SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN ANUAL DE TUTORÍA DE LA I.E. “22 DE
MAYO” 2015
I. DATOS REFERENCIALES:
1.1. Región : Huancavelica.
1.2. Dirección Regional de Educación : Huancavelica.
1.4. Unidad de Gestión Educativa Local : Huancavelica.
1.5. Director de la Institución Educativa : Prof. Jaime TAYPE CASTILLO
1.6. Responsable de Tutoria : Jaime TAYPE CASTILLO
II. JUSTIFICACIÓN:
Teniendo conocimiento de que el área de tutoría es un servicio de acompañamiento socio afectivo,
cognitivo y pedagógico a los estudiantes. Es parte del desarrollo curricular y aporta al logro de
aprendizajes y a la formación integral en la perspectiva del desarrollo humano.
Los problemas que existen en la institución educativa afectan el buen desarrollo de la convivencia
escolar en el desarrollo de las acciones educativas. En tal sentido elaboramos el presente Plan Anual
de TOE con la finalidad de promover acciones de orientación, promoción prevención y formación de
nuestros estudiantes en el desarrollo de las habilidades sociales y la práctica permanente de los
valores, comprometiendo para ello a todos los agentes educativos de la institución, para que a través
de la tutoría se desarrolle capacidades, hábitos y actitudes y se enfatice los programas de educación
vial, sexual y derechos humanos, convivencia y disciplina escolar. Con la finalidad de la labor de la
acción tutorial es la de promover favorecer y reforzar el desarrollo integral del educando como persona
orientándolo a utilizar sus potencialidades y habilidades en pro de construirse un proyecto de vida
personal.
Asimismo tiene también un carácter preventivo, razón por la cual la tutoría orienta sus acciones a
trabajar temas que lleven al educando varón y mujer a desarrollar factores de protección y
competencias adecuadas para actuar saludablemente frente a situaciones problemáticas o de riesgo.
La intervención de la tutoría trabaja de manera grupal o individual cuando un alumno o alumna
manifieste o exprese al tutor sus inquietudes y necesidades personales y cuando el tutor lo crea
conveniente.
III. BASES LEGALES
 Ley N° 28044, ley General de educación, Modificatorias y reglamentos..
 Ley N° 29062, Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera Pública
Magisterial.
 Ley N° 28950, Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
 Ley N° 28938, Ley de Igualdad de oportunidades entre Mujeres y Hombres.
 Ley N° 28705, Ley General para la promoción y control de los riesgos del consumo del
tabaco.
 Ley N° 28628, ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia
en las instituciones Educativas públicas.
 Ley N° 27942, Ley de Prevención y sanción del Hostigamiento Sexual.
 Ley N° 27911, Ley que regula las medidas administrativas extraordinarias para el personal
docente o administrativo implicados en delitos de violación de la libertad sexual y su
Reglamento aprobado por decreto Supremo N° 005-2003-ED.
 Ley N° 27741, Ley que establece la Política Educativa en materia de derechos Humanos y
crea un Plan Nacional para su difusión y enseñanza.
 Ley N° 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes..
 Decreto Ley N° 25762, ley Orgánica del Ministerio de Educación – Modificada por ley
26510.
 Decreto Ley N° 22095, Ley de Represión de Tráfico Ilícito de Drogas.
 Decreto Supremo N° 006-2006-ED, Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Educación.
 Resolución Suprema N° 001-2007-ED, Aprueban el Proyecto Educativo Nacional al 2021:
“La Educación que queremos para el Perú”.
 R.M. N° 0537-2003-ED, Establecer de manera obligatoria la “Campaña Permanente por
escuelas Saludables, sin Alcohol, tabaco y otras drogas” en los centros y programas de los
diferentes niveles y modalidades del sistema educativo nacional.
 R.V.M. N° 004-2007-ED, Campaña Educativa Nacional Permanente de Sensibilización y
Promoción para una Vida sin Drogas “Estudiantes Sanos Libres de Drogas”.
 R.V.M. N° 0022-2007, Aprueban “Normas para el Fortalecimiento de la Convivencia y
disciplina escolar, el Uso adecuado del Tiempo y la Formación Ciudadana, Cívica y
Patriótica de los Estudiantes de las Instituciones y Programas de la Educación Básica”.
 R.D. N° 180-2008-ED, Aprueban los Lineamientos Educativos y Orientaciones
Pedagógicas para la Educación Sexual Integral para Profesores y Tutores de la Educación
Básica Regular”.
 R.D. N° 181-2008-ED, Aprueban los Lineamientos Educativos y Orientaciones
Pedagógicas para la Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y SIDA.
 Directiva N° 002-2006-VMGP/DITOE, Normas para el desarrollo de las acciones y
funcionamiento de las Defensorías Escolares del Niño y del Adolescente (DESNAS) en las
Instituciones Educativas.
 Directiva N° 001-2006-VMGP/DITOE, normas para el desarrollo de la Campaña de
sensibilización y promoción “Tengo Derecho al Buen Trato” que incluye a la Convivencia
Escolar Democrática.
 Ley de Procedimiento Administrativos N°27444
 Resolución Ministerial N°519-2012-ED. Lineamientos para la prevención y protección de
las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las Instituciones
Educativas”
 Ley del Profesorado N°24029 y sus Modificatorias Ley N°25212 y D.L.26011.
 R.D.N°343-2010-ED. Aprueba las Normas para el desarrollo de las Acciones de Tutoría y
Orientación Educativa.
 Directiva N° 0556- 2015 Orientaciones para el desarrollo del año Escolar 2015.
OBJETIVO GENERAL:
o Orientar al desarrollo de las actitudes y valores: que permitan al alumno conocerse y
desenvolverse adecuadamente en la vida. Dentro de un esquema de desarrollo personal
que implica un gran esfuerzo por parte del educando; requiere del apoyo y orientación de
personas que le brinden el espacio necesario para lograr el desarrollo de sus actitudes y
habilidades, en este caso de los padres de familia, docentes, especialistas y profesionales
de la salud y orientadores de la defensoría de los derechos del niño y adolescente.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
o Sensibilizar a los padres de familia sobre la labor educativa y orientadora que brinda la
escuela a través de talleres y sesiones de integración en las escuelas de padres para lograr
una convivencia armoniosa.
o Promover talleres de habilidades sociales a los alumnos que les permita una mejor
interrelación en la familia, la escuela y la comunidad.
o Fortalecer factores de autoprotección frente a situaciones de riesgo, como: embarazo
adolescente, etc.
o Emplear técnicas y estrategias de aprendizaje en potenciar las inteligencias múltiples de los
estudiantes para afirmar sus capacidades cognitivas, afectivas y destrezas, consolidando
sus unidades de competencias de vocación.
o Fomentar la promoción de la salud de los educandos en la prevención de enfermedades de
riesgo, consolidando el rol del docente y padres de familia en la prevención del cáncer,
enfermedades de transmisión sexual y otras secuelas desastrosas.
o Desarrollar habilidades sociales en los estudiantes para evitar y disminuir las situaciones
de riesgo.
o Practicar los valores en forma permanente, favoreciendo la disciplina y la convivencia
escolar democrática.
o Organizar acciones de capacitación dirigido a los estudiantes, docentes, auxiliares y padres
de familia.
o Establecer normas de convivencia democrática para mejorar las relaciones interpersonales.
o Organizar campañas de sensibilización y prevención.
o Planificar y ejecutar actividades culturales, deportivas y recreacionales que permitan
desarrollar integralmente a los estudiantes.
IV. DIAGNÓSTICO:
La institución educativa tiene situaciones insatisfechas en los educandos los
siguientes problemas:
Área Personal social
 Baja autoestima.
 Alumnos agresivos.
 Indiferentes a participar en actividades escolares, concursos, eventos, etc.
Área Académica:
 Bajo rendimiento escolar.
 Falta de atención a las clases por indisciplina.
 Falta de técnicas de estudios en los nuevos enfoques a los alumnos y alumnos.
Área Vocacional:
 Alumnos con futuro profesional incierto por no conocer las oportunidades de las demandas
cambiantes del mercado laboral.
 Falta de un proyecto de vida.
Área de Salud corporal y mental:
 Falto del aseo personal y hábitos de higiene.
 Influencia negativa en el medio adolescente de los riesgos de iniciación del consumo de bebidas
alcohólicas.
 Casos de embarazo adolescente.
 Falta de actividades de prevención sobre las enfermedades infecto - contagiosas de adolescentes
mujeres y varones.
 Desconocimiento de los alimentos nutritivos que ocasionan inadecuadas hábitos alimenticios.
Área de Ayuda Social
 Falta de conciencia ambiental
 Escasa practica de solidaridad en su entorno.
Área de Cultura y Actualidad
 Entretenimiento excesivo a los juegos electrónicos e Internet
 Dificultad para elegir adecuadamente a los medios de comunicación masiva.
Área de Convivencia y disciplina escolar:
 Escasa práctica de valores, incumplimiento de normas de convivencia.
 Existencia de alumnos que manifiestan agresividad conflictiva hacia los demás compañeros de aula
y de los otros salones de clases.
 Incumplimiento a las normas de convivencia y del reglamento interno de la Institución educativa.
 Alumnos que no ingresan a las aulas por poco interés de algunas de las áreas o asignaturas
V. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
ORDEN PROBLEMA CAUSA EFECTO ALTERNATIVA DE
SOLUCIÓN
Área
personal
social
Estudiantes desmotivados
en desarrollo personal y
profesional.
Falta de apoyo por parte
de algunos profesores en
la buena presentación
personal del alumnado.
Escaso apoyo en
casa.
Falta de interés y
colaboración en la
aplicación de las
normas sobre la
presentación
personal que emite
el plantel.
Estudiantes callados,
desmotivados.
Mala influencia en el
Educando, uso del
uniforme.
Toma de conciencia e
interés sobre el
educando en desarrollo
personal y profesional,
uso del uniforme
escolar, la educación y
disciplina es tarea de
todos.
Área
académica Desinterés en el estudio
por parte de los alumnos
Irresponsabilidad y
falta de apoyo de
los padres de familia
Tránsito de los
alumnos dentro
del plantel.
Exigir cumplimiento
de funciones a los
responsables
superiores.
Descuido de algunos
PPFF en el que hacer
educativo de sus
hijos.
Disociación, bajos
recursos
económicos y
descuidos.
Bajo rendimiento
académico,
reiteradas tardanzas
e inasistencias.
Desorden e
indisciplina
Impulsar al programa
“Escuela de Padres” a
cargo de los Dptos.
De Psicología y
Trabajo Social.
Área
vocacional Incertidumbre en los
grados superiores por la
carrera a seguir al finalizar
la etapa escolar.
Cambios
sustanciales en
el campo
laboral.
Desconcierto en la
toma de decisiones
en los alumnos del
4to y 5to grado sobre
la carrera a seguir
Propiciar la
orientación
vocacional desde el
1er grado de
secundaria, con
charlas de
Área salud
corporal y
mental
Deficiente equilibrio
alimenticio en la
mayoría de los alumnos.
Falta de
información al
respecto por los
PPFF Bajos
ingresos
económicos.
Sueño, bajo
rendimiento, falta de
atención, cansancio
de algunos alumnos.
Charlas sobre
nutrición, que debe
darse en la Escuela
de padres, impulsar el
hábito alimenticio
(vaso de leche) en el
comedor escolar.
Área ayuda
social
Disintegration familiar.
Problemas: sociales,
económicos y
laborales.
Rebeldía en el
adolescente,
conductas
inadecuadas para
llamar la atención.
Escuela de padres,
Orientación a los
PPFF para asumir
con responsabilidad
su rol.
Área
Cultura y
actualidad
Comportamiento
inadecuado de la
Comunidad Educativa
frente a desastres: sismos,
cortos circuitos, etc.
Factores
naturales
producidos o
