SlideShare una empresa de Scribd logo
Guerrilla y autoritarismo 1967 - 1971 Prof. Ana Codina
Los resultados electorales de 1966 indicaban que la salida escogida para la aguda crisis que afectaba al país debía pasar por el afianzamiento de un presidencialismo "fuerte” Pero ya en el segundo semestre del año se hizo evidente el predominio de las tendencias de tono conservador Al asumir el mando el l" de marzo de 1967, el Gral. (R) Oscar D. Gestido se había dirigido a la ciudadanía anunciando las dificultades económicas por las que atravesaba el país, su apertura al diálogo con todos los sectores de la sociedad Prof. Ana Codina
Muy poco tiempo después las medidas tomadas por la Presidencia establecieron diferencias de trato según implicaran a las entidades empresariales o a los sindicatos. En agosto, se prohibió la reunión en el país del Congreso Permanente de Unidad Sindical de Trabajadores de América Latina, que contaba con el apoyo de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT); el 9 de octubre se adoptaron Medidas Prontas de Seguridad ante la creciente movilización obrera, con las consecuentes detenciones de trabajadores y censura de prensa. Todo ello en el marco del paulatino avance hacia la implantación de políticas económicas de corte fondomonetarista. Prof. Ana Codina
Prof. Ana Codina
La implantación de las Medidas y el  anunció del reinicio de las gestiones con el Fondo Monetario  Internacional, provoco una profunda división en el partido Colorado y determinó las renuncias de Vasconcellos y Michelini entre otros. La crisis, dio entrada en el Gabinete a representantes de importantes grupos económicos. La presencia de ministros con conexiones empresariales no era una novedad, pero sí su  proporción en los cargos. La muerte de Gestido, el 6 de diciembre de 1967, puso un fin al primer año de mandato colorado, pero no a la orientación que ya se había  definido. Prof. Ana Codina
El Gobierno de Jorge Pacheco Areco Primeras Medidas Disolución del Partido Socialista, Federación anarquista del Uruguay,  Movimiento Revolucionario Oriental y el Movimiento de Acción popular uruguayo 	(MAPU),  y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Clausura de los periódicos Época y El Sol. En el texto del decreto se indicaba a estos grupos como vinculados a las acciones de la lucha armada, que se desarrollaban desde 1966. Prof. Ana Codina
Recambio en los ministerios dirigido a reforzar las nuevas orientaciones económicas, se incorporaban personas vinculadas con importantes grupos económicos (FrickDavie  y Jorge PeiranoFacio ) dejando al margen a los “políticos profesionales” Prof. Ana Codina
1968: el año de los excesos A nivel mundial, este fue un año de grandes movilizaciones, las mas difundidas fueron: El mayo francés Las protestas de los estudiantes norteamericanos contra la guerra de Vietnam. La masacre de la plaza de Tlatelolco. Prof. Ana Codina
Movilizaciones contra el aumento del boleto y por la entrega de las partidas previstas para los Consejos de Enseñanza Actos, marchas, ocupación de liceos. El gobierno responde con,  nuevas medidas de seguridad, con ordenes de reprimir,  y detener  a los manifestantes. Decreto de militarización de los funcionarios bancarios. Congelación de precios y salarios. Declaración conjunta de apoyo al Gobierno suscrita por  la Asociación de Bancos, Asociación Rural, Cámara de  Industrias, Bolsa de Valores, Cámara de la  Construcción,  Federación Rural, Cámara Nacional de Comercio, entre otras. Prof. Ana Codina
Pacheco Areco buscaba el apoyo de la población “esta en juego la supervivencia del Uruguay…El  Gobierno,  -decía-  tiene el  deber  de ejercer la autoridad con la dureza y la energía que las circunstancias impongan para garantizar las libertades amenazadas... El harakiri,  el autoinmolamiento de una sociedad es una filosofía que no aceptaremos jamás…” Este discurso tuvo fuerte influencia en algunos sectores, medios-bajos de la sociedad uruguaya,  que junto a sus otros apoyos,  le dieron impulso para un constante y creciente avance hacia el autoritarismo a traves de: Prof. Ana Codina
Restriccion de  las libertades. Desconocimiento de decisiones del Poder Legislativo y del Poder Judicial. Militarización de funcionarios públicos y privados Desconocimiento de las autonomías funcionales. Centralización autoritaria Vulneración de los derechos humanos El historiador Alvaro Rico,   lo ha nombrado  como el “camino democrático al autoritarismo” refiriéndose al empleo de la fuerza y al abuso de algunos instrumentos de poder,  como las medidas prontas d seguridad. Prof. Ana Codina
La muerte de Liber Arce El 14 de agosto de 1968, en las cercanías de la facultad de veterinaria,  fue asesinado  uno de los estudiantes que manifestaba pacíficamente, por los allanamientos a  varios locales universitarios. Multitudinaria manifestación  de repudio que acompaño el cortejo fúnebre de Liber  Arce. Prof. Ana Codina
La debilidad de los partidos Los partidos se encontraban fragmentados y por eso más débil para llevar adelante una acción opositora a nivel parlamentario. Pesaba el temor a que un golpe de Estado o que el presidente ( previsto en la constitución) disolviera las Cámaras. A eso debe sumarse el hecho de que las violaciones a las garantías individuales, por su reiteración, fueran haciéndose cotidianas y, con ello, fueran debilitando también los valores democráticos, como quedo de manifiesto luego de la represión armada de las movilizaciones estudiantiles y sindicales del l4 de agosto de 1968 en la  murió un estudiante de  veterinaria, Líber Arce, de filiación comunista, tras haber sido herido por la policía en una manifestación. Según  Zubillaga y Pérez, su velatorio y sepelio se transformaron en una “masiva,  y serena explosión de dolor" ante el hecho inédito de la muerte de un estudiante en la calle, a la vez que en " repudio a la intransigencia represiva" Prof. Ana Codina
La prensa opositora denunció  el hecho (obteniendo como respuesta del Gobierno la censura previa) las posiciones se polarizaron. En setiembre de ese año murieron dos estudiantes  más (Susana Pintos y Hugo de los Santos), en enero de 1969 un obrero municipal, Arturo Recalde en julio y setiembre de l97l fueron dos estudiantes más, Heber Nieto y Julio Spósito, en diciembre de l972 (ya bajo el Gobierno. de Bordabeny) otro estudiante, Joaquín Klüver. Se fue haciendo "normal" que las movilizaciones sociales fueran reprimidas no sólo con cachiporras, gases lacrimógenos, tanques lanza-agua y otros elementos utilizados por la Guardia Metropolitana (policía militarizada), sino también con arnas de fuego y que la pena por manifestar contra el Gobierno pudiera llegar a ser la muerte. Prof. Ana Codina
La actitud del Poder Legislativo, había sido vacilante. Una de las ocasiones de mayor tensión se vivió entre mayo y junio de 1969 a raízde la interpelación al ministro de Industria y comercio, Jorge Peirano Facio. Se votó la censura del ministro y este presentó renuncia, pero el presidente amenazó con mantenerlo y según los artículos 147 y l48 de la constitución  disolver las cámaras y convocar a elecciones en el término de 60 días. El parlamento como cuerpo, estuvo en este período en un problema  entre el temor a la violencia de la guerrilla tupamara y el temor a que el autoritarismo del Ejecutivo destruyera la democracia  política. Y esta inoperancia parlamentaria era una muestra de las dificultades que afrontaban las distintas fracciones y partidos, en particular la oposición al oficialismo pachequista.  Prof. Ana Codina
El Partido Colorado El Partido Nacional Apoyo al Gobierno: Martín Echegoyen. Oposición a Pacheco Francisco Rodríguez Camusso. y el Movimiento Nacional de Rocha, dirigido por Carlos Julio Pereyra, luego en 1969 aparece “por la Patria” de Wilson Ferreira Aldunate Oposición a Pacheco Amílcar Vasconcellos, Manuel Flores Mora, Mlchelini  y Alba Roballo. Coordinaron su accion parlamentaria Ninguno representó una oposición articulada ante los desbordes del Poder Ejecutivo. Las fuerzas de izquierda también mostraban una gran debilidad, su fragmentación el escaso peso parlamentario con que contaban (un senador del FIDEL, cinco diputados de ese sector y tres del Partido Demócrata Cristiano) Prof. Ana Codina
LA ESTRATEGIA ARMADA La novedad en el escenario político uruguayo de los ‘60 fue la aparición de grupos armados  que llevaron adelante acciones “directas”. Los grupos de ultraderecha  fueron la J.U.P (juventud uruguaya de pie)y el Comando Caza-tupamaros; a quienes se le atribuyen numerosos atentados y muertes, aun no aclarados. Prof. Ana Codina
Pero el grupo armado mas importante, fue el Movimiento de Liberacion Nacional (Tupamaros) que era de izquierda,  identificados con la sigla Se conformo plenamente en  1965  de la confluencia de varios grupos vinculados a partidos  y grupos de izquierda,  a los que se unieron los “cañeros”  de Bella Unión comandados por el joven socialista Raúl Sendic M L N - T Prof. Ana Codina
Raúl Sendic Prof. Ana Codina
“Los Tupamaros” ¿Quiénes son ? El movimiento "Tupamaro" (que más adelante se definiría como  “Movimiento  de Liberación  Nacional-Tupamaros") se constituyó como  organización política autónoma de otros partidos y agrupaciones en 1965. Sus miembros  fundadores eran militantes de distintos  grupos  y partidos  políticos (mayoritariamente de izquierda). nucleados en torno a la  convicción de que el cambio social debía producirse por la  vía armada. En esta concepción  -influido por el prestigio que la vía revolucionaria  Había adquirido en parte de la izquierda luego de la Revolución Cubana la  lucha armada desempeñaba un papel de primer orden como instrumento  para tomar el poder y generar conciencia de lo que se entendía como Opresión”. A continuación se transcribe un extracto del documento número I del MLN- Tupamaros dado a conocer en junio de I 967.  Prof. Ana Codina
