SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO 
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE 
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL 
ESCUELA NORMAL DE LAS HUASTECAS 
HUEJUTLA HIDALGO 
PLAN DE CLASE - ACTIVIDADES PERMANENTES 
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: “19 DE ABRIL” C.C.T: ZONA ESC. SECTOR: LUGAR: XIQUILA, HUEJUTLA DE REYES, 
HGO. FECHA DE PRÁCTICA DEL 06 DE OCTUBRE AL 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 GRADO: 3° 
Actividades permanentes 
Lectura y escritura 
Propósito: Favorecer la comprensión de textos mediante actividades permanentes de apoyo al alumno, para inducirlos a la producción de 
textos y lectura fluida. 
Aprendizaje 
esperado 
Secuencia de actividades 
Recursos 
didácticos 
Evaluación 
Favorecer la lectura y la 
comprensión de textos, 
con la ayuda de 
pequeños textos 
interesantes para los 
alumnos y así promover 
el gusto por la lectura. 
Primera semana (6 al 10 de octubre) LECTURA 
Tiempo: 25 a 30 minutos diarios 
Espacio: biblioteca, aula o fuera de ella 
Participantes: 4 alumnos por día (19 alumnos en total, cinco por día) 
Habilidades y competencias a fortalecer: Hábito por la lectura y 
comprensión lectora. 
 Llevar dulces o paletas (4 colores: azul, rojo, amarillo, 
verde) para organizar cuatro equipos, 3 equipos de 5 
integrantes y 1 de 4 integrantes. Cada niño tomará un 
dulce y al final se organizarán con los alumnos que tienen 
el mismo color del dulce, por último se registraran los 
equipos. Cada equipo pasará por día. 
 Llevar uno o dos textos al día largos (cuento, leyenda o 
-Dulces y paletas 
de diferentes 
colores.
Que el alumno 
mejore su lectura y 
escritura mediante la 
creación de cuentos 
grupales. 
textos científicos) que sea del interés de los alumnos. O en 
su caso elegirán un texto de su agrado (del libro Español 
Lecturas y/o la biblioteca del aula). 
 Pasará un alumno (del primer equipo), se le proporcionará 
el texto y le dará lectura por determinado tiempo, si esta 
largo el texto solamente leerá un poco para que el 
siguiente compañero (a) continúe, así sucesivamente 
hasta concluir. 
 Escribir de tres a cinco preguntas en el pintarrón para que 
todo el grupo las escriba en su libreta y les den respuesta 
de acuerdo a lo escuchado en la lectura previa 
(comprensión lectora). 
 Revisar las preguntas y responderlas grupalmente para 
verificar si estaban en lo correcto. 
Segunda semana (13 al 17 de octubre) ESCRITURA 
Tiempo: 25 a 30 minutos diarios 
Espacio: biblioteca, aula o fuera de ella 
Participantes: 5 alumnos por día (25 alumnos en total, cinco por día) 
Habilidades y competencias a fortalecer: la ortografía y la producción 
de textos libres. 
 1er día: Leerles textos (cuentos, noticias, científicos, 
valores, etc.) previamente seleccionados para llevarlos al 
aula, los alumnos irán atentos a la lectura para 
transcribirlos en una hoja blanca (dictados). 
 2do día: seleccionar el título de un cuento o historia, el 
practicante dará el inicio del respectivo texto y los 
alumnos continuarán con el desarrollo y el desenlace 
(creación de un cuento). 
 3er día: escribir en el pintaron los posibles textos libres 
-Diversos cuentos 
y textos largos. 
-Diversos textos 
-Hojas blancas
Favorecer la lectura 
en casa y la 
comprensión lectora 
de diversos textos. 
que pueden realizar (cuentos, una carta, noticias, texto 
científico, etc.) de cualquier tema que les interese 
describir. 
 4to y 5to día: realizar las actividades que dieron mejores 
resultados en los días anteriores. 
Tercera semana (20 al 24 de octubre) LECTURA 
Tiempo: 25 a 30 minutos diarios 
Espacio: En Casa 
Participantes: 5 alumnos por día (25 alumnos en total, cinco por día) 
Habilidades y competencias a fortalecer: Hábito por la lectura y 
comprensión lectora. 
 Previamente desde la primera semana, se les prestará 
individualmente un libro de la biblioteca del aula o la 
biblioteca escolar (según su interés), con la intención de 
que lo lean durante dos semanas hasta llegar a estas 
fechas. 
 Por los equipos anteriormente formados o 
voluntariamente pasarán individualmente a describir lo 
que comprendieron del libro que leyeron, haciendo 
énfasis en aspectos relevantes (título del libro, autor, 
principales personajes, situaciones importantes y el 
mensaje que les dejó). 
 Hacer conclusiones generales por el total de niños que 
pasen por día. 
-Cuentos de la 
biblioteca del 
aula y de la 
escuela.
Mediante la práctica 
de la escritura el 
alumno mejorará su 
redacción y su 
caligrafía. 
Cuarta semana (27 al 31 de octubre) ESCRITURA 
Tiempo: 25 a 30 minutos diarios 
Espacio: En casa 
Participantes: 5 alumnos por día (25 alumnos en total, cinco por día) 
Habilidades y competencias a fortalecer: la ortografía y la producción 
de textos libres. 
Productos: diarios de clase 
 Brindar indicaciones desde la primera semana, para que 
individualmente por día un alumno registré en una o dos 
hojas blancas (o libreta) los sucesos o actividades 
relevantes que se llevaron a cabo durante el día. 
 En clase lo hará de manera general y en casa ya 
específicamente. 
 Se recaudarán los diarios de clase realizados durante la 
jornada de práctica. 
 Archivarlos en una carpeta para conservarlos en el aula. 
-Hojas blancas 
-Carpeta para 
archivar los 
productos. 
NOTA: Son actividades que pueden adaptarse al grupo, en su caso pueden hacerse modificaciones o agregar otras, según las recomendacione s 
del docente y resultados que se vayan obteniendo. Se llevarán a cabo durante el primer mes y al concluirlas, se volverá a dar inicio en el segundo 
mes de prácticas pedagógicas. 
 Observaciones
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO 
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE 
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL 
ESCUELA NORMAL DE LAS HUASTECAS 
HUEJUTLA HIDALGO 
PLAN DE CLASE - ESPAÑOL 
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: “19 DE ABRIL” C.C.T: ZONA ESC. SECTOR: LUGAR: XIQUILAL, HUEJUTLA DE REYES, HGO. 
FECHA DE PRÁCTICA DEL 06 DE OCTUBRE AL 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 GRADO: 3° 
BLOQUE I 
Proyecto-práctica social del lenguaje: Organizar datos en un directorio 
Propósito: conocer las características y función que tienen los directorios, y elaborar uno en el que se registren y ordenen alfabéticamente los 
datos de tus compañeros del grupo 
Temas de reflexión: 
Comprensión e interpretación 
• Utilidad de los directorios para organizar información por escrito. 
Búsqueda y manejo de información 
• Localización de información específica a partir del orden 
alfabético. 
• Utilidad de los formatos para organizar información. 
• Uso del orden alfabético. 
Propiedades y tipos de textos 
• Características y función de los directorios. 
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía 
• Mayúsculas para la escritura de nombres propios. 
• Segmentación convencional de palabras. 
Competencia que se favorece: 
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para 
aprender 
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones 
comunicativas 
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de 
decisiones 
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
Contenidos: 
Procedimentales: 
 Análisis de directorios de 
primera fuente 
 Comparación de 
directorios 
 Elaboración de un 
directorio grupal 
Actitudinales: 
 Se valorará disponibilidad, participación, 
actitud, organización, colaboración 
Conceptual: 
 Directorio 
 Datos 
 Abreviatura 
 Ordenar 
 registro 
Aprendizaje 
esperado 
Secuencia de actividades 
Recursos didácticos Evaluación 
Emplea 
directorios 
para el 
registro y 
manejo de 
información. 
 Rescate de ideas previas mediante las siguientes preguntas: 
 ¿Cuándo necesitan saber el significado de una palabra, en donde lo 
buscan? 
 ¿Cómo se encuentra una palabra en un diccionario? 
 ¿Y para buscar un lugar o algún servicio, donde lo buscamos? 
 ¿Para guardar el número de una persona, en donde lo podemos anotar? 
 ¿para qué sirve anotarlo? ¿y cómo lo podemos anotar para no 
equivocarnos de persona? 
 ¿Cómo son los directorios o agendas? 
 ¿Cómo están organizados? 
 Analizar agendas de primera fuente. 
 Describir las características: 
 ¿En qué se parecen? 
 ¿En qué son diferentes? 
 ¿Para qué sirven? 
 Dar el significado y características de un directorio (lámina): 
 DIRECTORIO: 
-Los directorios son "guías" que permiten localizar personas, organismos y 
entidades públicas o privadas 
-Los directorios telefónicos son guías para localizar a personas, servicios o 
instituciones, a través de sus domicilios y/o números telefónicos. 
 Agendas y 
directorios 
 Lamina con la 
información 
de los 
directorios. 
-Participó en la 
lluvia de ideas. 
-Se involucró en 
la actividad de 
análisis de 
directorios.
Identifica la 
utilidad del 
orden 
alfabético. 
-DATOS QUE CONTIENEN: 
1. Nombre de la persona (iniciando por apellido paterno, enseguida 
apellido materno y finalmente nombre o nombres). 
2. Dirección (calle, número, colonia y código postal). 
3. Número telefónico. 
 Escribir la información en su libreta. 
 Contestar la página 31 del libro de actividades, español. 
 Analizar los órdenes en que están ubicados (alfabéticamente, numéricamente, 
por lugares, importancia, etc.) 
 Organizar al grupo en 5 equipos para realizar una tarjeta y/o una credencial 
para administrar los datos de los alumnos con ayuda de las siguientes 
cuestiones, mostrando ejemplos de credenciales y directorios. Cada equipo 
registrará sus datos personales, según los que marca el directorio (nombre 
completo, dirección y teléfono). Los datos pueden ser ficticios. 
 ¿Cuál es tu dirección? 
 ¿Tu número telefónico? 
 ¿Cómo se llama tu calle? 
 ¿Cuál es el código postal? 
 Compartir la información obtenida de todos los equipos. 
 Solicitar de tarea que consigan recibos (luz, agua u otros). 
 Explorar recibos (agua, luz, teléfono, etcétera) que fueron solicitados la clase 
anterior. 
 Libro de texto 
 Fichas 
bibliográficas, 
credenciales y 
directorios 
 Copias de 
recibos. 
-Contestó 
correctamente 
la actividad. 
-Investigó y 
proporcionó sus 
datos para la 
elaboración de 
una agenda.
 Brindar copias de recibos por si algunos alumnos no pudieron conseguirlos 
 Individualmente ubicar los datos (nombre, dirección, teléfono, etcétera) que 
contienen. 
 Otorgarles una ficha para que registren sus datos sus datos obtenidos. 
 Intercambian las fichas entre compañeros y se hacen comentarios sobre las 
diferencias y semejanzas. 
 Organizar al grupo en equipos para jugar al “basta”. 
 Identificación de las abreviaturas en el análisis de documentos de primera 
mano (credencial, agendas, directorios). 
Av. Avenida 
C.P. código postal 
 Solicitar que realicen en borrador, el posible directorio que puede utilizarse 
para llevar el registro de los alumnos que solicitan libros de la biblioteca del 
aula. 
 Comparar los datos que pretenden solicitar para el llenado del directorio de la 
biblioteca del aula. 
 Elegir los que son apropiados y agregar otros si es necesario. 
 Grupalmente hacer un directorio para registrar los datos personales de los 
alumnos, cada vez que requieran de un préstamo de libros. Ejemplo: 
 Ficha para el 
registro de los 
datos. 
 Copias de 
credenciales, 
agendas y 
directorios. 
-Analizó los 
recibos e 
identificó sus 
datos 
correctamente 
-Organizó sus 
datos 
correctamente. 
-Identificó las 
abreviaturas.
Usa 
mayúscula y 
abreviaturas 
en la escritura 
convencional 
de nombres y 
direcciones. 
Separa 
palabras de 
manera 
convencional. 
nombre 
del 
alumno 
dirección nombre 
del 
libro 
autor categoría fecha del 
préstamo 
fecha 
de 
entrega 
 Realizar un directorio de direcciones de los alumnos en fichas de trabajo 
colocando sus datos bien escritos. 
 Utilización de mayúsculas y minúsculas 
 Números bien escritos 
 Abreviaturas 
 Organizados en equipos se le proporcionará una o dos cartulina blanca o de 
color, para que aporte en la realización del directorio. 
-Un equipo hará la portada del directorio (dibujos y nombre). 
-Tres equipos harán la estructura de los datos que se registrarán (la tabla anterior). 
 Para terminar el directorio del grupo de 3° “b”, se utilizará el alfabeto móvil en 
la que los alumnos colocarán de manera alfabética las letras y después 
compararán la letra inicial de su nombre para empezar a ordenar las tarjetas 
con la información de los niños para elaborar el directorio. 
 El docente buscará la forma de asegurar el directorio (grapas o engargolarlo). 
 Se guardará el producto en el aula 
Jugar con palabras: página 35 
 Hacer uso del alfabeto móvil 
 En papel América o papel bond, hacer el directorio en grande y colocarlo en la 
pared del aula. 
 De tarea, que investiguen datos personales de sus familiares y conocidos más 
cercanos, para que próximamente registrarlos en un directorio personal. 
 De la información solicitada elaborar su directorio familiar o personal. 
 Considerando la estructura de un directorio, que anteriormente se analizaron. 
 Proporcionarles material para que lo realicen (hojas de colores y blancas). 
 Fichas de 
trabajo. 
 Cartulinas. 
 Alfabeto 
móvil. 
-Realizó 
individualmente 
su ficha de 
trabajo con sus 
datos correctos. 
-Colaboró en el 
equipo. 
-Identificó el 
orden alfabético 
y organizó el 
directorio.
 Se revisarán para sugerir las respectivas correcciones. 
 En casa o en la próxima clase realiza un directorio familiar como el siguiente 
ejemplo: 
Evaluación: 
Se utilizará un instrumento “material didáctico de apoyo a la evaluación formativa” 
de español pagina 6 y 7. 
 Papel América 
o papel bond. 
 Hojas blancas. 
-Realizó su 
propio 
directorio 
familiar con los 
datos correctos, 
utilizando 
mayúsculas, 
minúsculas, 
abreviaturas y el 
orden 
alfabético. 
-El resultado del 
instrumento 
será sumada a 
los aspectos 
evaluados en 
cada actividad. 
 Observaciones
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO 
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE 
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL 
ESCUELA NORMAL DE LAS HUASTECAS 
HUEJUTLA HIDALGO 
PLAN DE CLASES: CIENCIAS NATURALES 
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: “19 DE ABRIL” C.C.T: ZONA ESC. 143 SECTOR: LUGAR: XIQUILA, HUEJUTLA DE REYES, 
HGO. FECHA DE PRÁCTICA DEL 06 DE OCTUBRE AL 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 GRADO: 3° 
Bloque I: ¿Cómo mantener la salud? 
Ámbito El ambiente y la salud 
La vida 
El conocimiento científico 
Propósito Reconocer el aporte nutrimental de cada grupo alimenticio que recomienda el plato del bien comer 
relacionándolo con la vida cotidiana para tener una dieta correcta. 
Competencias que 
se favorece 
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica 
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la 
cultura de la prevención 
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos 
contextos 
Aprendizajes 
esperados 
Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de los tres grupos representados en el Plato del 
Bien Comer y de agua simple potable para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo. 
CONTENIDOS SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD MATERIAL EVALUACIÓN 
¿Para qué me 
alimento y cómo 
me nutro? 
• Grupos de 
alimentos del Plato 
del Bien Comer: 
verduras y frutas; 
 Rescate de conocimientos previos con ayuda de algunas preguntas 
que guíen a los alumnos hacia el tema de la “dieta”. 
 El día de hoy, ¿qué alimentos consumimos? 
 ¿Les gustó? 
 ¿Creen que lo que comieron es sano o no lo es? 
 ¿Para qué los consumimos? 
 ¿Cuánto alimento debemos de comer? 
 ¿Saben que alimentos son los que necesitamos para estar 
-Participó en la 
lluvia de ideas
cereales; 
leguminosas y 
alimentos de origen 
animal. 
• Beneficios del 
consumo de 
alimentos de los tres 
grupos: obtención de 
nutrimentos y 
energía, y del agua 
simple potable: 
hidratación del 
cuerpo. 
TEMA 3. Dieta, los 
grupos de alimento. 
sanos? 
 ¿Conocen el plato del bien comer y la jarra del buen beber? 
 ¿para qué creen que sirve? 
 Reunidos en quipos investigar la importancia de una buena 
alimentación, los alimentos y bebidas que debemos consumir y las 
consecuencias de una mala alimentación. 
 Analizar la información del libro de ciencias naturales en la página 34 
 Presentar el plato del bien comer (proyectado, impresiones o 
lámina) la cual se comentará el porqué de esa variedad de comida. 
 ¿Cuáles son los alimentos que debemos comer más? 
 ¿Por qué? 
 Realizar la actividad “¿mi dieta es correcta?”, en la cual los alumnos 
escribirán una lista de con todo lo que comen y beben en un día; por 
trinas, los alumnos analizarán su dieta y la compararán con el plato 
de bien comer y la jarra del bue beber y escribirán en su libreta los 
alimentos y bebidas que no son recomendables de consumir. 
 ¿Qué es una dieta? 
 ¿Para qué nos sirve? 
 Explicar la importancia de una buena alimentación y las 
consecuencias de no hacerlo (obesidad, sobrepeso, desnutrición) por 
medio de una diapositiva. 
 Reunidos en quipos de 5 se les proporcionará cartulinas para realizar 
con dibujos y recortes un plato del buen comer pero con los 
alimentos que están a nuestro alcance (contextualizado) basándonos 
en las siguientes preguntas: 
 ¿Qué alimentos consumimos? 
 ¿Cuáles son los productos que siembran sus padres? 
 ¿Qué alimentos se compran? 
 ¿Cuáles son las frutas de temporada de su localidad? 
 ¿Cuáles son las verduras de temporada? 
 ¿Cuáles son los alimentos que debemos consumir más? 
 ¿Cuáles en menos porciones? 
 ¿Qué alimentos debemos de evitar consumir? 
 Libro de texto 
“Ciencias 
Naturales”. 
 Plato del bien 
comer. 
 Jarra del buen 
beber. 
 Diapositivas 
sobre la 
importancia. 
 Cartulinas 
-Realizó una 
buena 
investigación 
sobre la 
alimentación. 
-Realizó una lista 
de alimentos que 
consumen 
regularmente. 
-Se involucró en 
el equipo y 
elaboró 
correctamente el 
plato del buen 
comer.
 Realizar conclusiones de manera grupal y será anotado en el 
pizarrón para después ser transcritos a la libreta. 
 Jugar con mi primera encarta. 
 Aplicar un sopa de letras: 
*El desayuno como estrategia para la enseñanza de la importancia de 
una buena alimentación y el cuidado de nuestro cuerpo. 
 Proyector y 
computadora 
(pizarrón 
electrónico). 
 Sopa de letras. 
-Contestó 
correctamente 
las preguntas de 
la actividad. 
-Localizó 
correctamente 
las palabras.
Proyecto: brigadas 
de seguridad escolar 
 Explicar el propósito de la actividad 
 Los alumnos llevarán a la escuela una alimento bebida para realizar 
un desayuno grupal 
 Explicar cuáles son los alimentos que debemos consumir más y 
cuales en menos porciones 
 Explicar que nutrimento aporta cada grupo de alimento. 
*El huerto escolar como estrategia para enseñar a tener una buena 
alimentación (si el tiempo y el espacio lo permite, elaborar una 
pequeña huerta con algunos cultivos de rábano, zanahoria, calabacitas 
y frijol) 
 Explicar el propósito de la actividad 
 Los alumnos conseguirán unas cajas de madera en la que se 
depositará suficiente tierra para poder sembrar algunos cultivos. 
 Se regará y cuidará durante el tiempo que sea necesario 
 En esta actividad se hará énfasis en el valor de la responsabilidad, el 
cuidado del medio ambiente y de nuestra salud. 
Proyecto: brigadas de seguridad escolar 
 Elaborar proyectos de seguridad para evitar accidentes en la escuela, 
hogar y fuera de ella 
 Rescatar ideas previas mediante algunas preguntas 
 ¿Nosotros nos cuidamos? 
 ¿Qué hacemos para cuidarnos? 
 ¿Cómo podemos prevenir accidentes o enfermedades? 
 ¿Cómo evitar un accidente dentro de la escuela o el hogar? 
 Entablar una conversación sobre los accidentes que pueden darse en 
el aula o en la escuela (caerse, lastimarse, cortarse, etc.). 
 Rescatar información del texto “para aprender más” del libro de 
formación cívica y ética 
 Investigar que accidentes han ocurrido en la escuela y en el hogar 
para presentar un folleto sobre cómo evitar accidentes (llevarlo a 
cabo desde la asignatura de español, bloque II-practica social del 
lenguaje 4 “elaborar un folleto para informar acerca de un tema de 
seguridad”). 
-Participó en el 
rescate de 
conocimientos. 
-Investigó los 
accidentes más 
comunes en la 
escuela y su 
hogar.
 Harán una lista de los que son más comunes y a un lado las 
causas y posibles soluciones para evitarlas. 
 Mostrar imágenes en el pintarrón, para que los alumnos 
relacionen imagen-palabra. 
 Entregarles a cada quien una hoja blanca para que dibujen algo 
representativo a medidas de prevención de accidentes 
(diferentes a las mostradas anteriormente). 
 Pegar los dibujos en una pared para que contantemente 
recuerden sobre lo que no deben hacer para evitar accidentes 
en el aula. 
Hacer conclusiones sobre lo analizado durante el día. 
 Cuestionar a los infantes sobre las medidas de prevención que 
tienen para cualquier desastre (una inundación, incendio o 
sismo). 
 Mostrar imágenes sobre desastres, para que describan sobre 
lo que interpretan de la imagen. 
 Organizar al grupo en 5 equipos de 5 integrantes. 
 A cada equipo se le proporcionará imágenes revueltas para 
que las ordenen acerca de cuáles son los pasos correctos que 
deben seguir para prevenirse de un incendio, sismo o 
inundaciones. 
 Revisar qué equipo lo hizo correctamente, pasarán al pintarrón 
a explicar el orden que creyeron correcto. 
 Imágenes. 
 Hoja blanca. 
 Imágenes 
sobre desastres 
naturales. 
 Imágenes 
sobre pasos 
para prevenir 
accidentes. 
-Realizó el dibujo 
sobre los 
accidentes y 
expuso sus ideas.
 Explicar cuál es el orden correcto. 
 Por equipos entregarles cartulinas para que hagan los mismos 
esquemas con el orden correcto. 
 Pegar en lugares principales de la escuela, las medidas de 
prevención y las cartulinas que realizaron. 
 Hacer conclusiones de lo analizado en clase. 
Evaluación: 
 Se utilizará un instrumento “material didáctico de apoyo a la 
evaluación formativa” de ciencias naturales pagina 14, 15 y 16. 
 Cartulinas o 
papel bond. 
 Material para 
evaluación. 
-Realizó 
correctamente 
los carteles de 
prevención de 
accidentes. 
-Se sumará con 
los aspectos 
antes evaluados.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO 
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE 
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL 
ESCUELA NORMAL DE LAS HUASTECAS 
HUEJUTLA HIDALGO 
PLAN DE CLASE -- LA ENTIDAD DONDE VIVO 
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: “19 DE ABRIL” C.C.T: ZONA ESC. SECTOR: LUGAR, XIQUILA HUEJUTLA DE REYES, HGO. 
FECHA DE PRÁCTICA DEL 06 DE OCTUBRE AL 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 GRADO: 3° 
BLOQUE I: Mi entidad y sus cambios 
Propósito: Reconocer la localización de localización de su municipio en el estado de Hidalgo identificando sus regiones y los cambios 
que ha tenido su contexto. 
Competencia que se favorece: 
 Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico. 
 Manejo de información geográfica e histórica. 
 Aprecio a la diversidad cultural y natural. 
Aprendizaje 
esperado: 
Secuencia de actividades: 
Recursos didácticos: Evaluación: 
Localiza los 
límites 
territoriales de 
la entidad y el 
municipio donde 
vive. 
 Rescatar los conocimientos previos de los alumnos con algunas 
preguntas como las siguientes: 
 ¿Qué es entidad? 
 ¿Cómo es nuestra entidad? 
 ¿Cómo es la gente? 
 ¿Cómo es su localidad? 
 ¿Qué es lo que más les gusta de su comunidad? 
 En equipos de 5, los alumnos realizarán un cuadro como lo 
muestra el libro de la página 33, unos equipos lo harán del 
municipio, otros de la comunidad. 
 Comparar la información de los equipos por medio de una 
exposición. 
 Libro de texto. 
 
