaboración de materiales
educativos y de difusión.
- Papelotes, plumones,
papel bond, cartulinas,
triplay, pintura, thiner,
cartón
300.00
Gestión en Salud
- Taller formativo de
lavado de manos,
nutrición, higiene y
ambiente,
- Control de salud bucal,
ocular y mental
- Desparasitación
- Vacunaciones
- Taller prevención de
- Hábitos de higiene Personal y de
la colectividad.
- Jabón, papel toalla, papel
higiénico 200.00
- Conservación y limpieza de servicios
higiénicos y otros ambientes.
- Escobas, recogedor,
trapeadores, tachos 200.00
- Promoción de la alimentación y
nutrición saludable.
- Papelotes, plumones,
papel bond, cartulinas
50.00
enfermedades
- Consentimiento
informado para
prestación de salud en
las II. EE. firmado por
padres y/o apoderados.
Informe de estado
nutricional de
estudiantes evaluados
por el establecimiento
de salud.
- Prevención de enfermedades
prevalentes
- Papel bond, papelotes,
plumones, papel bond,
cartulinas
Educación en
Ecoeficiencia
- Reciclaje
- Limpieza de la I.E.
- Campaña del cuidado
del agua, el suelo y aire
- Taller sobre protección
frente a cambio climático
- Gestión y uso ecoeficiente de la
biodiversidad
- Tachos, escobas
- Instalación de vivero de
plantas de maderables,
ornamentales y medicinales
500.00
- Campaña de gestión y uso
ecoeficiente de la energía.
- Papelotes, plumones,
papel bond, cartulinas,
triplay pinturas
10.00
- Gestión y uso ecoeficiente del agua - Papelotes, plumones,
papel bond, cartulinas,
triplay pinturas
10.00
- Gestión de la calidad del aire y del
suelo.
- Papelotes, plumones,
papel bond, cartulinas,
triplay pinturas
10.00
- Gestión de residuos y consumo
responsable
- Tachos recolectores de
residuos. Recolección de
materiales reciclables
-
- Adaptación y mitigación ante el
cambio climático
- Papel bond, papelotes,
plumones, papel bond,
cartulinas
-
Educación en Gestión
de Riesgos de
Desastres
- R.D. del comité de
educación ambiental y
GRD.
- Certificado de
inspección técnica
- Simulacros y reportes de
ficha EDAN
- Conformación de la Comisión de
GRD.
- Papel bond, papelotes,
plumones, papel bond,
cartulinas
20.00
- Estado situacional del riesgo
Infraestructural de la IE.
- Realización de simulacros como
acción pedagógica.
- Gestión de Riesgo como Acción
Pedagógica.
- Papel bond, papelotes,
plumones, papel bond,
cartulinas -
- Elaboración e Implementación del
Plan de Gestión del Riesgo y Plan de
Contingencia.
- Papel bond, papelotes,
plumones, papel bond
-
6.8.- Evaluación
- INDICADORES - MEDIO DE VERIFICACIÓN
- % de docentes, que participan en la implementación del enfoque ambiental
en el PEI PAT y RI
- Registro de asistencia
- Actas de reunión colegiada
- % de docentes, que participan en la elaboración del proyecto educativo
ambiental integrado
- Registro de asistencia
- Actas de reunión colegiada
- % de docentes que incorporan en sus PCA el enfoque ambiental - Programa Curricular
- % de docentes que incorporan en sus experiencias de aprendizaje el manejo
sostenible del agua.
- Experiencias de aprendizaje
- Fotos y Videos
- % de estudiantes que participan en el manejo sostenible del agua. - Registro auxiliar del docente
- Fotos y Videos
- % de estudiantes que participan en el cuidado del medio ambiente. - Registro auxiliar del docente
- Fotos y Videos
- % de docentes, estudiantes y padres de familia que participan en acciones
frente al cambio climático y simulacros de sismos
- Fotos y reporte de ficha EDAN de
los simulacros
- % de actividades para la promoción de prácticas saludables
ejecutadas.(salud bucal, ocular, tamizaje de anemia, desparasitación, control
de peso y talla)
- Acta de alianza estratégica
- Fotos
- % de estudiantes que reciben charlas sobre higiene personal y cuidado del
medio ambiente.
- Actas y fotos
- % de estudiantes que reciben atención psicológica y salud mental. - Convenio con salud, fotos y videos
- % de estudiantes que reciben charlas sobre higiene personal y cuidado del
medio ambiente.
Ruta del taller, actas y fotos
% de estudiantes que participan en la promoción de la salud y mejora del
bienestar y la calidad de vida reforzando valores y actitudes favorables hacia la
salud integral en un ambiente psicológico y socialmente solidario.
- Rutas de talleres
- Fotos de campañas y charlas
- Fichas de consentimiento informado
- % de docentes que incorporan en sus experiencias de aprendizaje prácticas
para el cuidado del medio ambiente.
- Experiencias de aprendizajes
- Fotos, videos, Sesiones de clases
- % de brigadistas que participan en espacios de fortalecimiento de
capacidades durante el año escolar.
- Lista de asistencias, fotos, rutas de
taller
6.1. Monitoreo
Se realizará por el Coordinador del Comité de Educación ambiental y coordinadores de
las diferentes Comisiones.
Objetivos Indicadores Meta Responsable Cronograma
Gestión institucional
- Alcanzar un
carácter
interdisciplinario,
proyectado con el
enfoque ambiental
de las diferentes
áreas curriculares
en coherentes con
el Proyecto
Educativo
institucional PEI.
- % de docentes, que participan en
la implementación del enfoque
ambiental en el PEI, PAT y RI
100% - Equipo directivo - Marzo
- % de docentes, que participan en
la elaboración del proyecto
educativo ambiental integrado
100% - Equipo directivo - Marzo
Gestión pedagógica
- Desarrollar
acciones
educativas
orientadas a la
generación de
hábitos de vida
saludable,
cuidado del medio
ambiente y
prevención de
riesgos, con
pensamiento
crítico para
resolver
problemas y
tomar decisiones
- % de docentes que incorporan
en sus PCA el enfoque
ambiental
100% - Comité de
innovación
pedagógica - Marzo-Abril
- % de docentes que incorporan
en sus experiencias de
aprendizaje el manejo
sostenible del agua.
100% - Comité de
innovación
pedagógica
- Comité medio
ambiente y
gestión del
riesgo
- Abril
- % de docentes que sesiones de
clases sobre el manejo
sostenible del agua.
100% - Equipo directivo
- Comité de
innovación
pedagógica
- Abril a
Noviembre
- % de docentes que sesiones de
clases sobre el manejo
sostenible del agua.
100% Comité medio
ambiente y
gestión del riesgo
- Mayo
Gestión en Salud
- Desarrollar
actividades de
promoción de la
salud y mejora del
bienestar y la
calidad de vida de
la comunidad
- % de actividades para la
promoción de prácticas
saludables ejecutadas.(salud
bucal, ocular, tamizaje de
anemia, desparasitación,
control de peso y talla)
100% Comité medio
ambiente y
gestión del riesgo
- Marzo a
diciembre
- % de estudiantes que reciben
charlas sobre higiene personal
y cuidado del medio ambiente
100% Comité medio
ambiente y
gestión del riesgo
- Marzo a
diciembre
- % de estudiantes que reciben
atención psicológica y salud
mental.
100% Comité medio
ambiente y
gestión del riesgo
- Julio
educativa;
reforzando valores
y actitudes
favorables hacia la
salud integral en
un ambiente
psicológico y
socialmente
solidario
- % de estudiantes que reciben
charlas sobre higiene personal
100% Comité medio
ambiente y
gestión del riesgo Mayo
Julio
Octubre
-
- % de estudiantes que participan
en la promoción de la salud y
mejora del bienestar y la calidad
de vida reforzando valores y
actitudes favorables hacia la
salud integral en un ambiente
psicológico y socialmente
solidario.
Educación en
Ecoeficiencia
- Motivar mediante
diferentes
métodos y
estrategias, la
participación
activa del
estudiante en el
mejoramiento del
entorno ambiental
- % de estudiantes que participan
en el manejo sostenible del agua.
100% Docentes del
Área de
Educación para
el trabajo
- % de estudiantes que reciben
charlas sobre cuidado del medio
ambiente.
100% Docentes del
Área de ciencia y
Tecnología
- % de estudiantes que participan
en el reciclaje
100% Docentes del
Área de ciencia y
Tecnología
Educación en
Gestión de
Riesgos de
Desastres
- Orientar las
acciones de
prevención,
reducción y
preparación de la
comunidad
educativa, a
través de la GRD,
para preservar la
vida y reducir los
efectos del
desastre de la
comunidad
educativa
- % de docentes, estudiantes y
padres de familia que participan
en acciones frente al cambio
climático.
100%
Directora Marzo
- % de estudiantes que participan
en la promoción de la salud y
mejora del bienestar y la calidad
de vida reforzando valores y
actitudes favorables hacia la
salud integral en un ambiente
psicológico y socialmente
solidario.
100%
Directora
Comité medio
ambiente y
gestión del riesgo
Comité medio
ambiente y
gestión del riesgo
Abril
Mayo- Agosto y
Octubre
Marzo y Abril
- % de docentes, estudiantes y
padres de familia que
participan en acciones frente al
cambio climático y simulacros
de sismos
100% Comité medio
ambiente y
gestión del
riesgo
Directora
Marzo a Abril

