SlideShare una empresa de Scribd logo
Medio
Ambiente
Estilo de Vida
Biológico
Servicios de
Salud
Acción de Enfermería encaminada a
hacer por alguien lo que no puede
hacer solo.
Supliendo sus necesidades básicas
contribuyendo al mejoramiento en la
salud.
A través de:
• La Enseñanza de buenos hábitos
• Facilitación la comunicación entre paciente-
enfermero- flia
• La intención de mejorar la salud y preservar la vida
Razón de cuidar del Enfermero
Reconocer al paciente como un ser que tiene unas necesidades y
limitaciones, y que requiere de ayuda para poderlas satisfacer.
Protector –
contribuye a las
personas.
El enfermero actúa como:
Abogando por su salud e
intereses.
Cuidados de Salud.
Ética Es el comportamiento humano, regido por
valores, principios y normas, que permiten
la autorrealización.
Ética en enfermería
Forma en que nuestras decisiones profesionales influyen a los
demás, mediante el ejercicio de las reglas morales y la
naturaleza de las relaciones con las personas.
Ley 266 de 1996, capítulo I, artículo 2°
Integralidad Dirige el cuidado de enfermería a la
persona, familia y comunidad, reconociendo sus
dimensiones: Físico, espiritual, social y mental.
Calidad
El profesional de enfermería debe
prestar una ayuda eficiente y efectiva
a la persona, familia y comunidad.
Individualidad
Permite comprender el entorno y las
necesidades individuales para brindar un
cuidado de enfermería humanizado.
Dialogicidad
Asegura una comunicación efectiva,
respetuosa, basada en relaciones
interpersonales simétricas
Continuidad
Asegurar que se den los cuidados a la
persona, familia y comunidad sin
interrupción temporal, durante todas
las etapas y los procesos de la
vida, en los períodos de salud y de
enfermedad.
Seguridad
Tener confianza en algo o alguien para evitar
riesgos.
Seguridad en
Enfermería
• Es el servicio prioritario en el acto de
cuidar al paciente en un entorno de
confidencialidad y confianza.
• Es deber de los diferentes actores del
sistema, facilitar las condiciones que
permitan dicho entorno.
LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN
LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
Política de Seguridad del
Paciente, expedida en junio de 2008
por el Ministerio de la Protección Social
La Seguridad del Paciente implica la evaluación permanente y proactiva de los
riesgos asociados a la atención en salud para diseñar e implantar de manera
constante las barreras de seguridad necesarias.
Principios
Enfoque de atención centrado en el usuario.
Cultura de Seguridad.
Integración con el Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad de la Atención en Salud.
Validez.
Multicausalidad
Alianza con el paciente y su familia.
Alianza con el profesional de la salud.
Objetivos de la política de
seguridad del paciente
Direccionar las políticas institucionales y el
diseño de los procesos de atención en salud
hacia la promoción de una atención en
salud segura
Prevenir la ocurrencia de eventos adversos en los procesos de
atención en salud.
Disminuir el riesgo en la atención en
salud brindada a los pacientes.
Es un conjunto de acciones y estrategias que ofrece el sistema obligatorio de
garantía de calidad (SOGC) para proteger al paciente de riesgos evitables que se
derivan de la atención en salud.
RESOLUCIÓN NÚMERO 1446 DEL 8 DE MAYO 2006
En la cual se define el Sistema de Información
para la Calidad y se adoptan los Indicadores de
monitoria del Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad (SOGC) de la atención en Salud.
POLITICA SOGC ARTÍCULO 1º. OBJETO. La presente resolución
tiene por objeto definir y establecer las
condiciones y procedimientos para disponer de
la información que permita:
1. Realizar el seguimiento y evaluación de la gestión de la calidad
de la atención en salud en el Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad de la Atención en Salud.
2. Brindar información a los usuarios para elegir libremente con
base a la calidad de los servicios, de manera que puedan tomar
dediciones informadas en el momento de ejercer los derechos que
para ellos contempla el Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
