SlideShare una empresa de Scribd logo
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA.




EDUCACIÓN SECUNDARIA



          0
____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones




                                      Presentación


       Abundante es la bibliografía sobre la labor de tutoría, bastante teoría y como
siempre decimos con fines comerciales sin la ética necesaria de elaborar un
documento académico.
       Se ha proliferado el plagio o la fotocopia, pero amen de esto el presente Plan
Tutorial tiene por finalidad apoyar a los docentes que asumen el cargo de tutores,
con la teoría y desarrollar las sesiones de tutoría.
       Si vale la expresión: esta revista TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
(Plan Tutorial y sesiones desarrolladas) servirá de acompañante para el TUTOR.
       Aplicación o práctica que puede ser leída por entero o consultada por
partes, está dirigida a los tutores o compartida por todos los docentes, cuyo
contenido es el siguiente:
            CAPÍTULO I         Orientaciones preliminares
            CAPÍTULO II        Plan Tutorial,
            CAPÍTULO III       Sesiones de tutoría,
       Como es natural, estamos expuestos a errores, omisiones o excesos, pero
abrigamos la esperanza de que como manual de consulta, sirva como una llave
para apoyar mejor a los educandos, en primer lugar y a los docentes en segundo
lugar, cuyo rol es relevante y finalmente agradeceremos a los que den buen uso del
presente documento y habremos logrado los objetivos para el que nos esforzamos
elaborando la presente TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Plan Tutorial y
sesiones de tutoría, sexualidad y orientación educativa). SUERTE



                                        EL AUTOR




1
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

                                                 Capítulo I
                                                 ORIENTACIONES PRELIMINARES
   Algunos conceptos básicos
   ¿Qué es la tutoría?
   Es un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico a los
   estudiantes que debe ser parte del desarrollo curricular y aportar al logro de los
   aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano.


   ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE?
   Es FORMATIVA: Mediante la tutoría se ayuda a los estudiantes a adquirir competencias,
   capacidades, habilidades, valores o actitudes para enfrentar las exigencias y desafíos que se
   les presentan en su proceso de desarrollo.
   Es PREVENTIVA: Busca promover los factores protectores y minimizar los factores de riesgo.
   Trata de anticiparse a los problemas mediante estrategias útiles y sistemáticas, que el
   estudiante podrá utilizar oportunamente para enfrentarlos. En este sentido, acompañar y
   escuchar a los niños, facilita el reconocimiento de sus dificultades.
   Es PERMANENTE:: El estudiante recibe durante todo su recorrido educativo, apoyo e
   instrumentos que le permiten manejar las situaciones propias de su desarrollo. Cuando su
   relación con el tutor y compañeros se da en un marco de confianza, democracia y valores, los
   logros y avances son más consistentes. Este proceso requiere tiempo y continuidad.
   Es PERSONALIZADA: Se interesa por el estudiante como persona con características particulares,
   que tiene un sinnúmero de factores hereditarios, ambientales, sociales y culturales, que lo
   configuran de manera única. Esto sin dejar de considerar que existen patrones comunes y
   previsibles.
   Es INTEGRAL: La tutoría promueve la formación total de los estudiantes como personas,
   atendiéndolos en todos sus aspectos: físico, cognitivo, afectivo, social, moral.
   Es INCLUSIVA: Atiende y satisface las necesidades de orientación de todos los estudiantes, tanto
   a aquellos que presentan dificultades como a los que no las presentan. Cada tutor en su
   sección debe trabajar con todos los estudiantes orientando su labor en función del proceso de
   desarrollo y de las características y necesidades comunes de cada etapa evolutiva.
   Es RECUPERADORA: En el caso de que las dificultades de los estudiantes amenacen con
   agravarse, la relación de soporte y apoyo brinda la acción Tutorial, permitirá minimizar su
   impacto. Además permite que, al detectarlas tempranamente, se haga la oportuna intervención
   para disminuir el riesgo de mayores complicaciones.
   No ES TERAPÉUTICA: Porque no consiste en brindar terapia a los estudiantes que presentan alguna
   dificultad. La función del tutor no es reemplazar al psicólogo o especialista, sino, más bien, ser
   un primer soporte y apoyo dentro de la Institución Educativa. De ser necesario, se puede
   derivar al estudiante que lo requiera para que reciba atención especializada.
                                                  2
____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones
    ¿Cuáles son las áreas de la tutoría?
      Las áreas de la Tutoría son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los
    diversos aspectos del proceso de desarrollo de los estudiantes, para poder realizar la labor de
    acompañamiento y orientación. No deben confundirse con las áreas curriculares. Éstas son:
    Área personal - social: apoya a los estudiantes el desarrollo de una personalidad sana y
    equilibrada, que le permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.
    Área académica: asesora y guía a los estudiantes en el ámbito académico, para que pueda
    obtener un pleno rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posibles
    dificultades.
    Área vocacional: Ayuda al estudiante en la elección de una ocupación, oficio o profesión, en
    el marco de su proyecto de vida, que responda a sus características y posibilidades, tanto
    personales como del medio.
    Área de salud corporal y mental: promueve la adquisición de estilos de vida saludable,
    en los estudiantes.
    Área de ayuda social: busca que los estudiantes participen reflexivamente en acciones
    dirigidas a la búsqueda del bien común.
    Área de cultura y actualidad: promueve que el estudiante conozca y valore su cultura, reflexione
    sobre temas de actualidad, involucrándose así con su entorno local, regional, nacional y global
    Área de convivencia y disciplina escolar : busca contribuir al establecimiento de
    relaciones democráticas y armónicas, en el marco del respeto a las normas de convivencia.
DE LA PREVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
        La prevención psicopedagógica se inscribe en el marco de la Tutoría y Orientación
    Educativa. La TOE trabaja temáticas de prevención psicopedagógica que requieren
    una atención particular para garantizar el adecuado desarrollo de los estudiantes y su
    formación integral. Estas temáticas son las siguientes:
          Temas de prevención psicopedagógica                              Áreas de tutoría relacionadas

Educación sexual integral: promueve y fortalece el
desarrollo sexual y propicia el ejercicio pleno y responsable               Personal social, salud corporal y
de la sexualidad de los y las estudiantes; reforzando entre
ellas y ellos, factores protectores y empoderándolos para                                  mental
responder frente a situaciones y conductas de riesgo.
Promoción para una vida sin drogas: contribuye a fortalecer
en los estudiantes las capacidades y habilidades que les
                                                                            Personal social, salud corporal y
permitan evitar el consumo de drogas ilegales, otras
adicciones, así como evitar o retrasar al inicio del consumo                               mental
de drogas legales.
Derechos Humanos y Convivencia Escolar democrática:
contribuye a la promoción, defensa y respeto de los derechos
humanos (en particular los derechos de los estudiantes) y a                  Convivencia personal social
la construcción de una convivencia y disciplina escolar
democrática.


3
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

                                         SISTEMA DE TUTORÍA
                               LA HORA DE TUTORÍA
Es el principal momento del trabajo de la tutoría

   Es un espacio de encuentro entre el tutor y los estudiantes y los estudiantes entre sí.
   Es un momento de para tratar asuntos relacionados con las necesidades e intereses
de los estudiantes dentro del marco de las áreas de Tutoría.
   No es un Área Curricular por lo tanto los estudiantes no están sujetos a calificación.
   Es una hora exclusiva para la orientación, no debe ocuparse con actividades de las
    áreas curriculares, ni otras actividades.
   El uso de las horas de libre disponibilidad se sustenta en el diagnóstico de necesida-
des en consecuencia, pueden también ser utilizadas para la prevención de conductas y
situaciones de riesgo a través de la tutoría.

LAS ACCIONES DE PREVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICAS
    a. La hora de tutoría: el tutor desarrolla temas de prevención psicopedagógica en el
        marco de las áreas de Tutoría.
    b. Las áreas curriculares: los docentes desarrollarán en las unidades didácticas, los
        temas de prevención psicopedagógica considerados en los diseños curriculares y
        en los Proyectos curriculares de las Instituciones educativas.
    c. Las actividades del Plan anual de Trabajo: de acuerdo a las necesidades de cada
        IE se ejecutarán actividades relacionadas con los temas de prevención
        psicopedagógica. Se sugiere la realización de campañas, concursos, pasacalles,
        jornadas de sensibilización, entre otros.
    d. La promoción del Buen trato hacia los estudiantes: las IIEE desarrollan y
        fortalecen en todos los agentes educativos y la comunidad en general, actitudes,
        comportamientos y acciones de Buen Trato, a partir de las siguientes líneas de
        acción:

Convivencia y Disciplina      Cada IE debe contar con una propuesta de convivencia y disciplina
Escolar democrática           escolar democrática, sustentada en el respeto a los derechos de las
                              personas, que deberá formar parte del PEI y del PAT
Prevención del maltrato       Desde un enfoque de promoción, defensa y vigilancia de los
físico, psicológico, sexual y derechos humanos de los estudiantes las acciones se centrarán en
todo tipo de discriminación sensibilizar y capacitar a la comunidad educativa

                   ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE TUTORÍA
A NIVEL DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

 El Director de la Institución Educativa garantizará una hora de tutoría dentro de las
  horas obligatorias para las áreas del Plan de Estudios de la Educación Básica
  Regular (EBR) y de la Educación Básica Alternativa (EBA).
 El Docente tutor deberá reunir cualidades para el desarrollo de su función: empatía,
  capacidad de escucha, confiabilidad, estabilidad emocional, respeto y valoración; así
  como una práctica cotidiana de valores éticos.
 En Educación secundaria la elección de los tutores tendrá en cuenta la opinión de los
  estudiantes, las cualidades y la capacidad de cumplir con las funciones del tutor
  expresadas en esta Directiva (Nº 041-2008-ME-VMGP/DITOE)
                                               4
____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones
 en las IIEE rurales y en la educación básica alternativa, la tutoría deberá adaptarse al
  contexto sociocultural y a las características particulares de los programas de dicha
  modalidad.
 En la educación Básica Especial (EBE), por su carácter inclusivo, se requerirá mayor
  flexibilidad a fin de que las acciones de tutoría se ajusten a las necesidades
  educativas asociadas con discapacidades así como a quienes presenten talento y
  superdotación.

COMITÉ DE TUTORIA
En las II EE. Se organizarán los comités de tutoría, Convivencia y Disciplina
   Escolar, mediante Resolución Directoral, la misma que será remitida a la
   UGEL. Los comités estarán formados de la siguiente manera:

    a. El Director quien lo preside o su representante.
    b. El coordinador de Tutoría, Si el Director lo considera pertinente, podrá existir un
       coordinador por cada nivel o turno.
    c. El responsable de Convivencia y Disciplina Escolar.
    d. Los tutores. En el caso de las IIEE con numerosas secciones pueden integrarlo un
       tutor por grado o ciclo
    e. El psicólogo escolar y/o promotor de tutoría y orientación educativa si lo hubiera.
    f. Un representante de los auxiliares de educación por turno o nivel cuando sea
       pertinente.
    g. Representante de los estudiantes de acuerdo a la organización de la institución
       educativa. y
    h. Otros integrantes de acuerdo a las necesidades y características de la IE.

FUNCIONES DEL COMITÉ DE TUTORÍA

   El comité tiene por función organizar, programar, orientar y evaluar las actividades de
    tutoría y Orientación educacional (TOE)

   Promover y organizar acciones de formación y asesoría dirigida a estudiantes
    docentes y padres de familia.

   Promover la realización de tres o cuatro reuniones entre tutores y padres de familia de
    sus respectivas secciones para tratar temas relacionados con la orientación de los
    estudiantes.
   Asegurar la incorporación de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE) el
    en PEI; PCC, PAT.
   Promover las escuelas de padres de acuerdo a las posibilidades de cada a Institución
    Educativa.
   El coordinador convocará y presidirá las reuniones del comité y velara por el
    cumplimiento de las funciones de este. También verificara la elaboración de los
    Planes de Tutoría de aula por parte de los tutores.

                                    RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE TUTORÍA
a. Contextualizar las actividades de TOE
b. Organizar, programar, orientar, supervisar, monitorear y evaluar las actividades de
   TOE.
c. Promover y organizar acciones de formación y asesoría. dirigidas a estudiantes
   docentes y padres de familia.
d. Promover la incorporación de las acciones de TOE en el PEI, PCC y PAT.
e. Promover la realización de reuniones periódicas a lo largo del año escolar entre
   tutores por grado y/o nivel párale intercambio de experiencias.

5
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

f. Promover y organizar la realización de al menos cuatro reuniones durante el año.
   Entre los tutores y los padres de familia de sus respectivas secciones, para tratar
   temas relacionados con la orientación de los estudiantes.
g. Promover escuela de padres de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada
   institución educativa.
h. Planificar, ejecutar y evaluar las campañas, organizar ―Tengo Derecho al Buen Trato‖
   y ―estudiantes sanos libres de drogas‖
i. Promover el establecimiento de alianzas con otras instituciones. Tomando en cuenta
   que su labor debe adecuarse a la normatividad vigente y a los lineamientos de
   DITOE.
Responsabilidades del Coordinador
     a. Convocar y presidir las reuniones del Comité.
     b. Velar por el cumplimiento de las funciones del comité.
     c. Verificar la elaboración y desarrollo de los Planes tutórales de aula por parte de
        los tutores.

Responsabilidades de los tutores
Con los estudiantes
     a. Acompañar el proceso de desarrollo de los estudiantes, con el objeto de asegurar
          su formación integral.
     b. Planificar, desarrollar y evaluar las actividades de la hora de tutoría, teniendo en
          cuenta las áreas de tutoría
     c. Facilitar la integración de los estudiantes en su grupo-clase y en el conjunto de la
          dinámica escolar.
     d. Promover la realización periódica de Asambleas Escolares de Aula.
     e. Informar al Director de toda situación que vulnere los derechos de los estudiantes,
          para que tome las acciones necesarias que garanticen el respeto y cumplimiento
          de dichos derechos, en coordinación con el comité de Tutoría.
     f.   Elaborar e implementar el Plan Tutorial de Aula, el cual será flexible y responderá
          a las necesidades e intereses de los estudiantes. este plan debe hacerse tomando
          en cuenta los planteamientos de los instrumentos de gestión de la Institución
          Educativa.
     g. Realizar el seguimiento personalizado de los estudiantes con necesidades
          educativas especiales incluidas, con el apoyo y asesoramiento del SAANEE.
     h. Evaluar el comportamiento de los estudiantes de educación secundaria de
          acuerdo a las pautas que señale la dirección Nacional de EBR.
     i.   Registrar en la ficha acumulativa personal del estudiante, los aspectos, más
          relevantes de su proceso formativo, incluyendo un registro de comportamiento de
          los estudiantes que incluya sus desempeños positivos y negativos.
     j.   Coordinar con el director y los padres de familia respectivos, la derivación de los
          estudiantes que presenten dificultades que requieran atención especializada a
          instituciones de salud y otros sectores.

                                                6
____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones
Con los padres de familia
         Promover y organizar la realización de al menos cuatro reuniones durante el año
         con los padres de familia de su sección, para tratar temas relacionados con la
         orientación de los estudiantes.
         Desarrollar entrevistas con los padres de familia de los estudiantes que lo soliciten
         o necesiten.
         Coordinar con el comité de tutoría la realización de actividades de Escuela de
         Padres.
         Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de asegurar la
         permanencia de los niños y niñas y adolescentes en la institución educativa,
         abordando para ello temáticas como la no discriminación, la equidad de género, al
         trabajo infantil y la explotación sexual comercializar infantil.


Con los profesores y auxiliares de educación
         Compartir información sobre el desarrollo de los estudiantes.
         Coordinar y promover acciones que le comprometan en el desarrollo de la TOE


Funciones del responsable de Convivencia y disciplina Escolar:
De acuerdo con la RVM 022-2007-ED. Las funciones del responsable o coordinador de
Convivencia y Disciplina Escolar son:
    a. Comportarse de manera ejemplar dentro y fuera de la institución educativa o
         programa, promoviendo con su ejemplo la disciplina y convivencia escolar.
    b. Velar por la interiorización y el cumplimiento de las normas de convivencia y
         disciplina establecidas en la IE.
    c. Verificar que los tutores llevan un registro escrito actualizado del comportamiento
         de los estudiantes que incluya sus desempeños positivos y negativos.
    d. Participar del Comité de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar para contribuir
         con los tutores a que sus actividades de tutoría y orientación educativa fortalezcan
         la convivencia y disciplina escolar y el uso adecuado del tiempo, mediante la
         orientación grupal o individual.
    e. Reunirse periódicamente con los profesores y auxiliares con el propósito de
         evaluar la convivencia y disciplina y el uso del tiempo escolar así como coordinar
         las acciones pertinentes para su mejoramiento.
    f.   Proponer a la Dirección de la Institución Educativa, estímulos y sanciones a los
         estudiantes, de acuerdo al reglamento Interno y a las normas de convivencia y
         disciplina escolar.


7
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

  g. Decepcionar y canalizar las iniciativas de la comunidad educativa dirigidas a
      mejorar la disciplina escolar.
  h. Mediar en la solución de los conflictos que pudieran suscitarse en la Institución
      educativa o Programa.
De los estímulos
      Las Direcciones de la IIEE, reconocerán y estimularán a través de Resoluciones
      Directorales, la labor sobresaliente de los docentes en materia de Tutoría y
      Orientación educacional, en aplicación del art. 26º de la ley del profesorado Nº
      24029. y los artículos 108º al 118º del decreto supremo Nº 19-90-ED. Reglamento
      de la Ley del Profesorado.




                              Cualidades del tutor        RESPETO Y
          1. EMPATÍA                                      VALORACIÓN A LA
                                                          DIVERSIDAD

          2. CAPACIDAD DE ESCUCHA

          3. CONFIABILIDAD

          4. ESTABILIDAD EMOCIONAL

          5. VALORES ÉTICOS




                                          8
____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones
                                         CAPÍTULO II
    PLAN DE TRABAJO DEL TUTOR

    DATOS INFORMATIVOS
    * Institución Educativa :        Nº 1003 REPÚBLICA DE COLOMBIA
    * LUGAR                 :        BREÑA               UGEL 03
    * Grado                 :        SEGUNDO
    * Sección               :        "C"                 TURNO : TARDE
    * Profesora             :        Prof. MARÍA SILVIA LÓPEZ AYALA

       1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

PROBLEMA              CAUSA                        EFECTO          ALTERNATIVA         DE
                                                                   SOLUCIÓN
1. Bajo rendimiento   *    Indiferencia   de * Indisciplina        Mayor      control   y
académico             padres y jóvenes       * Poco desarrollo del dedicación al educando
                                             aprendizaje.
2. Dificultad en el   * Carencia de motiva- * Desnivel frente a Apoyo e insistencia en
aprendizaje           ción y estímulo.       sus colegas.          el aprestamiento
3.     Ambientación   Falta de recursos e * Malestar e inco- Ambientar con interés y
inadecuada      del   interés sobre todo.    modidad.              dedicación al aula
aula.

4. Participación casi * Bajo nivel académico * Retraso académico Orientar y apoyar al
nula del padre.       del padre de familia.  del niño.           comité de aula.

5. Dificultades en Nula participación de * Carencia de dinero Intensificar las activida-
las acciones cultura los padres de familia                    des       culturales     y
les y artísticas.                                             artísticas

2. FUNDAMENTACIÓN

Teniendo en cuenta que el adolescente de hoy debe afrontar no solo cambios, físicos y
emocionales propios de su desarrollo, sino que también debe hacer frente a los
constantes cambios de su entorno: familiar y social. Frente a ello es necesario que el
alumno utilice las herramientas adecuadas para la solución de los mismos.
Ante esta situación se impone la necesidad de elaborar un plan anual de tutoría y
prevención integral de la Institución Educativa.