IV) Conclusiones generales 1) En nuestro país hay condiciones  objetivas  para la lucha armada. 2) En nuestro país no hay condiciones subjetivas (conciencia, organización, dirección) 3) Las condiciones subjetivas se crean luchando. 4)Descartamos las posibilidad de tránsito pacifico hacia el poder en nuestro país (pensando   en términos  de años, no de siglos). 5)La única vía para la  liberación nacional y la revolución socialista será la lucha armada. No  hay  casi posibilidades de radicalización de la lucha de clases que no desemboca en la  violencia. Las  verdaderas  soluciones para nuestro país , implican un enfrentamiento directo  y violento con la oligarquía y sus órganos de represión. La lucha armada no solo es posible,  sino imprescindible: única forma de hacer la revolución. 6) La lucha armada ser la principal forma de lucha en nuestro  país y a ella deben de  supeditarse las demás. 7) Lu lucha armada no será solamente instrumento para el asalto al poder burgués,  sino  como en el resto de América Latina ,será el mejor movilización de las masa, el mejor  instrumento para crear condiciones revolucionarias. 8) El hecho de la existencia de un gobierno surgido de la elección popular es un  inconveniente para justificar  a escala de las grandes masas la necesidad de la lucha  armada…”  MLN-T Documento Nº1  Tomado de: Gerardo Caetano, Milita Alfaro, Historia del Uruguay contemporaneo Montevideo, F.C.U.-l995.  p. 150-2-5 ll  Prof. Ana Codina
Sobre la ideología del Movimiento de Liberación Nacional  "La ideología del MLN nunca fue estructurada en un documento oficial único. Nunca  existió un cuerpo doctrinario o estatutos organizativos inamovibles. El estilo tupamaro era :principalmente pragmático. Sin embargo, es posible describir las líneas ideológicas principales del Movimiento a través de la puesta en relieve de temas e ideas que son repetidas a menudo en textos y documentos. [...] Nacionalismo y Socialismo eran [...] los dos pilares ideológicos del MLN. Por  Nacionalismo se entendía un movimiento orientado a la independencia política y económica y hacia una identidad cultural nacional y regional. Como Socialismo debía entenderse una reestructura social que suponía una expansión del intervencionismo económico del Estado  planificación centralizada de la producción y una mayor igualdad en la distribución del ingreso. El nacionalismo del MLN se definía “antioligrírquico y antiimperialista” En ese contexto se ubicaba al Uruguay dentro de la “Patria Grande” latinoamericana. Para el MLN la lucha contra el poder de los EE.UU. sólo podía ser viable en un proceso de unidad latinoamericana.  De ahí su estrategia de lucha continental y de solidaridad entre los movimientos revolucionarios de América Latina. En este sentido el MLN se ubicaba en la idea de  “ crear muchos Vietnam” según la fórmula de Ernesto Guevara. El nacionalismo era una condición  previa para llegar al socialismo".  L. Costa Bonino,Crisis de los partidos tradicionales y movimiento  revolucionario en el Uruguay, EBO, Temas del Siglo XX, N" 32, 1985, pp. 56-571. Prof. Ana Codina
Repasamos lo que se ha escrito sobre ellos: Trabajos pioneros elaborados en el momento de su accionar: Mercader y Vera: “Tupamaros, estrategia y acción” 1969 C.Nuñez “ Tupamaros, única vanguardia” 1969 Ma.EstherGilio “ La guerrilla tupamara” 1971 Desde 1985,  hasta la actualidad se ha publicado una copiosa  literatura testimonial sobre el MLN-T;  las hay de corte periodístico,  y autobiográfico. Y mas recientemente,  trabajos que analizan sus acciones en perspectiva  histórica : C.Aldrighi: “La izquierda armada, ideología ética e identidad” 2001 A. Lessa “La revolución imposible ….” 2003 H.Gatto “El cielo por asalto” 2004 Prof. Ana Codina
En este periodo su accionar fue creciendo en numero y diversificación, así según su teoría: “ se generaba conciencia” .  A diferencia de otras guerrillas latinoamericanas  actuaban en la ciudad,  era una guerrilla urbana. Hasta octubre de 1969 sus acciones se centraron en asaltos  a instituciones financieras para sacar dinero y documentos ,  con el doble objetivo de denunciar la corrupción  económica – la implicación de políticos en algunos casos-  y simultáneamente obtener  dinero para su actividad clandestina.  A esta etapa algunos autores la han nombrado como “Robin Hood”. Prof. Ana Codina
Prof. Ana Codina
Clara Aldrighi señala que otra de las  características sobresalientes de esta clase del  movimiento fue el alto crecimiento del número de militantes muchos de ellos integrantes de los  grupos periféricos (Comandos de Apoyo  tupamaro) entre cuyas funciones  figuraba la obtención de información, la difusión de proclamas y volantes y la realización  de diversas actividades de propaganda. La sociedad uruguaya asistía a un fenómeno desconocido en la historia del país. Si bien  algunas de las acciones del MLN gozaron de cierta popularidad a nivel social, otras  fueron apreciadas negativamente. En pocos años la población fue testigo de acciones  que al margen de cómo se juzgaran, se caracterizaban por su espectacularidad. El  impacto provocado por esta nueva forma de incidir en la vida política deben sumársele  las reiteradas fugas carcelarias protagonizadas por integrantes del MLN durante este  período. La fuga de 111 presos ( 106 pertenecientes al M LN)del Penal de Punta  Carretas en setiembre de 1971 impactó particularmente a los uruguayos tanto por su  volumen como por lo complejo de su planificación y concreción. Sin embargo, no era  esta la primera vez que sucedía un acontecimiento de este tipo. El 8 de marzo de 1970  trece presas políticas se habían fugado de la Cárcel de Mujeres en que se hallaban  detenidas.  Prof. Ana Codina
LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD En 1963 se realizó el segundo Censo General de Población y Vivienda en lo que iba del siglo XX. Durante 55 años había importado poco conocer cuántos éramos, a qué nos dedicábamos o cómo vivíamos. La crisis del Uruguay liberal hizo imprescindible contar con datos más cercanos a la realidad. Los resultados del Censo de 1963 -enmarcado en el "Diagnóstico de la Situación del País" realizado por la CIDE- evidenciaron que habían cambiado los índices de crecimiento de la población, que esta mostraba una  fuerte tendencia al envejecimiento, y que el proceso de desruralización (o urbanización) se había acentuado Prof. Ana Codina
Evolución de la población total del país (1908-1975) Tal como indica el sociólogo César Aguiar, "el proceso más significativo en términos de la estructura de la población nacional ha sido el llamado envejecimiento demográfico". Prof. Ana Codina
Prof. Ana Codina
Prof. Ana Codina
La aparición de la guerrilla urbana y de grupos armados de ultraderecha fueron   las  señales más evidentes de que el clima de convivencia pacífica que había   caracterizado al Uruguay estaba llegando a su fin. Ante la generalización de la crisis, que se sentían especialmente en los sectores   medios y bajos de  la población y en aquellos de ingresos fijos en general, como  ya  los vimos, los uruguayos respondieron de  diferentes maneras para  superarlos  o, por  lo menos,  para tratar de escapar de ellos.  En el plano político ( como veremos )  los resultados electorales mostraron la  búsqueda de salidas  a  través del trasiego de votantes  de una fracción a otra   dentro del lema, o, lo que  huera sido impensable antes, de un partido tradicional  a  otro, paralelamente, se  produjo la formación de  coaliciones de las fuerzas de izquierda, que culminaron   con la constitución del Frente Amplio en 1971 Observaremos  solo tres -por su trascendencia- de  los  caminos recorridos por los uruguayos ante la  crisis: el desarrollo  del movimiento obrero, el  movimiento Estudiantil y la emigración. Prof. Ana Codina
La organización del movimiento obrero:  El surgimiento de la CNT Las etapas fundamentales de este proceso de unificación fueron:  ,[object Object]
 el surgimiento de la central de Trabajadores del Uruguay en 196 I .
 la formación en 1964 de la convención Nacional de Trabajadores (CNT) como  organismo de coordinación entre  sindicatos afiliados a la CTU  y sindicatos  autónomos (no participaban aún importantes sectores como bancarios, ferroviarios o los trabajadores de la carne).
 Realización del congreso del pueblo (1965) que presentó un programa de soluciones a la crisis.
 La transformación de la CNT en la central única de trabajadores del país,efectuada en 1966. En los años subsiguientes se fueron incorporando a ella  los sindicatos que, aunque coordinaban sus acciones con la central Permanecían autónomos. Prof. Ana Codina
La nueva central surgía  según decía su declaración de Principios:  " para impulsar a un plano superior lucha por las reivindicaciones económicas  sociales de los trabajadores de la ciudad y el campo; por el mejoramiento de  las condiciones materiales y culturales del conjunto di nuestro pueblo; por la liberación nacional y el progreso de nuestra patria, en el camino hacia una sociedad sin explotados ni explotadores". Se definía así al movimiento obrero como un movimiento clasista que presentaba su programa englobando las  reivindicaciones puntuales en un vasto plan de   transformaciones estructurales, lo que entrañaba, además, en un país dependiente como Uruguay, una clara definición  antiimperialista. Prof. Ana Codina
Sobre esta nueva dimensión del movimiento sindical también se evidenció la polarización ideológica de esos años: para  la izquierda, respondía a una toma de conciencia de los trabajadores respecto a los cambios estructurales que necesitaba el país; para el bloque conservador, este proceso se relacionaba concla"infilt ración marxista" y conduciría a la desestabilización del sistema democrático. El problema de más difícil resolución para la clase obrera era Ia definición de cómo luchar por el programa, bajo el despliegue de una acción de creciente dureza por parte del Gobierno. Prof. Ana Codina
La acción del Gobierno desconociendo los derechos sindicales, militarizando funcionarios públicos (e incluso privados, como los bancarios) y justificando tales medidas en el marco de la lucha "contra la subversión” perseguía, en definitiva el debilitamiento del movimiento sindical. cabe resaltar qué el recurso a las Medidas Prontas de Seguridad (1963, I965, lg67,1968,l969 en adelante) fue utilizado en su mayoría frente a movilizaciones de trabajadores. Prof. Ana Codina
Aunque también existieron, polémicas debates a la interna de la Central, según Jorge Lanzaro en "Sindicatos y sistema político”:   "Ias tendencias “movimientistas” herederas del sindicalismo revolucionario, buscaban convertir a la central obrera en un polo de otra relevancia que concurriera a la lucha política con dinamismos propios". 	Pero las peleas y tendencias  no impidieron, sin embargo, que el movimiento sindical diera una respuesta unida al golpe de Estado de junio de 1973 mediante una huelga general con ocupación de los lugares de trabajo, que duró quince días. Prof. Ana Codina
