SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPORTANCIA DE PLANEAR
Planear quiere decir: 1) escoger un destino, 2)
evaluar rutas alternativas y 3) decidir el curso
específico para alcanzar el destino que eligió. La
planeación es un elemento sumamente
importante del trabajo cotidiano de un ejecutivo,
ya sea desde el punto de vista de la empresa o
del conjunto de responsabilidades diarias.
IMPORTANCIA DE PLANEAR
El costo de un error como resultado del antiguo
método de toma de decisiones impuesto, en la
compleja economía del presente, es demasiado
caro. La planeación obliga a que el ejecutivo se
siente y reflexione sobre el asunto, y piense en
alternativas.
ESQUEMA DE LA PLANEACIÓN
En una organización, la planeación se puede ver desde
tres perspectivas diferentes: estratégica, a largo plazo y
de operaciones.
Jerarquía de planeación
planeación
estratégica
planeación a
largo plazo
planeación
de
operaciones
Planeación estratégica
La planeación estratégica es, ¿cuál es el giro por el que
más le gustaría que fuera más reconocida la entidad u
organización?, que se plantea así: ¿qué nos gustaría
hacer cuando crezcamos? Por ejemplo:
Una organización de granjeros pensaba dedicarse a la
producción de verduras, frutas y ganado. Sin embargo,
considerando las oportunidades en la industria, vieron
la posibilidad de entrar en el negocio de comida de
preparación rápida. Esto los obligó a analizar las
necesidades del consumidor, empaque y procesamiento
para el usuario final.
Planeación estratégica
Algunos de sus atributos son:
►Intervalo de tiempo. Por lo común largo, mayor
de cinco años.
►Pregunta fundamental. ¿De qué se trata nuestro
negocio? ¿Debemos ampliarlo o restringirlo?
►Proceso. Probablemente varios ejecutivos de alto
nivel, quizá miembros del consejo de directores;
uso intensivo de personal de staff y asesores de
administración; uso de análisis de brechas.
Planeación estratégica
►Complejidad. Muchas variables quizá porque
deben evaluarse tanto medios externos como
internos; se analizan fortalezas, debilidades y
oportunidades.
►Grado de estructura. Estructura pequeña o
desarrollada específicamente para cada
organización. Cada empresa concibe de manera
diferente a la planeación estratégica
dependiendo de su cultura, filosofía y personal.
Planeación estratégica
►Resultados. Un enunciado my general que
establece con amplitud y por escrito los acuerdos
a los que se llegó en el proceso de planeación; a
veces le llama informe de la misión, el cual
determina el propósito básico de la empresa y en
qué negocio se concentrará.
Este nivel de planeación considera las preguntas
más generales, supervisa el medio externo para
asegurar que el enfoque sea realista.
Planeación a largo plazo
Algunos de sus atributos son:
►Intervalo de tiempo. Más breve que el de la
planeación estratégica; usualmente de uno a
cinco años.
►Proceso. Deben participar los ejecutivos de alto
nivel que estuvieron involucrados en el plan
estratégico; además, deben colaborar los
gerentes divisionales o los jefes ejecutivos de
línea. Se analiza la misión corporativa, y en ésta
están incluidos todos los planes a largo plazo.
Planeación a largo plazo
►Complejidad. Como ya se estableció la misión,
existen menos variables que en la planeación
estratégica. Se consideran diversas fuentes de datos:
como rendimientos financieros, condiciones de
mercado y recursos organizacionales. Se vuelven a
revisar los datos provenientes del exterior.
►Grado de estructura. Existe una estructura respecto
a políticas existentes y los activos actuales de la
organización (gente, instalaciones y manera de
hacer negocios).
Planeación a largo plazo
►Resultados. Se les llama con muchos nombres
(lineamientos estratégicos, planes a largo plazo,
objetivos de oportunidad, plan de cinco años),
este nivel de planeación resulta en lineamientos
escritos, que por lo general cubren cuando
menos los aspectos siguientes:
• Áreas básicas de la empresa. ¿Cuáles productos
o servicios se planean?
Planeación a largo plazo
• Objetivos financieros. Incluyen aspectos como
crecimiento de ventas, crecimiento de utilidades,
rendimiento a la inversión esperado y fuentes
financieras.
• Oportunidades de mercado. En cuanto se refiere
a segmentos de la población meta, así como
geografía.
Planeación a largo plazo
• Administración de la empresa. Ésta involucra el
hacer preguntas difíciles sobre el trabajo y la
capacidad de llevar a cabo el plan.
• Instalaciones físicas. Se necesitarán más o incluso
menos instalaciones para llevar a cabo el plan. Este
tema se debe evaluar conjuntamente con los
objetivos financieros.
Planeación a largo plazo