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdfComités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
JasonMarcelinoZambra
 
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
MINEDU PERU
 
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptxPPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
Albaro Gallegos
 
Sesion El cuidado de los animales
Sesion  El cuidado de los animalesSesion  El cuidado de los animales
Sesion El cuidado de los animales
Nerio Becerra Ygnacio
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
VicentaFlores2
 
Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020
Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020
Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020
Alex Castillo
 
INFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdf
INFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdfINFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdf
INFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdf
Marleny Diaz
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
Sulio Chacón Yauris
 
Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015
Hugo Rivera Prieto
 
Resolución 43 calendarización
Resolución 43 calendarizaciónResolución 43 calendarización
Resolución 43 calendarización
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
Sulio Chacón Yauris
 
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
MINEDU PERU
 
Sesión de clases "Damos la bienvenida a los niños y otras sesiones"
Sesión de clases "Damos la bienvenida a los niños y otras sesiones"Sesión de clases "Damos la bienvenida a los niños y otras sesiones"
Sesión de clases "Damos la bienvenida a los niños y otras sesiones"
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Informe Técnico Pedagógico
Informe Técnico PedagógicoInforme Técnico Pedagógico
Informe Técnico Pedagógico
richard poma
 
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docxINFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
CarmenAlarcn7
 
Informe dia del logro yumbatos
Informe dia del logro yumbatosInforme dia del logro yumbatos
Informe dia del logro yumbatos
Julio Walter Chávez Oyarce
 
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
MINEDU PERU
 
PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
PLAN DE  NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docxPLAN DE  NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
RUBENINGANUEZ1
 
PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023
MINEDU PERU
 

La actualidad más candente (20)

Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdfComités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
 
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
 
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptxPPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
PPT BRIGADAS DOCENTES.pptx
 
Sesion El cuidado de los animales
Sesion  El cuidado de los animalesSesion  El cuidado de los animales
Sesion El cuidado de los animales
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
 
Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020
Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020
Plan de-trabajo - Fencyt Eureka-2020
 
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
Proyecto  de aprendizaje Julio CompletoProyecto  de aprendizaje Julio Completo
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
 
INFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdf
INFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdfINFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdf
INFORME SOBRE REFUERZO ESCOLAR I.E N°80442 CAVM LIBERTAD..pdf
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
 
Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015
 
Resolución 43 calendarización
Resolución 43 calendarizaciónResolución 43 calendarización
Resolución 43 calendarización
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
 
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
 
Sesión de clases "Damos la bienvenida a los niños y otras sesiones"
Sesión de clases "Damos la bienvenida a los niños y otras sesiones"Sesión de clases "Damos la bienvenida a los niños y otras sesiones"
Sesión de clases "Damos la bienvenida a los niños y otras sesiones"
 
Informe Técnico Pedagógico
Informe Técnico PedagógicoInforme Técnico Pedagógico
Informe Técnico Pedagógico
 
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docxINFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
INFORME DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA_2023.docx
 
Informe dia del logro yumbatos
Informe dia del logro yumbatosInforme dia del logro yumbatos
Informe dia del logro yumbatos
 
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2023
 
PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
PLAN DE  NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docxPLAN DE  NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
PLAN DE NIVELACION Y REFORZAMIENTO 2023.docx
 
PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023
 

Similar a PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf

Proyecto ecoeficiencia
Proyecto  ecoeficienciaProyecto  ecoeficiencia
Proyecto ecoeficiencia
Martha Huali Solis
 
Proyecto educativo ambiental integrador
Proyecto educativo ambiental integradorProyecto educativo ambiental integrador
Proyecto educativo ambiental integrador
Nilton Castillo
 
Programa educ. ambiental
Programa educ. ambientalPrograma educ. ambiental
Programa educ. ambiental1980jh
 
PEAI
PEAIPEAI
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdfPROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
julissa997712
 
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
maria eugenia lupu chanduvi
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
ALBA LUZ ACOSTA REY
 
Proyecto educativo del bienestar y salud
Proyecto educativo del bienestar y saludProyecto educativo del bienestar y salud
Proyecto educativo del bienestar y saludCarlos Andres
 
Proyecto educativo del bienestar y salud
Proyecto educativo del bienestar y saludProyecto educativo del bienestar y salud
Proyecto educativo del bienestar y saludCarlos Andres
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
alvaro enrique amaya polanco
 
16. PEAI MARES (Actualizado).docx
16. PEAI MARES (Actualizado).docx16. PEAI MARES (Actualizado).docx
16. PEAI MARES (Actualizado).docx
Johan Erick AREVALO ALEGRIA
 
Grupo27 c potencializacion el reciclaje con las tic
Grupo27 c potencializacion el reciclaje con las ticGrupo27 c potencializacion el reciclaje con las tic
Grupo27 c potencializacion el reciclaje con las ticchelek2015
 
Proyecto rosalba medio ambiente copia
Proyecto  rosalba  medio ambiente   copiaProyecto  rosalba  medio ambiente   copia
Proyecto rosalba medio ambiente copia
rosalbamartinez20
 
Pas
Pas Pas

Similar a PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf (20)

Proyecto ecoeficiencia
Proyecto  ecoeficienciaProyecto  ecoeficiencia
Proyecto ecoeficiencia
 
Proyecto educativo ambiental integrador
Proyecto educativo ambiental integradorProyecto educativo ambiental integrador
Proyecto educativo ambiental integrador
 
