SlideShare una empresa de Scribd logo
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y
FORMALES
DOCTORADO EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS MEDIOAMBIENTALES
PROYECTO DE TESIS:
ELABORACIÓN DE UN GEL ANTIINFLAMATORIO Y
ANTIBACTERIANO A BASE DE MUÑA (Minthostachys mollis) REALIZADO
EN EL LABORATORIO DEL CENTRO MEDICO UNIVERSITARIO
PEDRO P. DIAZ DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE
AREQUIPA. AREQUIPA 2017
REGISTRO DE INSCRIPCIÓN N°:
DOCTORANDO: Msc. LILY JESUS MAYORGA RUIZ
DIRECCIÓN: URB. BUENA VISTA A-17 SEGUNDO PISO, YANAHUARA
Celular: 986694481
E-mail: lilyjema@hotmaill.com
PROYECTO FINANCIADO POR: UNSA Cienciactiva-CONCYTEC
LUGAR: CENTRO MEDICO PEDRO P. DIAZ, LABORATORIO DE
PRODUCTOS NATURALES DE LA ESCUELA DE QUIMICA DE LA UNSA
ASESOR: Dra. TERESA CANO DE TERRONES
Arequipa 2017
1
2.- RESUMEN
La investigación se desarrollara para verificar la actividad antiinflamatoria y
antibacteriana de la muña (Minthostachys mollis). Y se elaborara un gel a partir de
esta planta medicinal. En el inicio de la investigación, se realizara la recolección de
la muña, para la identificación taxonómica, luego a la planta se le someterá a los
procesos secado y molienda, para posteriormente realizar la obtención del extracto
total en el cual se realizara la investigación fitoquímica. Al verificar su eficacia en la
actividad antiinflamatoria y antibacteriana se formulara y elaborara el gel utilizando
el extracto de muña (Minthostachys mollis). Como principio activo, posteriormente
se realizara los controles de calidad; en procesos y en producto terminado. Al
término de la investigación se desarrollara el gel en su presentación efectiva, el cual
cumplirá con los parámetros de calidad y buenas prácticas de manufactura y que
puede ser una nueva alternativa terapéutica válida, para los problemas inflamatorios
y bacterianos Dicha especie la venimos recolectando de la provincia de puno
3.-PALABRAS CLAVES: GEL, MEDICAMENTOS, ENSAYOS,
ANTIINFLAMATORIO, ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA
4.- CLASIFICACIÓN DE LA UNESCO
2 3 0 2 3 6 2 3 0 8 0 1 3 2 0 9 0 8 3 2 0 9 0 7
23= Química
2302= Bioquímica
230236= BIO Química vegetal
2308= Química Farmacéutica
230801=Diseño síntesis y estudio de nuevos fármacos
32=Ciencias Medicas
3209= Farmacología
320908= Preparación de Fármacos
320907= Fitofármacos
2
5.-ESTADO DE ARTE
Autor: Sandra Piedad Aungan, 2007 En este trabajo se ha realizado una
recopilación de datos acerca de las principales preparaciones de origen vegetal, con
el objetivo de brindar información a los profesionales de esta especialidad en cuanto
a sus formas de presentación y modos de preparación, teniendo en cuente la creciente
demanda de estos medicamentos en el mundo actual y sus múltiples ventajas sobre
los medicamentos sintéticos. La incidencia de las lesiones en nuestro diario convivir,
nos expone a sufrir algún tipo de inflamación y hasta heridas que pueden ser
superficiales o profundas, por tal motivo se ve la necesidad de elaborar un
fitofármaco que ayude a mejorar su recuperación y al mismo tiempo el proceso
rápido de desinflamación. Se elaboró una tintura y gel con propiedades
antiinflamatorias y cicatrizantes que van a cumplir los requisitos de calidad y
seguridad exigidos a todos los fitofármacos. De ahí la importancia de investigar el
desarrollo de fitofármacos para el tratamiento de este problema ya que implica
menos costos y se puede utilizar un gel a base de chilca y hierbamora (Baccharis
latifolia y Solanum nigrum) ya que estas plantas tienen propiedades
antiinflamatorias, antisépticas, cicatrizantes entre otras, además la hierbamora es
antimicótica y antibacteriana.
Autor: HELIDA ELIZABETH CAMACHO MARTINEZ, 2010, Las plantas
medicinales y/o aromáticas han sido y son usadas no solo en las comunidades
campesinas desde tiempos pre-incaicos, sino también están presentes en la
alimentación diaria a nivel nacional y mundial, Una de estas plantas medicinales es
la muña (Minthostachys setosa), la que es empleada como remedio para las
afecciones estomacales, respiratorias, antiinflamatorio, antiseptico, etc.
Es de vital importancia que el consumo se realice de forma responsable y orientado a
la industrialización de nuestros recursos naturales y debido a esto se realizó esta
investigación caracterizando física y químicamente el aceite esencial de muña, así
como también establecer las concentraciones mínimas inhibitorias en las que el
aceite esencial es activo frente a bacterias de importancia medico y alimentario.
3
6.- JUSTIFICACION
El Perú presenta una riqueza y mega diversidad de plantas medicinales nativas, que
es uno de los pilares de la etnofarmacología y la medicina tradicional, desde la época
del Incanato hasta la actualidad. Siendo estas utilizadas en forma empírica por sus
bondades terapéuticas en el cuidado y restauración de la salud, una de estas es la
Minthostachys mollis, conocida popularmente como muña, la cual es usada para el
tratamiento de dolencias de las vías respiratorias, digestivas y antinflamatorias y
antisépticos.
7.- OBJETIVOS
GENERAL
Elaborar un gel antiinflamatorio y antibacteriano a base de muña (Minthostachys
mollis) realizado en el laboratorio del Centro Medico Universitario Pedro P. Díaz de
La UNSA
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1 • Evaluar las características organolépticas de la muña (Minthostachys mollis)
2 • Elaborar el gel antiinflamatorio y antibacteriano de muña (Minthostachys mollis)
3 • Realizar un control de calidad del gel elaborado (color, olor, aspecto)
4 • Evaluar las propiedades fisicoquímicas del gel antiinflamatorio y antibacteriano
de muña (densidad, pH, índice).
8.- MARCO TEORICO
Minthostachys mollis (muña)
Se denomina en la lengua Quechua “muña”, y en la Aymara tiene dos nombres:
“Coa” y “Huaycha”. Debido a sus características semejantes al póleo y orégano, los
españoles la denominaban póleo silvestre. Otros nombres vulgares con los que se le