3. Ofrecer insumos para la referenciación por calidad que permita
materializar los incentivos de prestigio del Sistema.
El sistema de información para la calidad opera en los siguientes
niveles:
Nivel de Monitoría del Sistema
Nivel de Monitoría Externa
Nivel de Monitoría Interna
ESTANDARES DE HABILITACION SERVICIOS DE SALUD
1- Estándar de Recurso Humano
2- Infraestructuras e Instalaciones
Físicas
3- Dotación y Equipo
4- Medicamentos y Dispositivos
Médicos
5- Procesos y Procedimientos
6- Historias Clínicas
7- Interdependencia de Servicios
8- Referencia y Contrareferencia
9- Seguimiento a Riesgos
"La enfermería es un arte; y si se pretende que sea un arte, requiere una
devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, como el trabajo de un
pintor o de un escultor; pero ¿cómo puede compararse la tela muerta o el
frío del mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo, el templo del
espíritu de Dios? Es una de las bellas artes, casi diría la más bella de las bellas
artes".
Florence Nightingale
resultado de una atención en salud que de manera no intencional
produjo daño, debido a una SERIE DE DEFICIENCIAS O FALLOS
ENCADENADOS que condujeron a esta situación
INICIO
INDICIO DE
ATENCIÓN
INSEGURA
FALLA DE LA
ATENCIÓN
EN SALUD
RIESGO
Hay daño o lesión
Es atribuible a una
atención en salud
Es involuntario.
MODELOCONCEPTUALYDEFINICIONESBÁSICASDELA
POLÍTICADESEGURIDADDELPACIENTE
EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE
Resultado no deseado, no
intencional, que se presenta a pesar del
cumplimiento de los estándares del
cuidado asistencial.
EVENTO ADVERSO PREVENIBLE
Resultado no deseado, no
intencional, que se habría evitado
mediante el cumplimiento de los
estándares del cuidado
.
COMPLICACIÓN
Es el daño o resultado clínico no esperado
no atribuible a la atención en salud sino a
la enfermedad o a las condiciones propias
del paciente
.
Identificación y decisión de
investigar
Obtención y organización
de información
Identificar factores
contributivos
Identificar acciones
inseguras
Establecer cronología de
Información
Selección del equipo
investigativo
Recomendaciones y
planes de acción
Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención.
Prevenir úlceras por presión.
Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos.
Procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de caídas.
Mejorar la seguridad de los procesos quirúrgicos.
Asegurar la correcta identificación del paciente en los
procesos asistenciales.
Garantizar la correcta identificación del paciente y las muestras de
laboratorio.
Reducir el riesgo del paciente crítico.
Prevenir complicaciones asociadas a la disponibilidad y manejo de
sangre y componentes de la transfusión sanguínea.
Reducir el riesgo de la atención en pacientes con enfermedad mental.
Reducir el riesgo de la atención en pacientes cardiovasculares.
Prevención de la malnutrición o desnutrición.
Garantizar la atención segura del binomio madre – hijo.
Gestionar y desarrollar la adecuada comunicación entre las
personas que atienten y cuidan a los pacientes.
Prevenir el cansancio del personal de salud.
Ilustrar al paciente en el autocuidado de su seguridad.
Garantizar la funcionalidad de los procedimientos de
consentimiento informado.
De:
– Atención centrada en el
profesional
– Práctica clínica individual
– Miedo de los profesionales
– Medicina defensiva
– Secreto, silencio
– Delegación de culpa
– Humillación.
FORMATO SUGERIDO PARA EL REPORTE
EXTRAINSTITUCIONAL
Modulo 1. IDENTIFICACION DE LA OCURRENCIA
Módulo 2. DESCRIPCION DE LO OCURRIDO
Nombre del EA
Acciones inseguras identificadas y/o fallas en las barreras de Seguridad
Factores contributivos
Factores relacionados con la administración y la cultura organizacional
Factores relacionados con la lesión y sus efectos
Enumerar las mejoras implementadas
Modulo 3: ORIGEN DEL REPORTE
Nombre de quien reporta_________
E. mail para contactar____________
“Su reporte será de gran utilidad para hacer nuestro sistema de Salud más Seguro” Enviar
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriadeifiretamozo
 
