SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Liceo Cervantino
Lic. En Educación Primaria
Producción de textos escritos
Mariana Mejía Medina
¿Cómo planificar?
1.- Elegimos un tipo de texto.
INSTRUCCIONAL
*Recetario de remedios
caseros
2.- Propiedades del texto que se trabajarán.
*Procedimientos
compuestos por pasos.
*Modo imperativo
*Marcas gráficas. *Imágenes.
3.- Propiedades del sistema de escritura que abordaremos
durante ese periodo.
*Ortografía convencional
*Verbos en infinitivo e
imperativo para dar
indicaciones.
4.-Diseño de la secuencia didáctica.
*Identificar qué es un
recetario y las
características que tiene.
*Qué es un remedio
casero.
*Lista de malestares más
comunes y la manera
casera de curarlos.
*Investigar desde distintas
fuentes sobre remedios
caseros.
*Comparación de
diferentes remedios que
alivian un mismo
padecimiento.
*Identificación de verbos
en infinitivo e imperativo.
Borradores de remedios caseros, siguiendo el modelo que
cumpla las siguientes características:
*Incluyan síntomas del malestar,
ingredientes, dosificación y
forma de usarse.
*Uso de verbos en infinitivo o
imperativo para redactar las
instrucciones.
*Ortografía convencional,
mayúsculas y puntuación.
*Imágenes correspondientes al
escrito.
*Organización del recetario
conforme fueran entregando los
alumnos.
PRODUCTO FINAL. Recetario de
remedios caseros para la
biblioteca del salón.
TEXTO: LITERARIO
COHERENCIA, LEXICO, REDACCIÓN,
CREATIVIDAD.
CUENTO Y OBRA DE TEATRO
PROPIEDADES:
• COHERENCIA DE LA REDACCIÓN, CREATIVIDAD LEXICO
ESPECIFICO.
• Se cambiara la historia de un cuento clásico conocido
por la mayoría de los niños(caperucita roja).
Posteriormente se pretende cambiar el cuento a
manera de guion teatral para que los alumnos puedan
representar el cuento a manera de una obra de teatro
a otros grupos. Se pretenderá que la historia sea
diferente y creativa, tenga coherencia y sepan
transformar un cuento manera de guion teatral.
SECUENCIA DIDÁCTICA
• Se formaran equipos y se les otorgara un cuento
clásico para que lo lean y lo comenten.
• Posteriormente se les pedirá que con ideas de
todos los integrantes del equipo cambien la
historia de dicho cuento.
• Se les dará a conocer lo que es un guion teatral
en caso de que lo desconozcan .
• Después se dará paso a cambiar el cuento a
manera de guion teatral para que los alumnos
representen obras de teatro frente a los grupos
de la escuela.
TIPO DE TEXTO
LITERAR
IO
PROPIEDADES DE
TEXTO
Personajes
Soporte
Léxico
Ortografía
SIGNOS DE
ADMIRACIÓN E
INTERROGACIÓN,
SUSTANTIVOS,
CHISTES Y
ORTOGRAFÍA.
PROPIEDADES DEL SISTEMA DE
ESCRITURA
SECUENCIA DIDÁCTICA
Para comenzar los alumnos indagarán los
significados de signos de interrogación y
signos de admiración y a base de sus
respuestas y opiniones se construirá una
definición.
Posteriormente se definirá los significados y
las diferencias entre ellos.
INTRODUCCI
ÓN
DESARROLLO
Pedir a los alumnos que elaboren en una
hoja de su cuaderno un signo de admiración
o un signo de interrogación, cual sea su
preferencia. Posteriormente se jugará al
pistón para formar a los alumnos en binas.
Ya elaborado el signo y formado en binas,
elaborar cinco oraciones con el dibujo que
cada compañero tenga con un total de 10
oraciones por bina.
• Los alumnos deberán traer al aula un
cuento.
• Con dos color cual sean su preferencia,
remarcar los signos de interrogación y
admiración.
• Leer tres de los cuentos que se trajeron al
aula.
• Cuestionar a los alumnos si saben algún
chiste y escuchar algunos.
• Repartir una hoja para maquina y escribir
algún chiste que sepan utilizando los signos
de admiración e interrogación.
• Intercambiar chistes con un compañero y
remarcar con color rojo los signos de
interrogación y de color azul los signos de
admiración presentes en el chiste.
• Elaborar dos oraciones con signos de
admiración e interrogación.
• Revisar entonación de los signos en la
