SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER <br />EL CUENTO, LA FÁBULA, EL MITO, ANECDOTA Y LA LEYENDA<br />Los cuentos, las fábulas, los mitos, anécdotas y las leyendas hacen parte en la literatura dentro de lo que conocemos como género narrativo, al igual que las biografías y las novelas. Todos estos textos se caracterizan porque su autor narra con mucha imaginación hechos reales o imaginarios, que le suceden a alguien durante un tiempo y un espacio determinado.<br />1. Tener en cuenta las características de: el cuento, la fábula, el mito y la leyenda.<br />2. Establecer cuáles son las diferencias o similitudes que existen entre estos textos.<br />3. Buscar y leer ejemplos: leyendas, cuentos, fábulas, anécdotas y mitos.<br />4. Inventar un texto de cada uno de los tipos de textos narrativos. Tratando de completar en lo posible los siguientes aspectos:<br />TEXTO: titulo de la obra<br />AUTOR: comentar un poco sobre su biografía.<br />TEMA: identificar el tema central del texto y diferenciar los hechos reales o imaginarios.<br />FORMA: diferenciar cuál es el inicio, el desarrollo y el desenlace; los personajes principales y sus características, además de la época y el lugar donde posiblemente suceden los hechos.<br />INTERPRETACIÓN: reflexionar acerca del mensaje o el contenido leído, plantear alguna solución a la posible problemática que se presente en el texto y tratar de encontrar alguna relación con el presente o la realidad de tu entorno.<br />CÓMO HACER UNA BUENA NARRACIÓN<br />Claridad de presentación, nudo y desenlace:<br />Hay que presentar a los personajes y la situación debe ser clara tanto en el comienzo, como en el problema que se plantea y la solución final.<br />Registro del lenguaje escrito:<br />Debemos utilizar un lenguaje apropiado a la lengua escrita. No hay que olvidar que es diferente la lengua escrita de la oral (que es mucho más coloquial (la forma habitual de expresión de la mayoría de los hablantes) y al pasarla al cuaderno puede no estar clara o con errores de estructura).<br />Aparición de las ideas principales del relato: Son ideas importantes aquellas que deben aparecer para que se entienda el escrito (tiene que ver este aspecto con la coherencia del texto).<br />Planificar mentalmente un escrito: Antes de escribir hay que plantear mentalmente lo que vamos a contar, sus partes, personajes, ideas principales…etc. Si es preciso se hace un pequeño esquema en una hoja.<br />Respeto al orden temporal de la historia: Los escritos ganarán coherencia cuando sigan el hilo argumental sin saltos en la narración.<br />Las frases expresan ideas completas: Cada frase debe tener sentido completo, no dar nada por sabido.<br />Las oraciones están bien enlazadas: Se cuidará la coherencia entre las distintas oraciones y la cohesión (mismos géneros, personas, números…)<br />Uso correcto de los signos de puntuación<br />La puntuación es importante para darle sentido a lo que escribimos. Leer varias veces eltexto nos ayudará a poner comas y puntos donde sea preciso.<br />Grado de elaboración de las oraciones: No debemos complicar un escrito con oraciones excesivamente complejas en su estructura, pero ello no quiere decir que repitamos una y otra vez expresiones como “Mi padre es…, mi hermano es… y tiene…., mi hermano es…. Y tiene…”<br />Ausencia de errores léxicos y sintácticos: Se debe prestar atención a  las palabras mal escritas (palabras incompletas, a las que les falta una letra, ortografía, tildes…) o con fallos en la formación de las mismas, así como los errores sintácticos cometidos (falta de concordancia, verbos mal empleados….).<br />Usos de estilo directo e indirecto<br />Si somos capaces, se podría utilizar el estilo directo (tal y como lo dice el personaje).<br />Para ello habría que poner las palabras o expresiones entre comillas, o bien, si estamos en un diálogo, colocar una raya antes de la intervención del personaje.<br /> En este informe aprenderás:<br />Crear personajes literarios verosímiles (apariencia de verdad)<br />La incidencia del escenario.<br />La importancia del nombre en el personaje.<br />Como dominar y seleccionar los nombres.<br />El punto de vista de la narración y de los personajes.<br />Los 5 pasos para convertir personas reales en personajes<br />Los personajes basados en personas reales.<br />Cuestiones Legales.<br />El trabajo de los personajes.<br />Los personajes cruciales.<br />Los personajes secundarios.<br />Características esenciales para darle realidad al personaje<br />El antagonista y los obstáculos<br />Los puntos de crisis.<br />Profundidad a través del personaje.<br />Tests de corrección de personajes.<br />Parte 1: Lo Básico de los personajes<br />1. ¿Cuál es su nombre completo?<br />2. ¿Dónde y cuándo nació?<br />3. ¿Quiénes son o eran sus padres? (nombres, profesiones, personalidad...)<br />4. ¿Tiene hermanos? ¿Cómo son?<br />5. ¿Dónde vive ahora y con quién? Describe el lugar y las personas que viven con él.<br />6. ¿A qué se dedica?<br />7. Escribe una descripción completa sobre él. Debes considerar altura, peso, raza, color de pelo, ojos, cicatrices o cualquier otra marca que le diferencie.<br />8. ¿A qué clase social pertenece?<br />9. ¿Tiene alergias, enfermedades u otras debilidades físicas?<br />10. ¿Es diestro o zurdo?<br />11. ¿Cómo suena su voz?<br />12. ¿Qué frases o palabras usa con frecuencia?<br />13. ¿Qué lleva en sus bolsillos?<br />14. ¿Tiene tics, manías, hábitos extraños u otras características que le definan?<br />
Cómo hacer una buena narración
Cómo hacer una buena narración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 4 elementos de la historieta producto 2
Bloque 4 elementos de la historieta producto 2Bloque 4 elementos de la historieta producto 2
Bloque 4 elementos de la historieta producto 2
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
LITERATURA - EL INDIGENISMO Colepaiba.pdf
LITERATURA - EL INDIGENISMO Colepaiba.pdfLITERATURA - EL INDIGENISMO Colepaiba.pdf
LITERATURA - EL INDIGENISMO Colepaiba.pdf
FannyCutipa
 
