SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE TRABAJO DE CAMPO PARA EL PROYECTO DE SANEAMIENTO
1. Objetivo General de la Actividad es realizar el trabajo de campo del proyecto
“xxxxxxxxxxxx”
2. Objetivos Específicos:
a. Recolección de datos in situ de población, centros de salud, actividades
económicas entre otras que afecten el cálculo de la demanda.
b. Identificación del área de trabajo (el terreno)
c. Identificación y estacado de los vértices de la zona.
d. Identificación de las tomas de captación y fuentes de agua
e. Identificación de la línea de aducción y conducción.
f. Identificación y Ubicación de los biodigestores.
g. Identificación y Ubicación de las zonas destinadas para botaderos.
h. Recojo de datos para la elaboración del plan monitoreo Ambiental.
i. Identificación y recojo de datos para la evaluación de riesgos.
j. Recojo y toma de muestras para análisis químico del agua.
k. Identificación de Calicatas, Recojo y toma de muestras para análisis físico del
suelo
l. Recojo de datos para el CIRA
m. Levantamiento topográfico en general.
3. Plan de trabajo de campo y cronograma de actividades de la zona
Para realizar el trabajo de campo se deben realizar actividades previas:
a. Presentacióndel protocolo de prevenciónante el COVID-2019 para iniciar los
trabajos y generar lospaseslaboralesde las personasimplicadas enel trabajo
de campo.
b. Calibración de los instrumentos topográficos:
Se realizara la internación de los equipos de
topografíaparaque se efectúenel diagnóstico
y calibración respectiva de:
 Estación Total.
 Bidope, cambio de Rosca.
 Bastones por calibrar los niveles
esféricos u ojo de pollo.
Todo esto con la finalidad de asegurar la
precisión adecuada de todo procedimiento.
c. Reconocimiento de las comunidades nativas
ycentrospobladosinvolucradosenel áreade
trabajo (población demandante)
Revisión de la información digital y/o física de la zona, así como estudios
anteriores, planos de trazado y ubicación, memorias descriptivas, entre otros
que competen a la zona, lo que servirá para los trabajos previos en gabinete y
de reconocimiento del área de influencia.
d. Evaluación previa de la información recopilada y en campo
En la Zona,que mantiene supropiadinámicaurbanaque caracterizalamayoría
de las Comunidades Nativas y Centros Poblados en el Perú se forman con
inadecuadaplanificaciónurbanaolafaltadel mismo,porloque se materializan
en construcciones precarias, material rustico (adobe, madera), dificultando en
suministrode agua,Luz,el usode Silos,etc,loque hace necesarioefectuaruna
evaluacióntécnicolegalpreliminarde losdocumentos,ubicación,procedencia,
sustento Legal que tiene por objetivos determinar:
 Los ejesparael lineamientoyproyecciónde redesde abastecimientoy
ubicación de UBS
 Integrarlos PlanosPerimétricosyPlanosde Trazado y Lotizaciónenun
solo mosaico de las Asociaciones y/o Asentamientos Humanos que
fueran proporcionados por sus representantes en diversas fechas
anteriores.
 Realizar un esquema de ordenamiento de la Información Digital de la
Actividad de la Zona
 Verificarycontrastaren campolas manzanasexistentesenlaZonacon
los planos presentados por las asociaciones.
 El reconocimiento en campo de las Comunidades Nativas y Centros
Poblados plasmados en los planos proporcionados por los
administrados deberá ser verificados su existencia en campo y
acreditados por el levantamiento topográfico.
 La contrastaciónde losdatosestadísticos determinantesenloscálculos
de volumetría y densidad.
4. Edición
a. Edición de Plano Pre-
diagnóstico con la
informaciónexistentesyen
proceso de levantamiento
Revisada la información
digital y/o física de la Zona
así como planos
perimétricos, de lotización,
memorias descriptivas,
independización, hitos
limítrofes, Resoluciones,
Delimitación Territorial,
Información Registral,
calicatas, planos de captación, planos de redes de derivación, línea de
conduccióny aducción, entre otrosque competena la Actividadde laZona,se
deberáconfeccionarengabinetemediantelaEdiciónde PlanosPre-diagnostico
Técnico, herramienta técnica que permitirá obtener en primera instancia las
posibles áreas urbanas posesionadas por las comunidades nativas y centros
poblados, así mismo servirá como punto de comparación de lo que realmente
existe en campo, así mismo permitirá incorporar lo que se encuentre día a día
encampo,estaactividadse deberárealizardurante todoel procesode trabajos
ce campo y levantamiento topográfico. Además de la tabulación de los datos
estadísticos de población y elaboración de actas en situ con Autoridades y
representantes de la zona.
b. Edición de Levantamiento Topográfico
Consistiráenla edicióndel levantamientotopográfico,el cual deberátenerun