-Participó en la 
lluvia de ideas. 
-Realizó el cuadro 
de características 
culturales y 
naturales.
Describe la 
distribución de 
montañas, ríos, 
lagos, mares, 
climas, 
vegetación y 
fauna de la 
entidad. 
Distingue 
características 
de la población 
de la entidad y 
sus principales 
actividades 
económicas. 
 Explicar que en hidalgo existen regiones geo-culturales, y que cada 
uno tiene características que lo diferencian uno de otro. 
 Realizar un dibujo del estado de hidalgo diferenciando con un 
color distinto las regiones geo-culturales apoyando se en su libro 
de Hidalgo-la entidad donde vivo, página 34. 
 Comparar los mapas del relieve, climas, vegetación y regiones 
geoculturales de hidalgo que se encuentran en el libro de texto 
hidalgo. 
 ¿En que se parecen los mapas? 
 ¿Cómo es que el relieve cambia el clima? 
 ¿Cambia también la vegetación? 
 ¿Por qué las regiones se establecieron en esos lugares? 
 Jugar con un rompecabezas para ubicar las regiones geoculturales 
de hidalgo. 
 Realizar equipos de 5, se quedarán con dos partes del 
rompecabezas; cada conjunto tendrá que investigar dos regiones 
geoculturales con algunas características como las siguientes: (se 
pueden apoyar en su libro de texto o cualquier otro medio de 
información) 
Características culturales Características naturales 
 Legua que hablan 
 Tradiciones 
 Comida 
 A que se dedican 
 Climas 
 Suelo 
 Ríos 
 Recursos naturales 
 Realizar un dibujo en hoja blanca del estado de Hidalgo 
diferenciando con un color distinto las regiones geoculturales y 
ubicando el municipio donde se encuentran. 
 Realizar algunos comentarios sobre esos productos 
 ¿En qué región se encuentra tu municipio? 
 ¿Con qué regiones limita? 
 Libro de texto. 
 Rompecabezas de 
las regiones de 
Hidalgo. 
 Hojas blancas. 
-Identificó las 
diferentes 
regiones de su 
estado. 
-Identificó las 
características de 
los diferentes 
mapas. 
-Ubicó las 
regiones geo-culturales 
de 
Hidalgo. 
-Se involucró en el 
equipo y realizó 
correctamente el 
cuadro de 
características de 
cada región. 
-Ubicó en qué 
región se 
encuentra su 
municipio.
Reconoce 
regiones 
representativas 
de la entidad, su 
localización y 
principales 
características. 
Reconoce 
cambios en los 
paisajes y la vida 
cotidiana 
de la entidad a 
lo largo del 
tiempo 
 ¿Cuáles son los elementos característicos de la región? 
 ¿Cómo es el clima de este lugar? 
 ¿A qué se dedican? 
 ¿Qué lenguas hablan? 
 ¿Cuáles son las tradiciones? 
 ¿Qué es lo que más te gusta de tu región? 
 Realizar la actividad del libro de texto “huellas de lo aprendido” de 
la página 43. 
Contenido 5.- mi entidad ha cambiado con el tiempo 
 Rescate de conocimientos e ideas previas sobre el tema 
 ¿Cómo es su comunidad? 
 ¿A qué se dedican los adultos? 
 ¿Qué es lo que comen? 
 ¿Qué es lo que producen en sus parcelas? 
 ¿Cuáles son los medios de comunicación y de transporte? 
 ¿Sus abuelos también hablaban por teléfono para 
comunicarse? 
 ¿Viajaban en coche a sus trabajos? 
 ¿Cómo creen que vivían sus abuelos y bisabuelos 
anteriormente? 
 ¿Cómo era su localidad? 
 ¿En qué ha cambiado? 
 Realizar una investigación o entrevista a sus abuelos o personas 
mayores (enseñar mediante el patrimonio), *si es necesario se 
traducirá al náhuatl 
 ¿Cómo vivían antes? 
 ¿Cómo eran las viviendas? 
 ¿A qué se dedicaban? 
 ¿Cómo era el paisaje? 
 ¿Cómo era su vestimenta? 
 ¿De qué se alimentaban? 
 ¿Qué instrumentos utilizaban para trabajar? 
 ¿Cuáles eran sus costumbres? 
 Libro de texto. 
-Realizó 
correctamente la 
actividad. 
-Participó en la 
lluvia de ideas. 
-Realizó una 
buena 
investigación 
sobre su pasado.
 ¿Cuáles eran sus fiestas tradicionales y cómo los festejaban? (a 
partir de estas preguntas trabajar con la asignatura de 
Formación Cívica y Ética con la actividad “rescatando nuestra 
cultura”). 
 Encargar a los alumnos traer un objeto que tengan que sea de sus 
abuelos o bisabuelos que en la actualidad ya no se use, analizarlo 
dentro del salón(enseñar con los objetos). 
 Comentar en grupo las investigaciones realizadas 
 ¿Qué es lo que contestaron sus abuelos? 
 ¿Cómo era su vida anteriormente? 
 ¿Qué comían? 
 ¿Cómo vestían? 
 ¿A qué se dedicaban? 
 ¿Qué instrumentos utilizaban? 
 ¿Cómo contaban sus productos (kilos, gramos, montones de 
diez, talegas, una media, una aquena)? 
 ¿Cómo median el tiempo si no había reloj? 
*A partir de las preguntas anteriores y las respuestas de las 
investigaciones realizadas se trabajará problemas de la asignatura 
“desafíos matemáticos” con temas de medición, tiempo y 
multiplicación. 
 Analizar los objetos que antes utilizaban sus abuelos 
 ¿Cómo son esos objetos? 
 ¿Ahora en vez de utilizas esos objetos cuales utilizamos? 
 ¿Sirven para lo mismo? 
 ¿En qué cambia? 
 Los alumnos dibujarán y anotarán el instrumento que trajeron y en 
otra columna dibujarán y anotarán la herramienta u objeto que lo 
ha reemplazado en la actualidad, por último se comentará el 
porqué del cambio y su función actual. 
 Hojas blancas.
Objeto del pasado Objeto actual ¿Cómo ha 
cambiado y por 
qué? 
Molcajete 
licuadora 
 ¿Qué productos sembraban para consumir? 
 ¿Los vendían? 
 ¿Cómo medían sus productos? 
 ¿Cómo los median? 
 ¿Cómo sabían cuánto tenían que cobrar y dar de cambio? 
*A partir de las preguntas anteriores y las respuestas de las 
investigaciones realizadas se trabajará la asignatura de matemáticas 
con medición y agrupación de objetos (camiones con frutas). 
 En binas, los alumnos realizarán una línea de tiempo con ayuda de 
sus investigaciones de como era su pasado y como ha ido 
cambiando su contexto hasta la actualidad, guiarse en el libro de 
texto en la página 46 y 47, apoyarse también con algunas 
preguntas para investigar y para exponerlo ante el grupo. 
 ¿Cómo era antes el objeto o el contexto? 
 ¿Cómo ha ido evolucionando?, ¿por qué? 
 ¿En qué ha cambiado? 
 ¿Para qué sirve el cambio? 
 ¿Nos ha beneficiado o perjudicado?, ¿por qué? 
 ¿En qué han cambiado las tradiciones de su comunidad? 
 ¿Cuáles eran las costumbre de su localidad y cómo los 
realizaban? 
*Con las últimas dos preguntas se trabajará la actividad “rescatando 
 Papel bond 
-Realizó 
correctamente el 
cuadro de objetos 
del pasado y los 
actuales. 
-Realizó 
correctamente la 
línea de tiempo y 
utilizó su 
creatividad e 
investigó sobre el 
objeto o paisaje.
mi cultura” con la asignatura de formación artística. 
 Realizar conclusiones de manera grupal 
Evaluación: 
Se utilizará un instrumento “material didáctico de apoyo a la 
evaluación formativa” de chihuahua-la entidad donde vivo 
(adaptarlo a Hidalgo-la entidad donde vivo) pagina 19, 20, 21 y 22. 
 Instrumento de 
evaluación. 
-El resultado se 
sumará a los 
aspectos 
evaluados en las 
actividades 
anteriores. 
Observaciones:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO 
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE 
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL 
ESCUELA NORMAL DE LAS HUASTECAS 
HUEJUTLA HIDALGO 
PLAN DE CLASE - DESAFÍOS MATEMÁTICOS 
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: “JUSTO SIERRA” C.C.T: 13DPR2237Z ZONA ESC. 143 SECTOR: 10 LUGAR: TEACAL, HUEJUTLA 
DE REYES, HGO. FECHA DE PRÁCTICA DEL 06 DE OCTUBRE AL 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 GRADO: 3° 
BLOQUE EJE APRENDIZAJES ESPERADOS 
I 
 Sentido numérico y 
pensamiento algebraico 
 Forma, espacio y medida 
 Manejo de la información 
• Produce, lee y escribe números hasta de cuatro cifras. 
• Resuelve problemas que implican el cálculo mental o escrito de productos de dígitos. 
• Resuelve problemas que implican la lectura y el uso del reloj. 
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN PROPÓSITO 
 Resolver problemas de manera autónoma 
 Comunicar información matemática 
 Validar procedimientos y resultados 
 Manejar técnicas eficientemente 
Favorecer la resolución de problemas con la utilización de 
multiplicaciones cerradas, agrupaciones y medición del tiempo. 
CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN 
 Se correlacionará esta asignatura con Hidalgo-la entidad 
donde vivo, desde la perspectiva de cómo ha cambiado su 
contexto y como ha influenciado las matemáticas en el 
ámbito económico a la localidad y sus habitantes. 
 ¿Qué productos vendían sus abuelos?
Problemas multiplicativos 
• Desarrollo de estrategias 
para el cálculo rápido de 
los productos de dígitos 
necesarios al resolver 
problemas u operaciones. 
• Uso de caminos cortos 
para multiplicar dígitos por 
10 o por sus múltiplos (20, 
30, etcétera). 
Medida 
• Lectura y uso del reloj 
para verificar estimaciones 
de tiempo. Comparación 
del tiempo con base en 
diversas actividades. 
 ¿Cómo creen que median los productos? 
 ¿para que utilizaban la medición? 
 ¿creen que utilizaban la medición? 
 Realizar algunas operaciones matemáticas de manera 
individual, por ejemplo: 
 Si sus abuelos realizaban agrupaciones de 8 ¿Cuántas 
agrupaciones necesitaban para reunir 80 elotes? 
 Si cada elote cuesta 2 pesos ¿Cuánto cuesta una 
agrupación? 
 Para 5 agrupaciones ¿Cuánto costará? 
 Realizar la actividad 10 “camiones con fruta” de la página 24 
de su libro “desafíos matemáticos”. 
 ¿Sus abuelos en que hacían para entretenerse? 
 ¿Trabajan, jugaban o se iban a ver la televisión? 
 ¿Ustedes en que se entretienen? 
 ¿Les gusta ver la televisión? 
 ¿Qué programas les gusta? 
 ¿Cuándo pasa ese programa? 
 ¿Si lo ven hoy, hasta cuando lo vuelven a ver? 
 Analizar la tabla de programación de la página 26 de su libro 
de “desafíos matemáticos”, para poder contestar la actividad 
de 11 “programas de televisión” de la página 25 y 27 
*si es posible invitar a un anciano que nos pueda platicar como 
era su vida de joven y la forma en que median el tiempo 
 ¿Sus abuelos como sabían la hora si no tenían reloj de 
mano? 
 ¿Cómo podían calcular el tiempo? 
 ¿Cómo sabían en que temporadas sembrar? 
 ¿Qué instrumentos utilizaban para medir las horas? 
 ¿Los relojes de antes eran igual que las de hoy? 
 ¿Cómo son las de hoy? 
 Mostrarles un reloj de manecillas y un reloj digital. 
 Dibujar los dos relojes en su libreta y escribir los cambios que 
ha sufrido los relojes y sus características. 
 Libro de texto. 
 Reloj de 
manecillas y 
reloj digital. 
-Realizó 
correctamente las 
operaciones. 
-Contestó 
correctamente la 
actividad “camiones 
con frutas”. 
-Analizó y contestó 
correctamente la 
actividad de horarios 
de televisión.
Análisis y representación 
de datos 
• Representación e 
interpretación en tablas de 
doble entrada, o 
pictogramas de datos 
cuantitativos o cualitativos 
recolectados en el entorno. 
 ¿Cuál le entienden más? 
 ¿Saben utilizar un reloj de manecillas? 
 ¿Qué diferencias hay entre los dos relojes? 
 ¿Cuál de las manecillas marca la hora?, ¿los minutos? y 
¿los segundos? 
 Dibujar un reloj de manecillas, anotarán sus características y 
las funciones de cada uno de las manecillas. 
Elaborar un reloj de manecillas con cartón o el material que ellos 
elijan, y con ello contestar las actividades del libro de la página 28, 
la actividad 12, 13 y la 14. 
 Investigar y comentar las siguientes preguntas: 
 ¿Qué animales grandes conocieron sus abuelos? 
 ¿Qué animales grandes vivían antes y ahora ya no existen 
en la comunidad? 
 ¿Cuáles son los animales más grandes que conocen 
ustedes? 
 ¿Cómo cuantos metros miden? 
 ¿Cómo cuanto creen que pesan? 
 Ahora vamos a conocer a un animal, uno de los más 
grandes del mundo, la ballena. 
 ¿Cómo es la ballena? 
 ¿Cuánto creen que llega a medir? 
 ¿Y cuánto pesa? 
 Ver un pequeño video sobre cómo es una ballena, contestar 
las actividad 15 “la ballena azul” 
 Observar el salón e identificar todas las figuras geométricas 
que conozcan (cuadrados, rectángulos, triángulos, rombos, 
etc.) “la geometría es la matemática del espacio”. 
 ¿Qué figuras encontramos? 
 ¿Cuántos rectángulos podemos encontrar? 
 ¿Cuántos triángulos? 
 ¿Círculos? 
 Ilustración de 
un reloj de 
manecillas con 
sus 
características. 
 Video sobre la 
ballena. 
-Identificó las 
características de los 
relojes y su utilidad. 
-Identificó y dibujó 
las figuras 
geométricas que 
encontró.
 Los alumnos dibujarán el salón con puras figuras geométricas. 
 Ubicarnos en la página 38 del libro “desafíos matemáticos” en 
la actividad 16 “figuras y colores”, contestar la actividad y 
después dibujar en su libreta las figuras anotando las 
características de cada uno de ellos. 
 Investigar cómo es que sus abuelos compraban y vendían sus 
productos 
 ¿Qué productos vendían? 
 ¿Los cambiaban o los vendían? 
 ¿Qué tipo de moneda utilizaban? 
 ¿Cómo le hacían para saber cuánto tenían que pagar? 
 ¿Cómo saber cuánto tenían que regresar de cambio? 
 ¿Qué operación sabían realizar? 
 Con los útiles de los alumnos simularemos dos papelerías con 
diferentes precios, y con ayuda de billetes y monedas 
didácticos jugaremos a la tiendita poniendo diferentes 
ejercicios y problemas. 
 Por ultimo ubicarnos en la página 39 del libro “desafíos 
matemáticos” para trabajar con la actividad de “la papelería”. 
Evaluación: 
Se utilizará un instrumento “material didáctico de apoyo a la 
evaluación formativa” de matemáticas pagina 8, 9, 10, 11, 12 y 
13. 
 Monedas y 
billetes 
didácticos. 
-Ilustró las figuras 
geométricas y realizó 
la actividad “figuras 
de colores”. 
-Investigó la forma 
de medición de sus 
antepasados. 
-Realizó la actividad 
de “la tiendita” 
realizando 
correctamente las 
operaciones. 
Observaciones:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO 
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE 
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL 
ESCUELA NORMAL DE LAS HUASTECAS 
HUEJUTLA HIDALGO 
PLAN DE CLASE: EDUCACIÓN ARTISTICA 