3. BASE LEGAL:

                  Constitución política del Perú.
                  Ley 28044 Ley General de Educación.
                  Ley 28628 Ley que regula la participación de la Asociación de Padres
                  de familia en las II. EE.
                  Ley 27815. código de Ética de la función pública, modificada por Ley
                  28496 y reglamentada por DS. Nº 033-2005-ED.
                  Ley Nº 27911. ley que regula medidas administrativas para el personal
                  implicados en delitos de violación de la libertad sexual.
                  Ley 27337 Nuevo código de los niños y adolescentes


9
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

                   DS. Nº 005-2003-ED Reglamento que regula las medidas
                   administrativas extraordinarias para el personal docente o
                   administrativos implicados en delitos de violación de la libertad sexual
                   DS. Nº 009-2005-ED Reglamento de la gestión del sistema educativo.
                   DS. Nº 013-2004-ED Reglamento de Educación Básica Regular
                   DS. Nº 015-2004-ED Reglamento de educación Básica Alternativa
                   DS. Nº 002-2005-ED Reglamento de Educación Básica Especial
                   RM Nº 667-2005-ED. Diseño Curricular Nacional
                   Directiva Nº 001-2006-VMGPI/DITOE. Normas para el desarrollo de la
                   campaña de sensibilización y promoción ―tengo Derecho al Buen Trato‖
                   que incluye a la convivencia Escolar democrática
                   R.M.Nº 341-2009-ED Aprueban Directiva para el Desarrollo del Año
                   Escolar 2010.
                   Resolución Directoral Nº 0086-2008-ED. Aprueba la Directiva Nº 041-
                   2008-ME-VMGP/DITOE ―Normas para el desarrollo de las acciones de
                   Tutoría y Orientación educativa en las direcciones Regionales de
                   educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones
                   Educativas‖.

      4. OBJETIVOS:

            4.1 GENERALES
                Despertar y desarrollar en el alumno habilidades sociales y actitudes que
                lo conduzcan a asumir adecuadamente los retos que se les presente.


            4.2 ESPECÍFICOS
                4.2.1 Identificar las características y cambios psicoafectivos que se
                     manifiestan en el adolescente y que los asuma con responsabilidad.
                4.2.2 Promover en el alumno la aplicación de técnicas, hábitos y método
                     de estudio y trabajo.
                4.2.3 Despertar en el alumno, el espíritu creativo e investigativo.
                4.2.4 Descubrir y orientar los intereses de los alumnos, así como las
                     posibilidades de su desarrollo profesional dentro del contexto actual.
      5.       METAS

                                         MATRICULA TOTAL HOMBRES MUJERES
                                                 39    39      21     18

     6.        ESTRATEGIAS

      6.1      Nombrar los tutores a fin de año, en forma democrática
      6.2      Mencionar el educando por su nombre
      6.3      Dirigirnos a ellos con cariño y respeto
      6.4      Ser tolerante y escucharlos
      6.5      Hacer extensiva la estimulación
      6.6      Dar ejemplos de liderazgo
      6.7      Buscar la integración a través de reuniones extracurriculares.
                                             10
____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones
     7. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES


           ÁREA                   ACTIVIDAD                META              DURACIÓN
                                                         CONCRETA        F. de I. F. de T.

                         . Taller de autoestima
                          .     Sexualidad,       Valores, 3 1 alumnos   Ab. 25     Dic. 15
                         solidaridad,             respeto,
     PERSONAL            autoestima                        31 alumnos    May. 5     Dic. 04
                         . Enamoramiento precoz
                         . Violencia y pandillaje          3 1 alumnos   Ab. 16     Dic.16


     ACADÉMICA           Técnicas de estudio
                         Talleres de reforzamiento       12 alumnos.     My. 12     Oct. 10
                         Identificación de habilidades

     VOCACIONAL     Identificación de vocaciones         3 9 alumnos     Ab.7       Dic. 15
                    Orientación prevocacional
     SALUD          Realizar     programas     para      39 alumnos      May 24     Dic 23
     CORPORAL       cuidar su cuerpo
     AYUDA SOCIAL   Habilidades sociales                 39 jóvenes      Jul. 7     Nov. 11
                    . Drogas
     CULTURA      Y Proyecto de vida (corto,             39 alumnos      My 12      Oct. 30
     ACTUALIDAD     mediano y largo plazo)               03 módulos
                    Visitas a ferias vocacionales        03 ambientes    Ab. 25     Dic. 15
     CONVIVENCIA    Mejorar el clima institucional       Institución
                    Ausentismo de padres                 Educativa       Ab. 04     Dic. 16

    8. RECURSOS
                   6.1 Potencial Humano: alumnos, profesora, padres de familia.
                   6.2. Material: Papelógrafo. Plumón, material educativo, de limpieza, de
                   enseñanza, de impresión, revistas, periódicos, etc.
                   6.3 Material audiovisual: video ―hablemos claramente‖- el fumador
                   6.4 Financieros: aportes de padres, donaciones, colaboración.
6.5 Material Bibliográfico:
                   TANCA SUTA, Fredy: Manual de Tutoría
                   SOVERO HINOSTROZA, Franklin V.: ―Tutoría y la Orientación
                   Educacional-2005‖

     9. EVALUACION
     Se evaluará semestralmente, presentando un informe al concluir el 1er. Semestre y
     otro, al finalizar el año.

     Breña, abril 2006

     __________________________             _____________________________
        Vº Bº DIRECTORA                     Prof. M. SILVIA LÓPEZ AYALA




11
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

                                PLAN DE TUTORÍA EN AULA

    I.     DATOS GENERALES

           1.   ÓRGANO INTERMEDIO                  UGEL X
           2.   CENTRO EDUCATIVO                   XX
           3.   GRADO Y SECCIÓN.                   4° de SEC. ― A ―
           4.   NÚMERO DE ALUMNOS                  38 ALUMNOS
           5.   TURNO                              MAÑANA
           6.   TUTOR                              CECILIA CALDERÓN CHUMPITAZ

    II.    OBJETIVOS
           2.1 General
               Promover y fortalecer el desarrollo integral del educando a través de la
               tutoría.
           2.2 Específico
               Promover en los estudiantes la práctica de valores y actitudes que permita su
               desarrollo personal y social.
               Propiciar la generación de espacios que permitan a los alumnos expresar en
               forma sencilla sus sentimientos, aspiraciones, demandas y expectativas.

    III.     SELECCIÓN DE TEMAS
             3.1 Teniendo en cuenta el FODA y el PCC del Centro Educativo se tomarán los
                   siguientes temas.
                       Promoción de valores en los alumnos o alumnas:
                     - Convivencia y respeto.
                     - Responsabilidad y participación
                     - Autoestima.
                       Identificación con la institución Educativa.
             3.2 Temas propuestos por los alumnos en la primera sesión de tutoría.
      IV.    CRONOGRAMA
TEMAS PARA LAS SESIONES DE TUTORÍA                                    A M J J A S O N D
Integración del grupo                                                 X
Respeto consigo y con los demás                                       X
Mejores relaciones familiares                                         X
Asamblea de aula                                                      X
Responsabilidad                                                         X
Sexualidad                                                              X
Lealtad                                                                 X
Asamblea de aula                                                        X
Relaciones interpersonales                                                 X
Liderazgo                                                                  X
Dietas - anorexia                                                          X
Asamblea de aula                                                           X
Fuerza del Grupo                                                              X
Homosexualidad                                                                X
VIH/SIDA                                                                      X
Asamblea de aula                                                              X
OTRAS ACTIVIDADES
Atención individual a alumnos                                         x x x x
Atención a padres de familia                                          x x x x
Coordinación con doc. y entre tutores                                 x x x x



                                              12
____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones
Si se presentaran eventualidades que afectaran a los alumnos en el transcurso del
semestre se atenderán en el momento oportuno, dejando de lado la programación

V.     METODOLOGÍA


         Las sesiones enfocarán la construcción y vigencia de acciones que promuevan
         la práctica de valores y el desarrollo de las inquietudes planteadas por los
         alumnos.
         Toda sesión de tutoría se vera a la luz del: Ver – Juzgar – Actuar. (Ver,
         motivación – Juzgar, Reflexionar – Actuar, toma de decisiones


VI.    RECURSOS
       6.1 Humanos
             Alumnos
       6.2 Materiales
               Fichas
               Separata
               Cartillas
               Videos
               Historietas
               Equipos de audio y sonido.



VII.   EVALUACIÓN

          La evaluación del tutor se dará mediante una apreciación escrita en el mismo
          diseño de la sesión.
          Se tomará en cuenta las opiniones y comentarios de los alumnos durante la
          sesión
          Asambleas de aula (fichas)
          Anecdotario



                                                                   NOMBRE DEL TUTOR




13
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________
                                        Anexo Nº 03
   REPORTE DE ACCIONES DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA LA
                                INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS GENERALES
  1. Nombre de la institución educativa
  2. UGEL a la que pertenece.
  3. Director de la Institución educativa
  4. Número de estudiantes de la IE
      NIVEL                Nº       de Nº         DE Nº TOTAL DE Nº TOTAL DE
                                    DOCENTES            TUTORES             SECCIONES             ALUMNOS
       Inicial
       Primaria
       Secundaria
       Total
5. Conformación del comité de tutoría
      Fecha de conformación del comité de Tutoría de la IE
      Número de RD. Mediante la cual se conformó el comité de
      Tutoría

      INTEGRANTES DEL COMITÉ DE TUTORÍA                                                        CARGO



(*) Los cargos pueden ser los que menciona la directiva: Director(a), Coordinador(A) De Tutoría, Docente Tutor, Auxiliar,
Psicólogo, Promotor de Tutoría u otros integrantes que la institución educativa considere necesario.
6. Actividades realizadas por el comité de Tutoría de La Institución Educativa
         Tipo     de      Temática         Nivel             Público          Número de          Número de
         actividad*                        educativo        objetivo          actividades       participantes
                                                                              realizadas        beneficiados




                                                                                               Total
(*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario (2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días),
Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc.

    7.   Actividades de la Campaña ―Tengo derecho al Buen Trato‖

             Tipo de              Fecha                Fecha              Nivel           público               Nº de
            actividad*         programada            ejecutada          educativo         objetivo          participantes
                                                                                                            beneficiados



                                                                                                          Total =
                   (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario(2 o 3 días),
         Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc.
    8.   Actividades de la campaña ― estudiantes sanos Libre de Drogas‖
           Tipo de         Temática          Fecha             Fecha            Nivel         público            Nº de
          actividad*                      programada         ejecutada        educativo       objetivo       participantes
                                                                                                             beneficiados



                                                                                                            Total =
                   (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas(1 día), seminario(2 o 3 días),
         Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc.




                                                             14
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
     9.        Supervisión y Monitoreo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE)
                       Número total de de tutores Supervisados o Monitoreados de la Institución
                       Educativa

                       TUTORES SUPERVISADOS QUE CUENTAN CON:                                                                                                                                                             Nº
                       Plan de tutoría de aula
                       Diseños de sesiones de Tutoría
                       Ficha acumulativa del estudiante
                       Anecdotario
                       Otro (especificar)
     10. Descripción de los principales logros, dificultades y sugerencias durante el período
         tomando en cuenta las siguientes líneas de acción:
Líneas de acción                                              Principales logros                                            Principales dificultades                                                          Sugerencias
Implementación de la Tutoría y
Orientación Educativa
Campaña ―Tengo derecho al Buen
Trato‖
Campaña ―Estudiantes Sanos libres de
drogas‖
Escuela para padres u             otras
estrategias afines.
Departamentos       psicopedagógicos,
Promotor de TOE u otros servicios
Coordinación intersectorial y alianzas
con otras instituciones (convenios,
sistema          de       referencia…
contrarreferencia
Otros (especificar)
                   11. Reporte estadístico de la situación de violencia en agravio de los estudiantes
                        TIPO DE VIOLENCIA               INSTITUCIÓN A                                          CAUSANTES DE LA                                                                         DENUNCIANTE
                                  Sexual                LA QUE DERIVA                                             AGRESIÓN
                                                           EL CASO
              Psicológica




                            Actos    Viol   Explota
C
                                                                      Centro de salud
     Física




                            contra   ació      ción
                                                                                        emergencia

                                                                                                     DEMUNJA




                                                                                                                                                                                       DEMUNJA
                                                                                                               estudiante




                                                                                                                                                                                                 estudiante
                                                        Institución




                                                                                         Centro de
                                                        comisaría




                                                                                                                                                                 familiares




                                                                                                                                                                                                                                                    familiares
                                                        educativa

                                                                        Ministerio




A
                                                                                                                                       docente




                                                                                                                                                                                                                          docente
                                                                                                                            Director




                                                                                                                                                                                                              Director
                                                                         público




                                                                                                                                                                              OTtros
                                                                                                                                                         madre




                                                                                                                                                                                                                                            madre
                                                                                          UGEL




                                                                                                                                                 padre




                                                                                                                                                                                                                                    padre
                              el      n      sexual
                                                                                          mujer




                                                                                                                                                                                                                                                                 Otros
S                           pudor    sex    comerci
O                                    ual        al
                                             infantil




VIOLENCIA FÍSICA: Es toda acción con empleo de la fuerza física (patadas, puñetes, cachetadas,
jalones de pelo, mordeduras otros) con algún tipo de objeto, arma o sustancia que puede causar o no,
lesiones externas, internas o ambas.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA: Es toda acción u omisión que daña la autoestima, la identidad o el
desarrollo emocional de una persona, tales como: insultos constantes, humillación, negligencia, no
reconoce aciertos, chantaje, destrucción de objetos apreciados, ridiculizar, rechazar, amenazar,
comparar, entre otros.
ACTOS CONTRA EL PUDOR: El que sin propósito de tener acceso carnal, realiza u obliga a otra
persona a efectuar, sobre si mismo o tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas o actos
libidinosos contrarios al pudor
VIOLACIÓN SEXUAL: El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos
análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías.
EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL: Es todo tipo de actividad en la que una persona
usa el cuerpo de un o una menor de edad para sacar ventaja o provecho de carácter sexual,
económico o de cualquier otra índole

15
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________
                                          Anexo Nº 04
Reporte de acciones de tutoría y orientación educativa para UGEL
DATOS GENERALES
    1. Nombre de la UGEL
    2. DRE a la que pertenece.
    3. Especialista responsable de TOE
    4. Teléfono y correo electrónico del especialista
    5. Número de IIEE de la UGEL correspondiente a la EBR
NIVEL                         Total de IIEE de la UGEL      Número       de      IIEE
                                                            supervisadas             o
                                                            monitoreadas
Inicial
Primaria
Secundaria
                              Total =                       Total =
    6. Número de docentes de EBR pertenecientes a la UGEL
                             NIVEL                          NUMERO
                             Inicial
                             Primaria
                             Secundaria
                             Total =
    7. Consolidado de actividades de TOE realizadas por las IIEE de la jurisdicción de la
        UGEL (las actividades relacionadas a la campaña de Buen Trato y de la campaña
        estudiantes sanos Libres de drogas serán consignadas en los ítems 9 y 10)
    8.
                                                  Nº de actividades       Nº de participantes
         Tipo de     Temática      Público           realizadas              beneficiados
        actividad*                 objetivo    Primaria Secundaria Primaria Secundaria



                                                              Total            Total             Total              Total
(*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas(1 día), seminario(2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días),
Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc.

     9.   Actividades de capacitación en TOE dirigida a docentes tutores y realizadas por la UGEL (en temas de
          tutoría, convivencia, promoción para una vida sin drogas y educación sexual integral).
                                                             Número de                 Total de tutores participantes
              Tipo de                 Temática               actividades
             actividad*                                      realizadas                 Primaria               Secundaria



                                                                                   Total                    Total
(*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario (2 o 3 días), Talleres o cursos (mas de
días).

     10. Actividades de la Campaña ―Tengo derecho al Buen Trato‖
         Actividades comprendidas entre los meses de____________ y ____________

              Tipo de             Tipo de público         Cantidad de público                  Nivel educativo***
             actividad*              objetivo **          objetivo beneficiado              Primaria          Secundaria


                                                                                         Total               Total
                    (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario (2 o 3 días),
          Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc.
                    (**) Especificar si son tutores, docentes, padres de familia, estudiantes de primaria o estudiantes de
          secundaria.
                    (***) No llenar si la actividad está dirigida a la población de la zona o comunidad


                                                              16
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
     11. Actividades de la campaña ― estudiantes sanos Libre de Drogas‖
         Actividades comprendidas entre los meses de_____________ y ______________

                                                                Nº de actividades                  Nº de participantes
           Tipo de         Temática          Público               realizadas                         beneficiados
          actividad*                         objetivo         Primaria Secundaria                 Primaria Secundaria




                                                             Total            Total              Total            Total
         (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas(1 día), seminario(2 o 3 días), Talleres(mas de 4
         días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc.
     12. Supervisión y Monitoreo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE)
           Número total de IIEE supervisadas o Monitoreadas por la UGEL

           Comité de tutoría con resolución directoral
           Coordinador de tutoría
           Hora de tutoría en el plan de estudios de primaria
           Hora de tutoría en el plan de estudios de secundaria
                                      Incluye objetivo estratégico en Tutoría y Orientación
           Acciones Tutoría y         Educativa
           Orientación                El diagnóstico incluye necesidades específicas de
           Educativa (TOE) en         orientación de los estudiantes.
           PEI                        Se ha considerado estrategias para atender las
                                      necesidades de orientación de los estudiantes
           Acciones Tutoría y         Plantea objetivos para la TOE
           Orientación                Prioriza temáticas de acuerdo al diagnóstico de los
           Educativa (TOE) en         estudiantes y/o áreas de la TOE
           PCC                        Plantea un sistema de evaluación de la TOE
           Acciones Tutoría y         Plantea objetivos anuales para la TOE
           Orientación Educa-
                                      Plantea metas para la TOE
           tiva (TOE) en el
                                      Plantea estrategias para la TOE
           PAT
     13. Descripción de los principales logros, dificultades y sugerencias durante el período tomando en cuenta
         las siguientes líneas de acción:
Líneas de acción                          Principales logros       Principales dificultades     Sugerencias
Gestión de lineamientos de política:
elaboración, distribución y adaptación
de la normativa.
Evaluación y monitoreo
Coordinación intersectorial y alianzas
con otras instituciones.
Capacitaciones(*)
Producción de material educativo
Campaña ―Tengo derecho al Buen
Trato‖
Campaña ―Estudiantes Sanos libres de
drogas‖
Escuela para padres u              otras
estrategias afines.
Departamentos        psicopedagógicos,
Promotores de TOE u otros servicios
afines donde los hubiera(*)

(*)Describir objetivos, funciones, ámbito de aplicación, logros obtenidos y dificultades. Adjuntar relación de profesionales
participantes especificando: título profesional, condición laboral (nombrado, contratado), función y correo electrónico.




17
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________
                                                      Anexo Nº 05
   CONSOLIDADO DE LOS REPORTES DE ACCIONES DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN
                            EDUCATIVA EN LAS UGEL A CARGO DE LA DRE
DATOS GENERALES
     1. Nombre de la DRE
     2. Especialista responsable.
     3. Teléfono y correo electrónico del especialista
     4. Número de UGEL a cargo
     5. Número de IIEE de la DRE correspondiente a la EBR
NIVEL                                   Total de IIEE de la DRE                 Número de UGEL supervisa-
                                                                                das o monitoreadas en TOE*
Inicial
Primaria
Secundaria
                                        Total =                                 Total =
(*) En caso que la DRE tenga IIEE a su cargo consolidará la información de las mismas.