cronograma de avance diario o archivos históricos del levantamiento, además
se encargara de guardar los archivos primitivos de origen del levantamiento,
archivar la informaciónde cada día de trabajo, crear las capas necesariasenla
base gráfica y confeccionar un mosaico integral, proceso que durara todo el
tiempo que se ejecute los trabajos.
c. Labores complementarias de Edición
 Recopilación del trabajo de campo en Oficina.
 Verificación del trabajo de campo.
 Definiciónde los perimétricos de las Comunidades Nativas y Centros
Poblados, posteriormente de realizado el Levantamiento Topográfico
de cada Asentamiento Humano o agrupaciones poblacionalesque se
encuentran dentro de la Zona.
5. Replanteo de linderos y colocación de estacas en la Zona Trabajo que está
contemplado realizarlo de lunes a viernes, consistirá en:
a. Reconocimiento de hitos limítrofes Reconocimiento en campo de los hitos
limítrofes y Puntos Geodésico de Orden C, que se encuentran colindantes,
próximos y/o dentro de la Zona, se tiene referencia y construcción de puntos
BM y PuntosGeodésicosque tienencertificaciónIGN.Estospuntosse deberán
tomar como base y punto de partida para el levantamiento topográfico.
b. Replanteo de Linderos y medidas perimétricas de la Zona Se determinara a
partir de los hitos limítrofes, se tratara de emplear además uno de hitos de
Orden“C”, que fueronmonumentadosporlaregión Juníny fueroncertificados
por el Instituto Geográfico Nacional el mismo año, es decir se encuentran
enlazadosalaRedGeodésicaGeocéntricadelPerúyactualmentesusvaloresse
encuentranvigentes,ademásporencontraseenlosalrededoresde laZona,esta
tarea se desarrollará en las siguientes etapas:
i. Densificación de estaciones internas de control topográfico.
Se realizaráel reconocimientode lazonade labores,donde el personal
se familiarizará con el lugar de trabajo, reconociendo accesos, lugares
cercanosparala logísticade cadaactividad,locual optimizaráeltrabajo
reduciendo tiempos en traslados u otras soluciones que podrían
suscitarse durante las labores a realizarse; los posibles puntos y
reconocimientode lugaresestratégicostantofísicoscomotopográficos
donde se ubicaran las estaciones internas de control topográfico, que
servirán como soporte para el replanteo de los vértices y el
levantamientotopográficocorrespondiente alaZona,asímismoservirá
para la verificación de existir algún error durante el proceso de
levantamiento topográfico, por lo que es recomendable en lo posible
dejaruna estacay codificarlo,lacantidadde puntosinternosse deberá
colocar de acuerdoa la topografíadel terrenoy lavisibilidadentre uno
a más puntos.
ii. Ubicación de las estaciones internas de control topográfico.
Se colocaran de cuarenta (40) a mas estaciones internas de control
topográficoubicados enlugaresestratégicosysegúnconvengayfacilite
al operador a minimizar errores, así mismo estos puntos auxiliaresno
ocasionen molestia a la población. Los Puntos o hitos para colocar las
estacas, tendrán una denominación que se definirá con la brigada de
topografía, es recomendable colocar estacas de madera y/o fie fierro
de ½” pulgada de 20 a 30 cm de largo de acuerdo a las características
del suelo.
c. Identificación y Estacado de los vértices y puntos de estación de la Zona
Es recomendableiniciarestetrabajoporlaparte norte,norte-esteyzonasaltas,
con la finalidad de poder determinar con más exactitud los linderos dentro de
la Zona se realizaráutilizandolaEstación total,así mismose podrá comprobar
o precisar con mayor exactitud con equipos GPS geodésico de adquirirse.
i. Identificación y estacado de los vértices, medidas perimétricas y
colindantes de la Zona
ii. Toma de fotos de los puntos donde se ubican los vértices con estacas
de la Zona
6. Levantamiento topográfico
El presente punto describe la metodología, tiempos, recursos humanos y técnicos, entre
otros,necesariosparalaejecucióny/odesarrollode lostrabajosrequeridosparael proyecto
de la Zona El levantamiento se efectuara con un (1) equipo estación total (pudiéndose
complementar con GPS). Trabajo que está contemplado realizarlo de lunes a sábado,
consistirá en:
a. Etapa de Levantamiento Topográfico en Campo
El planeamiento del Levantamiento Topográfico está sujeto a las condiciones
climáticas de visibilidad y ambiente despejado de lluvias, de lo contrario
imposibilitaríalatomade lospuntos,ocasionandoque el trabajose reprograme
constantemente,el plantiene porfinalidadel de realizartodoel levantamiento
de cabezas de manzanas existente (ubicación de UBS), fuentes de captación,
ubicación de calicatas, líneas de conducción y aducción de las Comunidades
Nativas y Centros Poblados de toda la Zona, estos trabajos se han planificado