conoce a esta planta son: "muñanegra", "polco silvestre", "coz", "muña-muña",
"arash muña", "kon" "orccomuña". La muña es un recurso natural que tiene un plano
altitudinal de crecimiento entre los 2500 – 3500 m.s.n.m. Habita entre los diferentes
pisos ecológicos de nuestra serranía, comportándose como tal; existe en gran
abundancia. Así como es una planta hemicriptófila que durante la época más fría del
invierno y seco desaparecen sus órganos aéreos para brotar nuevamente con las
primeras lluvias de la primavera. Alcanza una altura de 0.80 a 1.50 m,
desarrollándose en forma difusa y muy ramificada, crece en lugares cercanos a
4
acequias, manantiales sin tener grandes requerimientos de agua. Se desarrolla en
suelos arenosos, ricos en materia orgánica, bien drenados, con buena retención de
humedad, con un pH entre 5-8 y un clima con elevada luminosidad, florece en época
de lluvia, se multiplica por semilla y por codo.
8.1 CLASIFICACION TAXONOMICA
Nombre científico: Minthostachys
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Minthostachys
Especie: Minthostachys mollis
8.2 USOS
La muña es conocida por la gente del pueblo por sus propiedades digestivas contra
cólicos, flatulencias (carminativo), vómitos, diarreas, antitusígenas, antiasmático,
expectorante, antiespasmódico, antiséptico, analgésico, antiinflamatorio, febrífugas,
en tratamiento de tumores y mezclándola con chilca se emplea en fracturas. Es
excelente contra la halitosis y para combatir jaquecas y soroche. Además es utilizada
como condimento para preparar platos típicos. En el campo agrícola se emplea para
la preservación de algunos productos como la papa, del ataque de insectos. A manera
de fumigante orgánico vegetal contra el gorgojo de los andes y como anti moho. En
el campo agropecuario es utilizado para controlar los ectoparásitos y endoparásitos
de los animales domésticos, además para curar sarna en equinos y camélidos. En
otras zonas de Latinoamérica, principalmente en Argentina, se le emplea para
aromatizar y fabricar licores y bebidas. (2)
8.3 Antecedente histórico
En el Perú se ha evaluado la actividad antimicrobiana del aceite esencial de la
Minthostachys mollis (muña) utilizando la metodología de incorporación en agar,
copos de algodón, excavación en placas de agar y por discos de papel. El aceite
esencial obtenido por destilación de arrastre a vapor fue evaluado sobre tres bacterias
enteropatógenas: Escherichia coli, Salmonella tiphy, Shiguella dysentereae
concluyendo que el método de incorporación en agar es el más adecuado y que los
tres microorganismos fueron sensibles al aceite esencial.
5
8.4 FUNDAMENTO FISIOLÓGICO Y ANATÓMICO
8.4.1 INFLAMACIÓN
Es un conjunto de procesos que se desarrollan en un tejido, en respuesta a
una agresión externa. Incluyen fenómenos vasculares como
vasodilatación, edema, desarrollo de la respuesta inmunológica,
activación del sistema de coagulación, etc.
8.4.2 GELES
Los geles son formas farmacéuticas de consistencia semirrígida,
generalmente no tienen aceites grasos, destinados a aplicarse sobre las
membranas mucosas, no tienen poder de penetración, por eso se utilizan
para ejercer acción tópica (de superficie).(4)
8.4.3 TIPO DE GELES
a) Geles hidrófilos o hidrogeles: constituido por agua, glicerina,
propilenglicol u otros líquidos hidrofílicos. Gelificados por
sustancias de tipo poliméricas, goma tragacanto.
b) Geles hidrófobos o lipogeles: llamados también oleogeles. Son
geles constituidos por parafina líquida adicionada de polietileno o
por aceites grasos gelificados por anhídrido silícico coloidal o por
jabones de aluminio y zinc..(4).
9.- HIPOTESIS
Dado que las hojas de muña presentan flavonoides, cumarinas y esteroles dentro de
su composición fotoquímica es probable que el hidrogel antiinflamatorio y
antibacteriano elaborado a base de estas plantas sea beneficioso para las personas que
sufren dolores por inflamaciones e infecciones de la piel, cumpliendo así con los
parámetros de calidad permitidos para su utilización
6
10 VARIABLES
DEPENDIENTE
Actividad antiinflamatoria y antibacteriana del gel a base de muña (Minthostachys
mollis).
INDEPENDIENTE
a.-Concentración del extracto en el gel
b.-Tiempo de extracción en el equipo de arrastre por vapor de agua
11.- METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO
Investigaciones anteriores tuvieron como propósito determinar el efecto
antibacteriano in vitro del aceite esencial de Minthostachys mollis frente a
Streptococcus mutans. El análisis estadístico usado fue la prueba ANVA y la de
KRUSKALL-WALLIS. Y para determinar el efecto antinflamatorio se utilizo el
método de la carragenina.
A. Procesamiento Del Material
A.1. Recolección
El proceso de recolección se llevara a cabo en los meses de
setiembre octubre en los mercados locales.
• Se identificara la planta.
• Se cortaran las ramas.
• Se seleccionaran y separaran las impurezas (ramas secas,
tierra, otras plantas).
• El material recolectado se colocara en bolsas de papel con la
finalidad de evitar deterioro durante su traslado.
B. Estabilización
Las hojas se someterán a calor seco de 80ºC en una estufa, por un
periodo de tiempo de 15 minutos, para que no se produzca la
degradación y deterioro de sus principios activos, generalmente para
inactivar las cenizas.
7
C. Secado
Las hojas se trasladaran a una habitación con buena ventilación y
temperatura ambiente sin exponerlas a luz directa, procediendo a
colocarlas sobre un papel sin sobreponerlas, este método se desarrollara
hasta la sequedad total de las hojas.
D. Obtención del material triturado
El material vegetal desecado se procederá a triturar en un mortero para su
mejor utilización al obtener pequeñas partículas que son manejables.
Seguidamente se procederá a pesar las hojas trituradas para la posterior
extracción.
E. Obtención del extracto
La obtención del extracto se realizara en El Laboratorio del Centro
Medico Pedro P. Díaz
Método: Extracto .
Procedimiento: Se dejaran secar las hojas en sombra por un aproximado