Programa educ. ambiental
Programa educ. ambientalPrograma educ. ambiental
Programa educ. ambiental
 
PEAI
PEAIPEAI
PEAI
 
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdfPROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
 
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
 
Proyecto educativo del bienestar y salud
Proyecto educativo del bienestar y saludProyecto educativo del bienestar y salud
Proyecto educativo del bienestar y salud
 
Proyecto educativo del bienestar y salud
Proyecto educativo del bienestar y saludProyecto educativo del bienestar y salud
Proyecto educativo del bienestar y salud
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
 
Plan de trabajo del comité ambiental 2015
Plan de trabajo del comité ambiental 2015Plan de trabajo del comité ambiental 2015
Plan de trabajo del comité ambiental 2015
 
16. PEAI MARES (Actualizado).docx
16. PEAI MARES (Actualizado).docx16. PEAI MARES (Actualizado).docx
16. PEAI MARES (Actualizado).docx
 
Grupo27 c potencializacion el reciclaje con las tic
Grupo27 c potencializacion el reciclaje con las ticGrupo27 c potencializacion el reciclaje con las tic
Grupo27 c potencializacion el reciclaje con las tic
 
Proyecto rosalba medio ambiente copia
Proyecto  rosalba  medio ambiente   copiaProyecto  rosalba  medio ambiente   copia
Proyecto rosalba medio ambiente copia
 
Pas
Pas Pas
Pas
 
Proyecto de educaion geografica
Proyecto de educaion geograficaProyecto de educaion geografica
Proyecto de educaion geografica
 

Más de MARIAPEREZ853455

FOTOS DEL COMPONENTE DE ED. EN CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
FOTOS DEL COMPONENTE DE ED. EN CAMBIO CLIMÁTICO.pdfFOTOS DEL COMPONENTE DE ED. EN CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
FOTOS DEL COMPONENTE DE ED. EN CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
MARIAPEREZ853455
 
FOTOS DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pdf
FOTOS DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pdfFOTOS DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pdf
FOTOS DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pdf
MARIAPEREZ853455
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°05.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°05.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°05.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°05.pdf
MARIAPEREZ853455
 
01_ResolucionDirectoral_conformacion EA y GRD.pdf
01_ResolucionDirectoral_conformacion EA y GRD.pdf01_ResolucionDirectoral_conformacion EA y GRD.pdf
01_ResolucionDirectoral_conformacion EA y GRD.pdf
MARIAPEREZ853455
 
ALIANZA ESTRATEGICA.pdf
ALIANZA ESTRATEGICA.pdfALIANZA ESTRATEGICA.pdf
ALIANZA ESTRATEGICA.pdf
MARIAPEREZ853455
 
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docxPAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
MARIAPEREZ853455
 
LA MATERIA 1°A ELICHA Y LICHI.pptx
LA MATERIA 1°A ELICHA Y LICHI.pptxLA MATERIA 1°A ELICHA Y LICHI.pptx
LA MATERIA 1°A ELICHA Y LICHI.pptx
MARIAPEREZ853455
 

Más de MARIAPEREZ853455 (7)

FOTOS DEL COMPONENTE DE ED. EN CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
FOTOS DEL COMPONENTE DE ED. EN CAMBIO CLIMÁTICO.pdfFOTOS DEL COMPONENTE DE ED. EN CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
FOTOS DEL COMPONENTE DE ED. EN CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
 
FOTOS DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pdf
FOTOS DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pdfFOTOS DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pdf
FOTOS DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°05.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°05.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°05.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°05.pdf
 
01_ResolucionDirectoral_conformacion EA y GRD.pdf
01_ResolucionDirectoral_conformacion EA y GRD.pdf01_ResolucionDirectoral_conformacion EA y GRD.pdf
01_ResolucionDirectoral_conformacion EA y GRD.pdf
 
ALIANZA ESTRATEGICA.pdf
ALIANZA ESTRATEGICA.pdfALIANZA ESTRATEGICA.pdf
ALIANZA ESTRATEGICA.pdf
 
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docxPAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
PAT 2023 I.E. 0094 SHILCAYO.docx
 
LA MATERIA 1°A ELICHA Y LICHI.pptx
LA MATERIA 1°A ELICHA Y LICHI.pptxLA MATERIA 1°A ELICHA Y LICHI.pptx
LA MATERIA 1°A ELICHA Y LICHI.pptx
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