     6. Número de docentes de EBR a nivel de DRE
                            NIVEL                      NUMERO DE DOCENTES
                            Inicial
                            Primaria
                            Secundaria
                            Total =
     7. Consolidado de actividades de TOE realizadas por las IIEE de la jurisdicción de la
          UGEL (las actividades relacionadas a la campaña de Buen Trato y de la campaña
          estudiantes sanos Libres de drogas serán consignadas en los ítems 9 y 10)
          UGEL                                                            Nº de actividades                  Nº de participantes
                      Tipo de          Temática         Público              realizadas                         beneficiados
                     actividad*                         objetivo        Primaria Secundaria                 Primaria Secundaria




                                                                       Total             Total             Total           Total
(*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario(2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días),
Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc.


     8. Actividades de capacitación en TOE dirigida a docentes tutores y realizadas por la UGEL (en
        temas de tutoría, convivencia, promoción para una vida sin drogas y educación sexual
        integral).
      UGEL                                                         Número de             Total de tutores participantes
                      Tipo de               Temática               actividades
                     actividad*                                    realizadas              Primaria             Secundaria



                                                                                       Total                 Total
(*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario (2 o 3 días), Talleres o cursos (mas de
días).




                                                              18
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
     9.   Actividades de la Campaña ―Tengo derecho al Buen Trato‖
          Actividades comprendidas entre los meses de____________ y ____________

     UGEL           Tipo de                 Tipo de                Cantidad de                     Nivel educativo***
                   actividad*               público               público objetivo              Primaria          Secundaria
                                           objetivo **              beneficiado


                                                                                             Total                Total
                    (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario(2 o 3 días),
          Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc.
                    (**) Especificar si son tutores, docentes, padres de familia, estudiantes de primaria o estudiantes de
          secundaria.
                    (***) No llenar si la actividad está dirigida a la población de la zona o comunidad
     10. Actividades de la campaña ―Estudiantes sanos Libres de Drogas‖
          Actividades comprendidas entre los meses de_____________ y ______________

          UGEL                                                           Nº de actividades                  Nº de participantes
                      Tipo de         Temática          Público             realizadas                         beneficiados
                     actividad*                         objetivo       Primaria Secundaria                 Primaria Secundaria




                                                                       Total           Total              Total           Total
                   (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario(2 o 3 días),
          Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc.
     11. Supervisión y Monitoreo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE)
      UGEL                                                  Número total de IIEE supervisadas o monitoreadas
      1
      2
      3
      Número total de IIEE supervisadas o Monitoreadas por la UGEL                            UGEL     UGEL     UGEL      UGEL
                                                                                              Nº de    Nº de    Nº de     Nº de
                                                                                              IIEE     IIEE     IIEE      IIEE
      Comité de tutoría con resolución directoral
      Coordinador de tutoría
      Hora de tutoría en el plan de estudios de primaria
      Hora de tutoría en el plan de estudios de secundaria
                                     Incluye objetivo estratégico en Tutoría y
                                     Orientación Educativa
                                     El diagnóstico incluye necesidades
      Acciones Tutoría y
                                     específicas de orientación de los
      Orientación Educativa
                                     estudiantes.
      (TOE) en PEI
                                     Se ha considerado estrategias para
                                     atender las necesidades de orientación de
                                     los estudiantes
                                     Plantea objetivos para la TOE
                                     Prioriza temáticas de acuerdo al
      Acciones Tutoría y
                                     diagnóstico de los estudiantes y/o áreas
      Orientación Educativa
                                     de la TOE
      (TOE) en PCC
                                     Plantea un sistema de evaluación de la
                                     TOE
      Acciones Tutoría y             Plantea objetivos anuales para la TOE
      Orientación    Educa-
                                     Plantea metas para la TOE
      tiva (TOE) en el PAT
                                     Plantea estrategias para la TOE




19
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________
     12. conformación y Actividades del Grupo Regional de docentes y otros profesionales especializados en
          tutoría GRETOE)


                    Fecha      de       conformación      del
                    GRETOE
                    Nº DE R.D. que lo sustenta
                    integrantes del GRETOE


                    Actividades desarrolladas por el
                    GRETOE


     13. Descripción de los principales logros, dificultades y sugerencias durante el período tomando en cuenta
          las siguientes líneas de acción:
Líneas de acción                                Principales logros           Principales dificultades          Sugerencias
Gestión de lineamientos de política:
elaboración, distribución y adaptación
de la normativa.
Evaluación y monitoreo
Coordinación intersectorial y alianzas
con otras instituciones.
Capacitaciones(*)
Producción de material educativo
Campaña ―Tengo derecho al Buen
Trato‖
Campaña ―Estudiantes Sanos libres de
drogas‖
Escuela      para     padres        u   otras
estrategias afines.
Departamentos          psicopedagógicos,
Promotores de TOE u otros servicios
afines donde los hubiera(*)


(*) Adjuntar relación de profesionales participantes del GRETOE especificando título profesional y condición laboral (nombrado,
contratado y correo electrónico.
(**) Describir objetivos, funciones, ámbito de aplicación, logros obtenidos y dificultades. Adjuntar relación de profesionales
participantes especificando: título profesional, condición laboral (nombrado, contratado), función y correo electrónico.




                                                                20
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
                                            CAPÍTULO III

                          Metodología de las sesiones de tutoría


Las presentes sesiones de tutoría siguen tres momentos, los cuales se presentan de modo natural, y por
lo mismo, no se trata de una secuencia rígida. A continuación explicamos en qué consiste cada
momento:


  MOMENTO                                               DESCRIPCIÓN
Presentación            Puede incluir una descripción general y breve sobre el tema y/o las actividades de
                        la sesión: qué buscamos con ella y por qué es importante. Tiene como finalidad
                        generar curiosidad y expectativa en los estudiantes.

Desarrollo
                        Los estudiantes realizan alguna actividad que puede consistir en elaborar uno o
                        varios productos, realizar algún juego o dinámica, plenarias o discusiones, etc.
                        Las experiencias y vivencias, fruto de este momento, permiten afianzar la
                        reflexión de los temas que trabajamos.

Cierre                  En este momento podemos trabajar principalmente dos aspectos: Conclusiones:
                        buscando sintetizar las opiniones de los estudiantes y así llegar a algunas
                        conclusiones. Podemos, por ejemplo, hacer un recuento de todo lo trabajado,
                        señalando los aspectos más importantes. Evaluación: es importante que los
                        estudiantes opinen sobre los aspectos de la sesión, cómo se sintieron, etc. Nos
                        permitirá saber si han comprendido el tema trabajado, conocer las dinámicas o
                        técnicas con las que se sienten más cómodos, los aspectos de nuestra forma de
                        relacionarnos con ellos que los hacen sentir bien y los que no, etc. Gracias a
                        estas opiniones podremos efectuar las mejoras necesarias a nuestra forma de
                        trabajo.

                        Es conveniente buscar momentos de retroalimentación a lo largo de la
                        semana, para mantener la actualidad de los temas y recordar las
Después de           la conclusiones a las que llegamos.
hora de Tutoría...
                        Buscar en las reuniones de grado, u otros espacios, establecer acuerdos
                        con los profesores que dictan clase en la sección, de tal modo que, sin
                        saturar, puedan reforzar lo trabajado en la sesión.

     No todas las sesiones de tutoría poseen las mismas características pues no existen fórmulas
     ni rutas preestablecidas.

     Ten presente que puedes adaptar o modificar esta propuesta de esquema de sesión,
     utilizando tu creatividad y estilo personal, en fundón de los objetivos que se buscan lograr,
     las características del grupo y el momento por el que está pasando.




21
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________
            Sesiones para el Área Personal-Social
                                                                                  Integración grupal
    Uno de los objetivos específicos de la Tutoría, es "Generar en el aula un ambiente óptimo entre
    los estudiantes con relaciones interpersonales caracterizadas por la confianza y el respeto, que
    permitan la participación activa y la expresión sincera y libre ". Para contribuir a este objetivo, es
    muy importante que, durante la hora de tutoría, se brinden oportunidades para que los
    estudiantes puedan profundizar en el conocimiento de sus compañeros. La sesión que se
    presenta a continuación busca contribuir a ello.
    Es recomendable que esta sesión, y otras destinadas al mismo objetivo, sean aplicadas al inicio
    de año escolar, para favorecer la conformación de una óptima dinámica grupal. De esta manera,
    se podrán abordar con mayor naturalidad y profundidad otros temas, y la hora de tutoría será "un
    momento para tratar asuntos relevantes de la tutoría y dar oportunidad a los estudiantes para
    interactuar y conversar sobre si mismos y el grupo" (DCN, 2005).

    Sesión de Tutoría 1.

                                                                        CONOCIÉNDONOS
    I. PRESENTACIÓN (5 minutos)
          El tutor inicia la sesión recordando la importancia de que todos los miembros del salón se
    conozcan cada vez mejor. De esta manera, podemos profundizar los lazos de amistad entre todos, y
    trabajar juntos para lograr metas comunes.
         El tutor recuerda que es normal que dentro del grupo-clase, existan grupos más pequeños, con los
    que nos sentimos en confianza. Lo importante es que estos pequeños grupos sean abiertos hacia los
    demás, y respetuosos con ellos. De esta manera, poco a poco, iremos conformando un gran grupo de
    amigos y compañeros.
         El tutor señala que en esta sesión, gracias a la imaginación van a poder conocerse un poco más.


II. DESARROLLO (30 minutos)
•    Para favorecer el diálogo, se utiliza la dinámica de la doble rueda. Por ello, es recomendable
    realizar esta sesión en un ambiente abierto (patio, campo de deporte, etc.) en el caso que exista
    la posibilidad dentro de la Institución Educativa.

•   Se invita a los estudiantes a formar dos círculos concéntricos, con igual número de estudiantes.
    De esta manera, cada estudiante del círculo, tendrá frente a si, a un estudiante de otro círculo
    para iniciar el diálogo. Si el número de estudiantes es impar, el tutor formará parte de uno de los
    círculos.

•    El tutor señala que planteará unas preguntas, y que cada estudiante tendrá un minuto para
    compartir su respuesta con su compañero.

•   En el caso que el tutor no esté formando parte de uno de los círculos, puede compartir algunas
    de sus respuestas, antes de formular la siguiente pregunta.




                                                    22
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
•    Luego de cada pregunta, el círculo interior gira una posición hacia la izquierda, mientras que el
     círculo exterior gira en sentido contrario. De este modo, cada integrante de un círculo podrá
     dialogar con la mayoría de los integrantes del otro círculo.

• Las preguntas sugeridas son:
              Si fueras un color, ¿que color serias?, ¿por qué?

              Si fueran un animal, ¿que animal serías?, ¿por qué?

              Si fuera un libro, ¿que libro serías?, ¿por qué?

              Si fuera una canción, ¿que canción serías?, ¿por qué?

              Si fueran un invento ¿que invento serías?, ¿por qué?
              Si fueras una estación del año, ¿que estación serías?, ¿por qué?
              Si fueras un auto, ¿qué auto serías?, ¿por qué?
              Si fueras un disfraz, ¿que disfraz serías?, ¿por qué?
              Si fuera un superhéroe, ¿que personaje serias?, ¿por qué?
              Si fueras otra persona, ¿quien serías?, ¿por qué?
              Si fueras un momento del día, ¿que momento serías?, ¿por qué?

III. CIERRE (10 minutos)
•    Finalizadas las preguntas, el tutor coloca en la pizarra un papelógrafo, en el que están escritas las
     preguntas utilizadas durante el momento anterior.

•     Se conversa entre todos sobre lo experimentado. Para favorecer el compartir, el tutor plantea
     algunas interrogantes como por ejemplo: ¿Qué preguntas fueron más sencillas de responder?,
     ¿Qué preguntas fueron las más difíciles?, ¿Cuál fue ¡a respuesta más curiosa?, ¿Cuál fue la
     justificación más interesante?

• El tutor invita a los estudiantes a compartir cómo se han sentido durante el ejercicio.

• Retoma lo señalado en la introducción a la sesión, respecto a la importancia de profundizar en el
     conocimiento de los miembros del aula entre sí.

•    Finalmente, los estudiantes anotan en sus cuadernos las respuestas que dieron a cada una de
     las respuestas.

                           Cada estudiante identifica cinco características importantes de su forma
      Después de la        de ser, que deberán traer anotadas a la siguiente sesión de tutoría.
      hora de              Estas respuestas, junto a las que se han dado a las preguntas durante
      Tutoría...           la sesión, serán utilizadas como insumos para desarrollar la siguiente
                           sesión y continuar el compartir.




23
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________
Sesión de tutoría 2.
                                               VALORANDO A LOS ADULTOS MAYORES
       PRESENTACIÓN (10    minutos)
      Invita a los estudiantes a formar un círculo con las carpetas. Una vez realizado esto, realiza la
      dinámica: "¡a caminata evolutiva". Se les pide que caminen por el aula sin ningún rumbo en
      particular. Después de unos momentos se les pide que caminen, pero como cuando tenían
      06 años. ¿Cómo lo hacían? Se les va indicando que tomen en cuenta aspectos tales como:
      ¿Cuánto pesaban?, ¿Cómo tenían el cabello?, etc. Luego se señalan edades distintas: 5
      años,30, 40, 10, 80, 05, 70, etc.
      El tutor observa la manera en que los estudiantes representan cada una de las edades. En
      algunos casos, por ejemplo, los alumnos pueden representar la caminata de las personas de
      55 años como si correspondiera a alguien de 90. Se presta mucha atención a la
      representación espontánea que se da sobre los adultos mayores y se dialoga al respecto.
    El tutor introduce la sesión señalando que se va a conversar sobre cómo seremos cuando
    seamos adultos mayores.
II. DESARROLLO (25 minutos)
•      El tutor pregunta a los estudiantes: ¿Cómo imaginan que serán cuando tengan 75 años?
      ¿Cómo caminaran? ¿Cómo será su aspecto físico? ¿Cuáles serán sus sentimientos?
•     A continuación se forman grupos de seis personas cada uno. Cada grupo dialogará en torno a
      la pregunta: ¿Cómo nos gustaría que nos traten cuando seamos adultos mayores? Se
      recuerda la importancia de señalar acciones concretas.
•     Después de unos 10 minutos, se entrega un papelógrafo a cada grupo, en el que deben colocar las
      acciones que han señalado, sin poner un título.
•     Se realiza un plenario para compartir con el resto de la clase los resultados de cada grupo.
      Los papelógrafos son colocados en las paredes del salón.
•      El tutor destaca los aspectos comunes que se han presentado, y del mismo modo, puede
      invitar a considerar algunos aspectos que no se hayan tomado en cuenta. Amplía la reflexión
      invitando a que cada estudiante recuerde a un adulto mayor hacia el que tenga mucho
      aprecio. ¿Cómo queremos que sea tratado? ¿Qué podemos hacer para que todos las
      personas los traten de la mejor manera?
•      El tutor destaca la importancia de comenzar por nosotros mismos. Por eso, invita a los
      estudiantes a colocar un título al papelógrafo realizado por cada grupo que exprese la idea:
      ¿Cómo podemos y debemos tratar a las personas mayores?

      III.CIERRE (10 minutos)

       Se invita a los estudiantes a poner en práctica lo conversado durante la sesión de tutoría, y además, a
       realizar durante la semana un "detalle" (un regalo, una carta, acompañarlos a algún sitio, jugar con
       ellos, etc.) a alguna persona mayor con la que tenga contacto.

                      Buscar algún momento durante la semana, en el que uno o dos estudiantes puedan
    Después de la
                      compartir con sus compañeros, en pocos minutos, una experiencia positiva al realizar
       hora de
                      un "detalle" hacia una persona mayor. De este modo, se recordará indirectamente la
      Tutoría...
                      importancia de realizarlo, y se motivará a quienes aún no lo hayan hecho.




                                                       24
NOTA: Esta sesión también puede trabajarse partiendo de dramatizaciones en las que los estudiantes representen
situaciones que muestren respeto y valoración hacia las personas mayores y otras en las que no. A continuación, se
realiza el trabajo grupal, destinado a señalar acciones concretas que se pueden realizar para poner en práctica esos
valores. Cabe recordar que en el caso de esta variante, la consigna para el trabajo en grupo es directa, es decir, no
¿cómo nos gustaría ser tratados cuando seamos adultos mayores? sino, ¿cómo podemos y debemos tratar a los
adultos mayores?
           Será importante que la siguiente sesión de tutoría esté dedicada a que los estudiantes compartan
           libremente su experiencia al realizar el "detalle", así como otras experiencias significativas con adultos
           mayores, en las que se hayan sentido acogidos, y enriquecidos como personas.



                                                    Sesiones para el área académica

Sesiones de Tutoría 3.                       1º AL 3º

                    LA IMPORTANCIA DE REVISAR NUESTROS ERRORES


I   PRESENTACIÓN (5 minutos)
El tutor inicia la sesión preguntando a los estudiantes:
¿Qué errores cometemos comúnmente cuando estudiamos?
Los estudiantes tienen un par de minutos para reflexionar individualmente.
II•DESARROLLO (25 minutos)
  El tutor pide a los estudiantes que apunten en trozos pequeños de papel, cada uno de los errores
   que ha cometido últimamente, por ejemplo:
            o No fijarse metas de estudio.
            o Dejar las tareas para último minuto.
            o No organizar su material antes de empezar a estudiar.
            o Estudiar mientras ve televisión.
            o No tener un horario de estudios.
            o Desconocer las diferentes técnicas de estudio.
            o Conocer técnicas de estudio pero no utilizarlas.
            o No preparar sus exámenes.
            o Estudiar echados en la cama.
            o No revisar los errores que cometo en las pruebas para no repetirlos.
                etc.
•    A continuación, los estudiantes deben poner los trozos de papel sobre la carpeta. Luego de
   reflexionar sobre ellos, deben recogerlos uno a uno mientras piensan como corregirlos.
•    Seguidamente, se realiza una plenaria en la que los estudiantes intercambian información en
   relación a los errores que cometen comúnmente y las soluciones que se han planteado.

III. CIERRE (10 minutos)
        El tutor explica que todas las personas cometen errores y se equivocan, pero lo importante es
     tratar de subsanarlos, reflexionar en torno a qué salió mal, qué se puede hacer para no repetir el
     error, en qué condiciones suceden los percances, etc. En el ámbito académico los errores se
     evidencias generalmente en un bajo rendimiento, es por eso que se deben tomar las
     precauciones necesarias para que no se repitan.

Después de la        Invitar a los estudiantes que sientan que les resulta difícil subsanar los errores o que
hora de              sientan que deben comentarlos más extensamente, pueden acercarse al tutor (o a
Tutoría...           alguien de confianza) para conversar sobre el tema y tratar de solucionarlo.




                                                         25
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

    Sesión de tutoría 4.                   1º, 2º,3º
                                                            APRENDER A VER TELEVISIÓN
         I. PRESENTACIÓN (10 minutos)
         El tutor invita a un alumno para que lea los siguientes casos.
    CASO N° 1: Juan es un chico de 14 años. Le encanta ver la tele, sobre todo las series de acción.
    Suele hacer los deberes con la tele encendida. A veces se queda viendo televisión hasta muy tarde, a
    pesar de que al día siguiente debe asistir al colegio.
    CASO Nº 2 Isabel tiene 13 años. Antes salía a jugar con sus amigas, sobre todo los sábados por la
    tarde, y la pasaba muy bien. Ahora, cuando sus amigas la llaman, siempre pone la excusa de que
    tiene que estudiar. A veces es verdad, pero lo que pasa en realidad es que no quiere perderse su
    programa favorito en la tele.
        Posteriormente motiva a que los estudiantes opinen sobre lo escuchado.
     II. DESARROLLO (25 minutos)
                                 - En la siguiente sesión el tutor puede dialogar con el grupo acerca de cómo les fue el fin de semana y
         Después déla hora de    preguntarles si hicieron alguna de las actividades que señalaron que les gustaría hacer. - El tutor también
         Tutoría...              puede realizar la siguiente actividad: retomar el tema y se compartir las propuestas que traigan los estudiantes.
                                                                    VAMOS A SACARLE PARTIDO A LA "TELE"
                                 . En sus casas, realizarán un pequeño trabajo de investigación: harán una lista de programas de televisión que
                                 pueden ayudarnos en alguno de nuestros cursos escolares.
                                 PROGRAMAS DE TV                      CANAL DÍA Y HORA                               CURSO




                       •   Luego, distribuye a los estudiantes en grupos para que trabajen la ficha:
                                              NOS QUEDAMOS SIN "TELE":
    Imagínate que está desarrollándose una gran huelga, "La huelga de la tele": Durante semana, incluidos sábado y domingo, ¡los
    televisores no trabajarán! Discute con tus compañeros qué actividades realizarás durante la semana que durará tele", en las
    horas en que sueles ver televisión:
    1.-__________________________________________________________________________________
    2.-
    3.-
    4.-

     •      Una vez resuelta la ficha, comparten sus elaboraciones mediante puesta en común y el tutor
            fortalece el tema a través de las siguientes ideas:
                    o Como verán, no era una tragedia quedarse sin "tele". Hay un montón de cosas
                         estupendas que se pueden hacer.
                    o De las actividades que acaban de enumerar, indiquen una que merezca la pena
                         realizar aunque la "tele" sí funcione.