para realizarse de Lunes a sábado de manera permanente. Por otra parte
tomando como referencia a un levantamiento topográfico preliminar con una
estación total marca Leyca.
b. Verificación y Replanteo del Sector con Levantamiento Topográfico
Corresponde al 30% de avance de la topografía, esta acción también incluye
completar las manzanas pendientes por levantar por diferentes situaciones
(factor climático y/o social en ese momento, manzanas que han aparecido
recientemente).
c. Segúnlocontrastado se presentarael plande operatividadindicandolosdíasy
tiempo de duración de los trabajos de campo, estimadas preliminarmente en
15 días a razónde 0.8km a 1.2km por día, con un30% de variaciónoincidencia
debidoaloscambiosexistentesenlazonaque nose encuentranenlosestudios
anteriores analizados.
7. DefiniciónPreliminarde losPerimétricosque conformanlosAsentamientosHumanos
que se encuentran en la Zona
a. El producto del levantamientoTopográfico deberá ser en Datum WGS84, sin
embargola referenciade todala base de datos gráfica del ProyectoIntegral se
encuentraenDatumPSAD56,porloque sugiere tenerlainformaciónlevantada
en los dos sistemas
b. La revisión de la información se deberá realizar en forma periódica con el
encargado del levantamiento topográfico.
c. Con el levantamiento topográfico y el reconocimiento de las Comunidades
Nativas y Centros Poblados de toda la Zona en el terreno se definirá
preliminarmente los perimétricos internos que determinaran los sectores y/o
asentamientoshumanosde laZona,Se concluiráconinformede levantamiento
de campo, con la participación de todos los involucrados en el proyecto.
Posteriormente se procederáarealizarlaetapa de elaboraciónde expedientes
previo análisis de diagnóstico.
8. Diagramas Gantt de las etapas de trabajo
El tiempo programadode lostrabajoencampoincluidoslostrabajosde gabinete,se grafican
en un cronograma grafico de trabajo, pudiendo ser esta ajustado a tiempos reales de
acuerdo a las incidencias se adjunta CRONOGRAMA DE TRABAJOS
9. Metodología
Metodología Topográfica a emplear A grandes rasgos se indicara los métodos para el
levantamiento topográfico, las cuales se está considerado por:
a. Planimetría,consiste enrepresentaciónde lasuperficie enplanos,paralo cual
se utilizara los métodos de:
 Método Radiación, método topográfico planímetro que permite
determinar la posición de un punto respecto a otro de coordenadas
conocidas.
 Método Poligonal o Itinerario, abierta y cerrada, un itinerario o
poligonal o secuencia encadenada de radiaciones que tienen como
objetivo establecer las estaciones necesarias para radiar puntos.
 Para latoma de datosde población,serámediante encuestasycuadros
de tabulación.
 Para la toma de muestras será la de recopilar muestras en físico y
traslados mediante equipos y herramientas: palas, picos, costales,
botellas negras, cooler o refrigeradora manual, tomas fotográficas.
10. Logística
Personal Para la ejecución de los trabajos se debe designar al personal, de acuerdo:
 01 Ingeniero / Arquitecto, Coordinador
 01 Topógrafo
 01 Asistente de ingeniero Ambiental y Sanitario
 02 Auxiliares de Campo
 01 Movilidad incluido conductor
 01 lugareño de la zona para apoyo técnico y de reconocimiento
Equipos:
 Estación total 01 Bipode.
 01 Tripode
 03 a 04 Bastones con sus prismas.
 04 a 05 Radios
 01 Cámara fotográfica
 01 Cooler
Materiales:
 03 a 04 Varillasde Fierrode½pulgadade fierro,y 50estacasde madera
de 30 y 40 cmts.
 01 combo de 2 libras.
 10 costales de 10 kg
 10 botellas negras
 5 kg de cemento
 01 la lata de pintura roja
11. Algunas consideraciones a tomar en cuenta
 El reconocimiento del área de la Zona, permitirá identificar en campo las
asociaciones y/o asentamientos humanos que están dentro y/o parcialmente
dentro del área de la Zona, los trabajos previos como identificación de los hitos
limítrofes, así como la ubicación de los posibles puntos de densificación de hitos
facilitaran la dinámica del levantamiento topográfico.
 El producto del levantamiento Topográfico deberá ser en Datum WGS84.
 El levantamientotopográficoestaráenfunciónalascondicionesmeteorológicasen
la Zona, detalle importante que debe considerarse en la realización del proyecto.
Lascondicionesdelmal tiempoesunfactorimportanteporque limitanlavisibilidad,
imposibilitando el levantamiento topográfico.
 Debidoal contraste entrelosestudiospreviosyloencontradoencampo,laduración
de los trabajos puede variar significativamente.
 Posibles conflictos sociales entre Asociaciones y comunidades nativas.
 Se tiene que aprobar el plande prevenciónante el COVID-2019y generarlos pases
correspondientes de cada personal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