• Intervalo de tiempo para la siguiente revisión. Se
debe hacer revisión de la planeación a largo plazo
de manera periódica, cuando menos cada dos años,
o con más frecuencia si se presentan cambios no
anticipados.
El plan a mediano plazo se puede considerar como
un puente entre la planeación a largo plazo y la
operacional o diaria.
Planeación operacional
La planeación operacional asegura que esté
disponible la combinación correcta de recursos
disponibles en el momento apropiado para producir
un bien o servicio para el cliente meta. Sus atributos
son los siguientes:
►Intervalo de tiempo. Generalmente un año o
menos; puede ser mensualmente.
►Pregunta fundamental. ¿Cuáles tareas
específicas deben cumplirse para lograr los
resultados establecidos en el plan a largo plazo?
Planeación operacional
► Proceso. Generalmente encabezado por jefes ejecutivos
de división que participaron en los procesos de
planeación a largo plazo, este proceso involucra a los
ejecutivos de toda unidad o división. Ellos serán los
responsables del logro de los objetivos del plan.
► Complejidad. Generalmente, se incluyen variables más
específicas en el plan de operaciones. Éstas pueden
incluir predicción de mercado en tiempo para cada
producto, junto con el presupuesto, y cantidad de
recursos necesarios para la producción de cada artículo.
Planeación operacional
►Grado de estructura. De los tres niveles de
planeación, éste es el más estructurado porque en
las empresas hay sistemas para la planeación. Son
ejemplos de éstos la presupuestación y los
pronósticos financieros.
►Resultados. El plan de operaciones toma en cuenta
lo siguiente:
• Supuestos para el periodo. ¿Existen paros laborales,
insuficiencia de materiales o cambios en los costos
de los recursos?
Planeación operacional
• Se necesitan hacer cambios internos. ¿Se requieren
comprar nuevas instalaciones?, ¿es necesario
cambiar trabajadores o políticas?
• Producción y programas. ¿Cuántos productos o
servicios se producirán y en qué intervalo de
tiempo?
• Responsabilidades. ¿Qué persona es la responsable
de cada uno de los elementos principales?
• Presupuesto. ¿Cuál es el presupuesto de operaciones
y/o el de ventas?
Cómo se apoyan el plan estratégico y el de operaciones
Planes estratégicos
__________________________________________
Se deshace de los negocios no
relacionados; se enfoca en el
crecimiento de los productos
básicos
Planes de mercadotecnia
__________________________________________
Mercados meta regionales con
productos a la medida
Planes de producción
__________________________________________
Centraliza las operaciones en
las plantas más eficaces
Planes de financiamiento
__________________________________________
Rebaja costos y aumenta
utilidades marginales de los
productos
FUNCIÓN DE PLANEACIÓN
La planeación en una empresa se lleva a cabo a
nivel corporativo y en los niveles inferiores con
cada gerente que hace planeación para su
unidad.
En el nivel corporativo
Quienes hacen la planeación corporativa, en
verdad no planean ni se adjudican la planeación.
Ellos coordinan, facilitan y proporcionan apoyo
del staff a los ejecutivos de línea.
Al nivel de cada gerente
Además de la planeación corporativa, todo
gerente hace planes como parte de su trabajo
cotidiano. La planeación no sólo es
responsabilidad del jefe de división, gerente de
planta o cabeza de departamento. Cada ejecutivo
debe anticiparse, y calcular el tiempo, gente,
capital y materias primas necesarias para
abastecer la producción de bienes y servicios, de
los que es responsable.
Al nivel de cada gerente
Existen diversas herramientas de planeación
para ayudarlos en este proceso. Entre éstas, se
encuentran técnicas de programación, como las
gráficas de Gantt; el método de ruta crítica
(CPM, por sus siglas en inglés, critical path
method) para analizar los hechos y los intervalos
de tiempo que son cuellos de botella potenciales
para lograr los resultados deseados;
Al nivel de cada gerente
La técnica de evaluación y revisión de
proyectos, también conocida como PERT (por
sus siglas en inglés, Proyect Evaluation and
Review Technique), que muestra las tareas y los
intervalos de tiempo de principio a fin;
administración de proyectos, que permite al
ejecutivo planear por fases un proyecto desde la
idea a su equipamiento, y los modelos de
simulación que presentan varias alternativas de
“qué pasaría si”.
PLAN PARA LA PLANEACIÓN
Un plan estratégico o un proceso de planeación, no
sucede simplemente por decisión del vicepresidente
ejecutivo o el consejo. Planear lleva tiempo y esfuerzo.
Para tener éxito, el proceso de planeación también
necesita ser planeado. Usando los conceptos de