     III. CIERRE (10 minutos)
     • El tutor presentará un nuevo caso (papelógrafo) para que los estudiantes lo lean y de inmediato
          compartan sus pareceres.
     CASO N° 3: Luis tiene 12 años. Antes estaba "enganchado" a la tele. Sus padres estaban
     preocupados y llegaron a un acuerdo con él: podría ver la tele solamente si fuera algo interesante,
     sin quitar horas al sueño y sin que superara las dos horas diarias. Desde entonces Luis selecciona
     semanalmente los programas que le interesan y si alguno es a una hora tardía no lo ve.
•   Después de escuchar las intervenciones de algunos voluntarios da cierre a la sesión resaltando la
    siguiente idea:
                                                                      26
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
    La televisión es un servicio que podemos utilizar para nuestro beneficio, siempre que tengamos
    un horario adecuado (no más de dos horas al día) y sepamos seleccionar los programas
    que nos enriquezcan y nos den sana diversión.


Sesión 5.                  3º,4º y 5º
                                              APRENDIENDO A TRABAJAR EN GRUPO
I. PRESENTACIÓN (10 minutos)

•     El tutor inicia la sesión planteando a los estudiantes las siguientes preguntas:

          ¿Qué significa trabajar en grupo?
          ¿Es necesario saber trabajar en grupo?
          ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta el trabajo en grupo?
          ¿Sabemos trabajar en grupo?

II. DESARROLLO (25 minutos)

•     Para analizar el funcionamiento del trabajo en grupo, el tutor propone la siguiente actividad: formar un
      grupo de estudiantes voluntarios (4 ó 5) que durante 15 minutos analicen el siguiente problema: ¿Por
      qué es difícil para la mayoría de las personas elegir una ocupación? (puede proponerse cualquier otro
      tema que resulte de interés para el alumnado).

•       En paralelo, mientras se lleva a cabo la discusión de grupo, el resto de la clase actúa como
      observadores, tomando nota de las ventajas y dificultades del trabajo del grupo que consideren
      relevantes. La disposición será la siguiente: dos círculos, en el centro de la clase el grupo pequeño;
      en el gran círculo el resto de la clase.

•     A continuación, el tutor pega dos papelógrafos en la pizarra, uno para las ventajas y el otro para las
      dificultades.

•     Seguidamente, exhorta a los estudiantes a que de su opinión acerca del trabajo en grupo y expongan
      sus anotaciones. Las más relevantes serán anotadas en los papelógrafos.

III. CIERRE (10 minutos)
•     El tutor subraya la importancia del trabajo en grupo y expone las pautas para el trabajo eficaz (ver
      anexo).


      Después de la        Los estudiantes elaboran un mural con las pautas de trabajo eficaz y el tutor

    hora de Tutoría...     coordina con los profesores para que planteen actividades que requieran trabajo
                           en grupo.
                                 PAUTAS PARA EL TRABAJO EFICAZ

1. Para facilitar el buen funcionamiento, es importante que los grupos aclaren y determinen sus normas
   básicas de organización, por ejemplo: responsabilidad, puntualidad, respeto, confianza, seguridad,
   etc.

2.      La participación de los miembros del grupo en las tareas, en el diálogo, en la resolución de los
       problemas, etc es un factor vital en la vida de los grupos.

3. Las tareas del grupo tienen que estar relacionadas con los intereses de cada uno de sus
    miembros, estar bien definidas, ser realizables, tener claros los temas a abordar en cada caso,
    etc.


27
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

4.   Es necesario que se potencie un clima de grupo que permita a todos los miembros sentirse parte
     activa e integrante del proceso.

5.   Los grupos deberían elegir de manera consensuada un coordinador o dinamizador, que anime la
     participación, que sintetice, que clarifique, que proponga ¡deas para el adecuado funcionamiento del
     grupo.

6. Además, los grupos deberían contar con un secretario que se encargue de registrar los acuerdos que
   se tomen.

7. Al inicio de una sesión de trabajo de grupo debe precisarse los objetivos que se pretenden conseguir y
   establecer el procedimiento que se va a seguir.

8.   Durante el desarrollo de una sesión de trabajo grupal se deben abordar los distintos temas, deben
     respetarse los turnos de participación, evitar hablar todos al mismo tiempo, cerrar discusiones, tomar
     decisiones sobre los asuntos tratados, etc.

9. Al finalizar la sesión de trabajo grupal se deben precisar las conclusiones, tomar acuerdos, distribuir
   tareas, acordar fecha para nuevas sesiones de trabajo, etc.

10. El coordinador debería cada cierto tiempo valorar el funcionamiento del grupo, mediante
    conversaciones informales con los diferentes miembros del grupo. Los temas que se pueden tratar
    son: cumplimiento de tareas, logro de objetivos, organización del grupo, conflictos internos, clima,
    participación, etc.


Sesión de tutoría 6.                              2º al 4º
                                                                        LAS NOTAS QUE YO CREO
I PRESENTACIÓN (10 minutos)            .

•    El tutor motiva a los alumnos para que reflexionen de forma personal sobre su esfuerzo y trabajo
     durante el primer bimestre. Se les explica que deben pensar en todo el bimestre, no sólo en los
     últimos quince días o en los días anteriores a los exámenes.
II. DESARROLLO (30 minutos)
•    El tutor pide a los estudiantes que consignen en la tabla que se muestra a continuación las notas que
     cree que obtendrá en el presente semestre.
                                             Tabla de Áreas curriculares
                 Áreas curriculares                               Nota Esperada   Nota Obtenida
                 Matemática
                 Comunicación
                 Idioma extranjero / originario
                 Educación por el arte
                 Ciencias sociales
                 Persona familia y relaciones humanas
                 Educación física
                 Educación religiosa
                 Ciencia tecnología y ambiente
                 Educación para el trabajo

                                                             28
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
    Luego de rellenar las notas se pregunta a los estudiantes si han sido serios y objetivos al momento de
    ponerlas. Hay que explicarles que no se trata de que pongan los resultados que les gustarían, sino los
    que realmente se merecen.
         Seguidamente, el tutor les entrega las notas reales y les pide que la apunten con otro color en la
    tabla anexa. Si los estudiantes tienen una imagen bien ajustada de la realidad, lo más probable es
    que hayan muchas coincidencias. Los estudiantes deben observar con atención aquellas notas que
    no coinciden.
         A continuación, el tutor les solicita que por cada nota que no coincida, los estudiantes deben
    pensar al menos una razón y la escriban en una hoja anexa.
Área curricular                         Razón de la no coincidencia




•    Finalmente, el tutor motiva a los estudiantes a que expresen al grupo las ¡deas que expliquen sus resultados (notas-
     calificaciones) en el último bimestre.

III. CIERRE (5 minutos)
•    El tutor subraya el hecho de que existen áreas curriculares en las que deberá tener mucha atención el próximo
     bimestre. Los estudiantes deben estar atentos al esfuerzo que realizaron al momento de estudiar y a las razones de la
     no coincidencia. Se recomienda a los estudiantes que no conozcan las razones de las discrepancias de las notas que
     aprovechen esta valiosa oportunidad para conversar con el tutor o el profesor correspondiente y precisar algún punto
     que no tengan claro.
Después de la hora            El tutor puede coordinar con los otros profesores e informarles sobre esta actividad. Deben
de Tutoría...                 recomendarles ser receptivos con los estudiantes que se acerquen a plantearles sus dudas.


                                                   Sesiones para el Área Vocacional
Es un proceso de búsqueda e investigación sobre sí mismo y sobre el entorno. Se realiza generalmente durante la
adolescencia y juventud, siendo la primera una época marcada por muchos cambios tanto físicos como psíquicos. La
orientación vocacional tiene como finalidad ayudar a los estudiantes a planificar su futuro ocupacional buscando soluciones
de manera activa y comprometida, lo que será fundamental pues son ellos los responsables del mismo.
La elección vocacional es una decisión muy importante que no debe ser tomada a la ligera. Los estudiantes deben dedicar
tiempo y esfuerzo a pensar, reflexionar e investigar acerca de sus gustos e intereses, expectativas y características de la
ocupación a la que deseen dedicarse pues esta elección marcará sus vidas de manera decisiva.
En los últimos años, la orientación vocacional surge como una necesidad pues la mayoría de los estudiantes no tienen claro
qué estudiarán o a qué se dedicarán en el futuro y ven la elección vocacional como algo alejado y confuso. Dada la cantidad
y diversidad de información existente, las condiciones cambiantes del mercado y la evolución tecnológica, tener una visión
clara del mundo del trabajo y elaborar un proyecto ocupacional a largo plazo resulta complicado.
Algunos estudiantes tienen una idea más o menos clara de a qué se dedicarán en el futuro. Sin embargo, es importante que
realicen el proceso de orientación vocacional pues les permitirá reafirmar su decisión o repensarla. Es importante señalar la
percepción errónea de que la elección vocacional es una decisión que se toma en un momento único-o específico. Una
percepción más cercana a la realidad es que la elección vocacional se va dando a través de varias decisiones y acciones de
nuestras vidas. Es un proceso que se renueva y por diversas circunstancias las personas pueden decidir realizar cambios en
su elección inicial.
Para abordar en el aula la orientación vocacional podemos seguir la siguiente secuencia de trabajo. En una primera fase
los estudiantes aprenden a conocerse a sí mismos: su forma de ser, sus gustos e intereses. Más adelante, buscan que las
personas allegadas; (compañeros, padres o docentes) enriquezcan este conocimiento. A continuación, aprenden,
identifican y ponen en práctica la toma de decisiones. Seguidamente, realizan un esbozo de plan de vida y buscan
información sobre carreras u otros estudios lo que representa un momento muy importante dentro del proceso de
29
FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________

orientación vocacional. En esta última fase es fundamental tomarse un tiempo para la recolectar información pues en la
medida que se sepa más se podrá responder cualquier duda que surja y tomar una mejor decisión.
Descripción del material
El presente material contiene 12 sesiones de tutoría. Todas ellas buscan favorecer la participación activa de los
estudiantes, de tal manera que ellos mismos se conviertan en. protagonistas de su propio proceso de elección vocacional.
El tutor se convierte en alguien que ayuda, acompaña y favorece el proceso; participa como motivador, facilitador y apoyo a
la persona orientada.
Sugerencia:
Se recomienda que cada estudiante cuente con una carpeta especialmente dedicada al proceso de elección vocacional. Esta
carpeta deberá mantenerse durante los años que dura el proceso. En ella el estudiante no sólo adjuntará el material
trabajado en cada una de las sesiones sino que tendrá la posibilidad de hacer anotaciones o incluir cualquier tipo de
información que considere pertinente al proceso de elección vocacional.

Sesión de tutoría 7 3º y 4º
                                                   LA ELECCIÓN VOCACIONAL...¿ES IMPORTANTE?
I. PRESENTACIÓN (10 minutos)
 Al inicio de la sesión, el tutor comenta con los estudiantes la importancia de realizar un proceso de elección vocacional
serio pues las decisiones que tomen en este aspecto serán una de las más significativas de sus vidas. De igual forma, señala
que para algunas personas este proceso es fácil y rápida, pero para la gran mayoría es una etapa confusa y de muchas
dudas. Por este motivo, es conveniente que los adolescentes participen en un proceso de orientación vocacional a través
 del cual aprenderán a conocerse a sí mismos, buscar información, evaluar sus posibilidades de desarrollo y formación, etc;
 lo que les permitirá tomar la mejor decisión posible.
II. DESARROLLO (30 minutos)
• El tutor escribe en la pizarra las siguientes preguntas:
                     ¿Qué es la vocación?
                     ¿Por qué es importante realizar una buena elección
                          vocacional?
                     ¿Cómo afecta la elección vocacional en nuestro futuro?
• El tutor propicia el intercambio de opiniones entre los estudiantes y procura que los más expresivos no acaparen la
     discusión.
•   Luego, pide a los estudiantes que se distribuyan en la clase formando grupos: los que tienen clara su elección
    vocacional, los que tienen dudas y los que no han pensado en ello o no saben que estudiarán.
* A continuación, solicita a algunos de los estudiantes que tienen clara su elección vocacional que expliquen brevemente a
   sus compañeros cómo tomaron la decisión, qué factores consideraron en su elección, qué dudas les surgieron, cómo
   las solucionaron, etc. A medida que exponen sus vivencias, sus compañeros pueden hacer preguntas o comentarios.
   Luego, los estudiantes del grupo con dudas comentarán en qué consisten sus dudas. Finalmente los que aún no
   tienen claro qué estudiarán comentarán sobre las principales vivencias o ideas que han tenido al respecto.
•     El tutor señala a los estudiantes que, por lo general a su edad, la gran mayoría de estudiantes no tiene clara su
     decisión vocacional. Dada esta situación, es necesario iniciar el proceso de "orientación vocacional". De igual manera,
     es importante señalar que a pesar de tener clara la elección vocacional es provechoso llevar a cabo dicho proceso
     pues permitirá reafirmar su decisión o les dará elementos para solucionar las dudas que puedan presentarse.
• Finalmente, el tutor indica a los estudiantes que el proceso de elección vocacional tiene varias etapas, entre las más
Importantes se; puede destacar: conocerse a si mismos (gustos intereses, potencialidades, etc.), investigar acerca de las
ocupaciones existentes y dónde se imparten (diversos centros y niveles educativos), posibilidades trabajo o especialización
en la zona, etc.                                               ,

III. CIERRE (5 minutos)
• El tutor subraya la importancia que tiene en nuestra vida la elección ocupacional. Refuerza la siguiente idea: "la elecc ión
     vocacional no debe tomarse a la ligera o como consecuencia de situaciones fortuitas; debe ser un proceso organizado
     que implique tiempo y una profunda reflexión para que los resultados sean satisfactorios". una profunda reflexión para que
     los resultados sean satisfactorios".

Después de la El tutor recomienda a los estudiantes reflexionar durante los siguientes días en torno a la
hora de Tutoría... elección vocacional, buscando respuestas a las posibles dudas que les surjan.


                                                              30
_ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD
Sesión de tutoría 8.                      3º y 4º
           ¿QUÉ DEBEMOS TOMAR EN CUENTA EN LA ELECCIÓN
                                                 OCUPACIONAL?
I. PRESENTACIÓN (5 minutos)
      El tutor recuerda a los estudiantes la importancia de la elección ocupacional. Seguidamente, les señala que en la
     presente sesión identificarán los factores internos y externos que intervienen en el proceso de elección vocacional.
     Finalmente, enfatiza la importancia de tomarlos en cuenta pues la información que brindan será fundamenta! para
     tomar decisiones adecuadas.
II. DESARROLLO (30 minutos)
•    El tutor explica a los estudiantes que existen dos tipos de factores, internos y externos, que intervien en en la elección
     vocacional. Los factores internos son aquellos que dependen de uno mismo, por ejemplo: gustos, intereses, , etc. Los
     factores externos son aquellos que no dependen de la persona, por ejemplo: duración de los estudios, condiciones de
     trabajo, etc.
•    A continuación, el tutor divide la pizarra en partes iguales. Un recuadro será para los "factores internos" y otro para los
      "factores externos" Propone a los estudiantes hacer una lluvia de ideas para lo que les plantea las siguientes preguntas:
           ¿qué factores internos creen que intervienen en la elección vocacional?
           ¿ qué factores externos creen que intervienen en la elección vocacional?
• Tras la lluvia de ideas el tutor pedirá a los estudiantes que expliquen sus respuestas, es decir, que den razones acerca de
      por qué las consideran factores que intervienen en la elección vocacional, de qué manera influyen en nosotros, etc.

•    El tutor puede agrupar o clasificar las diferentes ideas que han dado los estudiantes. Para ello le proporcionamos una
      lista adjunta (ver anexo). No todas las ideas de los estudiantes necesariamente podrán clasificarse de manera exacta
      siguiendo la lista, en todo caso pueden considerarse aportes adicionales que enriquecerán la misma.

•     Se elige a un estudiante como secretario quien consolida la información en un cuadro que servirá de insumo para
      actividades posteriores.

III. CIERRE (5 minutos)

•     El tutor subraya la importancia de los factores internos y externos. Asimismo, recuerda que deben ser tomados en
      cuenta al momento de evaluar las diversas opciones vocacionales y destaca que la ocupación por la que cada uno
      opte debe conjugar factores internos y externos que satisfagan al individuo.


Después de la Los estudiantes elaborarán un mural que será expuesto en clase. Este contendrá los factores que
hora de Tutoría...            los estudiantes consideraron como importantes para una buena elección vocacional.




31
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Areas de la tutoría
Areas de la tutoríaAreas de la tutoría
Areas de la tutoría
Nayme
 
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundariaOrientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
Plan anual de escuela de padres
Plan anual  de escuela de padresPlan anual  de escuela de padres
Plan anual de escuela de padres
irismori
 

La actualidad más candente (20)

Unidades didácticas
Unidades didácticasUnidades didácticas
Unidades didácticas
 
Areas de la tutoría
Areas de la tutoríaAreas de la tutoría
Areas de la tutoría
 
Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativo
 
Marco de un buen desempeño docente
Marco de un buen desempeño docenteMarco de un buen desempeño docente
Marco de un buen desempeño docente
 
Proyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslgProyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslg
 
Sesión Nº3: ¿Cómo construir una red de aliados para articular acciones de pre...
Sesión Nº3: ¿Cómo construir una red de aliados para articular acciones de pre...Sesión Nº3: ¿Cómo construir una red de aliados para articular acciones de pre...
Sesión Nº3: ¿Cómo construir una red de aliados para articular acciones de pre...
 