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: “JUSTO SIERRA” C.C.T: 13DPR2237Z ZONA ESC. 143 SECTOR: 10 LUGAR: TEACAL, HUEJUTLA 
DE REYES, HGO. FECHA DE PRÁCTICA DEL 06 DE OCTUBRE AL 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 GRADO: 3° 
Temas: 
 Un objeto en el camino 
 Sube y baja 
 El mapa del escenario 
Propósito: Distinguir las diferentes maneras de relacionarse con los objetos y personas, así como distinguir algunas propiedades de los sonidos (graves y 
agudos) mediante la puesta en escena donde se incluyan activamente. 
Competencias que se favorece: Artística y cultural 
APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN 
 Se trabajará desde la asignatura de historia comenzando con las 
investigaciones de su comunidad y como ha cambiado hasta la actualidad 
 Rescate de conocimientos previos con ayuda de algunas preguntas: 
 ¿Cuáles son las tradiciones de su localidad? 
 ¿Cómo las llevan a cabo? 
 ¿Cuál es la fiesta más próxima? 
 ¿Cómo lo festejan?
Expresión corporal y 
danza 
Distingue diferentes 
maneras de relacionarse 
con objetos y con los 
compañeros en el 
espacio general. 
 ¿Antes como lo festejaban? 
 ¿En qué ha cambiado? 
 ¿Se disfrazan y bailan? 
 ¿En dónde lo hacen? 
 ¿Cómo son los pasos? 
 ¿Cómo es la vestimenta? 
 ¿Cómo es la música? 
 ¿Saben que es un escenario? 
 ¿Saben que es una coreografía? 
 ¿Saben que es el ritmo? 
 Investigar y contestar las últimas tres preguntas, para analizarlo en grupo 
y después presentárselo mediante una lámina y los alumnos lo 
transcribirán a su libreta 
“Un objeto en el camino” 
 Explicar mediante una diapositiva lo que es un escenario, el ritmo, la 
música y la coreografía. 
 Anotar en su libreta los conceptos clave de este tema y después dibujar 
un escenario en hoja blanca la cual iluminarán y decorarán y en ella 
localizar los puntos principales de un escenario. 
 Ver un pequeño video sobre una danza en la cual los alumnos 
identificaran aspectos como la forma de baile, el espacio dentro de un 
escenario y los pasos con relación a la música. 
 ¿Cómo aprovechan el espacio? 
 ¿Qué utilidad le dan a la escenografía? 
 ¿los pasos van acorde con la música? 
 ¿la iluminación es importante en la puesta en escena? 
-Lámina con la 
información de 
coreografía, 
escenario y ritmo. 
-Hojas blancas 
-Video sobre el 
baile. 
-Dibujó el escenario 
y localizó los puntos 
principales y sus 
características.
Música 
Distingue visual y 
auditivamente a las 
familias instrumentales. 
Teatro 
Utiliza las posibilidades 
de movimiento en un 
escenario al distinguir las 
relaciones de acción que 
existen en el espacio 
teatral. 
“Sube y baja” 
 Rescate de conocimientos previos: 
 ¿En el video que observaron hay música? 
 ¿Cómo es la música? 
 ¿Tiene el mismo sonido o cambia? 
 ¿En qué momento los bailarines cambian los pasos? 
 Poner diferentes audios (pistas) para que los alumnos identifiquen los 
diferentes sonidos que emiten. 
 ¿En qué momentos cambian los sonidos? 
 ¿Siempre son los mismos? 
 ¿Para qué creen que algunos sonidos son más fuertes que otros? 
 ¿Saben que es un sonido agudo? 
 ¿Cuál es un sonido grave? 
Mostrarles cuáles son los sonidos graves y agudos mediante audios y una 
diapositiva. 
“El mapa del escenario” 
 Colocar palabras escritas en hojas de colores, de manera desordenada. 
 Los alumnos mediante la participación, intentarán ubicar las palabras en 
el lugar correcto para completar las frases relacionadas con el teatro. 
““El teatro, es el lugar donde se representan obras con actores”. (5 frases) 
 Hacer cuestionamientos para conocer que tanto saben acerca del teatro: 
 ¿Han hecho una obra de teatro? 
 ¿Cuáles son las características de una obra de teatro? 
 ¿Qué tipo de temas se pueden interpretar? 
 ¿Les gustaría hacer una obra de teatro? ¿Sobre qué? 
 Hacer una definición de teatro con todas las opiniones de los infantes. 
Pistas de diversos 
ritmos. 
Diapositiva o 
lámina sobre los 
ritmos. 
Hojas de colores 
Identificó las 
características de las 
pistas. 
Ordenó 
correctamente las 
frases y comentó su 
importancia.
 Colocar en la pared el significado de teatro (lámina) y observar las 
diferencias y semejanzas con lo expresado anteriormente. 
-La palabra teatro viene del griego y significa “lugar para 
contemplar”. Se trata de un arte que busca representar historias 
frente a una audiencia, combinando actuación, discurso, 
gestos, escenografía, música y sonido. 
 Organizar al grupo en cinco equipos de 5 integrantes por equipo. 
 A cada equipo brindarle una temática para representarla 
improvisadamente frente al grupo. 
 De su libro de Español Lecturas o algún libro de la biblioteca del aula, 
elegirán un texto para después representarlo. 
 Al final de que cada equipo pase, expresarán el mensaje de lo que 
representaron e ideas de qué tipo de recursos pueden utilizar para 
representarla pero de manera formal. 
 Se harán las conclusiones de lo abordado en la clase. 
 Investigar sobre cómo se festeja “Xantolo” en su comunidad. 
 Solicitar la información del grupo y escribir en el pintarrón los puntos 
importantes y semejantes que brinden los alumnos, de acuerdo a las 
tradiciones y costumbres de la comunidad. 
 Colocar imágenes impresas relacionadas con las festividades “Xantolo” 
para comentarlas. 
 Poner música xantolera para que identifiquen los ritmos y que tipo de 
canciones son recurrentes para bailarlas. 
 En una hoja blanca dibujar la vestimenta o el personaje que les gustaría 
representar (individual). 
 Pegar todos los dibujos en el pintarrón y cada quien expresará del por qué 
eligió ese personaje. 
-Lamina con la 
definición de 
“teatro”. 
-Libro de español 
lecturas. 
-Imágenes sobre 
las festividades del 
xantolo. 
-Hoja blanca 
-Se integró al equipo 
para representar su 
temática. 
-Investigó sobre su 
cultura (xantolo). 
-Dibujó el personaje 
de su agrado con 
mucha creatividad.
“Integro lo aprendido” 
* “Rescatando la cultura”.- se propondrá una coreografía para bailarlo en la 
próxima festividad “xantolo” en la cual ellos buscarán su vestimenta y sus 
mascarás. 
Elección de la música a bailar y ensayar grupalmente en el aula o fuera de ella. 
-Música xantolera 
-Se integró en la 
puesta en escena del 
baile tradicional. 
Observaciones:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO 
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE 
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL 
ESCUELA NORMAL DE LAS HUASTECAS 
HUEJUTLA HIDALGO 
PLAN DE CLASE: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: “JUSTO SIERRA” C.C.T: 13DPR2237Z ZONA ESC. 143 SECTOR: 10 LUGAR: TEACAL, HUEJUTLA 
DE REYES, HGO. FECHA DE PRÁCTICA DEL 06 DE OCTUBRE AL 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 GRADO: 3° 
BLOQUE 1.- Niñas y niños cuidadosos, prevenidos y protegidos. 
Propósito: los alumnos identificarán los sitios o actos que pongan en peligro su salud para aprender a cuidarse y reconocer rasgos físicos, sociales y 
culturales que comparten en su contexto. 
Competencias que se favorece: 
 Conocimiento y cuidado de sí mismo. 
 Sentido de pertenencia a la comunidad, nación y la humanidad. 
APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN 
Aprecia las características 
físicas, emocionales y 
culturales que le dan 
singularidad y respeta las 
de otros niños. 
 Formación cívica y ética 
-(Asignatura transversal) (Contenidos correlacionados con la asignatura de 
español y ciencias naturales) 
1ra clase 
 Rescate de conocimientos previos, a través de interrogantes: 
 ¿Qué tipo de actividades realizas en tus tiempos libres? 
 ¿Tus padres que hacen por la mañana y en las tardes? 
 ¿Qué tipo de juegos llevas a cabo con tus amigos? 
 ¿Qué derechos tienes en la escuela? ¿Y en tu casa? 
-Participó en la lluvia 
de ideas.
Compara los rasgos que 
caracterizan a los grupos 
de los que forma parte: 
familia, escuela, vecinos. 
Distingue situaciones que 
favorecen u obstaculizan 
el cumplimiento de sus 
derechos. 
 Dar conclusiones sobre las opiniones del grupo y hacer énfasis en la 
importancia de cuidarse y cuidar a sus seres queridos. 
 Individualmente elaborar un dibujo de las características que comparten 
los habitantes de la localidad: las actividades que realizan, la ropa que 
visten, la manera en que hablan, la forma en que celebran cumpleaños, 
bautizos, bodas, etcétera. 
 Comentar si su familia y sus amigos comparten estas costumbres con los 
miembros de la localidad. 
 Organizar al grupo en equipos de 5 integrantes. A cada equipo 
proporcionarle una cartulina para elaborar un croquis de la localidad 
donde viven y situar los lugares que brindan atención a niñas y niños: 
escuelas, hospitales (clínicas), centros recreativos, etcétera. 
 Realizar un texto en el que señalen qué derechos se cumplen en estos 
lugares y por qué es importante que estos servicios existan en la 
localidad. 
 Grupalmente describir los principales derechos de los niños (as) para 
acudir a los lugares anteriormente identificados y en que les puede servir 
(anotarlo en su libreta). 
 Hacer conclusiones de la clase. 
2da clase 
 Rescate de conocimientos previos, con cuestionamientos 
 ¿Has corrido peligro alguna vez? ¿En qué situación (es)? 
 ¿Qué lugares son más propensos a accidentarse? 
 ¿Qué medidas tomas para cuidarte? ¿Cómo te cuidan tus padres? 
 ¿Qué accidentes son recurrentes en tu localidad o casa? 
 Analizar y hacer conclusiones con las aportaciones del grupo. 
 En una hoja blanca dibujar los tipos de accidentes que conocen, han visto 
o vivido. 
 Colocar los dibujos en el pintarrón y preguntar a algunos alumnos que 
quieran participar, sobre un breve comentario sobre sus dibujos. 
-Hojas blancas 
-Cartulinas 
-Hoja blanca 
-Elaboró su dibujo 
sobre las 
características de las 
personas con las que 
convive. 
-Elaboró el croquis 
de su comunidad y 
situó los lugares 
donde se hacen valer 
sus derechos. 
-Describió los 
principales derechos 
de los niños. 
-Participó en la 
lluvia de ideas. 
-Representó los 
accidentes más
 Al analizar los dibujos, observar las diferencias y semejanzas; y sugerir las 
medidas de prevención para que no sucedan ese tipo de accidentes. 
 Solicitar los recortes que se les solicitó un día anterior (tarea), acerca de 
accidentes comunes (uno o dos por alumno). 
 Elaboración grupal (o por equipos dependiendo de la manera que se 
pueda trabajar con los alumnos) de un mural “Tipos de accidentes”, pegar 
papel craft en la pared e individualmente pasarán a pegar sus recortes. 
 A un lado pegar un papel bond y escribir como título “Medidas de 
prevención de accidentes”, el grupo propondrá opciones para escribirlas 
en la lámina. 
 Hacer conclusiones sobre lo abordado en la clase. 
3ra clase 
 Rescate de conocimientos previos, por medio de preguntas: 
 ¿Qué comida te gusta más? ¿Y cuál no? 
 ¿De lo que consumes, qué te gusta más? ¿Realmente beneficia a tu 
organismo? 
 ¿Qué tipo de alimentos afectan a tu organismo? 
 ¿Se han enfermado alguna vez? ¿De qué? ¿Qué has hecho o han 
hecho tus padres para cuidarte? 
 ¿Cuáles crees que son las principales causas por las que te puedas 
enfermar? 
 Analizar las opiniones y hacer conclusiones sobre el tema. 
 Formar 5 equipos de 5 integrantes. A cada equipo de le proporcionará 
material (fomi) para que realicen “El cuerpo humano” (puede ser un niño 
o niña) de un tamaño considerable (grande). 
 Por equipos describir en una cartulina las funciones que el cuerpo 
humano realiza: respirar, alimentarse, moverse, desechar lo que no 
necesita, transpirar, etcétera. 
-Papel craft o papel 
América 
-Papel bond 
-Fomi o cartulina 
-Cartulina 
comunes que han 
presenciado. 
-Elaboró el mural 
para prevención de 
accidentes. 
-Participó en la lluvia 
de ideas. 
-Elaboró el cuerpo 
humano.
Expresa la importancia 
de actuar en beneficio de 
su salud y emplea 
medidas para una dieta 
correcta, activación física 
regular, higiene y 
seguridad 
 Señalar qué partes del cuerpo permiten realizar las funciones antes 
mencionadas. 
 Elaborar un texto donde exprese 
sus ideas sobre la importancia de 
nuestro cuerpo. 
 Aplicar sopa de letras sobre los 
temas abordados en las clases 
anteriores. 
 Hacer las conclusiones de la clase. 
 Leer y comentar la información del libro de “formación cívica y ética” en la 
página 16 “para aprender más”. 
 ¿Cómo podemos cuidar nuestra salud? 
 ¿Por qué es importante cuidar nuestra salud? 
 ¿sabían que tenemos derecho a la salud? 
 “También nos tenemos que cuidar de las acciones que hacemos, por 
ejemplo, tenemos que pensar muy bien antes de hacer algo que nos 
pueda lastimar, como brincar de muy alto, comer algo que nos puede 
hacer daño, probar sustancias que son dañinas para nuestra salud, etc. ” 
 Leer las fabulas de Esopo en idioma mexicano del libro de formación 
cívica y ética, comentarlo y contestar las preguntas de la pági na 26 “la 
prudencia” 
 ¿Qué es la prudencia? 
 ¿Por qué es importante ser prudentes? 
 Realizar los ejercicios de la página 22 y 23 
-Sopa de letras 
-Libro de texto 
“formación cívica y 
ética”. 
-Describió las 
funciones básicas del 
cuerpo humano. 
-Elaboró el texto 
sobre la importancia 
de nuestro cuerpo. 
-Realizó 
correctamente la 
sopa de letras. 
-Identificó las 
acciones que 
debemos evitar para 
no dañar nuestro 
cuerpo.
Evaluación: 
 Se utilizará un instrumento “material didáctico de apoyo a la evaluación 
formativa” de formación cívica y ética, pagina 25 y 26. 
-Instrumentos para 
la evaluación 
formativa 
-El resultado se 
sumará a la 
evaluación de las 
actividades 
anteriores. 
Observaciones:
-DIRECTOR DE LA ESCUELA - 
PROFR. EDY HERNÁNDEZ LÓPEZ 
-MAESTRO (A) QUE ATIENDE EL GRUPO - 
PROFR. 
-COORDINADOR DE PRÁCTICA - 
PROFR. MIGUEL A. FRANCO SANTOS 
-NOMBRE DEL PRACTICANTE - 
ALUMNO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
marioflores287030
 
