SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD 1.6. REALIZACIÓN DE UNA PLANEACIÓN
EDUCATIVA
UNIDAD 1
ASIGNATURA: PLANEACIÓN EDUCATIVA
ASESOR: DR. ALBERTO HERRERA ORDOÑEZ
ALUMNA: LILIANA YUMEY FERIA MORALES
FECHA DE ENTREGA: MARZO DE 2021
HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA.
ACTIVIDAD 1.6. REALIZACIÓN DE UNA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
Con base en las actividades anteriormente realizadas, representa mediante un esquema un primer ejercicio de planeación educativa
donde se señalen etapas, estrategias y pasos.
Para tal propósito, elige un aspecto de un nivel o modalidad del sistema educativo nacional, por ejemplo: la formación de docentes
del nivel superior (universidades públicas) en la próxima década.
Prawda, J. (1984). Menciona que la planeación es “Un proceso anticipatorio de asignación de recursos para el logro de fines
determinados. Planear es decidir en el presente las acciones que se ejecutaran en el futuro para realizar propósitos preestablecidos”
(pág.23).
NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA
MODALIDAD:EDUCACIÓN ESPECIAL
CENTRO DE ATENCIÓN
MÚLTIPLE
ESTRUCTURA ESTRATEGIAS
Definición
El Centro de Atención Múltiple, es una institución educativa que tiene la responsabilidad
de escolarizar alumnos que presentan alto riesgo, necesidades educativas especiales asociadas
a discapacidad múltiple, sordoceguera, discapacidad severa, trastornos generalizados del
desarrollo o que, por la discapacidad que presentan, requieren de adecuaciones curriculares
altamente significativas, programas específicos y de apoyos generalizados y/o permanentes,
brindando atención en tres niveles educativos: Inicial, Preescolar, Primaria, así como
Formación Sociolaboral y Apoyo Complementario.
Es importante que los alumnos lleguen
canalizados por una dependencia médica.
Estructura orgánica.
La plantilla de personal del CAM está conformado por: a) Directivo; b) Equipo
multidisciplinario en la atención de los niveles educativos de Educación Inicial, Preescolar y
Primaria, c) Equipo multidisciplinario de Formación Sociolaboral, d) Personal de apoyo y
asistencia a la educación, y e) Personal de apoyo externo
Buscar la incorporación de la estructura
como equipo multidisciplinario:
Dentro de las estructura orgánica:
Médico.
El equipo multidisciplinario de Formación Sociolaboral debe contar con maestro de
enlace laboral, instructor de taller, maestro de Formación Sociolaboral, trabajador social y
psicólogo.
Debe considerarse un curriculum laboral
El personal de apoyo y asistencia a la educación está integrado por secretario, auxiliar
de intendencia y vigilante.
De entrada todos los grupos deben de contar
con un Auxiliar educativo
En la medida de lo posible el personal del equipo multidisciplinario debe contar con
alguna de las siguientes especialidades: discapacidad intelectual, auditiva y de lenguaje, visual,
autismo, motriz, sordoceguera y discapacidad múltiple.
También Estimulación temprana.
Ámbito de operación.
El CAM debe contar con un plantel propio, adecuado a las condiciones ambientales de
cada región del Estado y construido específicamente para la atención requerida por alumnos/as.
Ofrece atención en tres niveles educativos: Inicial, Preescolar, Primaria, además
Formación Sociolaboral y Apoyo Complementario.
Para los niveles de Inicial, Preescolar y Primaria, se considera tanto la edad de desarrollo
como la edad cronológica para su permanencia en cada uno de ellos. Además en todos los
niveles educativos se toma en cuenta los planes y programas educativos vigentes y los
diferentes enfoques
Deben contar con todas las adaptaciones de
infraestructura de acuerdo al catálogo de
discapacidades.
Educación Inicial.
El horario en este nivel educativo es flexible, las sesiones pueden ser de una a tres horas dos o
tres veces por semana y diario cuando no exista una atención extraescolar.
a) Lactantes
Conformado por alumnos/as de cuarenta y cinco días de nacidos a un año seis meses de edad
de desarrollo.
Es necesario contar con un espacio como
estimulación temprana, para que tengan
todo el material correspondiente.
b) Maternal
Está formado por alumnos/as de un año seis meses a tres años seis meses de edad de desarrollo,
con una edad cronológica de hasta cuatro años, contando con un mínimo de cuatro y un
máximo de ocho integrantes por grupo.
Es necesario contar con un espacio como
estimulación temprana, para que tengan
todo el material correspondiente.
Educación Preescolar.
Atiende alumnos/as de tres a ocho años de edad, permaneciendo máximo dos años en cada
grado dependiendo de sus necesidades. El grupo estará conformado con un mínimo de cuatro
y un máximo de ocho integrantes con asistencia diaria, cubriendo el horario escolar establecido
en la Educación Preescolar
Considero que la atención en este nivel en
referente a los recursos humanos debe de
contar con la preparación en educación
preescolar y con alguna maestría en
educación especial para una mejor atención.
Educación Primaria.
Atiende alumnos/as de seis a diecisiete años de edad, cursando máximo dos años cada grado
escolar. Con un mínimo de cuatro y un máximo de ocho integrantes por grupo dependiendo de
los apoyos que necesiten y de los recursos humanos con los que cuente el CAM, trabajando en
el horario establecido en la Educación Primaria Regular. Quienes ingresen sin escolaridad
previa, serán ubicados en primer grado con una edad de hasta once años y/o en el grado escolar
que les corresponda de acuerdo al resultado de la EPP
Formación Sociolaboral.
Favorece el desarrollo de Competencias Sociolaborales y promueve la Inclusión en el ámbito
laboral de jóvenes con discapacidad y/o Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) para
que realicen actividades productivas que les permitan lograr su independencia y autonomía de
acuerdo con sus características particulares y contextuales
Buscar proyectos productivos al interior de