de cuatro semanas para poder así triturarlas con facilidad, esto para
realizar una mejor extracción.
Luego se pesaran las hojas trituradas previamente con un mortero (100
gr),y luego se colocaran en el tanque para después proceder a realizar el
extracto con vapor de agua
F. Determinación de las propiedades físicas del extracto
a. Características organolépticas
Se realizara observaciones sensoriales de las características
organolépticas tales como (color, olor, aspecto).
b. Elaboración del gel de muña
Para la preparación del gel hidroalcoholico de muña se partirá de la
siguiente formulación
Ingredientes cantidades
Carbopol 1,0 gr
Metil parabeno sódico 0,2 gr
Propil parabeno sódico 0.08 gr
8
Trietanolamina gts
Glicerina 2ml
Extracto hidroalcolico de muña 100 ml
EDTA 0,02 ML
c. Proceso de preparación del gel
 Se pesara y medirá cada una de las materias primas necesarias
 Se verterá el extracto en un vaso precipitado de 250 ml.
 Se separa 3 ml de agua destilada y se procederá a incorporar el
propil, metil parabeno y EDTA (Agente quelante de iones), se
agitara hasta completar disolución.
 Se adicionara el carbopol con agitación constante hasta formación
de un gel homogéneo, el cual se deja en reposo 24 horas de
anticipación para lograr una buena hidratación, esta solución
coloidal tiene pH de 3.0.
 Seguidamente añadir la glicerina.(3)
.
d. Evaluación de las características físico químicas
1. Determinación del pH
2. Determinación de la densidad a través del picnómetro
3. Determinación del índice de refracción
4. Evaluación de las características organolépticas:
Olor, Color, Aspecto
G.- Evaluacion del Carácter antibacteriano
.-Este se determinara mediante primero la confección de disco de sensibilidad y la
aplicación de estos en diversas cepas cultivas de bacterias comunes, es decir se
aplicara la técnica de antibiograma ampliamente conocida, mediante el empleo de
medios de cultivo.
H.-Evaluación del efecto antinflamatorio
Para la evaluación de carácter antinflamatorio del gel se empleara el método de la
carragenina en extremidades de roedores
9
12 .-CRONOGRAMA
10
13.-PRESUPUESTO
11
14.- Bibliografía
1. MICROBIOLOGÍA MEDICA DE JAWETZ, MELNICK Y ADELBERG. 2009
16ava. Edición. México D.F: El Manual moderno S.A;.
2. BRUNETON. J.FARMACOGNOSIA, FITOQUÍMICA, 2008. Plantas
Medicinales. 2ª ed. Barcelona – España: Alambra;
3. CLIMOC, A. ELABORACIÓN DE FÓRMULAS MAGISTRALES,
PREPARADOS OFICINALES, DIETÉTICOS Y COSMÉTICOs. 2011. Bogotá –
Colombia: Cep;
4. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 2004. comisión permanente de la
farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, 5º Edición, México: Secretaria de la
salud
5. GUPTA. M.P. 270 PLANTAS MEDICINALES IBEROAMERICANAS. 2005.
Presencia Ltda. Bogotá;
6. LOCK O. INVESTIGACIÓN FITO QUÍMICA: MÉTODO EN EL ESTUDIO DE
PRODUCTOS NATURALES. 1988. Lima-Peru: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica;
7.- ALCALDE PÉREZ, José Carlos; DÍAZ ÁLVAREZ, Lázara Mayra; GORGOY
MEDINA, Caridad; ORIOLO PÉREZ, Leonardo; QUINTERO PÉREZ, William.
“ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA „„IN VITRO‟‟ DE LAS PLANTAS
MEDICINALES CUBANAS: CYMBOPOGON CITRATUS Y OCIMUN
BASILICUM”. 2007; Boletín de Medicina General Integral. 9(3)
8. ANCHANTE GONGORA, Rosa Maria Luz. “ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD
ANTIFUNGICA DEL AEITE ESENCIAL DE Origanum vulgare L”. (Tesis).
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. 1998.
9.ARNING, Ingrid; LIZARRAGA TRAVAGLINI, Alfonso. “MANEJO
ECOLOGICO DE PLAGAS. UNA PROPUESTA PARA LA AGRICULTURA
SOSTENIBLE”. 1999. Red de Acción en Alternativa al uso de Agroquimicos. Lima
Peru.
10. ARNING, Ingrid; VELASQUEZ, Héctor. “PLANTAS CON POTENCIAL
BIOCIDA. METODOLOGIA Y EXPERIENCIAS PARA SU DESARROLLO”. Red
de Accion en Alternativa al uso de Agroquimicos. 2000.Lima Peru.
12
11. BANCHIO, E.; ZYGADLO, J.; VALLADARES, G.R. “EFFECTS OF
MECHANICAL WOUNDING ON ESSENTIAL OIL COMPOSITION AND
EMISION OF VOLATILES FROM Minthostachys mollis”. 2005: Journal Chemical
Ecology. 31(4).
12. BANCHIO, E.; ZYGADLO, J.; VALLADARES, G.R. “QUANTITATIVE
VARIATIONS IN THE ESSENTIAL OIL OF Minthostachys mollis (KUNTH)
GRISEB IN RESPONSE TO INSECTS WITH DIFFERENTS FEEDING HABITS”.
2005: 53(17). Journal Agricultural Food Chemical.
13. BARREIRA CAVALCANTI, Eveline Solon; MAIA DE MORAIS, Selene;
ASHLEY A LIMA, Michele; PINHO SANTANA, Eddie William. “LARVICIDAL
ACTIVITY OF ESSENTIAL OILS FROM BRAZILIAN PLANTS AGAINST
AEDES AEGYPTI L”. August 2007. Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol.
99(5): 541-544,
14. BEUCHAT, L.R. “SENSITIVITY OF Vibrio parahaemolyticus TO SPICES
AND ORGANIC ACIDS”. Journal of Food Science. 1996; 41.
15. FUERTE RUTTON, Cesar; ROQUE ALCATRAZ, Mirtha; SOSA TANTA,
Cladis; TRUJILLO PANTAJA, Niza. “CONSTITUYENTES DEL ACEITE
ESENCIAL DE Ocimum micranthum W Y SU ESTUDIO ANTIMICROBIANO”.
Junio 2007. Ciencia e Investigación. UNMSM. Vol. 2 Nº 1.
16. GILG, Ernest; SCHURHOFF, P.N. “BOTANICA APLICADA A LA
FARMACIA”. 2009. Editorial Nacional de México. Tercera Edición.
17. GONZÁLEZ PEREYRA, María Laura; CARIDDI, LN; YBARRA, F; ISOLA,
MC; DEMO, MS; SABINI, L; MALDONADO, AM. “IMMUNOMODULATING
PROPERTIES OF Minthostachys verticillata ON HUMAN LYMPHOCYTES AND
BASOPHILS”. Revista Alergia México 2005; 52(3):105-12.
18. GRAYSON, David H. “MONOTERPENOIDS”. Natural Product Reports, 2006.
439-475.
19. GROS, Eduardo; POMILIO, Alicia; SEIDES, Alicia; BURTON, Gerardo.
“INTRODUCCION AL ESTUDIO DE PRODUCTOS NATURALES”. 2000.
Secretaria de la Organización de los Estados Americanos. Programa Regional de
Desarrollo Científico y Tecnológico. Buenos Aires Argentina.
20. GUERRA ORDOÑEZ, Marta; SÁNCHEZ GOVÍN, Esther; GÁLVEZ
BLANCO, Maria De Los Angeles. “ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE Senna
13
alata L”. abr. 2004. Revista Cubana de Plantas Medicinales v.9 n.1 Ciudad de la
Habana ene.-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de TiloAnalisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
LudoCiencias
 