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
IvanAC1995
 
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
PauOsuna3
 
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIOPLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
Karenkamejia13
 
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptxPlan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
GonzGondzilla
 
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir FelicesSituación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
gaby velázquez
 
Planeacion tercer grado entidad donde vivo
Planeacion tercer grado entidad donde vivoPlaneacion tercer grado entidad donde vivo
Planeacion tercer grado entidad donde vivo
Kimberly Flores zatarain
 
3er grado bloque 2 - español
3er grado   bloque 2 - español3er grado   bloque 2 - español
3er grado bloque 2 - español
cesar-15
 
5 planeacion tangram
5 planeacion tangram5 planeacion tangram
5 planeacion tangram
Guillermo Temelo
 
Plan 3er grado bloque 1 ciencias naturales (2016-2017)
Plan 3er grado   bloque 1 ciencias naturales (2016-2017)Plan 3er grado   bloque 1 ciencias naturales (2016-2017)
Plan 3er grado bloque 1 ciencias naturales (2016-2017)
Marc Pek
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
Angy Martinez
 
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y SocialSituación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
gaby velázquez
 
Los servicios del lugar donde vivo
Los servicios del lugar donde vivoLos servicios del lugar donde vivo
Los servicios del lugar donde vivo
Sergio Peña
 
Planeación de los planetas
Planeación de los planetasPlaneación de los planetas
Planeación de los planetas
Samar Gonzalez Gdr
 
PROYECTO AVÍCOLA “MI GRANITO DE MAÍZ GENERA CAMBIO”
PROYECTO AVÍCOLA “MI GRANITO DE MAÍZ GENERA CAMBIO”PROYECTO AVÍCOLA “MI GRANITO DE MAÍZ GENERA CAMBIO”
PROYECTO AVÍCOLA “MI GRANITO DE MAÍZ GENERA CAMBIO”
Erikota Gil Acevedo
 
Actividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoActividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoDulce Paloma G'p
 
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Arantxa Hernandez Bautista
 
Diseño y planeación
Diseño y planeación Diseño y planeación
Diseño y planeación Gracielao1
 

La actualidad más candente (20)

4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
 
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
 
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
 
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIOPLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PLANEACIÓN 5 CONOCIENDO EL ABECEDARIO
 
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptxPlan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
 
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir FelicesSituación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
 
Planeacion tercer grado entidad donde vivo
Planeacion tercer grado entidad donde vivoPlaneacion tercer grado entidad donde vivo
Planeacion tercer grado entidad donde vivo
 
3er grado bloque 2 - español
3er grado   bloque 2 - español3er grado   bloque 2 - español
3er grado bloque 2 - español
 
5 planeacion tangram
5 planeacion tangram5 planeacion tangram
5 planeacion tangram
 
Plan 3er grado bloque 1 ciencias naturales (2016-2017)
Plan 3er grado   bloque 1 ciencias naturales (2016-2017)Plan 3er grado   bloque 1 ciencias naturales (2016-2017)
Plan 3er grado bloque 1 ciencias naturales (2016-2017)
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
 
Planificacion de matematica II bloque.
Planificacion de matematica II bloque.Planificacion de matematica II bloque.
Planificacion de matematica II bloque.
 