la escuela para poder generar espacios de
aprendizaje y desarrollo de habilidades
adaptativas.
Apoyo Complementario.
El Apoyo Complementario está destinado a alumnos/as con NEE asociadas a
discapacidad que están incluidos en escuelas de Educación Inicial, Educación Básica, que
requieren de apoyos específicos que la misma escuela de ER o la USAER no pueden
proporcionar, como lo son: adquisición del sistema Braille, uso del ábaco Crammer,
orientación y movilidad para alumnos/as ciegos; enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana
Contar con material didáctico propicio para
poder brindar una atención y enseñanza de
calidad.
o el establecimiento de un sistema de comunicación alternativo para alumnos/as sordos;
desarrollo de habilidades de pensamiento, lingüísticas y conceptuales para alumnos/as con
discapacidad intelectual, etc., dependiendo de la intensidad de los apoyos y las características
que presentan.
Alumnos/as
- Promueve su Inclusión en los contextos educativo, familiar, social y laboral,
asegurando que reciba los apoyos pertinentes para su plena Inclusión.
- Proporciona atención educativa a quienes la escuela de ER no ha podido incluir.
- Desarrolla competencias laborales para que realicen actividades productivas que les
permitan lograr su independencia y autonomía de acuerdo con sus características
particulares y contextuales.
- Brinda espacios educativos que propician su desarrollo pleno en temas como la
sexualidad y el desarrollo de habilidades artísticas, culturales, deportivas y recreativas,
favoreciendo una educación integral.
- Elabora y da seguimiento a un programa de casa diseñado para los alumnos/as que
presentan algún trastorno mental asociado a las características específicas de la
población que atiende el CAM, dependiendo de la organización y condiciones del
mismo.
Familias
- Realiza un trabajo vinculado proporcionando estrategias de apoyo en casa para lograr
mayor independencia e Inclusión Social y Laboral de alumnos/as para, a su vez,
alcanzar una mejor calidad de vida.
- Ofrece apoyo emocional e informa sobre temas relacionados con la discapacidad, el
desarrollo humano y la sexualidad, entre otros.
- Proporciona asesoría y orientación sobre las diferentes alternativas de Formación
Sociolaboral y de Inclusión Educativa y Laboral.
- Establece compromisos de corresponsabilidad entre el sector educativo, productivo, la
familia y los alumnos/as.
- Promueve el empoderamiento de las familias de alumnos/as que atiende.
- Proporciona asesoría y orientación para llevar a cabo los programas de casa de
alumnos/as con trastorno mental asociado a las características específicas de la
población que atiende el CAM.
- Sensibiliza permanentemente a las familias y profesionales para la inclusión.
- Proporciona orientación y asesoría a profesionales de Educación Inicial y Básica que
apoyan la Inclusión Educativa de alumnos/as con discapacidad sobre diferentes
estrategias y metodologías de atención, que no cuenten con la USAER.
Planeación del CAM.
Innovar en el CAM significa encontrar la respuesta más adecuada a las NEE que presenta cada
alumno/a, lo cual supone una actitud constante de búsqueda de soluciones que permita ajustar,
en cada momento, la acción educativa a realidades concretas que son cambiantes
El nuevo paradigma de la gestión
promueve la planeación y organización a
corto, mediano y largo plazo; la toma de
decisiones de manera colegiada que permita
tener una visión a futuro del CAM para
construir paulatinamente la «escuela que
queremos», para la atención de alumnos/as
que presentan alto riesgo, NEE asociadas a
DM, SCG, discapacidad severa, TGD o que,
por la discapacidad que presentan,
requieren de adecuaciones curriculares
altamente significativas, programas
específicos y de apoyos generalizados y/o
permanentes.
Planeación Escolar.
Para la elaboración de la Planeación Escolar, el director y el equipo multidisciplinario
revisan y analizan la propuesta que la Jefatura del Departamento de EE de Oaxaca establece,
además, toman en consideración lo siguiente:
Considero que este aspecto es el más
importante ya que define las líneas que
marcaran el paso a la escuela en la toma de
decisiones y en análisis de su realidad.
- Las características de los alumnos/as que se atienden.
- La autoevaluación inicial del centro educativo poniendo atención sobre las barreras que
existen para el aprendizaje y la participación de los alumnos/as.
- Los conocimientos y las actitudes que muestra la comunidad educativa ante la atención
de alumnos/as que se atienden.
- Si los contenidos curriculares y metodología utilizados, han dado respuesta a las NEE
de alumnos/as, es decir, si la PCA como la metodología son adecuadas.
El principal objetivo de la Propuesta Curricular del Centro en CAM es promover la calidad
de vida y la autodeterminación del alumno/a, a partir de dar respuestas pertinentes a sus
necesidades y respetando la diversidad de los contextos, de los propios alumnos/as y de los
profesionales que los apoyan. De esta manera, la elaboración de la Propuesta Curricular del
Centro comprende:
Los propósitos, contenidos y competencias por desarrollar.
Los enfoques metodológicos y de evaluación.
La organización de grupos y/o talleres.
Considero indispensable trabajar la
transversalidad de los contenidos para
poder obtener mejores resultados en la
enseñanza-aprendizaje.
Planeación Anual
Tomando en cuenta la población que se atiende en CAM el director y el equipo
multidisciplinario:
- Definen acciones que contribuyen a otorgar el poder de decidir y actuar a la familia de
alumnos/as atendidos, con la finalidad de que ésta y el equipo multidisciplinario
analicen las mejores opciones educativas o laborales para los alumnos/as y, asimismo,
puedan tomar decisiones en cuanto al apoyo que necesitan como familia. La familia es
parte activa del proceso educativo de sus hijos.
- Proponen actividades culturales, artísticas, deportivas y recreativas que promueven el