Los Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectoraLos Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectora
jsalpaz
 
Textos informativos
Textos informativosTextos informativos
Textos informativos
lukazkorzo
 
PRETÉRITO Y COPRETÉRITO
PRETÉRITO Y COPRETÉRITO PRETÉRITO Y COPRETÉRITO
PRETÉRITO Y COPRETÉRITO
felix
 
El microrrelato en la clase de Lengua y Literatura
El microrrelato en la clase de Lengua y LiteraturaEl microrrelato en la clase de Lengua y Literatura
El microrrelato en la clase de Lengua y Literatura
Actimoliner Actimoliner
 
Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.
Lué Pohi
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 4 elementos de la historieta producto 2
Bloque 4 elementos de la historieta producto 2Bloque 4 elementos de la historieta producto 2
Bloque 4 elementos de la historieta producto 2
 
Ppt estrategias-de-comprension-lectora-8vo
Ppt estrategias-de-comprension-lectora-8voPpt estrategias-de-comprension-lectora-8vo
Ppt estrategias-de-comprension-lectora-8vo
 
LITERATURA - EL INDIGENISMO Colepaiba.pdf
LITERATURA - EL INDIGENISMO Colepaiba.pdfLITERATURA - EL INDIGENISMO Colepaiba.pdf
LITERATURA - EL INDIGENISMO Colepaiba.pdf
 
Hay, ay, ahí
Hay, ay, ahíHay, ay, ahí
Hay, ay, ahí
 
Los Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectoraLos Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectora
 
Textos informativos
Textos informativosTextos informativos
Textos informativos
 
Texto expositivo. Esquemas
Texto expositivo. EsquemasTexto expositivo. Esquemas
Texto expositivo. Esquemas
 