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y SocialSituación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
Situación Didáctica para Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal y Social
 
Los servicios del lugar donde vivo
Los servicios del lugar donde vivoLos servicios del lugar donde vivo
Los servicios del lugar donde vivo
 
Planeaciones de forma espacio y medida
Planeaciones de forma espacio y medidaPlaneaciones de forma espacio y medida
Planeaciones de forma espacio y medida
 
Planeación de los planetas
Planeación de los planetasPlaneación de los planetas
Planeación de los planetas
 
PROYECTO AVÍCOLA “MI GRANITO DE MAÍZ GENERA CAMBIO”
PROYECTO AVÍCOLA “MI GRANITO DE MAÍZ GENERA CAMBIO”PROYECTO AVÍCOLA “MI GRANITO DE MAÍZ GENERA CAMBIO”
PROYECTO AVÍCOLA “MI GRANITO DE MAÍZ GENERA CAMBIO”
 
Actividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoActividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempo
 
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
 
Diseño y planeación
Diseño y planeación Diseño y planeación
Diseño y planeación
 

Similar a Planeaciones bloque 1. tercer grado. primaria

PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docxPLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
DeidamiamilagrosJalc
 
Fichero de lectura y escritura etc 2014
Fichero de lectura y escritura etc 2014Fichero de lectura y escritura etc 2014
Fichero de lectura y escritura etc 2014
Maria Fe Ibarra Ramirez
 
Español reportaje
Español reportajeEspañol reportaje
Español reportaje
Daniela Dionicio
 
1ero planeac 2do bim nov y dic
1ero  planeac 2do bim nov y dic1ero  planeac 2do bim nov y dic
1ero planeac 2do bim nov y dicChilo Perez
 
EJEMPLO SECUNDARIA.pdf
EJEMPLO SECUNDARIA.pdfEJEMPLO SECUNDARIA.pdf
EJEMPLO SECUNDARIA.pdf
MarthaZac1
 
43335362 tecnicas-y-estrategias-lectora
43335362 tecnicas-y-estrategias-lectora43335362 tecnicas-y-estrategias-lectora
43335362 tecnicas-y-estrategias-lectora
Mariana EPB23
 
43335362 tecnicas-y-estrategias-lectora
43335362 tecnicas-y-estrategias-lectora43335362 tecnicas-y-estrategias-lectora
43335362 tecnicas-y-estrategias-lectora
Mariana EPB23
 
2do
2do2do
1°🦋♾️S5 PLAN DARUKEL PROYECTOS 23-24.pptx
1°🦋♾️S5 PLAN DARUKEL PROYECTOS 23-24.pptx1°🦋♾️S5 PLAN DARUKEL PROYECTOS 23-24.pptx
1°🦋♾️S5 PLAN DARUKEL PROYECTOS 23-24.pptx
jehielitamay
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
Sulio Chacón Yauris
 
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación - Segundo Grado de Primaria 2015; "No...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación - Segundo Grado de Primaria 2015; "No...Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación - Segundo Grado de Primaria 2015; "No...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación - Segundo Grado de Primaria 2015; "No...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
Sulio Chacón Yauris
 
01 sesión Oración Gramatical ...
01 sesión Oración Gramatical  ...01 sesión Oración Gramatical  ...
01 sesión Oración Gramatical ...
Literatura y Tradición
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion26Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Tp 2 alfabetización y libros de lectura entregaado
Tp 2 alfabetización y libros de lectura entregaadoTp 2 alfabetización y libros de lectura entregaado
Tp 2 alfabetización y libros de lectura entregaado
Noemilachocha
 
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem aiSznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
juli280605
 
Sesion lengua
Sesion lenguaSesion lengua
Sesion lengua
Ov_Danitza
 
Biblioteca aulica
Biblioteca aulicaBiblioteca aulica
Biblioteca aulica
Monica Upton
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Editorial MD
 
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docxPlan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
fosternac1964
 

Similar a Planeaciones bloque 1. tercer grado. primaria (20)

PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docxPLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
 
Fichero de lectura y escritura etc 2014
Fichero de lectura y escritura etc 2014Fichero de lectura y escritura etc 2014
Fichero de lectura y escritura etc 2014
 
Español reportaje
Español reportajeEspañol reportaje
Español reportaje
 
1ero planeac 2do bim nov y dic
1ero  planeac 2do bim nov y dic1ero  planeac 2do bim nov y dic
1ero planeac 2do bim nov y dic
 
EJEMPLO SECUNDARIA.pdf
EJEMPLO SECUNDARIA.pdfEJEMPLO SECUNDARIA.pdf
EJEMPLO SECUNDARIA.pdf
 
43335362 tecnicas-y-estrategias-lectora
43335362 tecnicas-y-estrategias-lectora43335362 tecnicas-y-estrategias-lectora
43335362 tecnicas-y-estrategias-lectora
 
43335362 tecnicas-y-estrategias-lectora
43335362 tecnicas-y-estrategias-lectora43335362 tecnicas-y-estrategias-lectora
43335362 tecnicas-y-estrategias-lectora
 
2do
2do2do
2do
 
1°🦋♾️S5 PLAN DARUKEL PROYECTOS 23-24.pptx
1°🦋♾️S5 PLAN DARUKEL PROYECTOS 23-24.pptx1°🦋♾️S5 PLAN DARUKEL PROYECTOS 23-24.pptx
1°🦋♾️S5 PLAN DARUKEL PROYECTOS 23-24.pptx
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
 
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación - Segundo Grado de Primaria 2015; "No...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación - Segundo Grado de Primaria 2015; "No...Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación - Segundo Grado de Primaria 2015; "No...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación - Segundo Grado de Primaria 2015; "No...
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-segundo grado-segundo-grado_u1_unid...
 
01 sesión Oración Gramatical ...
01 sesión Oración Gramatical  ...01 sesión Oración Gramatical  ...
01 sesión Oración Gramatical ...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion26
 
Tp 2 alfabetización y libros de lectura entregaado
Tp 2 alfabetización y libros de lectura entregaadoTp 2 alfabetización y libros de lectura entregaado
Tp 2 alfabetización y libros de lectura entregaado
 
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem aiSznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
Sznajderowski propuesta de alfin en la be-sem ai
 
Sesion lengua
Sesion lenguaSesion lengua
Sesion lengua
 
Biblioteca aulica
Biblioteca aulicaBiblioteca aulica
Biblioteca aulica
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
 
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docxPlan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
Plan de Unidad Segundo Parcial Lic. Alicia Modificado.docx
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Planeaciones bloque 1. tercer grado. primaria