desarrollo integral de alumnos/as y propician la convivencia entre la familia y la
comunidad.
- Planean actividades que vinculan las competencias o contenidos a trabajar con
actividades funcionales y de la comunidad, bajo el enfoque ecológico.
- Programan diversas acciones encaminadas a profundizar en el tema de la sexualidad en
las personas con discapacidad y, particularmente, con DM, SCG y/o TGD; desarrollan
programas específicos de orientación sociosexual en los que participan alumnos/as,
familia y el equipo multidisciplinario del CAM.
- Realizan acciones de vinculación con diferentes instancias de salud, empresas y
organizaciones de la sociedad civil para obtener diversos apoyos en beneficio de
alumnos/as atendidos; el trabajo conjunto entre familia y equipo multidisciplinario del
CAM es determinante, ya que ellos gestionan y concretan dichos apoyos.
- Programan acciones de capacitación en temas específicos sobre la atención de la
población que se atiende, dirigidas a todo el personal del CAM y a las familias de los
alumnos/as.
- Crean vínculos con agencias de Integración Laboral o con empresas y empleadores para
garantizar la Inclusión Sociolaboral de sus egresados, así como la posibilidad de
realizar prácticas laborales.
- Planean acciones de seguimiento y evaluación continua de todas las actividades que
conforman la planeación anual.
La planeación anual de las áreas de atención debe partir de tres elementos principales:
el primero es la planeación anual, construido por el colectivo del CAM a partir de la planeación
escolar; el segundo se refiere a las EPP realizadas a cada alumno/a, en donde se conocen sus
características específicas (fortalezas, habilidades y capacidades en cada una de las áreas) y las
características del contexto en donde se desenvuelve; el tercero son los apoyos específicos que
cada alumno/a necesita y que se determinan a partir de los resultados del informe de la EPP,
los cuales se concentran en la PCA de cada alumno/a.
Proceso de Evaluación Psicopedagógica e Informe Psicopedagógico.
Al inicio del ciclo escolar el maestro de grupo coordina, con el apoyo del equipo
multidisciplinario, el proceso de EPP de cada alumno/a de su grupo, con el fin de conocer las
características del alumno/a en interacción con el contexto social, escolar y familiar al que
pertenece para identificar las barreras que impiden su participación y aprendizaje y así definir
los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares que se necesitan para
que logre los propósitos educativos.
Es necesario que los informes de evaluación
psicopedagógica se puedan elaborar cada
año, para ir obteniendo los avances de cada
alumno.
Apoyos Específicos: Propuesta Curricular Adaptada.
Apoyos materiales. Son los apoyos técnicos o personales específicos para el alumno/a.
Apoyos curriculares. Son las adecuaciones curriculares que se realizan en la metodología, en
la evaluación y en los propósitos y contenidos.
Apoyos permanentes. La mayoría de alumnos/as que presentan NEE asociadas con DM, SCG
o con TGD necesitan apoyos de manera permanente; por ejemplo, estos alumnos/as requieren
de una persona que sirva de facilitador para desarrollar su autodeterminación.
Los apoyos se concretan en la PCA, que es la herramienta que le permite al maestro de grupo
especificar los apoyos o recursos que brindará al alumno/a para lograr su participación y
aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable.
Planeación de grupo.
La planeación de grupo en Educación Inicial, Preescolar y Primaria es la planeación anual
del maestro de grupo, ésta se desprende de la Propuesta Curricular de Centro y de la evaluación
inicial, a partir de estos elementos, el maestro selecciona los propósitos generales a alcanzar
durante el ciclo escolar con su grupo y determina los contenidos a desarrollar.
Trabajar con contenidos adaptados de
acuerdo a las necesidades de los alumnos
con discapacidad.
Intervención en Formación Sociolaboral.
El principal propósito en Formación Sociolaboral es proporcionar a los alumnos/as con
discapacidad, experiencias y ambientes para que adquieran las habilidades y competencias
Sociolaborales que le permitan su Inclusión en el contexto social y laboral en alguna de las
modalidades que el mismo CAM determine.
Evaluación de las competencias Sociolaborales.
Todo alumno/a que ingrese al CAM de Formación Sociolaboral debe ser evaluado con
base en los objetivos de capacitación y los programas que se implementen en el centro,
considerando las habilidades descritas en la conducta adaptativa y los diferentes contextos en
los que se desarrolla el alumno/a. De tal manera que la oferta y ubicación del alumno/a en el
grupo de Formación Sociolaboral debe estar determinada en función de sus habilidades y
destrezas, así como de la oferta laboral de su entorno en la que se incluirá en un futuro.
Se puede hacer un diseño de evaluación de
habilidades adaptativas, para poder ver en
qué áreas se tiene mayores avances.
Inclusión Sociolaboral.
Previo a la Inclusión Sociolaboral de un alumno/a en una empresa, microempresa,
negocio, fábrica, etcétera, el alumno/a, el maestro de enlace a la inclusión sociolaboral, el
instructor del taller y la familia seleccionan el lugar de trabajo que favorezca la inclusión
sociolaboral, definiendo la modalidad de Inclusión (permanente, parcial, intermitente), los
apoyos específicos que se requieren y las acciones de seguimiento a realizar.
Es necesario darles seguimiento a los
alumnos que se inserta al área laboral
debido a que surgen cuestiones emocionales
que derivan a miedos y frustraciones.
Fuentes de consulta
Prawda, J. (1984). Algunos enfoques teóricos de planeación. En Teoría y praxis de la planeación educativa en México (pp. 23-65).
México: Grijalbo.
Lineamientos para el funcionamiento de los servicios de educación especial del estado de Oaxaca. (2010). Oaxaca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial
Maria de los Angeles Barreiros
 