por
desperfectos de
instalaciones.
Falta de preparación
oportuna para evitar
accidentes fatales.
Programar acciones
de Defensa Civil,
Organizar la diagonal
seguridad, realizar
simulacros de sismos.
Área
convivencia
y disciplina
escolar
Falta de prácticas de
cortesía y buenos
modales de algunos
profesores y
alumnos.
Falta de
hábitos
positivos en
casa.
Incoherencia entre la
que se enseña en el
colegio con las
costumbres
negativas.
Campaña
permanente de
hábitos de cortesía y
buenos modales.
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
N° ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES
J J A S O N D
01 Área personal social
Orientaciones y charlas de autoestima
Talleres de desarrollo personal y profesional.
X X X  Director
 Coordinador de
tutoría
 Tutores
 Municipalidad.
02 Área académica
Recomendaciones para mejorar el aprendizaje a través de
técnicas de reforzamiento académico.
Difusión permanente de técnicas de estudio.
(Fichaje, apuntes y adecuada utilización de material de
lectura.)
Concursos de práctica de técnicas de concentración y lectura
veloz
Fomentar el trabajo grupal, participativo y responsable para
superar los desniveles de enseñanza-aprendizaje.
Orientar a los padres de familia sobre el control y
asesoramiento a sus hijos para su mejor aprovechamiento y
utilidad del tiempo libre(ESCUELA DE PADRES)
Olimpiadas matemáticas y literarias.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
 Director
 Coordinador de
tutoría
 Tutores
03 Área vocacional
Charlas y concurso de periódicos murales relacionados a
orientaciones de oportunidades en el mercado laboral y
proyecto de vida. X X
 Director
 Coordinador de
tutoría
 Tutores
 Municipalidad
04 Área salud corporal y mental
Charlas y Jornadas de prevención sobre las enfermedades
infecto - contagiosas de adolescentes mujeres y varones.
Orientaciones de aseo personal.
Charlas alcoholismo y drogadicción
X
X X
X
X
X X
X
X
X
X
 Director
 Coordinador de
tutoría
 Tutores
 Puesto de salud
05 Área ayuda social
Jornadas de cuidado de medio ambiente.
Concurso de periódicos murales de cuidado de medio
ambiente.
Concursos de aulas limpias.
X
X
X
X
X
 Director
 Coordinador de
tutoría
 Tutores
06 Área Cultura y actualidad
Charlas y orientaciones para elegir adecuadamente a los
medios de comunicación masiva X X
 Director
 Coordinador de
tutoría
 Tutores
07 Área convivencia y disciplina escolar
Concursos de buenas prácticas de valores y normas de
convivencia
Escuela de padres violencia familiar
X
X
 Director
 Coordinador de
tutoría
 Tutores
VII. RECURSOS:
Potencial Humano: Personal directivo, docentes Padres de Familia, Alumnos, etc.
Financiero: Aportes de la comunidad educativa, Comité de aula- Donaciones, etc.
Materiales: De oficina: Computadores, televisor, VHS, separatas, revistas, folletos,
láminas, directivas del plantel
VIII. EVALUACIÓN:
8.1. De las acciones programadas y ejecutadas.
8.2. De las acciones programadas no ejecutadas.
8.3. De las acciones no programadas ejecutadas.
Huancavelica, mayo del 2015.
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nro. 018 -2015-DIE “22 DE MAYO” SANTA ANA-
CASTROVIRREYNA UGEL HVCA.
VISTO, el Plan de Tutoría y Orientación Escolar 2015 de la Institución Educativa “22 de
mayo” del Distrito de Santa comprensión de la Unidad de Gestión Educativa Local Huancavelica,
presentado por la respectiva comisión y las propuestas presentados por los docentes, aprobado
por el CONEI de la I.E. y de conformidad a la Ley 28044 de Educación, DS 013-2004-ED, DS 009-
2005-ED, RD. 343-2010-ED y R.M. Nro. 0556- 2014 Orientaciones para el desarrollo del año
escolar 2015.
SE RESUELVE:
PRIMERO.- APROBAR el Plan de Tutoría y Orientación Educativa 2015 y el Comité de Tutoría y
Orientación Educativa Integrado por:
1.-Equipó Responsable:
 Director o su representante. : Jaime TAYPE CASTILLO
 coordinador de Tutoría : Mariluz GARCIA RIVERA
 responsable de Convivencia y Disciplina escolar : Cira L. YALLI HUAMANI
 Los tutores. : Docentes tutores del área.
SEGUNDO.- APROBAR el Plan de Tengo Derecho al Buen Trato 2015 y el Comité de Tengo
Derecho al Buen Trato Integrado por:
1.-Equipó Responsable : Mariluz GARCIA RIVERA
: Cira Luz YALLI HUAMANI
TERCERO.- APROBAR el Plan de Convivencia y Disciplina Escolar Democrática Integrado por:
1.-Equipó Responsable : José VALLADOLID HUAMANI
: Andrés QUISPE CURASMA
CUARTO.- APROBAR el Plan de Estudiantes Sanos Libres de Drogas 2015, y el Comité de
Estudiantes Sanos Libres de Drogas Integrado por:
1.-Equipó Responsable : Cira Luz YALLI HUAMANI
: Javier HUARANCCA RAYMUNDO.
QUINTO.- APROBAR el Plan de Educación sexual Integral 2013, y el Comité de Educación sexual
Integral Integrado por:
1.-Equipó Responsable : Doris HUAYRA RUIZ
: Katherine CANDELA, representante del puesto de salud
SANTA ANA.
SEXTO.- DISPONER su cumplimiento en el presente año 2015, de acuerdo a las normas y
dispositivos vigentes.
SEPTIMO.- REMITIR al órgano intermedio para su conocimiento y fines
respectivos.
Regístrese, Comuníquese
TENGO DERECHO AL BUEN TRATO
1.- DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa Pública
Lugar
Distrito
Órgano Intermedio
Nivel/Modalidad
Director
Responsables Comisión
22 DE MAYO - SANTA ANA
Santa Ana
Santa Ana
UGEL Huancavelica
Secundaria - Menores
Jaime TAYPE CASTILLO
Mariluz GARCIA RIVERA
Cira Luz YALLI HUAMANI
II. FUNDAMENTACION:
En la sociedad en que vivimos, encontramos muchas situaciones, tanto en los
hogares como en las Instituciones Educativas, diversos tipos de maltrato a los niños, niñas y
adolescentes. Por este motivo, en nuestra Institución Educativa hemos visto por conveniente
unirnos a la Campaña de Sensibilización y Promoción “Tengo Derecho al Buen Trato, realizando
una serie de actividades que ayuden a prevenir el maltrato en toda sus dimensiones.
III.-OBJETIVOS:
3.1 Lograr que la comunidad educativa tome conciencia de lo que significa el maltrato infantil.
3.2 Sensibilizar a todos los agentes educativos a fin de aunar esfuerzos que ayuden a la
prevención del maltrato infantil: físico, psicológico y sexual y todo tipo de discriminación, y la
Convivencia y Disciplina Escolar Democrática..
3.3 Desarrollar estrategias que ayuden a fortalecer la Campaña de Sensibilización y Promoción
“Tengo Derecho al Buen Trato”.
IV.-ALCANCES:
- Nivel secundario
V.- CARACTERISTICAS DE LA PROBLEMÁTICA:
VARIABLES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
ALUMNOS Comunicativos
Participativos
Solidarios
Puesto de Salud Santa
Ana
Agresivos
Con baja
autoestima.
Violencia
Familiar y
social.
DIRECTOR Participativa
Asertiva
Comprometida
Conoce sobre el
Derecho al Buen trato
Infantil.
Recargado trabajo Violencia social
PROFESORES Creativos
Asertivas
Comprometidas
Solidarias
Participativas
Conocen del Trabajo
sobre el Derecho al
Buen trato.
Recargadas
actividades
Violencia social
VI.-ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
A M J J A S O N D
6.1 - Planificar actividades que desarrollen la Campaña
“Tengo Derecho la Buen Trato” X
6.2 - Realización del efecto multiplicador sobre la Campana
“Tengo Derecho al Buen Trato” al personal de la I.E.. X
63 - Difusión por la Comunidad con Pancartas alusivas
“Tengo derecho al Buen Trato.” X X
6.4 - Difusión y análisis de los contenidos del CD y vistas
de la Campaña “tengo derecho al Buen Trato”, a los alumnos,
durante la formación y en las aulas.
X X X X X X
6.5 - Charlas a los padres de familia referidas al maltrato
Infantil y el Abuso Sexual. X X
6.6 - Inclusión de Temas sobre la Campaña , en las
Unidades Didácticas y/o en las horas de Tutoría, aplicando los
contenidos de la Guía para la Promoción del Buen Trato,
Prevención y Denuncia del Abuso Sexual para Directores y
Docentes.
X X X X X X X
6.7 - Detectar problemas en los niños y niñas que impidan
el normal desarrollo en clase (cambios de conducta y otros)
VII. METODOLOGIA
3.2 Experiencias vivénciales.
3.3 Jornada de juegos y actividades cooperativas.
3.4 Charlas con participación de los padres de familia.
3.5 Análisis de casos.
3.6 Proyección de videos.
IV. TECNICAS PARA EL TRABAJO CON GRUPOS
4.2 Dramatizaciones y juegos de roles.
4.3 Teatro infantil y títeres.
4.4 Lluvia de ideas y debates.
4.5 Collage.
4.6 Socio-dramas.
IX. RECURSOS
9.1 Humanos: Directora, personal docente y administrativo, alumnos(as),
padres de familia, invitados, comunidad.
9.2 Materiales: separatas, goma, televisor, VHS, otros.
X. EVALUACION
10.1 Las evaluaciones se realizarán a través de una prueba diagnóstica y la
observación directa de las conductas de cada niño(a)
Santa Ana Abril, del 2015
ESTUDIANTES SANOS LIBRE DE DROGAS
DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa
Lugar
Distrito
Órgano Intermedio
Nivel/ Modalidad
Director
Responsables Comisión
22 DE MAYO- SANTA ANA
Santa Ana
Santa Ana
UGEL HUANCAVELICA
secundaria - Menores
Jaime TAYPE CATILLO
Cira Luz YALLI HUAMANI
Javier HUARANCCA RAYMUNDO.
II. FUNDAMENTACION:
Nuestra Institución Educativa desarrollará actividades y habilidades de una vida
saludable, libre de drogas y fármaco dependencia, realizando actividades de prevención, que
ayuden a implementar una cultura de calidad de vida.
III.-OBJETIVOS:
3.1 Lograr que la comunidad educativa desarrolle acciones que contribuyan a la calidad de vida,
libre de drogas, fármaco-dependencia y alcoholismo.
3.2 Erradicar todo vestigio que induzca al consumo de drogas y alcohol en la comunidad
educativa.
3.4 Ayudar con instituciones especializadas los casos detectados oportunamente, sobre consumo
de drogas, alcohol y fármaco-dependencia.
VI.-ALCANCES:
- Nivel secundario
V.- CARACTERISTICAS DE LA PROBLEMÁTICA:
VARIABLES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
ALUMNOS Comunicativos
Participativos
Solidarios
Puesto de Salud Santa
Ana
Proclive a las
drogas y alcohol.
Entorno social
DIRECTOR Participativa
Asertiva
Comprometida
Conoce sobre
sustancias dañinas
Entorno social
PROFESORES Asertivas
Preventivos
Participativas
Conoce sobre
sustancias dañinas
Proclive a las
drogas y alcohol.
Entorno social
VI.-ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
A M J J A S O N D
6.1 - Planificar actividades que desarrollen temas sobre
productos dañinos a la salud y drogas. X
6.2 - Incorporación en la planificación curricular temas
actuales sobre drogas y fármaco-dependencia.
X X X X X X X X X
63 - Establecer el Plan de seguridad Escolar para prevenir el
consumo de sustancias prohibidas X X X X
6.4 - Difusión de material educativo para tomar conciencia
sobre drogas y otros.
X
X X X X X X X X X
6.5 - Charlas con docentes, escuela de padres y orientación
en tutoría a alumnos X X
6.6 - coordinación con instituciones sobre el tema, y la
organización de charlas informativas y preventivas X X X X X X X X X
VII. METODOLOGIA
7.1 Experiencias vivénciales.
7.2 Jornada de juegos y actividades cooperativas.
7.3 Charlas con participación de los padres de familia.
7.4 Análisis de casos.
7.5 Proyección de videos.
VIII. TECNICAS PARA EL TRABAJO CON GRUPOS
a. Dramatizaciones y juegos de roles.
b. Teatro y títeres.
c. Lluvia de ideas y debates.
d. Collage.
e. Socio-dramas
IX. RECURSOS
9.1 Humanos: Director, personal docente y administrativo, alumnos(as), padres
de familia, invitados, comunidad.
9.2 Materiales: separatas, goma, televisor, VHS, otros.
X. EVALUACION
10.1 Las evaluaciones se realizarán a través de una prueba diagnóstica y la
observación directa de las conductas del estudiante.
Santa Ana , Abril del 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapo tutoria 2013
Diapo tutoria 2013Diapo tutoria 2013
Diapo tutoria 2013aliquigro
 