PROYECTO-AMBIENTAL-INTEGRADO 2022.pdf

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 0773- BARRANQUITA UGEL LAMAS, DRE SAN MARTÍN PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO Promotores del Cuidado del Medio Ambiente, la Salud y Prevención del Riesgo. RESPNSABLES: COMITÉ DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Barranquita abril del 2022
  • 2. PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO 1. DATOS GENERALES 1.1. TÍTULO DEL PROYECTO : PROMOTORES DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, LA SALUD Y PREVENCIÓN DEL RIESGO 1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0773 1.3. ÁMBITO 1.3.1. DIRECCIÓN :Jr. Alfonso Ugarte Cuarta cuadra 1.3.2. LUGAR : I.E. N° 0773 1.3.3. DISTRITO : Barranquita 1.3.4. PROVINCIA : Lamas 1.3.5. DRE : San Martín 1.3.6. UGEL : Lamas 1.4. MODALIDAD : Educación Básica Regular - JEC 1.5. CÓDIGO MODULAR Y NIVEL EDUCATIVO : 0547125 - Secundaria 1.6. BRIGADA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO MIEMBRO NOMBRES Y APRELLIDOS D.N.I - Directora de La I.E. Como Presidente María Haylen Pérez Saavedra 40545143 - Responsable de Gestion De Riesgo(Docente) Rister Bernales Chumbe oo950857 - Responsable de Educacion Ambiental (Docente) Saboya Pizco Anabel 73507758 - Responsable de Cambio Climático (Padre) Marvin Chinchay Isuiza 43019456 - Responsable de Salud y Primeros Auxilios Katerin Erica Saavedra Garcia 46436026 - Responsable de Soporte Socioemocional y Actividades Lúdicas Doris Yali Chiza Lozano 70505229 - Responsable Brigada de Ecoeficiencia Luzmari Diaz Fernández 42493324 - Brigada de Protección A La Biodiversidad Lozano Reyna Ader oo949693 - Brigada de Seguridad y Protección (Vigilante) Ricky Martin Amasifuen Pashanasi 74806166 - Brigada de Señalizacion Olga Bernales Chumbe o9378435 - Brigada Contra Incendios Paima Navarro Abelardo Esaud 71597325 - Representante del Municipio Escolar de la Organización Estudiantil Genner Acosta Guerra 73451724 1.7. FECHA INICIO DEL PROYECTO : Abril del 2022 1.8. FECHA TÉRMINO DEL PROYECTO : Diciembre del 2022.
  • 3. 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PEAI Y COMPROMISOS DEL PAT El proyecto educativo ambiental integrado: PROMOTORES DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, LA SALUD Y PREVENCIÓN DEL RIESGO, nace a raíz de la problemática detectada de la presencia constante y objetiva del deterioro ambiental en que vivimos en el mundo; y la necesidad de cuidar nuestra salud y protegernos de los riesgos. En la comunidad y en la institución educativa se visualiza la acumulación de basura por falta de contenedores y rellenos sanitarios, la quema de la basura que contamina el ambiente, la deforestación con la tala incriminada de los bosques, además de la contaminación del agua y su escasez en la localidad; todo esto causan enfermedades infecciosas, endémicas y parasitarias, a ello se suma las enfermedades virales como el Covid 19 y los desastres naturales que pueden suceder en cualquier momento. Este proyecto es una herramienta con la que contaremos durante todo el año como guía de trabajo para el desarrollo y fortalecimiento de las distintas acciones que puedan promover un cambio en nuestros hábitos en pos de adquirir una cultura ambiental, cuidado de nuestra salud y promover una cultura de la gestión del riesgo, de una manera sistémica y estructurada. Esto se hará posible con la participación de la comunidad educativa y las diversas instituciones de la sociedad mediante alianzas estratégicas y convenios, quienes se involucrarán en la solución y prevención de estos problemas. Y nuestra Institución Educativa como conductora del saber educativo en el proyecto se considera los componentes del enfoque ambiental en el marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan anual de trabajo, PCIE, Reglamento Interno, cuyas metas responden a la magnitud de los problemas y potencialidades ambientales de la I.E. y reflejan los cambios esperados al termino del año 2022, en materia de salud, agua, residuos sólidos, aire y cambio climático, diversidad biológica, y con una escuela segura.
  • 4. 3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Se ha observado que en la comunidad educativa N° 0773 del distrito de Barranquita, sigue existiendo una escasa cultura ambiental, así vemos que diariamente se arroja papeles y otros desperdicios en las aulas, pasadizos, patio y otros ambientes. En los baños en general existe un manejo inadecuado del papel, que muchas veces es arrojado al suelo o a la taza del wáter, y no se baja el manubrio de la taza en los inodoros; de igual manera en las aulas, pasadizos y espacios de áreas verdes y lozas deportivas de la Institución, arrojan al piso o en las áreas de jardinería los papeles, Plásticos, desperdicios de comidas, mascarillas entre otras basuras. Los visitantes a esta institución hacen lo mismo, a pesar que existen depósitos para desechos de colores instalado en los pasadizos de la I.E. La mayoría de estudiantes, trabajadores administrativos y docentes realizan prácticas alimenticias inadecuadas en las a fueras de la Institución Educativa, actualmente no contamos con un quiosco o comedor institucional que expenda comida o productos alimenticios saludables, por la prohibición del MINEU por COVID 19.Asimismo, existen acciones que no contribuyen al uso eficiente del agua, y la energía eléctrica. En la localidad de Barranquita, el agua es de red entubada, escasa y algunas veces viene con mucha basura turbia y no apta para el consumo humano; a ello se suma la escasa cultura de higiene, que trae como consecuencias diferentes enfermedades endémicas, parasitarias, infecciosas, virales entre ellos la COVID 19, dengue, hepatitis, Etc. Se observa que todavía se carece de una falta de conciencia para participar en los simulacros de desastres tanto en alumnos, administrativos, docentes y visitantes, considerándolo como un juego, pérdida de tiempo y desinterés. No se cuenta con un plano de señalización de las rutas de evacuación ante desastres En el distrito de Barranquita, también se observa que los moradores no muestran interés en participar en acciones de mejora del medio ambiente de su comunidad; así tenemos: Poca implementación de áreas verdes en los sardineles que tienen en la parte externa, arrojan basura en los terrenos que no son habitados, queman basura, etc. Esto tiene como consecuencia que la cultura ambiental sea poco profunda e insuficiente para conducir a decisiones y acciones acordes con una cultura de sustentabilidad. 3.1 DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS EN EL PEAI El comité de Gestión Pedagógica y del Bienestar trabajará con las y los estudiantes de los diferentes grados la estrategia de parrilla ambiental, a fin de conseguir más información para el diagnóstico del problema a abordar. A partir de este esfuerzo, identifican los siguientes aspectos: 1. Incremento de tardanzas y faltas por casos de infecciones estomacales. 2. Inadecuados hábitos de higiene personal y ambiental. 3. Falta de servicio de agua potable en la localidad.
  • 5. 4. Inadecuado manejo de los residuos sólidos. 5. Bajos logros de aprendizajes ocasionados por anemia y parasitosis. 6. Bajos logros de aprendizajes, debido a condiciones de enfermedades epidemiológicas. 6. Escaso consumo de frutos que produce la zona. 7. Estudiantes con sobrepeso por consumo de refrigerios elaborados con productos procesados y frituras. 8. Limitado conocimiento de productos alimentarios locales ricos en hierro. 9. Pocos espacios para desarrollar actividades físicas al aire libre. Considerando las características anteriormente descritas veamos la siguiente matriz de consistencia para el análisis de los problemas ambientales 4. ANAISIS DEL NIVEL DE INCIDENCIA DE CADA PROBLEMA U OPORTUNIDAD IDENTIFICADO EN EL DIAGNÓSTICO Aplicando los criterios de viabilidad, pertinencia y sostenibilidad, se logrará priorizar los problemas que se atenderán en la I.E., así como las alternativas de solución y acciones que promuevan el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Estas alternativas de solución y las acciones a promover generarán cambios en la comunidad educativa N° 0773, para asumir un estilo de vida saludable en espacios limpios y seguros. Problema / oportunidad Criterios Viabilidad ¿Es posible resolverlo con éxito? Pertinencia ¿Es apropiado con aquello que se espera atender? Sostenibilidad ¿Puede mantenerse la solución en el tiempo sin agotar los recursos? Inadecuados hábitos de alimentación, higiene personal y ambiental SI SI SI Inadecuado manejo de los residuos sólidos y tecnológicos en la localidad. SI SI SI Incremento de venta de productos procesados y ultra procesados en la localidad. SI SI Incremento de migración de estudiantes y sus familias por el subempleo o desempleo, a causa de la COVID-19. SI Bajos logros de aprendizajes ocasionados por anemia y parasitosis. SI SI SI