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL - 2019
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL - 2019LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL - 2019
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL - 2019
Rosa María Díaz
 
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 2016 EN EDUCACIÓN FÍSICA
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 2016 EN EDUCACIÓN FÍSICAPRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 2016 EN EDUCACIÓN FÍSICA
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 2016 EN EDUCACIÓN FÍSICA
hugomedina36
 
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado situaciones de aprendizaj ef
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado situaciones de aprendizaj efGuía de la educadora 2011 análisis del apartado situaciones de aprendizaj ef
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado situaciones de aprendizaj ef
Melyna Aceves
 
Adaptaciones curriculares open_office (2)
Adaptaciones curriculares open_office (2)Adaptaciones curriculares open_office (2)
Adaptaciones curriculares open_office (2)Paola Reyes
 
Inclusión de niños con capacidades diferentes
Inclusión de niños con capacidades diferentesInclusión de niños con capacidades diferentes
Inclusión de niños con capacidades diferentesGaby Carnevale
 
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado evaluacion pdf
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado evaluacion pdfGuía de la educadora 2011 análisis del apartado evaluacion pdf
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado evaluacion pdf
Melyna Aceves
 
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIAEJEMPLO DE PLAN DE MEJORA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA
hugomedina36
 
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidadAdaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Jose Carlos Valdiviezo
 
Guía de adecuaciones curriculares
Guía de adecuaciones curricularesGuía de adecuaciones curriculares
Guía de adecuaciones curricularesZully_5
 
Conclusion panel de expertos
Conclusion panel de expertosConclusion panel de expertos
Conclusion panel de expertosJudith Zarate
 
Planificacion preescolarpptx
Planificacion preescolarpptxPlanificacion preescolarpptx
Planificacion preescolarpptx
Yanett Flores
 
Gestión de Aula, MEU 2019-1
Gestión de Aula, MEU 2019-1Gestión de Aula, MEU 2019-1
Gestión de Aula, MEU 2019-1
Innovación Educativa UNIBE
 
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
maria cecilia garcìa
 
Estrategias metodológicas para educación inicial y 1º
Estrategias metodológicas para educación inicial y 1ºEstrategias metodológicas para educación inicial y 1º
Estrategias metodológicas para educación inicial y 1ºcorpes
 
Estrategias educativas
Estrategias educativasEstrategias educativas
Estrategias educativas
Carlo Espinoza Aguilar
 
Capacitación inicial para psicólogos de nuevo ingreso a la educación
Capacitación inicial para psicólogos de nuevo ingreso a la educaciónCapacitación inicial para psicólogos de nuevo ingreso a la educación
Capacitación inicial para psicólogos de nuevo ingreso a la educación
Gerardo Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL - 2019
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL - 2019LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL - 2019
LA PLANIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL - 2019
 
Adecuacion curricular
Adecuacion curricularAdecuacion curricular
Adecuacion curricular
 
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 2016 EN EDUCACIÓN FÍSICA
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 2016 EN EDUCACIÓN FÍSICAPRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 2016 EN EDUCACIÓN FÍSICA
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 2016 EN EDUCACIÓN FÍSICA
 
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado situaciones de aprendizaj ef
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado situaciones de aprendizaj efGuía de la educadora 2011 análisis del apartado situaciones de aprendizaj ef
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado situaciones de aprendizaj ef
 
Adaptaciones curriculares open_office (2)
Adaptaciones curriculares open_office (2)Adaptaciones curriculares open_office (2)
Adaptaciones curriculares open_office (2)
 
Inclusión de niños con capacidades diferentes
Inclusión de niños con capacidades diferentesInclusión de niños con capacidades diferentes
Inclusión de niños con capacidades diferentes
 
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado evaluacion pdf
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado evaluacion pdfGuía de la educadora 2011 análisis del apartado evaluacion pdf
Guía de la educadora 2011 análisis del apartado evaluacion pdf
 
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIAEJEMPLO DE PLAN DE MEJORA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA
 
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidadAdaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
 
Guía de adecuaciones curriculares
Guía de adecuaciones curricularesGuía de adecuaciones curriculares
Guía de adecuaciones curriculares
 
Conclusion panel de expertos
Conclusion panel de expertosConclusion panel de expertos
Conclusion panel de expertos
 
Planificacion preescolarpptx
Planificacion preescolarpptxPlanificacion preescolarpptx
Planificacion preescolarpptx
 
Gestión de Aula, MEU 2019-1
Gestión de Aula, MEU 2019-1Gestión de Aula, MEU 2019-1
Gestión de Aula, MEU 2019-1
 
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
Excelente  material para trabajar aptitudes sobresalientesExcelente  material para trabajar aptitudes sobresalientes
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
 
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
 
Estrategias metodológicas para educación inicial y 1º
Estrategias metodológicas para educación inicial y 1ºEstrategias metodológicas para educación inicial y 1º
Estrategias metodológicas para educación inicial y 1º
 
Estrategias educativas
Estrategias educativasEstrategias educativas
Estrategias educativas
 
Capacitación inicial para psicólogos de nuevo ingreso a la educación
Capacitación inicial para psicólogos de nuevo ingreso a la educaciónCapacitación inicial para psicólogos de nuevo ingreso a la educación
Capacitación inicial para psicólogos de nuevo ingreso a la educación
 

Similar a PLANEACIÓN EDUCATIVA/UNAM

Centro de atención múltiple (CAM)
Centro de atención múltiple (CAM)Centro de atención múltiple (CAM)
Centro de atención múltiple (CAM)
Katheea Montero
 