Formato plan de tutoría 2015 UGEL TACNA
Formato plan de tutoría 2015 UGEL TACNAFormato plan de tutoría 2015 UGEL TACNA
Formato plan de tutoría 2015 UGEL TACNA
Educacion, Peru
 
Plan de trabajo de trabajo RED N° 04
Plan de trabajo de trabajo RED  N° 04Plan de trabajo de trabajo RED  N° 04
Plan de trabajo de trabajo RED N° 04
Demetrio Ccesa Rayme
 
Esquema modelo-plan-tutoria (1)
Esquema modelo-plan-tutoria (1)Esquema modelo-plan-tutoria (1)
Esquema modelo-plan-tutoria (1)
Educación 2020
 
PLAN ANUAL DE TOE OLGA REAÑO KANT
PLAN ANUAL DE TOE OLGA REAÑO KANTPLAN ANUAL DE TOE OLGA REAÑO KANT
PLAN ANUAL DE TOE OLGA REAÑO KANTolgadolores
 
2011 plan anual de tutoria 2011 ugel otuzco
2011 plan anual de tutoria 2011 ugel otuzco2011 plan anual de tutoria 2011 ugel otuzco
2011 plan anual de tutoria 2011 ugel otuzcoTEAL3
 
Plan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETE
Plan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETEPlan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETE
Plan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETE
yataco mary
 
3. diario pedagogico del novel
3. diario pedagogico del novel3. diario pedagogico del novel
3. diario pedagogico del novel
Willian Vasquez Agreda
 
Orientaciones escuela amiga final
Orientaciones escuela amiga final Orientaciones escuela amiga final
Orientaciones escuela amiga final
Jaime Wuilder Jimenez Castillo DREA
 
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidadPropuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
DonaldBalcazarPaiva
 
Plan de convivencia 20182.2016
Plan de convivencia 20182.2016Plan de convivencia 20182.2016
Plan de convivencia 20182.2016
yataco mary
 
Jct 2019 tutoria plan toece
Jct 2019 tutoria   plan toeceJct 2019 tutoria   plan toece
Jct 2019 tutoria plan toece
Zemira Oscanoa
 
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELASESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
ma072001
 
Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar JEC ...
Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar JEC ...Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar JEC ...
Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar JEC ...
javier rolando quispe coasaca
 
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Marieta Juarez
 

La actualidad más candente (19)

Diapo tutoria 2013
Diapo tutoria 2013Diapo tutoria 2013
Diapo tutoria 2013
 
Carpeta de tutoría 2013
Carpeta de tutoría 2013Carpeta de tutoría 2013
Carpeta de tutoría 2013
 
Formato plan de tutoría 2015 UGEL TACNA
Formato plan de tutoría 2015 UGEL TACNAFormato plan de tutoría 2015 UGEL TACNA
Formato plan de tutoría 2015 UGEL TACNA
 
Plan ases. priscilla finallllllllllllllllllllll
Plan ases. priscilla finallllllllllllllllllllllPlan ases. priscilla finallllllllllllllllllllll
Plan ases. priscilla finallllllllllllllllllllll
 
Plan de trabajo de trabajo RED N° 04
Plan de trabajo de trabajo RED  N° 04Plan de trabajo de trabajo RED  N° 04
Plan de trabajo de trabajo RED N° 04
 
Esquema modelo-plan-tutoria (1)
Esquema modelo-plan-tutoria (1)Esquema modelo-plan-tutoria (1)
Esquema modelo-plan-tutoria (1)
 
Plan anual de tutoria 241
Plan anual de tutoria 241Plan anual de tutoria 241
Plan anual de tutoria 241
 
PLAN ANUAL DE TOE OLGA REAÑO KANT
PLAN ANUAL DE TOE OLGA REAÑO KANTPLAN ANUAL DE TOE OLGA REAÑO KANT
PLAN ANUAL DE TOE OLGA REAÑO KANT
 
2011 plan anual de tutoria 2011 ugel otuzco
2011 plan anual de tutoria 2011 ugel otuzco2011 plan anual de tutoria 2011 ugel otuzco
2011 plan anual de tutoria 2011 ugel otuzco
 
Plan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETE
Plan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETEPlan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETE
Plan anual de tutoria 2016 I.E. Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR-SAN LUIS -CAÑETE
 
3. diario pedagogico del novel
3. diario pedagogico del novel3. diario pedagogico del novel
3. diario pedagogico del novel
 
Orientaciones escuela amiga final
Orientaciones escuela amiga final Orientaciones escuela amiga final
Orientaciones escuela amiga final
 
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidadPropuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
Propuesta de plan de implementación 2022 semipresencialidad
 
Plan de convivencia 20182.2016
Plan de convivencia 20182.2016Plan de convivencia 20182.2016
Plan de convivencia 20182.2016
 
Jct 2019 tutoria plan toece
Jct 2019 tutoria   plan toeceJct 2019 tutoria   plan toece
Jct 2019 tutoria plan toece
 
Plan de tutoría 2 008
Plan de tutoría 2 008Plan de tutoría 2 008
Plan de tutoría 2 008
 
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELASESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL REGRESO SEGURO A LAS ESCUELAS
 
Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar JEC ...
Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar JEC ...Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar JEC ...
Planificacion de la tutoría, orientación educativa y convivencia escolar JEC ...
 
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
Plan de tutoria y convivencia esolar 2018
 

Destacado

Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
Angélica G. Arroyo L.
 
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Jorge Luis Huayta
 
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.
Marly Rodriguez
 
Plan de tutoria institucional.
Plan de tutoria institucional.Plan de tutoria institucional.
Plan de tutoria institucional.
Marly Rodriguez
 
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria Tutoría secundaria
Tutoría secundaria Roger Saúl
 
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar CompletaOrientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
Colegio
 
Sesiónes1.2, 3,4,5...de Tutoría
Sesiónes1.2, 3,4,5...de  Tutoría Sesiónes1.2, 3,4,5...de  Tutoría
Sesiónes1.2, 3,4,5...de Tutoría
Educación
 
Cartel de contenidos de sesiones de tutoria nivel secundaria 2013
Cartel de contenidos de sesiones de tutoria nivel secundaria 2013Cartel de contenidos de sesiones de tutoria nivel secundaria 2013
Cartel de contenidos de sesiones de tutoria nivel secundaria 20130089 Manuel Gonzales Prada
 
PAT 2015 I.E. 22 DE MAYO Santa Ana- Huancavelica
PAT 2015  I.E. 22 DE MAYO Santa Ana- HuancavelicaPAT 2015  I.E. 22 DE MAYO Santa Ana- Huancavelica
PAT 2015 I.E. 22 DE MAYO Santa Ana- Huancavelica
jaime taype castillo
 
TENGO DERECHO A UN BUEN TRATO
TENGO DERECHO A UN BUEN TRATOTENGO DERECHO A UN BUEN TRATO
TENGO DERECHO A UN BUEN TRATO
tellinos
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
jaime taype castillo
 
Sesiones de tutoria
Sesiones de tutoriaSesiones de tutoria
Sesiones de tutoria
Bernardo Guerrero Solórzano
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Plan de trabajo 2015 - 2016 idea untels
Plan de trabajo 2015 - 2016 idea untelsPlan de trabajo 2015 - 2016 idea untels
Plan de trabajo 2015 - 2016 idea untels
Katherine Duran
 
Plan de tutoria y orientación educativa Por Edgar Gonzales Gutierrez
Plan de tutoria y orientación educativa Por Edgar Gonzales GutierrezPlan de tutoria y orientación educativa Por Edgar Gonzales Gutierrez
Plan de tutoria y orientación educativa Por Edgar Gonzales Gutierrez
Edgard Gonzales Gutierrez
 

Destacado (20)

Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa del Nivel Primaria 2016
 
Plan de tutoria 2014 1015
Plan de tutoria  2014 1015Plan de tutoria  2014 1015
Plan de tutoria 2014 1015
 
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
 
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.
 
Plan de tutoria institucional.
Plan de tutoria institucional.Plan de tutoria institucional.
Plan de tutoria institucional.
 
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
 
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar CompletaOrientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
 
Sesiónes1.2, 3,4,5...de Tutoría
Sesiónes1.2, 3,4,5...de  Tutoría Sesiónes1.2, 3,4,5...de  Tutoría
Sesiónes1.2, 3,4,5...de Tutoría
 
Cartel de contenidos de sesiones de tutoria nivel secundaria 2013
Cartel de contenidos de sesiones de tutoria nivel secundaria 2013Cartel de contenidos de sesiones de tutoria nivel secundaria 2013
Cartel de contenidos de sesiones de tutoria nivel secundaria 2013
 
PAT 2015 I.E. 22 DE MAYO Santa Ana- Huancavelica
PAT 2015  I.E. 22 DE MAYO Santa Ana- HuancavelicaPAT 2015  I.E. 22 DE MAYO Santa Ana- Huancavelica
PAT 2015 I.E. 22 DE MAYO Santa Ana- Huancavelica
 
TENGO DERECHO A UN BUEN TRATO
TENGO DERECHO A UN BUEN TRATOTENGO DERECHO A UN BUEN TRATO
TENGO DERECHO A UN BUEN TRATO
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
 
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 2° PFRH
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES  DE 2° PFRHPROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES  DE 2° PFRH
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 2° PFRH
 
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
 
Sesiones de tutoria
Sesiones de tutoriaSesiones de tutoria
Sesiones de tutoria
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
 
PLAN DE TTUTORIA
PLAN DE TTUTORIA PLAN DE TTUTORIA
PLAN DE TTUTORIA
 
Plan de trabajo 2015 - 2016 idea untels
Plan de trabajo 2015 - 2016 idea untelsPlan de trabajo 2015 - 2016 idea untels
Plan de trabajo 2015 - 2016 idea untels
 
Tutor{ia 2014
Tutor{ia 2014Tutor{ia 2014
Tutor{ia 2014
 
Plan de tutoria y orientación educativa Por Edgar Gonzales Gutierrez
Plan de tutoria y orientación educativa Por Edgar Gonzales GutierrezPlan de tutoria y orientación educativa Por Edgar Gonzales Gutierrez
Plan de tutoria y orientación educativa Por Edgar Gonzales Gutierrez
 

Similar a PLAN TOE 2016

Plan tutoria final
Plan tutoria finalPlan tutoria final
PLAN DE TOE- 2021.doc
PLAN DE TOE- 2021.docPLAN DE TOE- 2021.doc
PLAN DE TOE- 2021.doc
GedeonDelaCruz2
 
TOE-2021.doc
TOE-2021.docTOE-2021.doc
TOE-2021.doc
PROFESORA17
 
PLAN DE TUTORIA NIMPANA - JOB 2021.docx
PLAN DE TUTORIA NIMPANA -  JOB 2021.docxPLAN DE TUTORIA NIMPANA -  JOB 2021.docx
PLAN DE TUTORIA NIMPANA - JOB 2021.docx
JobQuirozSilva
 
PLAN DE TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL
PLAN DE TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONALPLAN DE TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL
PLAN DE TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL
AnitaPretelHoyos2
 
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 2022.pdf
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 2022.pdfPLAN DE TUTORÍA DE AULA 2022.pdf
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 2022.pdf
Abrahan Gervacio Miranda Cano
 