El movimiento estudiantil 	La agremiación de los  estudiantes universitarios tiene larga tradición en el país , se remonta a varios años antes de la formación de la Federación de Estudiantes del Uruguay (FEUU) ocurrida en 1929.  	Lentamente se fueron afirmando algunos rasgos distintivos del movimiento estudiantil universitario: La concepción de una Universidad "volcada al pueblo” en oposición a una enseñanza elitista;  El  predominio de tendencias de izquierda;  Su solidaridad con el movimiento sindical, más estrecha luego de las jornadas de l959;  Su profunda vocación antiimperialista, asociada al rechazo de la división del mundo en dos bloques; Y su afiliación al "tercerismo“. Prof. Ana Codina
La organización de los estudiantes de la enseñanza media cobró fuerza recién a fines de los años sesenta. Anteriormente se había  destacado el accionar de algunos gremios (el de los estudiantes de Preparatorios Nocturnos, por ejemplo).  En las jornadas de I 1958. La coordinadora de Estudiantes de secundaria del uruguay (CESU), como sus propios dirigentes manifestaron, fue "desbordada“ por las movilizaciones del período.  En la enseñanza secundaria y técnica, entonces, actuaron fundamentalmente los gremios por local de estudio, con diferentes niveles de organización y coordinación entre sí. Prof. Ana Codina
En el correr de los años sesenta la movilización estudiantil se fue intensificando. (igual que en todo el mundo),  pero  la mayor conflictividad obedecía a la coyuntura crítica que vivía el país. El deterioro de los niveles de vida de las clases medias y sectores populares, agudizado en el período, dificultaba la permanencia en el sistema  Esto generaba reacciones de esos grupos, quienes a su vez recién se habían integrado en forma masiva a la enseñanza media.  El aumento del alumnado había creado nuevas necesidades que exigían más recursos para la enseñanza pública en momentos en que la política del gobierno tendía a disminuir la proporción de la educación en el Presupuesto de Gastos del Estado. En este marco, entonces. se produjeron las movilizaciones del año 1968, iniciadas por la rebaja del boleto estudiantil y por el envío de las partidas  presupuestales a la universidad. Prof. Ana Codina
El enfrentamiento entre el gobierno nacional y el universitario, bla injerencia del Poder Ejecutivo en la enseñanza crearon respuestas del  movimiento estudiantil. El Gobierno ordenó el allanamiento de los locales universitarios bajo pretexto de vinculación con actividades subversivas; dispuso la censura previa a  comunicados de la Universidad; y recortó y demoró el envío del  presupuesto. En el caso de la enseñanza media se produjo la intervención de los Consejos respectivos (1910-71) y la aprobación de la Ley General de Educación en los primeros días de 1973 (hablaremos más adelante) La represión policial y luego del ejército dejó varios estudiantes muertos y heridos. Parecía generalizarse la atribución a los jóvenes, por sus condición de tales, del  carácter de "sospechosos", "revoltosos", e incluso de estar vinculados a la "subversión“.  La aparición de grupos de ultraderecha (JUP) que atacaban centros de enseñanza y a dirigentes estudiantiles y sindicales, contribuyó a intensificar el clima de violencia. Bombas en los domicilios del Rector de la Universidad, del presidente de la Gremial de Profesores, atentados con balas contra el Instituto José Batlle y Ordóñez) el Instituto "Bauzá', el Liceo N" 9 de Colón, fueron algunas de las acciones desplegadas por estos grupos sólo en el año 1971. Prof. Ana Codina
La emigración La sociedad uruguaya se vio alterada a partir de los años sesenta por un proceso emigratorio de significación, cuyo impacto llega hasta la actualidad.  	¿cuáles son las razones que empujaron a alrededor de 200.000 uruguayos-  el 8% de la población total- a abandonar su país entre 1963 y 1975? Prof. Ana Codina
“ Para efectivizar  Ia decisión migratoria, con todas las consecuencias  del desarraigo o de un salto hacia lo desconocido, se requería la toma de conciencia del agotamiento de un modelo de sociedad, de la concepción de vida heredada a Io largo de dos generaciones/…/ La década del sesenta presenta  las turbulencias indicadoras de cambios /…/ sometidos a condicionantes económicas que obstaculizan una adecuada inserción en el mercado de trabajo, viendo desvanecerse la imagen de un país que abría ciertas posibilidades que desaparecían, una masa humana importante decide emigrar“ Israel Wonsewer y Ana María Teja: Prof. Ana Codina
	Los analistas del fenómeno emigratorio de los últimos veinticinco años coinciden en destacar factores económicos como los principales causantes del mismo. 	Esto no supone desconocer las motivaciones de origen político, sobre todo a partir de la implantación de la dictadura militar.  	EI estancamiento económico y su impacto sobre el mercado de trabajo y sobre los niveles de ingreso de la población constituyeron, entonces, las principales causas de la emigración. 	El factor  que más incidió en la expulsión de uruguayos al exterior, fue el descenso del poder de compra de los ingresos familiares. Prof. Ana Codina
Características de la emigración El volumen de la emigración entre esos años se situó en poco más de 218.000 personas.  Predominaron los hombres (54,5 %) y los jóvenes de 15 a 29 años sobre los demás grupos etarios. Según este relevamiento, tenían mayormente un nivel de instrucción medio ,  e|75% de los emigrantes pertenecía a la población  económicamente activa y de estos un 20 % se declaró desocupado. Los obreros de las ramas más productivas -agricultura, industria manufacturera, electricidad, gas, vapor y construcción, fueron los más propensos a buscar mejores oportunidades lejos del país. También lo hizo el personal directivo medio y superior (gerentes, administradores, etc.). Prof. Ana Codina Estudio de Nelly Niedworok en su trabajo " El crecimiento  de Iapoblacióny sus componentes. Uruguay 1963-1975"
Destino de los emigrantes 	La emigración del período estuvo orientada hacia determinados países que por las facilidades otorgadas a la radicación de extranjeros o, por sus buenas perspectivas económicas, constituían polos de atracción. Argentina, Estados Unidos, Australia y en menor medida Brasil. Argentina atrajo el 65 % de los emigrantes en 1970 el numero de residentes uruguayos en este país era de 60.000. La emigración hacia Australia presentó un carácter familiar y se la ha calificado de "joven emigración". Atrajo sobre todo a un alto porcentaje de población con preparación técnica media (universidad del Trabajo) y una muy baja composición de universitarios. Prof. Ana Codina
El impacto de la emigración sobre la sociedad uruguaya “En el período intercensal el país perdió un 7,2 % de su población entre 20 y 29 años, un r 3,4 % de su población con instrucción secundaria y superio4 un 18,4 %o de los egresados de UTU, un 14,4 7o de sus egresados universitarios, un 17,4% de sus profesionales, técnicos, gerentes y administradores de nivel superior y un 27,9 % de su ocupación industrial. Si tomamos sólo la población de Montevideo, los porcentajes son más alarmantes: un 12,I %  de su población total, un 3I ,4% de su población entre 20 y 29 años, un 20,8 %  de sus profesionales, técnicos, gerentes y  administradores superiores, un 34,9 % de su ocupación industrial” César Aguiar Prof. Ana Codina
“ POR LA PATRIA”	 Entre 1966 y 1971 el partido Nacional experimento  cambios  y  escisiones importantes. Los sectores renovadores del Partido Nacional , se reunieron en 1969  en la agrupación “Por la patria” bajo el liderazgo de Wilson Ferreira Aldunate Prof. Ana Codina
También entre 1966 y 1971  el partido Colorado, vio como algunas de sus agrupaciones se distanciaban del lema partidario. Fue el caso del “Partido por el Gobierno del Pueblo”,  liderado por ZelmarMichelini y la “AgrupacionPregon”  de Alba Roballo Prof. Ana Codina
LA CREACION DEL FRENTE AMPLIO Prof. Ana Codina
La unificación de la izquierda se había logrado luego de muchos intentos frustrados de crear un frente opositor  a la política del gobierno. Este proceso  tuvo como antecedentes los debates y la experiencia previa de la  unificación del movimiento sindical. El movimiento popular  unido,  estaba preparado para movilizarse y protestar. Además el Frente Amplio,  tenia un programa con postulados de transformación social y política y se presentaba como una alternativa de cambio pacifica. Seria difícil deslegitimarla como se hacia con las organizaciones que creían en el camino de la lucha armada. Prof. Ana Codina
En julio de 1970 la Convención del Partido Demócrata Cristiano había suspendido la proclamación de candidatos a la presidencia para las elecciones de 1971, en virtud de la posibilidad de lograr un " acuerdo amplio" con otras fuerzas políticas. El 7 de octubre de 1970 se públicóuna declaración de un grupo de ciudadanos llamando a concertar un "acuerdo sin exclusiones" entre las fuerzas opositoras "en vistas a establecer un programa destinado a  superar  la crisis estructural" del país, "restituirle su destino de nacion independiente  y reintegrar al pueblo la plenitud del ejercicio de las libertades individuales  sindicales". Prof. Ana Codina
En enero de l97l se constituyó el Frente del Pueblo integrado por la  Lista 99 “ Por el Gobierno del Pueblo) y el Partido  Demócrata Cristino,  que convocaba a todas las fuerzas políticas para la construcción de un Frente Amplio que fuera algo más que "una combinación electoral" y donde cada sector mantuviera su identidad. Para ello invitaba a una reunión a celebrarse el  5 de febrero. Prof. Ana Codina
DECLARACION CONSTITUTIVA Prof. Ana Codina
El Frente Amplio nace como COALICION Y MOVIMIENTO  al mismo tiempo: es decir, los grupos que lo integraban NO SE FUSIONABAN entre si, mantenían su propia identidad , subordinando su propio programa al de todo el Frente .  Su objetivo era una “acción política permanente” Sus integrantes se organizaron en “Comités de Base” para llevar adelante su militancia política. 	El nacimiento de esta nueva fuerza política,  estuvo  rodeado de esperanzas y temores  que se reforzaron durante la campaña electoral de 1971. Prof. Ana Codina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Maxi
 