medicinas naturales
medicinas naturalesmedicinas naturales
medicinas naturales
sumakinti
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
William Bermudez
 
05 04 04 colombia plantas medicinales y curativas www.gftaognosticaespiritua...
05 04 04 colombia plantas medicinales y curativas  www.gftaognosticaespiritua...05 04 04 colombia plantas medicinales y curativas  www.gftaognosticaespiritua...
05 04 04 colombia plantas medicinales y curativas www.gftaognosticaespiritua...
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
Efectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombreEfectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombre
oscarreyesnova
 
Historia del regaliz
Historia del regaliz Historia del regaliz
Historia del regaliz
ManuelMolinaLpez
 
Fuentes de obtencion de drogas 2011
Fuentes de obtencion de drogas 2011Fuentes de obtencion de drogas 2011
Fuentes de obtencion de drogas 2011
farmacognosia
 
Control quimico,,
Control quimico,,Control quimico,,
Control quimico,,
itzira
 
Preparacion de Homeopaticos
Preparacion de HomeopaticosPreparacion de Homeopaticos
Preparacion de Homeopaticos
Roberto Carlos Galvez Tihuila
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
Maria Ortega
 
Plaguicidas clasificación química
Plaguicidas clasificación químicaPlaguicidas clasificación química
Plaguicidas clasificación química
Homero Ulises Gentile
 
Seguridad en aplicacion de agroquimicos
Seguridad en aplicacion de agroquimicosSeguridad en aplicacion de agroquimicos
Seguridad en aplicacion de agroquimicos
soldadocajal
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
luceriwissss
 
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosIntroducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Rolando Arturo Montesdeoca Cedeño
 
Presentación diseño inst m.alimentos
Presentación diseño inst m.alimentosPresentación diseño inst m.alimentos
Presentación diseño inst m.alimentos
martinezluisam
 
Libro remedios
Libro remediosLibro remedios
Libro remedios
Solev Cabrejos
 
Desinfectantes teoria
Desinfectantes teoriaDesinfectantes teoria
Desinfectantes teoria
JOSE CARLOS VARGAS
 
Los asesinos silenciosos
Los asesinos silenciosos Los asesinos silenciosos
Los asesinos silenciosos
nohemy15
 
Los Asesinos silenciosos
Los Asesinos silenciososLos Asesinos silenciosos
Los Asesinos silenciosos
fernanda1235
 
Tornquist banca 13 agroquimicos
Tornquist banca 13 agroquimicosTornquist banca 13 agroquimicos
Tornquist banca 13 agroquimicos
ongambientecomarca
 

La actualidad más candente (20)

Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de TiloAnalisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
Analisis Fitoquimico de la Flor de Tilo
 
medicinas naturales
medicinas naturalesmedicinas naturales
medicinas naturales
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
05 04 04 colombia plantas medicinales y curativas www.gftaognosticaespiritua...
05 04 04 colombia plantas medicinales y curativas  www.gftaognosticaespiritua...05 04 04 colombia plantas medicinales y curativas  www.gftaognosticaespiritua...
05 04 04 colombia plantas medicinales y curativas www.gftaognosticaespiritua...
 
Efectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombreEfectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombre
 
Historia del regaliz
Historia del regaliz Historia del regaliz
Historia del regaliz
 
Fuentes de obtencion de drogas 2011
Fuentes de obtencion de drogas 2011Fuentes de obtencion de drogas 2011
Fuentes de obtencion de drogas 2011
 
Control quimico,,
Control quimico,,Control quimico,,
Control quimico,,
 
Preparacion de Homeopaticos
Preparacion de HomeopaticosPreparacion de Homeopaticos
Preparacion de Homeopaticos
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Plaguicidas clasificación química
Plaguicidas clasificación químicaPlaguicidas clasificación química
Plaguicidas clasificación química
 
Seguridad en aplicacion de agroquimicos
Seguridad en aplicacion de agroquimicosSeguridad en aplicacion de agroquimicos
Seguridad en aplicacion de agroquimicos
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosIntroducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
 
Presentación diseño inst m.alimentos
Presentación diseño inst m.alimentosPresentación diseño inst m.alimentos
Presentación diseño inst m.alimentos
 
Libro remedios
Libro remediosLibro remedios
Libro remedios
 
Desinfectantes teoria
Desinfectantes teoriaDesinfectantes teoria
Desinfectantes teoria
 