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUDBioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Teoria de kathryn barnard (2)
Teoria de kathryn barnard (2)Teoria de kathryn barnard (2)
Teoria de kathryn barnard (2)Eurilys
 
Ética responsabilidad y enfermería
Ética responsabilidad y enfermeríaÉtica responsabilidad y enfermería
Ética responsabilidad y enfermería
Javier Manuel Yague
 
Funciones y roles
Funciones y rolesFunciones y roles
Funciones y roles
Carmen Amaya
 
Teoria del final tranquilo
Teoria del final tranquiloTeoria del final tranquilo
Teoria del final tranquilo
natorabet
 
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermería
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermeríaPatricia Benner Modelos y teorías en enfermería
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermería
natorabet
 
Implicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUD
Implicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUDImplicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUD
Implicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
pensamiento critico y paradigmas en enfermeria
pensamiento critico y paradigmas en enfermeriapensamiento critico y paradigmas en enfermeria
pensamiento critico y paradigmas en enfermeria
Andrea Keane
 
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUDImplicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermeríaTendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
ruskispansky
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermeríamoira_IQ
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
María Verónica Silva Sánchez
 
VALORACION
VALORACIONVALORACION
VALORACION
Egomezm5
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Fernanda Silva Lizardi
 
Problemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de EnfermeríaProblemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Yadi Almeida Montenegro
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
zeilaliz
 
Madeleine Leininger
Madeleine LeiningerMadeleine Leininger
Madeleine Leininger
ULADECH - PERU
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUDBioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
 
Teoria de kathryn barnard (2)
Teoria de kathryn barnard (2)Teoria de kathryn barnard (2)
Teoria de kathryn barnard (2)
 
Ética responsabilidad y enfermería
Ética responsabilidad y enfermeríaÉtica responsabilidad y enfermería
Ética responsabilidad y enfermería
 
Funciones y roles
Funciones y rolesFunciones y roles
Funciones y roles
 
Teoria del final tranquilo
Teoria del final tranquiloTeoria del final tranquilo
Teoria del final tranquilo
 
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermería
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermeríaPatricia Benner Modelos y teorías en enfermería
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermería
 
Implicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUD
Implicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUDImplicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUD
Implicancias legales registros enfermería - CICAT-SALUD
 
pensamiento critico y paradigmas en enfermeria
pensamiento critico y paradigmas en enfermeriapensamiento critico y paradigmas en enfermeria
pensamiento critico y paradigmas en enfermeria
 
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUDImplicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
 
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermeríaTendencias internacionales del cuidado de enfermería
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Registros de enfermería
Registros de enfermeríaRegistros de enfermería
Registros de enfermería
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
VALORACION
VALORACIONVALORACION
VALORACION
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
 
Problemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de EnfermeríaProblemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Madeleine Leininger
Madeleine LeiningerMadeleine Leininger
Madeleine Leininger
 

Destacado

Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, NutricionEvaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
guest8a5175
 
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansovictorino66 palacios
 
Cuidado a la necesidad de recreacion
Cuidado a la necesidad de recreacionCuidado a la necesidad de recreacion
Cuidado a la necesidad de recreacionchelo
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoriasharonsilvacastrillo
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
Chechu Cooks
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasnAyblancO
 
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumoniasproceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
anycary1020
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
MANUEL SANDOVAL
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS Yolanda Siguas
 

Destacado (10)

Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, NutricionEvaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion
 
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descanso
 
Cuidado a la necesidad de recreacion
Cuidado a la necesidad de recreacionCuidado a la necesidad de recreacion
Cuidado a la necesidad de recreacion
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
 
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumoniasproceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
 

Similar a Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente

Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteJAPECO69
 
Indicadores de calidad del Cuidado Enfermería
Indicadores de calidad del Cuidado Enfermería Indicadores de calidad del Cuidado Enfermería
Indicadores de calidad del Cuidado Enfermería
Luiza Noriega
 
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"UIMP "El silencio de la enfermera gestora"
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"
Zulema Gancedo González
 
calidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptxcalidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptx
lauracuesta22
 
Nt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNora Baltodano
 
4.2.
4.2.4.2.
4.2.
CECY50
 
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de SeguridadPresentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Elisa Gaillard
 
Final metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridadFinal metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridad
Mariangelys Lopez Ortega
 
Calidad asistencial
Calidad asistencialCalidad asistencial
Calidad asistencial
JUGUVA
 
Seguridad Quirúrgica
Seguridad QuirúrgicaSeguridad Quirúrgica
Seguridad Quirúrgica
sanchezconstanza
 
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejoradoTrabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
magdaedithbedoyamelo
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
aidangelito
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
aidangelito
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
aidangelito
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
azucena salazar
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteEder Ruiz
 
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejoradoTrabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
magdaedithbedoyamelo
 
Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacional
Hugo Villafañe
 
Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
JorgeLuisMartnezMaca
 
Acreditación internacional de instituciones de salud
Acreditación internacional de instituciones de saludAcreditación internacional de instituciones de salud
Acreditación internacional de instituciones de salud
jibarrachina
 

Similar a Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente (20)

Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Indicadores de calidad del Cuidado Enfermería
Indicadores de calidad del Cuidado Enfermería Indicadores de calidad del Cuidado Enfermería
Indicadores de calidad del Cuidado Enfermería
 
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"UIMP "El silencio de la enfermera gestora"
UIMP "El silencio de la enfermera gestora"
 
calidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptxcalidad en el servicio de salud.pptx
calidad en el servicio de salud.pptx
 
Nt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNt seguridad del paciente
Nt seguridad del paciente
 
4.2.
4.2.4.2.
4.2.
 