aplicación de las oraciones.
• Comenzar tema nuevo cuestionando a los alumnos
sobre lo que es un sustantivo y la manera en que se
pueden clasificar los sustantivos.
• Definir lo que es un sustantivo.
• Elaborar oraciones utilizando diferentes tipos de
sustantivos.
• Leer algunas de las oraciones elaboradas por los
alumnos.
• Clasificar los sustantivos utilizados en las oraciones
de los alumnos.
• Jugar caricachupas con los sustantivos.
CIERRE
Llevar nombres de sustantivos y
acomodarlos de modo correcto
diferenciándolos de adjetivos calificativos.
Pedir a los alumnos que los anoten en su
cuaderno.
Pedir que elaboren un cuento redactando
sustantivos.
Para finalizar intercambiar cuadernos para
identificar los sustantivos.
Revisión de sus cuaderno y actividades
elaboradas del tema.
Secuencia didáctica.
Fábula
Quinto grado
Aprendizajes esperados
Identificar
características de las
fábulas Comprenden la función
de las fábulas
Interpretar el
significado de las
fábulas
Indagar sobre los conocimientos previos de los
alumnos acerca de las fábulas con preguntas
generadoras
¿Conocen las fábulas?
¿Han leído algunas?
Presentar a los alumnos una definición concreta de lo
que es la fábula sus partes y su función.
De manera grupal leer una
fabula con lectura robada
Discutir de que se trata de
manera grupal
Pedir a los alumnos que en su
libreta anoten los personajes de la
fábula antes leída y la moraleja
que esta les dejo
Impartir a cada alumno una fábula para leerla de manera
individual
Pedir a los alumnos que en la fábula que leyeron
busquen palabras no familiares y hagan un pequeño
glosario en su libreta investigándolas en el
diccionario.
Pedirles a los alumnos que subrayen los personajes y la
moraleja de las fábulas proporcionadas por el docente
Organizar al grupo en equipos de 5
integrantes a través de la dinámica
del navío
En los equipos elegir la fábula
que les parezca mas
interesante de las 5 del
equipo
Comentar en equipo la
fábula el mensaje que la
moraleja les dejó
Pasarla en un papel bond y
mostrarla a sus compañeros
dando a conocer el porque
eligieron esa fábula de entre
las demás
Publicarlas en la escuela
para que estas puedan ser
leídas por los demás
grupos.
Escuchar algunas fábulas
cortas proporcionadas por el
docente y comentarlas en el
grupo.
Revisar ortografía y
letra legible
Producto final:
Pedir a los alumnos que elaboren una
fabula en la que den alusión a los
comportamientos de las personas en
sus alrededores
Formar una antología con las
fábulas de los alumnos
TEXTO LITERARIO: CUENTO
• Indagar sobre los conocimientos previos de los alumnos
acerca de lo que es un cuento.
• Hacer una lluvia de ideas con las aportaciones de los alumnos
• Presentar la definición concreta de lo que es un cuento. al
igual que sus características.
• Cuestionar a los alumnos acerca de que cuentos conocen o
han leído
• Escribir los nombres de los cuentos que conocen los
alumnos
• Organizar el grupo en equipos de cinco integrantes
empleando una la dinámica
• Cada equipo elegirá un representante, este deberá ir
a la biblioteca del aula y tomara un cuento
• Leer el cuento en cada uno de los equipos
• Identificar los personajes que intervienen en el cuento
• Buscar en el cuento leído las palabras no familiares, buscar su
significado en el diccionario.
• Escribir en su cuaderno un listado de los nombres de los
personajes que intervienen en el cuento e identificar si se
trata de personas o animales.
• Remarcar a los alumnos que los nombres propios siempre
empiezan con mayúscula
• Compartir con sus compañeros el nombre del cuento elegido,
y darles a conocer el listado de los personajes que
intervinieron en el cuento
• Analizar de forma grupal en cual de los cuentos hay mas
personajes y en cual hay menos.
• Solicitar a los alumnos que ordenen los nombres de los personajes de manera
alfabética.
• Identificar si hay en el listado un nombre que empiece o termine con la misma
letra de su nombre
