SlideShare una empresa de Scribd logo
Naturaleza del PM
Componentes de PM
Ejemplo en RRHH.
Vídeo
Es un documento en el que los
responsables de una
organización reflejan cuál será
la estrategia a seguir por su
compañía en el mediano plazo.
Por ello su horizonte temporal
varía entre 1 y 20 años
Aunque en muchos contextos se
suelen utilizar indistintamente los
conceptos de plan director y plan
maestro, la definición estricta de plan
maestro indica que éste debe marcar
las directrices y el comportamiento
para que una organización alcance
las aspiraciones que ha plasmado en
su plan director.
Por tanto, y en contraposición al plan director,
un plan maestro es cuantitativo, manifiesto y
temporal. Es cuantitativo porque indica los
objetivos numéricos de la compañía. Es
manifiesto porque especifica unas políticas y
unas líneas de actuación para conseguir esos
objetivos. Finalmente, es temporal porque
establece unos intervalos de tiempo,
concretos y explícitos, que deben ser
cumplidos por la organización para que la
puesta en práctica del plan sea exitosa.
Etapa 1: Análisis de
la situación
• Permite conocer la realidad en la cual opera la organización
Etapa 2: Diagnóstico
de la situación.
• Permite conocer las condiciones actuales en las que desempeña la
organización, para ello es necesario establecer los mecanismos que
permitan medir la actual situación (tanto dentro como fuera de la
empresa).
Etapa 3: Declaración
de objetivos
corporativos
• Los Objetivos estratégicos son los puntos futuros adonde la organización
pretende llegar. Estos objetivos deben ser debidamente cuantificables,
medibles y reales; puesto que han de ser medidos con estándares e
indicadores
Etapa 4: Estrategias
corporativas.
• Las estrategias corporativas responden a la necesidad de las empresas
e instituciones para responder a las necesidades del mercado (interno y
externo), para poder "jugar“ adecuadamente, mediante "fichas" y
"jugadas" correctas, en los tiempos y condiciones correctas.
.
Etapa 5: Planes
de actuaciones.
• Calendariza las acciones a seguir junto con los responsables de las mismas.
Etapa 6:
Seguimiento.
• El Seguimiento o monitoreo permite "controlar" la evolución de la aplicación de las
estrategias corporativas en las Empresas u organizaciones; es decir, el seguimiento
permite conocer la manera en que se viene aplicando y desarrollando las estrategias y
actuaciones de la empresa; para evitar sorpresas finales, que puedan
• Permite conocer las condiciones actuales en las que desempeña la organización, para
ello es necesario establecer mecanismos que permitan medir la actual situación (tanto
dentro como fuera de la empresa).
Etapa 7:
Evaluación.
• La evaluación es el proceso que permite medir los resultados, y ver como estos van
cumpliendo los objetivos planteados. La evaluación permite hacer un "corte" en un cierto
tiempo y comparar el objetivo planteado con la realidad. Existe para ello una amplia
variedad de herramientas. Y es posible confundirlo con otros términos como el de
organizar, elaborar proyecto etc.
.
Un plan maestro se genera ya sea a partir del:
Plan agregado o de
Las estimaciones de la demanda de los producto
finales individuales
Si el PM se genera de un plan agregado, debe
desglosarse en productos individuales
Un plan de producción agregado representa la
medida global de producción de una compañía,
mientras que un Plan Maestro de producción es
un plan para fabricar.
NO DEBE CONFUNDIRSE EL PLAN MAESTRO
CON UN PRONÓSTICO.
Un pronóstico representa una estimación de la
demanda mientras que el plan maestro
constituye un plan para fabricar.
El Plan Maestro considera lo siguiente:
Inventario existente
Restricciones de capacidad
Disponibilidad de los materiales
Tiempo de producción
Las cantidades de producción se pueden cambiar
en el eje del tiempo según sea necesario
Al desarrollar un Plan Maestro se debe tomar en
cuenta la naturaleza del producto y el mercado.
Por lo común se identifican tres tipos de entornos
producto-mercado relacionados con el plan
maestro:
1. Producción para inventario (PPI)
2. Producción por pedido (PPP)
3. Ensamble por pedido (EPP)
Las empresas con Producción por inventario (PPI)
produce en lotes y mantiene inventarios de
producto terminado.
Ejemplo de este tipo de empresa: industria de
electrodomésticos menores.
La ventaja es que los tiempos de entrega al cliente
se minimiza a costa de mantener inventarios de
producto terminados.
En la PPI, el plan maestro se realiza a nivel de
producto terminado.
El plan maestro para este modelo se compone de
pronósticos de demanda y ajustes para el
inventario de producto terminado.
En este tipo de modelo la producción comienza
antes de conocer la demanda con precisión.
En el entorno de producción por pedido no se tiene
un inventario de producto terminado y las ordenes
de los clientes se surten atrasadas.
Se negocia con el cliente una fecha de entrega
para cada producto y el articulo final se coloca en el
programa maestro.
LA PRODUCCIÓN NO COMIENZA HASTA QUE
SE TIENE EL PEDIDO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
Capitulo 6   gestion de costos del proyectoCapitulo 6   gestion de costos del proyecto
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
u2013116022
 