Clase: La historieta
Clase: La historietaClase: La historieta
Clase: La historieta
 
PRETÉRITO Y COPRETÉRITO
PRETÉRITO Y COPRETÉRITO PRETÉRITO Y COPRETÉRITO
PRETÉRITO Y COPRETÉRITO
 
Producción de textos
Producción de textosProducción de textos
Producción de textos
 
FICHA DE LECTURA
FICHA DE LECTURAFICHA DE LECTURA
FICHA DE LECTURA
 
Rúbrica recitar poesia
Rúbrica recitar poesiaRúbrica recitar poesia
Rúbrica recitar poesia
 
Cuadernillo 4°medio
Cuadernillo 4°medioCuadernillo 4°medio
Cuadernillo 4°medio
 
Pauta ficha literaria
Pauta ficha literariaPauta ficha literaria
Pauta ficha literaria
 
El microrrelato en la clase de Lengua y Literatura
El microrrelato en la clase de Lengua y LiteraturaEl microrrelato en la clase de Lengua y Literatura
El microrrelato en la clase de Lengua y Literatura
 
Propuesta de evaluación de lectura domiciliaria
Propuesta de evaluación de lectura domiciliariaPropuesta de evaluación de lectura domiciliaria
Propuesta de evaluación de lectura domiciliaria
 
Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.
 
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
 
RÚBRICA DE DEBATE
RÚBRICA DE DEBATERÚBRICA DE DEBATE
RÚBRICA DE DEBATE
 
Pauta de evaluación presentación oral
Pauta de evaluación presentación oralPauta de evaluación presentación oral
Pauta de evaluación presentación oral
 

Destacado

La narración oral
La narración oralLa narración oral
La narración oral
lojeda69
 
La narracion oral
La narracion oralLa narracion oral
La narracion oral
angely25
 
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
pedrojesus1963
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
MundoDeLaNarrativa
 
La estructura de la narración
La estructura de la narraciónLa estructura de la narración
La estructura de la narración
clasefacil
 
Pautas para escribir un texto narrativo
Pautas para escribir un texto narrativoPautas para escribir un texto narrativo
Pautas para escribir un texto narrativo
gumarolal
 
Proyecto de aula narraciones fabulosas
Proyecto de aula narraciones fabulosasProyecto de aula narraciones fabulosas
Proyecto de aula narraciones fabulosas
anayividelgado
 
Elementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º esoElementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º eso
analasllamas
 
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partesLa estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
jessicaramos21
 

Destacado (20)

La narración oral
La narración oralLa narración oral
La narración oral
 
La narracion oral
La narracion oralLa narracion oral
La narracion oral
 
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
 
Realizar Un Esquema
Realizar Un EsquemaRealizar Un Esquema
Realizar Un Esquema
 
Narracion Oral
Narracion OralNarracion Oral
Narracion Oral
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
 
Narracion.
Narracion.Narracion.
Narracion.
 
La estructura de la narración
La estructura de la narraciónLa estructura de la narración
La estructura de la narración
 
Plantilla para guión narrativo - Uso de la Narración Digital
Plantilla para guión narrativo - Uso de la Narración DigitalPlantilla para guión narrativo - Uso de la Narración Digital
Plantilla para guión narrativo - Uso de la Narración Digital
 
Caracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracionCaracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracion
 
Pautas para escribir un texto narrativo
Pautas para escribir un texto narrativoPautas para escribir un texto narrativo
Pautas para escribir un texto narrativo
 
Herramientas literarias: La narración
Herramientas literarias: La narración Herramientas literarias: La narración
Herramientas literarias: La narración
 
Proyecto de aula narraciones fabulosas
Proyecto de aula narraciones fabulosasProyecto de aula narraciones fabulosas
Proyecto de aula narraciones fabulosas
 
Elementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º esoElementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º eso
 
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partesLa estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Profe rosalba produccion textual el mito
Profe rosalba produccion textual el mitoProfe rosalba produccion textual el mito
Profe rosalba produccion textual el mito
 