  • 6. ARBOL DEL PROBLEMA Bajos logros de aprendizajes, debido a condiciones de enfermedades epidemiológicas que afrontan los estudiantes de la I.E. N° 0773, del distrito de Barranquita, 2022 Ataque de enfermedades virales y bacteriológicas Reprobación de grado y deserción escolar Consumo de alimentos pocos saludables y nutritivos Estudiantes se agotan y desconcentran con mayor frecuencia Incremento de tardanzas y ausentismo escolar Baja autoestima y conformismo Contaminación ambiental en sus 3 dimensiones, aire, suelo y agua Menos control emocional Escasa cultura del cuidado del medio ambiente, la salud y de los riesgos de desastres. Documentos de Gestión Institucional y pedagógico no Implementados con el enfoque ambiental Escasa calidad de vida y dificultades en la familia Escaso desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes para una vida saludable. Escaso conocimiento del cuidado de la salud, la prevención de enfermedades, la gestión de los riesgos de desastres y el consumo de alimentos saludables. CONSECUENCIAS PROBLEMA CENTRAL C A U S A S
  • 7. 5. MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS PROBLEMA PRIORIZADO CAUSAS CONSECUENCIAS ACCIONES ESTRATÉGICAS ALIADOS ESTRATÉGICOS COMPONENTES TEMÁTICOS DEL ENFOQUE AMBIENTAL PROPOSITOS DE APRENDIZAJES ACCIONES OBSERVABLES COMPETENCIAS ENFOQUES TRANSVERSALES Bajos logros de aprendizajes, debido a condiciones de enfermedades epidemiológicas que afrontan los estudiantes de la I.E. N° 0773, del distrito de Barranquita, 2022 Contaminación ambiental en sus 3 dimensiones, aire, suelo y agua - Ataque de enfermedades virales y bacteriológicas - Incremento de tardanzas y ausentismo escolar - Reprobación de grado y deserción escolar A nivel institucional - Alianzas con Centro de Salud para charlas sobre enfermedades - Acondicionamiento de entornos saludables dentro de la I.E. - Implementación de tachos para clasificar la basura - Jornadas de limpieza con padres de familia y estudiantes A nivel Pedagógico - Desarrollo de experiencias, proyectos y unidades de aprendizajes referidos al cuidado del medio ambiente, los recursos naturales y prevención de enfermedades - Centro de salud del distrito de Barranquita - Municipalidad distrital - Comité de medio ambiente - Comité de condiciones operativas de la I.E. - AMAPAFA de la I.E. - Educación en cambio climático - Educación en ecoeficiencia - Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos - Gestiona responsableme nte el espacio y el ambiente - Convive y participa democráticame nte en búsqueda del bien común - Gestiona el espacio responsableme nte los recursos económicos - Gestiona proyectos de emprendimient o económico o social - Educación ambiental - Fomentar la creación de “espacios de vida” (EsVi) para promover que las y los estudiantes apliquen saberes ancestrales respecto al manejo del suelo y agua - crear sistemas de uso del agua y su sostenibilidad para aprovechar en tiempos de invierno o verano para momentos de escasez. - Realizar campañas de limpieza de la I.E., limpieza las calles de la localidad, limpieza del barrio - Informar a la comunidad educativa sobre lo importante de realizar las prácticas de limpieza del entorno. - Promover el cuidado de los ríos, bosques y suelo, evitando su contaminación - Desarrollar actividades de sensibilización sobre sus beneficios en la salud y el ambiente. Consumo de alimentos pocos saludables y nutritivos - Estudiantes se agotan y desconcentran con mayor frecuencia - Menos control A nivel institucional - Alianzas con Centro de Salud para charlas y tamizajes - Promoción de alimentos saludables - Centro de salud del distrito de Barranquita - Miembros de CAE y equipo - Educación en salud - Asume una vida saludable - Indaga mediante métodos Enfoque de derecho - Fomentar la participación en ferias locales donde se promueva el consumo de los productos locales, teniendo siempre presente la compra de lo necesario y
  • 8. emocional - Implementación de quiosco saludable - Campaña de alimentación saludable - Campaña contra la anemia A nivel Pedagógico - Desarrollo de experiencias, proyectos y unidades de aprendizajes referidos la prevención de la anemia alimentación saludable - EDA sobre loncheras saludables de Qali Warma - Concesionari o del quiosco escolar - AMAPAFA de la I.E. - Comité de innovación pedagógica de la I.E. científicos para construir conocimientos - Gestiona proyectos de emprendimient o económico o social la práctica de las 3R, reducir, reusar, reciclar, principalmente en lo que concierne a la producción; y de ello iniciar un proyecto de emprendimiento económico o social. - Apoyar y fomentar el comercio justo. - Promover que la lonchera escolar contenga alimentos locales naturales y saludables. · Hacer uso del “espacio de vida” (EsVi) o del quiosco escolar como recurso pedagógico, para desarrollar acciones vinculadas a la alimentación saludable Escasa cultura del cuidado del medio ambiente, la salud y de los riesgos de desastres - Escasa calidad de vida y dificultades en la familia - Baja autoestima y conformismo A nivel institucional - Campaña sobre el cuidado del medio ambiente. - Proyectos de arborización y viveros ornamentales - Campaña sobre lavado de manos, higiene bucal y desparasitación - Participación en simulacros contra desastres A nivel Pedagógico - Desarrollo de experiencias, proyectos y unidades de aprendizajes referidos al cuidado del medio ambiente, la salud y de los riesgos de desastres - Centro de salud del distrito de Barranquita - Municipalidad distrital - Comité de medio ambiente - Comité de condiciones operativas de la I.E. - AMAPAFA de la I.E. - Educación en cambio climática - Educación en eco eficiencia - Educación en salud - Educación en gestión del riesgo de desastres - Gestiona responsableme nte el espacio y el ambiente - Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos - Gestiona responsableme nte el espacio y el ambiente Enfoque intercultural - Promueve el cultivo plantas ornamentales y árboles frutales en las áreas verdes utilizando abono orgánico. - Fomentar que las y los estudiantes se cuiden haciendo uso de sombreros de ala ancha, prendas para protegerse del sol y protector solar. Asimismo, procurar que los patios cuenten con toldo durante el verano, de preferencia de malla raschel para evitar el paso de los rayos ultravioleta - Realizar campañas de información sobre los orígenes de las enfermedades prevalentes, enfermedades originadas por virus o bacterias, maneras de contagio y prevención, etc - Realizar talleres de
