SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
ESCUELA DE POST GRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TEMA :PLAN DE MEJORA LESIONES POR PRESIÓN(LPP) EN LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS(UCI)
ASIGNATURA: GESTIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA INTENSIVA
INTEGRANTES:
 ENDERTON CORTEZ YSABEL
 MEZA VENTO FRANCIZ VALERIE
 PANTA LOPEZ BARBARA LUCERO
 RAMOS APAZA KATHERIN JUBIZA
 VALLADARES TEZEN HADERLIN
 VELASQUEZ CORDOVA MARIELA ANDREA
GRUPO DE TRABAJO N°4
DOCENTE : MGTR RIVERA CHAVEZ LEONOR
Las LPP representan un importante problema por sus repercusiones en la salud de quienes la padecen y desde una perspectiva social
supone un elevado consumo de recursos.
Las lesiones por presión constituyen en la actualidad un problema de salud que atañe muy de cerca a la Enfermería, ya que el 95% de
las lesiones son evitables. Reflejan la calidad de cuidados de un centro y su tratamiento es más caro que la prevención. Existe
numerosa información acerca de esta temática, pero es relativamente reciente la valoración epidemiológica de este fenómeno en
nuestro país. Hasta el año 1999 tomábamos como referencia datos referidos a otros países. Por eso en este año, el Grupo Nacional
para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) realizó el primer estudio en una comunidad
autónoma como preludio del primer Estudio de Prevalencia de úlceras por Presión en el año 2001.
Entre los resultados más relevantes destacan que un 84,7% de los pacientes con LPP son mayores de 65 años, así como la relación
entre mortalidad y la presencia de LPP. Entre un 10 % y un 20 % de las personas mayores de 65 años se pueden considerar frágiles y
este porcentaje es superior al 50% en el grupo de mayores de 85 años, conocidos como “oldest old” (los ancianos más ancianos). Este
colectivo presenta un elevado riesgo para desarrollar lesiones por presión, que nos debe concienciar de la importancia que tiene el
aplicar las medidas de prevención de esta patología. Desde un punto de vista profesional plantea cuestiones de responsabilidad Ética y
Legal al ser consideradas como un problema previsible y en la mayoría de los casos evitables.
El objeto del proyecto es mejorar la seguridad de los pacientes y disminuir la incidencia de lesiones por presión en las unidades de
UCI.
INTRODUCCION
ÍNDICE
PRESENTACIÓN I
METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN II
I.- INTRODUCCIÓN 1
II.- JUSTIFICACIÓN 3
III.- OBJETIVOS DEL PLAN 4
IV.- ANALISIS CAUSAL 5
IV. 1. ORIENTADAS A LOS PROFESIONALES 5
IV. 2. ORIENTADAS A LA ORGANIZACIÓN 5
IV. 3. ORIENTADAS A LA ESTRUCTURA 6
IV. 4. ORIENTADAS AL EQUIPAMIENTO 6
IV. 5. ORIENTADAS AL USUARIO 6
IV. 6. ORIENTADAS A LA FAMILIA 7
V.- MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS 8
VI.- PLANIFICACIÓN DEL PLAN 9
VII.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 11
IX.- BIBLIOGRAFÍA 12
JUSTIFICACIÓN
La correcta manipulación de un paciente en UCI elimina un gran número de factores ambientales que favorecen la aparición de LPP,
es por esto por lo que la formación de los profesionales que trabajan en estas unidades es de una gran importancia.
Los estudios demuestran que los programas educativos llevados a cabo con el personal de UCI tienen un impacto tanto en la
incidencia de UPP como en el tiempo que el paciente está ingresado antes de que las UPP aparezcan, también se ven los resultados
en la capacidad de los profesionales para identificar correctamente el nivel de gravedad de las LPP.