c. Estudio de trafico.docx
c. Estudio de trafico.docxc. Estudio de trafico.docx
c. Estudio de trafico.docx
cgonzales_1
 
Guia meta 5_rd004_2020_ef5001
Guia meta 5_rd004_2020_ef5001Guia meta 5_rd004_2020_ef5001
Guia meta 5_rd004_2020_ef5001
JhordinSaldaaSeplved
 
20 09-12
20 09-1220 09-12
20 09-12
calacademica
 
INFORME DE ESTUDIO TOPOGRAFICO DEL PROYECTO:
INFORME DE ESTUDIO TOPOGRAFICO DEL PROYECTO:INFORME DE ESTUDIO TOPOGRAFICO DEL PROYECTO:
INFORME DE ESTUDIO TOPOGRAFICO DEL PROYECTO:
josmell kerlin fabian guerra
 
11. manual levantamiento catastral_urbano
11. manual levantamiento catastral_urbano11. manual levantamiento catastral_urbano
11. manual levantamiento catastral_urbano
edgaraquinocalcina
 
Saneamiento de Predios Rurales
Saneamiento de Predios RuralesSaneamiento de Predios Rurales
Saneamiento de Predios Rurales
IndyceCampus
 
Aspectos Topográficos (II) GNSS
Aspectos Topográficos (II) GNSSAspectos Topográficos (II) GNSS
Aspectos Topográficos (II) GNSS
Universidad Politécnica de Madrid
 
640.ab emboquillado de piedra (1)
640.ab emboquillado de piedra (1)640.ab emboquillado de piedra (1)
640.ab emboquillado de piedra (1)
Eli Bj
 
Informe topográfico canal 24 de junio
Informe topográfico canal 24 de junioInforme topográfico canal 24 de junio
Informe topográfico canal 24 de junio
Wilder Javier Lavado Enriquez
 
Informe de geodesia santa lucia
Informe de geodesia santa luciaInforme de geodesia santa lucia
Informe de geodesia santa lucia
deliavalero
 
Generación de información Catastral Urbana
Generación de información Catastral UrbanaGeneración de información Catastral Urbana
Generación de información Catastral Urbana
IndyceCampus
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
Angie Montes Castillo
 
MEMORIA DESCRIPTIVA CORREGIDO.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA CORREGIDO.docxMEMORIA DESCRIPTIVA CORREGIDO.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA CORREGIDO.docx
kevinvicenteleivaant
 
Modelo de Resumen Ejecutivo
Modelo de Resumen EjecutivoModelo de Resumen Ejecutivo
Modelo de Resumen Ejecutivo
Annye Núñez Baca
 
Guía materialización puntos control GPS
Guía materialización puntos control GPSGuía materialización puntos control GPS
Guía materialización puntos control GPS
JAIRO EDUARDO VARGAS
 
Catastro urbano
Catastro urbanoCatastro urbano
Catastro urbano
juan carlos paz
 
19 bolivia manual de carreteras
19 bolivia manual de carreteras19 bolivia manual de carreteras
19 bolivia manual de carreteras
Sierra Francisco Justo
 
102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas
jose280112
 
levantamientos catastrales
levantamientos catastraleslevantamientos catastrales
levantamientos catastrales
Rudy Tnt
 
Esquema de plan de trabajo
Esquema de plan de trabajoEsquema de plan de trabajo
Esquema de plan de trabajo
Alejandro Torres
 

La actualidad más candente (20)

c. Estudio de trafico.docx
c. Estudio de trafico.docxc. Estudio de trafico.docx
c. Estudio de trafico.docx
 
Guia meta 5_rd004_2020_ef5001
Guia meta 5_rd004_2020_ef5001Guia meta 5_rd004_2020_ef5001
Guia meta 5_rd004_2020_ef5001
 
20 09-12
20 09-1220 09-12
20 09-12
 
INFORME DE ESTUDIO TOPOGRAFICO DEL PROYECTO:
INFORME DE ESTUDIO TOPOGRAFICO DEL PROYECTO:INFORME DE ESTUDIO TOPOGRAFICO DEL PROYECTO:
INFORME DE ESTUDIO TOPOGRAFICO DEL PROYECTO:
 
11. manual levantamiento catastral_urbano
11. manual levantamiento catastral_urbano11. manual levantamiento catastral_urbano
11. manual levantamiento catastral_urbano
 
Saneamiento de Predios Rurales
Saneamiento de Predios RuralesSaneamiento de Predios Rurales
Saneamiento de Predios Rurales
 
Aspectos Topográficos (II) GNSS
Aspectos Topográficos (II) GNSSAspectos Topográficos (II) GNSS
Aspectos Topográficos (II) GNSS
 
640.ab emboquillado de piedra (1)
640.ab emboquillado de piedra (1)640.ab emboquillado de piedra (1)
640.ab emboquillado de piedra (1)
 
Informe topográfico canal 24 de junio
Informe topográfico canal 24 de junioInforme topográfico canal 24 de junio
Informe topográfico canal 24 de junio
 
Informe de geodesia santa lucia
Informe de geodesia santa luciaInforme de geodesia santa lucia
Informe de geodesia santa lucia
 
Generación de información Catastral Urbana
Generación de información Catastral UrbanaGeneración de información Catastral Urbana
Generación de información Catastral Urbana
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
 
MEMORIA DESCRIPTIVA CORREGIDO.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA CORREGIDO.docxMEMORIA DESCRIPTIVA CORREGIDO.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA CORREGIDO.docx
 
Modelo de Resumen Ejecutivo
Modelo de Resumen EjecutivoModelo de Resumen Ejecutivo
Modelo de Resumen Ejecutivo
 