planeación, la escuela Helene Fuld School of Nursing
desarrolló un plan para planear, señalando las diversas
categorías importantes para la escuela (programa;
organización y administración; finanzas, recursos,
equipo e instalaciones) de los tres niveles de
planeación.
PLAN PARA LA PLANEACIÓN
Procesos y productos propuestos
Por ejemplo: Por ejemplo:
* Operación * Competidores
* Clase de dirección * Mercado para
* Dotación de personal el programa
Emisión, Clasificación, Discusión
Planeación usando el ejemplo de Helene Fuld School of Nursing.
Exploración y análisis del
ambiente interno
Exploración y análisis del
ambiente externo
Programa de la
escuela
Organización y
administración
Finanzas Recursos, equipo e
instalaciones
Misión y
metas
¿Qué clase de
empresa deseamos
ser?
•Informe amplio del futuro
de la empresa
•Dónde desea llegar
Lineamientos
estratégicos
Considera con
firmeza el programa
de licenciatura en
enfermería para el
futuro
Campus
adicionales
Función de
filantropía
Acciones o restricciones
respecto a la misión
Planeación y
tácticas de
recursos
Planeación de
recursos
•Proyectos
•Metas anuales
DEFINIR MISIÓN
DEFINIR
LINEAMIENTOS
DEFINIR
LINEAMIENTOS
PLAN PARA LA PLANEACIÓN
En la planeación estratégica y en la de largo
plazo no participa toda la empresa. Sin embargo,
el traslape entre los niveles es importante. La
organización para planear se desarrolló para
incorporar este principio y para asegurar
consistencia y comunicación.
algunas juntas mixtas
subgrupos y fuerzas laborales que se necesiten
Organizando para planear
subgrupo subgrupo
Consejo de
miembros
Planeación del Comité del
Consejo:
2 miembros del consejo
2 miembros del personal docente
Director (CEO) de la escuela
3 personas de asistencia de staff
Administración ad hocl Comité de
Planeación de la Docencia
Director (CEO) de la escuela
Representante administrativo y de los
docentes de Enfermería y de educación
general que reportan frecuentemente a
la facultad o al staff
subgrupo
ESTRATEGIA (TENDENCIAS Y
PROYECCIONES)
El punto de partida de la planeación es el
desarrollo de una estrategia que rija dicha
planeación, de corto, largo y mediano plazos,
además de dar las bases para organizar, dirigir y
controlar la empresa. Ackoff define la estrategia
como: la acción de proyectar un futuro deseado
y los medios efectivos para conseguirlo… y
hacer que el futuro de la empresa se comporte
como se planeó.
ESTRATEGIA (TENDENCIAS Y
PROYECCIONES)
Por estrategia se entiende la conceptualización
del plan global rector que determina los grandes
objetivos y la dirección hacia el segmento de
mercado que se pretende, así como la táctica
para lograrlo a un plazo determinado,
básicamente de largo plazo. Los plazos de un
plan rector para la mediana empresa son de tres
a cinco años. La gran empresa utiliza y fija
objetivos de largo plazo de cinco, diez, quince o
más años.
ESTRATEGIA (TENDENCIAS Y
PROYECCIONES)
Para la fijación de objetivos de operación y la
elaboración de planes, es conveniente hacer un análisis
de las tendencias de crecimiento o decrecimiento del
consumo de los bienes, servicios, así como de la
movilidad del mercado y sus tendencias para generar las
proyecciones de crecimiento probable a mediano y
largo plazos, que permitan orientar las inversiones y las
prioridades de la utilización de los recursos.
El desarrollo de estrategias implica conocer primero los
conceptos que las conforman: objetivos, metas,
acciones, políticas y normas o reglas.
Estrategia y política
El término "estrategia" (derivado del vocablo
griego strategos, que significa "general") tiene
muchos usos. Los expertos difieren en al menos
un aspecto primordial de las estrategias. Algunos
autores consideran como parte de ellas tanto los
puntos terminales (Propósito, misión, metas,
objetivos) como los medios para alcanzarlos
(políticas y planes).
Estrategia y política
Otros subrayan en el proceso estratégico la
importancia de los medios para obtener los fines,
por encima de los fines en sí mismos. Estrategia
es la determinación del propósito (o misión) y de
los objetivos básicos a largo plazo de una
empresa, así como la adopción de los cursos de
acción y de la asignación de recursos necesarios
para cumplirlas. Por lo tanto, los objetivos son
parte de la formación de la estrategia.
Bibliografía
►Montana, Patrick J; Charnov.
Administración. CECSA. 2004
►Sergio Hernández y Rodríguez.
Administración. Teoría, proceso, áreas
funcionales y estrategias para la
competitividad. Mc Graw Hill. 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científicaPrograma de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científica
Jessica Ferreira
 