Programas de intervención psicopedagógica ii..
Programas de intervención psicopedagógica ii..Programas de intervención psicopedagógica ii..
Programas de intervención psicopedagógica ii..guest810cfe
 
3.orientaciones grales para_el_funcionamiento_de_los_serv_de_ed_esp
3.orientaciones grales para_el_funcionamiento_de_los_serv_de_ed_esp3.orientaciones grales para_el_funcionamiento_de_los_serv_de_ed_esp
3.orientaciones grales para_el_funcionamiento_de_los_serv_de_ed_esp
ramon vega
 
Informe de observación a USAER
Informe de observación a USAERInforme de observación a USAER
Informe de observación a USAER
Juan Wolff Baudelaire
 
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aulaTaller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Consultorio De Neuroestimulación Parque Azul
 
Actividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacionActividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacion
Mayeli Evaristo Ortega
 
Tema 4: Aclarando las diferencias
Tema 4: Aclarando las diferenciasTema 4: Aclarando las diferencias
Tema 4: Aclarando las diferencias
Johana Suarez
 
Modelos de atención de los servicios de educación especial
Modelos de atención de los servicios de educación especialModelos de atención de los servicios de educación especial
Modelos de atención de los servicios de educación especial
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
ACLARANDO LAS DIFERENCIAS. ANGÉLICA GÓMEZ
ACLARANDO LAS DIFERENCIAS. ANGÉLICA GÓMEZACLARANDO LAS DIFERENCIAS. ANGÉLICA GÓMEZ
ACLARANDO LAS DIFERENCIAS. ANGÉLICA GÓMEZ
Angélica Gómez
 
Plan de inclusion nee.
Plan de inclusion nee.Plan de inclusion nee.
Plan de inclusion nee.
roberto marin
 
Orientaciones Educación Especial 2023-24.pdf
Orientaciones Educación Especial 2023-24.pdfOrientaciones Educación Especial 2023-24.pdf
Orientaciones Educación Especial 2023-24.pdf
Reydimar Colmenares
 
Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados ( CAM )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados  ( CAM )Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados  ( CAM )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados ( CAM )mendozaster mendozaster
 
Xp servicios escolarizados_orientaciones
Xp servicios escolarizados_orientacionesXp servicios escolarizados_orientaciones
Xp servicios escolarizados_orientaciones
mendozaster mendozaster
 
2discapacidad motriz
2discapacidad motriz2discapacidad motriz
2discapacidad motriz
PrincessAnna80
 
2discapacidad motriz
2discapacidad motriz2discapacidad motriz
2discapacidad motriz
RossyPalmaM Palma M
 
discapacidad motriz
discapacidad motrizdiscapacidad motriz
discapacidad motriz
Selene Catarino
 
2discapacidad motriz
2discapacidad motriz2discapacidad motriz
2discapacidad motriz
Katiria Góndola
 
Educación inclusiva apartado pei
Educación inclusiva  apartado peiEducación inclusiva  apartado pei
Educación inclusiva apartado pei
Centro Recursos Inclusion
 

Similar a PLANEACIÓN EDUCATIVA/UNAM (20)

Centro de atención múltiple (CAM)
Centro de atención múltiple (CAM)Centro de atención múltiple (CAM)
Centro de atención múltiple (CAM)
 
Programas de intervención psicopedagógica ii..
Programas de intervención psicopedagógica ii..Programas de intervención psicopedagógica ii..
Programas de intervención psicopedagógica ii..
 
3.orientaciones grales para_el_funcionamiento_de_los_serv_de_ed_esp
3.orientaciones grales para_el_funcionamiento_de_los_serv_de_ed_esp3.orientaciones grales para_el_funcionamiento_de_los_serv_de_ed_esp
3.orientaciones grales para_el_funcionamiento_de_los_serv_de_ed_esp
 
Informe de observación a USAER
Informe de observación a USAERInforme de observación a USAER
Informe de observación a USAER
 
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aulaTaller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
 
Actividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacionActividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacion
 
Tema 4: Aclarando las diferencias
Tema 4: Aclarando las diferenciasTema 4: Aclarando las diferencias
Tema 4: Aclarando las diferencias
 
Modelos de atención de los servicios de educación especial
Modelos de atención de los servicios de educación especialModelos de atención de los servicios de educación especial
Modelos de atención de los servicios de educación especial
 
ACLARANDO LAS DIFERENCIAS. ANGÉLICA GÓMEZ
ACLARANDO LAS DIFERENCIAS. ANGÉLICA GÓMEZACLARANDO LAS DIFERENCIAS. ANGÉLICA GÓMEZ
ACLARANDO LAS DIFERENCIAS. ANGÉLICA GÓMEZ
 
Plan de inclusion nee.
Plan de inclusion nee.Plan de inclusion nee.
Plan de inclusion nee.
 