La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllistaphill till
 
Neobatllismo
Neobatllismo  Neobatllismo
Neobatllismo
profnino
 
La dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en UruguayLa dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en Uruguay
Ana Buela
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
Teresa Pérez
 
La Constitucion Nacional Sibert Canepa Argentina
La Constitucion Nacional Sibert Canepa ArgentinaLa Constitucion Nacional Sibert Canepa Argentina
La Constitucion Nacional Sibert Canepa Argentina
Vanessac
 
La dictadura de terra
La dictadura de terraLa dictadura de terra
La dictadura de terra
Fernando de los Ángeles
 
Cambios demográficos y sociales: la población chilena
Cambios demográficos y sociales: la población chilenaCambios demográficos y sociales: la población chilena
Cambios demográficos y sociales: la población chilenajosebarriga1973
 
RevolucióN De 1851
RevolucióN De 1851RevolucióN De 1851
RevolucióN De 1851Paloma
 
Gobierno de allende la unidad popular
Gobierno de allende la unidad popularGobierno de allende la unidad popular
Gobierno de allende la unidad popular
elvanss22
 
Historia 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasHistoria 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasPATRICIO CAPECE PINTADO
 
La modernización 1850 1930
La modernización 1850 1930 La modernización 1850 1930
La modernización 1850 1930
Ernesto Correa Gómez
 
Adh he la españa actual
Adh he la españa actualAdh he la españa actual
Adh he la españa actual
Aula de Historia
 
Tarea no.6 historia dominicana.
Tarea no.6 historia dominicana.Tarea no.6 historia dominicana.
Tarea no.6 historia dominicana.
JoseDanielCabreraGon
 
Economía de la dictadura civico - militar del Uruguay.
Economía de la dictadura civico - militar del Uruguay.Economía de la dictadura civico - militar del Uruguay.
Economía de la dictadura civico - militar del Uruguay.
Erica Tito
 
El conflicto mapuche
El conflicto mapucheEl conflicto mapuche
El conflicto mapuche
cvillarroelvega
 
El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena clio1418
 

La actualidad más candente (20)

Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966
 
La época batllista
La época batllistaLa época batllista
La época batllista
 
Neobatllismo
Neobatllismo  Neobatllismo
Neobatllismo
 
Chile 1925-1932
Chile 1925-1932Chile 1925-1932
Chile 1925-1932
 
La dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en UruguayLa dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en Uruguay
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
 
La Constitucion Nacional Sibert Canepa Argentina
La Constitucion Nacional Sibert Canepa ArgentinaLa Constitucion Nacional Sibert Canepa Argentina
La Constitucion Nacional Sibert Canepa Argentina
 
La dictadura de terra
La dictadura de terraLa dictadura de terra
La dictadura de terra
 
Cambios demográficos y sociales: la población chilena
Cambios demográficos y sociales: la población chilenaCambios demográficos y sociales: la población chilena
Cambios demográficos y sociales: la población chilena
 
RevolucióN De 1851
RevolucióN De 1851RevolucióN De 1851
RevolucióN De 1851
 
Gobierno de allende la unidad popular
Gobierno de allende la unidad popularGobierno de allende la unidad popular
Gobierno de allende la unidad popular
 
Historia 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistasHistoria 4° año las presidencias peronistas
Historia 4° año las presidencias peronistas
 
La modernización 1850 1930
La modernización 1850 1930 La modernización 1850 1930
La modernización 1850 1930
 
Gobierno up
Gobierno upGobierno up
Gobierno up
 
Adh he la españa actual
Adh he la españa actualAdh he la españa actual
Adh he la españa actual
 
Tarea no.6 historia dominicana.
Tarea no.6 historia dominicana.Tarea no.6 historia dominicana.
Tarea no.6 historia dominicana.
 
Economía de la dictadura civico - militar del Uruguay.
Economía de la dictadura civico - militar del Uruguay.Economía de la dictadura civico - militar del Uruguay.
Economía de la dictadura civico - militar del Uruguay.
 
El conflicto mapuche
El conflicto mapucheEl conflicto mapuche
El conflicto mapuche
 
El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena
 

Similar a Guerrilla y autoritarismo 1967 1973

Afirmación de la dictadura, y el fracaso
Afirmación de la dictadura, y  el fracasoAfirmación de la dictadura, y  el fracaso
Afirmación de la dictadura, y el fracasoANA CODINA
 
Literatura latinoamericana 2do b
Literatura latinoamericana 2do bLiteratura latinoamericana 2do b
Literatura latinoamericana 2do b
gabigentiletti
 
La política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xxLa política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xxPAUFER91
 
Origen del movimiento obrero en argentina
Origen del movimiento obrero en argentinaOrigen del movimiento obrero en argentina
Origen del movimiento obrero en argentina
inesjankowski
 
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)Elizabeth Vadillo
 
Módulo 3.- Conociendo cómo funciona mi país y la educación superior
Módulo 3.- Conociendo cómo funciona mi país y la educación superiorMódulo 3.- Conociendo cómo funciona mi país y la educación superior
Módulo 3.- Conociendo cómo funciona mi país y la educación superior
Jorge Torres Arias
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)yesimalu
 
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúYesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúyesimalu
 
Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...
Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...
Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...
Carlos Rodríguez Alarcón
 
Tema 12 la transición
Tema 12 la transiciónTema 12 la transición
Tema 12 la transición
Jose Garcia Perez
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Nicole Arriagada
 
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
colegiolascumbres
 
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)
papefons Fons
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Maxi
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palaciosLoreM9
 
El fin del uruguay liberal2 2021
El fin del uruguay liberal2 2021El fin del uruguay liberal2 2021
El fin del uruguay liberal2 2021
Ana Codina
 

Similar a Guerrilla y autoritarismo 1967 1973 (20)

Afirmación de la dictadura, y el fracaso
Afirmación de la dictadura, y  el fracasoAfirmación de la dictadura, y  el fracaso
Afirmación de la dictadura, y el fracaso
 
18 revolución
 18 revolución 18 revolución
18 revolución
 
Literatura latinoamericana 2do b
Literatura latinoamericana 2do bLiteratura latinoamericana 2do b
Literatura latinoamericana 2do b
 
La política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xxLa política Argentina en el siglo xx
La política Argentina en el siglo xx
 
10 revolu..
10 revolu..10 revolu..
10 revolu..
 