Guía materialización puntos control GPS
Guía materialización puntos control GPSGuía materialización puntos control GPS
Guía materialización puntos control GPS
 
Catastro urbano
Catastro urbanoCatastro urbano
Catastro urbano
 
19 bolivia manual de carreteras
19 bolivia manual de carreteras19 bolivia manual de carreteras
19 bolivia manual de carreteras
 
102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas
 
levantamientos catastrales
levantamientos catastraleslevantamientos catastrales
levantamientos catastrales
 
Esquema de plan de trabajo
Esquema de plan de trabajoEsquema de plan de trabajo
Esquema de plan de trabajo
 

Similar a Plan de trabajo de campo

Est. topografico
Est. topograficoEst. topografico
Gnss
GnssGnss
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
Yony Cuadros de la Flor
 
GERENCIA DE YACIMIENTOS
GERENCIA DE YACIMIENTOSGERENCIA DE YACIMIENTOS
GERENCIA DE YACIMIENTOS
Armando Díaz
 
01. ESTUDIO TOPOGRAFICO - CESAR VALLEJO.doc
01. ESTUDIO TOPOGRAFICO - CESAR VALLEJO.doc01. ESTUDIO TOPOGRAFICO - CESAR VALLEJO.doc
01. ESTUDIO TOPOGRAFICO - CESAR VALLEJO.doc
DavidRoger21
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Topografía para catastro
Topografía para catastroTopografía para catastro
Topografía para catastrocapeco1a
 
topografia trabajo examen 2.pdf
topografia trabajo examen 2.pdftopografia trabajo examen 2.pdf
topografia trabajo examen 2.pdf
CamilaRoussPalominoT
 
02 informe tecnico
02 informe tecnico02 informe tecnico
02 informe tecnico
Juan Luis Chiri Quispe
 
01.- Estudio topográfico y puntos de control.pdf
01.- Estudio topográfico y puntos de control.pdf01.- Estudio topográfico y puntos de control.pdf
01.- Estudio topográfico y puntos de control.pdf
sergioyabar
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Otto Mann
 
capitulo_6._topografia.pdf
capitulo_6._topografia.pdfcapitulo_6._topografia.pdf
capitulo_6._topografia.pdf
DrewSalvatore1
 
Presentation Guaraní Partnership
Presentation Guaraní PartnershipPresentation Guaraní Partnership
Presentation Guaraní PartnershipIwl Pcu
 
Ubicacion de puntos de orden c
Ubicacion de puntos de orden cUbicacion de puntos de orden c
Ubicacion de puntos de orden c
brayan250394
 
GARCIA 2008. Manual de proyectos de agua potable y saneamiento en poblaciones...
GARCIA 2008. Manual de proyectos de agua potable y saneamiento en poblaciones...GARCIA 2008. Manual de proyectos de agua potable y saneamiento en poblaciones...
GARCIA 2008. Manual de proyectos de agua potable y saneamiento en poblaciones...
WILDERQUISPERODRIGO1
 
INFORME TOPO.docx
INFORME TOPO.docxINFORME TOPO.docx
INFORME TOPO.docx
armandoescobar30
 
INFORME LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO_RN.pdf
INFORME LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO_RN.pdfINFORME LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO_RN.pdf
INFORME LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO_RN.pdf
HuberEspinozaMelende1
 

Similar a Plan de trabajo de campo (20)

178225846 levantamiento-topografico
178225846 levantamiento-topografico178225846 levantamiento-topografico
178225846 levantamiento-topografico
 
Est. topografico
Est. topograficoEst. topografico
Est. topografico
 
Gnss
GnssGnss
Gnss
 
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
 
GERENCIA DE YACIMIENTOS
GERENCIA DE YACIMIENTOSGERENCIA DE YACIMIENTOS
GERENCIA DE YACIMIENTOS
 
Tdr geología
Tdr geologíaTdr geología
Tdr geología
 
01. ESTUDIO TOPOGRAFICO - CESAR VALLEJO.doc
01. ESTUDIO TOPOGRAFICO - CESAR VALLEJO.doc01. ESTUDIO TOPOGRAFICO - CESAR VALLEJO.doc
01. ESTUDIO TOPOGRAFICO - CESAR VALLEJO.doc
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Topografía para catastro
Topografía para catastroTopografía para catastro
Topografía para catastro
 
topografia trabajo examen 2.pdf
topografia trabajo examen 2.pdftopografia trabajo examen 2.pdf
topografia trabajo examen 2.pdf
 
02 informe tecnico
02 informe tecnico02 informe tecnico
02 informe tecnico
 
01.- Estudio topográfico y puntos de control.pdf
01.- Estudio topográfico y puntos de control.pdf01.- Estudio topográfico y puntos de control.pdf
01.- Estudio topográfico y puntos de control.pdf
 
Iv marco%20metodologico[1]
Iv marco%20metodologico[1]Iv marco%20metodologico[1]
Iv marco%20metodologico[1]
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
 
capitulo_6._topografia.pdf
capitulo_6._topografia.pdfcapitulo_6._topografia.pdf
capitulo_6._topografia.pdf
 
Presentation Guaraní Partnership
Presentation Guaraní PartnershipPresentation Guaraní Partnership
Presentation Guaraní Partnership
 
Ubicacion de puntos de orden c
Ubicacion de puntos de orden cUbicacion de puntos de orden c
Ubicacion de puntos de orden c
 
GARCIA 2008. Manual de proyectos de agua potable y saneamiento en poblaciones...
GARCIA 2008. Manual de proyectos de agua potable y saneamiento en poblaciones...GARCIA 2008. Manual de proyectos de agua potable y saneamiento en poblaciones...
GARCIA 2008. Manual de proyectos de agua potable y saneamiento en poblaciones...
 