Organigrama de Institución Educativa
Organigrama de Institución EducativaOrganigrama de Institución Educativa
Organigrama de Institución Educativa
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
Informe consolidado del acompañamiento y monitoreo de tutoría 4
Informe consolidado del acompañamiento y monitoreo de tutoría   4Informe consolidado del acompañamiento y monitoreo de tutoría   4
Informe consolidado del acompañamiento y monitoreo de tutoría 4
 
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
 
Cuaderno de Campo para el Coordinador Pedagógico.pdf
Cuaderno de Campo para el Coordinador Pedagógico.pdfCuaderno de Campo para el Coordinador Pedagógico.pdf
Cuaderno de Campo para el Coordinador Pedagógico.pdf
 
Dialogo reflexivo
Dialogo reflexivoDialogo reflexivo
Dialogo reflexivo
 
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018
 
AT GESTIÓN DEL BIENESTAR 2023.pptx
AT GESTIÓN DEL BIENESTAR 2023.pptxAT GESTIÓN DEL BIENESTAR 2023.pptx
AT GESTIÓN DEL BIENESTAR 2023.pptx
 
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundariaOrientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
 
Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036Proyecto educativo nacional al 2036
Proyecto educativo nacional al 2036
 
Enfoque Comunicativo Textual
Enfoque Comunicativo TextualEnfoque Comunicativo Textual
Enfoque Comunicativo Textual
 
Cancionero infantil-escolar
Cancionero infantil-escolarCancionero infantil-escolar
Cancionero infantil-escolar
 
Plan anual de escuela de padres
Plan anual  de escuela de padresPlan anual  de escuela de padres
Plan anual de escuela de padres
 

Destacado

Tutoria anexo 03
Tutoria anexo 03Tutoria anexo 03
Tutoria anexo 03
alfoncitoyf
 
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU" 2012
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU"  2012INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU"  2012
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU" 2012
rómulo aroni castillo
 
Educación de la inclusión
Educación de la inclusiónEducación de la inclusión
Educación de la inclusión
im3
 
Ventajas y desventajas de la educacion virtual y presencial
Ventajas y desventajas de la educacion virtual y presencialVentajas y desventajas de la educacion virtual y presencial
Ventajas y desventajas de la educacion virtual y presencial
erikafontalvoreales
 
Ventajas y desventajas de la tutoria 1
Ventajas y desventajas de la tutoria 1Ventajas y desventajas de la tutoria 1
Ventajas y desventajas de la tutoria 1
juanpacc1
 
La tutoría individual
La tutoría individualLa tutoría individual
La tutoría individual
Marc Pérez
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVA
beruscka
 

Destacado (15)

Plan de tutoria
Plan de tutoriaPlan de tutoria
Plan de tutoria
 
Tutoria anexo 03
Tutoria anexo 03Tutoria anexo 03
Tutoria anexo 03
 
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU" 2012
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU"  2012INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU"  2012
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU" 2012
 
Educación de la inclusión
Educación de la inclusiónEducación de la inclusión
Educación de la inclusión
 
Informe de tutoria
Informe de tutoriaInforme de tutoria
Informe de tutoria
 
Estrategias para la inclusión educativa
Estrategias para la inclusión educativaEstrategias para la inclusión educativa
Estrategias para la inclusión educativa
 
Ventajas y desventajas de la educacion virtual y presencial
Ventajas y desventajas de la educacion virtual y presencialVentajas y desventajas de la educacion virtual y presencial
Ventajas y desventajas de la educacion virtual y presencial
 
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar CompletaOrientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
Orientaciones para coordinador de tutoria de Jornada Escolar Completa
 
Ventajas y desventajas de la tutoria 1
Ventajas y desventajas de la tutoria 1Ventajas y desventajas de la tutoria 1
Ventajas y desventajas de la tutoria 1
 
La tutoría individual
La tutoría individualLa tutoría individual
La tutoría individual
 
Debilidades fortalezas
Debilidades fortalezasDebilidades fortalezas
Debilidades fortalezas
 
Plan de tutoria institucional.
Plan de tutoria institucional.Plan de tutoria institucional.
Plan de tutoria institucional.
 
Taller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestimaTaller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestima
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVA
 
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
 

Similar a Tutoría secundaria

Tutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaTutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativa
idiazda
 
Orientaciones para el psicólogo o trabajador social
Orientaciones para el psicólogo o trabajador socialOrientaciones para el psicólogo o trabajador social
Orientaciones para el psicólogo o trabajador social
Jr. Estrella
 
Tutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaTutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativa
Carlos Yampufé
 
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
educadorperuanoudh
 

Similar a Tutoría secundaria (20)

Tutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaTutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativa
 
Trabajo Tutoria 2009
Trabajo Tutoria 2009Trabajo Tutoria 2009
Trabajo Tutoria 2009
 
Tutoria 02
Tutoria 02Tutoria 02
Tutoria 02
 
Tutoria conceptos
Tutoria conceptosTutoria conceptos
Tutoria conceptos
 
Orientacion educativa U1
Orientacion educativa U1Orientacion educativa U1
Orientacion educativa U1
 
Tutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaTutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativa
 
Plan anual de tutoria 2016 evp
Plan anual de tutoria 2016 evpPlan anual de tutoria 2016 evp
Plan anual de tutoria 2016 evp
 
Evaluación de la orientación educativa 01
Evaluación de la orientación educativa 01Evaluación de la orientación educativa 01
Evaluación de la orientación educativa 01
 
QUE ES TUTORIA.pptx
QUE ES TUTORIA.pptxQUE ES TUTORIA.pptx
QUE ES TUTORIA.pptx
 
Orientaciones para el psicólogo o trabajador social
Orientaciones para el psicólogo o trabajador socialOrientaciones para el psicólogo o trabajador social
Orientaciones para el psicólogo o trabajador social
 
Tutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaTutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativa
 
02 tutoria
02 tutoria02 tutoria
02 tutoria
 
Tutoría y Orientación Educativa
Tutoría y Orientación EducativaTutoría y Orientación Educativa
Tutoría y Orientación Educativa
 
Tutoria - TOE
Tutoria - TOETutoria - TOE
Tutoria - TOE
 
Propuesta de Orientación y Psicología en República Dominicana
Propuesta de Orientación y Psicología en República DominicanaPropuesta de Orientación y Psicología en República Dominicana
Propuesta de Orientación y Psicología en República Dominicana
 
1 INTRODUCCION A TUTORIA.ppt
1 INTRODUCCION A TUTORIA.ppt1 INTRODUCCION A TUTORIA.ppt
1 INTRODUCCION A TUTORIA.ppt
 
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
 
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACIONPSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
 
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
 
Infografia Psicología de la Orientación
Infografia Psicología de la OrientaciónInfografia Psicología de la Orientación
Infografia Psicología de la Orientación
 

Más de Roger Saúl

Rp cta2-k04 -manual de corrección ficha n° 4
Rp cta2-k04 -manual de corrección ficha n° 4Rp cta2-k04 -manual de corrección ficha n° 4
Rp cta2-k04 -manual de corrección ficha n° 4
Roger Saúl
 
Proyecto completo clima familiar
Proyecto  completo clima familiarProyecto  completo clima familiar
Proyecto completo clima familiar
Roger Saúl
 
Manual para padres
Manual para padresManual para padres
Manual para padres
Roger Saúl
 
Despierta,papa,despierta
Despierta,papa,despiertaDespierta,papa,despierta
Despierta,papa,despierta
Roger Saúl
 
Hermosisisimo para los_hijos_sgg
Hermosisisimo para los_hijos_sggHermosisisimo para los_hijos_sgg
Hermosisisimo para los_hijos_sgg
Roger Saúl
 
Cuaderno de actividades historia 2 mexico
Cuaderno de actividades historia 2 mexicoCuaderno de actividades historia 2 mexico
Cuaderno de actividades historia 2 mexico
Roger Saúl
 
Historia del peru 5to y 6to grado
Historia del peru 5to y 6to gradoHistoria del peru 5to y 6to grado
Historia del peru 5to y 6to grado
Roger Saúl
 
Aplicación de las neurociencias nuevo
Aplicación de las neurociencias nuevoAplicación de las neurociencias nuevo
Aplicación de las neurociencias nuevo
Roger Saúl
 

Más de Roger Saúl (20)

Bases del concurso
Bases del concursoBases del concurso
Bases del concurso
 
HISTORIA DEL PERU
HISTORIA DEL PERUHISTORIA DEL PERU
HISTORIA DEL PERU
 
Separatas normas legales la gaceta
Separatas normas legales la gacetaSeparatas normas legales la gaceta
Separatas normas legales la gaceta
 
15 convivencia-es
15 convivencia-es15 convivencia-es
15 convivencia-es
 
Rp cta2-k20 -sesión n° 20
Rp cta2-k20 -sesión n° 20Rp cta2-k20 -sesión n° 20
Rp cta2-k20 -sesión n° 20
 
Rp cta2-k14 -sesión n° 14
Rp cta2-k14 -sesión n° 14Rp cta2-k14 -sesión n° 14
Rp cta2-k14 -sesión n° 14
 
Rp cta2-k04 -manual de corrección ficha n° 4
Rp cta2-k04 -manual de corrección ficha n° 4Rp cta2-k04 -manual de corrección ficha n° 4
Rp cta2-k04 -manual de corrección ficha n° 4
 
áRbol del problema
áRbol del problemaáRbol del problema
áRbol del problema
 
Hatajo de negritos
Hatajo de negritosHatajo de negritos
Hatajo de negritos
 
Discurso brigadas escolares 20144444444444444444444444444444
Discurso brigadas escolares  20144444444444444444444444444444Discurso brigadas escolares  20144444444444444444444444444444
Discurso brigadas escolares 20144444444444444444444444444444
 
Proyecto completo clima familiar
Proyecto  completo clima familiarProyecto  completo clima familiar
Proyecto completo clima familiar
 
Radares c[1]
Radares c[1]Radares c[1]
Radares c[1]
 
Radares b[1]
Radares b[1]Radares b[1]
Radares b[1]
 
Radares a[1]
Radares a[1]Radares a[1]
Radares a[1]
 
Manual para padres
Manual para padresManual para padres
Manual para padres
 
Despierta,papa,despierta
Despierta,papa,despiertaDespierta,papa,despierta
Despierta,papa,despierta
 
Hermosisisimo para los_hijos_sgg
Hermosisisimo para los_hijos_sggHermosisisimo para los_hijos_sgg
Hermosisisimo para los_hijos_sgg
 
Cuaderno de actividades historia 2 mexico
Cuaderno de actividades historia 2 mexicoCuaderno de actividades historia 2 mexico
Cuaderno de actividades historia 2 mexico
 
Historia del peru 5to y 6to grado
Historia del peru 5to y 6to gradoHistoria del peru 5to y 6to grado
Historia del peru 5to y 6to grado
 
Aplicación de las neurociencias nuevo
Aplicación de las neurociencias nuevoAplicación de las neurociencias nuevo
Aplicación de las neurociencias nuevo
 