Por otra parte, la formación de los profesionales tiene una gran importancia en la actitud de los profesionales respecto a las LPP, ya
que el desconocimiento hace que no se lleve a cabo la prevención de la aparición de LPP ni se registre la evolución de las mismas o
las intervenciones realizadas una vez las LPP aparecen en el paciente.
El manejo de los pacientes en las UCI no siempre es el adecuado, lo que conlleva un deterioro de la calidad asistencial y una
prolongación del ingreso. La prevención de las LPP en UCI se beneficia de la formación de los profesionales ya que esta no siempre
es realizada correctamente.
El proyecto de mejora demuestra que las intervenciones educativas sobre LPP en UCI con llevan una mejora de la labor enfermera y
con ello de la calidad asistencial en varios ámbitos, desde la prevalencia e incidencia hasta los registros de enfermería no solo
introduciendo nuevas técnicas si no también corrigiendo las actuales para lograr su adecuado uso. Además, estas intervenciones
educativas no deben de ser un hecho puntual, sino que se deben repetir en el tiempo ya que está demostrado que el conocimiento
respecto a la prevención de UPP disminuye con los años que el
profesional lleva trabajados.
Es por esto por lo que considero necesaria las intervenciones educativas en las UCI que traten las LPP con el fin de mejorar la
calidad asistencial de los pacientes, ampliar la formación de los profesionales, reducir los tiempos de estancia y reducir el gasto que
suponen los pacientes de UCI.
OBJETIVOS
OBJETIVOS PRINCIPALES
1. Disminuir la tasa de incidencia de UPP en pacientes hospitalizados en las unidades de críticos
2. Disminuir la prevalencia de UPP en pacientes hospitalizados en UCI
3. Aumentar el grado de cumplimentación del protocolo de prevención de las úlceras por presión del
personal de enfermería.
4. Iniciar un sistema de información que recoja resultados sensibles a la práctica enfermera en las Unidades
de UCI
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Averiguar el perfil de los pacientes hospitalizados con más riesgo de padecer úlceras por presión.
2. Conocer las zonas de mayor prevalencia de aparición de UPP.
ANÁLISIS CAUSAL
Causas que dependen de los profesionales:
 Infradotación e infrautilización de dispositivos preventivos:
superficies especiales de manejo de la presión (SEMP). Tras un
inventario de "colchones antiescaras" disponibles, se
determina una infradotación en base al porcentaje medio de
pacientes de riesgo y número de camas.
 se confirma la infrautilización del colchón como medida
preventiva, haciéndose de él sobre todo un uso terapéutico
cuando la UPP ya ha aparecido.
 Variabilidad y deficiente cumplimentación de los registros
existentes. Registrar las "valoraciones del riesgo de padecer
UPP a lo largo del ingreso“.
 Falta de formación en prevención y tratamiento de los
profesionales.
Causas que dependen de la organización (organización interna del servicio, distribución de funciones
y tareas, circuitos organizativos)
 Falta de apoyo organizado por los personales para la movilización y
cambios posturales de pacientes de riesgo.
• No dependencia funcional de la supervisora del personal de la unidad.
Los celadores dependen jerárquicamente de Dirección de Gestión; sin
embargo, la mayoría de sus tareas están organizadas por los
supervisores de unidad.
• Ausencia de un grupo estable de profesionales encargados de la
formación y el asesoramiento
PLAN DE MEJORA O GESTION EN UPP UCI 25-06-23.pptx
PLAN DE MEJORA O GESTION EN UPP UCI 25-06-23.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PLAN DE MEJORA O GESTION EN UPP UCI 25-06-23.pptx