INFORME TOPO.docx
INFORME TOPO.docxINFORME TOPO.docx
INFORME TOPO.docx
 
INFORME LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO_RN.pdf
INFORME LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO_RN.pdfINFORME LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO_RN.pdf
INFORME LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO_RN.pdf
 

Último

EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 

Último (20)

EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 

Plan de trabajo de campo

  • 1. PLAN DE TRABAJO DE CAMPO PARA EL PROYECTO DE SANEAMIENTO 1. Objetivo General de la Actividad es realizar el trabajo de campo del proyecto “xxxxxxxxxxxx” 2. Objetivos Específicos: a. Recolección de datos in situ de población, centros de salud, actividades económicas entre otras que afecten el cálculo de la demanda. b. Identificación del área de trabajo (el terreno) c. Identificación y estacado de los vértices de la zona. d. Identificación de las tomas de captación y fuentes de agua e. Identificación de la línea de aducción y conducción. f. Identificación y Ubicación de los biodigestores. g. Identificación y Ubicación de las zonas destinadas para botaderos. h. Recojo de datos para la elaboración del plan monitoreo Ambiental. i. Identificación y recojo de datos para la evaluación de riesgos. j. Recojo y toma de muestras para análisis químico del agua. k. Identificación de Calicatas, Recojo y toma de muestras para análisis físico del suelo l. Recojo de datos para el CIRA m. Levantamiento topográfico en general. 3. Plan de trabajo de campo y cronograma de actividades de la zona Para realizar el trabajo de campo se deben realizar actividades previas: a. Presentacióndel protocolo de prevenciónante el COVID-2019 para iniciar los trabajos y generar lospaseslaboralesde las personasimplicadas enel trabajo de campo. b. Calibración de los instrumentos topográficos: Se realizara la internación de los equipos de topografíaparaque se efectúenel diagnóstico y calibración respectiva de:  Estación Total.  Bidope, cambio de Rosca.  Bastones por calibrar los niveles esféricos u ojo de pollo. Todo esto con la finalidad de asegurar la precisión adecuada de todo procedimiento. c. Reconocimiento de las comunidades nativas ycentrospobladosinvolucradosenel áreade trabajo (población demandante)
  • 2. Revisión de la información digital y/o física de la zona, así como estudios anteriores, planos de trazado y ubicación, memorias descriptivas, entre otros que competen a la zona, lo que servirá para los trabajos previos en gabinete y de reconocimiento del área de influencia. d. Evaluación previa de la información recopilada y en campo En la Zona,que mantiene supropiadinámicaurbanaque caracterizalamayoría de las Comunidades Nativas y Centros Poblados en el Perú se forman con inadecuadaplanificaciónurbanaolafaltadel mismo,porloque se materializan en construcciones precarias, material rustico (adobe, madera), dificultando en suministrode agua,Luz,el usode Silos,etc,loque hace necesarioefectuaruna evaluacióntécnicolegalpreliminarde losdocumentos,ubicación,procedencia, sustento Legal que tiene por objetivos determinar:  Los ejesparael lineamientoyproyecciónde redesde abastecimientoy ubicación de UBS  Integrarlos PlanosPerimétricosyPlanosde Trazado y Lotizaciónenun solo mosaico de las Asociaciones y/o Asentamientos Humanos que fueran proporcionados por sus representantes en diversas fechas anteriores.  Realizar un esquema de ordenamiento de la Información Digital de la Actividad de la Zona  Verificarycontrastaren campolas manzanasexistentesenlaZonacon los planos presentados por las asociaciones.  El reconocimiento en campo de las Comunidades Nativas y Centros Poblados plasmados en los planos proporcionados por los administrados deberá ser verificados su existencia en campo y acreditados por el levantamiento topográfico.  La contrastaciónde losdatosestadísticos determinantesenloscálculos de volumetría y densidad. 4. Edición a. Edición de Plano Pre- diagnóstico con la informaciónexistentesyen proceso de levantamiento Revisada la información digital y/o física de la Zona así como planos perimétricos, de lotización, memorias descriptivas, independización, hitos limítrofes, Resoluciones, Delimitación Territorial, Información Registral, calicatas, planos de captación, planos de redes de derivación, línea de conduccióny aducción, entre otrosque competena la Actividadde laZona,se