  • 9. sensibilización ante el cambio climático, cómo estar prevenidos fuertes sol, lluvias y friajes, así como crecimiento de los ríos, etc. Documentos de Gestión Institucional y pedagógico no Implementados con el enfoque ambiental - Escaso desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes para una vida saludable. - Escaso conocimiento del cuidado de la salud, la prevención de enfermedades, la gestión de los riesgos de desastres y el consumo de alimentos saludables. A nivel institucional - Elaboración e implementación de los documentos de gestión (PEI, PAT, PCI) insertando los componentes del enfoque ambiental - Elaboración e implementación del PEAI - Sensibilización a la comunidad Educativa sobre el enfoque ambiental. - Asistencia Técnica por la UGEL Lamas. A nivel Pedagógico - Elaboración de la Programación anual Curricular por Áreas - Elaboración de experiencias de aprendizaje, Unidades de aprendizajes y Proyectos de aprendizaje con el enfoque ambiental. - Desarrollo de sesiones de clases fomentando el enfoque ambiental - PERUEDUCA - Página del MINEDU - UGEL Lamas - Comité de innovación pedagógica de la I.E. - Educación en cambio climática - Educación en eco eficiencia - Educación en salud Educación en gestión del riesgo de desastres - Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos - Gestiona responsableme nte el espacio y el ambiente - Convive y participa democráticame nte en búsqueda del bien común - Gestiona el espacio responsableme nte los recursos económicos - Gestiona proyectos de emprendimient o económico o social Enfoque búsqueda de la excelencia - Impulsar acciones para la recuperación del espacio público dentro y fuera de las II.EE. - Implementar “espacios de vida” (EsVi) donde se promueva la recuperación de áreas verdes o en desuso dentro o fuera de la IE. - Implementar actividades vinculadas a la educación al aire libre que involucren a la comunidad educativa y/o a la comunidad, - Promover un clima escolar en armonía y saludable para que las y los estudiantes se sientan acompañados, seguros y tranquilos, y se desenvuelvan en un ambiente limpio y lo suficientemente iluminado y ventilado. Asimismo, procurar la satisfacción de necesidades básicas de las y los estudiantes, como seguridad, habilidades sociales, aceptación, superación, entre otras. · Dialogar para llegar acuerdos a fin de solucionar los conflictos que se presenten en el aula y, de esta manera, mantener el clima escolar en armonía.
  • 10. 6. PLAN DE ACCIÓN 6.1 NOMBRE DEL PROYECTO: PROMOTORES DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, LA SALUD Y PREVENCIÓN DEL RIESGO 6.2 Duración : 9 Meses 6.3 Equipo responsable : Brigada De Educación Ambiental y Gestión Del Riesgo 6.4 Justificación del Proyecto La Institución Educativa Nº 0773, del distrito de Barranquita es consciente de la necesidad de formar las nuevas generaciones de manera integral. Actualmente, se evidencia que existe un bajo rendimiento escolar o académico; y éste, es el resultado de múltiples factores y causas, entre los que se encuentran: los de carácter individual con relación a su estado de salud, efecto del contexto donde y como vive, la situación, psicológica, familiar, socioeconómica y otros asociados al propio sistema educativo; es por ello, que se aspira, desde el desarrollo del PEAI, implementar el enfoque ambiental, integrando el contexto cultural y socio-ambiental, con la propuesta pedagógica ESVI para buscar la creación, recuperación y aprovechamiento de los espacios verdes y Vida y Verde, con la finalidad de Comprometerse con un estilo de vida que sea más sustentable y generar cambios positivos para crear y cuidar la vida, y hacer de estos espacios un recurso pedagógico para el aprendizaje. ya que existe la necesidad de formar a nuestros estudiantes para contribuir a la generación de una cultura ambiental, que conlleva a mejores condiciones de vida a partir del conocimiento de su contexto, mediante experiencias de aprendizajes, el desarrollo de competencias y la formación de valores, de tal forma que puedan actuar en forma responsable para resolver los problemas ambientales presentes y futuros, previniendo las consecuencias; por lo anterior, esta propuesta tiene el propósito de brindar la oportunidad a los estudiantes motivarse y sembrar estímulos suficientes para convertirse en dinamizadores ambientales para tener mejores condiciones de vida y mejores logros de aprendizajes. 6.5 Objetivo General Fortalecer competencias, desde las diferentes áreas curriculares, orientadas a la generación de prácticas de vida saludables, cultura ambiental y prevención de riesgos, entre los miembros de la comunidad educativa, con proyección a la comunidad local, mediante experiencias de aprendizajes. 6.5.1 Objetivo Específico Gestión institucional - Alcanzar un carácter interdisciplinario, proyectado con el enfoque ambiental de las diferentes áreas curriculares en coherentes con el Proyecto Educativo institucional PEI. Gestión Pedagógica - Desarrollar acciones educativas orientadas a la generación de hábitos de vida saludable, cuidado del medio ambiente y prevención de riesgos, con pensamiento crítico para resolver problemas y tomar decisiones Educación en Ecoeficiencia - Motivar mediante diferentes métodos y estrategias, la participación activa del estudiante
  • 11. en el mejoramiento del entorno ambiental Educación en Salud Desarrollar actividades de promoción de la salud y mejora del bienestar y la calidad de vida de la comunidad educativa; reforzando valores y actitudes favorables hacia la salud integral en un ambiente psicológico y socialmente solidario. Educación en Gestión de Riesgos de Desastres - Orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la comunidad educativa, a través de la GRD, para preservar la vida y reducir los efectos del desastre de la comunidad educativa 6.6 Impacto y beneficiarios  425 ESTUDIANTES: Púberes y adolescentes inquietos, participativos, colaboradores, practican valores, deseosos de querer aprender y de desarrollar sus capacidades productivas con estrategias y actividades adecuadas que aprenden a cuidar su ambiente en la .I.E., en sus hogares y en su comunidad. Asimismo, toman conciencia que cuidando el medio ambiente nos cuidamos a nosotros mismos y toda la naturaleza.  27 DOCENTES: Los docentes muestran mucha iniciativa, les gusta el trabajo en equipo, asumen retos y a su vez son comprometidos con el desarrollo de la institución. Ellos planifican los aprendizajes de los estudiantes en las áreas curriculares mediante el plan anual curricular, unidades didácticas con experiencias, proyectos y sesión de aprendizaje considerando la temática ambiental.  397 PADRES DE FAMILIA: Los padres de familia en materia educativa, alcanzan un promedio del 4% con estudios superiores universitarios y no universitarios, y un 96% con estudios de primaria y secundaria ya sea completa o incompleta Concientizados en el cuidado del ambiente, para apoyar a sus hijos en la práctica de actitudes ambientales en sus hogares, reflejándose en la Institución educativa. El 94% de padres de familia se dedican a actividades agrícolas, el 2.5% al comercio de productos e insumos, y el 3.5% son profesionales y técnicos. En términos porcentuales, un 40% de padres de familia dedicados, entusiastas y comprometidos con la educación de sus hijos, además de la formación de valores y actitudes de desarrollo que se espera de los estudiantes.  06 PERSONAL ADMINISTRATIVOS: Comprometidos con las actividades en el cuidado del ambiente, limpiando el patio, recogiendo los depósitos de basura, manteniendo limpio todo el ambiente, regando las áreas verdes en la Institución educativa, recogiendo y colocando las botellas en el reciclado de botellas de plástico.  01 PERSONAL DIRECTIVO: Líderes en la gestión institucional y pedagógica, con trato digno y horizontal a los agentes educativos, participando activamente para mantener los documentos actualizados, apoya la iniciativa de los proyectos ambientales a los docentes, capacita en las buenas prácticas de actitudes ambientalistas. Decretar la política educativa desde los documentos PEI, RI, PCI, PAT, visión y misión de la Institución educativa.  COMUNIDAD LOCAL: Proyectarse a la comunidad mediante diferentes actividades