• En una tarjetilla otorgada por el docente escribe el nombre del autor del cuento
que leyeron
• Muestra la tarjetilla a tus compañeros para identificar si algunos de los equipos
eligió un cuento del mismo autor.
• Analizar con los alumnos la importancia que tiene el poner el nombre de los
autores en los cuentos.
• Elaborar un cuento en equipo utilizando las aportaciones de cada aluno
integrante del equipo y coloquen los autores.
• Compartir frente a grupo el cuento elaborado
• Recopilación de los cuentos para armar su antología.
LA CARTA.
GABRIELA ARELI FLORES MORALES.
TIPO DE TEXTO.
TEXTOS
EPISTOLARES.
PRIMER MOMENTO.
PROPIEDADES A
TRABAJAR:
PERSONAJES.
SOPORTE.
LÉXICO.
SEGUNDO MOMENTO.
PROPIEDADES DEL
SISTEMA DE
ESCRITURA.
ORTOGRAFÍA.
COHERENCIA.
COHESIÓN.
DISPOSICIÓN DEL
TEXTO.
TERCER
MOMENTO.
.
LA CARTA.
REMITENTE - EMISOR:
DESTINATARIO – RECEPTOR:Colocar un sobre
de gran tamaño
en el pizarrón y
pasar a los niños
tomando el rol
correspondiente.
CLASIFICAREMOS EL TIPO DE CARTAS.
Se realizarán equipos para que cada uno desarrolle un tipo de carta. (formal,
informal, familiar, muy formal).
Se expondrán y en cada exposición a partir de la segunda se dará una diferencia
con la anterior.
Al concluir la presentación se realizará un cuadro sinóptico para clasificar los
tipos de la carta y sus características singulares.
Partes de la
carta.
Encabezado .
Saludo.
Exposición.
Despedida.
Firma.
Realizaremos una carta en un papel
bond para localizar las partes de la
carta.
De acuerdo al tipo de carta que
expusieron realizarán una
respetando las partes de la carta.
Cada equipo expondrá su carta en un papel bond y
la dará a conocer para revisar las propiedades de la
escritura.
Cada alumno realizará una
carta y la colocará en el buzón
del aula, de tal manera que
cada alumno reciba una
carta!!! 
Se realizarán de manera que
comuniquen los aprendizajes
que adquirieron en la semana y
el buzón se abrirá cada Lunes.
Y cada Viernes se colocará una
carta en el buzón escolar para
brindarles cartas al salón de al
lado. 
TIPO DE TEXTO:
HUMORÍSTICO.
DARINKA AMAIRANI LEÓN
GUTIERREZ.
Elección de un tipo de texto:
La historieta TIPO
Humorístic
o
Sinónimos de
historieta Concepto
Tipo de
historieta.
Características
• Propiedades del sistema de escritura que se
abordarán:
Leguajes
utilizados
Iconografía
Secuencia didáctica
¿Qué es
una
historieta
?
¿Haz leído
alguna?
¿Qué
características
identificas?
Otros
nombres que
utilizamos
para
referirnos a la
historieta
COMIC
TEBEO
• Inventar un cuento utilizando solamente
imágenes y que lo narren.
• PROPIEDADES:
COHERENCIA, REDACCION, LÉXICO
• Preguntar al grupo ¿qué imágenes de los cuentos que conocen les
gustan?, ¿cómo inician esos cuentos?, ¿qué es lo que más les gusta de
esas narraciones?, ¿qué harían si ven un cuento que sólo tiene
ilustraciones?
• Se harán grupos de 3 o 4 niños para que con las imágenes que
se les otorgaran realicen un cuento y pedirles que ellos
inventen oralmente la historia. A cada equipo se le otorgaran
8 imágenes.
• Posteriormente explicar que para que esto sea
posible, primero deberán observar atentamente
las imágenes para descubrir lo que sucede, luego
pensarán lo que van a decir en cada una y
después lo harán en voz alta para sus
compañeros (Pedir que cada alumno diga una o
dos imágenes para que no se les olvide la
narración).
• Comenzar con la narración de cada equipo y
solicitar a los alumnos que escuchen la narración
hasta que el cuento termine. Apoyar a los
alumnos durante el proceso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesTerceroMagisterio
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
PamelaMercado20
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
natalia123soria
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Emilia Gonzalez
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Laura Soluaga
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
Ricardo Velazkz
 