Origen del movimiento obrero en argentina
Origen del movimiento obrero en argentinaOrigen del movimiento obrero en argentina
Origen del movimiento obrero en argentina
 
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)
 
Módulo 3.- Conociendo cómo funciona mi país y la educación superior
Módulo 3.- Conociendo cómo funciona mi país y la educación superiorMódulo 3.- Conociendo cómo funciona mi país y la educación superior
Módulo 3.- Conociendo cómo funciona mi país y la educación superior
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
 
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúYesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
 
Esem
EsemEsem
Esem
 
Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...
Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...
Historia grupo-4 (1944 – 1950) desde la revolución del 28 de mayo de 1944 has...
 
Tema 12 la transición
Tema 12 la transiciónTema 12 la transición
Tema 12 la transición
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
 
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palacios
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
 
El fin del uruguay liberal2 2021
El fin del uruguay liberal2 2021El fin del uruguay liberal2 2021
El fin del uruguay liberal2 2021
 

Más de ANA CODINA

Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
ANA CODINA
 
Arte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion InglaterraArte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion Inglaterra
ANA CODINA
 
Arte y Revolución Francia
Arte y Revolución FranciaArte y Revolución Francia
Arte y Revolución Francia
ANA CODINA
 
Terra
Terra Terra
Terra
ANA CODINA
 
El neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitecturaEl neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitectura
ANA CODINA
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
ANA CODINA
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
ANA CODINA
 
Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas
ANA CODINA
 
Como se analiza una obra de arquitectura
Como se analiza una  obra de arquitecturaComo se analiza una  obra de arquitectura
Como se analiza una obra de arquitectura
ANA CODINA
 
Como se analiza una escultura
Como se analiza una esculturaComo se analiza una escultura
Como se analiza una escultura
ANA CODINA
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
ANA CODINA
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
ANA CODINA
 
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
ANA CODINA
 
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
ANA CODINA
 
La decada del 20
La decada del 20La decada del 20
La decada del 20
ANA CODINA
 
Evolucion del espacio
Evolucion del espacioEvolucion del espacio
Evolucion del espacio
ANA CODINA
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura  siglo xixArquitectura  siglo xix
Arquitectura siglo xix
ANA CODINA
 
Juan manuel blanes
Juan manuel blanesJuan manuel blanes
Juan manuel blanes
ANA CODINA
 
Historia del arte y métodos
Historia del arte y métodosHistoria del arte y métodos
Historia del arte y métodos
ANA CODINA
 
Segunda guerra
Segunda guerraSegunda guerra
Segunda guerra
ANA CODINA
 

Más de ANA CODINA (20)

Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Arte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion InglaterraArte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolucion Inglaterra
 
Arte y Revolución Francia
Arte y Revolución FranciaArte y Revolución Francia
Arte y Revolución Francia
 
Terra
Terra Terra
Terra
 
El neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitecturaEl neoclasicismo: arquitectura
El neoclasicismo: arquitectura
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas Revolucion e Ideas
Revolucion e Ideas
 
Como se analiza una obra de arquitectura
Como se analiza una  obra de arquitecturaComo se analiza una  obra de arquitectura
Como se analiza una obra de arquitectura
 
Como se analiza una escultura
Como se analiza una esculturaComo se analiza una escultura
Como se analiza una escultura
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
 
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
 
La decada del 20
La decada del 20La decada del 20
La decada del 20
 
Evolucion del espacio
Evolucion del espacioEvolucion del espacio
Evolucion del espacio
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura  siglo xixArquitectura  siglo xix
Arquitectura siglo xix
 
Juan manuel blanes
Juan manuel blanesJuan manuel blanes
Juan manuel blanes
 
Historia del arte y métodos
Historia del arte y métodosHistoria del arte y métodos
Historia del arte y métodos
 
Segunda guerra
Segunda guerraSegunda guerra
Segunda guerra
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Guerrilla y autoritarismo 1967 1973