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de SeguridadPresentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
 
Final metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridadFinal metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridad
 
Calidad asistencial
Calidad asistencialCalidad asistencial
Calidad asistencial
 
Seguridad Quirúrgica
Seguridad QuirúrgicaSeguridad Quirúrgica
Seguridad Quirúrgica
 
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejoradoTrabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
 
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejoradoTrabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
Trabajo de farmacovigilancia 5 mejorado
 
Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacional
 
Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
 
Acreditación internacional de instituciones de salud
Acreditación internacional de instituciones de saludAcreditación internacional de instituciones de salud
Acreditación internacional de instituciones de salud
 

Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente

  • 1.
  • 2.
  • 4.
  • 5. Acción de Enfermería encaminada a hacer por alguien lo que no puede hacer solo. Supliendo sus necesidades básicas contribuyendo al mejoramiento en la salud. A través de: • La Enseñanza de buenos hábitos • Facilitación la comunicación entre paciente- enfermero- flia • La intención de mejorar la salud y preservar la vida
  • 6. Razón de cuidar del Enfermero Reconocer al paciente como un ser que tiene unas necesidades y limitaciones, y que requiere de ayuda para poderlas satisfacer. Protector – contribuye a las personas. El enfermero actúa como: Abogando por su salud e intereses. Cuidados de Salud.
  • 7.
  • 8. Ética Es el comportamiento humano, regido por valores, principios y normas, que permiten la autorrealización. Ética en enfermería Forma en que nuestras decisiones profesionales influyen a los demás, mediante el ejercicio de las reglas morales y la naturaleza de las relaciones con las personas.
  • 9. Ley 266 de 1996, capítulo I, artículo 2° Integralidad Dirige el cuidado de enfermería a la persona, familia y comunidad, reconociendo sus dimensiones: Físico, espiritual, social y mental. Calidad El profesional de enfermería debe prestar una ayuda eficiente y efectiva a la persona, familia y comunidad.
  • 10. Individualidad Permite comprender el entorno y las necesidades individuales para brindar un cuidado de enfermería humanizado. Dialogicidad Asegura una comunicación efectiva, respetuosa, basada en relaciones interpersonales simétricas Continuidad Asegurar que se den los cuidados a la persona, familia y comunidad sin interrupción temporal, durante todas las etapas y los procesos de la vida, en los períodos de salud y de enfermedad.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Seguridad Tener confianza en algo o alguien para evitar riesgos. Seguridad en Enfermería • Es el servicio prioritario en el acto de cuidar al paciente en un entorno de confidencialidad y confianza. • Es deber de los diferentes actores del sistema, facilitar las condiciones que permitan dicho entorno.
  • 14. LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Política de Seguridad del Paciente, expedida en junio de 2008 por el Ministerio de la Protección Social
  • 15. La Seguridad del Paciente implica la evaluación permanente y proactiva de los riesgos asociados a la atención en salud para diseñar e implantar de manera constante las barreras de seguridad necesarias. Principios Enfoque de atención centrado en el usuario. Cultura de Seguridad. Integración con el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Validez. Multicausalidad Alianza con el paciente y su familia. Alianza con el profesional de la salud.
  • 16. Objetivos de la política de seguridad del paciente Direccionar las políticas institucionales y el diseño de los procesos de atención en salud hacia la promoción de una atención en salud segura Prevenir la ocurrencia de eventos adversos en los procesos de atención en salud. Disminuir el riesgo en la atención en salud brindada a los pacientes.
  • 17. Es un conjunto de acciones y estrategias que ofrece el sistema obligatorio de garantía de calidad (SOGC) para proteger al paciente de riesgos evitables que se derivan de la atención en salud. RESOLUCIÓN NÚMERO 1446 DEL 8 DE MAYO 2006 En la cual se define el Sistema de Información para la Calidad y se adoptan los Indicadores de monitoria del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC) de la atención en Salud.