Los asesinos silenciosos
Los asesinos silenciosos Los asesinos silenciosos
Los asesinos silenciosos
 
Los Asesinos silenciosos
Los Asesinos silenciososLos Asesinos silenciosos
Los Asesinos silenciosos
 
Tornquist banca 13 agroquimicos
Tornquist banca 13 agroquimicosTornquist banca 13 agroquimicos
Tornquist banca 13 agroquimicos
 

Similar a Plan de tesis presentado briquetas de celulosas

Productos A Base De Neem
Productos A Base De NeemProductos A Base De Neem
Productos A Base De Neem
guest1154aa
 
Est49. Proyecto Neem
Est49. Proyecto NeemEst49. Proyecto Neem
Est49. Proyecto Neem
guest501d5905
 
Actividad antimicrobina de extractos vegetales
Actividad antimicrobina de extractos vegetalesActividad antimicrobina de extractos vegetales
Actividad antimicrobina de extractos vegetales
franciscopoot2
 
3436869 Manual De Microdosis Homeopatia
3436869  Manual De  Microdosis  Homeopatia3436869  Manual De  Microdosis  Homeopatia
3436869 Manual De Microdosis Homeopatia
Ruben Gutierrez
 
Cuaderno de trabajo_9
Cuaderno de trabajo_9Cuaderno de trabajo_9
Cuaderno de trabajo_9
Neptuno13
 
Cuaderno de trabajo_9
Cuaderno de trabajo_9Cuaderno de trabajo_9
Cuaderno de trabajo_9
Juan Moises Ynsil Wong
 
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
mkciencias
 
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdfCATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
WILBERGARCIACANDIA1
 
Biotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadreBiotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadre
Alejandra Rodríguez
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
Arturo Vargas
 
Guia bpa
Guia bpaGuia bpa
Guia bpa
Pedro Baca
 
Aloe vera. beneficios para la piel
Aloe vera. beneficios para la pielAloe vera. beneficios para la piel
Aloe vera. beneficios para la piel
AracelyRodriguez21
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
jparra2314
 
Monografia de muña
Monografia de muñaMonografia de muña
Monografia de muña
katia anampa aldave
 
PROYECTO PAPER
PROYECTO PAPER PROYECTO PAPER
PROYECTO PAPER
Daniel Heredia
 
Master's Thesis. Esteban Picón Foronda
Master's Thesis. Esteban Picón ForondaMaster's Thesis. Esteban Picón Foronda
Master's Thesis. Esteban Picón Foronda
Esteban Picón Foronda
 
Breve descripción del
Breve descripción delBreve descripción del
Breve descripción del
112fredy
 
Lab micro 2
Lab micro 2Lab micro 2
Lab micro 2
David Quiñonez
 
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
Luis Angel Chicoma Rojas
 
Revista digital 102-3
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3
cuentaparalaescuelad
 

Similar a Plan de tesis presentado briquetas de celulosas (20)

Productos A Base De Neem
Productos A Base De NeemProductos A Base De Neem
Productos A Base De Neem
 
Est49. Proyecto Neem
Est49. Proyecto NeemEst49. Proyecto Neem
Est49. Proyecto Neem
 
Actividad antimicrobina de extractos vegetales
Actividad antimicrobina de extractos vegetalesActividad antimicrobina de extractos vegetales
Actividad antimicrobina de extractos vegetales
 
3436869 Manual De Microdosis Homeopatia
3436869  Manual De  Microdosis  Homeopatia3436869  Manual De  Microdosis  Homeopatia
3436869 Manual De Microdosis Homeopatia
 
Cuaderno de trabajo_9
Cuaderno de trabajo_9Cuaderno de trabajo_9
Cuaderno de trabajo_9
 
Cuaderno de trabajo_9
Cuaderno de trabajo_9Cuaderno de trabajo_9
Cuaderno de trabajo_9
 
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
Evaluación retroalimentación trabajo drive 2015
 
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdfCATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
CATALOGO-SOLUCIONES-INTEGRALES-DIGITAL.pdf
 
Biotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadreBiotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadre
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Guia bpa
Guia bpaGuia bpa
Guia bpa
 
Aloe vera. beneficios para la piel
Aloe vera. beneficios para la pielAloe vera. beneficios para la piel
Aloe vera. beneficios para la piel
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Monografia de muña
Monografia de muñaMonografia de muña
Monografia de muña
 
PROYECTO PAPER
PROYECTO PAPER PROYECTO PAPER
PROYECTO PAPER
 
Master's Thesis. Esteban Picón Foronda
Master's Thesis. Esteban Picón ForondaMaster's Thesis. Esteban Picón Foronda
Master's Thesis. Esteban Picón Foronda
 
Breve descripción del
Breve descripción delBreve descripción del
Breve descripción del
 
Lab micro 2
Lab micro 2Lab micro 2
Lab micro 2
 
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
 
Revista digital 102-3
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3
 

Último

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 

Último (20)