Orientaciones Educación Especial 2023-24.pdf
Orientaciones Educación Especial 2023-24.pdfOrientaciones Educación Especial 2023-24.pdf
Orientaciones Educación Especial 2023-24.pdf
 
POAT
POATPOAT
POAT
 
Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados ( CAM )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados  ( CAM )Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados  ( CAM )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios escolarizados ( CAM )
 
Xp servicios escolarizados_orientaciones
Xp servicios escolarizados_orientacionesXp servicios escolarizados_orientaciones
Xp servicios escolarizados_orientaciones
 
2discapacidad motriz
2discapacidad motriz2discapacidad motriz
2discapacidad motriz
 
2discapacidad motriz
2discapacidad motriz2discapacidad motriz
2discapacidad motriz
 
Discapacidad motriz
Discapacidad motrizDiscapacidad motriz
Discapacidad motriz
 
discapacidad motriz
discapacidad motrizdiscapacidad motriz
discapacidad motriz
 
2discapacidad motriz
2discapacidad motriz2discapacidad motriz
2discapacidad motriz
 
Educación inclusiva apartado pei
Educación inclusiva  apartado peiEducación inclusiva  apartado pei
Educación inclusiva apartado pei
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

PLANEACIÓN EDUCATIVA/UNAM

  • 1. ACTIVIDAD 1.6. REALIZACIÓN DE UNA PLANEACIÓN EDUCATIVA UNIDAD 1 ASIGNATURA: PLANEACIÓN EDUCATIVA ASESOR: DR. ALBERTO HERRERA ORDOÑEZ ALUMNA: LILIANA YUMEY FERIA MORALES FECHA DE ENTREGA: MARZO DE 2021 HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA.
  • 2. ACTIVIDAD 1.6. REALIZACIÓN DE UNA PLANEACIÓN EDUCATIVA. Con base en las actividades anteriormente realizadas, representa mediante un esquema un primer ejercicio de planeación educativa donde se señalen etapas, estrategias y pasos. Para tal propósito, elige un aspecto de un nivel o modalidad del sistema educativo nacional, por ejemplo: la formación de docentes del nivel superior (universidades públicas) en la próxima década. Prawda, J. (1984). Menciona que la planeación es “Un proceso anticipatorio de asignación de recursos para el logro de fines determinados. Planear es decidir en el presente las acciones que se ejecutaran en el futuro para realizar propósitos preestablecidos” (pág.23). NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD:EDUCACIÓN ESPECIAL CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE
  • 3. ESTRUCTURA ESTRATEGIAS Definición El Centro de Atención Múltiple, es una institución educativa que tiene la responsabilidad de escolarizar alumnos que presentan alto riesgo, necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad múltiple, sordoceguera, discapacidad severa, trastornos generalizados del desarrollo o que, por la discapacidad que presentan, requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas, programas específicos y de apoyos generalizados y/o permanentes, brindando atención en tres niveles educativos: Inicial, Preescolar, Primaria, así como Formación Sociolaboral y Apoyo Complementario. Es importante que los alumnos lleguen canalizados por una dependencia médica. Estructura orgánica. La plantilla de personal del CAM está conformado por: a) Directivo; b) Equipo multidisciplinario en la atención de los niveles educativos de Educación Inicial, Preescolar y Primaria, c) Equipo multidisciplinario de Formación Sociolaboral, d) Personal de apoyo y asistencia a la educación, y e) Personal de apoyo externo Buscar la incorporación de la estructura como equipo multidisciplinario: Dentro de las estructura orgánica: Médico.
  • 4. El equipo multidisciplinario de Formación Sociolaboral debe contar con maestro de enlace laboral, instructor de taller, maestro de Formación Sociolaboral, trabajador social y psicólogo. Debe considerarse un curriculum laboral El personal de apoyo y asistencia a la educación está integrado por secretario, auxiliar de intendencia y vigilante. De entrada todos los grupos deben de contar con un Auxiliar educativo En la medida de lo posible el personal del equipo multidisciplinario debe contar con alguna de las siguientes especialidades: discapacidad intelectual, auditiva y de lenguaje, visual, autismo, motriz, sordoceguera y discapacidad múltiple. También Estimulación temprana. Ámbito de operación. El CAM debe contar con un plantel propio, adecuado a las condiciones ambientales de cada región del Estado y construido específicamente para la atención requerida por alumnos/as. Ofrece atención en tres niveles educativos: Inicial, Preescolar, Primaria, además Formación Sociolaboral y Apoyo Complementario. Para los niveles de Inicial, Preescolar y Primaria, se considera tanto la edad de desarrollo como la edad cronológica para su permanencia en cada uno de ellos. Además en todos los niveles educativos se toma en cuenta los planes y programas educativos vigentes y los diferentes enfoques Deben contar con todas las adaptaciones de infraestructura de acuerdo al catálogo de discapacidades.
  • 5. Educación Inicial. El horario en este nivel educativo es flexible, las sesiones pueden ser de una a tres horas dos o tres veces por semana y diario cuando no exista una atención extraescolar. a) Lactantes Conformado por alumnos/as de cuarenta y cinco días de nacidos a un año seis meses de edad de desarrollo. Es necesario contar con un espacio como estimulación temprana, para que tengan todo el material correspondiente. b) Maternal Está formado por alumnos/as de un año seis meses a tres años seis meses de edad de desarrollo, con una edad cronológica de hasta cuatro años, contando con un mínimo de cuatro y un máximo de ocho integrantes por grupo. Es necesario contar con un espacio como estimulación temprana, para que tengan todo el material correspondiente. Educación Preescolar. Atiende alumnos/as de tres a ocho años de edad, permaneciendo máximo dos años en cada grado dependiendo de sus necesidades. El grupo estará conformado con un mínimo de cuatro y un máximo de ocho integrantes con asistencia diaria, cubriendo el horario escolar establecido en la Educación Preescolar Considero que la atención en este nivel en referente a los recursos humanos debe de contar con la preparación en educación preescolar y con alguna maestría en educación especial para una mejor atención.