Paso del mito al logos
Paso del mito al logosPaso del mito al logos
Paso del mito al logos
 
Taller nº 3 inventa una narración
Taller nº 3  inventa una narraciónTaller nº 3  inventa una narración
Taller nº 3 inventa una narración
 

Similar a Cómo hacer una buena narración

Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
José Zavaleta
 
Lenguaje temario coef 2 csih
Lenguaje temario coef 2 csihLenguaje temario coef 2 csih
Lenguaje temario coef 2 csih
sofia80
 
Guia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion EscritaGuia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion Escrita
UNEFM
 

Similar a Cómo hacer una buena narración (20)

Comentario de texto narrativo
Comentario de texto narrativoComentario de texto narrativo
Comentario de texto narrativo
 
PLANEACIONES BV ESPAÑOL
PLANEACIONES BV ESPAÑOLPLANEACIONES BV ESPAÑOL
PLANEACIONES BV ESPAÑOL
 
PLANEACIONES BV ESPAÑOL
PLANEACIONES BV ESPAÑOLPLANEACIONES BV ESPAÑOL
PLANEACIONES BV ESPAÑOL
 
2015 horario talleres
2015 horario  talleres2015 horario  talleres
2015 horario talleres
 
Estandares
Estandares Estandares
Estandares
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
tipos de textos
 tipos de textos  tipos de textos
tipos de textos
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
Comentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESOComentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESO
 
Planificaciones didacticas
Planificaciones didacticas  Planificaciones didacticas
Planificaciones didacticas
 
Lenguaje temario coef 2 csih
Lenguaje temario coef 2 csihLenguaje temario coef 2 csih
Lenguaje temario coef 2 csih
 
MALLA LENGUA CASTELLANA CUARTO.pdf
MALLA LENGUA CASTELLANA CUARTO.pdfMALLA LENGUA CASTELLANA CUARTO.pdf
MALLA LENGUA CASTELLANA CUARTO.pdf
 
Tipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta claseTipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta clase
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Texto narrativo iii parte
Texto narrativo iii parteTexto narrativo iii parte
Texto narrativo iii parte
 
Guia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion EscritaGuia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion Escrita
 