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 

Plan de tesis presentado briquetas de celulosas

  • 1. 0 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES DOCTORADO EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS MEDIOAMBIENTALES PROYECTO DE TESIS: ELABORACIÓN DE UN GEL ANTIINFLAMATORIO Y ANTIBACTERIANO A BASE DE MUÑA (Minthostachys mollis) REALIZADO EN EL LABORATORIO DEL CENTRO MEDICO UNIVERSITARIO PEDRO P. DIAZ DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA. AREQUIPA 2017 REGISTRO DE INSCRIPCIÓN N°: DOCTORANDO: Msc. LILY JESUS MAYORGA RUIZ DIRECCIÓN: URB. BUENA VISTA A-17 SEGUNDO PISO, YANAHUARA Celular: 986694481 E-mail: lilyjema@hotmaill.com PROYECTO FINANCIADO POR: UNSA Cienciactiva-CONCYTEC LUGAR: CENTRO MEDICO PEDRO P. DIAZ, LABORATORIO DE PRODUCTOS NATURALES DE LA ESCUELA DE QUIMICA DE LA UNSA ASESOR: Dra. TERESA CANO DE TERRONES Arequipa 2017
  • 2. 1 2.- RESUMEN La investigación se desarrollara para verificar la actividad antiinflamatoria y antibacteriana de la muña (Minthostachys mollis). Y se elaborara un gel a partir de esta planta medicinal. En el inicio de la investigación, se realizara la recolección de la muña, para la identificación taxonómica, luego a la planta se le someterá a los procesos secado y molienda, para posteriormente realizar la obtención del extracto total en el cual se realizara la investigación fitoquímica. Al verificar su eficacia en la actividad antiinflamatoria y antibacteriana se formulara y elaborara el gel utilizando el extracto de muña (Minthostachys mollis). Como principio activo, posteriormente se realizara los controles de calidad; en procesos y en producto terminado. Al término de la investigación se desarrollara el gel en su presentación efectiva, el cual cumplirá con los parámetros de calidad y buenas prácticas de manufactura y que puede ser una nueva alternativa terapéutica válida, para los problemas inflamatorios y bacterianos Dicha especie la venimos recolectando de la provincia de puno 3.-PALABRAS CLAVES: GEL, MEDICAMENTOS, ENSAYOS, ANTIINFLAMATORIO, ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA 4.- CLASIFICACIÓN DE LA UNESCO 2 3 0 2 3 6 2 3 0 8 0 1 3 2 0 9 0 8 3 2 0 9 0 7 23= Química 2302= Bioquímica 230236= BIO Química vegetal 2308= Química Farmacéutica 230801=Diseño síntesis y estudio de nuevos fármacos 32=Ciencias Medicas 3209= Farmacología 320908= Preparación de Fármacos 320907= Fitofármacos
  • 3. 2 5.-ESTADO DE ARTE Autor: Sandra Piedad Aungan, 2007 En este trabajo se ha realizado una recopilación de datos acerca de las principales preparaciones de origen vegetal, con el objetivo de brindar información a los profesionales de esta especialidad en cuanto a sus formas de presentación y modos de preparación, teniendo en cuente la creciente demanda de estos medicamentos en el mundo actual y sus múltiples ventajas sobre los medicamentos sintéticos. La incidencia de las lesiones en nuestro diario convivir, nos expone a sufrir algún tipo de inflamación y hasta heridas que pueden ser superficiales o profundas, por tal motivo se ve la necesidad de elaborar un fitofármaco que ayude a mejorar su recuperación y al mismo tiempo el proceso rápido de desinflamación. Se elaboró una tintura y gel con propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes que van a cumplir los requisitos de calidad y seguridad exigidos a todos los fitofármacos. De ahí la importancia de investigar el desarrollo de fitofármacos para el tratamiento de este problema ya que implica menos costos y se puede utilizar un gel a base de chilca y hierbamora (Baccharis latifolia y Solanum nigrum) ya que estas plantas tienen propiedades antiinflamatorias, antisépticas, cicatrizantes entre otras, además la hierbamora es antimicótica y antibacteriana. Autor: HELIDA ELIZABETH CAMACHO MARTINEZ, 2010, Las plantas medicinales y/o aromáticas han sido y son usadas no solo en las comunidades campesinas desde tiempos pre-incaicos, sino también están presentes en la alimentación diaria a nivel nacional y mundial, Una de estas plantas medicinales es la muña (Minthostachys setosa), la que es empleada como remedio para las afecciones estomacales, respiratorias, antiinflamatorio, antiseptico, etc. Es de vital importancia que el consumo se realice de forma responsable y orientado a la industrialización de nuestros recursos naturales y debido a esto se realizó esta investigación caracterizando física y químicamente el aceite esencial de muña, así como también establecer las concentraciones mínimas inhibitorias en las que el aceite esencial es activo frente a bacterias de importancia medico y alimentario.
  • 4. 3 6.- JUSTIFICACION El Perú presenta una riqueza y mega diversidad de plantas medicinales nativas, que es uno de los pilares de la etnofarmacología y la medicina tradicional, desde la época del Incanato hasta la actualidad. Siendo estas utilizadas en forma empírica por sus bondades terapéuticas en el cuidado y restauración de la salud, una de estas es la Minthostachys mollis, conocida popularmente como muña, la cual es usada para el tratamiento de dolencias de las vías respiratorias, digestivas y antinflamatorias y antisépticos. 7.- OBJETIVOS GENERAL Elaborar un gel antiinflamatorio y antibacteriano a base de muña (Minthostachys mollis) realizado en el laboratorio del Centro Medico Universitario Pedro P. Díaz de La UNSA OBJETIVOS ESPECIFICOS 1 • Evaluar las características organolépticas de la muña (Minthostachys mollis) 2 • Elaborar el gel antiinflamatorio y antibacteriano de muña (Minthostachys mollis) 3 • Realizar un control de calidad del gel elaborado (color, olor, aspecto) 4 • Evaluar las propiedades fisicoquímicas del gel antiinflamatorio y antibacteriano de muña (densidad, pH, índice). 8.- MARCO TEORICO Minthostachys mollis (muña) Se denomina en la lengua Quechua “muña”, y en la Aymara tiene dos nombres: “Coa” y “Huaycha”. Debido a sus características semejantes al póleo y orégano, los españoles la denominaban póleo silvestre. Otros nombres vulgares con los que se le conoce a esta planta son: "muñanegra", "polco silvestre", "coz", "muña-muña", "arash muña", "kon" "orccomuña". La muña es un recurso natural que tiene un plano altitudinal de crecimiento entre los 2500 – 3500 m.s.n.m. Habita entre los diferentes pisos ecológicos de nuestra serranía, comportándose como tal; existe en gran abundancia. Así como es una planta hemicriptófila que durante la época más fría del invierno y seco desaparecen sus órganos aéreos para brotar nuevamente con las primeras lluvias de la primavera. Alcanza una altura de 0.80 a 1.50 m, desarrollándose en forma difusa y muy ramificada, crece en lugares cercanos a