  • 6. Educación Primaria. Atiende alumnos/as de seis a diecisiete años de edad, cursando máximo dos años cada grado escolar. Con un mínimo de cuatro y un máximo de ocho integrantes por grupo dependiendo de los apoyos que necesiten y de los recursos humanos con los que cuente el CAM, trabajando en el horario establecido en la Educación Primaria Regular. Quienes ingresen sin escolaridad previa, serán ubicados en primer grado con una edad de hasta once años y/o en el grado escolar que les corresponda de acuerdo al resultado de la EPP Formación Sociolaboral. Favorece el desarrollo de Competencias Sociolaborales y promueve la Inclusión en el ámbito laboral de jóvenes con discapacidad y/o Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) para que realicen actividades productivas que les permitan lograr su independencia y autonomía de acuerdo con sus características particulares y contextuales Buscar proyectos productivos al interior de la escuela para poder generar espacios de aprendizaje y desarrollo de habilidades adaptativas. Apoyo Complementario. El Apoyo Complementario está destinado a alumnos/as con NEE asociadas a discapacidad que están incluidos en escuelas de Educación Inicial, Educación Básica, que requieren de apoyos específicos que la misma escuela de ER o la USAER no pueden proporcionar, como lo son: adquisición del sistema Braille, uso del ábaco Crammer, orientación y movilidad para alumnos/as ciegos; enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana Contar con material didáctico propicio para poder brindar una atención y enseñanza de calidad.
  • 7. o el establecimiento de un sistema de comunicación alternativo para alumnos/as sordos; desarrollo de habilidades de pensamiento, lingüísticas y conceptuales para alumnos/as con discapacidad intelectual, etc., dependiendo de la intensidad de los apoyos y las características que presentan. Alumnos/as - Promueve su Inclusión en los contextos educativo, familiar, social y laboral, asegurando que reciba los apoyos pertinentes para su plena Inclusión. - Proporciona atención educativa a quienes la escuela de ER no ha podido incluir. - Desarrolla competencias laborales para que realicen actividades productivas que les permitan lograr su independencia y autonomía de acuerdo con sus características particulares y contextuales. - Brinda espacios educativos que propician su desarrollo pleno en temas como la sexualidad y el desarrollo de habilidades artísticas, culturales, deportivas y recreativas, favoreciendo una educación integral. - Elabora y da seguimiento a un programa de casa diseñado para los alumnos/as que presentan algún trastorno mental asociado a las características específicas de la población que atiende el CAM, dependiendo de la organización y condiciones del mismo.
  • 8. Familias - Realiza un trabajo vinculado proporcionando estrategias de apoyo en casa para lograr mayor independencia e Inclusión Social y Laboral de alumnos/as para, a su vez, alcanzar una mejor calidad de vida. - Ofrece apoyo emocional e informa sobre temas relacionados con la discapacidad, el desarrollo humano y la sexualidad, entre otros. - Proporciona asesoría y orientación sobre las diferentes alternativas de Formación Sociolaboral y de Inclusión Educativa y Laboral. - Establece compromisos de corresponsabilidad entre el sector educativo, productivo, la familia y los alumnos/as. - Promueve el empoderamiento de las familias de alumnos/as que atiende. - Proporciona asesoría y orientación para llevar a cabo los programas de casa de alumnos/as con trastorno mental asociado a las características específicas de la población que atiende el CAM. - Sensibiliza permanentemente a las familias y profesionales para la inclusión. - Proporciona orientación y asesoría a profesionales de Educación Inicial y Básica que apoyan la Inclusión Educativa de alumnos/as con discapacidad sobre diferentes estrategias y metodologías de atención, que no cuenten con la USAER.
  • 9. Planeación del CAM. Innovar en el CAM significa encontrar la respuesta más adecuada a las NEE que presenta cada alumno/a, lo cual supone una actitud constante de búsqueda de soluciones que permita ajustar, en cada momento, la acción educativa a realidades concretas que son cambiantes El nuevo paradigma de la gestión promueve la planeación y organización a corto, mediano y largo plazo; la toma de decisiones de manera colegiada que permita tener una visión a futuro del CAM para construir paulatinamente la «escuela que queremos», para la atención de alumnos/as que presentan alto riesgo, NEE asociadas a DM, SCG, discapacidad severa, TGD o que, por la discapacidad que presentan, requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas, programas específicos y de apoyos generalizados y/o permanentes. Planeación Escolar. Para la elaboración de la Planeación Escolar, el director y el equipo multidisciplinario revisan y analizan la propuesta que la Jefatura del Departamento de EE de Oaxaca establece, además, toman en consideración lo siguiente: Considero que este aspecto es el más importante ya que define las líneas que marcaran el paso a la escuela en la toma de decisiones y en análisis de su realidad.
  • 10. - Las características de los alumnos/as que se atienden. - La autoevaluación inicial del centro educativo poniendo atención sobre las barreras que existen para el aprendizaje y la participación de los alumnos/as. - Los conocimientos y las actitudes que muestra la comunidad educativa ante la atención de alumnos/as que se atienden. - Si los contenidos curriculares y metodología utilizados, han dado respuesta a las NEE de alumnos/as, es decir, si la PCA como la metodología son adecuadas.
  • 11. El principal objetivo de la Propuesta Curricular del Centro en CAM es promover la calidad de vida y la autodeterminación del alumno/a, a partir de dar respuestas pertinentes a sus necesidades y respetando la diversidad de los contextos, de los propios alumnos/as y de los profesionales que los apoyan. De esta manera, la elaboración de la Propuesta Curricular del Centro comprende: Los propósitos, contenidos y competencias por desarrollar. Los enfoques metodológicos y de evaluación. La organización de grupos y/o talleres. Considero indispensable trabajar la transversalidad de los contenidos para poder obtener mejores resultados en la enseñanza-aprendizaje. Planeación Anual Tomando en cuenta la población que se atiende en CAM el director y el equipo multidisciplinario: - Definen acciones que contribuyen a otorgar el poder de decidir y actuar a la familia de alumnos/as atendidos, con la finalidad de que ésta y el equipo multidisciplinario analicen las mejores opciones educativas o laborales para los alumnos/as y, asimismo,