Presupuesto de producción.
Presupuesto de producción. Presupuesto de producción.
Presupuesto de producción.
Iolande Narvaez
 
Gerencia De Proyectos
Gerencia De ProyectosGerencia De Proyectos
Gerencia De Proyectos
Alex
 
Presupuesto por programa
Presupuesto por programaPresupuesto por programa
Presupuesto por programa
Felix Leiva
 
Presupuesto Maestro
Presupuesto MaestroPresupuesto Maestro
Presupuesto Maestro
Lyz Cavero
 

La actualidad más candente (20)

Modelos en investigación de operaciones
Modelos en investigación de operacionesModelos en investigación de operaciones
Modelos en investigación de operaciones
 
Unidad 1 Control de producción
Unidad 1 Control de producciónUnidad 1 Control de producción
Unidad 1 Control de producción
 
669 resumen de presupuesto empresarial
669 resumen de presupuesto empresarial669 resumen de presupuesto empresarial
669 resumen de presupuesto empresarial
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Unidad 2 presentacion Localización de la planta
Unidad 2 presentacion Localización de la plantaUnidad 2 presentacion Localización de la planta
Unidad 2 presentacion Localización de la planta
 
presupuesto de producción e inventarios
presupuesto de producción e inventariospresupuesto de producción e inventarios
presupuesto de producción e inventarios
 
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
Capitulo 6   gestion de costos del proyectoCapitulo 6   gestion de costos del proyecto
Capitulo 6 gestion de costos del proyecto
 
El uso de la EDT en la Administración de Proyectos
El uso de la EDT en la Administración de ProyectosEl uso de la EDT en la Administración de Proyectos
El uso de la EDT en la Administración de Proyectos
 
Unidad 5 Estudio Financiero
Unidad 5 Estudio FinancieroUnidad 5 Estudio Financiero
Unidad 5 Estudio Financiero
 
Fundamentos de la planificación
Fundamentos de la planificaciónFundamentos de la planificación
Fundamentos de la planificación
 
Presupuesto de producción.
Presupuesto de producción. Presupuesto de producción.
Presupuesto de producción.
 
Modelos de planificación
Modelos de planificaciónModelos de planificación
Modelos de planificación
 
Trabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producciónTrabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producción
 
Gerencia De Proyectos
Gerencia De ProyectosGerencia De Proyectos
Gerencia De Proyectos
 
Presupuesto por programa
Presupuesto por programaPresupuesto por programa
Presupuesto por programa
 
Unidad 4. Presupuesto de mano de obra y gastos indirectos de fabricación
Unidad 4. Presupuesto de mano de obra y gastos indirectos de fabricaciónUnidad 4. Presupuesto de mano de obra y gastos indirectos de fabricación
Unidad 4. Presupuesto de mano de obra y gastos indirectos de fabricación
 