  • 5. 4 acequias, manantiales sin tener grandes requerimientos de agua. Se desarrolla en suelos arenosos, ricos en materia orgánica, bien drenados, con buena retención de humedad, con un pH entre 5-8 y un clima con elevada luminosidad, florece en época de lluvia, se multiplica por semilla y por codo. 8.1 CLASIFICACION TAXONOMICA Nombre científico: Minthostachys Orden: Lamiales Familia: Lamiaceae Género: Minthostachys Especie: Minthostachys mollis 8.2 USOS La muña es conocida por la gente del pueblo por sus propiedades digestivas contra cólicos, flatulencias (carminativo), vómitos, diarreas, antitusígenas, antiasmático, expectorante, antiespasmódico, antiséptico, analgésico, antiinflamatorio, febrífugas, en tratamiento de tumores y mezclándola con chilca se emplea en fracturas. Es excelente contra la halitosis y para combatir jaquecas y soroche. Además es utilizada como condimento para preparar platos típicos. En el campo agrícola se emplea para la preservación de algunos productos como la papa, del ataque de insectos. A manera de fumigante orgánico vegetal contra el gorgojo de los andes y como anti moho. En el campo agropecuario es utilizado para controlar los ectoparásitos y endoparásitos de los animales domésticos, además para curar sarna en equinos y camélidos. En otras zonas de Latinoamérica, principalmente en Argentina, se le emplea para aromatizar y fabricar licores y bebidas. (2) 8.3 Antecedente histórico En el Perú se ha evaluado la actividad antimicrobiana del aceite esencial de la Minthostachys mollis (muña) utilizando la metodología de incorporación en agar, copos de algodón, excavación en placas de agar y por discos de papel. El aceite esencial obtenido por destilación de arrastre a vapor fue evaluado sobre tres bacterias enteropatógenas: Escherichia coli, Salmonella tiphy, Shiguella dysentereae concluyendo que el método de incorporación en agar es el más adecuado y que los tres microorganismos fueron sensibles al aceite esencial.
  • 6. 5 8.4 FUNDAMENTO FISIOLÓGICO Y ANATÓMICO 8.4.1 INFLAMACIÓN Es un conjunto de procesos que se desarrollan en un tejido, en respuesta a una agresión externa. Incluyen fenómenos vasculares como vasodilatación, edema, desarrollo de la respuesta inmunológica, activación del sistema de coagulación, etc. 8.4.2 GELES Los geles son formas farmacéuticas de consistencia semirrígida, generalmente no tienen aceites grasos, destinados a aplicarse sobre las membranas mucosas, no tienen poder de penetración, por eso se utilizan para ejercer acción tópica (de superficie).(4) 8.4.3 TIPO DE GELES a) Geles hidrófilos o hidrogeles: constituido por agua, glicerina, propilenglicol u otros líquidos hidrofílicos. Gelificados por sustancias de tipo poliméricas, goma tragacanto. b) Geles hidrófobos o lipogeles: llamados también oleogeles. Son geles constituidos por parafina líquida adicionada de polietileno o por aceites grasos gelificados por anhídrido silícico coloidal o por jabones de aluminio y zinc..(4). 9.- HIPOTESIS Dado que las hojas de muña presentan flavonoides, cumarinas y esteroles dentro de su composición fotoquímica es probable que el hidrogel antiinflamatorio y antibacteriano elaborado a base de estas plantas sea beneficioso para las personas que sufren dolores por inflamaciones e infecciones de la piel, cumpliendo así con los parámetros de calidad permitidos para su utilización
  • 7. 6 10 VARIABLES DEPENDIENTE Actividad antiinflamatoria y antibacteriana del gel a base de muña (Minthostachys mollis). INDEPENDIENTE a.-Concentración del extracto en el gel b.-Tiempo de extracción en el equipo de arrastre por vapor de agua 11.- METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO Investigaciones anteriores tuvieron como propósito determinar el efecto antibacteriano in vitro del aceite esencial de Minthostachys mollis frente a Streptococcus mutans. El análisis estadístico usado fue la prueba ANVA y la de KRUSKALL-WALLIS. Y para determinar el efecto antinflamatorio se utilizo el método de la carragenina. A. Procesamiento Del Material A.1. Recolección El proceso de recolección se llevara a cabo en los meses de setiembre octubre en los mercados locales. • Se identificara la planta. • Se cortaran las ramas. • Se seleccionaran y separaran las impurezas (ramas secas, tierra, otras plantas). • El material recolectado se colocara en bolsas de papel con la finalidad de evitar deterioro durante su traslado. B. Estabilización Las hojas se someterán a calor seco de 80ºC en una estufa, por un periodo de tiempo de 15 minutos, para que no se produzca la degradación y deterioro de sus principios activos, generalmente para inactivar las cenizas.