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"amizq92
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
Julieta Borneman
 
Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.Lué Pohi
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoMarta Mulero Márquez
 
Proyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terrorProyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terror
Edna de Mayo
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
Sol Mattar
 
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una nocheProyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
CLAUDIA PAULINA CASTRO
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Nelson Alvarez
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
sofia alejandra soraire mendez
 
Tpack
TpackTpack
Unidad DidáCtica
Unidad DidáCticaUnidad DidáCtica
Unidad DidáCtica
Brbr
 

La actualidad más candente (20)

Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
 
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
 
Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.Planificación de texto expositivo.
Planificación de texto expositivo.
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
 
Proyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terrorProyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terror
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
 
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una nocheProyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Tpack
TpackTpack
Tpack
 
Unidad DidáCtica
Unidad DidáCticaUnidad DidáCtica
Unidad DidáCtica
 
Secuencia texto periodístico
Secuencia texto periodísticoSecuencia texto periodístico
Secuencia texto periodístico
 

Similar a SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO

Planificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzoPlanificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzo
Angelita Glez Ochoa
 
planeación multigrado con diversas actividades
planeación multigrado con diversas actividadesplaneación multigrado con diversas actividades
planeación multigrado con diversas actividades
EbenezerDelosSantosP1
 
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
Sabina Ponce
 
Planeacion acorde al libro de español bloque2
Planeacion acorde al libro de español  bloque2Planeacion acorde al libro de español  bloque2
Planeacion acorde al libro de español bloque2
Yazmín Catalán
 
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesorLenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesorAndrea Leal
 
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesorLenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesorAndrea Leal
 
Planeacion_1er_Abril_2022-2023.llllldocx
Planeacion_1er_Abril_2022-2023.llllldocxPlaneacion_1er_Abril_2022-2023.llllldocx
Planeacion_1er_Abril_2022-2023.llllldocx
PamelaChvezHermenegi1
 
Mm1
Mm1Mm1
Mm1
EDPAR1
 
Txt780f
Txt780fTxt780f
Txt780f
colegios
 
Del 14 al 18 de marzo del 2016
Del 14 al 18 de marzo del 2016Del 14 al 18 de marzo del 2016
Del 14 al 18 de marzo del 2016
Jose Hugo Arreola Ventura
 
ejemplo de plan de clases .pdf
ejemplo de plan de clases .pdfejemplo de plan de clases .pdf
ejemplo de plan de clases .pdf
ginaraquel2008
 
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela AriasP&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
Natalia Cortes
 
Estrategias leer y escribir 1ºI
Estrategias  leer y escribir     1ºIEstrategias  leer y escribir     1ºI
Estrategias leer y escribir 1ºIEdi
 
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela AriasP&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
Natalia Cortes
 

Similar a SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO (20)

Planificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzoPlanificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzo
 
planeación multigrado con diversas actividades
planeación multigrado con diversas actividadesplaneación multigrado con diversas actividades
planeación multigrado con diversas actividades
 
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
 
Planeacion acorde al libro de español bloque2
Planeacion acorde al libro de español  bloque2Planeacion acorde al libro de español  bloque2
Planeacion acorde al libro de español bloque2
 
Planificaciones 5to bloque
Planificaciones 5to bloquePlanificaciones 5to bloque
Planificaciones 5to bloque
 
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesorLenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
 
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesorLenguaje 1º básico módulo 2 profesor
Lenguaje 1º básico módulo 2 profesor
 
Planeacion_1er_Abril_2022-2023.llllldocx
Planeacion_1er_Abril_2022-2023.llllldocxPlaneacion_1er_Abril_2022-2023.llllldocx
Planeacion_1er_Abril_2022-2023.llllldocx
 
Curso
CursoCurso
Curso
 
plani 1Planias mm adjuntar 1
plani 1Planias mm adjuntar 1plani 1Planias mm adjuntar 1
plani 1Planias mm adjuntar 1
 
Mm1
Mm1Mm1
Mm1
 
Txt780f
Txt780fTxt780f
Txt780f
 
Del 14 al 18 de marzo del 2016
Del 14 al 18 de marzo del 2016Del 14 al 18 de marzo del 2016
Del 14 al 18 de marzo del 2016
 
Practica social del lenguaje
Practica social del lenguajePractica social del lenguaje
Practica social del lenguaje
 
ejemplo de plan de clases .pdf
ejemplo de plan de clases .pdfejemplo de plan de clases .pdf
ejemplo de plan de clases .pdf
 
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela AriasP&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
 
Planeaciones quinto bimestre
Planeaciones quinto bimestrePlaneaciones quinto bimestre
Planeaciones quinto bimestre
 