Investigación cuantitativa (exposición)
Investigación cuantitativa (exposición)Investigación cuantitativa (exposición)
Investigación cuantitativa (exposición)
Miguel Leonardo Sánchez Fajardo
 
Análisis y síntesis de los resultados
Análisis y síntesis de los resultadosAnálisis y síntesis de los resultados
Análisis y síntesis de los resultados
aolaizola
 
5 tipos de investigacion
5 tipos de investigacion5 tipos de investigacion
5 tipos de investigacion
Angela Maria Herrera Viteri
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
13Erpg
 
El Rol de los Nutriólogos en el Sector Salud
El Rol de los Nutriólogos en el Sector Salud El Rol de los Nutriólogos en el Sector Salud
El Rol de los Nutriólogos en el Sector Salud
MaruFeregrino
 
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado metaIdentificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
RAGV1988
 

La actualidad más candente (7)

Programa de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científicaPrograma de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científica
 
Investigación cuantitativa (exposición)
Investigación cuantitativa (exposición)Investigación cuantitativa (exposición)
Investigación cuantitativa (exposición)
 
Análisis y síntesis de los resultados
Análisis y síntesis de los resultadosAnálisis y síntesis de los resultados
Análisis y síntesis de los resultados
 
5 tipos de investigacion
5 tipos de investigacion5 tipos de investigacion
5 tipos de investigacion
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
El Rol de los Nutriólogos en el Sector Salud
El Rol de los Nutriólogos en el Sector Salud El Rol de los Nutriólogos en el Sector Salud
El Rol de los Nutriólogos en el Sector Salud
 
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado metaIdentificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
 

Similar a Unidad 4 general

Tipos de plaificacion
Tipos de plaificacionTipos de plaificacion
Tipos de plaificacion
VictorManuelGonzalez94
 
Trabajoo
TrabajooTrabajoo
Trabajoo
leidibc
 
Planeación estratégica de mercadotecnia
Planeación estratégica de mercadotecniaPlaneación estratégica de mercadotecnia
Planeación estratégica de mercadotecnia
Freddy Hernandez
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
carlosj119
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
Jonathan Lopez
 
eL PROCESO DE PLANEACION
eL PROCESO DE PLANEACIONeL PROCESO DE PLANEACION
eL PROCESO DE PLANEACION
Grethelcita Nieblas
 
Tecnologias 2da. materia
Tecnologias 2da. materiaTecnologias 2da. materia
Tecnologias 2da. materia
linda60
 
Planificación táctica operacional
Planificación táctica operacionalPlanificación táctica operacional
Planificación táctica operacional
Carolina Cavalli
 
Administracion 3 planeacion ..
Administracion 3 planeacion ..Administracion 3 planeacion ..
Administracion 3 planeacion ..
mariapuente21
 
Proceso de Dirigir una compañia
Proceso de Dirigir una compañiaProceso de Dirigir una compañia
Proceso de Dirigir una compañia
Jose Alexander Reguera Isuiza
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
daniela diaz
 
Planeacion Doc
Planeacion DocPlaneacion Doc
Planeacion Doc
kkhkj
 
ensayo de planificación estrategica
ensayo de planificación estrategicaensayo de planificación estrategica
ensayo de planificación estrategica
jeancarlospages
 
Proceso administrativo (estrategias de la planeación)
Proceso administrativo (estrategias de la planeación)Proceso administrativo (estrategias de la planeación)
Proceso administrativo (estrategias de la planeación)
Fer's Kennedi
 
Planeamiento estratègico
Planeamiento estratègicoPlaneamiento estratègico
Planeamiento estratègico
Candy Merma Huanca
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
arianavulpiani11
 
Mapas mixtos
Mapas mixtosMapas mixtos
Mapas mixtos
Jorliet 'Caroliina
 
Plane
PlanePlane
Plane
wilmer1784
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Grupo Nº 05
Grupo Nº 05Grupo Nº 05
Grupo Nº 05
marilynvalor
 

Similar a Unidad 4 general (20)

Tipos de plaificacion
Tipos de plaificacionTipos de plaificacion
Tipos de plaificacion
 
Trabajoo
TrabajooTrabajoo
Trabajoo
 
Planeación estratégica de mercadotecnia
Planeación estratégica de mercadotecniaPlaneación estratégica de mercadotecnia
Planeación estratégica de mercadotecnia
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
eL PROCESO DE PLANEACION
eL PROCESO DE PLANEACIONeL PROCESO DE PLANEACION
eL PROCESO DE PLANEACION
 
Tecnologias 2da. materia
Tecnologias 2da. materiaTecnologias 2da. materia
Tecnologias 2da. materia
 
Planificación táctica operacional
Planificación táctica operacionalPlanificación táctica operacional
Planificación táctica operacional
 
Administracion 3 planeacion ..
Administracion 3 planeacion ..Administracion 3 planeacion ..
Administracion 3 planeacion ..
 
Proceso de Dirigir una compañia
Proceso de Dirigir una compañiaProceso de Dirigir una compañia
Proceso de Dirigir una compañia
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
Planeacion Doc
Planeacion DocPlaneacion Doc
Planeacion Doc
 
ensayo de planificación estrategica
ensayo de planificación estrategicaensayo de planificación estrategica
ensayo de planificación estrategica
 
Proceso administrativo (estrategias de la planeación)
Proceso administrativo (estrategias de la planeación)Proceso administrativo (estrategias de la planeación)
Proceso administrativo (estrategias de la planeación)
 
Planeamiento estratègico
Planeamiento estratègicoPlaneamiento estratègico
Planeamiento estratègico
 
La planificación
La planificaciónLa planificación
La planificación
 
Mapas mixtos
Mapas mixtosMapas mixtos
Mapas mixtos
 
Plane
PlanePlane
Plane
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Grupo Nº 05
Grupo Nº 05Grupo Nº 05
Grupo Nº 05
 

Más de VirtualITNL

Prueba
PruebaPrueba
Prueba
VirtualITNL
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
VirtualITNL
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
VirtualITNL
 
Prueba de slide share
Prueba de slide sharePrueba de slide share
Prueba de slide share
VirtualITNL
 