  • 8. 7 C. Secado Las hojas se trasladaran a una habitación con buena ventilación y temperatura ambiente sin exponerlas a luz directa, procediendo a colocarlas sobre un papel sin sobreponerlas, este método se desarrollara hasta la sequedad total de las hojas. D. Obtención del material triturado El material vegetal desecado se procederá a triturar en un mortero para su mejor utilización al obtener pequeñas partículas que son manejables. Seguidamente se procederá a pesar las hojas trituradas para la posterior extracción. E. Obtención del extracto La obtención del extracto se realizara en El Laboratorio del Centro Medico Pedro P. Díaz Método: Extracto . Procedimiento: Se dejaran secar las hojas en sombra por un aproximado de cuatro semanas para poder así triturarlas con facilidad, esto para realizar una mejor extracción. Luego se pesaran las hojas trituradas previamente con un mortero (100 gr),y luego se colocaran en el tanque para después proceder a realizar el extracto con vapor de agua F. Determinación de las propiedades físicas del extracto a. Características organolépticas Se realizara observaciones sensoriales de las características organolépticas tales como (color, olor, aspecto). b. Elaboración del gel de muña Para la preparación del gel hidroalcoholico de muña se partirá de la siguiente formulación Ingredientes cantidades Carbopol 1,0 gr Metil parabeno sódico 0,2 gr Propil parabeno sódico 0.08 gr
  • 9. 8 Trietanolamina gts Glicerina 2ml Extracto hidroalcolico de muña 100 ml EDTA 0,02 ML c. Proceso de preparación del gel  Se pesara y medirá cada una de las materias primas necesarias  Se verterá el extracto en un vaso precipitado de 250 ml.  Se separa 3 ml de agua destilada y se procederá a incorporar el propil, metil parabeno y EDTA (Agente quelante de iones), se agitara hasta completar disolución.  Se adicionara el carbopol con agitación constante hasta formación de un gel homogéneo, el cual se deja en reposo 24 horas de anticipación para lograr una buena hidratación, esta solución coloidal tiene pH de 3.0.  Seguidamente añadir la glicerina.(3) . d. Evaluación de las características físico químicas 1. Determinación del pH 2. Determinación de la densidad a través del picnómetro 3. Determinación del índice de refracción 4. Evaluación de las características organolépticas: Olor, Color, Aspecto G.- Evaluacion del Carácter antibacteriano .-Este se determinara mediante primero la confección de disco de sensibilidad y la aplicación de estos en diversas cepas cultivas de bacterias comunes, es decir se aplicara la técnica de antibiograma ampliamente conocida, mediante el empleo de medios de cultivo. H.-Evaluación del efecto antinflamatorio Para la evaluación de carácter antinflamatorio del gel se empleara el método de la carragenina en extremidades de roedores
  • 12. 11 14.- Bibliografía 1. MICROBIOLOGÍA MEDICA DE JAWETZ, MELNICK Y ADELBERG. 2009 16ava. Edición. México D.F: El Manual moderno S.A;. 2. BRUNETON. J.FARMACOGNOSIA, FITOQUÍMICA, 2008. Plantas Medicinales. 2ª ed. Barcelona – España: Alambra; 3. CLIMOC, A. ELABORACIÓN DE FÓRMULAS MAGISTRALES, PREPARADOS OFICINALES, DIETÉTICOS Y COSMÉTICOs. 2011. Bogotá – Colombia: Cep; 4. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 2004. comisión permanente de la farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, 5º Edición, México: Secretaria de la salud 5. GUPTA. M.P. 270 PLANTAS MEDICINALES IBEROAMERICANAS. 2005. Presencia Ltda. Bogotá; 6. LOCK O. INVESTIGACIÓN FITO QUÍMICA: MÉTODO EN EL ESTUDIO DE PRODUCTOS NATURALES. 1988. Lima-Peru: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica; 7.- ALCALDE PÉREZ, José Carlos; DÍAZ ÁLVAREZ, Lázara Mayra; GORGOY MEDINA, Caridad; ORIOLO PÉREZ, Leonardo; QUINTERO PÉREZ, William. “ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA „„IN VITRO‟‟ DE LAS PLANTAS MEDICINALES CUBANAS: CYMBOPOGON CITRATUS Y OCIMUN BASILICUM”. 2007; Boletín de Medicina General Integral. 9(3) 8. ANCHANTE GONGORA, Rosa Maria Luz. “ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ANTIFUNGICA DEL AEITE ESENCIAL DE Origanum vulgare L”. (Tesis). UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. 1998. 9.ARNING, Ingrid; LIZARRAGA TRAVAGLINI, Alfonso. “MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS. UNA PROPUESTA PARA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE”. 1999. Red de Acción en Alternativa al uso de Agroquimicos. Lima Peru. 10. ARNING, Ingrid; VELASQUEZ, Héctor. “PLANTAS CON POTENCIAL BIOCIDA. METODOLOGIA Y EXPERIENCIAS PARA SU DESARROLLO”. Red de Accion en Alternativa al uso de Agroquimicos. 2000.Lima Peru.
  • 13. 12 11. BANCHIO, E.; ZYGADLO, J.; VALLADARES, G.R. “EFFECTS OF MECHANICAL WOUNDING ON ESSENTIAL OIL COMPOSITION AND EMISION OF VOLATILES FROM Minthostachys mollis”. 2005: Journal Chemical Ecology. 31(4). 12. BANCHIO, E.; ZYGADLO, J.; VALLADARES, G.R. “QUANTITATIVE VARIATIONS IN THE ESSENTIAL OIL OF Minthostachys mollis (KUNTH) GRISEB IN RESPONSE TO INSECTS WITH DIFFERENTS FEEDING HABITS”. 2005: 53(17). Journal Agricultural Food Chemical. 13. BARREIRA CAVALCANTI, Eveline Solon; MAIA DE MORAIS, Selene; ASHLEY A LIMA, Michele; PINHO SANTANA, Eddie William. “LARVICIDAL ACTIVITY OF ESSENTIAL OILS FROM BRAZILIAN PLANTS AGAINST AEDES AEGYPTI L”. August 2007. Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 99(5): 541-544, 14. BEUCHAT, L.R. “SENSITIVITY OF Vibrio parahaemolyticus TO SPICES AND ORGANIC ACIDS”. Journal of Food Science. 1996; 41. 15. FUERTE RUTTON, Cesar; ROQUE ALCATRAZ, Mirtha; SOSA TANTA, Cladis; TRUJILLO PANTAJA, Niza. “CONSTITUYENTES DEL ACEITE ESENCIAL DE Ocimum micranthum W Y SU ESTUDIO ANTIMICROBIANO”. Junio 2007. Ciencia e Investigación. UNMSM. Vol. 2 Nº 1. 16. GILG, Ernest; SCHURHOFF, P.N. “BOTANICA APLICADA A LA FARMACIA”. 2009. Editorial Nacional de México. Tercera Edición. 17. GONZÁLEZ PEREYRA, María Laura; CARIDDI, LN; YBARRA, F; ISOLA, MC; DEMO, MS; SABINI, L; MALDONADO, AM. “IMMUNOMODULATING PROPERTIES OF Minthostachys verticillata ON HUMAN LYMPHOCYTES AND BASOPHILS”. Revista Alergia México 2005; 52(3):105-12. 18. GRAYSON, David H. “MONOTERPENOIDS”. Natural Product Reports, 2006. 439-475. 19. GROS, Eduardo; POMILIO, Alicia; SEIDES, Alicia; BURTON, Gerardo. “INTRODUCCION AL ESTUDIO DE PRODUCTOS NATURALES”. 2000. Secretaria de la Organización de los Estados Americanos. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Buenos Aires Argentina. 20. GUERRA ORDOÑEZ, Marta; SÁNCHEZ GOVÍN, Esther; GÁLVEZ BLANCO, Maria De Los Angeles. “ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE Senna
  • 14. 13 alata L”. abr. 2004. Revista Cubana de Plantas Medicinales v.9 n.1 Ciudad de la Habana ene.-