Estrategias leer y escribir 1ºI
Estrategias  leer y escribir     1ºIEstrategias  leer y escribir     1ºI
Estrategias leer y escribir 1ºI
 
Com u2 3g_sesion14
Com u2 3g_sesion14Com u2 3g_sesion14
Com u2 3g_sesion14
 
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela AriasP&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
 

Más de Myre Hdez

MISIÓN, VISIÓN Y CÓDIGO DE ETICA
MISIÓN, VISIÓN Y CÓDIGO DE ETICAMISIÓN, VISIÓN Y CÓDIGO DE ETICA
MISIÓN, VISIÓN Y CÓDIGO DE ETICA
Myre Hdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
UNIDAD DE APRENDIZAJE IUNIDAD DE APRENDIZAJE I
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
Myre Hdez
 
ANUNCIO CLASIFICADO
ANUNCIO CLASIFICADOANUNCIO CLASIFICADO
ANUNCIO CLASIFICADO
Myre Hdez
 
CONCEPTO DE ESCRITURA
CONCEPTO DE ESCRITURACONCEPTO DE ESCRITURA
CONCEPTO DE ESCRITURA
Myre Hdez
 
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LA ESCRITURA
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LA ESCRITURALINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LA ESCRITURA
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LA ESCRITURA
Myre Hdez
 
CUADRO SINOPTICO
CUADRO SINOPTICOCUADRO SINOPTICO
CUADRO SINOPTICO
Myre Hdez
 
RECETA, BOLETIN, SUPER HEROE Y CUADRO COMPARATIVO
RECETA, BOLETIN, SUPER HEROE Y CUADRO COMPARATIVORECETA, BOLETIN, SUPER HEROE Y CUADRO COMPARATIVO
RECETA, BOLETIN, SUPER HEROE Y CUADRO COMPARATIVO
Myre Hdez
 
TABLA Y PREGUNTAS SOBRE LA ESCRITURA
TABLA Y PREGUNTAS SOBRE LA ESCRITURATABLA Y PREGUNTAS SOBRE LA ESCRITURA
TABLA Y PREGUNTAS SOBRE LA ESCRITURA
Myre Hdez
 
Articulo de opinion ana maria koufman
Articulo de opinion ana maria koufmanArticulo de opinion ana maria koufman
Articulo de opinion ana maria koufman
Myre Hdez
 
REFLEXIÓN
REFLEXIÓNREFLEXIÓN
REFLEXIÓN
Myre Hdez
 
ARTÍCULO DE OPINIÓN, CONFLICTO LINGÜÍSTICO SOCIAL, CASSANY
ARTÍCULO DE OPINIÓN, CONFLICTO LINGÜÍSTICO SOCIAL, CASSANYARTÍCULO DE OPINIÓN, CONFLICTO LINGÜÍSTICO SOCIAL, CASSANY
ARTÍCULO DE OPINIÓN, CONFLICTO LINGÜÍSTICO SOCIAL, CASSANY
Myre Hdez
 
PERIODICO
PERIODICOPERIODICO
PERIODICO
Myre Hdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
UNIDAD DE APRENDIZAJE IIUNIDAD DE APRENDIZAJE II
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
Myre Hdez
 
PROCESO DE LA ESCRITURA.pdf
PROCESO DE LA ESCRITURA.pdfPROCESO DE LA ESCRITURA.pdf
PROCESO DE LA ESCRITURA.pdf
Myre Hdez
 
TIPOLOGÍA DE TEXTOS.pdf
TIPOLOGÍA DE TEXTOS.pdfTIPOLOGÍA DE TEXTOS.pdf
TIPOLOGÍA DE TEXTOS.pdf
Myre Hdez
 
LA COCINA DE LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
LA COCINA DE LA ESCRITURA DANIEL CASSANYLA COCINA DE LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
LA COCINA DE LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
Myre Hdez
 
HABILIDADES DE LOS ALUMNOS PARA ESCRIBIR
HABILIDADES DE LOS ALUMNOS PARA ESCRIBIRHABILIDADES DE LOS ALUMNOS PARA ESCRIBIR
HABILIDADES DE LOS ALUMNOS PARA ESCRIBIR
Myre Hdez
 