Informacion para el collage
Informacion para el collageInformacion para el collage
Informacion para el collage
VirtualITNL
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
VirtualITNL
 
2.1.4 motivaciones
2.1.4 motivaciones2.1.4 motivaciones
2.1.4 motivaciones
VirtualITNL
 
2.1.3 comportamientos del_investigador
2.1.3 comportamientos del_investigador2.1.3 comportamientos del_investigador
2.1.3 comportamientos del_investigador
VirtualITNL
 
2.1.2 decisiones eticas_en_la_investigacion_cientifica_
2.1.2 decisiones eticas_en_la_investigacion_cientifica_2.1.2 decisiones eticas_en_la_investigacion_cientifica_
2.1.2 decisiones eticas_en_la_investigacion_cientifica_
VirtualITNL
 
4.2.2 sentido de_los_codigos_de_etica_profesional
4.2.2 sentido de_los_codigos_de_etica_profesional4.2.2 sentido de_los_codigos_de_etica_profesional
4.2.2 sentido de_los_codigos_de_etica_profesional
VirtualITNL
 
4.2.1 contenido e_implicaciones_de_los_codigos_de_etica_profesionales
4.2.1 contenido e_implicaciones_de_los_codigos_de_etica_profesionales4.2.1 contenido e_implicaciones_de_los_codigos_de_etica_profesionales
4.2.1 contenido e_implicaciones_de_los_codigos_de_etica_profesionales
VirtualITNL
 
4.1.3 dilemas eticos_profesionales
4.1.3 dilemas eticos_profesionales4.1.3 dilemas eticos_profesionales
4.1.3 dilemas eticos_profesionales
VirtualITNL
 
4.1.2 el profesionista_y_su_etica_en_el_ejercicio_del_liderazgo
4.1.2 el profesionista_y_su_etica_en_el_ejercicio_del_liderazgo4.1.2 el profesionista_y_su_etica_en_el_ejercicio_del_liderazgo
4.1.2 el profesionista_y_su_etica_en_el_ejercicio_del_liderazgo
VirtualITNL
 
4.1.1 dimen e_impli_de_la_etica_prof
4.1.1 dimen e_impli_de_la_etica_prof4.1.1 dimen e_impli_de_la_etica_prof
4.1.1 dimen e_impli_de_la_etica_prof
VirtualITNL
 
4.1 consideraciones generales_de_la_etica_profesional
4.1 consideraciones generales_de_la_etica_profesional4.1 consideraciones generales_de_la_etica_profesional
4.1 consideraciones generales_de_la_etica_profesional
VirtualITNL
 
3.3.1 conceptos generales
3.3.1 conceptos generales3.3.1 conceptos generales
3.3.1 conceptos generales
VirtualITNL
 
3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad
3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad
3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad
VirtualITNL
 
3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad_social
3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad_social3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad_social
3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad_social
VirtualITNL
 
3.2.2 la responsabilidad_social_de_las_instituciones_y_org
3.2.2 la responsabilidad_social_de_las_instituciones_y_org3.2.2 la responsabilidad_social_de_las_instituciones_y_org
3.2.2 la responsabilidad_social_de_las_instituciones_y_org
VirtualITNL
 
3.1.2 casos concretos_del_proceder_etico
3.1.2 casos concretos_del_proceder_etico3.1.2 casos concretos_del_proceder_etico
3.1.2 casos concretos_del_proceder_etico
VirtualITNL
 

Más de VirtualITNL (20)

Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Prueba de slide share
Prueba de slide sharePrueba de slide share
Prueba de slide share
 
Informacion para el collage
Informacion para el collageInformacion para el collage
Informacion para el collage
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
2.1.4 motivaciones
2.1.4 motivaciones2.1.4 motivaciones
2.1.4 motivaciones
 
2.1.3 comportamientos del_investigador
2.1.3 comportamientos del_investigador2.1.3 comportamientos del_investigador
2.1.3 comportamientos del_investigador
 
2.1.2 decisiones eticas_en_la_investigacion_cientifica_
2.1.2 decisiones eticas_en_la_investigacion_cientifica_2.1.2 decisiones eticas_en_la_investigacion_cientifica_
2.1.2 decisiones eticas_en_la_investigacion_cientifica_
 
4.2.2 sentido de_los_codigos_de_etica_profesional
4.2.2 sentido de_los_codigos_de_etica_profesional4.2.2 sentido de_los_codigos_de_etica_profesional
4.2.2 sentido de_los_codigos_de_etica_profesional
 
4.2.1 contenido e_implicaciones_de_los_codigos_de_etica_profesionales
4.2.1 contenido e_implicaciones_de_los_codigos_de_etica_profesionales4.2.1 contenido e_implicaciones_de_los_codigos_de_etica_profesionales
4.2.1 contenido e_implicaciones_de_los_codigos_de_etica_profesionales
 
4.1.3 dilemas eticos_profesionales
4.1.3 dilemas eticos_profesionales4.1.3 dilemas eticos_profesionales
4.1.3 dilemas eticos_profesionales
 