  • 1. Guerrilla y autoritarismo 1967 - 1971 Prof. Ana Codina
  • 2. Los resultados electorales de 1966 indicaban que la salida escogida para la aguda crisis que afectaba al país debía pasar por el afianzamiento de un presidencialismo "fuerte” Pero ya en el segundo semestre del año se hizo evidente el predominio de las tendencias de tono conservador Al asumir el mando el l" de marzo de 1967, el Gral. (R) Oscar D. Gestido se había dirigido a la ciudadanía anunciando las dificultades económicas por las que atravesaba el país, su apertura al diálogo con todos los sectores de la sociedad Prof. Ana Codina
  • 3. Muy poco tiempo después las medidas tomadas por la Presidencia establecieron diferencias de trato según implicaran a las entidades empresariales o a los sindicatos. En agosto, se prohibió la reunión en el país del Congreso Permanente de Unidad Sindical de Trabajadores de América Latina, que contaba con el apoyo de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT); el 9 de octubre se adoptaron Medidas Prontas de Seguridad ante la creciente movilización obrera, con las consecuentes detenciones de trabajadores y censura de prensa. Todo ello en el marco del paulatino avance hacia la implantación de políticas económicas de corte fondomonetarista. Prof. Ana Codina
  • 5. La implantación de las Medidas y el anunció del reinicio de las gestiones con el Fondo Monetario Internacional, provoco una profunda división en el partido Colorado y determinó las renuncias de Vasconcellos y Michelini entre otros. La crisis, dio entrada en el Gabinete a representantes de importantes grupos económicos. La presencia de ministros con conexiones empresariales no era una novedad, pero sí su proporción en los cargos. La muerte de Gestido, el 6 de diciembre de 1967, puso un fin al primer año de mandato colorado, pero no a la orientación que ya se había definido. Prof. Ana Codina
  • 6. El Gobierno de Jorge Pacheco Areco Primeras Medidas Disolución del Partido Socialista, Federación anarquista del Uruguay, Movimiento Revolucionario Oriental y el Movimiento de Acción popular uruguayo (MAPU), y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Clausura de los periódicos Época y El Sol. En el texto del decreto se indicaba a estos grupos como vinculados a las acciones de la lucha armada, que se desarrollaban desde 1966. Prof. Ana Codina
  • 7. Recambio en los ministerios dirigido a reforzar las nuevas orientaciones económicas, se incorporaban personas vinculadas con importantes grupos económicos (FrickDavie y Jorge PeiranoFacio ) dejando al margen a los “políticos profesionales” Prof. Ana Codina
  • 8. 1968: el año de los excesos A nivel mundial, este fue un año de grandes movilizaciones, las mas difundidas fueron: El mayo francés Las protestas de los estudiantes norteamericanos contra la guerra de Vietnam. La masacre de la plaza de Tlatelolco. Prof. Ana Codina
  • 9. Movilizaciones contra el aumento del boleto y por la entrega de las partidas previstas para los Consejos de Enseñanza Actos, marchas, ocupación de liceos. El gobierno responde con, nuevas medidas de seguridad, con ordenes de reprimir, y detener a los manifestantes. Decreto de militarización de los funcionarios bancarios. Congelación de precios y salarios. Declaración conjunta de apoyo al Gobierno suscrita por la Asociación de Bancos, Asociación Rural, Cámara de Industrias, Bolsa de Valores, Cámara de la Construcción, Federación Rural, Cámara Nacional de Comercio, entre otras. Prof. Ana Codina
  • 10. Pacheco Areco buscaba el apoyo de la población “esta en juego la supervivencia del Uruguay…El Gobierno, -decía- tiene el deber de ejercer la autoridad con la dureza y la energía que las circunstancias impongan para garantizar las libertades amenazadas... El harakiri, el autoinmolamiento de una sociedad es una filosofía que no aceptaremos jamás…” Este discurso tuvo fuerte influencia en algunos sectores, medios-bajos de la sociedad uruguaya, que junto a sus otros apoyos, le dieron impulso para un constante y creciente avance hacia el autoritarismo a traves de: Prof. Ana Codina
  • 11. Restriccion de las libertades. Desconocimiento de decisiones del Poder Legislativo y del Poder Judicial. Militarización de funcionarios públicos y privados Desconocimiento de las autonomías funcionales. Centralización autoritaria Vulneración de los derechos humanos El historiador Alvaro Rico, lo ha nombrado como el “camino democrático al autoritarismo” refiriéndose al empleo de la fuerza y al abuso de algunos instrumentos de poder, como las medidas prontas d seguridad. Prof. Ana Codina
  • 12. La muerte de Liber Arce El 14 de agosto de 1968, en las cercanías de la facultad de veterinaria, fue asesinado uno de los estudiantes que manifestaba pacíficamente, por los allanamientos a varios locales universitarios. Multitudinaria manifestación de repudio que acompaño el cortejo fúnebre de Liber Arce. Prof. Ana Codina
  • 13. La debilidad de los partidos Los partidos se encontraban fragmentados y por eso más débil para llevar adelante una acción opositora a nivel parlamentario. Pesaba el temor a que un golpe de Estado o que el presidente ( previsto en la constitución) disolviera las Cámaras. A eso debe sumarse el hecho de que las violaciones a las garantías individuales, por su reiteración, fueran haciéndose cotidianas y, con ello, fueran debilitando también los valores democráticos, como quedo de manifiesto luego de la represión armada de las movilizaciones estudiantiles y sindicales del l4 de agosto de 1968 en la murió un estudiante de veterinaria, Líber Arce, de filiación comunista, tras haber sido herido por la policía en una manifestación. Según Zubillaga y Pérez, su velatorio y sepelio se transformaron en una “masiva, y serena explosión de dolor" ante el hecho inédito de la muerte de un estudiante en la calle, a la vez que en " repudio a la intransigencia represiva" Prof. Ana Codina
  • 14. La prensa opositora denunció el hecho (obteniendo como respuesta del Gobierno la censura previa) las posiciones se polarizaron. En setiembre de ese año murieron dos estudiantes más (Susana Pintos y Hugo de los Santos), en enero de 1969 un obrero municipal, Arturo Recalde en julio y setiembre de l97l fueron dos estudiantes más, Heber Nieto y Julio Spósito, en diciembre de l972 (ya bajo el Gobierno. de Bordabeny) otro estudiante, Joaquín Klüver. Se fue haciendo "normal" que las movilizaciones sociales fueran reprimidas no sólo con cachiporras, gases lacrimógenos, tanques lanza-agua y otros elementos utilizados por la Guardia Metropolitana (policía militarizada), sino también con arnas de fuego y que la pena por manifestar contra el Gobierno pudiera llegar a ser la muerte. Prof. Ana Codina
  • 15. La actitud del Poder Legislativo, había sido vacilante. Una de las ocasiones de mayor tensión se vivió entre mayo y junio de 1969 a raízde la interpelación al ministro de Industria y comercio, Jorge Peirano Facio. Se votó la censura del ministro y este presentó renuncia, pero el presidente amenazó con mantenerlo y según los artículos 147 y l48 de la constitución disolver las cámaras y convocar a elecciones en el término de 60 días. El parlamento como cuerpo, estuvo en este período en un problema entre el temor a la violencia de la guerrilla tupamara y el temor a que el autoritarismo del Ejecutivo destruyera la democracia política. Y esta inoperancia parlamentaria era una muestra de las dificultades que afrontaban las distintas fracciones y partidos, en particular la oposición al oficialismo pachequista. Prof. Ana Codina
  • 16. El Partido Colorado El Partido Nacional Apoyo al Gobierno: Martín Echegoyen. Oposición a Pacheco Francisco Rodríguez Camusso. y el Movimiento Nacional de Rocha, dirigido por Carlos Julio Pereyra, luego en 1969 aparece “por la Patria” de Wilson Ferreira Aldunate Oposición a Pacheco Amílcar Vasconcellos, Manuel Flores Mora, Mlchelini y Alba Roballo. Coordinaron su accion parlamentaria Ninguno representó una oposición articulada ante los desbordes del Poder Ejecutivo. Las fuerzas de izquierda también mostraban una gran debilidad, su fragmentación el escaso peso parlamentario con que contaban (un senador del FIDEL, cinco diputados de ese sector y tres del Partido Demócrata Cristiano) Prof. Ana Codina
  • 17. LA ESTRATEGIA ARMADA La novedad en el escenario político uruguayo de los ‘60 fue la aparición de grupos armados que llevaron adelante acciones “directas”. Los grupos de ultraderecha fueron la J.U.P (juventud uruguaya de pie)y el Comando Caza-tupamaros; a quienes se le atribuyen numerosos atentados y muertes, aun no aclarados. Prof. Ana Codina
  • 18. Pero el grupo armado mas importante, fue el Movimiento de Liberacion Nacional (Tupamaros) que era de izquierda, identificados con la sigla Se conformo plenamente en 1965 de la confluencia de varios grupos vinculados a partidos y grupos de izquierda, a los que se unieron los “cañeros” de Bella Unión comandados por el joven socialista Raúl Sendic M L N - T Prof. Ana Codina
  • 19. Raúl Sendic Prof. Ana Codina
  • 20. “Los Tupamaros” ¿Quiénes son ? El movimiento "Tupamaro" (que más adelante se definiría como “Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros") se constituyó como organización política autónoma de otros partidos y agrupaciones en 1965. Sus miembros fundadores eran militantes de distintos grupos y partidos políticos (mayoritariamente de izquierda). nucleados en torno a la convicción de que el cambio social debía producirse por la vía armada. En esta concepción -influido por el prestigio que la vía revolucionaria Había adquirido en parte de la izquierda luego de la Revolución Cubana la lucha armada desempeñaba un papel de primer orden como instrumento para tomar el poder y generar conciencia de lo que se entendía como Opresión”. A continuación se transcribe un extracto del documento número I del MLN- Tupamaros dado a conocer en junio de I 967. Prof. Ana Codina
  • 21. IV) Conclusiones generales 1) En nuestro país hay condiciones objetivas para la lucha armada. 2) En nuestro país no hay condiciones subjetivas (conciencia, organización, dirección) 3) Las condiciones subjetivas se crean luchando. 4)Descartamos las posibilidad de tránsito pacifico hacia el poder en nuestro país (pensando en términos de años, no de siglos). 5)La única vía para la liberación nacional y la revolución socialista será la lucha armada. No hay casi posibilidades de radicalización de la lucha de clases que no desemboca en la violencia. Las verdaderas soluciones para nuestro país , implican un enfrentamiento directo y violento con la oligarquía y sus órganos de represión. La lucha armada no solo es posible, sino imprescindible: única forma de hacer la revolución. 6) La lucha armada ser la principal forma de lucha en nuestro país y a ella deben de supeditarse las demás. 7) Lu lucha armada no será solamente instrumento para el asalto al poder burgués, sino como en el resto de América Latina ,será el mejor movilización de las masa, el mejor instrumento para crear condiciones revolucionarias. 8) El hecho de la existencia de un gobierno surgido de la elección popular es un inconveniente para justificar a escala de las grandes masas la necesidad de la lucha armada…” MLN-T Documento Nº1 Tomado de: Gerardo Caetano, Milita Alfaro, Historia del Uruguay contemporaneo Montevideo, F.C.U.-l995. p. 150-2-5 ll Prof. Ana Codina