Articulo Sustentación LCDA YELA.pptx
Articulo Sustentación LCDA YELA.pptxArticulo Sustentación LCDA YELA.pptx
Articulo Sustentación LCDA YELA.pptx
GarciaRosa6
 
Enfermería oncológica
Enfermería oncológicaEnfermería oncológica
Enfermería oncológica
Judy Inen
 
Clase 1B protocolo cuidados criticos enfermeri
Clase 1B protocolo cuidados criticos enfermeriClase 1B protocolo cuidados criticos enfermeri
Clase 1B protocolo cuidados criticos enfermeri
CarmenInesAcosta
 
Profesionales y Seguridad de Pacientes
Profesionales y Seguridad de PacientesProfesionales y Seguridad de Pacientes
Profesionales y Seguridad de Pacientes
Plan de Calidad para el SNS
 
Estrategia de Seguridad en el SNS
Estrategia de Seguridad en el SNSEstrategia de Seguridad en el SNS
Estrategia de Seguridad en el SNS
Plan de Calidad para el SNS
 
errores de atencion de enfermeria en hemodialisis.pptx
errores de atencion de enfermeria en hemodialisis.pptxerrores de atencion de enfermeria en hemodialisis.pptx
errores de atencion de enfermeria en hemodialisis.pptx
CarlsJr2
 
Actuacion de enfermeria en situciones de gran riesgo
Actuacion de enfermeria en situciones de gran riesgoActuacion de enfermeria en situciones de gran riesgo
Actuacion de enfermeria en situciones de gran riesgo
David Manuel
 
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manosSeguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Cecilia B. Stanziani
 
Silabo parte 2 Guadalupe Matabay
Silabo parte 2 Guadalupe MatabaySilabo parte 2 Guadalupe Matabay
Silabo parte 2 Guadalupe Matabay
guadalupematabay
 
diapos.pptx
diapos.pptxdiapos.pptx
diapos.pptx
marisolangel6
 
Sra. Eliana Escudero Conferencia Capital Humano 2015
Sra. Eliana Escudero Conferencia Capital Humano 2015Sra. Eliana Escudero Conferencia Capital Humano 2015
Sra. Eliana Escudero Conferencia Capital Humano 2015
INACAP
 
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presiónPresentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
sala de operaciones
sala de operacionessala de operaciones
sala de operaciones
Diana Carolina
 
Doc. posicionamiento 14 - Herramientas para cuidadoras
Doc. posicionamiento 14 - Herramientas para cuidadorasDoc. posicionamiento 14 - Herramientas para cuidadoras
Doc. posicionamiento 14 - Herramientas para cuidadoras
GNEAUPP.
 
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...
GNEAUPP.
 
exposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptxexposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptx
jorgeluiscamachoquez
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Angel López Hernanz
 
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
JimmyGonzalez58
 
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
RocioMuoz97
 

Similar a PLAN DE MEJORA O GESTION EN UPP UCI 25-06-23.pptx (20)

Articulo Sustentación LCDA YELA.pptx
Articulo Sustentación LCDA YELA.pptxArticulo Sustentación LCDA YELA.pptx
Articulo Sustentación LCDA YELA.pptx
 
Enfermería oncológica
Enfermería oncológicaEnfermería oncológica
Enfermería oncológica
 
Clase 1B protocolo cuidados criticos enfermeri
Clase 1B protocolo cuidados criticos enfermeriClase 1B protocolo cuidados criticos enfermeri
Clase 1B protocolo cuidados criticos enfermeri
 
Profesionales y Seguridad de Pacientes
Profesionales y Seguridad de PacientesProfesionales y Seguridad de Pacientes
Profesionales y Seguridad de Pacientes
 
Estrategia de Seguridad en el SNS
Estrategia de Seguridad en el SNSEstrategia de Seguridad en el SNS
Estrategia de Seguridad en el SNS
 
errores de atencion de enfermeria en hemodialisis.pptx
errores de atencion de enfermeria en hemodialisis.pptxerrores de atencion de enfermeria en hemodialisis.pptx
errores de atencion de enfermeria en hemodialisis.pptx
 
Actuacion de enfermeria en situciones de gran riesgo
Actuacion de enfermeria en situciones de gran riesgoActuacion de enfermeria en situciones de gran riesgo
Actuacion de enfermeria en situciones de gran riesgo
 
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manosSeguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
 
Silabo parte 2 Guadalupe Matabay
Silabo parte 2 Guadalupe MatabaySilabo parte 2 Guadalupe Matabay
Silabo parte 2 Guadalupe Matabay
 
diapos.pptx
diapos.pptxdiapos.pptx
diapos.pptx
 
Sra. Eliana Escudero Conferencia Capital Humano 2015
Sra. Eliana Escudero Conferencia Capital Humano 2015Sra. Eliana Escudero Conferencia Capital Humano 2015
Sra. Eliana Escudero Conferencia Capital Humano 2015
 
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presiónPresentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
 
sala de operaciones
sala de operacionessala de operaciones
sala de operaciones
 
Doc. posicionamiento 14 - Herramientas para cuidadoras
Doc. posicionamiento 14 - Herramientas para cuidadorasDoc. posicionamiento 14 - Herramientas para cuidadoras
Doc. posicionamiento 14 - Herramientas para cuidadoras
 