Plan Tutorial de Aula 2015
Plan Tutorial de Aula 2015Plan Tutorial de Aula 2015
Plan Tutorial de Aula 2015
Julissa RLezama
 
2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría
Andrea Choccata Cruz
 
1-plan-de-tutoria-orientacion-educativa-2022-f.t.a..doc
1-plan-de-tutoria-orientacion-educativa-2022-f.t.a..doc1-plan-de-tutoria-orientacion-educativa-2022-f.t.a..doc
1-plan-de-tutoria-orientacion-educativa-2022-f.t.a..doc
ssuserf90a381
 
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (2).pdf
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (2).pdfAMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (2).pdf
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (2).pdf
MAXIMILIANOGERARDOGA
 
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdf
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdfAMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdf
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdf
MAXIMILIANOGERARDOGA
 
2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría
Andrea Choccata Cruz
 
PLAN DE TOE- 2021.doc
PLAN DE TOE- 2021.docPLAN DE TOE- 2021.doc
PLAN DE TOE- 2021.doc
Cristian Arcos
 
PLAN TOE 2O2O MODELO.docx
PLAN TOE 2O2O MODELO.docxPLAN TOE 2O2O MODELO.docx
PLAN TOE 2O2O MODELO.docx
YaniraZelmiraEyzagui
 
Propuesta plan-toe
Propuesta plan-toePropuesta plan-toe
Propuesta plan-toe
LOELCotrinaOSORIO
 
PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL 2023 (1).doc
PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL 2023 (1).docPLAN DE TOE-INSTITUCIONAL 2023 (1).doc
PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL 2023 (1).doc
Albino CUNO MAMANI
 
1ER GRADO TUTORIA 2023 (9).docx
1ER GRADO TUTORIA 2023 (9).docx1ER GRADO TUTORIA 2023 (9).docx
1ER GRADO TUTORIA 2023 (9).docx
YAIRSOTO8
 
Plan de ffamilia por i.e.
Plan de ffamilia por i.e.Plan de ffamilia por i.e.
Plan de ffamilia por i.e.
Nilton Castillo
 
1 PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2022- F.T.A..doc
1 PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2022- F.T.A..doc1 PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2022- F.T.A..doc
1 PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2022- F.T.A..doc
MarioMirandaQuintani
 

Similar a PLAN TOE 2016 (20)

Plan tutoria final
Plan tutoria finalPlan tutoria final
Plan tutoria final
 
PLAN DE TOE- 2021.doc
PLAN DE TOE- 2021.docPLAN DE TOE- 2021.doc
PLAN DE TOE- 2021.doc
 
TOE-2021.doc
TOE-2021.docTOE-2021.doc
TOE-2021.doc
 
PLAN DE TUTORIA NIMPANA - JOB 2021.docx
PLAN DE TUTORIA NIMPANA -  JOB 2021.docxPLAN DE TUTORIA NIMPANA -  JOB 2021.docx
PLAN DE TUTORIA NIMPANA - JOB 2021.docx
 
PLAN DE TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL
PLAN DE TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONALPLAN DE TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL
PLAN DE TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL
 
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 2022.pdf
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 2022.pdfPLAN DE TUTORÍA DE AULA 2022.pdf
PLAN DE TUTORÍA DE AULA 2022.pdf
 
Plan Tutorial de Aula 2015
Plan Tutorial de Aula 2015Plan Tutorial de Aula 2015
Plan Tutorial de Aula 2015
 
2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría
 
1-plan-de-tutoria-orientacion-educativa-2022-f.t.a..doc
1-plan-de-tutoria-orientacion-educativa-2022-f.t.a..doc1-plan-de-tutoria-orientacion-educativa-2022-f.t.a..doc
1-plan-de-tutoria-orientacion-educativa-2022-f.t.a..doc
 
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (2).pdf
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (2).pdfAMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (2).pdf
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (2).pdf
 
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdf
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdfAMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdf
AMAUTA PERU PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL.doc (1).pdf
 
2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría
 
PLAN DE TOE- 2021.doc
PLAN DE TOE- 2021.docPLAN DE TOE- 2021.doc
PLAN DE TOE- 2021.doc
 
PLAN TOE 2O2O MODELO.docx
PLAN TOE 2O2O MODELO.docxPLAN TOE 2O2O MODELO.docx
PLAN TOE 2O2O MODELO.docx
 
Propuesta plan-toe
Propuesta plan-toePropuesta plan-toe
Propuesta plan-toe
 
PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL 2023 (1).doc
PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL 2023 (1).docPLAN DE TOE-INSTITUCIONAL 2023 (1).doc
PLAN DE TOE-INSTITUCIONAL 2023 (1).doc
 
Plan contra bulliyng 22 de mayo
Plan contra bulliyng 22 de mayoPlan contra bulliyng 22 de mayo
Plan contra bulliyng 22 de mayo
 
1ER GRADO TUTORIA 2023 (9).docx
1ER GRADO TUTORIA 2023 (9).docx1ER GRADO TUTORIA 2023 (9).docx
1ER GRADO TUTORIA 2023 (9).docx
 
Plan de ffamilia por i.e.
Plan de ffamilia por i.e.Plan de ffamilia por i.e.
Plan de ffamilia por i.e.
 
1 PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2022- F.T.A..doc
1 PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2022- F.T.A..doc1 PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2022- F.T.A..doc
1 PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA - 2022- F.T.A..doc
 

Más de jaime taype castillo

Programa curricular nivel secundaria 2017
Programa curricular nivel secundaria   2017Programa curricular nivel secundaria   2017
Programa curricular nivel secundaria 2017
jaime taype castillo
 
Programa curricular educacion secundaria 2017.
Programa curricular educacion secundaria 2017.Programa curricular educacion secundaria 2017.
Programa curricular educacion secundaria 2017.
jaime taype castillo
 
Escala de calificacion de la Educacion Basica
Escala de calificacion de la Educacion BasicaEscala de calificacion de la Educacion Basica
Escala de calificacion de la Educacion Basica
jaime taype castillo
 
Escala de calificacion de la Educacion Basica
Escala de calificacion de la Educacion Basica Escala de calificacion de la Educacion Basica
Escala de calificacion de la Educacion Basica
jaime taype castillo
 
Competencias por áreas curriculares y niveles educativos de la educación bási...
Competencias por áreas curriculares y niveles educativos de la educación bási...Competencias por áreas curriculares y niveles educativos de la educación bási...
Competencias por áreas curriculares y niveles educativos de la educación bási...
jaime taype castillo
 
Modelo calendarizacion 2017
Modelo calendarizacion 2017 Modelo calendarizacion 2017
Modelo calendarizacion 2017
jaime taype castillo
 
Compromisos de gestión escolar 2017
Compromisos de gestión escolar 2017Compromisos de gestión escolar 2017
Compromisos de gestión escolar 2017
jaime taype castillo
 
Resumen teorias del aprendizaje
Resumen teorias del aprendizajeResumen teorias del aprendizaje
Resumen teorias del aprendizaje
jaime taype castillo
 
Competencias y capacidades de la curricula de la educacion basica
Competencias y capacidades de la curricula de la educacion basicaCompetencias y capacidades de la curricula de la educacion basica
Competencias y capacidades de la curricula de la educacion basica
jaime taype castillo
 
Fechas y actividades 2017 gestion escolar
Fechas y actividades 2017 gestion escolarFechas y actividades 2017 gestion escolar
Fechas y actividades 2017 gestion escolar
jaime taype castillo
 
Pat i.e. contenido básico 2017
Pat i.e. contenido básico 2017Pat i.e. contenido básico 2017
Pat i.e. contenido básico 2017
jaime taype castillo
 
Matriz planificacion curricular matematica 2016
Matriz planificacion curricular matematica 2016Matriz planificacion curricular matematica 2016
Matriz planificacion curricular matematica 2016
jaime taype castillo
 
Sesion de aprendizaje matematica de contexto andino
Sesion de aprendizaje matematica de contexto andinoSesion de aprendizaje matematica de contexto andino
Sesion de aprendizaje matematica de contexto andino
jaime taype castillo
 
Plan de capacitacion xo secundaria santa ana
Plan de capacitacion xo secundaria santa anaPlan de capacitacion xo secundaria santa ana
Plan de capacitacion xo secundaria santa ana
jaime taype castillo
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
jaime taype castillo
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015
jaime taype castillo
 
Unidad de aprendizaje cambio y relaciones
Unidad de aprendizaje cambio y relacionesUnidad de aprendizaje cambio y relaciones
Unidad de aprendizaje cambio y relaciones
jaime taype castillo
 
Etnomatematica y etnogeometria
Etnomatematica y etnogeometriaEtnomatematica y etnogeometria
Etnomatematica y etnogeometria
jaime taype castillo
 
Estrategia para resolver situacion problema de matematica
Estrategia para resolver situacion problema de matematicaEstrategia para resolver situacion problema de matematica
Estrategia para resolver situacion problema de matematica
jaime taype castillo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL AREA MATEMATICA CON NIVELES DE DOMINIO
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL AREA MATEMATICA CON NIVELES DE DOMINIOUNIDAD DE APRENDIZAJE DEL AREA MATEMATICA CON NIVELES DE DOMINIO
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL AREA MATEMATICA CON NIVELES DE DOMINIO
jaime taype castillo
 

Más de jaime taype castillo (20)

Programa curricular nivel secundaria 2017
Programa curricular nivel secundaria   2017Programa curricular nivel secundaria   2017
Programa curricular nivel secundaria 2017
 
Programa curricular educacion secundaria 2017.
Programa curricular educacion secundaria 2017.Programa curricular educacion secundaria 2017.
Programa curricular educacion secundaria 2017.
 