4.1.2 el profesionista_y_su_etica_en_el_ejercicio_del_liderazgo
4.1.2 el profesionista_y_su_etica_en_el_ejercicio_del_liderazgo4.1.2 el profesionista_y_su_etica_en_el_ejercicio_del_liderazgo
4.1.2 el profesionista_y_su_etica_en_el_ejercicio_del_liderazgo
 
4.1.1 dimen e_impli_de_la_etica_prof
4.1.1 dimen e_impli_de_la_etica_prof4.1.1 dimen e_impli_de_la_etica_prof
4.1.1 dimen e_impli_de_la_etica_prof
 
4.1 consideraciones generales_de_la_etica_profesional
4.1 consideraciones generales_de_la_etica_profesional4.1 consideraciones generales_de_la_etica_profesional
4.1 consideraciones generales_de_la_etica_profesional
 
3.3.1 conceptos generales
3.3.1 conceptos generales3.3.1 conceptos generales
3.3.1 conceptos generales
 
3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad
3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad
3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad
 
3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad_social
3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad_social3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad_social
3.2.1 desarrollo del_concepto_de_responsabilidad_social
 
3.2.2 la responsabilidad_social_de_las_instituciones_y_org
3.2.2 la responsabilidad_social_de_las_instituciones_y_org3.2.2 la responsabilidad_social_de_las_instituciones_y_org
3.2.2 la responsabilidad_social_de_las_instituciones_y_org
 
3.1.2 casos concretos_del_proceder_etico
3.1.2 casos concretos_del_proceder_etico3.1.2 casos concretos_del_proceder_etico
3.1.2 casos concretos_del_proceder_etico
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Unidad 4 general