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
 
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...
 
exposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptxexposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptx
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
 
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
 

Más de BrluPanlo

TERAPIA NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptx
TERAPIA  NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptxTERAPIA  NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptx
TERAPIA NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptx
BrluPanlo
 
EXPOSICION ESTRATEGIAS PARA EJERCER EL LIDERAZGO EN LA UCI 18-06-23.pptx
EXPOSICION ESTRATEGIAS PARA EJERCER EL LIDERAZGO EN LA UCI 18-06-23.pptxEXPOSICION ESTRATEGIAS PARA EJERCER EL LIDERAZGO EN LA UCI 18-06-23.pptx
EXPOSICION ESTRATEGIAS PARA EJERCER EL LIDERAZGO EN LA UCI 18-06-23.pptx
BrluPanlo
 
FUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.pptx
FUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.pptxFUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.pptx
FUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.pptx
BrluPanlo
 
COMA Y MUERTE CEREBRAL Y DONACION DE ORGANOS GRUPO 04.pptx
COMA Y MUERTE CEREBRAL Y DONACION DE ORGANOS GRUPO 04.pptxCOMA Y MUERTE CEREBRAL Y DONACION DE ORGANOS GRUPO 04.pptx
COMA Y MUERTE CEREBRAL Y DONACION DE ORGANOS GRUPO 04.pptx
BrluPanlo
 
EXPOSICION ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA 21-10-22.pptx
EXPOSICION ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA 21-10-22.pptxEXPOSICION ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA 21-10-22.pptx
EXPOSICION ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA 21-10-22.pptx
BrluPanlo
 
guia ekg.pptx
guia ekg.pptxguia ekg.pptx
guia ekg.pptx
BrluPanlo
 
Dilemas.pptx
Dilemas.pptxDilemas.pptx
Dilemas.pptx
BrluPanlo
 
Derechos Humanos y Constitución del Perú FINAL.pptx
Derechos Humanos y Constitución del Perú FINAL.pptxDerechos Humanos y Constitución del Perú FINAL.pptx
Derechos Humanos y Constitución del Perú FINAL.pptx
BrluPanlo
 
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxPPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
BrluPanlo
 
MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS EN EL SER HUMANO.pptx
MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS EN EL SER HUMANO.pptxMANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS EN EL SER HUMANO.pptx
MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS EN EL SER HUMANO.pptx
BrluPanlo
 
PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptx
BrluPanlo
 
Expo de Hemorragias.pptx
Expo de Hemorragias.pptxExpo de Hemorragias.pptx
Expo de Hemorragias.pptx
BrluPanlo
 
PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptx
BrluPanlo
 
exposicion de especialidad UNT 1 (1).pptx
exposicion de especialidad UNT 1 (1).pptxexposicion de especialidad UNT 1 (1).pptx
exposicion de especialidad UNT 1 (1).pptx
BrluPanlo
 

Más de BrluPanlo (14)

TERAPIA NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptx
TERAPIA  NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptxTERAPIA  NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptx
TERAPIA NUTRICIONAL EXPOSICION 2023.pptx
 
EXPOSICION ESTRATEGIAS PARA EJERCER EL LIDERAZGO EN LA UCI 18-06-23.pptx
EXPOSICION ESTRATEGIAS PARA EJERCER EL LIDERAZGO EN LA UCI 18-06-23.pptxEXPOSICION ESTRATEGIAS PARA EJERCER EL LIDERAZGO EN LA UCI 18-06-23.pptx
EXPOSICION ESTRATEGIAS PARA EJERCER EL LIDERAZGO EN LA UCI 18-06-23.pptx
 
FUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.pptx
FUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.pptxFUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.pptx
FUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA.pptx
 
COMA Y MUERTE CEREBRAL Y DONACION DE ORGANOS GRUPO 04.pptx
COMA Y MUERTE CEREBRAL Y DONACION DE ORGANOS GRUPO 04.pptxCOMA Y MUERTE CEREBRAL Y DONACION DE ORGANOS GRUPO 04.pptx
COMA Y MUERTE CEREBRAL Y DONACION DE ORGANOS GRUPO 04.pptx
 