Escala de calificacion de la Educacion Basica
Escala de calificacion de la Educacion BasicaEscala de calificacion de la Educacion Basica
Escala de calificacion de la Educacion Basica
 
Escala de calificacion de la Educacion Basica
Escala de calificacion de la Educacion Basica Escala de calificacion de la Educacion Basica
Escala de calificacion de la Educacion Basica
 
Competencias por áreas curriculares y niveles educativos de la educación bási...
Competencias por áreas curriculares y niveles educativos de la educación bási...Competencias por áreas curriculares y niveles educativos de la educación bási...
Competencias por áreas curriculares y niveles educativos de la educación bási...
 
Modelo calendarizacion 2017
Modelo calendarizacion 2017 Modelo calendarizacion 2017
Modelo calendarizacion 2017
 
Compromisos de gestión escolar 2017
Compromisos de gestión escolar 2017Compromisos de gestión escolar 2017
Compromisos de gestión escolar 2017
 
Resumen teorias del aprendizaje
Resumen teorias del aprendizajeResumen teorias del aprendizaje
Resumen teorias del aprendizaje
 
Competencias y capacidades de la curricula de la educacion basica
Competencias y capacidades de la curricula de la educacion basicaCompetencias y capacidades de la curricula de la educacion basica
Competencias y capacidades de la curricula de la educacion basica
 
Fechas y actividades 2017 gestion escolar
Fechas y actividades 2017 gestion escolarFechas y actividades 2017 gestion escolar
Fechas y actividades 2017 gestion escolar
 
Pat i.e. contenido básico 2017
Pat i.e. contenido básico 2017Pat i.e. contenido básico 2017
Pat i.e. contenido básico 2017
 
Matriz planificacion curricular matematica 2016
Matriz planificacion curricular matematica 2016Matriz planificacion curricular matematica 2016
Matriz planificacion curricular matematica 2016
 
Sesion de aprendizaje matematica de contexto andino
Sesion de aprendizaje matematica de contexto andinoSesion de aprendizaje matematica de contexto andino
Sesion de aprendizaje matematica de contexto andino
 
Plan de capacitacion xo secundaria santa ana
Plan de capacitacion xo secundaria santa anaPlan de capacitacion xo secundaria santa ana
Plan de capacitacion xo secundaria santa ana
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015
 
Unidad de aprendizaje cambio y relaciones
Unidad de aprendizaje cambio y relacionesUnidad de aprendizaje cambio y relaciones
Unidad de aprendizaje cambio y relaciones
 
Etnomatematica y etnogeometria
Etnomatematica y etnogeometriaEtnomatematica y etnogeometria
Etnomatematica y etnogeometria
 
Estrategia para resolver situacion problema de matematica
Estrategia para resolver situacion problema de matematicaEstrategia para resolver situacion problema de matematica
Estrategia para resolver situacion problema de matematica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL AREA MATEMATICA CON NIVELES DE DOMINIO
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL AREA MATEMATICA CON NIVELES DE DOMINIOUNIDAD DE APRENDIZAJE DEL AREA MATEMATICA CON NIVELES DE DOMINIO
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL AREA MATEMATICA CON NIVELES DE DOMINIO
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