  • 3. deberáconfeccionarengabinetemediantelaEdiciónde PlanosPre-diagnostico Técnico, herramienta técnica que permitirá obtener en primera instancia las posibles áreas urbanas posesionadas por las comunidades nativas y centros poblados, así mismo servirá como punto de comparación de lo que realmente existe en campo, así mismo permitirá incorporar lo que se encuentre día a día encampo,estaactividadse deberárealizardurante todoel procesode trabajos ce campo y levantamiento topográfico. Además de la tabulación de los datos estadísticos de población y elaboración de actas en situ con Autoridades y representantes de la zona. b. Edición de Levantamiento Topográfico Consistiráenla edicióndel levantamientotopográfico,el cual deberátenerun cronograma de avance diario o archivos históricos del levantamiento, además se encargara de guardar los archivos primitivos de origen del levantamiento, archivar la informaciónde cada día de trabajo, crear las capas necesariasenla base gráfica y confeccionar un mosaico integral, proceso que durara todo el tiempo que se ejecute los trabajos. c. Labores complementarias de Edición  Recopilación del trabajo de campo en Oficina.  Verificación del trabajo de campo.  Definiciónde los perimétricos de las Comunidades Nativas y Centros Poblados, posteriormente de realizado el Levantamiento Topográfico de cada Asentamiento Humano o agrupaciones poblacionalesque se encuentran dentro de la Zona. 5. Replanteo de linderos y colocación de estacas en la Zona Trabajo que está contemplado realizarlo de lunes a viernes, consistirá en: a. Reconocimiento de hitos limítrofes Reconocimiento en campo de los hitos limítrofes y Puntos Geodésico de Orden C, que se encuentran colindantes, próximos y/o dentro de la Zona, se tiene referencia y construcción de puntos BM y PuntosGeodésicosque tienencertificaciónIGN.Estospuntosse deberán tomar como base y punto de partida para el levantamiento topográfico. b. Replanteo de Linderos y medidas perimétricas de la Zona Se determinara a partir de los hitos limítrofes, se tratara de emplear además uno de hitos de Orden“C”, que fueronmonumentadosporlaregión Juníny fueroncertificados por el Instituto Geográfico Nacional el mismo año, es decir se encuentran enlazadosalaRedGeodésicaGeocéntricadelPerúyactualmentesusvaloresse encuentranvigentes,ademásporencontraseenlosalrededoresde laZona,esta tarea se desarrollará en las siguientes etapas: i. Densificación de estaciones internas de control topográfico. Se realizaráel reconocimientode lazonade labores,donde el personal se familiarizará con el lugar de trabajo, reconociendo accesos, lugares cercanosparala logísticade cadaactividad,locual optimizaráeltrabajo
  • 4. reduciendo tiempos en traslados u otras soluciones que podrían suscitarse durante las labores a realizarse; los posibles puntos y reconocimientode lugaresestratégicostantofísicoscomotopográficos donde se ubicaran las estaciones internas de control topográfico, que servirán como soporte para el replanteo de los vértices y el levantamientotopográficocorrespondiente alaZona,asímismoservirá para la verificación de existir algún error durante el proceso de levantamiento topográfico, por lo que es recomendable en lo posible dejaruna estacay codificarlo,lacantidadde puntosinternosse deberá colocar de acuerdoa la topografíadel terrenoy lavisibilidadentre uno a más puntos. ii. Ubicación de las estaciones internas de control topográfico. Se colocaran de cuarenta (40) a mas estaciones internas de control topográficoubicados enlugaresestratégicosysegúnconvengayfacilite al operador a minimizar errores, así mismo estos puntos auxiliaresno ocasionen molestia a la población. Los Puntos o hitos para colocar las estacas, tendrán una denominación que se definirá con la brigada de topografía, es recomendable colocar estacas de madera y/o fie fierro de ½” pulgada de 20 a 30 cm de largo de acuerdo a las características del suelo. c. Identificación y Estacado de los vértices y puntos de estación de la Zona Es recomendableiniciarestetrabajoporlaparte norte,norte-esteyzonasaltas, con la finalidad de poder determinar con más exactitud los linderos dentro de la Zona se realizaráutilizandolaEstación total,así mismose podrá comprobar o precisar con mayor exactitud con equipos GPS geodésico de adquirirse. i. Identificación y estacado de los vértices, medidas perimétricas y colindantes de la Zona ii. Toma de fotos de los puntos donde se ubican los vértices con estacas de la Zona 6. Levantamiento topográfico El presente punto describe la metodología, tiempos, recursos humanos y técnicos, entre otros,necesariosparalaejecucióny/odesarrollode lostrabajosrequeridosparael proyecto de la Zona El levantamiento se efectuara con un (1) equipo estación total (pudiéndose complementar con GPS). Trabajo que está contemplado realizarlo de lunes a sábado, consistirá en: a. Etapa de Levantamiento Topográfico en Campo El planeamiento del Levantamiento Topográfico está sujeto a las condiciones climáticas de visibilidad y ambiente despejado de lluvias, de lo contrario imposibilitaríalatomade lospuntos,ocasionandoque el trabajose reprograme constantemente,el plantiene porfinalidadel de realizartodoel levantamiento de cabezas de manzanas existente (ubicación de UBS), fuentes de captación, ubicación de calicatas, líneas de conducción y aducción de las Comunidades