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE LAS HUASTECAS HUEJUTLA HIDALGO PLAN DE CLASE - ACTIVIDADES PERMANENTES NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: “19 DE ABRIL” C.C.T: ZONA ESC. SECTOR: LUGAR: XIQUILA, HUEJUTLA DE REYES, HGO. FECHA DE PRÁCTICA DEL 06 DE OCTUBRE AL 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 GRADO: 3° Actividades permanentes Lectura y escritura Propósito: Favorecer la comprensión de textos mediante actividades permanentes de apoyo al alumno, para inducirlos a la producción de textos y lectura fluida. Aprendizaje esperado Secuencia de actividades Recursos didácticos Evaluación Favorecer la lectura y la comprensión de textos, con la ayuda de pequeños textos interesantes para los alumnos y así promover el gusto por la lectura. Primera semana (6 al 10 de octubre) LECTURA Tiempo: 25 a 30 minutos diarios Espacio: biblioteca, aula o fuera de ella Participantes: 4 alumnos por día (19 alumnos en total, cinco por día) Habilidades y competencias a fortalecer: Hábito por la lectura y comprensión lectora.  Llevar dulces o paletas (4 colores: azul, rojo, amarillo, verde) para organizar cuatro equipos, 3 equipos de 5 integrantes y 1 de 4 integrantes. Cada niño tomará un dulce y al final se organizarán con los alumnos que tienen el mismo color del dulce, por último se registraran los equipos. Cada equipo pasará por día.  Llevar uno o dos textos al día largos (cuento, leyenda o -Dulces y paletas de diferentes colores.
  • 2. Que el alumno mejore su lectura y escritura mediante la creación de cuentos grupales. textos científicos) que sea del interés de los alumnos. O en su caso elegirán un texto de su agrado (del libro Español Lecturas y/o la biblioteca del aula).  Pasará un alumno (del primer equipo), se le proporcionará el texto y le dará lectura por determinado tiempo, si esta largo el texto solamente leerá un poco para que el siguiente compañero (a) continúe, así sucesivamente hasta concluir.  Escribir de tres a cinco preguntas en el pintarrón para que todo el grupo las escriba en su libreta y les den respuesta de acuerdo a lo escuchado en la lectura previa (comprensión lectora).  Revisar las preguntas y responderlas grupalmente para verificar si estaban en lo correcto. Segunda semana (13 al 17 de octubre) ESCRITURA Tiempo: 25 a 30 minutos diarios Espacio: biblioteca, aula o fuera de ella Participantes: 5 alumnos por día (25 alumnos en total, cinco por día) Habilidades y competencias a fortalecer: la ortografía y la producción de textos libres.  1er día: Leerles textos (cuentos, noticias, científicos, valores, etc.) previamente seleccionados para llevarlos al aula, los alumnos irán atentos a la lectura para transcribirlos en una hoja blanca (dictados).  2do día: seleccionar el título de un cuento o historia, el practicante dará el inicio del respectivo texto y los alumnos continuarán con el desarrollo y el desenlace (creación de un cuento).  3er día: escribir en el pintaron los posibles textos libres -Diversos cuentos y textos largos. -Diversos textos -Hojas blancas
  • 3. Favorecer la lectura en casa y la comprensión lectora de diversos textos. que pueden realizar (cuentos, una carta, noticias, texto científico, etc.) de cualquier tema que les interese describir.  4to y 5to día: realizar las actividades que dieron mejores resultados en los días anteriores. Tercera semana (20 al 24 de octubre) LECTURA Tiempo: 25 a 30 minutos diarios Espacio: En Casa Participantes: 5 alumnos por día (25 alumnos en total, cinco por día) Habilidades y competencias a fortalecer: Hábito por la lectura y comprensión lectora.  Previamente desde la primera semana, se les prestará individualmente un libro de la biblioteca del aula o la biblioteca escolar (según su interés), con la intención de que lo lean durante dos semanas hasta llegar a estas fechas.  Por los equipos anteriormente formados o voluntariamente pasarán individualmente a describir lo que comprendieron del libro que leyeron, haciendo énfasis en aspectos relevantes (título del libro, autor, principales personajes, situaciones importantes y el mensaje que les dejó).  Hacer conclusiones generales por el total de niños que pasen por día. -Cuentos de la biblioteca del aula y de la escuela.
  • 4. Mediante la práctica de la escritura el alumno mejorará su redacción y su caligrafía. Cuarta semana (27 al 31 de octubre) ESCRITURA Tiempo: 25 a 30 minutos diarios Espacio: En casa Participantes: 5 alumnos por día (25 alumnos en total, cinco por día) Habilidades y competencias a fortalecer: la ortografía y la producción de textos libres. Productos: diarios de clase  Brindar indicaciones desde la primera semana, para que individualmente por día un alumno registré en una o dos hojas blancas (o libreta) los sucesos o actividades relevantes que se llevaron a cabo durante el día.  En clase lo hará de manera general y en casa ya específicamente.  Se recaudarán los diarios de clase realizados durante la jornada de práctica.  Archivarlos en una carpeta para conservarlos en el aula. -Hojas blancas -Carpeta para archivar los productos. NOTA: Son actividades que pueden adaptarse al grupo, en su caso pueden hacerse modificaciones o agregar otras, según las recomendacione s del docente y resultados que se vayan obteniendo. Se llevarán a cabo durante el primer mes y al concluirlas, se volverá a dar inicio en el segundo mes de prácticas pedagógicas.  Observaciones
  • 5. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE LAS HUASTECAS HUEJUTLA HIDALGO PLAN DE CLASE - ESPAÑOL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: “19 DE ABRIL” C.C.T: ZONA ESC. SECTOR: LUGAR: XIQUILAL, HUEJUTLA DE REYES, HGO. FECHA DE PRÁCTICA DEL 06 DE OCTUBRE AL 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 GRADO: 3° BLOQUE I Proyecto-práctica social del lenguaje: Organizar datos en un directorio Propósito: conocer las características y función que tienen los directorios, y elaborar uno en el que se registren y ordenen alfabéticamente los datos de tus compañeros del grupo Temas de reflexión: Comprensión e interpretación • Utilidad de los directorios para organizar información por escrito. Búsqueda y manejo de información • Localización de información específica a partir del orden alfabético. • Utilidad de los formatos para organizar información. • Uso del orden alfabético. Propiedades y tipos de textos • Características y función de los directorios. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Mayúsculas para la escritura de nombres propios. • Segmentación convencional de palabras. Competencia que se favorece:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
  • 6. Contenidos: Procedimentales:  Análisis de directorios de primera fuente  Comparación de directorios  Elaboración de un directorio grupal Actitudinales:  Se valorará disponibilidad, participación, actitud, organización, colaboración Conceptual:  Directorio  Datos  Abreviatura  Ordenar  registro Aprendizaje esperado Secuencia de actividades Recursos didácticos Evaluación Emplea directorios para el registro y manejo de información.  Rescate de ideas previas mediante las siguientes preguntas:  ¿Cuándo necesitan saber el significado de una palabra, en donde lo buscan?  ¿Cómo se encuentra una palabra en un diccionario?  ¿Y para buscar un lugar o algún servicio, donde lo buscamos?  ¿Para guardar el número de una persona, en donde lo podemos anotar?  ¿para qué sirve anotarlo? ¿y cómo lo podemos anotar para no equivocarnos de persona?  ¿Cómo son los directorios o agendas?  ¿Cómo están organizados?  Analizar agendas de primera fuente.  Describir las características:  ¿En qué se parecen?  ¿En qué son diferentes?  ¿Para qué sirven?  Dar el significado y características de un directorio (lámina):  DIRECTORIO: -Los directorios son "guías" que permiten localizar personas, organismos y entidades públicas o privadas -Los directorios telefónicos son guías para localizar a personas, servicios o instituciones, a través de sus domicilios y/o números telefónicos.  Agendas y directorios  Lamina con la información de los directorios. -Participó en la lluvia de ideas. -Se involucró en la actividad de análisis de directorios.
  • 7. Identifica la utilidad del orden alfabético. -DATOS QUE CONTIENEN: 1. Nombre de la persona (iniciando por apellido paterno, enseguida apellido materno y finalmente nombre o nombres). 2. Dirección (calle, número, colonia y código postal). 3. Número telefónico.  Escribir la información en su libreta.  Contestar la página 31 del libro de actividades, español.  Analizar los órdenes en que están ubicados (alfabéticamente, numéricamente, por lugares, importancia, etc.)  Organizar al grupo en 5 equipos para realizar una tarjeta y/o una credencial para administrar los datos de los alumnos con ayuda de las siguientes cuestiones, mostrando ejemplos de credenciales y directorios. Cada equipo registrará sus datos personales, según los que marca el directorio (nombre completo, dirección y teléfono). Los datos pueden ser ficticios.  ¿Cuál es tu dirección?  ¿Tu número telefónico?  ¿Cómo se llama tu calle?  ¿Cuál es el código postal?  Compartir la información obtenida de todos los equipos.  Solicitar de tarea que consigan recibos (luz, agua u otros).  Explorar recibos (agua, luz, teléfono, etcétera) que fueron solicitados la clase anterior.  Libro de texto  Fichas bibliográficas, credenciales y directorios  Copias de recibos. -Contestó correctamente la actividad. -Investigó y proporcionó sus datos para la elaboración de una agenda.
  • 8.  Brindar copias de recibos por si algunos alumnos no pudieron conseguirlos  Individualmente ubicar los datos (nombre, dirección, teléfono, etcétera) que contienen.  Otorgarles una ficha para que registren sus datos sus datos obtenidos.  Intercambian las fichas entre compañeros y se hacen comentarios sobre las diferencias y semejanzas.  Organizar al grupo en equipos para jugar al “basta”.  Identificación de las abreviaturas en el análisis de documentos de primera mano (credencial, agendas, directorios). Av. Avenida C.P. código postal  Solicitar que realicen en borrador, el posible directorio que puede utilizarse para llevar el registro de los alumnos que solicitan libros de la biblioteca del aula.  Comparar los datos que pretenden solicitar para el llenado del directorio de la biblioteca del aula.  Elegir los que son apropiados y agregar otros si es necesario.  Grupalmente hacer un directorio para registrar los datos personales de los alumnos, cada vez que requieran de un préstamo de libros. Ejemplo:  Ficha para el registro de los datos.  Copias de credenciales, agendas y directorios. -Analizó los recibos e identificó sus datos correctamente -Organizó sus datos correctamente. -Identificó las abreviaturas.
  • 9. Usa mayúscula y abreviaturas en la escritura convencional de nombres y direcciones. Separa palabras de manera convencional. nombre del alumno dirección nombre del libro autor categoría fecha del préstamo fecha de entrega  Realizar un directorio de direcciones de los alumnos en fichas de trabajo colocando sus datos bien escritos.  Utilización de mayúsculas y minúsculas  Números bien escritos  Abreviaturas  Organizados en equipos se le proporcionará una o dos cartulina blanca o de color, para que aporte en la realización del directorio. -Un equipo hará la portada del directorio (dibujos y nombre). -Tres equipos harán la estructura de los datos que se registrarán (la tabla anterior).  Para terminar el directorio del grupo de 3° “b”, se utilizará el alfabeto móvil en la que los alumnos colocarán de manera alfabética las letras y después compararán la letra inicial de su nombre para empezar a ordenar las tarjetas con la información de los niños para elaborar el directorio.  El docente buscará la forma de asegurar el directorio (grapas o engargolarlo).  Se guardará el producto en el aula Jugar con palabras: página 35  Hacer uso del alfabeto móvil  En papel América o papel bond, hacer el directorio en grande y colocarlo en la pared del aula.  De tarea, que investiguen datos personales de sus familiares y conocidos más cercanos, para que próximamente registrarlos en un directorio personal.  De la información solicitada elaborar su directorio familiar o personal.  Considerando la estructura de un directorio, que anteriormente se analizaron.  Proporcionarles material para que lo realicen (hojas de colores y blancas).  Fichas de trabajo.  Cartulinas.  Alfabeto móvil. -Realizó individualmente su ficha de trabajo con sus datos correctos. -Colaboró en el equipo. -Identificó el orden alfabético y organizó el directorio.
  • 10.  Se revisarán para sugerir las respectivas correcciones.  En casa o en la próxima clase realiza un directorio familiar como el siguiente ejemplo: Evaluación: Se utilizará un instrumento “material didáctico de apoyo a la evaluación formativa” de español pagina 6 y 7.  Papel América o papel bond.  Hojas blancas. -Realizó su propio directorio familiar con los datos correctos, utilizando mayúsculas, minúsculas, abreviaturas y el orden alfabético. -El resultado del instrumento será sumada a los aspectos evaluados en cada actividad.  Observaciones
  • 11. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE LAS HUASTECAS HUEJUTLA HIDALGO PLAN DE CLASES: CIENCIAS NATURALES NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: “19 DE ABRIL” C.C.T: ZONA ESC. 143 SECTOR: LUGAR: XIQUILA, HUEJUTLA DE REYES, HGO. FECHA DE PRÁCTICA DEL 06 DE OCTUBRE AL 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 GRADO: 3° Bloque I: ¿Cómo mantener la salud? Ámbito El ambiente y la salud La vida El conocimiento científico Propósito Reconocer el aporte nutrimental de cada grupo alimenticio que recomienda el plato del bien comer relacionándolo con la vida cotidiana para tener una dieta correcta. Competencias que se favorece  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos Aprendizajes esperados Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de los tres grupos representados en el Plato del Bien Comer y de agua simple potable para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo. CONTENIDOS SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD MATERIAL EVALUACIÓN ¿Para qué me alimento y cómo me nutro? • Grupos de alimentos del Plato del Bien Comer: verduras y frutas;  Rescate de conocimientos previos con ayuda de algunas preguntas que guíen a los alumnos hacia el tema de la “dieta”.  El día de hoy, ¿qué alimentos consumimos?  ¿Les gustó?  ¿Creen que lo que comieron es sano o no lo es?  ¿Para qué los consumimos?  ¿Cuánto alimento debemos de comer?  ¿Saben que alimentos son los que necesitamos para estar -Participó en la lluvia de ideas
  • 12. cereales; leguminosas y alimentos de origen animal. • Beneficios del consumo de alimentos de los tres grupos: obtención de nutrimentos y energía, y del agua simple potable: hidratación del cuerpo. TEMA 3. Dieta, los grupos de alimento. sanos?  ¿Conocen el plato del bien comer y la jarra del buen beber?  ¿para qué creen que sirve?  Reunidos en quipos investigar la importancia de una buena alimentación, los alimentos y bebidas que debemos consumir y las consecuencias de una mala alimentación.  Analizar la información del libro de ciencias naturales en la página 34  Presentar el plato del bien comer (proyectado, impresiones o lámina) la cual se comentará el porqué de esa variedad de comida.  ¿Cuáles son los alimentos que debemos comer más?  ¿Por qué?  Realizar la actividad “¿mi dieta es correcta?”, en la cual los alumnos escribirán una lista de con todo lo que comen y beben en un día; por trinas, los alumnos analizarán su dieta y la compararán con el plato de bien comer y la jarra del bue beber y escribirán en su libreta los alimentos y bebidas que no son recomendables de consumir.  ¿Qué es una dieta?  ¿Para qué nos sirve?  Explicar la importancia de una buena alimentación y las consecuencias de no hacerlo (obesidad, sobrepeso, desnutrición) por medio de una diapositiva.  Reunidos en quipos de 5 se les proporcionará cartulinas para realizar con dibujos y recortes un plato del buen comer pero con los alimentos que están a nuestro alcance (contextualizado) basándonos en las siguientes preguntas:  ¿Qué alimentos consumimos?  ¿Cuáles son los productos que siembran sus padres?  ¿Qué alimentos se compran?  ¿Cuáles son las frutas de temporada de su localidad?  ¿Cuáles son las verduras de temporada?  ¿Cuáles son los alimentos que debemos consumir más?  ¿Cuáles en menos porciones?  ¿Qué alimentos debemos de evitar consumir?  Libro de texto “Ciencias Naturales”.  Plato del bien comer.  Jarra del buen beber.  Diapositivas sobre la importancia.  Cartulinas -Realizó una buena investigación sobre la alimentación. -Realizó una lista de alimentos que consumen regularmente. -Se involucró en el equipo y elaboró correctamente el plato del buen comer.