  • 22. Sobre la ideología del Movimiento de Liberación Nacional "La ideología del MLN nunca fue estructurada en un documento oficial único. Nunca existió un cuerpo doctrinario o estatutos organizativos inamovibles. El estilo tupamaro era :principalmente pragmático. Sin embargo, es posible describir las líneas ideológicas principales del Movimiento a través de la puesta en relieve de temas e ideas que son repetidas a menudo en textos y documentos. [...] Nacionalismo y Socialismo eran [...] los dos pilares ideológicos del MLN. Por Nacionalismo se entendía un movimiento orientado a la independencia política y económica y hacia una identidad cultural nacional y regional. Como Socialismo debía entenderse una reestructura social que suponía una expansión del intervencionismo económico del Estado planificación centralizada de la producción y una mayor igualdad en la distribución del ingreso. El nacionalismo del MLN se definía “antioligrírquico y antiimperialista” En ese contexto se ubicaba al Uruguay dentro de la “Patria Grande” latinoamericana. Para el MLN la lucha contra el poder de los EE.UU. sólo podía ser viable en un proceso de unidad latinoamericana. De ahí su estrategia de lucha continental y de solidaridad entre los movimientos revolucionarios de América Latina. En este sentido el MLN se ubicaba en la idea de “ crear muchos Vietnam” según la fórmula de Ernesto Guevara. El nacionalismo era una condición previa para llegar al socialismo". L. Costa Bonino,Crisis de los partidos tradicionales y movimiento revolucionario en el Uruguay, EBO, Temas del Siglo XX, N" 32, 1985, pp. 56-571. Prof. Ana Codina
  • 23. Repasamos lo que se ha escrito sobre ellos: Trabajos pioneros elaborados en el momento de su accionar: Mercader y Vera: “Tupamaros, estrategia y acción” 1969 C.Nuñez “ Tupamaros, única vanguardia” 1969 Ma.EstherGilio “ La guerrilla tupamara” 1971 Desde 1985, hasta la actualidad se ha publicado una copiosa literatura testimonial sobre el MLN-T; las hay de corte periodístico, y autobiográfico. Y mas recientemente, trabajos que analizan sus acciones en perspectiva histórica : C.Aldrighi: “La izquierda armada, ideología ética e identidad” 2001 A. Lessa “La revolución imposible ….” 2003 H.Gatto “El cielo por asalto” 2004 Prof. Ana Codina
  • 24. En este periodo su accionar fue creciendo en numero y diversificación, así según su teoría: “ se generaba conciencia” . A diferencia de otras guerrillas latinoamericanas actuaban en la ciudad, era una guerrilla urbana. Hasta octubre de 1969 sus acciones se centraron en asaltos a instituciones financieras para sacar dinero y documentos , con el doble objetivo de denunciar la corrupción económica – la implicación de políticos en algunos casos- y simultáneamente obtener dinero para su actividad clandestina. A esta etapa algunos autores la han nombrado como “Robin Hood”. Prof. Ana Codina
  • 26. Clara Aldrighi señala que otra de las características sobresalientes de esta clase del movimiento fue el alto crecimiento del número de militantes muchos de ellos integrantes de los grupos periféricos (Comandos de Apoyo tupamaro) entre cuyas funciones figuraba la obtención de información, la difusión de proclamas y volantes y la realización de diversas actividades de propaganda. La sociedad uruguaya asistía a un fenómeno desconocido en la historia del país. Si bien algunas de las acciones del MLN gozaron de cierta popularidad a nivel social, otras fueron apreciadas negativamente. En pocos años la población fue testigo de acciones que al margen de cómo se juzgaran, se caracterizaban por su espectacularidad. El impacto provocado por esta nueva forma de incidir en la vida política deben sumársele las reiteradas fugas carcelarias protagonizadas por integrantes del MLN durante este período. La fuga de 111 presos ( 106 pertenecientes al M LN)del Penal de Punta Carretas en setiembre de 1971 impactó particularmente a los uruguayos tanto por su volumen como por lo complejo de su planificación y concreción. Sin embargo, no era esta la primera vez que sucedía un acontecimiento de este tipo. El 8 de marzo de 1970 trece presas políticas se habían fugado de la Cárcel de Mujeres en que se hallaban detenidas. Prof. Ana Codina
  • 27. LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD En 1963 se realizó el segundo Censo General de Población y Vivienda en lo que iba del siglo XX. Durante 55 años había importado poco conocer cuántos éramos, a qué nos dedicábamos o cómo vivíamos. La crisis del Uruguay liberal hizo imprescindible contar con datos más cercanos a la realidad. Los resultados del Censo de 1963 -enmarcado en el "Diagnóstico de la Situación del País" realizado por la CIDE- evidenciaron que habían cambiado los índices de crecimiento de la población, que esta mostraba una fuerte tendencia al envejecimiento, y que el proceso de desruralización (o urbanización) se había acentuado Prof. Ana Codina
  • 28. Evolución de la población total del país (1908-1975) Tal como indica el sociólogo César Aguiar, "el proceso más significativo en términos de la estructura de la población nacional ha sido el llamado envejecimiento demográfico". Prof. Ana Codina
  • 31. La aparición de la guerrilla urbana y de grupos armados de ultraderecha fueron las señales más evidentes de que el clima de convivencia pacífica que había caracterizado al Uruguay estaba llegando a su fin. Ante la generalización de la crisis, que se sentían especialmente en los sectores medios y bajos de la población y en aquellos de ingresos fijos en general, como ya los vimos, los uruguayos respondieron de diferentes maneras para superarlos o, por lo menos, para tratar de escapar de ellos. En el plano político ( como veremos ) los resultados electorales mostraron la búsqueda de salidas a través del trasiego de votantes de una fracción a otra dentro del lema, o, lo que huera sido impensable antes, de un partido tradicional a otro, paralelamente, se produjo la formación de coaliciones de las fuerzas de izquierda, que culminaron con la constitución del Frente Amplio en 1971 Observaremos solo tres -por su trascendencia- de los caminos recorridos por los uruguayos ante la crisis: el desarrollo del movimiento obrero, el movimiento Estudiantil y la emigración. Prof. Ana Codina
  • 32.
  • 33. el surgimiento de la central de Trabajadores del Uruguay en 196 I .
  • 34. la formación en 1964 de la convención Nacional de Trabajadores (CNT) como organismo de coordinación entre sindicatos afiliados a la CTU y sindicatos autónomos (no participaban aún importantes sectores como bancarios, ferroviarios o los trabajadores de la carne).
  • 35. Realización del congreso del pueblo (1965) que presentó un programa de soluciones a la crisis.
  • 36. La transformación de la CNT en la central única de trabajadores del país,efectuada en 1966. En los años subsiguientes se fueron incorporando a ella los sindicatos que, aunque coordinaban sus acciones con la central Permanecían autónomos. Prof. Ana Codina
  • 37. La nueva central surgía según decía su declaración de Principios: " para impulsar a un plano superior lucha por las reivindicaciones económicas sociales de los trabajadores de la ciudad y el campo; por el mejoramiento de las condiciones materiales y culturales del conjunto di nuestro pueblo; por la liberación nacional y el progreso de nuestra patria, en el camino hacia una sociedad sin explotados ni explotadores". Se definía así al movimiento obrero como un movimiento clasista que presentaba su programa englobando las reivindicaciones puntuales en un vasto plan de transformaciones estructurales, lo que entrañaba, además, en un país dependiente como Uruguay, una clara definición antiimperialista. Prof. Ana Codina
  • 38. Sobre esta nueva dimensión del movimiento sindical también se evidenció la polarización ideológica de esos años: para la izquierda, respondía a una toma de conciencia de los trabajadores respecto a los cambios estructurales que necesitaba el país; para el bloque conservador, este proceso se relacionaba concla"infilt ración marxista" y conduciría a la desestabilización del sistema democrático. El problema de más difícil resolución para la clase obrera era Ia definición de cómo luchar por el programa, bajo el despliegue de una acción de creciente dureza por parte del Gobierno. Prof. Ana Codina
  • 39. La acción del Gobierno desconociendo los derechos sindicales, militarizando funcionarios públicos (e incluso privados, como los bancarios) y justificando tales medidas en el marco de la lucha "contra la subversión” perseguía, en definitiva el debilitamiento del movimiento sindical. cabe resaltar qué el recurso a las Medidas Prontas de Seguridad (1963, I965, lg67,1968,l969 en adelante) fue utilizado en su mayoría frente a movilizaciones de trabajadores. Prof. Ana Codina
  • 40. Aunque también existieron, polémicas debates a la interna de la Central, según Jorge Lanzaro en "Sindicatos y sistema político”: "Ias tendencias “movimientistas” herederas del sindicalismo revolucionario, buscaban convertir a la central obrera en un polo de otra relevancia que concurriera a la lucha política con dinamismos propios". Pero las peleas y tendencias no impidieron, sin embargo, que el movimiento sindical diera una respuesta unida al golpe de Estado de junio de 1973 mediante una huelga general con ocupación de los lugares de trabajo, que duró quince días. Prof. Ana Codina
  • 41. El movimiento estudiantil La agremiación de los estudiantes universitarios tiene larga tradición en el país , se remonta a varios años antes de la formación de la Federación de Estudiantes del Uruguay (FEUU) ocurrida en 1929. Lentamente se fueron afirmando algunos rasgos distintivos del movimiento estudiantil universitario: La concepción de una Universidad "volcada al pueblo” en oposición a una enseñanza elitista; El predominio de tendencias de izquierda; Su solidaridad con el movimiento sindical, más estrecha luego de las jornadas de l959; Su profunda vocación antiimperialista, asociada al rechazo de la división del mundo en dos bloques; Y su afiliación al "tercerismo“. Prof. Ana Codina