  • 1. IMPORTANCIA DE PLANEAR Planear quiere decir: 1) escoger un destino, 2) evaluar rutas alternativas y 3) decidir el curso específico para alcanzar el destino que eligió. La planeación es un elemento sumamente importante del trabajo cotidiano de un ejecutivo, ya sea desde el punto de vista de la empresa o del conjunto de responsabilidades diarias.
  • 2. IMPORTANCIA DE PLANEAR El costo de un error como resultado del antiguo método de toma de decisiones impuesto, en la compleja economía del presente, es demasiado caro. La planeación obliga a que el ejecutivo se siente y reflexione sobre el asunto, y piense en alternativas.
  • 3. ESQUEMA DE LA PLANEACIÓN En una organización, la planeación se puede ver desde tres perspectivas diferentes: estratégica, a largo plazo y de operaciones. Jerarquía de planeación planeación estratégica planeación a largo plazo planeación de operaciones
  • 4. Planeación estratégica La planeación estratégica es, ¿cuál es el giro por el que más le gustaría que fuera más reconocida la entidad u organización?, que se plantea así: ¿qué nos gustaría hacer cuando crezcamos? Por ejemplo: Una organización de granjeros pensaba dedicarse a la producción de verduras, frutas y ganado. Sin embargo, considerando las oportunidades en la industria, vieron la posibilidad de entrar en el negocio de comida de preparación rápida. Esto los obligó a analizar las necesidades del consumidor, empaque y procesamiento para el usuario final.
  • 5. Planeación estratégica Algunos de sus atributos son: ►Intervalo de tiempo. Por lo común largo, mayor de cinco años. ►Pregunta fundamental. ¿De qué se trata nuestro negocio? ¿Debemos ampliarlo o restringirlo? ►Proceso. Probablemente varios ejecutivos de alto nivel, quizá miembros del consejo de directores; uso intensivo de personal de staff y asesores de administración; uso de análisis de brechas.
  • 6. Planeación estratégica ►Complejidad. Muchas variables quizá porque deben evaluarse tanto medios externos como internos; se analizan fortalezas, debilidades y oportunidades. ►Grado de estructura. Estructura pequeña o desarrollada específicamente para cada organización. Cada empresa concibe de manera diferente a la planeación estratégica dependiendo de su cultura, filosofía y personal.
  • 7. Planeación estratégica ►Resultados. Un enunciado my general que establece con amplitud y por escrito los acuerdos a los que se llegó en el proceso de planeación; a veces le llama informe de la misión, el cual determina el propósito básico de la empresa y en qué negocio se concentrará. Este nivel de planeación considera las preguntas más generales, supervisa el medio externo para asegurar que el enfoque sea realista.
  • 8. Planeación a largo plazo Algunos de sus atributos son: ►Intervalo de tiempo. Más breve que el de la planeación estratégica; usualmente de uno a cinco años. ►Proceso. Deben participar los ejecutivos de alto nivel que estuvieron involucrados en el plan estratégico; además, deben colaborar los gerentes divisionales o los jefes ejecutivos de línea. Se analiza la misión corporativa, y en ésta están incluidos todos los planes a largo plazo.
  • 9. Planeación a largo plazo ►Complejidad. Como ya se estableció la misión, existen menos variables que en la planeación estratégica. Se consideran diversas fuentes de datos: como rendimientos financieros, condiciones de mercado y recursos organizacionales. Se vuelven a revisar los datos provenientes del exterior. ►Grado de estructura. Existe una estructura respecto a políticas existentes y los activos actuales de la organización (gente, instalaciones y manera de hacer negocios).
  • 10. Planeación a largo plazo ►Resultados. Se les llama con muchos nombres (lineamientos estratégicos, planes a largo plazo, objetivos de oportunidad, plan de cinco años), este nivel de planeación resulta en lineamientos escritos, que por lo general cubren cuando menos los aspectos siguientes: • Áreas básicas de la empresa. ¿Cuáles productos o servicios se planean?
  • 11. Planeación a largo plazo • Objetivos financieros. Incluyen aspectos como crecimiento de ventas, crecimiento de utilidades, rendimiento a la inversión esperado y fuentes financieras. • Oportunidades de mercado. En cuanto se refiere a segmentos de la población meta, así como geografía.
  • 12. Planeación a largo plazo • Administración de la empresa. Ésta involucra el hacer preguntas difíciles sobre el trabajo y la capacidad de llevar a cabo el plan. • Instalaciones físicas. Se necesitarán más o incluso menos instalaciones para llevar a cabo el plan. Este tema se debe evaluar conjuntamente con los objetivos financieros.
  • 13. Planeación a largo plazo • Intervalo de tiempo para la siguiente revisión. Se debe hacer revisión de la planeación a largo plazo de manera periódica, cuando menos cada dos años, o con más frecuencia si se presentan cambios no anticipados. El plan a mediano plazo se puede considerar como un puente entre la planeación a largo plazo y la operacional o diaria.
  • 14. Planeación operacional La planeación operacional asegura que esté disponible la combinación correcta de recursos disponibles en el momento apropiado para producir un bien o servicio para el cliente meta. Sus atributos son los siguientes: ►Intervalo de tiempo. Generalmente un año o menos; puede ser mensualmente. ►Pregunta fundamental. ¿Cuáles tareas específicas deben cumplirse para lograr los resultados establecidos en el plan a largo plazo?
  • 15. Planeación operacional ► Proceso. Generalmente encabezado por jefes ejecutivos de división que participaron en los procesos de planeación a largo plazo, este proceso involucra a los ejecutivos de toda unidad o división. Ellos serán los responsables del logro de los objetivos del plan. ► Complejidad. Generalmente, se incluyen variables más específicas en el plan de operaciones. Éstas pueden incluir predicción de mercado en tiempo para cada producto, junto con el presupuesto, y cantidad de recursos necesarios para la producción de cada artículo.
  • 16. Planeación operacional ►Grado de estructura. De los tres niveles de planeación, éste es el más estructurado porque en las empresas hay sistemas para la planeación. Son ejemplos de éstos la presupuestación y los pronósticos financieros. ►Resultados. El plan de operaciones toma en cuenta lo siguiente: • Supuestos para el periodo. ¿Existen paros laborales, insuficiencia de materiales o cambios en los costos de los recursos?
  • 17. Planeación operacional • Se necesitan hacer cambios internos. ¿Se requieren comprar nuevas instalaciones?, ¿es necesario cambiar trabajadores o políticas? • Producción y programas. ¿Cuántos productos o servicios se producirán y en qué intervalo de tiempo? • Responsabilidades. ¿Qué persona es la responsable de cada uno de los elementos principales? • Presupuesto. ¿Cuál es el presupuesto de operaciones y/o el de ventas?