EXPOSICION ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA 21-10-22.pptx
EXPOSICION ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA 21-10-22.pptxEXPOSICION ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA 21-10-22.pptx
EXPOSICION ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA 21-10-22.pptx
 
guia ekg.pptx
guia ekg.pptxguia ekg.pptx
guia ekg.pptx
 
Dilemas.pptx
Dilemas.pptxDilemas.pptx
Dilemas.pptx
 
Derechos Humanos y Constitución del Perú FINAL.pptx
Derechos Humanos y Constitución del Perú FINAL.pptxDerechos Humanos y Constitución del Perú FINAL.pptx
Derechos Humanos y Constitución del Perú FINAL.pptx
 
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxPPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
 
MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS EN EL SER HUMANO.pptx
MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS EN EL SER HUMANO.pptxMANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS EN EL SER HUMANO.pptx
MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS EN EL SER HUMANO.pptx
 
PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptx
 
Expo de Hemorragias.pptx
Expo de Hemorragias.pptxExpo de Hemorragias.pptx
Expo de Hemorragias.pptx
 
PCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptxPCE APENDICITIS.pptx
PCE APENDICITIS.pptx
 
exposicion de especialidad UNT 1 (1).pptx
exposicion de especialidad UNT 1 (1).pptxexposicion de especialidad UNT 1 (1).pptx
exposicion de especialidad UNT 1 (1).pptx
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