Presupuesto Maestro
Presupuesto MaestroPresupuesto Maestro
Presupuesto Maestro
 
Elementos fundamentales de la gerencia estrategica
Elementos fundamentales de la gerencia estrategicaElementos fundamentales de la gerencia estrategica
Elementos fundamentales de la gerencia estrategica
 
Técnicas de planeación y control
Técnicas de planeación y controlTécnicas de planeación y control
Técnicas de planeación y control
 
Presentacion gestion proyectos 1.5
Presentacion gestion proyectos 1.5Presentacion gestion proyectos 1.5
Presentacion gestion proyectos 1.5
 

Similar a Plan maestro

PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓNPLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
Pedro Joel Arenas Melgarejo
 
Trabajo de shirli y luz
Trabajo de shirli y luzTrabajo de shirli y luz
Trabajo de shirli y luz
Pao Gonzalez
 

Similar a Plan maestro (20)

Plan maestro
Plan maestroPlan maestro
Plan maestro
 
PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓNPLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
 
Introduccióneric
IntroducciónericIntroduccióneric
Introduccióneric
 
Plan maestro
Plan maestroPlan maestro
Plan maestro
 
Plan de produccion
Plan de produccion Plan de produccion
Plan de produccion
 
Presupuesto de produccion
Presupuesto de produccionPresupuesto de produccion
Presupuesto de produccion
 
Trabajo de shirli y luz
Trabajo de shirli y luzTrabajo de shirli y luz
Trabajo de shirli y luz
 
Planeación estratégica de mercadotecnia
Planeación estratégica de mercadotecniaPlaneación estratégica de mercadotecnia
Planeación estratégica de mercadotecnia
 
Planeación 9 p 1
Planeación 9 p 1Planeación 9 p 1
Planeación 9 p 1
 
Planeacion 9 p 10001
Planeacion 9 p 10001Planeacion 9 p 10001
Planeacion 9 p 10001
 
Planeación 9 p 1
Planeación 9 p 1Planeación 9 p 1
Planeación 9 p 1
 
Dia 5
Dia 5Dia 5
Dia 5
 
Trabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producciónTrabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producción
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Mapas mixtos
Mapas mixtosMapas mixtos
Mapas mixtos
 
sistema de planeación
sistema de planeación sistema de planeación
sistema de planeación
 
Planificacion de-ventas-y-operaciones-oficial
Planificacion de-ventas-y-operaciones-oficialPlanificacion de-ventas-y-operaciones-oficial
Planificacion de-ventas-y-operaciones-oficial
 
2020 Guia Proyecto Organizacional.pdf
2020 Guia Proyecto Organizacional.pdf2020 Guia Proyecto Organizacional.pdf
2020 Guia Proyecto Organizacional.pdf
 
Unidad 4 general
Unidad 4 generalUnidad 4 general
Unidad 4 general
 
Programa Maestro de Producción
Programa Maestro de ProducciónPrograma Maestro de Producción
Programa Maestro de Producción
 

Más de CECY50

Más de CECY50 (20)

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Cal
CalCal
Cal
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
U6
U6U6
U6
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
 