  • 13.  Realizar conclusiones de manera grupal y será anotado en el pizarrón para después ser transcritos a la libreta.  Jugar con mi primera encarta.  Aplicar un sopa de letras: *El desayuno como estrategia para la enseñanza de la importancia de una buena alimentación y el cuidado de nuestro cuerpo.  Proyector y computadora (pizarrón electrónico).  Sopa de letras. -Contestó correctamente las preguntas de la actividad. -Localizó correctamente las palabras.
  • 14. Proyecto: brigadas de seguridad escolar  Explicar el propósito de la actividad  Los alumnos llevarán a la escuela una alimento bebida para realizar un desayuno grupal  Explicar cuáles son los alimentos que debemos consumir más y cuales en menos porciones  Explicar que nutrimento aporta cada grupo de alimento. *El huerto escolar como estrategia para enseñar a tener una buena alimentación (si el tiempo y el espacio lo permite, elaborar una pequeña huerta con algunos cultivos de rábano, zanahoria, calabacitas y frijol)  Explicar el propósito de la actividad  Los alumnos conseguirán unas cajas de madera en la que se depositará suficiente tierra para poder sembrar algunos cultivos.  Se regará y cuidará durante el tiempo que sea necesario  En esta actividad se hará énfasis en el valor de la responsabilidad, el cuidado del medio ambiente y de nuestra salud. Proyecto: brigadas de seguridad escolar  Elaborar proyectos de seguridad para evitar accidentes en la escuela, hogar y fuera de ella  Rescatar ideas previas mediante algunas preguntas  ¿Nosotros nos cuidamos?  ¿Qué hacemos para cuidarnos?  ¿Cómo podemos prevenir accidentes o enfermedades?  ¿Cómo evitar un accidente dentro de la escuela o el hogar?  Entablar una conversación sobre los accidentes que pueden darse en el aula o en la escuela (caerse, lastimarse, cortarse, etc.).  Rescatar información del texto “para aprender más” del libro de formación cívica y ética  Investigar que accidentes han ocurrido en la escuela y en el hogar para presentar un folleto sobre cómo evitar accidentes (llevarlo a cabo desde la asignatura de español, bloque II-practica social del lenguaje 4 “elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad”). -Participó en el rescate de conocimientos. -Investigó los accidentes más comunes en la escuela y su hogar.
  • 15.  Harán una lista de los que son más comunes y a un lado las causas y posibles soluciones para evitarlas.  Mostrar imágenes en el pintarrón, para que los alumnos relacionen imagen-palabra.  Entregarles a cada quien una hoja blanca para que dibujen algo representativo a medidas de prevención de accidentes (diferentes a las mostradas anteriormente).  Pegar los dibujos en una pared para que contantemente recuerden sobre lo que no deben hacer para evitar accidentes en el aula. Hacer conclusiones sobre lo analizado durante el día.  Cuestionar a los infantes sobre las medidas de prevención que tienen para cualquier desastre (una inundación, incendio o sismo).  Mostrar imágenes sobre desastres, para que describan sobre lo que interpretan de la imagen.  Organizar al grupo en 5 equipos de 5 integrantes.  A cada equipo se le proporcionará imágenes revueltas para que las ordenen acerca de cuáles son los pasos correctos que deben seguir para prevenirse de un incendio, sismo o inundaciones.  Revisar qué equipo lo hizo correctamente, pasarán al pintarrón a explicar el orden que creyeron correcto.  Imágenes.  Hoja blanca.  Imágenes sobre desastres naturales.  Imágenes sobre pasos para prevenir accidentes. -Realizó el dibujo sobre los accidentes y expuso sus ideas.
  • 16.  Explicar cuál es el orden correcto.  Por equipos entregarles cartulinas para que hagan los mismos esquemas con el orden correcto.  Pegar en lugares principales de la escuela, las medidas de prevención y las cartulinas que realizaron.  Hacer conclusiones de lo analizado en clase. Evaluación:  Se utilizará un instrumento “material didáctico de apoyo a la evaluación formativa” de ciencias naturales pagina 14, 15 y 16.  Cartulinas o papel bond.  Material para evaluación. -Realizó correctamente los carteles de prevención de accidentes. -Se sumará con los aspectos antes evaluados.
  • 17. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE LAS HUASTECAS HUEJUTLA HIDALGO PLAN DE CLASE -- LA ENTIDAD DONDE VIVO NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: “19 DE ABRIL” C.C.T: ZONA ESC. SECTOR: LUGAR, XIQUILA HUEJUTLA DE REYES, HGO. FECHA DE PRÁCTICA DEL 06 DE OCTUBRE AL 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 GRADO: 3° BLOQUE I: Mi entidad y sus cambios Propósito: Reconocer la localización de localización de su municipio en el estado de Hidalgo identificando sus regiones y los cambios que ha tenido su contexto. Competencia que se favorece:  Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico.  Manejo de información geográfica e histórica.  Aprecio a la diversidad cultural y natural. Aprendizaje esperado: Secuencia de actividades: Recursos didácticos: Evaluación: Localiza los límites territoriales de la entidad y el municipio donde vive.  Rescatar los conocimientos previos de los alumnos con algunas preguntas como las siguientes:  ¿Qué es entidad?  ¿Cómo es nuestra entidad?  ¿Cómo es la gente?  ¿Cómo es su localidad?  ¿Qué es lo que más les gusta de su comunidad?  En equipos de 5, los alumnos realizarán un cuadro como lo muestra el libro de la página 33, unos equipos lo harán del municipio, otros de la comunidad.  Comparar la información de los equipos por medio de una exposición.  Libro de texto.  -Participó en la lluvia de ideas. -Realizó el cuadro de características culturales y naturales.
  • 18. Describe la distribución de montañas, ríos, lagos, mares, climas, vegetación y fauna de la entidad. Distingue características de la población de la entidad y sus principales actividades económicas.  Explicar que en hidalgo existen regiones geo-culturales, y que cada uno tiene características que lo diferencian uno de otro.  Realizar un dibujo del estado de hidalgo diferenciando con un color distinto las regiones geo-culturales apoyando se en su libro de Hidalgo-la entidad donde vivo, página 34.  Comparar los mapas del relieve, climas, vegetación y regiones geoculturales de hidalgo que se encuentran en el libro de texto hidalgo.  ¿En que se parecen los mapas?  ¿Cómo es que el relieve cambia el clima?  ¿Cambia también la vegetación?  ¿Por qué las regiones se establecieron en esos lugares?  Jugar con un rompecabezas para ubicar las regiones geoculturales de hidalgo.  Realizar equipos de 5, se quedarán con dos partes del rompecabezas; cada conjunto tendrá que investigar dos regiones geoculturales con algunas características como las siguientes: (se pueden apoyar en su libro de texto o cualquier otro medio de información) Características culturales Características naturales  Legua que hablan  Tradiciones  Comida  A que se dedican  Climas  Suelo  Ríos  Recursos naturales  Realizar un dibujo en hoja blanca del estado de Hidalgo diferenciando con un color distinto las regiones geoculturales y ubicando el municipio donde se encuentran.  Realizar algunos comentarios sobre esos productos  ¿En qué región se encuentra tu municipio?  ¿Con qué regiones limita?  Libro de texto.  Rompecabezas de las regiones de Hidalgo.  Hojas blancas. -Identificó las diferentes regiones de su estado. -Identificó las características de los diferentes mapas. -Ubicó las regiones geo-culturales de Hidalgo. -Se involucró en el equipo y realizó correctamente el cuadro de características de cada región. -Ubicó en qué región se encuentra su municipio.
  • 19. Reconoce regiones representativas de la entidad, su localización y principales características. Reconoce cambios en los paisajes y la vida cotidiana de la entidad a lo largo del tiempo  ¿Cuáles son los elementos característicos de la región?  ¿Cómo es el clima de este lugar?  ¿A qué se dedican?  ¿Qué lenguas hablan?  ¿Cuáles son las tradiciones?  ¿Qué es lo que más te gusta de tu región?  Realizar la actividad del libro de texto “huellas de lo aprendido” de la página 43. Contenido 5.- mi entidad ha cambiado con el tiempo  Rescate de conocimientos e ideas previas sobre el tema  ¿Cómo es su comunidad?  ¿A qué se dedican los adultos?  ¿Qué es lo que comen?  ¿Qué es lo que producen en sus parcelas?  ¿Cuáles son los medios de comunicación y de transporte?  ¿Sus abuelos también hablaban por teléfono para comunicarse?  ¿Viajaban en coche a sus trabajos?  ¿Cómo creen que vivían sus abuelos y bisabuelos anteriormente?  ¿Cómo era su localidad?  ¿En qué ha cambiado?  Realizar una investigación o entrevista a sus abuelos o personas mayores (enseñar mediante el patrimonio), *si es necesario se traducirá al náhuatl  ¿Cómo vivían antes?  ¿Cómo eran las viviendas?  ¿A qué se dedicaban?  ¿Cómo era el paisaje?  ¿Cómo era su vestimenta?  ¿De qué se alimentaban?  ¿Qué instrumentos utilizaban para trabajar?  ¿Cuáles eran sus costumbres?  Libro de texto. -Realizó correctamente la actividad. -Participó en la lluvia de ideas. -Realizó una buena investigación sobre su pasado.
  • 20.  ¿Cuáles eran sus fiestas tradicionales y cómo los festejaban? (a partir de estas preguntas trabajar con la asignatura de Formación Cívica y Ética con la actividad “rescatando nuestra cultura”).  Encargar a los alumnos traer un objeto que tengan que sea de sus abuelos o bisabuelos que en la actualidad ya no se use, analizarlo dentro del salón(enseñar con los objetos).  Comentar en grupo las investigaciones realizadas  ¿Qué es lo que contestaron sus abuelos?  ¿Cómo era su vida anteriormente?  ¿Qué comían?  ¿Cómo vestían?  ¿A qué se dedicaban?  ¿Qué instrumentos utilizaban?  ¿Cómo contaban sus productos (kilos, gramos, montones de diez, talegas, una media, una aquena)?  ¿Cómo median el tiempo si no había reloj? *A partir de las preguntas anteriores y las respuestas de las investigaciones realizadas se trabajará problemas de la asignatura “desafíos matemáticos” con temas de medición, tiempo y multiplicación.  Analizar los objetos que antes utilizaban sus abuelos  ¿Cómo son esos objetos?  ¿Ahora en vez de utilizas esos objetos cuales utilizamos?  ¿Sirven para lo mismo?  ¿En qué cambia?  Los alumnos dibujarán y anotarán el instrumento que trajeron y en otra columna dibujarán y anotarán la herramienta u objeto que lo ha reemplazado en la actualidad, por último se comentará el porqué del cambio y su función actual.  Hojas blancas.
  • 21. Objeto del pasado Objeto actual ¿Cómo ha cambiado y por qué? Molcajete licuadora  ¿Qué productos sembraban para consumir?  ¿Los vendían?  ¿Cómo medían sus productos?  ¿Cómo los median?  ¿Cómo sabían cuánto tenían que cobrar y dar de cambio? *A partir de las preguntas anteriores y las respuestas de las investigaciones realizadas se trabajará la asignatura de matemáticas con medición y agrupación de objetos (camiones con frutas).  En binas, los alumnos realizarán una línea de tiempo con ayuda de sus investigaciones de como era su pasado y como ha ido cambiando su contexto hasta la actualidad, guiarse en el libro de texto en la página 46 y 47, apoyarse también con algunas preguntas para investigar y para exponerlo ante el grupo.  ¿Cómo era antes el objeto o el contexto?  ¿Cómo ha ido evolucionando?, ¿por qué?  ¿En qué ha cambiado?  ¿Para qué sirve el cambio?  ¿Nos ha beneficiado o perjudicado?, ¿por qué?  ¿En qué han cambiado las tradiciones de su comunidad?  ¿Cuáles eran las costumbre de su localidad y cómo los realizaban? *Con las últimas dos preguntas se trabajará la actividad “rescatando  Papel bond -Realizó correctamente el cuadro de objetos del pasado y los actuales. -Realizó correctamente la línea de tiempo y utilizó su creatividad e investigó sobre el objeto o paisaje.
  • 22. mi cultura” con la asignatura de formación artística.  Realizar conclusiones de manera grupal Evaluación: Se utilizará un instrumento “material didáctico de apoyo a la evaluación formativa” de chihuahua-la entidad donde vivo (adaptarlo a Hidalgo-la entidad donde vivo) pagina 19, 20, 21 y 22.  Instrumento de evaluación. -El resultado se sumará a los aspectos evaluados en las actividades anteriores. Observaciones:
  • 23. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE LAS HUASTECAS HUEJUTLA HIDALGO PLAN DE CLASE - DESAFÍOS MATEMÁTICOS NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: “JUSTO SIERRA” C.C.T: 13DPR2237Z ZONA ESC. 143 SECTOR: 10 LUGAR: TEACAL, HUEJUTLA DE REYES, HGO. FECHA DE PRÁCTICA DEL 06 DE OCTUBRE AL 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 GRADO: 3° BLOQUE EJE APRENDIZAJES ESPERADOS I  Sentido numérico y pensamiento algebraico  Forma, espacio y medida  Manejo de la información • Produce, lee y escribe números hasta de cuatro cifras. • Resuelve problemas que implican el cálculo mental o escrito de productos de dígitos. • Resuelve problemas que implican la lectura y el uso del reloj. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN PROPÓSITO  Resolver problemas de manera autónoma  Comunicar información matemática  Validar procedimientos y resultados  Manejar técnicas eficientemente Favorecer la resolución de problemas con la utilización de multiplicaciones cerradas, agrupaciones y medición del tiempo. CONTENIDOS ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN  Se correlacionará esta asignatura con Hidalgo-la entidad donde vivo, desde la perspectiva de cómo ha cambiado su contexto y como ha influenciado las matemáticas en el ámbito económico a la localidad y sus habitantes.  ¿Qué productos vendían sus abuelos?
  • 24. Problemas multiplicativos • Desarrollo de estrategias para el cálculo rápido de los productos de dígitos necesarios al resolver problemas u operaciones. • Uso de caminos cortos para multiplicar dígitos por 10 o por sus múltiplos (20, 30, etcétera). Medida • Lectura y uso del reloj para verificar estimaciones de tiempo. Comparación del tiempo con base en diversas actividades.  ¿Cómo creen que median los productos?  ¿para que utilizaban la medición?  ¿creen que utilizaban la medición?  Realizar algunas operaciones matemáticas de manera individual, por ejemplo:  Si sus abuelos realizaban agrupaciones de 8 ¿Cuántas agrupaciones necesitaban para reunir 80 elotes?  Si cada elote cuesta 2 pesos ¿Cuánto cuesta una agrupación?  Para 5 agrupaciones ¿Cuánto costará?  Realizar la actividad 10 “camiones con fruta” de la página 24 de su libro “desafíos matemáticos”.  ¿Sus abuelos en que hacían para entretenerse?  ¿Trabajan, jugaban o se iban a ver la televisión?  ¿Ustedes en que se entretienen?  ¿Les gusta ver la televisión?  ¿Qué programas les gusta?  ¿Cuándo pasa ese programa?  ¿Si lo ven hoy, hasta cuando lo vuelven a ver?  Analizar la tabla de programación de la página 26 de su libro de “desafíos matemáticos”, para poder contestar la actividad de 11 “programas de televisión” de la página 25 y 27 *si es posible invitar a un anciano que nos pueda platicar como era su vida de joven y la forma en que median el tiempo  ¿Sus abuelos como sabían la hora si no tenían reloj de mano?  ¿Cómo podían calcular el tiempo?  ¿Cómo sabían en que temporadas sembrar?  ¿Qué instrumentos utilizaban para medir las horas?  ¿Los relojes de antes eran igual que las de hoy?  ¿Cómo son las de hoy?  Mostrarles un reloj de manecillas y un reloj digital.  Dibujar los dos relojes en su libreta y escribir los cambios que ha sufrido los relojes y sus características.  Libro de texto.  Reloj de manecillas y reloj digital. -Realizó correctamente las operaciones. -Contestó correctamente la actividad “camiones con frutas”. -Analizó y contestó correctamente la actividad de horarios de televisión.