Tutoría secundaria

  • 1. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA. EDUCACIÓN SECUNDARIA 0
  • 2. ____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones Presentación Abundante es la bibliografía sobre la labor de tutoría, bastante teoría y como siempre decimos con fines comerciales sin la ética necesaria de elaborar un documento académico. Se ha proliferado el plagio o la fotocopia, pero amen de esto el presente Plan Tutorial tiene por finalidad apoyar a los docentes que asumen el cargo de tutores, con la teoría y desarrollar las sesiones de tutoría. Si vale la expresión: esta revista TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Plan Tutorial y sesiones desarrolladas) servirá de acompañante para el TUTOR. Aplicación o práctica que puede ser leída por entero o consultada por partes, está dirigida a los tutores o compartida por todos los docentes, cuyo contenido es el siguiente: CAPÍTULO I Orientaciones preliminares CAPÍTULO II Plan Tutorial, CAPÍTULO III Sesiones de tutoría, Como es natural, estamos expuestos a errores, omisiones o excesos, pero abrigamos la esperanza de que como manual de consulta, sirva como una llave para apoyar mejor a los educandos, en primer lugar y a los docentes en segundo lugar, cuyo rol es relevante y finalmente agradeceremos a los que den buen uso del presente documento y habremos logrado los objetivos para el que nos esforzamos elaborando la presente TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Plan Tutorial y sesiones de tutoría, sexualidad y orientación educativa). SUERTE EL AUTOR 1
  • 3. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Capítulo I ORIENTACIONES PRELIMINARES Algunos conceptos básicos ¿Qué es la tutoría? Es un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes que debe ser parte del desarrollo curricular y aportar al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE? Es FORMATIVA: Mediante la tutoría se ayuda a los estudiantes a adquirir competencias, capacidades, habilidades, valores o actitudes para enfrentar las exigencias y desafíos que se les presentan en su proceso de desarrollo. Es PREVENTIVA: Busca promover los factores protectores y minimizar los factores de riesgo. Trata de anticiparse a los problemas mediante estrategias útiles y sistemáticas, que el estudiante podrá utilizar oportunamente para enfrentarlos. En este sentido, acompañar y escuchar a los niños, facilita el reconocimiento de sus dificultades. Es PERMANENTE:: El estudiante recibe durante todo su recorrido educativo, apoyo e instrumentos que le permiten manejar las situaciones propias de su desarrollo. Cuando su relación con el tutor y compañeros se da en un marco de confianza, democracia y valores, los logros y avances son más consistentes. Este proceso requiere tiempo y continuidad. Es PERSONALIZADA: Se interesa por el estudiante como persona con características particulares, que tiene un sinnúmero de factores hereditarios, ambientales, sociales y culturales, que lo configuran de manera única. Esto sin dejar de considerar que existen patrones comunes y previsibles. Es INTEGRAL: La tutoría promueve la formación total de los estudiantes como personas, atendiéndolos en todos sus aspectos: físico, cognitivo, afectivo, social, moral. Es INCLUSIVA: Atiende y satisface las necesidades de orientación de todos los estudiantes, tanto a aquellos que presentan dificultades como a los que no las presentan. Cada tutor en su sección debe trabajar con todos los estudiantes orientando su labor en función del proceso de desarrollo y de las características y necesidades comunes de cada etapa evolutiva. Es RECUPERADORA: En el caso de que las dificultades de los estudiantes amenacen con agravarse, la relación de soporte y apoyo brinda la acción Tutorial, permitirá minimizar su impacto. Además permite que, al detectarlas tempranamente, se haga la oportuna intervención para disminuir el riesgo de mayores complicaciones. No ES TERAPÉUTICA: Porque no consiste en brindar terapia a los estudiantes que presentan alguna dificultad. La función del tutor no es reemplazar al psicólogo o especialista, sino, más bien, ser un primer soporte y apoyo dentro de la Institución Educativa. De ser necesario, se puede derivar al estudiante que lo requiera para que reciba atención especializada. 2
  • 4. ____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones ¿Cuáles son las áreas de la tutoría? Las áreas de la Tutoría son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los diversos aspectos del proceso de desarrollo de los estudiantes, para poder realizar la labor de acompañamiento y orientación. No deben confundirse con las áreas curriculares. Éstas son: Área personal - social: apoya a los estudiantes el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada, que le permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social. Área académica: asesora y guía a los estudiantes en el ámbito académico, para que pueda obtener un pleno rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posibles dificultades. Área vocacional: Ayuda al estudiante en la elección de una ocupación, oficio o profesión, en el marco de su proyecto de vida, que responda a sus características y posibilidades, tanto personales como del medio. Área de salud corporal y mental: promueve la adquisición de estilos de vida saludable, en los estudiantes. Área de ayuda social: busca que los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común. Área de cultura y actualidad: promueve que el estudiante conozca y valore su cultura, reflexione sobre temas de actualidad, involucrándose así con su entorno local, regional, nacional y global Área de convivencia y disciplina escolar : busca contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas, en el marco del respeto a las normas de convivencia. DE LA PREVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA La prevención psicopedagógica se inscribe en el marco de la Tutoría y Orientación Educativa. La TOE trabaja temáticas de prevención psicopedagógica que requieren una atención particular para garantizar el adecuado desarrollo de los estudiantes y su formación integral. Estas temáticas son las siguientes: Temas de prevención psicopedagógica Áreas de tutoría relacionadas Educación sexual integral: promueve y fortalece el desarrollo sexual y propicia el ejercicio pleno y responsable Personal social, salud corporal y de la sexualidad de los y las estudiantes; reforzando entre ellas y ellos, factores protectores y empoderándolos para mental responder frente a situaciones y conductas de riesgo. Promoción para una vida sin drogas: contribuye a fortalecer en los estudiantes las capacidades y habilidades que les Personal social, salud corporal y permitan evitar el consumo de drogas ilegales, otras adicciones, así como evitar o retrasar al inicio del consumo mental de drogas legales. Derechos Humanos y Convivencia Escolar democrática: contribuye a la promoción, defensa y respeto de los derechos humanos (en particular los derechos de los estudiantes) y a Convivencia personal social la construcción de una convivencia y disciplina escolar democrática. 3
  • 5. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ SISTEMA DE TUTORÍA LA HORA DE TUTORÍA Es el principal momento del trabajo de la tutoría  Es un espacio de encuentro entre el tutor y los estudiantes y los estudiantes entre sí.  Es un momento de para tratar asuntos relacionados con las necesidades e intereses de los estudiantes dentro del marco de las áreas de Tutoría.  No es un Área Curricular por lo tanto los estudiantes no están sujetos a calificación.  Es una hora exclusiva para la orientación, no debe ocuparse con actividades de las áreas curriculares, ni otras actividades.  El uso de las horas de libre disponibilidad se sustenta en el diagnóstico de necesida- des en consecuencia, pueden también ser utilizadas para la prevención de conductas y situaciones de riesgo a través de la tutoría. LAS ACCIONES DE PREVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICAS a. La hora de tutoría: el tutor desarrolla temas de prevención psicopedagógica en el marco de las áreas de Tutoría. b. Las áreas curriculares: los docentes desarrollarán en las unidades didácticas, los temas de prevención psicopedagógica considerados en los diseños curriculares y en los Proyectos curriculares de las Instituciones educativas. c. Las actividades del Plan anual de Trabajo: de acuerdo a las necesidades de cada IE se ejecutarán actividades relacionadas con los temas de prevención psicopedagógica. Se sugiere la realización de campañas, concursos, pasacalles, jornadas de sensibilización, entre otros. d. La promoción del Buen trato hacia los estudiantes: las IIEE desarrollan y fortalecen en todos los agentes educativos y la comunidad en general, actitudes, comportamientos y acciones de Buen Trato, a partir de las siguientes líneas de acción: Convivencia y Disciplina Cada IE debe contar con una propuesta de convivencia y disciplina Escolar democrática escolar democrática, sustentada en el respeto a los derechos de las personas, que deberá formar parte del PEI y del PAT Prevención del maltrato Desde un enfoque de promoción, defensa y vigilancia de los físico, psicológico, sexual y derechos humanos de los estudiantes las acciones se centrarán en todo tipo de discriminación sensibilizar y capacitar a la comunidad educativa ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE TUTORÍA A NIVEL DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA  El Director de la Institución Educativa garantizará una hora de tutoría dentro de las horas obligatorias para las áreas del Plan de Estudios de la Educación Básica Regular (EBR) y de la Educación Básica Alternativa (EBA).  El Docente tutor deberá reunir cualidades para el desarrollo de su función: empatía, capacidad de escucha, confiabilidad, estabilidad emocional, respeto y valoración; así como una práctica cotidiana de valores éticos.  En Educación secundaria la elección de los tutores tendrá en cuenta la opinión de los estudiantes, las cualidades y la capacidad de cumplir con las funciones del tutor expresadas en esta Directiva (Nº 041-2008-ME-VMGP/DITOE) 4
  • 6. ____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones  en las IIEE rurales y en la educación básica alternativa, la tutoría deberá adaptarse al contexto sociocultural y a las características particulares de los programas de dicha modalidad.  En la educación Básica Especial (EBE), por su carácter inclusivo, se requerirá mayor flexibilidad a fin de que las acciones de tutoría se ajusten a las necesidades educativas asociadas con discapacidades así como a quienes presenten talento y superdotación. COMITÉ DE TUTORIA En las II EE. Se organizarán los comités de tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar, mediante Resolución Directoral, la misma que será remitida a la UGEL. Los comités estarán formados de la siguiente manera: a. El Director quien lo preside o su representante. b. El coordinador de Tutoría, Si el Director lo considera pertinente, podrá existir un coordinador por cada nivel o turno. c. El responsable de Convivencia y Disciplina Escolar. d. Los tutores. En el caso de las IIEE con numerosas secciones pueden integrarlo un tutor por grado o ciclo e. El psicólogo escolar y/o promotor de tutoría y orientación educativa si lo hubiera. f. Un representante de los auxiliares de educación por turno o nivel cuando sea pertinente. g. Representante de los estudiantes de acuerdo a la organización de la institución educativa. y h. Otros integrantes de acuerdo a las necesidades y características de la IE. FUNCIONES DEL COMITÉ DE TUTORÍA  El comité tiene por función organizar, programar, orientar y evaluar las actividades de tutoría y Orientación educacional (TOE)  Promover y organizar acciones de formación y asesoría dirigida a estudiantes docentes y padres de familia.  Promover la realización de tres o cuatro reuniones entre tutores y padres de familia de sus respectivas secciones para tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes.  Asegurar la incorporación de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE) el en PEI; PCC, PAT.  Promover las escuelas de padres de acuerdo a las posibilidades de cada a Institución Educativa.  El coordinador convocará y presidirá las reuniones del comité y velara por el cumplimiento de las funciones de este. También verificara la elaboración de los Planes de Tutoría de aula por parte de los tutores. RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE TUTORÍA a. Contextualizar las actividades de TOE b. Organizar, programar, orientar, supervisar, monitorear y evaluar las actividades de TOE. c. Promover y organizar acciones de formación y asesoría. dirigidas a estudiantes docentes y padres de familia. d. Promover la incorporación de las acciones de TOE en el PEI, PCC y PAT. e. Promover la realización de reuniones periódicas a lo largo del año escolar entre tutores por grado y/o nivel párale intercambio de experiencias. 5
  • 7. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ f. Promover y organizar la realización de al menos cuatro reuniones durante el año. Entre los tutores y los padres de familia de sus respectivas secciones, para tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes. g. Promover escuela de padres de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada institución educativa. h. Planificar, ejecutar y evaluar las campañas, organizar ―Tengo Derecho al Buen Trato‖ y ―estudiantes sanos libres de drogas‖ i. Promover el establecimiento de alianzas con otras instituciones. Tomando en cuenta que su labor debe adecuarse a la normatividad vigente y a los lineamientos de DITOE. Responsabilidades del Coordinador a. Convocar y presidir las reuniones del Comité. b. Velar por el cumplimiento de las funciones del comité. c. Verificar la elaboración y desarrollo de los Planes tutórales de aula por parte de los tutores. Responsabilidades de los tutores Con los estudiantes a. Acompañar el proceso de desarrollo de los estudiantes, con el objeto de asegurar su formación integral. b. Planificar, desarrollar y evaluar las actividades de la hora de tutoría, teniendo en cuenta las áreas de tutoría c. Facilitar la integración de los estudiantes en su grupo-clase y en el conjunto de la dinámica escolar. d. Promover la realización periódica de Asambleas Escolares de Aula. e. Informar al Director de toda situación que vulnere los derechos de los estudiantes, para que tome las acciones necesarias que garanticen el respeto y cumplimiento de dichos derechos, en coordinación con el comité de Tutoría. f. Elaborar e implementar el Plan Tutorial de Aula, el cual será flexible y responderá a las necesidades e intereses de los estudiantes. este plan debe hacerse tomando en cuenta los planteamientos de los instrumentos de gestión de la Institución Educativa. g. Realizar el seguimiento personalizado de los estudiantes con necesidades educativas especiales incluidas, con el apoyo y asesoramiento del SAANEE. h. Evaluar el comportamiento de los estudiantes de educación secundaria de acuerdo a las pautas que señale la dirección Nacional de EBR. i. Registrar en la ficha acumulativa personal del estudiante, los aspectos, más relevantes de su proceso formativo, incluyendo un registro de comportamiento de los estudiantes que incluya sus desempeños positivos y negativos. j. Coordinar con el director y los padres de familia respectivos, la derivación de los estudiantes que presenten dificultades que requieran atención especializada a instituciones de salud y otros sectores. 6
  • 8. ____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones Con los padres de familia Promover y organizar la realización de al menos cuatro reuniones durante el año con los padres de familia de su sección, para tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes. Desarrollar entrevistas con los padres de familia de los estudiantes que lo soliciten o necesiten. Coordinar con el comité de tutoría la realización de actividades de Escuela de Padres. Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de asegurar la permanencia de los niños y niñas y adolescentes en la institución educativa, abordando para ello temáticas como la no discriminación, la equidad de género, al trabajo infantil y la explotación sexual comercializar infantil. Con los profesores y auxiliares de educación Compartir información sobre el desarrollo de los estudiantes. Coordinar y promover acciones que le comprometan en el desarrollo de la TOE Funciones del responsable de Convivencia y disciplina Escolar: De acuerdo con la RVM 022-2007-ED. Las funciones del responsable o coordinador de Convivencia y Disciplina Escolar son: a. Comportarse de manera ejemplar dentro y fuera de la institución educativa o programa, promoviendo con su ejemplo la disciplina y convivencia escolar. b. Velar por la interiorización y el cumplimiento de las normas de convivencia y disciplina establecidas en la IE. c. Verificar que los tutores llevan un registro escrito actualizado del comportamiento de los estudiantes que incluya sus desempeños positivos y negativos. d. Participar del Comité de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar para contribuir con los tutores a que sus actividades de tutoría y orientación educativa fortalezcan la convivencia y disciplina escolar y el uso adecuado del tiempo, mediante la orientación grupal o individual. e. Reunirse periódicamente con los profesores y auxiliares con el propósito de evaluar la convivencia y disciplina y el uso del tiempo escolar así como coordinar las acciones pertinentes para su mejoramiento. f. Proponer a la Dirección de la Institución Educativa, estímulos y sanciones a los estudiantes, de acuerdo al reglamento Interno y a las normas de convivencia y disciplina escolar. 7
  • 9. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ g. Decepcionar y canalizar las iniciativas de la comunidad educativa dirigidas a mejorar la disciplina escolar. h. Mediar en la solución de los conflictos que pudieran suscitarse en la Institución educativa o Programa. De los estímulos Las Direcciones de la IIEE, reconocerán y estimularán a través de Resoluciones Directorales, la labor sobresaliente de los docentes en materia de Tutoría y Orientación educacional, en aplicación del art. 26º de la ley del profesorado Nº 24029. y los artículos 108º al 118º del decreto supremo Nº 19-90-ED. Reglamento de la Ley del Profesorado. Cualidades del tutor RESPETO Y 1. EMPATÍA VALORACIÓN A LA DIVERSIDAD 2. CAPACIDAD DE ESCUCHA 3. CONFIABILIDAD 4. ESTABILIDAD EMOCIONAL 5. VALORES ÉTICOS 8
  • 10. ____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones CAPÍTULO II PLAN DE TRABAJO DEL TUTOR DATOS INFORMATIVOS * Institución Educativa : Nº 1003 REPÚBLICA DE COLOMBIA * LUGAR : BREÑA UGEL 03 * Grado : SEGUNDO * Sección : "C" TURNO : TARDE * Profesora : Prof. MARÍA SILVIA LÓPEZ AYALA 1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PROBLEMA CAUSA EFECTO ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 1. Bajo rendimiento * Indiferencia de * Indisciplina Mayor control y académico padres y jóvenes * Poco desarrollo del dedicación al educando aprendizaje. 2. Dificultad en el * Carencia de motiva- * Desnivel frente a Apoyo e insistencia en aprendizaje ción y estímulo. sus colegas. el aprestamiento 3. Ambientación Falta de recursos e * Malestar e inco- Ambientar con interés y inadecuada del interés sobre todo. modidad. dedicación al aula aula. 4. Participación casi * Bajo nivel académico * Retraso académico Orientar y apoyar al nula del padre. del padre de familia. del niño. comité de aula. 5. Dificultades en Nula participación de * Carencia de dinero Intensificar las activida- las acciones cultura los padres de familia des culturales y les y artísticas. artísticas 2. FUNDAMENTACIÓN Teniendo en cuenta que el adolescente de hoy debe afrontar no solo cambios, físicos y emocionales propios de su desarrollo, sino que también debe hacer frente a los constantes cambios de su entorno: familiar y social. Frente a ello es necesario que el alumno utilice las herramientas adecuadas para la solución de los mismos. Ante esta situación se impone la necesidad de elaborar un plan anual de tutoría y prevención integral de la Institución Educativa. 3. BASE LEGAL: Constitución política del Perú. Ley 28044 Ley General de Educación. Ley 28628 Ley que regula la participación de la Asociación de Padres de familia en las II. EE. Ley 27815. código de Ética de la función pública, modificada por Ley 28496 y reglamentada por DS. Nº 033-2005-ED. Ley Nº 27911. ley que regula medidas administrativas para el personal implicados en delitos de violación de la libertad sexual. Ley 27337 Nuevo código de los niños y adolescentes 9
  • 11. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ DS. Nº 005-2003-ED Reglamento que regula las medidas administrativas extraordinarias para el personal docente o administrativos implicados en delitos de violación de la libertad sexual DS. Nº 009-2005-ED Reglamento de la gestión del sistema educativo. DS. Nº 013-2004-ED Reglamento de Educación Básica Regular DS. Nº 015-2004-ED Reglamento de educación Básica Alternativa DS. Nº 002-2005-ED Reglamento de Educación Básica Especial RM Nº 667-2005-ED. Diseño Curricular Nacional Directiva Nº 001-2006-VMGPI/DITOE. Normas para el desarrollo de la campaña de sensibilización y promoción ―tengo Derecho al Buen Trato‖ que incluye a la convivencia Escolar democrática R.M.Nº 341-2009-ED Aprueban Directiva para el Desarrollo del Año Escolar 2010. Resolución Directoral Nº 0086-2008-ED. Aprueba la Directiva Nº 041- 2008-ME-VMGP/DITOE ―Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación educativa en las direcciones Regionales de educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas‖. 4. OBJETIVOS: 4.1 GENERALES Despertar y desarrollar en el alumno habilidades sociales y actitudes que lo conduzcan a asumir adecuadamente los retos que se les presente. 4.2 ESPECÍFICOS 4.2.1 Identificar las características y cambios psicoafectivos que se manifiestan en el adolescente y que los asuma con responsabilidad. 4.2.2 Promover en el alumno la aplicación de técnicas, hábitos y método de estudio y trabajo. 4.2.3 Despertar en el alumno, el espíritu creativo e investigativo. 4.2.4 Descubrir y orientar los intereses de los alumnos, así como las posibilidades de su desarrollo profesional dentro del contexto actual. 5. METAS MATRICULA TOTAL HOMBRES MUJERES 39 39 21 18 6. ESTRATEGIAS 6.1 Nombrar los tutores a fin de año, en forma democrática 6.2 Mencionar el educando por su nombre 6.3 Dirigirnos a ellos con cariño y respeto 6.4 Ser tolerante y escucharlos 6.5 Hacer extensiva la estimulación 6.6 Dar ejemplos de liderazgo 6.7 Buscar la integración a través de reuniones extracurriculares. 10
  • 12. ____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones 7. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES ÁREA ACTIVIDAD META DURACIÓN CONCRETA F. de I. F. de T. . Taller de autoestima . Sexualidad, Valores, 3 1 alumnos Ab. 25 Dic. 15 solidaridad, respeto, PERSONAL autoestima 31 alumnos May. 5 Dic. 04 . Enamoramiento precoz . Violencia y pandillaje 3 1 alumnos Ab. 16 Dic.16 ACADÉMICA Técnicas de estudio Talleres de reforzamiento 12 alumnos. My. 12 Oct. 10 Identificación de habilidades VOCACIONAL Identificación de vocaciones 3 9 alumnos Ab.7 Dic. 15 Orientación prevocacional SALUD Realizar programas para 39 alumnos May 24 Dic 23 CORPORAL cuidar su cuerpo AYUDA SOCIAL Habilidades sociales 39 jóvenes Jul. 7 Nov. 11 . Drogas CULTURA Y Proyecto de vida (corto, 39 alumnos My 12 Oct. 30 ACTUALIDAD mediano y largo plazo) 03 módulos Visitas a ferias vocacionales 03 ambientes Ab. 25 Dic. 15 CONVIVENCIA Mejorar el clima institucional Institución Ausentismo de padres Educativa Ab. 04 Dic. 16 8. RECURSOS 6.1 Potencial Humano: alumnos, profesora, padres de familia. 6.2. Material: Papelógrafo. Plumón, material educativo, de limpieza, de enseñanza, de impresión, revistas, periódicos, etc. 6.3 Material audiovisual: video ―hablemos claramente‖- el fumador 6.4 Financieros: aportes de padres, donaciones, colaboración. 6.5 Material Bibliográfico: TANCA SUTA, Fredy: Manual de Tutoría SOVERO HINOSTROZA, Franklin V.: ―Tutoría y la Orientación Educacional-2005‖ 9. EVALUACION Se evaluará semestralmente, presentando un informe al concluir el 1er. Semestre y otro, al finalizar el año. Breña, abril 2006 __________________________ _____________________________ Vº Bº DIRECTORA Prof. M. SILVIA LÓPEZ AYALA 11