  • 12. como arborizar la localidad y su limpieza respectiva, campañas de limpieza en algunas zonas de la localidad y la plaza, pasacalles motivadores para concientizar a la población en temas ambientales y de salud. 6.6 Actividades/ Cronograma / Responsables Objetivos Actividades Estrategia Responsable Cronograma Gestión institucional - Alcanzar un carácter interdisciplinario, proyectado con el enfoque ambiental de las diferentes áreas curriculares en coherentes con el Proyecto Educativo institucional PEI. - Incorporación del enfoque ambiental en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). - Taller de capacitación. - Formación grupos de Trabajo. Actualización del PEI. - Equipo directivo - Marzo - Incorporación del enfoque Ambiental en el Plan Anual de Trabajo (PAT) y el Reglamento Interno (RI). - Taller de capacitación. - Formación grupos de Trabajo. - Actualización del PAT. - Equipo directivo - Marzo - Adecuación de la organización y funcionamiento de la institución educativa para la gestión socio ambiental. - Designación del Comité Ambiental. - Reconocimiento mediante RD. - Elaboración del Proyecto Educativo Ambiental Integrado - Alianzas estratégicas con Instituciones públicas y privadas -Equipo directivo - Marzo - Constitución y funcionamiento de organizaciones estudiantiles para la gestión socio ambiental. - Conformación de brigadas de Educación Ambiental y Gestión de Riesgos. - Directora - Marzo Gestión pedagógica - Desarrollar acciones educativas orientadas a la generación de hábitos de vida saludable, cuidado del medio ambiente y prevención de riesgos, con pensamiento crítico para resolver problemas y tomar decisiones - Incorporación del enfoque ambiental en el Proyecto Curricular Institucional (PCI). - Capacitación sobre enfoque ambiental. - Formación grupos de Trabajo. Actualización e incorporación del enfoque ambiental en el PCI, - Unidades Didácticas: Experiencias de aprendizajes, Unidades de aprendizaje, Proyectos de aprendizaje - Comité de innovación pedagógica - Marzo-Abril - Implementación del Proyecto Educativo Ambiental. - Elaboración de Programas Anuales Curriculares y Unidades didácticas - Organización de actividades con el calendario ambiental nacional, local y comunal, - Organización de actividades en las experiencias de aprendizajes y proyectos de aprendizajes - Comité de innovación pedagógica - Comité medio ambiente y gestión del riesgo - Abril - Desarrollo de experiencias de aprendizajes en el marco del PEAI. - Aplicación del PEAI - Visitas a espacios naturales y culturales, áreas naturales protegidas y/o rutas de ecoturismo, y/o proyectos de conservación, y/o bosques comunitarios, y/o playas locales, u otros. en coherencia con sus propósitos de aprendizaje - Equipo directivo - Comité de innovación pedagógica - Abril a Noviembre - Capacitación de la comunidad educativa sobre el enfoque ambiental. - Talleres y Micro talleres. Reuniones. Comité medio ambiente y gestión del riesgo - Mayo
  • 13. - Elaboración de materiales educativos y de difusión. - Proyecto: - Elaboremos materiales educativos con recursos de nuestra comunidad”. - Docentes - Junio a agosto Gestión en Salud - Desarrollar actividades de promoción de la salud y mejora del bienestar y la calidad de vida de la comunidad educativa; reforzando valores y actitudes favorables hacia la salud integral en un ambiente psicológico y socialmente solidario - Hábitos de higiene Personal y dela colectividad. - Lavado de Manos. - Implementación de estaciones de aseo personal - Comité medio ambiente y gestión del riesgo - Marzo a diciembre - Conservación y limpieza de servicios higiénicos y otros ambientes. - Limpieza de la I.E. - Participación de los Padres de Familia a través de un rol diario. Comité medio ambiente y gestión del riesgo - Marzo a diciembre - Promoción de la alimentación y nutrición saludable. - Participación del Concurso quioscos saludables y comidas nutritivas - Proyecto: Celebramos el día de la alimentación Comité medio ambiente y gestión del riesgo - Julio - Prevención de enfermedades prevalentes - Charlas sobre prevención de enfermedades virales y bacteriológicas - Pasacalles para sensibilización de prevención de enfermedades - Celebración de la semana de la salud. - Escuela de padres. Comité medio ambiente y gestión del riesgo Mayo Julio Octubre Educación en Ecoeficiencia - Motivar mediante diferentes métodos y estrategias, la participación activa del estudiante en el mejoramiento del entorno ambiental - Gestión y uso ecoeficiente de la biodiversidad - Limpieza de la I.E. - Instalación de vivero de plantas maderables, ornamentales y medicinales Docentes del Área de Educación para el trabajo - Gestión y uso ecoeficiente de la energía. - Ahorro de la energía eléctrica - Proyecto: Elaboremos carteles de ahorro de energía. Docentes del Área de ciencia y Tecnología - Gestión y uso ecoeficiente del agua - Proyecto: Gestión sostenible del agua con poso por perforación - Campaña de ahorro de agua Docentes del Área de ciencia y Tecnología - Gestión de la calidad del aire y del suelo. - Proyecto: Experimentando causas de la contaminación del suelo y aire - Comité medio ambiente y gestión del riesgo - Gestión de residuos y consumo responsable - Proyecto: Elaboremos tachos recolectores de residuos. Concurso: Elaboración de material educativo con material reciclable. Docentes del Área de ciencia y Tecnología - Adaptación y mitigación ante el cambio climático - Campaña para la protección de la capa de Ozono y la protección de la radiación ultravioleta y friaje. Comité medio ambiente y gestión del riesgo Educación en Gestión de Riesgos de Desastres - Orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la comunidad - Conformación de la Comisión de GRD. - Designación de los integrantes de la Comisión de GRD. Reconocimiento mediante RD de la CGRD. Directora Marzo - Estado situacional del riesgo Infraestructural de la IE. - Realización de simulacros como acción pedagógica. - Gestión a la municipalidad para evaluación de riesgos y peligros de la infraestructura - Simulacros ante desastres naturales Directora Comité medio ambiente y gestión del riesgo Abril Mayo- Agosto y Octubre
  • 14. educativa, a través de la GRD, para preservar la vida y reducir los efectos del desastre de la comunidad educativa - Gestión de Riesgo como Acción Pedagógica. - Replica de capacitación a docentes y estudiantes - Capacitación a padres de familia y estudiantes sobre GRD. Comité medio ambiente y gestión del riesgo Marzo y Abril - Elaboración e Implementación del Plan de Gestión del Riesgo y Plan de Contingencia. - - Participación de la comunidad educativa en la elaboración e implementación del plan de GRD - Reconocimiento del Plan de GRD, Contingencia y respuesta Comité medio ambiente y gestión del riesgo Directora Marzo a Abril 6.7.-Presupuesto: Productos Actividades Materiales Total Gestión institucional - Proyecto Educativo institucional PEI. - Plan Anual de Trabajo - Proyecto Curricular Institucional - Taller para incorporación del enfoque ambiental en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). - Papelotes, plumones, papel bond 30.00 - Taller para Incorporación del enfoque Ambiental en el Plan Anual de Trabajo (PAT) y el Reglamento Interno (RI). - Papelotes, plumones, papel bond 30.00 - Adecuación de la organización y funcionamiento de la institución educativa para la gestión socio ambiental. - Papelotes, plumones, papel bond - Refrigerio 60.00 - Constitución y funcionamiento de organizaciones estudiantiles para la gestión socio ambiental. - Papelotes, plumones, papel bond - Gestión pedagógica - Proyecto educativo ambiental integrado - Programas curriculares anual - Experiencias de aprendizajes - Sesiones de clases - Incorporación del enfoque ambiental en el Proyecto Curricular Institucional (PCI). - Papelotes, plumones, papel bond - Refrigerio 20.00 - Implementación del Proyecto Educativo Ambiental. - Elaboración de Programas Anuales Curriculares y Unidades didácticas - Papelotes, plumones, papel bond - - Desarrollo de experiencias de aprendizajes en el marco del PEAI. - Visitas a espacios naturales y culturales, áreas naturales protegidas y/o rutas de ecoturismo, y/o proyectos de conservación, y/o bosques comunitarios. - Transporte 100.00 - Capacitación de la comunidad educativa sobre el enfoque ambiental. - Papelotes, plumones, papel bond - Elaboración de materiales educativos y de difusión. - Papelotes, plumones, papel bond, cartulinas, triplay, pintura, thiner, cartón 300.00 Gestión en Salud - Taller formativo de lavado de manos, nutrición, higiene y ambiente, - Control de salud bucal, ocular y mental - Desparasitación - Vacunaciones - Taller prevención de - Hábitos de higiene Personal y de la colectividad. - Jabón, papel toalla, papel higiénico 200.00 - Conservación y limpieza de servicios higiénicos y otros ambientes. - Escobas, recogedor, trapeadores, tachos 200.00 - Promoción de la alimentación y nutrición saludable. - Papelotes, plumones, papel bond, cartulinas 50.00