  • 18. Cómo se apoyan el plan estratégico y el de operaciones Planes estratégicos __________________________________________ Se deshace de los negocios no relacionados; se enfoca en el crecimiento de los productos básicos Planes de mercadotecnia __________________________________________ Mercados meta regionales con productos a la medida Planes de producción __________________________________________ Centraliza las operaciones en las plantas más eficaces Planes de financiamiento __________________________________________ Rebaja costos y aumenta utilidades marginales de los productos
  • 19. FUNCIÓN DE PLANEACIÓN La planeación en una empresa se lleva a cabo a nivel corporativo y en los niveles inferiores con cada gerente que hace planeación para su unidad. En el nivel corporativo Quienes hacen la planeación corporativa, en verdad no planean ni se adjudican la planeación. Ellos coordinan, facilitan y proporcionan apoyo del staff a los ejecutivos de línea.
  • 20. Al nivel de cada gerente Además de la planeación corporativa, todo gerente hace planes como parte de su trabajo cotidiano. La planeación no sólo es responsabilidad del jefe de división, gerente de planta o cabeza de departamento. Cada ejecutivo debe anticiparse, y calcular el tiempo, gente, capital y materias primas necesarias para abastecer la producción de bienes y servicios, de los que es responsable.
  • 21. Al nivel de cada gerente Existen diversas herramientas de planeación para ayudarlos en este proceso. Entre éstas, se encuentran técnicas de programación, como las gráficas de Gantt; el método de ruta crítica (CPM, por sus siglas en inglés, critical path method) para analizar los hechos y los intervalos de tiempo que son cuellos de botella potenciales para lograr los resultados deseados;
  • 22. Al nivel de cada gerente La técnica de evaluación y revisión de proyectos, también conocida como PERT (por sus siglas en inglés, Proyect Evaluation and Review Technique), que muestra las tareas y los intervalos de tiempo de principio a fin; administración de proyectos, que permite al ejecutivo planear por fases un proyecto desde la idea a su equipamiento, y los modelos de simulación que presentan varias alternativas de “qué pasaría si”.
  • 23. PLAN PARA LA PLANEACIÓN Un plan estratégico o un proceso de planeación, no sucede simplemente por decisión del vicepresidente ejecutivo o el consejo. Planear lleva tiempo y esfuerzo. Para tener éxito, el proceso de planeación también necesita ser planeado. Usando los conceptos de planeación, la escuela Helene Fuld School of Nursing desarrolló un plan para planear, señalando las diversas categorías importantes para la escuela (programa; organización y administración; finanzas, recursos, equipo e instalaciones) de los tres niveles de planeación.
  • 24. PLAN PARA LA PLANEACIÓN Procesos y productos propuestos Por ejemplo: Por ejemplo: * Operación * Competidores * Clase de dirección * Mercado para * Dotación de personal el programa Emisión, Clasificación, Discusión Planeación usando el ejemplo de Helene Fuld School of Nursing. Exploración y análisis del ambiente interno Exploración y análisis del ambiente externo Programa de la escuela Organización y administración Finanzas Recursos, equipo e instalaciones Misión y metas ¿Qué clase de empresa deseamos ser? •Informe amplio del futuro de la empresa •Dónde desea llegar Lineamientos estratégicos Considera con firmeza el programa de licenciatura en enfermería para el futuro Campus adicionales Función de filantropía Acciones o restricciones respecto a la misión Planeación y tácticas de recursos Planeación de recursos •Proyectos •Metas anuales DEFINIR MISIÓN DEFINIR LINEAMIENTOS DEFINIR LINEAMIENTOS
  • 25. PLAN PARA LA PLANEACIÓN En la planeación estratégica y en la de largo plazo no participa toda la empresa. Sin embargo, el traslape entre los niveles es importante. La organización para planear se desarrolló para incorporar este principio y para asegurar consistencia y comunicación.
  • 26. algunas juntas mixtas subgrupos y fuerzas laborales que se necesiten Organizando para planear subgrupo subgrupo Consejo de miembros Planeación del Comité del Consejo: 2 miembros del consejo 2 miembros del personal docente Director (CEO) de la escuela 3 personas de asistencia de staff Administración ad hocl Comité de Planeación de la Docencia Director (CEO) de la escuela Representante administrativo y de los docentes de Enfermería y de educación general que reportan frecuentemente a la facultad o al staff subgrupo
  • 27. ESTRATEGIA (TENDENCIAS Y PROYECCIONES) El punto de partida de la planeación es el desarrollo de una estrategia que rija dicha planeación, de corto, largo y mediano plazos, además de dar las bases para organizar, dirigir y controlar la empresa. Ackoff define la estrategia como: la acción de proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo… y hacer que el futuro de la empresa se comporte como se planeó.
  • 28. ESTRATEGIA (TENDENCIAS Y PROYECCIONES) Por estrategia se entiende la conceptualización del plan global rector que determina los grandes objetivos y la dirección hacia el segmento de mercado que se pretende, así como la táctica para lograrlo a un plazo determinado, básicamente de largo plazo. Los plazos de un plan rector para la mediana empresa son de tres a cinco años. La gran empresa utiliza y fija objetivos de largo plazo de cinco, diez, quince o más años.
  • 29. ESTRATEGIA (TENDENCIAS Y PROYECCIONES) Para la fijación de objetivos de operación y la elaboración de planes, es conveniente hacer un análisis de las tendencias de crecimiento o decrecimiento del consumo de los bienes, servicios, así como de la movilidad del mercado y sus tendencias para generar las proyecciones de crecimiento probable a mediano y largo plazos, que permitan orientar las inversiones y las prioridades de la utilización de los recursos. El desarrollo de estrategias implica conocer primero los conceptos que las conforman: objetivos, metas, acciones, políticas y normas o reglas.
  • 30. Estrategia y política El término "estrategia" (derivado del vocablo griego strategos, que significa "general") tiene muchos usos. Los expertos difieren en al menos un aspecto primordial de las estrategias. Algunos autores consideran como parte de ellas tanto los puntos terminales (Propósito, misión, metas, objetivos) como los medios para alcanzarlos (políticas y planes).
  • 31. Estrategia y política Otros subrayan en el proceso estratégico la importancia de los medios para obtener los fines, por encima de los fines en sí mismos. Estrategia es la determinación del propósito (o misión) y de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa, así como la adopción de los cursos de acción y de la asignación de recursos necesarios para cumplirlas. Por lo tanto, los objetivos son parte de la formación de la estrategia.
  • 32. Bibliografía ►Montana, Patrick J; Charnov. Administración. CECSA. 2004 ►Sergio Hernández y Rodríguez. Administración. Teoría, proceso, áreas funcionales y estrategias para la competitividad. Mc Graw Hill. 2008