  • 12. puedan tomar decisiones en cuanto al apoyo que necesitan como familia. La familia es parte activa del proceso educativo de sus hijos. - Proponen actividades culturales, artísticas, deportivas y recreativas que promueven el desarrollo integral de alumnos/as y propician la convivencia entre la familia y la comunidad. - Planean actividades que vinculan las competencias o contenidos a trabajar con actividades funcionales y de la comunidad, bajo el enfoque ecológico. - Programan diversas acciones encaminadas a profundizar en el tema de la sexualidad en las personas con discapacidad y, particularmente, con DM, SCG y/o TGD; desarrollan programas específicos de orientación sociosexual en los que participan alumnos/as, familia y el equipo multidisciplinario del CAM. - Realizan acciones de vinculación con diferentes instancias de salud, empresas y organizaciones de la sociedad civil para obtener diversos apoyos en beneficio de alumnos/as atendidos; el trabajo conjunto entre familia y equipo multidisciplinario del CAM es determinante, ya que ellos gestionan y concretan dichos apoyos. - Programan acciones de capacitación en temas específicos sobre la atención de la población que se atiende, dirigidas a todo el personal del CAM y a las familias de los alumnos/as. - Crean vínculos con agencias de Integración Laboral o con empresas y empleadores para garantizar la Inclusión Sociolaboral de sus egresados, así como la posibilidad de realizar prácticas laborales.
  • 13. - Planean acciones de seguimiento y evaluación continua de todas las actividades que conforman la planeación anual. La planeación anual de las áreas de atención debe partir de tres elementos principales: el primero es la planeación anual, construido por el colectivo del CAM a partir de la planeación escolar; el segundo se refiere a las EPP realizadas a cada alumno/a, en donde se conocen sus características específicas (fortalezas, habilidades y capacidades en cada una de las áreas) y las características del contexto en donde se desenvuelve; el tercero son los apoyos específicos que cada alumno/a necesita y que se determinan a partir de los resultados del informe de la EPP, los cuales se concentran en la PCA de cada alumno/a. Proceso de Evaluación Psicopedagógica e Informe Psicopedagógico. Al inicio del ciclo escolar el maestro de grupo coordina, con el apoyo del equipo multidisciplinario, el proceso de EPP de cada alumno/a de su grupo, con el fin de conocer las características del alumno/a en interacción con el contexto social, escolar y familiar al que pertenece para identificar las barreras que impiden su participación y aprendizaje y así definir los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares que se necesitan para que logre los propósitos educativos. Es necesario que los informes de evaluación psicopedagógica se puedan elaborar cada año, para ir obteniendo los avances de cada alumno. Apoyos Específicos: Propuesta Curricular Adaptada. Apoyos materiales. Son los apoyos técnicos o personales específicos para el alumno/a.
  • 14. Apoyos curriculares. Son las adecuaciones curriculares que se realizan en la metodología, en la evaluación y en los propósitos y contenidos. Apoyos permanentes. La mayoría de alumnos/as que presentan NEE asociadas con DM, SCG o con TGD necesitan apoyos de manera permanente; por ejemplo, estos alumnos/as requieren de una persona que sirva de facilitador para desarrollar su autodeterminación. Los apoyos se concretan en la PCA, que es la herramienta que le permite al maestro de grupo especificar los apoyos o recursos que brindará al alumno/a para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable. Planeación de grupo. La planeación de grupo en Educación Inicial, Preescolar y Primaria es la planeación anual del maestro de grupo, ésta se desprende de la Propuesta Curricular de Centro y de la evaluación inicial, a partir de estos elementos, el maestro selecciona los propósitos generales a alcanzar durante el ciclo escolar con su grupo y determina los contenidos a desarrollar. Trabajar con contenidos adaptados de acuerdo a las necesidades de los alumnos con discapacidad. Intervención en Formación Sociolaboral. El principal propósito en Formación Sociolaboral es proporcionar a los alumnos/as con discapacidad, experiencias y ambientes para que adquieran las habilidades y competencias
  • 15. Sociolaborales que le permitan su Inclusión en el contexto social y laboral en alguna de las modalidades que el mismo CAM determine. Evaluación de las competencias Sociolaborales. Todo alumno/a que ingrese al CAM de Formación Sociolaboral debe ser evaluado con base en los objetivos de capacitación y los programas que se implementen en el centro, considerando las habilidades descritas en la conducta adaptativa y los diferentes contextos en los que se desarrolla el alumno/a. De tal manera que la oferta y ubicación del alumno/a en el grupo de Formación Sociolaboral debe estar determinada en función de sus habilidades y destrezas, así como de la oferta laboral de su entorno en la que se incluirá en un futuro. Se puede hacer un diseño de evaluación de habilidades adaptativas, para poder ver en qué áreas se tiene mayores avances. Inclusión Sociolaboral. Previo a la Inclusión Sociolaboral de un alumno/a en una empresa, microempresa, negocio, fábrica, etcétera, el alumno/a, el maestro de enlace a la inclusión sociolaboral, el instructor del taller y la familia seleccionan el lugar de trabajo que favorezca la inclusión sociolaboral, definiendo la modalidad de Inclusión (permanente, parcial, intermitente), los apoyos específicos que se requieren y las acciones de seguimiento a realizar. Es necesario darles seguimiento a los alumnos que se inserta al área laboral debido a que surgen cuestiones emocionales que derivan a miedos y frustraciones.
  • 16. Fuentes de consulta Prawda, J. (1984). Algunos enfoques teóricos de planeación. En Teoría y praxis de la planeación educativa en México (pp. 23-65). México: Grijalbo. Lineamientos para el funcionamiento de los servicios de educación especial del estado de Oaxaca. (2010). Oaxaca