  • 13. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ PLAN DE TUTORÍA EN AULA I. DATOS GENERALES 1. ÓRGANO INTERMEDIO UGEL X 2. CENTRO EDUCATIVO XX 3. GRADO Y SECCIÓN. 4° de SEC. ― A ― 4. NÚMERO DE ALUMNOS 38 ALUMNOS 5. TURNO MAÑANA 6. TUTOR CECILIA CALDERÓN CHUMPITAZ II. OBJETIVOS 2.1 General Promover y fortalecer el desarrollo integral del educando a través de la tutoría. 2.2 Específico Promover en los estudiantes la práctica de valores y actitudes que permita su desarrollo personal y social. Propiciar la generación de espacios que permitan a los alumnos expresar en forma sencilla sus sentimientos, aspiraciones, demandas y expectativas. III. SELECCIÓN DE TEMAS 3.1 Teniendo en cuenta el FODA y el PCC del Centro Educativo se tomarán los siguientes temas. Promoción de valores en los alumnos o alumnas: - Convivencia y respeto. - Responsabilidad y participación - Autoestima. Identificación con la institución Educativa. 3.2 Temas propuestos por los alumnos en la primera sesión de tutoría. IV. CRONOGRAMA TEMAS PARA LAS SESIONES DE TUTORÍA A M J J A S O N D Integración del grupo X Respeto consigo y con los demás X Mejores relaciones familiares X Asamblea de aula X Responsabilidad X Sexualidad X Lealtad X Asamblea de aula X Relaciones interpersonales X Liderazgo X Dietas - anorexia X Asamblea de aula X Fuerza del Grupo X Homosexualidad X VIH/SIDA X Asamblea de aula X OTRAS ACTIVIDADES Atención individual a alumnos x x x x Atención a padres de familia x x x x Coordinación con doc. y entre tutores x x x x 12
  • 14. ____________TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA: Plan Tutorial y Sesiones Si se presentaran eventualidades que afectaran a los alumnos en el transcurso del semestre se atenderán en el momento oportuno, dejando de lado la programación V. METODOLOGÍA Las sesiones enfocarán la construcción y vigencia de acciones que promuevan la práctica de valores y el desarrollo de las inquietudes planteadas por los alumnos. Toda sesión de tutoría se vera a la luz del: Ver – Juzgar – Actuar. (Ver, motivación – Juzgar, Reflexionar – Actuar, toma de decisiones VI. RECURSOS 6.1 Humanos Alumnos 6.2 Materiales Fichas Separata Cartillas Videos Historietas Equipos de audio y sonido. VII. EVALUACIÓN La evaluación del tutor se dará mediante una apreciación escrita en el mismo diseño de la sesión. Se tomará en cuenta las opiniones y comentarios de los alumnos durante la sesión Asambleas de aula (fichas) Anecdotario NOMBRE DEL TUTOR 13
  • 15. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Anexo Nº 03 REPORTE DE ACCIONES DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DATOS GENERALES 1. Nombre de la institución educativa 2. UGEL a la que pertenece. 3. Director de la Institución educativa 4. Número de estudiantes de la IE NIVEL Nº de Nº DE Nº TOTAL DE Nº TOTAL DE DOCENTES TUTORES SECCIONES ALUMNOS Inicial Primaria Secundaria Total 5. Conformación del comité de tutoría Fecha de conformación del comité de Tutoría de la IE Número de RD. Mediante la cual se conformó el comité de Tutoría INTEGRANTES DEL COMITÉ DE TUTORÍA CARGO (*) Los cargos pueden ser los que menciona la directiva: Director(a), Coordinador(A) De Tutoría, Docente Tutor, Auxiliar, Psicólogo, Promotor de Tutoría u otros integrantes que la institución educativa considere necesario. 6. Actividades realizadas por el comité de Tutoría de La Institución Educativa Tipo de Temática Nivel Público Número de Número de actividad* educativo objetivo actividades participantes realizadas beneficiados Total (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario (2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc. 7. Actividades de la Campaña ―Tengo derecho al Buen Trato‖ Tipo de Fecha Fecha Nivel público Nº de actividad* programada ejecutada educativo objetivo participantes beneficiados Total = (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario(2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc. 8. Actividades de la campaña ― estudiantes sanos Libre de Drogas‖ Tipo de Temática Fecha Fecha Nivel público Nº de actividad* programada ejecutada educativo objetivo participantes beneficiados Total = (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas(1 día), seminario(2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc. 14
  • 16. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD 9. Supervisión y Monitoreo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE) Número total de de tutores Supervisados o Monitoreados de la Institución Educativa TUTORES SUPERVISADOS QUE CUENTAN CON: Nº Plan de tutoría de aula Diseños de sesiones de Tutoría Ficha acumulativa del estudiante Anecdotario Otro (especificar) 10. Descripción de los principales logros, dificultades y sugerencias durante el período tomando en cuenta las siguientes líneas de acción: Líneas de acción Principales logros Principales dificultades Sugerencias Implementación de la Tutoría y Orientación Educativa Campaña ―Tengo derecho al Buen Trato‖ Campaña ―Estudiantes Sanos libres de drogas‖ Escuela para padres u otras estrategias afines. Departamentos psicopedagógicos, Promotor de TOE u otros servicios Coordinación intersectorial y alianzas con otras instituciones (convenios, sistema de referencia… contrarreferencia Otros (especificar) 11. Reporte estadístico de la situación de violencia en agravio de los estudiantes TIPO DE VIOLENCIA INSTITUCIÓN A CAUSANTES DE LA DENUNCIANTE Sexual LA QUE DERIVA AGRESIÓN EL CASO Psicológica Actos Viol Explota C Centro de salud Física contra ació ción emergencia DEMUNJA DEMUNJA estudiante estudiante Institución Centro de comisaría familiares familiares educativa Ministerio A docente docente Director Director público OTtros madre madre UGEL padre padre el n sexual mujer Otros S pudor sex comerci O ual al infantil VIOLENCIA FÍSICA: Es toda acción con empleo de la fuerza física (patadas, puñetes, cachetadas, jalones de pelo, mordeduras otros) con algún tipo de objeto, arma o sustancia que puede causar o no, lesiones externas, internas o ambas. VIOLENCIA PSICOLÓGICA: Es toda acción u omisión que daña la autoestima, la identidad o el desarrollo emocional de una persona, tales como: insultos constantes, humillación, negligencia, no reconoce aciertos, chantaje, destrucción de objetos apreciados, ridiculizar, rechazar, amenazar, comparar, entre otros. ACTOS CONTRA EL PUDOR: El que sin propósito de tener acceso carnal, realiza u obliga a otra persona a efectuar, sobre si mismo o tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas o actos libidinosos contrarios al pudor VIOLACIÓN SEXUAL: El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías. EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL: Es todo tipo de actividad en la que una persona usa el cuerpo de un o una menor de edad para sacar ventaja o provecho de carácter sexual, económico o de cualquier otra índole 15
  • 17. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Anexo Nº 04 Reporte de acciones de tutoría y orientación educativa para UGEL DATOS GENERALES 1. Nombre de la UGEL 2. DRE a la que pertenece. 3. Especialista responsable de TOE 4. Teléfono y correo electrónico del especialista 5. Número de IIEE de la UGEL correspondiente a la EBR NIVEL Total de IIEE de la UGEL Número de IIEE supervisadas o monitoreadas Inicial Primaria Secundaria Total = Total = 6. Número de docentes de EBR pertenecientes a la UGEL NIVEL NUMERO Inicial Primaria Secundaria Total = 7. Consolidado de actividades de TOE realizadas por las IIEE de la jurisdicción de la UGEL (las actividades relacionadas a la campaña de Buen Trato y de la campaña estudiantes sanos Libres de drogas serán consignadas en los ítems 9 y 10) 8. Nº de actividades Nº de participantes Tipo de Temática Público realizadas beneficiados actividad* objetivo Primaria Secundaria Primaria Secundaria Total Total Total Total (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas(1 día), seminario(2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc. 9. Actividades de capacitación en TOE dirigida a docentes tutores y realizadas por la UGEL (en temas de tutoría, convivencia, promoción para una vida sin drogas y educación sexual integral). Número de Total de tutores participantes Tipo de Temática actividades actividad* realizadas Primaria Secundaria Total Total (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario (2 o 3 días), Talleres o cursos (mas de días). 10. Actividades de la Campaña ―Tengo derecho al Buen Trato‖ Actividades comprendidas entre los meses de____________ y ____________ Tipo de Tipo de público Cantidad de público Nivel educativo*** actividad* objetivo ** objetivo beneficiado Primaria Secundaria Total Total (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario (2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc. (**) Especificar si son tutores, docentes, padres de familia, estudiantes de primaria o estudiantes de secundaria. (***) No llenar si la actividad está dirigida a la población de la zona o comunidad 16
  • 18. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD 11. Actividades de la campaña ― estudiantes sanos Libre de Drogas‖ Actividades comprendidas entre los meses de_____________ y ______________ Nº de actividades Nº de participantes Tipo de Temática Público realizadas beneficiados actividad* objetivo Primaria Secundaria Primaria Secundaria Total Total Total Total (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas(1 día), seminario(2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc. 12. Supervisión y Monitoreo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE) Número total de IIEE supervisadas o Monitoreadas por la UGEL Comité de tutoría con resolución directoral Coordinador de tutoría Hora de tutoría en el plan de estudios de primaria Hora de tutoría en el plan de estudios de secundaria Incluye objetivo estratégico en Tutoría y Orientación Acciones Tutoría y Educativa Orientación El diagnóstico incluye necesidades específicas de Educativa (TOE) en orientación de los estudiantes. PEI Se ha considerado estrategias para atender las necesidades de orientación de los estudiantes Acciones Tutoría y Plantea objetivos para la TOE Orientación Prioriza temáticas de acuerdo al diagnóstico de los Educativa (TOE) en estudiantes y/o áreas de la TOE PCC Plantea un sistema de evaluación de la TOE Acciones Tutoría y Plantea objetivos anuales para la TOE Orientación Educa- Plantea metas para la TOE tiva (TOE) en el Plantea estrategias para la TOE PAT 13. Descripción de los principales logros, dificultades y sugerencias durante el período tomando en cuenta las siguientes líneas de acción: Líneas de acción Principales logros Principales dificultades Sugerencias Gestión de lineamientos de política: elaboración, distribución y adaptación de la normativa. Evaluación y monitoreo Coordinación intersectorial y alianzas con otras instituciones. Capacitaciones(*) Producción de material educativo Campaña ―Tengo derecho al Buen Trato‖ Campaña ―Estudiantes Sanos libres de drogas‖ Escuela para padres u otras estrategias afines. Departamentos psicopedagógicos, Promotores de TOE u otros servicios afines donde los hubiera(*) (*)Describir objetivos, funciones, ámbito de aplicación, logros obtenidos y dificultades. Adjuntar relación de profesionales participantes especificando: título profesional, condición laboral (nombrado, contratado), función y correo electrónico. 17
  • 19. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Anexo Nº 05 CONSOLIDADO DE LOS REPORTES DE ACCIONES DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LAS UGEL A CARGO DE LA DRE DATOS GENERALES 1. Nombre de la DRE 2. Especialista responsable. 3. Teléfono y correo electrónico del especialista 4. Número de UGEL a cargo 5. Número de IIEE de la DRE correspondiente a la EBR NIVEL Total de IIEE de la DRE Número de UGEL supervisa- das o monitoreadas en TOE* Inicial Primaria Secundaria Total = Total = (*) En caso que la DRE tenga IIEE a su cargo consolidará la información de las mismas. 6. Número de docentes de EBR a nivel de DRE NIVEL NUMERO DE DOCENTES Inicial Primaria Secundaria Total = 7. Consolidado de actividades de TOE realizadas por las IIEE de la jurisdicción de la UGEL (las actividades relacionadas a la campaña de Buen Trato y de la campaña estudiantes sanos Libres de drogas serán consignadas en los ítems 9 y 10) UGEL Nº de actividades Nº de participantes Tipo de Temática Público realizadas beneficiados actividad* objetivo Primaria Secundaria Primaria Secundaria Total Total Total Total (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario(2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc. 8. Actividades de capacitación en TOE dirigida a docentes tutores y realizadas por la UGEL (en temas de tutoría, convivencia, promoción para una vida sin drogas y educación sexual integral). UGEL Número de Total de tutores participantes Tipo de Temática actividades actividad* realizadas Primaria Secundaria Total Total (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario (2 o 3 días), Talleres o cursos (mas de días). 18
  • 20. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD 9. Actividades de la Campaña ―Tengo derecho al Buen Trato‖ Actividades comprendidas entre los meses de____________ y ____________ UGEL Tipo de Tipo de Cantidad de Nivel educativo*** actividad* público público objetivo Primaria Secundaria objetivo ** beneficiado Total Total (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario(2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc. (**) Especificar si son tutores, docentes, padres de familia, estudiantes de primaria o estudiantes de secundaria. (***) No llenar si la actividad está dirigida a la población de la zona o comunidad 10. Actividades de la campaña ―Estudiantes sanos Libres de Drogas‖ Actividades comprendidas entre los meses de_____________ y ______________ UGEL Nº de actividades Nº de participantes Tipo de Temática Público realizadas beneficiados actividad* objetivo Primaria Secundaria Primaria Secundaria Total Total Total Total (*) Las actividades pueden ser: charlas (menos de 4 horas), jornadas (1 día), seminario(2 o 3 días), Talleres(mas de 4 días), Pasacalles, Teatro, difusión cuñas radiales, periódicos murales, paseo de antorchas, etc. 11. Supervisión y Monitoreo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa (TOE) UGEL Número total de IIEE supervisadas o monitoreadas 1 2 3 Número total de IIEE supervisadas o Monitoreadas por la UGEL UGEL UGEL UGEL UGEL Nº de Nº de Nº de Nº de IIEE IIEE IIEE IIEE Comité de tutoría con resolución directoral Coordinador de tutoría Hora de tutoría en el plan de estudios de primaria Hora de tutoría en el plan de estudios de secundaria Incluye objetivo estratégico en Tutoría y Orientación Educativa El diagnóstico incluye necesidades Acciones Tutoría y específicas de orientación de los Orientación Educativa estudiantes. (TOE) en PEI Se ha considerado estrategias para atender las necesidades de orientación de los estudiantes Plantea objetivos para la TOE Prioriza temáticas de acuerdo al Acciones Tutoría y diagnóstico de los estudiantes y/o áreas Orientación Educativa de la TOE (TOE) en PCC Plantea un sistema de evaluación de la TOE Acciones Tutoría y Plantea objetivos anuales para la TOE Orientación Educa- Plantea metas para la TOE tiva (TOE) en el PAT Plantea estrategias para la TOE 19
  • 21. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ 12. conformación y Actividades del Grupo Regional de docentes y otros profesionales especializados en tutoría GRETOE) Fecha de conformación del GRETOE Nº DE R.D. que lo sustenta integrantes del GRETOE Actividades desarrolladas por el GRETOE 13. Descripción de los principales logros, dificultades y sugerencias durante el período tomando en cuenta las siguientes líneas de acción: Líneas de acción Principales logros Principales dificultades Sugerencias Gestión de lineamientos de política: elaboración, distribución y adaptación de la normativa. Evaluación y monitoreo Coordinación intersectorial y alianzas con otras instituciones. Capacitaciones(*) Producción de material educativo Campaña ―Tengo derecho al Buen Trato‖ Campaña ―Estudiantes Sanos libres de drogas‖ Escuela para padres u otras estrategias afines. Departamentos psicopedagógicos, Promotores de TOE u otros servicios afines donde los hubiera(*) (*) Adjuntar relación de profesionales participantes del GRETOE especificando título profesional y condición laboral (nombrado, contratado y correo electrónico. (**) Describir objetivos, funciones, ámbito de aplicación, logros obtenidos y dificultades. Adjuntar relación de profesionales participantes especificando: título profesional, condición laboral (nombrado, contratado), función y correo electrónico. 20
  • 22. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD CAPÍTULO III Metodología de las sesiones de tutoría Las presentes sesiones de tutoría siguen tres momentos, los cuales se presentan de modo natural, y por lo mismo, no se trata de una secuencia rígida. A continuación explicamos en qué consiste cada momento: MOMENTO DESCRIPCIÓN Presentación Puede incluir una descripción general y breve sobre el tema y/o las actividades de la sesión: qué buscamos con ella y por qué es importante. Tiene como finalidad generar curiosidad y expectativa en los estudiantes. Desarrollo Los estudiantes realizan alguna actividad que puede consistir en elaborar uno o varios productos, realizar algún juego o dinámica, plenarias o discusiones, etc. Las experiencias y vivencias, fruto de este momento, permiten afianzar la reflexión de los temas que trabajamos. Cierre En este momento podemos trabajar principalmente dos aspectos: Conclusiones: buscando sintetizar las opiniones de los estudiantes y así llegar a algunas conclusiones. Podemos, por ejemplo, hacer un recuento de todo lo trabajado, señalando los aspectos más importantes. Evaluación: es importante que los estudiantes opinen sobre los aspectos de la sesión, cómo se sintieron, etc. Nos permitirá saber si han comprendido el tema trabajado, conocer las dinámicas o técnicas con las que se sienten más cómodos, los aspectos de nuestra forma de relacionarnos con ellos que los hacen sentir bien y los que no, etc. Gracias a estas opiniones podremos efectuar las mejoras necesarias a nuestra forma de trabajo. Es conveniente buscar momentos de retroalimentación a lo largo de la semana, para mantener la actualidad de los temas y recordar las Después de la conclusiones a las que llegamos. hora de Tutoría... Buscar en las reuniones de grado, u otros espacios, establecer acuerdos con los profesores que dictan clase en la sección, de tal modo que, sin saturar, puedan reforzar lo trabajado en la sesión. No todas las sesiones de tutoría poseen las mismas características pues no existen fórmulas ni rutas preestablecidas. Ten presente que puedes adaptar o modificar esta propuesta de esquema de sesión, utilizando tu creatividad y estilo personal, en fundón de los objetivos que se buscan lograr, las características del grupo y el momento por el que está pasando. 21
  • 23. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Sesiones para el Área Personal-Social Integración grupal Uno de los objetivos específicos de la Tutoría, es "Generar en el aula un ambiente óptimo entre los estudiantes con relaciones interpersonales caracterizadas por la confianza y el respeto, que permitan la participación activa y la expresión sincera y libre ". Para contribuir a este objetivo, es muy importante que, durante la hora de tutoría, se brinden oportunidades para que los estudiantes puedan profundizar en el conocimiento de sus compañeros. La sesión que se presenta a continuación busca contribuir a ello. Es recomendable que esta sesión, y otras destinadas al mismo objetivo, sean aplicadas al inicio de año escolar, para favorecer la conformación de una óptima dinámica grupal. De esta manera, se podrán abordar con mayor naturalidad y profundidad otros temas, y la hora de tutoría será "un momento para tratar asuntos relevantes de la tutoría y dar oportunidad a los estudiantes para interactuar y conversar sobre si mismos y el grupo" (DCN, 2005). Sesión de Tutoría 1. CONOCIÉNDONOS I. PRESENTACIÓN (5 minutos) El tutor inicia la sesión recordando la importancia de que todos los miembros del salón se conozcan cada vez mejor. De esta manera, podemos profundizar los lazos de amistad entre todos, y trabajar juntos para lograr metas comunes. El tutor recuerda que es normal que dentro del grupo-clase, existan grupos más pequeños, con los que nos sentimos en confianza. Lo importante es que estos pequeños grupos sean abiertos hacia los demás, y respetuosos con ellos. De esta manera, poco a poco, iremos conformando un gran grupo de amigos y compañeros. El tutor señala que en esta sesión, gracias a la imaginación van a poder conocerse un poco más. II. DESARROLLO (30 minutos) • Para favorecer el diálogo, se utiliza la dinámica de la doble rueda. Por ello, es recomendable realizar esta sesión en un ambiente abierto (patio, campo de deporte, etc.) en el caso que exista la posibilidad dentro de la Institución Educativa. • Se invita a los estudiantes a formar dos círculos concéntricos, con igual número de estudiantes. De esta manera, cada estudiante del círculo, tendrá frente a si, a un estudiante de otro círculo para iniciar el diálogo. Si el número de estudiantes es impar, el tutor formará parte de uno de los círculos. • El tutor señala que planteará unas preguntas, y que cada estudiante tendrá un minuto para compartir su respuesta con su compañero. • En el caso que el tutor no esté formando parte de uno de los círculos, puede compartir algunas de sus respuestas, antes de formular la siguiente pregunta. 22
  • 24. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD • Luego de cada pregunta, el círculo interior gira una posición hacia la izquierda, mientras que el círculo exterior gira en sentido contrario. De este modo, cada integrante de un círculo podrá dialogar con la mayoría de los integrantes del otro círculo. • Las preguntas sugeridas son:  Si fueras un color, ¿que color serias?, ¿por qué?  Si fueran un animal, ¿que animal serías?, ¿por qué?  Si fuera un libro, ¿que libro serías?, ¿por qué?  Si fuera una canción, ¿que canción serías?, ¿por qué?  Si fueran un invento ¿que invento serías?, ¿por qué?  Si fueras una estación del año, ¿que estación serías?, ¿por qué?  Si fueras un auto, ¿qué auto serías?, ¿por qué?  Si fueras un disfraz, ¿que disfraz serías?, ¿por qué?  Si fuera un superhéroe, ¿que personaje serias?, ¿por qué?  Si fueras otra persona, ¿quien serías?, ¿por qué?  Si fueras un momento del día, ¿que momento serías?, ¿por qué? III. CIERRE (10 minutos) • Finalizadas las preguntas, el tutor coloca en la pizarra un papelógrafo, en el que están escritas las preguntas utilizadas durante el momento anterior. • Se conversa entre todos sobre lo experimentado. Para favorecer el compartir, el tutor plantea algunas interrogantes como por ejemplo: ¿Qué preguntas fueron más sencillas de responder?, ¿Qué preguntas fueron las más difíciles?, ¿Cuál fue ¡a respuesta más curiosa?, ¿Cuál fue la justificación más interesante? • El tutor invita a los estudiantes a compartir cómo se han sentido durante el ejercicio. • Retoma lo señalado en la introducción a la sesión, respecto a la importancia de profundizar en el conocimiento de los miembros del aula entre sí. • Finalmente, los estudiantes anotan en sus cuadernos las respuestas que dieron a cada una de las respuestas. Cada estudiante identifica cinco características importantes de su forma Después de la de ser, que deberán traer anotadas a la siguiente sesión de tutoría. hora de Estas respuestas, junto a las que se han dado a las preguntas durante Tutoría... la sesión, serán utilizadas como insumos para desarrollar la siguiente sesión y continuar el compartir. 23