  • 42. La organización de los estudiantes de la enseñanza media cobró fuerza recién a fines de los años sesenta. Anteriormente se había destacado el accionar de algunos gremios (el de los estudiantes de Preparatorios Nocturnos, por ejemplo). En las jornadas de I 1958. La coordinadora de Estudiantes de secundaria del uruguay (CESU), como sus propios dirigentes manifestaron, fue "desbordada“ por las movilizaciones del período. En la enseñanza secundaria y técnica, entonces, actuaron fundamentalmente los gremios por local de estudio, con diferentes niveles de organización y coordinación entre sí. Prof. Ana Codina
  • 43. En el correr de los años sesenta la movilización estudiantil se fue intensificando. (igual que en todo el mundo), pero la mayor conflictividad obedecía a la coyuntura crítica que vivía el país. El deterioro de los niveles de vida de las clases medias y sectores populares, agudizado en el período, dificultaba la permanencia en el sistema Esto generaba reacciones de esos grupos, quienes a su vez recién se habían integrado en forma masiva a la enseñanza media. El aumento del alumnado había creado nuevas necesidades que exigían más recursos para la enseñanza pública en momentos en que la política del gobierno tendía a disminuir la proporción de la educación en el Presupuesto de Gastos del Estado. En este marco, entonces. se produjeron las movilizaciones del año 1968, iniciadas por la rebaja del boleto estudiantil y por el envío de las partidas presupuestales a la universidad. Prof. Ana Codina
  • 44. El enfrentamiento entre el gobierno nacional y el universitario, bla injerencia del Poder Ejecutivo en la enseñanza crearon respuestas del movimiento estudiantil. El Gobierno ordenó el allanamiento de los locales universitarios bajo pretexto de vinculación con actividades subversivas; dispuso la censura previa a comunicados de la Universidad; y recortó y demoró el envío del presupuesto. En el caso de la enseñanza media se produjo la intervención de los Consejos respectivos (1910-71) y la aprobación de la Ley General de Educación en los primeros días de 1973 (hablaremos más adelante) La represión policial y luego del ejército dejó varios estudiantes muertos y heridos. Parecía generalizarse la atribución a los jóvenes, por sus condición de tales, del carácter de "sospechosos", "revoltosos", e incluso de estar vinculados a la "subversión“. La aparición de grupos de ultraderecha (JUP) que atacaban centros de enseñanza y a dirigentes estudiantiles y sindicales, contribuyó a intensificar el clima de violencia. Bombas en los domicilios del Rector de la Universidad, del presidente de la Gremial de Profesores, atentados con balas contra el Instituto José Batlle y Ordóñez) el Instituto "Bauzá', el Liceo N" 9 de Colón, fueron algunas de las acciones desplegadas por estos grupos sólo en el año 1971. Prof. Ana Codina
  • 45. La emigración La sociedad uruguaya se vio alterada a partir de los años sesenta por un proceso emigratorio de significación, cuyo impacto llega hasta la actualidad. ¿cuáles son las razones que empujaron a alrededor de 200.000 uruguayos- el 8% de la población total- a abandonar su país entre 1963 y 1975? Prof. Ana Codina
  • 46. “ Para efectivizar Ia decisión migratoria, con todas las consecuencias del desarraigo o de un salto hacia lo desconocido, se requería la toma de conciencia del agotamiento de un modelo de sociedad, de la concepción de vida heredada a Io largo de dos generaciones/…/ La década del sesenta presenta las turbulencias indicadoras de cambios /…/ sometidos a condicionantes económicas que obstaculizan una adecuada inserción en el mercado de trabajo, viendo desvanecerse la imagen de un país que abría ciertas posibilidades que desaparecían, una masa humana importante decide emigrar“ Israel Wonsewer y Ana María Teja: Prof. Ana Codina
  • 47. Los analistas del fenómeno emigratorio de los últimos veinticinco años coinciden en destacar factores económicos como los principales causantes del mismo. Esto no supone desconocer las motivaciones de origen político, sobre todo a partir de la implantación de la dictadura militar. EI estancamiento económico y su impacto sobre el mercado de trabajo y sobre los niveles de ingreso de la población constituyeron, entonces, las principales causas de la emigración. El factor que más incidió en la expulsión de uruguayos al exterior, fue el descenso del poder de compra de los ingresos familiares. Prof. Ana Codina
  • 48. Características de la emigración El volumen de la emigración entre esos años se situó en poco más de 218.000 personas. Predominaron los hombres (54,5 %) y los jóvenes de 15 a 29 años sobre los demás grupos etarios. Según este relevamiento, tenían mayormente un nivel de instrucción medio , e|75% de los emigrantes pertenecía a la población económicamente activa y de estos un 20 % se declaró desocupado. Los obreros de las ramas más productivas -agricultura, industria manufacturera, electricidad, gas, vapor y construcción, fueron los más propensos a buscar mejores oportunidades lejos del país. También lo hizo el personal directivo medio y superior (gerentes, administradores, etc.). Prof. Ana Codina Estudio de Nelly Niedworok en su trabajo " El crecimiento de Iapoblacióny sus componentes. Uruguay 1963-1975"
  • 49. Destino de los emigrantes La emigración del período estuvo orientada hacia determinados países que por las facilidades otorgadas a la radicación de extranjeros o, por sus buenas perspectivas económicas, constituían polos de atracción. Argentina, Estados Unidos, Australia y en menor medida Brasil. Argentina atrajo el 65 % de los emigrantes en 1970 el numero de residentes uruguayos en este país era de 60.000. La emigración hacia Australia presentó un carácter familiar y se la ha calificado de "joven emigración". Atrajo sobre todo a un alto porcentaje de población con preparación técnica media (universidad del Trabajo) y una muy baja composición de universitarios. Prof. Ana Codina
  • 50. El impacto de la emigración sobre la sociedad uruguaya “En el período intercensal el país perdió un 7,2 % de su población entre 20 y 29 años, un r 3,4 % de su población con instrucción secundaria y superio4 un 18,4 %o de los egresados de UTU, un 14,4 7o de sus egresados universitarios, un 17,4% de sus profesionales, técnicos, gerentes y administradores de nivel superior y un 27,9 % de su ocupación industrial. Si tomamos sólo la población de Montevideo, los porcentajes son más alarmantes: un 12,I % de su población total, un 3I ,4% de su población entre 20 y 29 años, un 20,8 % de sus profesionales, técnicos, gerentes y administradores superiores, un 34,9 % de su ocupación industrial” César Aguiar Prof. Ana Codina
  • 51. “ POR LA PATRIA” Entre 1966 y 1971 el partido Nacional experimento cambios y escisiones importantes. Los sectores renovadores del Partido Nacional , se reunieron en 1969 en la agrupación “Por la patria” bajo el liderazgo de Wilson Ferreira Aldunate Prof. Ana Codina
  • 52. También entre 1966 y 1971 el partido Colorado, vio como algunas de sus agrupaciones se distanciaban del lema partidario. Fue el caso del “Partido por el Gobierno del Pueblo”, liderado por ZelmarMichelini y la “AgrupacionPregon” de Alba Roballo Prof. Ana Codina
  • 53. LA CREACION DEL FRENTE AMPLIO Prof. Ana Codina
  • 54. La unificación de la izquierda se había logrado luego de muchos intentos frustrados de crear un frente opositor a la política del gobierno. Este proceso tuvo como antecedentes los debates y la experiencia previa de la unificación del movimiento sindical. El movimiento popular unido, estaba preparado para movilizarse y protestar. Además el Frente Amplio, tenia un programa con postulados de transformación social y política y se presentaba como una alternativa de cambio pacifica. Seria difícil deslegitimarla como se hacia con las organizaciones que creían en el camino de la lucha armada. Prof. Ana Codina
  • 55. En julio de 1970 la Convención del Partido Demócrata Cristiano había suspendido la proclamación de candidatos a la presidencia para las elecciones de 1971, en virtud de la posibilidad de lograr un " acuerdo amplio" con otras fuerzas políticas. El 7 de octubre de 1970 se públicóuna declaración de un grupo de ciudadanos llamando a concertar un "acuerdo sin exclusiones" entre las fuerzas opositoras "en vistas a establecer un programa destinado a superar la crisis estructural" del país, "restituirle su destino de nacion independiente y reintegrar al pueblo la plenitud del ejercicio de las libertades individuales sindicales". Prof. Ana Codina
  • 56. En enero de l97l se constituyó el Frente del Pueblo integrado por la Lista 99 “ Por el Gobierno del Pueblo) y el Partido Demócrata Cristino, que convocaba a todas las fuerzas políticas para la construcción de un Frente Amplio que fuera algo más que "una combinación electoral" y donde cada sector mantuviera su identidad. Para ello invitaba a una reunión a celebrarse el 5 de febrero. Prof. Ana Codina
  • 58. El Frente Amplio nace como COALICION Y MOVIMIENTO al mismo tiempo: es decir, los grupos que lo integraban NO SE FUSIONABAN entre si, mantenían su propia identidad , subordinando su propio programa al de todo el Frente . Su objetivo era una “acción política permanente” Sus integrantes se organizaron en “Comités de Base” para llevar adelante su militancia política. El nacimiento de esta nueva fuerza política, estuvo rodeado de esperanzas y temores que se reforzaron durante la campaña electoral de 1971. Prof. Ana Codina
  • 59. LO INTEGRARON ADEMAS : Movimiento Blanco, Popular y Progresista. Frente Izquierda de Liberación. Partido Comunista. Partido Socialista. Movimiento Socialista. Movimiento HerreristaLista 58. Grupos de Acción Unificadora (GAU). Partido Obrero Revolucionario (Trotskista). Movimiento Revolucionario Oriental . Comité Ejecutivo provisorio de los ciudadanos firmantes de la declaración del 7 de octubre. Mas tarde se sumaron la Unión Popular de Enrique Erro y otros Prof. Ana Codina
  • 60. Campaña electoral de 1971 Se desarrollo en “tensa calma” y con las Medidas Prontas de seguridad en Vigencia. Fueron las primeras con voto obligatorio, y en la que los soldados pudieron votar. Su importancia histórica : marcan el comienzo del fin del tradicional bipartidismo blanco-colorado, y por primera vez la izquierda unida. En estas elecciones también se consultaría sobre la modificación del articulo que permitía la reelección inmediata del Presidente de la República. Prof. Ana Codina
  • 62. El Partido Nacional denunció en los días siguientes y antes de conocer resultados definitivos, una serie de episodios que referían a maniobras fraudulenta (sustracción de hojas y sobres de votación etc.) En enero de 1972 Ferreira Aldunate denunció que existían más votos que votantes, y su partido pidió la anulación del escrutinio ante las irregularidades. Finalmente, en febrero, la corte Electoral proclamó oficialmente el triunfo de Bordaberry. Prof. Ana Codina