PLAN TOE 2016

  • 1. PLAN ANUAL DE TUTORÍA DE LA I.E. “22 DE MAYO” 2015
  • 2. I. DATOS REFERENCIALES: 1.1. Región : Huancavelica. 1.2. Dirección Regional de Educación : Huancavelica. 1.4. Unidad de Gestión Educativa Local : Huancavelica. 1.5. Director de la Institución Educativa : Prof. Jaime TAYPE CASTILLO 1.6. Responsable de Tutoria : Jaime TAYPE CASTILLO II. JUSTIFICACIÓN: Teniendo conocimiento de que el área de tutoría es un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes. Es parte del desarrollo curricular y aporta al logro de aprendizajes y a la formación integral en la perspectiva del desarrollo humano. Los problemas que existen en la institución educativa afectan el buen desarrollo de la convivencia escolar en el desarrollo de las acciones educativas. En tal sentido elaboramos el presente Plan Anual de TOE con la finalidad de promover acciones de orientación, promoción prevención y formación de nuestros estudiantes en el desarrollo de las habilidades sociales y la práctica permanente de los valores, comprometiendo para ello a todos los agentes educativos de la institución, para que a través de la tutoría se desarrolle capacidades, hábitos y actitudes y se enfatice los programas de educación vial, sexual y derechos humanos, convivencia y disciplina escolar. Con la finalidad de la labor de la acción tutorial es la de promover favorecer y reforzar el desarrollo integral del educando como persona orientándolo a utilizar sus potencialidades y habilidades en pro de construirse un proyecto de vida personal. Asimismo tiene también un carácter preventivo, razón por la cual la tutoría orienta sus acciones a trabajar temas que lleven al educando varón y mujer a desarrollar factores de protección y competencias adecuadas para actuar saludablemente frente a situaciones problemáticas o de riesgo. La intervención de la tutoría trabaja de manera grupal o individual cuando un alumno o alumna manifieste o exprese al tutor sus inquietudes y necesidades personales y cuando el tutor lo crea conveniente. III. BASES LEGALES  Ley N° 28044, ley General de educación, Modificatorias y reglamentos..  Ley N° 29062, Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera Pública Magisterial.  Ley N° 28950, Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.  Ley N° 28938, Ley de Igualdad de oportunidades entre Mujeres y Hombres.  Ley N° 28705, Ley General para la promoción y control de los riesgos del consumo del tabaco.  Ley N° 28628, ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones Educativas públicas.  Ley N° 27942, Ley de Prevención y sanción del Hostigamiento Sexual.  Ley N° 27911, Ley que regula las medidas administrativas extraordinarias para el personal docente o administrativo implicados en delitos de violación de la libertad sexual y su Reglamento aprobado por decreto Supremo N° 005-2003-ED.  Ley N° 27741, Ley que establece la Política Educativa en materia de derechos Humanos y crea un Plan Nacional para su difusión y enseñanza.  Ley N° 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes..
  • 3.  Decreto Ley N° 25762, ley Orgánica del Ministerio de Educación – Modificada por ley 26510.  Decreto Ley N° 22095, Ley de Represión de Tráfico Ilícito de Drogas.  Decreto Supremo N° 006-2006-ED, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación.  Resolución Suprema N° 001-2007-ED, Aprueban el Proyecto Educativo Nacional al 2021: “La Educación que queremos para el Perú”.  R.M. N° 0537-2003-ED, Establecer de manera obligatoria la “Campaña Permanente por escuelas Saludables, sin Alcohol, tabaco y otras drogas” en los centros y programas de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo nacional.  R.V.M. N° 004-2007-ED, Campaña Educativa Nacional Permanente de Sensibilización y Promoción para una Vida sin Drogas “Estudiantes Sanos Libres de Drogas”.  R.V.M. N° 0022-2007, Aprueban “Normas para el Fortalecimiento de la Convivencia y disciplina escolar, el Uso adecuado del Tiempo y la Formación Ciudadana, Cívica y Patriótica de los Estudiantes de las Instituciones y Programas de la Educación Básica”.  R.D. N° 180-2008-ED, Aprueban los Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral para Profesores y Tutores de la Educación Básica Regular”.  R.D. N° 181-2008-ED, Aprueban los Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y SIDA.  Directiva N° 002-2006-VMGP/DITOE, Normas para el desarrollo de las acciones y funcionamiento de las Defensorías Escolares del Niño y del Adolescente (DESNAS) en las Instituciones Educativas.  Directiva N° 001-2006-VMGP/DITOE, normas para el desarrollo de la Campaña de sensibilización y promoción “Tengo Derecho al Buen Trato” que incluye a la Convivencia Escolar Democrática.  Ley de Procedimiento Administrativos N°27444  Resolución Ministerial N°519-2012-ED. Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las Instituciones Educativas”  Ley del Profesorado N°24029 y sus Modificatorias Ley N°25212 y D.L.26011.  R.D.N°343-2010-ED. Aprueba las Normas para el desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación Educativa.  Directiva N° 0556- 2015 Orientaciones para el desarrollo del año Escolar 2015. OBJETIVO GENERAL: o Orientar al desarrollo de las actitudes y valores: que permitan al alumno conocerse y desenvolverse adecuadamente en la vida. Dentro de un esquema de desarrollo personal que implica un gran esfuerzo por parte del educando; requiere del apoyo y orientación de personas que le brinden el espacio necesario para lograr el desarrollo de sus actitudes y habilidades, en este caso de los padres de familia, docentes, especialistas y profesionales de la salud y orientadores de la defensoría de los derechos del niño y adolescente. OBJETIVO ESPECÍFICO: o Sensibilizar a los padres de familia sobre la labor educativa y orientadora que brinda la escuela a través de talleres y sesiones de integración en las escuelas de padres para lograr una convivencia armoniosa. o Promover talleres de habilidades sociales a los alumnos que les permita una mejor interrelación en la familia, la escuela y la comunidad. o Fortalecer factores de autoprotección frente a situaciones de riesgo, como: embarazo adolescente, etc.
  • 4. o Emplear técnicas y estrategias de aprendizaje en potenciar las inteligencias múltiples de los estudiantes para afirmar sus capacidades cognitivas, afectivas y destrezas, consolidando sus unidades de competencias de vocación. o Fomentar la promoción de la salud de los educandos en la prevención de enfermedades de riesgo, consolidando el rol del docente y padres de familia en la prevención del cáncer, enfermedades de transmisión sexual y otras secuelas desastrosas. o Desarrollar habilidades sociales en los estudiantes para evitar y disminuir las situaciones de riesgo. o Practicar los valores en forma permanente, favoreciendo la disciplina y la convivencia escolar democrática. o Organizar acciones de capacitación dirigido a los estudiantes, docentes, auxiliares y padres de familia. o Establecer normas de convivencia democrática para mejorar las relaciones interpersonales. o Organizar campañas de sensibilización y prevención. o Planificar y ejecutar actividades culturales, deportivas y recreacionales que permitan desarrollar integralmente a los estudiantes. IV. DIAGNÓSTICO: La institución educativa tiene situaciones insatisfechas en los educandos los siguientes problemas: Área Personal social  Baja autoestima.  Alumnos agresivos.  Indiferentes a participar en actividades escolares, concursos, eventos, etc. Área Académica:  Bajo rendimiento escolar.  Falta de atención a las clases por indisciplina.  Falta de técnicas de estudios en los nuevos enfoques a los alumnos y alumnos. Área Vocacional:  Alumnos con futuro profesional incierto por no conocer las oportunidades de las demandas cambiantes del mercado laboral.  Falta de un proyecto de vida. Área de Salud corporal y mental:  Falto del aseo personal y hábitos de higiene.  Influencia negativa en el medio adolescente de los riesgos de iniciación del consumo de bebidas alcohólicas.  Casos de embarazo adolescente.  Falta de actividades de prevención sobre las enfermedades infecto - contagiosas de adolescentes mujeres y varones.  Desconocimiento de los alimentos nutritivos que ocasionan inadecuadas hábitos alimenticios. Área de Ayuda Social  Falta de conciencia ambiental  Escasa practica de solidaridad en su entorno. Área de Cultura y Actualidad  Entretenimiento excesivo a los juegos electrónicos e Internet  Dificultad para elegir adecuadamente a los medios de comunicación masiva. Área de Convivencia y disciplina escolar:  Escasa práctica de valores, incumplimiento de normas de convivencia.
  • 5.  Existencia de alumnos que manifiestan agresividad conflictiva hacia los demás compañeros de aula y de los otros salones de clases.  Incumplimiento a las normas de convivencia y del reglamento interno de la Institución educativa.  Alumnos que no ingresan a las aulas por poco interés de algunas de las áreas o asignaturas V. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ORDEN PROBLEMA CAUSA EFECTO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Área personal social Estudiantes desmotivados en desarrollo personal y profesional. Falta de apoyo por parte de algunos profesores en la buena presentación personal del alumnado. Escaso apoyo en casa. Falta de interés y colaboración en la aplicación de las normas sobre la presentación personal que emite el plantel. Estudiantes callados, desmotivados. Mala influencia en el Educando, uso del uniforme. Toma de conciencia e interés sobre el educando en desarrollo personal y profesional, uso del uniforme escolar, la educación y disciplina es tarea de todos. Área académica Desinterés en el estudio por parte de los alumnos Irresponsabilidad y falta de apoyo de los padres de familia Tránsito de los alumnos dentro del plantel. Exigir cumplimiento de funciones a los responsables superiores. Descuido de algunos PPFF en el que hacer educativo de sus hijos. Disociación, bajos recursos económicos y descuidos. Bajo rendimiento académico, reiteradas tardanzas e inasistencias. Desorden e indisciplina Impulsar al programa “Escuela de Padres” a cargo de los Dptos. De Psicología y Trabajo Social. Área vocacional Incertidumbre en los grados superiores por la carrera a seguir al finalizar la etapa escolar. Cambios sustanciales en el campo laboral. Desconcierto en la toma de decisiones en los alumnos del 4to y 5to grado sobre la carrera a seguir Propiciar la orientación vocacional desde el 1er grado de secundaria, con charlas de Área salud corporal y mental Deficiente equilibrio alimenticio en la mayoría de los alumnos. Falta de información al respecto por los PPFF Bajos ingresos económicos. Sueño, bajo rendimiento, falta de atención, cansancio de algunos alumnos. Charlas sobre nutrición, que debe darse en la Escuela de padres, impulsar el hábito alimenticio (vaso de leche) en el comedor escolar. Área ayuda social Disintegration familiar. Problemas: sociales, económicos y laborales. Rebeldía en el adolescente, conductas inadecuadas para llamar la atención. Escuela de padres, Orientación a los PPFF para asumir con responsabilidad su rol. Área Cultura y actualidad Comportamiento inadecuado de la Comunidad Educativa frente a desastres: sismos, cortos circuitos, etc. Factores naturales producidos o por desperfectos de instalaciones. Falta de preparación oportuna para evitar accidentes fatales. Programar acciones de Defensa Civil, Organizar la diagonal seguridad, realizar simulacros de sismos. Área convivencia y disciplina escolar Falta de prácticas de cortesía y buenos modales de algunos profesores y alumnos. Falta de hábitos positivos en casa. Incoherencia entre la que se enseña en el colegio con las costumbres negativas. Campaña permanente de hábitos de cortesía y buenos modales.