CUENTO
CUENTOCUENTO
CUENTO
 

Cómo hacer una buena narración

  • 1. TALLER <br />EL CUENTO, LA FÁBULA, EL MITO, ANECDOTA Y LA LEYENDA<br />Los cuentos, las fábulas, los mitos, anécdotas y las leyendas hacen parte en la literatura dentro de lo que conocemos como género narrativo, al igual que las biografías y las novelas. Todos estos textos se caracterizan porque su autor narra con mucha imaginación hechos reales o imaginarios, que le suceden a alguien durante un tiempo y un espacio determinado.<br />1. Tener en cuenta las características de: el cuento, la fábula, el mito y la leyenda.<br />2. Establecer cuáles son las diferencias o similitudes que existen entre estos textos.<br />3. Buscar y leer ejemplos: leyendas, cuentos, fábulas, anécdotas y mitos.<br />4. Inventar un texto de cada uno de los tipos de textos narrativos. Tratando de completar en lo posible los siguientes aspectos:<br />TEXTO: titulo de la obra<br />AUTOR: comentar un poco sobre su biografía.<br />TEMA: identificar el tema central del texto y diferenciar los hechos reales o imaginarios.<br />FORMA: diferenciar cuál es el inicio, el desarrollo y el desenlace; los personajes principales y sus características, además de la época y el lugar donde posiblemente suceden los hechos.<br />INTERPRETACIÓN: reflexionar acerca del mensaje o el contenido leído, plantear alguna solución a la posible problemática que se presente en el texto y tratar de encontrar alguna relación con el presente o la realidad de tu entorno.<br />CÓMO HACER UNA BUENA NARRACIÓN<br />Claridad de presentación, nudo y desenlace:<br />Hay que presentar a los personajes y la situación debe ser clara tanto en el comienzo, como en el problema que se plantea y la solución final.<br />Registro del lenguaje escrito:<br />Debemos utilizar un lenguaje apropiado a la lengua escrita. No hay que olvidar que es diferente la lengua escrita de la oral (que es mucho más coloquial (la forma habitual de expresión de la mayoría de los hablantes) y al pasarla al cuaderno puede no estar clara o con errores de estructura).<br />Aparición de las ideas principales del relato: Son ideas importantes aquellas que deben aparecer para que se entienda el escrito (tiene que ver este aspecto con la coherencia del texto).<br />Planificar mentalmente un escrito: Antes de escribir hay que plantear mentalmente lo que vamos a contar, sus partes, personajes, ideas principales…etc. Si es preciso se hace un pequeño esquema en una hoja.<br />Respeto al orden temporal de la historia: Los escritos ganarán coherencia cuando sigan el hilo argumental sin saltos en la narración.<br />Las frases expresan ideas completas: Cada frase debe tener sentido completo, no dar nada por sabido.<br />Las oraciones están bien enlazadas: Se cuidará la coherencia entre las distintas oraciones y la cohesión (mismos géneros, personas, números…)<br />Uso correcto de los signos de puntuación<br />La puntuación es importante para darle sentido a lo que escribimos. Leer varias veces eltexto nos ayudará a poner comas y puntos donde sea preciso.<br />Grado de elaboración de las oraciones: No debemos complicar un escrito con oraciones excesivamente complejas en su estructura, pero ello no quiere decir que repitamos una y otra vez expresiones como “Mi padre es…, mi hermano es… y tiene…., mi hermano es…. Y tiene…”<br />Ausencia de errores léxicos y sintácticos: Se debe prestar atención a las palabras mal escritas (palabras incompletas, a las que les falta una letra, ortografía, tildes…) o con fallos en la formación de las mismas, así como los errores sintácticos cometidos (falta de concordancia, verbos mal empleados….).<br />Usos de estilo directo e indirecto<br />Si somos capaces, se podría utilizar el estilo directo (tal y como lo dice el personaje).<br />Para ello habría que poner las palabras o expresiones entre comillas, o bien, si estamos en un diálogo, colocar una raya antes de la intervención del personaje.<br /> En este informe aprenderás:<br />Crear personajes literarios verosímiles (apariencia de verdad)<br />La incidencia del escenario.<br />La importancia del nombre en el personaje.<br />Como dominar y seleccionar los nombres.<br />El punto de vista de la narración y de los personajes.<br />Los 5 pasos para convertir personas reales en personajes<br />Los personajes basados en personas reales.<br />Cuestiones Legales.<br />El trabajo de los personajes.<br />Los personajes cruciales.<br />Los personajes secundarios.<br />Características esenciales para darle realidad al personaje<br />El antagonista y los obstáculos<br />Los puntos de crisis.<br />Profundidad a través del personaje.<br />Tests de corrección de personajes.<br />Parte 1: Lo Básico de los personajes<br />1. ¿Cuál es su nombre completo?<br />2. ¿Dónde y cuándo nació?<br />3. ¿Quiénes son o eran sus padres? (nombres, profesiones, personalidad...)<br />4. ¿Tiene hermanos? ¿Cómo son?<br />5. ¿Dónde vive ahora y con quién? Describe el lugar y las personas que viven con él.<br />6. ¿A qué se dedica?<br />7. Escribe una descripción completa sobre él. Debes considerar altura, peso, raza, color de pelo, ojos, cicatrices o cualquier otra marca que le diferencie.<br />8. ¿A qué clase social pertenece?<br />9. ¿Tiene alergias, enfermedades u otras debilidades físicas?<br />10. ¿Es diestro o zurdo?<br />11. ¿Cómo suena su voz?<br />12. ¿Qué frases o palabras usa con frecuencia?<br />13. ¿Qué lleva en sus bolsillos?<br />14. ¿Tiene tics, manías, hábitos extraños u otras características que le definan?<br />