  • 25. Análisis y representación de datos • Representación e interpretación en tablas de doble entrada, o pictogramas de datos cuantitativos o cualitativos recolectados en el entorno.  ¿Cuál le entienden más?  ¿Saben utilizar un reloj de manecillas?  ¿Qué diferencias hay entre los dos relojes?  ¿Cuál de las manecillas marca la hora?, ¿los minutos? y ¿los segundos?  Dibujar un reloj de manecillas, anotarán sus características y las funciones de cada uno de las manecillas. Elaborar un reloj de manecillas con cartón o el material que ellos elijan, y con ello contestar las actividades del libro de la página 28, la actividad 12, 13 y la 14.  Investigar y comentar las siguientes preguntas:  ¿Qué animales grandes conocieron sus abuelos?  ¿Qué animales grandes vivían antes y ahora ya no existen en la comunidad?  ¿Cuáles son los animales más grandes que conocen ustedes?  ¿Cómo cuantos metros miden?  ¿Cómo cuanto creen que pesan?  Ahora vamos a conocer a un animal, uno de los más grandes del mundo, la ballena.  ¿Cómo es la ballena?  ¿Cuánto creen que llega a medir?  ¿Y cuánto pesa?  Ver un pequeño video sobre cómo es una ballena, contestar las actividad 15 “la ballena azul”  Observar el salón e identificar todas las figuras geométricas que conozcan (cuadrados, rectángulos, triángulos, rombos, etc.) “la geometría es la matemática del espacio”.  ¿Qué figuras encontramos?  ¿Cuántos rectángulos podemos encontrar?  ¿Cuántos triángulos?  ¿Círculos?  Ilustración de un reloj de manecillas con sus características.  Video sobre la ballena. -Identificó las características de los relojes y su utilidad. -Identificó y dibujó las figuras geométricas que encontró.
  • 26.  Los alumnos dibujarán el salón con puras figuras geométricas.  Ubicarnos en la página 38 del libro “desafíos matemáticos” en la actividad 16 “figuras y colores”, contestar la actividad y después dibujar en su libreta las figuras anotando las características de cada uno de ellos.  Investigar cómo es que sus abuelos compraban y vendían sus productos  ¿Qué productos vendían?  ¿Los cambiaban o los vendían?  ¿Qué tipo de moneda utilizaban?  ¿Cómo le hacían para saber cuánto tenían que pagar?  ¿Cómo saber cuánto tenían que regresar de cambio?  ¿Qué operación sabían realizar?  Con los útiles de los alumnos simularemos dos papelerías con diferentes precios, y con ayuda de billetes y monedas didácticos jugaremos a la tiendita poniendo diferentes ejercicios y problemas.  Por ultimo ubicarnos en la página 39 del libro “desafíos matemáticos” para trabajar con la actividad de “la papelería”. Evaluación: Se utilizará un instrumento “material didáctico de apoyo a la evaluación formativa” de matemáticas pagina 8, 9, 10, 11, 12 y 13.  Monedas y billetes didácticos. -Ilustró las figuras geométricas y realizó la actividad “figuras de colores”. -Investigó la forma de medición de sus antepasados. -Realizó la actividad de “la tiendita” realizando correctamente las operaciones. Observaciones:
  • 27. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE LAS HUASTECAS HUEJUTLA HIDALGO PLAN DE CLASE: EDUCACIÓN ARTISTICA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: “JUSTO SIERRA” C.C.T: 13DPR2237Z ZONA ESC. 143 SECTOR: 10 LUGAR: TEACAL, HUEJUTLA DE REYES, HGO. FECHA DE PRÁCTICA DEL 06 DE OCTUBRE AL 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 GRADO: 3° Temas:  Un objeto en el camino  Sube y baja  El mapa del escenario Propósito: Distinguir las diferentes maneras de relacionarse con los objetos y personas, así como distinguir algunas propiedades de los sonidos (graves y agudos) mediante la puesta en escena donde se incluyan activamente. Competencias que se favorece: Artística y cultural APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN  Se trabajará desde la asignatura de historia comenzando con las investigaciones de su comunidad y como ha cambiado hasta la actualidad  Rescate de conocimientos previos con ayuda de algunas preguntas:  ¿Cuáles son las tradiciones de su localidad?  ¿Cómo las llevan a cabo?  ¿Cuál es la fiesta más próxima?  ¿Cómo lo festejan?
  • 28. Expresión corporal y danza Distingue diferentes maneras de relacionarse con objetos y con los compañeros en el espacio general.  ¿Antes como lo festejaban?  ¿En qué ha cambiado?  ¿Se disfrazan y bailan?  ¿En dónde lo hacen?  ¿Cómo son los pasos?  ¿Cómo es la vestimenta?  ¿Cómo es la música?  ¿Saben que es un escenario?  ¿Saben que es una coreografía?  ¿Saben que es el ritmo?  Investigar y contestar las últimas tres preguntas, para analizarlo en grupo y después presentárselo mediante una lámina y los alumnos lo transcribirán a su libreta “Un objeto en el camino”  Explicar mediante una diapositiva lo que es un escenario, el ritmo, la música y la coreografía.  Anotar en su libreta los conceptos clave de este tema y después dibujar un escenario en hoja blanca la cual iluminarán y decorarán y en ella localizar los puntos principales de un escenario.  Ver un pequeño video sobre una danza en la cual los alumnos identificaran aspectos como la forma de baile, el espacio dentro de un escenario y los pasos con relación a la música.  ¿Cómo aprovechan el espacio?  ¿Qué utilidad le dan a la escenografía?  ¿los pasos van acorde con la música?  ¿la iluminación es importante en la puesta en escena? -Lámina con la información de coreografía, escenario y ritmo. -Hojas blancas -Video sobre el baile. -Dibujó el escenario y localizó los puntos principales y sus características.
  • 29. Música Distingue visual y auditivamente a las familias instrumentales. Teatro Utiliza las posibilidades de movimiento en un escenario al distinguir las relaciones de acción que existen en el espacio teatral. “Sube y baja”  Rescate de conocimientos previos:  ¿En el video que observaron hay música?  ¿Cómo es la música?  ¿Tiene el mismo sonido o cambia?  ¿En qué momento los bailarines cambian los pasos?  Poner diferentes audios (pistas) para que los alumnos identifiquen los diferentes sonidos que emiten.  ¿En qué momentos cambian los sonidos?  ¿Siempre son los mismos?  ¿Para qué creen que algunos sonidos son más fuertes que otros?  ¿Saben que es un sonido agudo?  ¿Cuál es un sonido grave? Mostrarles cuáles son los sonidos graves y agudos mediante audios y una diapositiva. “El mapa del escenario”  Colocar palabras escritas en hojas de colores, de manera desordenada.  Los alumnos mediante la participación, intentarán ubicar las palabras en el lugar correcto para completar las frases relacionadas con el teatro. ““El teatro, es el lugar donde se representan obras con actores”. (5 frases)  Hacer cuestionamientos para conocer que tanto saben acerca del teatro:  ¿Han hecho una obra de teatro?  ¿Cuáles son las características de una obra de teatro?  ¿Qué tipo de temas se pueden interpretar?  ¿Les gustaría hacer una obra de teatro? ¿Sobre qué?  Hacer una definición de teatro con todas las opiniones de los infantes. Pistas de diversos ritmos. Diapositiva o lámina sobre los ritmos. Hojas de colores Identificó las características de las pistas. Ordenó correctamente las frases y comentó su importancia.
  • 30.  Colocar en la pared el significado de teatro (lámina) y observar las diferencias y semejanzas con lo expresado anteriormente. -La palabra teatro viene del griego y significa “lugar para contemplar”. Se trata de un arte que busca representar historias frente a una audiencia, combinando actuación, discurso, gestos, escenografía, música y sonido.  Organizar al grupo en cinco equipos de 5 integrantes por equipo.  A cada equipo brindarle una temática para representarla improvisadamente frente al grupo.  De su libro de Español Lecturas o algún libro de la biblioteca del aula, elegirán un texto para después representarlo.  Al final de que cada equipo pase, expresarán el mensaje de lo que representaron e ideas de qué tipo de recursos pueden utilizar para representarla pero de manera formal.  Se harán las conclusiones de lo abordado en la clase.  Investigar sobre cómo se festeja “Xantolo” en su comunidad.  Solicitar la información del grupo y escribir en el pintarrón los puntos importantes y semejantes que brinden los alumnos, de acuerdo a las tradiciones y costumbres de la comunidad.  Colocar imágenes impresas relacionadas con las festividades “Xantolo” para comentarlas.  Poner música xantolera para que identifiquen los ritmos y que tipo de canciones son recurrentes para bailarlas.  En una hoja blanca dibujar la vestimenta o el personaje que les gustaría representar (individual).  Pegar todos los dibujos en el pintarrón y cada quien expresará del por qué eligió ese personaje. -Lamina con la definición de “teatro”. -Libro de español lecturas. -Imágenes sobre las festividades del xantolo. -Hoja blanca -Se integró al equipo para representar su temática. -Investigó sobre su cultura (xantolo). -Dibujó el personaje de su agrado con mucha creatividad.
  • 31. “Integro lo aprendido” * “Rescatando la cultura”.- se propondrá una coreografía para bailarlo en la próxima festividad “xantolo” en la cual ellos buscarán su vestimenta y sus mascarás. Elección de la música a bailar y ensayar grupalmente en el aula o fuera de ella. -Música xantolera -Se integró en la puesta en escena del baile tradicional. Observaciones:
  • 32. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL DE LAS HUASTECAS HUEJUTLA HIDALGO PLAN DE CLASE: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: “JUSTO SIERRA” C.C.T: 13DPR2237Z ZONA ESC. 143 SECTOR: 10 LUGAR: TEACAL, HUEJUTLA DE REYES, HGO. FECHA DE PRÁCTICA DEL 06 DE OCTUBRE AL 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 GRADO: 3° BLOQUE 1.- Niñas y niños cuidadosos, prevenidos y protegidos. Propósito: los alumnos identificarán los sitios o actos que pongan en peligro su salud para aprender a cuidarse y reconocer rasgos físicos, sociales y culturales que comparten en su contexto. Competencias que se favorece:  Conocimiento y cuidado de sí mismo.  Sentido de pertenencia a la comunidad, nación y la humanidad. APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN Aprecia las características físicas, emocionales y culturales que le dan singularidad y respeta las de otros niños.  Formación cívica y ética -(Asignatura transversal) (Contenidos correlacionados con la asignatura de español y ciencias naturales) 1ra clase  Rescate de conocimientos previos, a través de interrogantes:  ¿Qué tipo de actividades realizas en tus tiempos libres?  ¿Tus padres que hacen por la mañana y en las tardes?  ¿Qué tipo de juegos llevas a cabo con tus amigos?  ¿Qué derechos tienes en la escuela? ¿Y en tu casa? -Participó en la lluvia de ideas.
  • 33. Compara los rasgos que caracterizan a los grupos de los que forma parte: familia, escuela, vecinos. Distingue situaciones que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de sus derechos.  Dar conclusiones sobre las opiniones del grupo y hacer énfasis en la importancia de cuidarse y cuidar a sus seres queridos.  Individualmente elaborar un dibujo de las características que comparten los habitantes de la localidad: las actividades que realizan, la ropa que visten, la manera en que hablan, la forma en que celebran cumpleaños, bautizos, bodas, etcétera.  Comentar si su familia y sus amigos comparten estas costumbres con los miembros de la localidad.  Organizar al grupo en equipos de 5 integrantes. A cada equipo proporcionarle una cartulina para elaborar un croquis de la localidad donde viven y situar los lugares que brindan atención a niñas y niños: escuelas, hospitales (clínicas), centros recreativos, etcétera.  Realizar un texto en el que señalen qué derechos se cumplen en estos lugares y por qué es importante que estos servicios existan en la localidad.  Grupalmente describir los principales derechos de los niños (as) para acudir a los lugares anteriormente identificados y en que les puede servir (anotarlo en su libreta).  Hacer conclusiones de la clase. 2da clase  Rescate de conocimientos previos, con cuestionamientos  ¿Has corrido peligro alguna vez? ¿En qué situación (es)?  ¿Qué lugares son más propensos a accidentarse?  ¿Qué medidas tomas para cuidarte? ¿Cómo te cuidan tus padres?  ¿Qué accidentes son recurrentes en tu localidad o casa?  Analizar y hacer conclusiones con las aportaciones del grupo.  En una hoja blanca dibujar los tipos de accidentes que conocen, han visto o vivido.  Colocar los dibujos en el pintarrón y preguntar a algunos alumnos que quieran participar, sobre un breve comentario sobre sus dibujos. -Hojas blancas -Cartulinas -Hoja blanca -Elaboró su dibujo sobre las características de las personas con las que convive. -Elaboró el croquis de su comunidad y situó los lugares donde se hacen valer sus derechos. -Describió los principales derechos de los niños. -Participó en la lluvia de ideas. -Representó los accidentes más
  • 34.  Al analizar los dibujos, observar las diferencias y semejanzas; y sugerir las medidas de prevención para que no sucedan ese tipo de accidentes.  Solicitar los recortes que se les solicitó un día anterior (tarea), acerca de accidentes comunes (uno o dos por alumno).  Elaboración grupal (o por equipos dependiendo de la manera que se pueda trabajar con los alumnos) de un mural “Tipos de accidentes”, pegar papel craft en la pared e individualmente pasarán a pegar sus recortes.  A un lado pegar un papel bond y escribir como título “Medidas de prevención de accidentes”, el grupo propondrá opciones para escribirlas en la lámina.  Hacer conclusiones sobre lo abordado en la clase. 3ra clase  Rescate de conocimientos previos, por medio de preguntas:  ¿Qué comida te gusta más? ¿Y cuál no?  ¿De lo que consumes, qué te gusta más? ¿Realmente beneficia a tu organismo?  ¿Qué tipo de alimentos afectan a tu organismo?  ¿Se han enfermado alguna vez? ¿De qué? ¿Qué has hecho o han hecho tus padres para cuidarte?  ¿Cuáles crees que son las principales causas por las que te puedas enfermar?  Analizar las opiniones y hacer conclusiones sobre el tema.  Formar 5 equipos de 5 integrantes. A cada equipo de le proporcionará material (fomi) para que realicen “El cuerpo humano” (puede ser un niño o niña) de un tamaño considerable (grande).  Por equipos describir en una cartulina las funciones que el cuerpo humano realiza: respirar, alimentarse, moverse, desechar lo que no necesita, transpirar, etcétera. -Papel craft o papel América -Papel bond -Fomi o cartulina -Cartulina comunes que han presenciado. -Elaboró el mural para prevención de accidentes. -Participó en la lluvia de ideas. -Elaboró el cuerpo humano.
  • 35. Expresa la importancia de actuar en beneficio de su salud y emplea medidas para una dieta correcta, activación física regular, higiene y seguridad  Señalar qué partes del cuerpo permiten realizar las funciones antes mencionadas.  Elaborar un texto donde exprese sus ideas sobre la importancia de nuestro cuerpo.  Aplicar sopa de letras sobre los temas abordados en las clases anteriores.  Hacer las conclusiones de la clase.  Leer y comentar la información del libro de “formación cívica y ética” en la página 16 “para aprender más”.  ¿Cómo podemos cuidar nuestra salud?  ¿Por qué es importante cuidar nuestra salud?  ¿sabían que tenemos derecho a la salud?  “También nos tenemos que cuidar de las acciones que hacemos, por ejemplo, tenemos que pensar muy bien antes de hacer algo que nos pueda lastimar, como brincar de muy alto, comer algo que nos puede hacer daño, probar sustancias que son dañinas para nuestra salud, etc. ”  Leer las fabulas de Esopo en idioma mexicano del libro de formación cívica y ética, comentarlo y contestar las preguntas de la pági na 26 “la prudencia”  ¿Qué es la prudencia?  ¿Por qué es importante ser prudentes?  Realizar los ejercicios de la página 22 y 23 -Sopa de letras -Libro de texto “formación cívica y ética”. -Describió las funciones básicas del cuerpo humano. -Elaboró el texto sobre la importancia de nuestro cuerpo. -Realizó correctamente la sopa de letras. -Identificó las acciones que debemos evitar para no dañar nuestro cuerpo.
  • 36. Evaluación:  Se utilizará un instrumento “material didáctico de apoyo a la evaluación formativa” de formación cívica y ética, pagina 25 y 26. -Instrumentos para la evaluación formativa -El resultado se sumará a la evaluación de las actividades anteriores. Observaciones:
  • 37. -DIRECTOR DE LA ESCUELA - PROFR. EDY HERNÁNDEZ LÓPEZ -MAESTRO (A) QUE ATIENDE EL GRUPO - PROFR. -COORDINADOR DE PRÁCTICA - PROFR. MIGUEL A. FRANCO SANTOS -NOMBRE DEL PRACTICANTE - ALUMNO