  • 5. Nativas y Centros Poblados de toda la Zona, estos trabajos se han planificado para realizarse de Lunes a sábado de manera permanente. Por otra parte tomando como referencia a un levantamiento topográfico preliminar con una estación total marca Leyca. b. Verificación y Replanteo del Sector con Levantamiento Topográfico Corresponde al 30% de avance de la topografía, esta acción también incluye completar las manzanas pendientes por levantar por diferentes situaciones (factor climático y/o social en ese momento, manzanas que han aparecido recientemente). c. Segúnlocontrastado se presentarael plande operatividadindicandolosdíasy tiempo de duración de los trabajos de campo, estimadas preliminarmente en 15 días a razónde 0.8km a 1.2km por día, con un30% de variaciónoincidencia debidoaloscambiosexistentesenlazonaque nose encuentranenlosestudios anteriores analizados. 7. DefiniciónPreliminarde losPerimétricosque conformanlosAsentamientosHumanos que se encuentran en la Zona a. El producto del levantamientoTopográfico deberá ser en Datum WGS84, sin embargola referenciade todala base de datos gráfica del ProyectoIntegral se encuentraenDatumPSAD56,porloque sugiere tenerlainformaciónlevantada en los dos sistemas b. La revisión de la información se deberá realizar en forma periódica con el encargado del levantamiento topográfico. c. Con el levantamiento topográfico y el reconocimiento de las Comunidades Nativas y Centros Poblados de toda la Zona en el terreno se definirá preliminarmente los perimétricos internos que determinaran los sectores y/o asentamientoshumanosde laZona,Se concluiráconinformede levantamiento de campo, con la participación de todos los involucrados en el proyecto. Posteriormente se procederáarealizarlaetapa de elaboraciónde expedientes previo análisis de diagnóstico. 8. Diagramas Gantt de las etapas de trabajo El tiempo programadode lostrabajoencampoincluidoslostrabajosde gabinete,se grafican en un cronograma grafico de trabajo, pudiendo ser esta ajustado a tiempos reales de acuerdo a las incidencias se adjunta CRONOGRAMA DE TRABAJOS 9. Metodología Metodología Topográfica a emplear A grandes rasgos se indicara los métodos para el levantamiento topográfico, las cuales se está considerado por: a. Planimetría,consiste enrepresentaciónde lasuperficie enplanos,paralo cual se utilizara los métodos de:
  • 6.  Método Radiación, método topográfico planímetro que permite determinar la posición de un punto respecto a otro de coordenadas conocidas.  Método Poligonal o Itinerario, abierta y cerrada, un itinerario o poligonal o secuencia encadenada de radiaciones que tienen como objetivo establecer las estaciones necesarias para radiar puntos.  Para latoma de datosde población,serámediante encuestasycuadros de tabulación.  Para la toma de muestras será la de recopilar muestras en físico y traslados mediante equipos y herramientas: palas, picos, costales, botellas negras, cooler o refrigeradora manual, tomas fotográficas. 10. Logística Personal Para la ejecución de los trabajos se debe designar al personal, de acuerdo:  01 Ingeniero / Arquitecto, Coordinador  01 Topógrafo  01 Asistente de ingeniero Ambiental y Sanitario  02 Auxiliares de Campo  01 Movilidad incluido conductor  01 lugareño de la zona para apoyo técnico y de reconocimiento Equipos:  Estación total 01 Bipode.  01 Tripode  03 a 04 Bastones con sus prismas.  04 a 05 Radios  01 Cámara fotográfica  01 Cooler Materiales:  03 a 04 Varillasde Fierrode½pulgadade fierro,y 50estacasde madera de 30 y 40 cmts.  01 combo de 2 libras.  10 costales de 10 kg  10 botellas negras  5 kg de cemento  01 la lata de pintura roja 11. Algunas consideraciones a tomar en cuenta  El reconocimiento del área de la Zona, permitirá identificar en campo las asociaciones y/o asentamientos humanos que están dentro y/o parcialmente
  • 7. dentro del área de la Zona, los trabajos previos como identificación de los hitos limítrofes, así como la ubicación de los posibles puntos de densificación de hitos facilitaran la dinámica del levantamiento topográfico.  El producto del levantamiento Topográfico deberá ser en Datum WGS84.  El levantamientotopográficoestaráenfunciónalascondicionesmeteorológicasen la Zona, detalle importante que debe considerarse en la realización del proyecto. Lascondicionesdelmal tiempoesunfactorimportanteporque limitanlavisibilidad, imposibilitando el levantamiento topográfico.  Debidoal contraste entrelosestudiospreviosyloencontradoencampo,laduración de los trabajos puede variar significativamente.  Posibles conflictos sociales entre Asociaciones y comunidades nativas.  Se tiene que aprobar el plande prevenciónante el COVID-2019y generarlos pases correspondientes de cada personal.