PLAN DE MEJORA O GESTION EN UPP UCI 25-06-23.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO ESCUELA DE POST GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TEMA :PLAN DE MEJORA LESIONES POR PRESIÓN(LPP) EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS(UCI) ASIGNATURA: GESTIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA INTENSIVA INTEGRANTES:  ENDERTON CORTEZ YSABEL  MEZA VENTO FRANCIZ VALERIE  PANTA LOPEZ BARBARA LUCERO  RAMOS APAZA KATHERIN JUBIZA  VALLADARES TEZEN HADERLIN  VELASQUEZ CORDOVA MARIELA ANDREA GRUPO DE TRABAJO N°4 DOCENTE : MGTR RIVERA CHAVEZ LEONOR
  • 2. Las LPP representan un importante problema por sus repercusiones en la salud de quienes la padecen y desde una perspectiva social supone un elevado consumo de recursos. Las lesiones por presión constituyen en la actualidad un problema de salud que atañe muy de cerca a la Enfermería, ya que el 95% de las lesiones son evitables. Reflejan la calidad de cuidados de un centro y su tratamiento es más caro que la prevención. Existe numerosa información acerca de esta temática, pero es relativamente reciente la valoración epidemiológica de este fenómeno en nuestro país. Hasta el año 1999 tomábamos como referencia datos referidos a otros países. Por eso en este año, el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) realizó el primer estudio en una comunidad autónoma como preludio del primer Estudio de Prevalencia de úlceras por Presión en el año 2001. Entre los resultados más relevantes destacan que un 84,7% de los pacientes con LPP son mayores de 65 años, así como la relación entre mortalidad y la presencia de LPP. Entre un 10 % y un 20 % de las personas mayores de 65 años se pueden considerar frágiles y este porcentaje es superior al 50% en el grupo de mayores de 85 años, conocidos como “oldest old” (los ancianos más ancianos). Este colectivo presenta un elevado riesgo para desarrollar lesiones por presión, que nos debe concienciar de la importancia que tiene el aplicar las medidas de prevención de esta patología. Desde un punto de vista profesional plantea cuestiones de responsabilidad Ética y Legal al ser consideradas como un problema previsible y en la mayoría de los casos evitables. El objeto del proyecto es mejorar la seguridad de los pacientes y disminuir la incidencia de lesiones por presión en las unidades de UCI. INTRODUCCION
  • 3. ÍNDICE PRESENTACIÓN I METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN II I.- INTRODUCCIÓN 1 II.- JUSTIFICACIÓN 3 III.- OBJETIVOS DEL PLAN 4 IV.- ANALISIS CAUSAL 5 IV. 1. ORIENTADAS A LOS PROFESIONALES 5 IV. 2. ORIENTADAS A LA ORGANIZACIÓN 5 IV. 3. ORIENTADAS A LA ESTRUCTURA 6 IV. 4. ORIENTADAS AL EQUIPAMIENTO 6 IV. 5. ORIENTADAS AL USUARIO 6 IV. 6. ORIENTADAS A LA FAMILIA 7 V.- MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS 8 VI.- PLANIFICACIÓN DEL PLAN 9 VII.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 11 IX.- BIBLIOGRAFÍA 12
  • 4. JUSTIFICACIÓN La correcta manipulación de un paciente en UCI elimina un gran número de factores ambientales que favorecen la aparición de LPP, es por esto por lo que la formación de los profesionales que trabajan en estas unidades es de una gran importancia. Los estudios demuestran que los programas educativos llevados a cabo con el personal de UCI tienen un impacto tanto en la incidencia de UPP como en el tiempo que el paciente está ingresado antes de que las UPP aparezcan, también se ven los resultados en la capacidad de los profesionales para identificar correctamente el nivel de gravedad de las LPP. Por otra parte, la formación de los profesionales tiene una gran importancia en la actitud de los profesionales respecto a las LPP, ya que el desconocimiento hace que no se lleve a cabo la prevención de la aparición de LPP ni se registre la evolución de las mismas o las intervenciones realizadas una vez las LPP aparecen en el paciente. El manejo de los pacientes en las UCI no siempre es el adecuado, lo que conlleva un deterioro de la calidad asistencial y una prolongación del ingreso. La prevención de las LPP en UCI se beneficia de la formación de los profesionales ya que esta no siempre es realizada correctamente. El proyecto de mejora demuestra que las intervenciones educativas sobre LPP en UCI con llevan una mejora de la labor enfermera y con ello de la calidad asistencial en varios ámbitos, desde la prevalencia e incidencia hasta los registros de enfermería no solo introduciendo nuevas técnicas si no también corrigiendo las actuales para lograr su adecuado uso. Además, estas intervenciones educativas no deben de ser un hecho puntual, sino que se deben repetir en el tiempo ya que está demostrado que el conocimiento respecto a la prevención de UPP disminuye con los años que el profesional lleva trabajados. Es por esto por lo que considero necesaria las intervenciones educativas en las UCI que traten las LPP con el fin de mejorar la calidad asistencial de los pacientes, ampliar la formación de los profesionales, reducir los tiempos de estancia y reducir el gasto que suponen los pacientes de UCI.
  • 5. OBJETIVOS OBJETIVOS PRINCIPALES 1. Disminuir la tasa de incidencia de UPP en pacientes hospitalizados en las unidades de críticos 2. Disminuir la prevalencia de UPP en pacientes hospitalizados en UCI 3. Aumentar el grado de cumplimentación del protocolo de prevención de las úlceras por presión del personal de enfermería. 4. Iniciar un sistema de información que recoja resultados sensibles a la práctica enfermera en las Unidades de UCI OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Averiguar el perfil de los pacientes hospitalizados con más riesgo de padecer úlceras por presión. 2. Conocer las zonas de mayor prevalencia de aparición de UPP.
  • 7. Causas que dependen de los profesionales:  Infradotación e infrautilización de dispositivos preventivos: superficies especiales de manejo de la presión (SEMP). Tras un inventario de "colchones antiescaras" disponibles, se determina una infradotación en base al porcentaje medio de pacientes de riesgo y número de camas.  se confirma la infrautilización del colchón como medida preventiva, haciéndose de él sobre todo un uso terapéutico cuando la UPP ya ha aparecido.  Variabilidad y deficiente cumplimentación de los registros existentes. Registrar las "valoraciones del riesgo de padecer UPP a lo largo del ingreso“.  Falta de formación en prevención y tratamiento de los profesionales.
  • 8. Causas que dependen de la organización (organización interna del servicio, distribución de funciones y tareas, circuitos organizativos)  Falta de apoyo organizado por los personales para la movilización y cambios posturales de pacientes de riesgo. • No dependencia funcional de la supervisora del personal de la unidad. Los celadores dependen jerárquicamente de Dirección de Gestión; sin embargo, la mayoría de sus tareas están organizadas por los supervisores de unidad. • Ausencia de un grupo estable de profesionales encargados de la formación y el asesoramiento