  • 15. enfermedades - Consentimiento informado para prestación de salud en las II. EE. firmado por padres y/o apoderados. Informe de estado nutricional de estudiantes evaluados por el establecimiento de salud. - Prevención de enfermedades prevalentes - Papel bond, papelotes, plumones, papel bond, cartulinas Educación en Ecoeficiencia - Reciclaje - Limpieza de la I.E. - Campaña del cuidado del agua, el suelo y aire - Taller sobre protección frente a cambio climático - Gestión y uso ecoeficiente de la biodiversidad - Tachos, escobas - Instalación de vivero de plantas de maderables, ornamentales y medicinales 500.00 - Campaña de gestión y uso ecoeficiente de la energía. - Papelotes, plumones, papel bond, cartulinas, triplay pinturas 10.00 - Gestión y uso ecoeficiente del agua - Papelotes, plumones, papel bond, cartulinas, triplay pinturas 10.00 - Gestión de la calidad del aire y del suelo. - Papelotes, plumones, papel bond, cartulinas, triplay pinturas 10.00 - Gestión de residuos y consumo responsable - Tachos recolectores de residuos. Recolección de materiales reciclables - - Adaptación y mitigación ante el cambio climático - Papel bond, papelotes, plumones, papel bond, cartulinas - Educación en Gestión de Riesgos de Desastres - R.D. del comité de educación ambiental y GRD. - Certificado de inspección técnica - Simulacros y reportes de ficha EDAN - Conformación de la Comisión de GRD. - Papel bond, papelotes, plumones, papel bond, cartulinas 20.00 - Estado situacional del riesgo Infraestructural de la IE. - Realización de simulacros como acción pedagógica. - Gestión de Riesgo como Acción Pedagógica. - Papel bond, papelotes, plumones, papel bond, cartulinas - - Elaboración e Implementación del Plan de Gestión del Riesgo y Plan de Contingencia. - Papel bond, papelotes, plumones, papel bond - 6.8.- Evaluación - INDICADORES - MEDIO DE VERIFICACIÓN - % de docentes, que participan en la implementación del enfoque ambiental en el PEI PAT y RI - Registro de asistencia - Actas de reunión colegiada - % de docentes, que participan en la elaboración del proyecto educativo ambiental integrado - Registro de asistencia - Actas de reunión colegiada - % de docentes que incorporan en sus PCA el enfoque ambiental - Programa Curricular - % de docentes que incorporan en sus experiencias de aprendizaje el manejo sostenible del agua. - Experiencias de aprendizaje - Fotos y Videos - % de estudiantes que participan en el manejo sostenible del agua. - Registro auxiliar del docente - Fotos y Videos - % de estudiantes que participan en el cuidado del medio ambiente. - Registro auxiliar del docente - Fotos y Videos - % de docentes, estudiantes y padres de familia que participan en acciones frente al cambio climático y simulacros de sismos - Fotos y reporte de ficha EDAN de los simulacros - % de actividades para la promoción de prácticas saludables ejecutadas.(salud bucal, ocular, tamizaje de anemia, desparasitación, control de peso y talla) - Acta de alianza estratégica - Fotos - % de estudiantes que reciben charlas sobre higiene personal y cuidado del medio ambiente. - Actas y fotos - % de estudiantes que reciben atención psicológica y salud mental. - Convenio con salud, fotos y videos - % de estudiantes que reciben charlas sobre higiene personal y cuidado del medio ambiente. Ruta del taller, actas y fotos
  • 16. % de estudiantes que participan en la promoción de la salud y mejora del bienestar y la calidad de vida reforzando valores y actitudes favorables hacia la salud integral en un ambiente psicológico y socialmente solidario. - Rutas de talleres - Fotos de campañas y charlas - Fichas de consentimiento informado - % de docentes que incorporan en sus experiencias de aprendizaje prácticas para el cuidado del medio ambiente. - Experiencias de aprendizajes - Fotos, videos, Sesiones de clases - % de brigadistas que participan en espacios de fortalecimiento de capacidades durante el año escolar. - Lista de asistencias, fotos, rutas de taller
  • 17. 6.1. Monitoreo Se realizará por el Coordinador del Comité de Educación ambiental y coordinadores de las diferentes Comisiones. Objetivos Indicadores Meta Responsable Cronograma Gestión institucional - Alcanzar un carácter interdisciplinario, proyectado con el enfoque ambiental de las diferentes áreas curriculares en coherentes con el Proyecto Educativo institucional PEI. - % de docentes, que participan en la implementación del enfoque ambiental en el PEI, PAT y RI 100% - Equipo directivo - Marzo - % de docentes, que participan en la elaboración del proyecto educativo ambiental integrado 100% - Equipo directivo - Marzo Gestión pedagógica - Desarrollar acciones educativas orientadas a la generación de hábitos de vida saludable, cuidado del medio ambiente y prevención de riesgos, con pensamiento crítico para resolver problemas y tomar decisiones - % de docentes que incorporan en sus PCA el enfoque ambiental 100% - Comité de innovación pedagógica - Marzo-Abril - % de docentes que incorporan en sus experiencias de aprendizaje el manejo sostenible del agua. 100% - Comité de innovación pedagógica - Comité medio ambiente y gestión del riesgo - Abril - % de docentes que sesiones de clases sobre el manejo sostenible del agua. 100% - Equipo directivo - Comité de innovación pedagógica - Abril a Noviembre - % de docentes que sesiones de clases sobre el manejo sostenible del agua. 100% Comité medio ambiente y gestión del riesgo - Mayo Gestión en Salud - Desarrollar actividades de promoción de la salud y mejora del bienestar y la calidad de vida de la comunidad - % de actividades para la promoción de prácticas saludables ejecutadas.(salud bucal, ocular, tamizaje de anemia, desparasitación, control de peso y talla) 100% Comité medio ambiente y gestión del riesgo - Marzo a diciembre - % de estudiantes que reciben charlas sobre higiene personal y cuidado del medio ambiente 100% Comité medio ambiente y gestión del riesgo - Marzo a diciembre - % de estudiantes que reciben atención psicológica y salud mental. 100% Comité medio ambiente y gestión del riesgo - Julio
  • 18. educativa; reforzando valores y actitudes favorables hacia la salud integral en un ambiente psicológico y socialmente solidario - % de estudiantes que reciben charlas sobre higiene personal 100% Comité medio ambiente y gestión del riesgo Mayo Julio Octubre - - % de estudiantes que participan en la promoción de la salud y mejora del bienestar y la calidad de vida reforzando valores y actitudes favorables hacia la salud integral en un ambiente psicológico y socialmente solidario. Educación en Ecoeficiencia - Motivar mediante diferentes métodos y estrategias, la participación activa del estudiante en el mejoramiento del entorno ambiental - % de estudiantes que participan en el manejo sostenible del agua. 100% Docentes del Área de Educación para el trabajo - % de estudiantes que reciben charlas sobre cuidado del medio ambiente. 100% Docentes del Área de ciencia y Tecnología - % de estudiantes que participan en el reciclaje 100% Docentes del Área de ciencia y Tecnología Educación en Gestión de Riesgos de Desastres - Orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la comunidad educativa, a través de la GRD, para preservar la vida y reducir los efectos del desastre de la comunidad educativa - % de docentes, estudiantes y padres de familia que participan en acciones frente al cambio climático. 100% Directora Marzo - % de estudiantes que participan en la promoción de la salud y mejora del bienestar y la calidad de vida reforzando valores y actitudes favorables hacia la salud integral en un ambiente psicológico y socialmente solidario. 100% Directora Comité medio ambiente y gestión del riesgo Comité medio ambiente y gestión del riesgo Abril Mayo- Agosto y Octubre Marzo y Abril - % de docentes, estudiantes y padres de familia que participan en acciones frente al cambio climático y simulacros de sismos 100% Comité medio ambiente y gestión del riesgo Directora Marzo a Abril