  • 25. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Sesión de tutoría 2. VALORANDO A LOS ADULTOS MAYORES PRESENTACIÓN (10 minutos) Invita a los estudiantes a formar un círculo con las carpetas. Una vez realizado esto, realiza la dinámica: "¡a caminata evolutiva". Se les pide que caminen por el aula sin ningún rumbo en particular. Después de unos momentos se les pide que caminen, pero como cuando tenían 06 años. ¿Cómo lo hacían? Se les va indicando que tomen en cuenta aspectos tales como: ¿Cuánto pesaban?, ¿Cómo tenían el cabello?, etc. Luego se señalan edades distintas: 5 años,30, 40, 10, 80, 05, 70, etc. El tutor observa la manera en que los estudiantes representan cada una de las edades. En algunos casos, por ejemplo, los alumnos pueden representar la caminata de las personas de 55 años como si correspondiera a alguien de 90. Se presta mucha atención a la representación espontánea que se da sobre los adultos mayores y se dialoga al respecto. El tutor introduce la sesión señalando que se va a conversar sobre cómo seremos cuando seamos adultos mayores. II. DESARROLLO (25 minutos) • El tutor pregunta a los estudiantes: ¿Cómo imaginan que serán cuando tengan 75 años? ¿Cómo caminaran? ¿Cómo será su aspecto físico? ¿Cuáles serán sus sentimientos? • A continuación se forman grupos de seis personas cada uno. Cada grupo dialogará en torno a la pregunta: ¿Cómo nos gustaría que nos traten cuando seamos adultos mayores? Se recuerda la importancia de señalar acciones concretas. • Después de unos 10 minutos, se entrega un papelógrafo a cada grupo, en el que deben colocar las acciones que han señalado, sin poner un título. • Se realiza un plenario para compartir con el resto de la clase los resultados de cada grupo. Los papelógrafos son colocados en las paredes del salón. • El tutor destaca los aspectos comunes que se han presentado, y del mismo modo, puede invitar a considerar algunos aspectos que no se hayan tomado en cuenta. Amplía la reflexión invitando a que cada estudiante recuerde a un adulto mayor hacia el que tenga mucho aprecio. ¿Cómo queremos que sea tratado? ¿Qué podemos hacer para que todos las personas los traten de la mejor manera? • El tutor destaca la importancia de comenzar por nosotros mismos. Por eso, invita a los estudiantes a colocar un título al papelógrafo realizado por cada grupo que exprese la idea: ¿Cómo podemos y debemos tratar a las personas mayores? III.CIERRE (10 minutos) Se invita a los estudiantes a poner en práctica lo conversado durante la sesión de tutoría, y además, a realizar durante la semana un "detalle" (un regalo, una carta, acompañarlos a algún sitio, jugar con ellos, etc.) a alguna persona mayor con la que tenga contacto. Buscar algún momento durante la semana, en el que uno o dos estudiantes puedan Después de la compartir con sus compañeros, en pocos minutos, una experiencia positiva al realizar hora de un "detalle" hacia una persona mayor. De este modo, se recordará indirectamente la Tutoría... importancia de realizarlo, y se motivará a quienes aún no lo hayan hecho. 24
  • 26. NOTA: Esta sesión también puede trabajarse partiendo de dramatizaciones en las que los estudiantes representen situaciones que muestren respeto y valoración hacia las personas mayores y otras en las que no. A continuación, se realiza el trabajo grupal, destinado a señalar acciones concretas que se pueden realizar para poner en práctica esos valores. Cabe recordar que en el caso de esta variante, la consigna para el trabajo en grupo es directa, es decir, no ¿cómo nos gustaría ser tratados cuando seamos adultos mayores? sino, ¿cómo podemos y debemos tratar a los adultos mayores? Será importante que la siguiente sesión de tutoría esté dedicada a que los estudiantes compartan libremente su experiencia al realizar el "detalle", así como otras experiencias significativas con adultos mayores, en las que se hayan sentido acogidos, y enriquecidos como personas. Sesiones para el área académica Sesiones de Tutoría 3. 1º AL 3º LA IMPORTANCIA DE REVISAR NUESTROS ERRORES I PRESENTACIÓN (5 minutos) El tutor inicia la sesión preguntando a los estudiantes: ¿Qué errores cometemos comúnmente cuando estudiamos? Los estudiantes tienen un par de minutos para reflexionar individualmente. II•DESARROLLO (25 minutos) El tutor pide a los estudiantes que apunten en trozos pequeños de papel, cada uno de los errores que ha cometido últimamente, por ejemplo: o No fijarse metas de estudio. o Dejar las tareas para último minuto. o No organizar su material antes de empezar a estudiar. o Estudiar mientras ve televisión. o No tener un horario de estudios. o Desconocer las diferentes técnicas de estudio. o Conocer técnicas de estudio pero no utilizarlas. o No preparar sus exámenes. o Estudiar echados en la cama. o No revisar los errores que cometo en las pruebas para no repetirlos. etc. • A continuación, los estudiantes deben poner los trozos de papel sobre la carpeta. Luego de reflexionar sobre ellos, deben recogerlos uno a uno mientras piensan como corregirlos. • Seguidamente, se realiza una plenaria en la que los estudiantes intercambian información en relación a los errores que cometen comúnmente y las soluciones que se han planteado. III. CIERRE (10 minutos) El tutor explica que todas las personas cometen errores y se equivocan, pero lo importante es tratar de subsanarlos, reflexionar en torno a qué salió mal, qué se puede hacer para no repetir el error, en qué condiciones suceden los percances, etc. En el ámbito académico los errores se evidencias generalmente en un bajo rendimiento, es por eso que se deben tomar las precauciones necesarias para que no se repitan. Después de la Invitar a los estudiantes que sientan que les resulta difícil subsanar los errores o que hora de sientan que deben comentarlos más extensamente, pueden acercarse al tutor (o a Tutoría... alguien de confianza) para conversar sobre el tema y tratar de solucionarlo. 25
  • 27. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ Sesión de tutoría 4. 1º, 2º,3º APRENDER A VER TELEVISIÓN I. PRESENTACIÓN (10 minutos) El tutor invita a un alumno para que lea los siguientes casos. CASO N° 1: Juan es un chico de 14 años. Le encanta ver la tele, sobre todo las series de acción. Suele hacer los deberes con la tele encendida. A veces se queda viendo televisión hasta muy tarde, a pesar de que al día siguiente debe asistir al colegio. CASO Nº 2 Isabel tiene 13 años. Antes salía a jugar con sus amigas, sobre todo los sábados por la tarde, y la pasaba muy bien. Ahora, cuando sus amigas la llaman, siempre pone la excusa de que tiene que estudiar. A veces es verdad, pero lo que pasa en realidad es que no quiere perderse su programa favorito en la tele. Posteriormente motiva a que los estudiantes opinen sobre lo escuchado. II. DESARROLLO (25 minutos) - En la siguiente sesión el tutor puede dialogar con el grupo acerca de cómo les fue el fin de semana y Después déla hora de preguntarles si hicieron alguna de las actividades que señalaron que les gustaría hacer. - El tutor también Tutoría... puede realizar la siguiente actividad: retomar el tema y se compartir las propuestas que traigan los estudiantes. VAMOS A SACARLE PARTIDO A LA "TELE" . En sus casas, realizarán un pequeño trabajo de investigación: harán una lista de programas de televisión que pueden ayudarnos en alguno de nuestros cursos escolares. PROGRAMAS DE TV CANAL DÍA Y HORA CURSO • Luego, distribuye a los estudiantes en grupos para que trabajen la ficha: NOS QUEDAMOS SIN "TELE": Imagínate que está desarrollándose una gran huelga, "La huelga de la tele": Durante semana, incluidos sábado y domingo, ¡los televisores no trabajarán! Discute con tus compañeros qué actividades realizarás durante la semana que durará tele", en las horas en que sueles ver televisión: 1.-__________________________________________________________________________________ 2.- 3.- 4.- • Una vez resuelta la ficha, comparten sus elaboraciones mediante puesta en común y el tutor fortalece el tema a través de las siguientes ideas: o Como verán, no era una tragedia quedarse sin "tele". Hay un montón de cosas estupendas que se pueden hacer. o De las actividades que acaban de enumerar, indiquen una que merezca la pena realizar aunque la "tele" sí funcione. III. CIERRE (10 minutos) • El tutor presentará un nuevo caso (papelógrafo) para que los estudiantes lo lean y de inmediato compartan sus pareceres. CASO N° 3: Luis tiene 12 años. Antes estaba "enganchado" a la tele. Sus padres estaban preocupados y llegaron a un acuerdo con él: podría ver la tele solamente si fuera algo interesante, sin quitar horas al sueño y sin que superara las dos horas diarias. Desde entonces Luis selecciona semanalmente los programas que le interesan y si alguno es a una hora tardía no lo ve. • Después de escuchar las intervenciones de algunos voluntarios da cierre a la sesión resaltando la siguiente idea: 26
  • 28. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD La televisión es un servicio que podemos utilizar para nuestro beneficio, siempre que tengamos un horario adecuado (no más de dos horas al día) y sepamos seleccionar los programas que nos enriquezcan y nos den sana diversión. Sesión 5. 3º,4º y 5º APRENDIENDO A TRABAJAR EN GRUPO I. PRESENTACIÓN (10 minutos) • El tutor inicia la sesión planteando a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿Qué significa trabajar en grupo? ¿Es necesario saber trabajar en grupo? ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta el trabajo en grupo? ¿Sabemos trabajar en grupo? II. DESARROLLO (25 minutos) • Para analizar el funcionamiento del trabajo en grupo, el tutor propone la siguiente actividad: formar un grupo de estudiantes voluntarios (4 ó 5) que durante 15 minutos analicen el siguiente problema: ¿Por qué es difícil para la mayoría de las personas elegir una ocupación? (puede proponerse cualquier otro tema que resulte de interés para el alumnado). • En paralelo, mientras se lleva a cabo la discusión de grupo, el resto de la clase actúa como observadores, tomando nota de las ventajas y dificultades del trabajo del grupo que consideren relevantes. La disposición será la siguiente: dos círculos, en el centro de la clase el grupo pequeño; en el gran círculo el resto de la clase. • A continuación, el tutor pega dos papelógrafos en la pizarra, uno para las ventajas y el otro para las dificultades. • Seguidamente, exhorta a los estudiantes a que de su opinión acerca del trabajo en grupo y expongan sus anotaciones. Las más relevantes serán anotadas en los papelógrafos. III. CIERRE (10 minutos) • El tutor subraya la importancia del trabajo en grupo y expone las pautas para el trabajo eficaz (ver anexo). Después de la Los estudiantes elaboran un mural con las pautas de trabajo eficaz y el tutor hora de Tutoría... coordina con los profesores para que planteen actividades que requieran trabajo en grupo. PAUTAS PARA EL TRABAJO EFICAZ 1. Para facilitar el buen funcionamiento, es importante que los grupos aclaren y determinen sus normas básicas de organización, por ejemplo: responsabilidad, puntualidad, respeto, confianza, seguridad, etc. 2. La participación de los miembros del grupo en las tareas, en el diálogo, en la resolución de los problemas, etc es un factor vital en la vida de los grupos. 3. Las tareas del grupo tienen que estar relacionadas con los intereses de cada uno de sus miembros, estar bien definidas, ser realizables, tener claros los temas a abordar en cada caso, etc. 27
  • 29. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ 4. Es necesario que se potencie un clima de grupo que permita a todos los miembros sentirse parte activa e integrante del proceso. 5. Los grupos deberían elegir de manera consensuada un coordinador o dinamizador, que anime la participación, que sintetice, que clarifique, que proponga ¡deas para el adecuado funcionamiento del grupo. 6. Además, los grupos deberían contar con un secretario que se encargue de registrar los acuerdos que se tomen. 7. Al inicio de una sesión de trabajo de grupo debe precisarse los objetivos que se pretenden conseguir y establecer el procedimiento que se va a seguir. 8. Durante el desarrollo de una sesión de trabajo grupal se deben abordar los distintos temas, deben respetarse los turnos de participación, evitar hablar todos al mismo tiempo, cerrar discusiones, tomar decisiones sobre los asuntos tratados, etc. 9. Al finalizar la sesión de trabajo grupal se deben precisar las conclusiones, tomar acuerdos, distribuir tareas, acordar fecha para nuevas sesiones de trabajo, etc. 10. El coordinador debería cada cierto tiempo valorar el funcionamiento del grupo, mediante conversaciones informales con los diferentes miembros del grupo. Los temas que se pueden tratar son: cumplimiento de tareas, logro de objetivos, organización del grupo, conflictos internos, clima, participación, etc. Sesión de tutoría 6. 2º al 4º LAS NOTAS QUE YO CREO I PRESENTACIÓN (10 minutos) . • El tutor motiva a los alumnos para que reflexionen de forma personal sobre su esfuerzo y trabajo durante el primer bimestre. Se les explica que deben pensar en todo el bimestre, no sólo en los últimos quince días o en los días anteriores a los exámenes. II. DESARROLLO (30 minutos) • El tutor pide a los estudiantes que consignen en la tabla que se muestra a continuación las notas que cree que obtendrá en el presente semestre. Tabla de Áreas curriculares Áreas curriculares Nota Esperada Nota Obtenida Matemática Comunicación Idioma extranjero / originario Educación por el arte Ciencias sociales Persona familia y relaciones humanas Educación física Educación religiosa Ciencia tecnología y ambiente Educación para el trabajo 28
  • 30. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD Luego de rellenar las notas se pregunta a los estudiantes si han sido serios y objetivos al momento de ponerlas. Hay que explicarles que no se trata de que pongan los resultados que les gustarían, sino los que realmente se merecen. Seguidamente, el tutor les entrega las notas reales y les pide que la apunten con otro color en la tabla anexa. Si los estudiantes tienen una imagen bien ajustada de la realidad, lo más probable es que hayan muchas coincidencias. Los estudiantes deben observar con atención aquellas notas que no coinciden. A continuación, el tutor les solicita que por cada nota que no coincida, los estudiantes deben pensar al menos una razón y la escriban en una hoja anexa. Área curricular Razón de la no coincidencia • Finalmente, el tutor motiva a los estudiantes a que expresen al grupo las ¡deas que expliquen sus resultados (notas- calificaciones) en el último bimestre. III. CIERRE (5 minutos) • El tutor subraya el hecho de que existen áreas curriculares en las que deberá tener mucha atención el próximo bimestre. Los estudiantes deben estar atentos al esfuerzo que realizaron al momento de estudiar y a las razones de la no coincidencia. Se recomienda a los estudiantes que no conozcan las razones de las discrepancias de las notas que aprovechen esta valiosa oportunidad para conversar con el tutor o el profesor correspondiente y precisar algún punto que no tengan claro. Después de la hora El tutor puede coordinar con los otros profesores e informarles sobre esta actividad. Deben de Tutoría... recomendarles ser receptivos con los estudiantes que se acerquen a plantearles sus dudas. Sesiones para el Área Vocacional Es un proceso de búsqueda e investigación sobre sí mismo y sobre el entorno. Se realiza generalmente durante la adolescencia y juventud, siendo la primera una época marcada por muchos cambios tanto físicos como psíquicos. La orientación vocacional tiene como finalidad ayudar a los estudiantes a planificar su futuro ocupacional buscando soluciones de manera activa y comprometida, lo que será fundamental pues son ellos los responsables del mismo. La elección vocacional es una decisión muy importante que no debe ser tomada a la ligera. Los estudiantes deben dedicar tiempo y esfuerzo a pensar, reflexionar e investigar acerca de sus gustos e intereses, expectativas y características de la ocupación a la que deseen dedicarse pues esta elección marcará sus vidas de manera decisiva. En los últimos años, la orientación vocacional surge como una necesidad pues la mayoría de los estudiantes no tienen claro qué estudiarán o a qué se dedicarán en el futuro y ven la elección vocacional como algo alejado y confuso. Dada la cantidad y diversidad de información existente, las condiciones cambiantes del mercado y la evolución tecnológica, tener una visión clara del mundo del trabajo y elaborar un proyecto ocupacional a largo plazo resulta complicado. Algunos estudiantes tienen una idea más o menos clara de a qué se dedicarán en el futuro. Sin embargo, es importante que realicen el proceso de orientación vocacional pues les permitirá reafirmar su decisión o repensarla. Es importante señalar la percepción errónea de que la elección vocacional es una decisión que se toma en un momento único-o específico. Una percepción más cercana a la realidad es que la elección vocacional se va dando a través de varias decisiones y acciones de nuestras vidas. Es un proceso que se renueva y por diversas circunstancias las personas pueden decidir realizar cambios en su elección inicial. Para abordar en el aula la orientación vocacional podemos seguir la siguiente secuencia de trabajo. En una primera fase los estudiantes aprenden a conocerse a sí mismos: su forma de ser, sus gustos e intereses. Más adelante, buscan que las personas allegadas; (compañeros, padres o docentes) enriquezcan este conocimiento. A continuación, aprenden, identifican y ponen en práctica la toma de decisiones. Seguidamente, realizan un esbozo de plan de vida y buscan información sobre carreras u otros estudios lo que representa un momento muy importante dentro del proceso de 29
  • 31. FRANKLIN V. SOVERO HINOSTROZA_____________________________________________________ orientación vocacional. En esta última fase es fundamental tomarse un tiempo para la recolectar información pues en la medida que se sepa más se podrá responder cualquier duda que surja y tomar una mejor decisión. Descripción del material El presente material contiene 12 sesiones de tutoría. Todas ellas buscan favorecer la participación activa de los estudiantes, de tal manera que ellos mismos se conviertan en. protagonistas de su propio proceso de elección vocacional. El tutor se convierte en alguien que ayuda, acompaña y favorece el proceso; participa como motivador, facilitador y apoyo a la persona orientada. Sugerencia: Se recomienda que cada estudiante cuente con una carpeta especialmente dedicada al proceso de elección vocacional. Esta carpeta deberá mantenerse durante los años que dura el proceso. En ella el estudiante no sólo adjuntará el material trabajado en cada una de las sesiones sino que tendrá la posibilidad de hacer anotaciones o incluir cualquier tipo de información que considere pertinente al proceso de elección vocacional. Sesión de tutoría 7 3º y 4º LA ELECCIÓN VOCACIONAL...¿ES IMPORTANTE? I. PRESENTACIÓN (10 minutos) Al inicio de la sesión, el tutor comenta con los estudiantes la importancia de realizar un proceso de elección vocacional serio pues las decisiones que tomen en este aspecto serán una de las más significativas de sus vidas. De igual forma, señala que para algunas personas este proceso es fácil y rápida, pero para la gran mayoría es una etapa confusa y de muchas dudas. Por este motivo, es conveniente que los adolescentes participen en un proceso de orientación vocacional a través del cual aprenderán a conocerse a sí mismos, buscar información, evaluar sus posibilidades de desarrollo y formación, etc; lo que les permitirá tomar la mejor decisión posible. II. DESARROLLO (30 minutos) • El tutor escribe en la pizarra las siguientes preguntas:  ¿Qué es la vocación?  ¿Por qué es importante realizar una buena elección vocacional?  ¿Cómo afecta la elección vocacional en nuestro futuro? • El tutor propicia el intercambio de opiniones entre los estudiantes y procura que los más expresivos no acaparen la discusión. • Luego, pide a los estudiantes que se distribuyan en la clase formando grupos: los que tienen clara su elección vocacional, los que tienen dudas y los que no han pensado en ello o no saben que estudiarán. * A continuación, solicita a algunos de los estudiantes que tienen clara su elección vocacional que expliquen brevemente a sus compañeros cómo tomaron la decisión, qué factores consideraron en su elección, qué dudas les surgieron, cómo las solucionaron, etc. A medida que exponen sus vivencias, sus compañeros pueden hacer preguntas o comentarios. Luego, los estudiantes del grupo con dudas comentarán en qué consisten sus dudas. Finalmente los que aún no tienen claro qué estudiarán comentarán sobre las principales vivencias o ideas que han tenido al respecto. • El tutor señala a los estudiantes que, por lo general a su edad, la gran mayoría de estudiantes no tiene clara su decisión vocacional. Dada esta situación, es necesario iniciar el proceso de "orientación vocacional". De igual manera, es importante señalar que a pesar de tener clara la elección vocacional es provechoso llevar a cabo dicho proceso pues permitirá reafirmar su decisión o les dará elementos para solucionar las dudas que puedan presentarse. • Finalmente, el tutor indica a los estudiantes que el proceso de elección vocacional tiene varias etapas, entre las más Importantes se; puede destacar: conocerse a si mismos (gustos intereses, potencialidades, etc.), investigar acerca de las ocupaciones existentes y dónde se imparten (diversos centros y niveles educativos), posibilidades trabajo o especialización en la zona, etc. , III. CIERRE (5 minutos) • El tutor subraya la importancia que tiene en nuestra vida la elección ocupacional. Refuerza la siguiente idea: "la elecc ión vocacional no debe tomarse a la ligera o como consecuencia de situaciones fortuitas; debe ser un proceso organizado que implique tiempo y una profunda reflexión para que los resultados sean satisfactorios". una profunda reflexión para que los resultados sean satisfactorios". Después de la El tutor recomienda a los estudiantes reflexionar durante los siguientes días en torno a la hora de Tutoría... elección vocacional, buscando respuestas a las posibles dudas que les surjan. 30
  • 32. _ PLAN TUTORIAL CON SESIONES DE TOE Y SEXUALIDAD Sesión de tutoría 8. 3º y 4º ¿QUÉ DEBEMOS TOMAR EN CUENTA EN LA ELECCIÓN OCUPACIONAL? I. PRESENTACIÓN (5 minutos) El tutor recuerda a los estudiantes la importancia de la elección ocupacional. Seguidamente, les señala que en la presente sesión identificarán los factores internos y externos que intervienen en el proceso de elección vocacional. Finalmente, enfatiza la importancia de tomarlos en cuenta pues la información que brindan será fundamenta! para tomar decisiones adecuadas. II. DESARROLLO (30 minutos) • El tutor explica a los estudiantes que existen dos tipos de factores, internos y externos, que intervien en en la elección vocacional. Los factores internos son aquellos que dependen de uno mismo, por ejemplo: gustos, intereses, , etc. Los factores externos son aquellos que no dependen de la persona, por ejemplo: duración de los estudios, condiciones de trabajo, etc. • A continuación, el tutor divide la pizarra en partes iguales. Un recuadro será para los "factores internos" y otro para los "factores externos" Propone a los estudiantes hacer una lluvia de ideas para lo que les plantea las siguientes preguntas: ¿qué factores internos creen que intervienen en la elección vocacional? ¿ qué factores externos creen que intervienen en la elección vocacional? • Tras la lluvia de ideas el tutor pedirá a los estudiantes que expliquen sus respuestas, es decir, que den razones acerca de por qué las consideran factores que intervienen en la elección vocacional, de qué manera influyen en nosotros, etc. • El tutor puede agrupar o clasificar las diferentes ideas que han dado los estudiantes. Para ello le proporcionamos una lista adjunta (ver anexo). No todas las ideas de los estudiantes necesariamente podrán clasificarse de manera exacta siguiendo la lista, en todo caso pueden considerarse aportes adicionales que enriquecerán la misma. • Se elige a un estudiante como secretario quien consolida la información en un cuadro que servirá de insumo para actividades posteriores. III. CIERRE (5 minutos) • El tutor subraya la importancia de los factores internos y externos. Asimismo, recuerda que deben ser tomados en cuenta al momento de evaluar las diversas opciones vocacionales y destaca que la ocupación por la que cada uno opte debe conjugar factores internos y externos que satisfagan al individuo. Después de la Los estudiantes elaborarán un mural que será expuesto en clase. Este contendrá los factores que hora de Tutoría... los estudiantes consideraron como importantes para una buena elección vocacional. 31