  • 18. POLITICA SOGC ARTÍCULO 1º. OBJETO. La presente resolución tiene por objeto definir y establecer las condiciones y procedimientos para disponer de la información que permita: 1. Realizar el seguimiento y evaluación de la gestión de la calidad de la atención en salud en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. 2. Brindar información a los usuarios para elegir libremente con base a la calidad de los servicios, de manera que puedan tomar dediciones informadas en el momento de ejercer los derechos que para ellos contempla el Sistema General de Seguridad Social en Salud. 3. Ofrecer insumos para la referenciación por calidad que permita materializar los incentivos de prestigio del Sistema.
  • 19. El sistema de información para la calidad opera en los siguientes niveles: Nivel de Monitoría del Sistema Nivel de Monitoría Externa Nivel de Monitoría Interna
  • 20. ESTANDARES DE HABILITACION SERVICIOS DE SALUD 1- Estándar de Recurso Humano 2- Infraestructuras e Instalaciones Físicas 3- Dotación y Equipo 4- Medicamentos y Dispositivos Médicos 5- Procesos y Procedimientos 6- Historias Clínicas 7- Interdependencia de Servicios 8- Referencia y Contrareferencia 9- Seguimiento a Riesgos
  • 21. "La enfermería es un arte; y si se pretende que sea un arte, requiere una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, como el trabajo de un pintor o de un escultor; pero ¿cómo puede compararse la tela muerta o el frío del mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo, el templo del espíritu de Dios? Es una de las bellas artes, casi diría la más bella de las bellas artes". Florence Nightingale
  • 22. resultado de una atención en salud que de manera no intencional produjo daño, debido a una SERIE DE DEFICIENCIAS O FALLOS ENCADENADOS que condujeron a esta situación INICIO INDICIO DE ATENCIÓN INSEGURA FALLA DE LA ATENCIÓN EN SALUD RIESGO Hay daño o lesión Es atribuible a una atención en salud Es involuntario.
  • 23.
  • 24. MODELOCONCEPTUALYDEFINICIONESBÁSICASDELA POLÍTICADESEGURIDADDELPACIENTE EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE Resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar del cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial. EVENTO ADVERSO PREVENIBLE Resultado no deseado, no intencional, que se habría evitado mediante el cumplimiento de los estándares del cuidado . COMPLICACIÓN Es el daño o resultado clínico no esperado no atribuible a la atención en salud sino a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente .
  • 25.
  • 26.
  • 27. Identificación y decisión de investigar Obtención y organización de información Identificar factores contributivos Identificar acciones inseguras Establecer cronología de Información Selección del equipo investigativo Recomendaciones y planes de acción
  • 28.
  • 29. Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención. Prevenir úlceras por presión. Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos. Procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de caídas. Mejorar la seguridad de los procesos quirúrgicos. Asegurar la correcta identificación del paciente en los procesos asistenciales.
  • 30. Garantizar la correcta identificación del paciente y las muestras de laboratorio. Reducir el riesgo del paciente crítico. Prevenir complicaciones asociadas a la disponibilidad y manejo de sangre y componentes de la transfusión sanguínea. Reducir el riesgo de la atención en pacientes con enfermedad mental. Reducir el riesgo de la atención en pacientes cardiovasculares. Prevención de la malnutrición o desnutrición.
  • 31. Garantizar la atención segura del binomio madre – hijo. Gestionar y desarrollar la adecuada comunicación entre las personas que atienten y cuidan a los pacientes. Prevenir el cansancio del personal de salud. Ilustrar al paciente en el autocuidado de su seguridad. Garantizar la funcionalidad de los procedimientos de consentimiento informado.
  • 32. De: – Atención centrada en el profesional – Práctica clínica individual – Miedo de los profesionales – Medicina defensiva – Secreto, silencio – Delegación de culpa – Humillación.
  • 33.
  • 34. FORMATO SUGERIDO PARA EL REPORTE EXTRAINSTITUCIONAL Modulo 1. IDENTIFICACION DE LA OCURRENCIA Módulo 2. DESCRIPCION DE LO OCURRIDO Nombre del EA Acciones inseguras identificadas y/o fallas en las barreras de Seguridad Factores contributivos Factores relacionados con la administración y la cultura organizacional Factores relacionados con la lesión y sus efectos Enumerar las mejoras implementadas Modulo 3: ORIGEN DEL REPORTE Nombre de quien reporta_________ E. mail para contactar____________ “Su reporte será de gran utilidad para hacer nuestro sistema de Salud más Seguro” Enviar