1
11
1
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
 
Just
JustJust
Just
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
 

Plan maestro

  • 1.
  • 2. Naturaleza del PM Componentes de PM Ejemplo en RRHH. Vídeo
  • 3. Es un documento en el que los responsables de una organización reflejan cuál será la estrategia a seguir por su compañía en el mediano plazo. Por ello su horizonte temporal varía entre 1 y 20 años
  • 4. Aunque en muchos contextos se suelen utilizar indistintamente los conceptos de plan director y plan maestro, la definición estricta de plan maestro indica que éste debe marcar las directrices y el comportamiento para que una organización alcance las aspiraciones que ha plasmado en su plan director.
  • 5. Por tanto, y en contraposición al plan director, un plan maestro es cuantitativo, manifiesto y temporal. Es cuantitativo porque indica los objetivos numéricos de la compañía. Es manifiesto porque especifica unas políticas y unas líneas de actuación para conseguir esos objetivos. Finalmente, es temporal porque establece unos intervalos de tiempo, concretos y explícitos, que deben ser cumplidos por la organización para que la puesta en práctica del plan sea exitosa.
  • 6. Etapa 1: Análisis de la situación • Permite conocer la realidad en la cual opera la organización Etapa 2: Diagnóstico de la situación. • Permite conocer las condiciones actuales en las que desempeña la organización, para ello es necesario establecer los mecanismos que permitan medir la actual situación (tanto dentro como fuera de la empresa). Etapa 3: Declaración de objetivos corporativos • Los Objetivos estratégicos son los puntos futuros adonde la organización pretende llegar. Estos objetivos deben ser debidamente cuantificables, medibles y reales; puesto que han de ser medidos con estándares e indicadores Etapa 4: Estrategias corporativas. • Las estrategias corporativas responden a la necesidad de las empresas e instituciones para responder a las necesidades del mercado (interno y externo), para poder "jugar“ adecuadamente, mediante "fichas" y "jugadas" correctas, en los tiempos y condiciones correctas. .
  • 7. Etapa 5: Planes de actuaciones. • Calendariza las acciones a seguir junto con los responsables de las mismas. Etapa 6: Seguimiento. • El Seguimiento o monitoreo permite "controlar" la evolución de la aplicación de las estrategias corporativas en las Empresas u organizaciones; es decir, el seguimiento permite conocer la manera en que se viene aplicando y desarrollando las estrategias y actuaciones de la empresa; para evitar sorpresas finales, que puedan • Permite conocer las condiciones actuales en las que desempeña la organización, para ello es necesario establecer mecanismos que permitan medir la actual situación (tanto dentro como fuera de la empresa). Etapa 7: Evaluación. • La evaluación es el proceso que permite medir los resultados, y ver como estos van cumpliendo los objetivos planteados. La evaluación permite hacer un "corte" en un cierto tiempo y comparar el objetivo planteado con la realidad. Existe para ello una amplia variedad de herramientas. Y es posible confundirlo con otros términos como el de organizar, elaborar proyecto etc. .
  • 8. Un plan maestro se genera ya sea a partir del: Plan agregado o de Las estimaciones de la demanda de los producto finales individuales Si el PM se genera de un plan agregado, debe desglosarse en productos individuales
  • 9. Un plan de producción agregado representa la medida global de producción de una compañía, mientras que un Plan Maestro de producción es un plan para fabricar. NO DEBE CONFUNDIRSE EL PLAN MAESTRO CON UN PRONÓSTICO. Un pronóstico representa una estimación de la demanda mientras que el plan maestro constituye un plan para fabricar.
  • 10. El Plan Maestro considera lo siguiente: Inventario existente Restricciones de capacidad Disponibilidad de los materiales Tiempo de producción Las cantidades de producción se pueden cambiar en el eje del tiempo según sea necesario
  • 11. Al desarrollar un Plan Maestro se debe tomar en cuenta la naturaleza del producto y el mercado. Por lo común se identifican tres tipos de entornos producto-mercado relacionados con el plan maestro: 1. Producción para inventario (PPI) 2. Producción por pedido (PPP) 3. Ensamble por pedido (EPP)
  • 12. Las empresas con Producción por inventario (PPI) produce en lotes y mantiene inventarios de producto terminado. Ejemplo de este tipo de empresa: industria de electrodomésticos menores. La ventaja es que los tiempos de entrega al cliente se minimiza a costa de mantener inventarios de producto terminados.
  • 13. En la PPI, el plan maestro se realiza a nivel de producto terminado. El plan maestro para este modelo se compone de pronósticos de demanda y ajustes para el inventario de producto terminado. En este tipo de modelo la producción comienza antes de conocer la demanda con precisión.
  • 14. En el entorno de producción por pedido no se tiene un inventario de producto terminado y las ordenes de los clientes se surten atrasadas. Se negocia con el cliente una fecha de entrega para cada producto y el articulo final se coloca en el programa maestro. LA PRODUCCIÓN NO COMIENZA HASTA QUE SE TIENE EL PEDIDO