  • 6. VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: N° ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES J J A S O N D 01 Área personal social Orientaciones y charlas de autoestima Talleres de desarrollo personal y profesional. X X X  Director  Coordinador de tutoría  Tutores  Municipalidad. 02 Área académica Recomendaciones para mejorar el aprendizaje a través de técnicas de reforzamiento académico. Difusión permanente de técnicas de estudio. (Fichaje, apuntes y adecuada utilización de material de lectura.) Concursos de práctica de técnicas de concentración y lectura veloz Fomentar el trabajo grupal, participativo y responsable para superar los desniveles de enseñanza-aprendizaje. Orientar a los padres de familia sobre el control y asesoramiento a sus hijos para su mejor aprovechamiento y utilidad del tiempo libre(ESCUELA DE PADRES) Olimpiadas matemáticas y literarias. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X  Director  Coordinador de tutoría  Tutores 03 Área vocacional Charlas y concurso de periódicos murales relacionados a orientaciones de oportunidades en el mercado laboral y proyecto de vida. X X  Director  Coordinador de tutoría  Tutores  Municipalidad 04 Área salud corporal y mental Charlas y Jornadas de prevención sobre las enfermedades infecto - contagiosas de adolescentes mujeres y varones. Orientaciones de aseo personal. Charlas alcoholismo y drogadicción X X X X X X X X X X X  Director  Coordinador de tutoría  Tutores  Puesto de salud 05 Área ayuda social Jornadas de cuidado de medio ambiente. Concurso de periódicos murales de cuidado de medio ambiente. Concursos de aulas limpias. X X X X X  Director  Coordinador de tutoría  Tutores 06 Área Cultura y actualidad Charlas y orientaciones para elegir adecuadamente a los medios de comunicación masiva X X  Director  Coordinador de tutoría  Tutores 07 Área convivencia y disciplina escolar Concursos de buenas prácticas de valores y normas de convivencia Escuela de padres violencia familiar X X  Director  Coordinador de tutoría  Tutores VII. RECURSOS: Potencial Humano: Personal directivo, docentes Padres de Familia, Alumnos, etc.
  • 7. Financiero: Aportes de la comunidad educativa, Comité de aula- Donaciones, etc. Materiales: De oficina: Computadores, televisor, VHS, separatas, revistas, folletos, láminas, directivas del plantel VIII. EVALUACIÓN: 8.1. De las acciones programadas y ejecutadas. 8.2. De las acciones programadas no ejecutadas. 8.3. De las acciones no programadas ejecutadas. Huancavelica, mayo del 2015.
  • 8. RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nro. 018 -2015-DIE “22 DE MAYO” SANTA ANA- CASTROVIRREYNA UGEL HVCA. VISTO, el Plan de Tutoría y Orientación Escolar 2015 de la Institución Educativa “22 de mayo” del Distrito de Santa comprensión de la Unidad de Gestión Educativa Local Huancavelica, presentado por la respectiva comisión y las propuestas presentados por los docentes, aprobado por el CONEI de la I.E. y de conformidad a la Ley 28044 de Educación, DS 013-2004-ED, DS 009- 2005-ED, RD. 343-2010-ED y R.M. Nro. 0556- 2014 Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2015. SE RESUELVE: PRIMERO.- APROBAR el Plan de Tutoría y Orientación Educativa 2015 y el Comité de Tutoría y Orientación Educativa Integrado por: 1.-Equipó Responsable:  Director o su representante. : Jaime TAYPE CASTILLO  coordinador de Tutoría : Mariluz GARCIA RIVERA  responsable de Convivencia y Disciplina escolar : Cira L. YALLI HUAMANI  Los tutores. : Docentes tutores del área. SEGUNDO.- APROBAR el Plan de Tengo Derecho al Buen Trato 2015 y el Comité de Tengo Derecho al Buen Trato Integrado por: 1.-Equipó Responsable : Mariluz GARCIA RIVERA : Cira Luz YALLI HUAMANI TERCERO.- APROBAR el Plan de Convivencia y Disciplina Escolar Democrática Integrado por: 1.-Equipó Responsable : José VALLADOLID HUAMANI : Andrés QUISPE CURASMA CUARTO.- APROBAR el Plan de Estudiantes Sanos Libres de Drogas 2015, y el Comité de Estudiantes Sanos Libres de Drogas Integrado por: 1.-Equipó Responsable : Cira Luz YALLI HUAMANI : Javier HUARANCCA RAYMUNDO. QUINTO.- APROBAR el Plan de Educación sexual Integral 2013, y el Comité de Educación sexual Integral Integrado por: 1.-Equipó Responsable : Doris HUAYRA RUIZ : Katherine CANDELA, representante del puesto de salud SANTA ANA. SEXTO.- DISPONER su cumplimiento en el presente año 2015, de acuerdo a las normas y dispositivos vigentes. SEPTIMO.- REMITIR al órgano intermedio para su conocimiento y fines respectivos. Regístrese, Comuníquese
  • 9. TENGO DERECHO AL BUEN TRATO 1.- DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa Pública Lugar Distrito Órgano Intermedio Nivel/Modalidad Director Responsables Comisión 22 DE MAYO - SANTA ANA Santa Ana Santa Ana UGEL Huancavelica Secundaria - Menores Jaime TAYPE CASTILLO Mariluz GARCIA RIVERA Cira Luz YALLI HUAMANI II. FUNDAMENTACION: En la sociedad en que vivimos, encontramos muchas situaciones, tanto en los hogares como en las Instituciones Educativas, diversos tipos de maltrato a los niños, niñas y adolescentes. Por este motivo, en nuestra Institución Educativa hemos visto por conveniente unirnos a la Campaña de Sensibilización y Promoción “Tengo Derecho al Buen Trato, realizando una serie de actividades que ayuden a prevenir el maltrato en toda sus dimensiones. III.-OBJETIVOS: 3.1 Lograr que la comunidad educativa tome conciencia de lo que significa el maltrato infantil. 3.2 Sensibilizar a todos los agentes educativos a fin de aunar esfuerzos que ayuden a la prevención del maltrato infantil: físico, psicológico y sexual y todo tipo de discriminación, y la Convivencia y Disciplina Escolar Democrática.. 3.3 Desarrollar estrategias que ayuden a fortalecer la Campaña de Sensibilización y Promoción “Tengo Derecho al Buen Trato”. IV.-ALCANCES: - Nivel secundario V.- CARACTERISTICAS DE LA PROBLEMÁTICA: VARIABLES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ALUMNOS Comunicativos Participativos Solidarios Puesto de Salud Santa Ana Agresivos Con baja autoestima. Violencia Familiar y social. DIRECTOR Participativa Asertiva Comprometida Conoce sobre el Derecho al Buen trato Infantil. Recargado trabajo Violencia social PROFESORES Creativos Asertivas Comprometidas Solidarias Participativas Conocen del Trabajo sobre el Derecho al Buen trato. Recargadas actividades Violencia social VI.-ACTIVIDADES:
  • 10. ACTIVIDADES CRONOGRAMA A M J J A S O N D 6.1 - Planificar actividades que desarrollen la Campaña “Tengo Derecho la Buen Trato” X 6.2 - Realización del efecto multiplicador sobre la Campana “Tengo Derecho al Buen Trato” al personal de la I.E.. X 63 - Difusión por la Comunidad con Pancartas alusivas “Tengo derecho al Buen Trato.” X X 6.4 - Difusión y análisis de los contenidos del CD y vistas de la Campaña “tengo derecho al Buen Trato”, a los alumnos, durante la formación y en las aulas. X X X X X X 6.5 - Charlas a los padres de familia referidas al maltrato Infantil y el Abuso Sexual. X X 6.6 - Inclusión de Temas sobre la Campaña , en las Unidades Didácticas y/o en las horas de Tutoría, aplicando los contenidos de la Guía para la Promoción del Buen Trato, Prevención y Denuncia del Abuso Sexual para Directores y Docentes. X X X X X X X 6.7 - Detectar problemas en los niños y niñas que impidan el normal desarrollo en clase (cambios de conducta y otros) VII. METODOLOGIA 3.2 Experiencias vivénciales. 3.3 Jornada de juegos y actividades cooperativas. 3.4 Charlas con participación de los padres de familia. 3.5 Análisis de casos. 3.6 Proyección de videos. IV. TECNICAS PARA EL TRABAJO CON GRUPOS 4.2 Dramatizaciones y juegos de roles. 4.3 Teatro infantil y títeres. 4.4 Lluvia de ideas y debates. 4.5 Collage. 4.6 Socio-dramas. IX. RECURSOS 9.1 Humanos: Directora, personal docente y administrativo, alumnos(as), padres de familia, invitados, comunidad. 9.2 Materiales: separatas, goma, televisor, VHS, otros. X. EVALUACION 10.1 Las evaluaciones se realizarán a través de una prueba diagnóstica y la observación directa de las conductas de cada niño(a) Santa Ana Abril, del 2015
  • 11. ESTUDIANTES SANOS LIBRE DE DROGAS DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa Lugar Distrito Órgano Intermedio Nivel/ Modalidad Director Responsables Comisión 22 DE MAYO- SANTA ANA Santa Ana Santa Ana UGEL HUANCAVELICA secundaria - Menores Jaime TAYPE CATILLO Cira Luz YALLI HUAMANI Javier HUARANCCA RAYMUNDO. II. FUNDAMENTACION: Nuestra Institución Educativa desarrollará actividades y habilidades de una vida saludable, libre de drogas y fármaco dependencia, realizando actividades de prevención, que ayuden a implementar una cultura de calidad de vida. III.-OBJETIVOS: 3.1 Lograr que la comunidad educativa desarrolle acciones que contribuyan a la calidad de vida, libre de drogas, fármaco-dependencia y alcoholismo. 3.2 Erradicar todo vestigio que induzca al consumo de drogas y alcohol en la comunidad educativa. 3.4 Ayudar con instituciones especializadas los casos detectados oportunamente, sobre consumo de drogas, alcohol y fármaco-dependencia. VI.-ALCANCES: - Nivel secundario V.- CARACTERISTICAS DE LA PROBLEMÁTICA: VARIABLES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ALUMNOS Comunicativos Participativos Solidarios Puesto de Salud Santa Ana Proclive a las drogas y alcohol. Entorno social DIRECTOR Participativa Asertiva Comprometida Conoce sobre sustancias dañinas Entorno social PROFESORES Asertivas Preventivos Participativas Conoce sobre sustancias dañinas Proclive a las drogas y alcohol. Entorno social VI.-ACTIVIDADES: ACTIVIDADES CRONOGRAMA A M J J A S O N D 6.1 - Planificar actividades que desarrollen temas sobre productos dañinos a la salud y drogas. X 6.2 - Incorporación en la planificación curricular temas actuales sobre drogas y fármaco-dependencia. X X X X X X X X X
  • 12. 63 - Establecer el Plan de seguridad Escolar para prevenir el consumo de sustancias prohibidas X X X X 6.4 - Difusión de material educativo para tomar conciencia sobre drogas y otros. X X X X X X X X X X 6.5 - Charlas con docentes, escuela de padres y orientación en tutoría a alumnos X X 6.6 - coordinación con instituciones sobre el tema, y la organización de charlas informativas y preventivas X X X X X X X X X VII. METODOLOGIA 7.1 Experiencias vivénciales. 7.2 Jornada de juegos y actividades cooperativas. 7.3 Charlas con participación de los padres de familia. 7.4 Análisis de casos. 7.5 Proyección de videos. VIII. TECNICAS PARA EL TRABAJO CON GRUPOS a. Dramatizaciones y juegos de roles. b. Teatro y títeres. c. Lluvia de ideas y debates. d. Collage. e. Socio-dramas IX. RECURSOS 9.1 Humanos: Director, personal docente y administrativo, alumnos(as), padres de familia, invitados, comunidad. 9.2 Materiales: separatas, goma, televisor, VHS, otros. X. EVALUACION 10.1 Las evaluaciones se realizarán a través de una prueba diagnóstica y la observación directa de las conductas del estudiante. Santa Ana , Abril del 2015