CONOCIMIENTOS , HABILIDADES Y ACTITUDES PARA ESCRIBIR LA COCINA DE LA ESCRITU...
CONOCIMIENTOS , HABILIDADES Y ACTITUDES PARA ESCRIBIR LA COCINA DE LA ESCRITU...CONOCIMIENTOS , HABILIDADES Y ACTITUDES PARA ESCRIBIR LA COCINA DE LA ESCRITU...
CONOCIMIENTOS , HABILIDADES Y ACTITUDES PARA ESCRIBIR LA COCINA DE LA ESCRITU...
Myre Hdez
 
FUNCION Y ESTRATEGIAS DE LA ESCRITURA. PREGUNTAS Y CONCLUSIÓN
FUNCION Y ESTRATEGIAS DE LA ESCRITURA. PREGUNTAS Y CONCLUSIÓNFUNCION Y ESTRATEGIAS DE LA ESCRITURA. PREGUNTAS Y CONCLUSIÓN
FUNCION Y ESTRATEGIAS DE LA ESCRITURA. PREGUNTAS Y CONCLUSIÓN
Myre Hdez
 

Más de Myre Hdez (20)

MISIÓN, VISIÓN Y CÓDIGO DE ETICA
MISIÓN, VISIÓN Y CÓDIGO DE ETICAMISIÓN, VISIÓN Y CÓDIGO DE ETICA
MISIÓN, VISIÓN Y CÓDIGO DE ETICA
 
Misión
MisiónMisión
Misión
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
UNIDAD DE APRENDIZAJE IUNIDAD DE APRENDIZAJE I
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
 
ANUNCIO CLASIFICADO
ANUNCIO CLASIFICADOANUNCIO CLASIFICADO
ANUNCIO CLASIFICADO
 
CONCEPTO DE ESCRITURA
CONCEPTO DE ESCRITURACONCEPTO DE ESCRITURA
CONCEPTO DE ESCRITURA
 
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LA ESCRITURA
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LA ESCRITURALINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LA ESCRITURA
LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE LA ESCRITURA
 
CUADRO SINOPTICO
CUADRO SINOPTICOCUADRO SINOPTICO
CUADRO SINOPTICO
 
RECETA, BOLETIN, SUPER HEROE Y CUADRO COMPARATIVO
RECETA, BOLETIN, SUPER HEROE Y CUADRO COMPARATIVORECETA, BOLETIN, SUPER HEROE Y CUADRO COMPARATIVO
RECETA, BOLETIN, SUPER HEROE Y CUADRO COMPARATIVO
 
TABLA Y PREGUNTAS SOBRE LA ESCRITURA
TABLA Y PREGUNTAS SOBRE LA ESCRITURATABLA Y PREGUNTAS SOBRE LA ESCRITURA
TABLA Y PREGUNTAS SOBRE LA ESCRITURA
 
Articulo de opinion ana maria koufman
Articulo de opinion ana maria koufmanArticulo de opinion ana maria koufman
Articulo de opinion ana maria koufman
 
REFLEXIÓN
REFLEXIÓNREFLEXIÓN
REFLEXIÓN
 
ARTÍCULO DE OPINIÓN, CONFLICTO LINGÜÍSTICO SOCIAL, CASSANY
ARTÍCULO DE OPINIÓN, CONFLICTO LINGÜÍSTICO SOCIAL, CASSANYARTÍCULO DE OPINIÓN, CONFLICTO LINGÜÍSTICO SOCIAL, CASSANY
ARTÍCULO DE OPINIÓN, CONFLICTO LINGÜÍSTICO SOCIAL, CASSANY
 
PERIODICO
PERIODICOPERIODICO
PERIODICO
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
UNIDAD DE APRENDIZAJE IIUNIDAD DE APRENDIZAJE II
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
 
PROCESO DE LA ESCRITURA.pdf
PROCESO DE LA ESCRITURA.pdfPROCESO DE LA ESCRITURA.pdf
PROCESO DE LA ESCRITURA.pdf
 
TIPOLOGÍA DE TEXTOS.pdf
TIPOLOGÍA DE TEXTOS.pdfTIPOLOGÍA DE TEXTOS.pdf
TIPOLOGÍA DE TEXTOS.pdf
 
LA COCINA DE LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
LA COCINA DE LA ESCRITURA DANIEL CASSANYLA COCINA DE LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
LA COCINA DE LA ESCRITURA DANIEL CASSANY
 
HABILIDADES DE LOS ALUMNOS PARA ESCRIBIR
HABILIDADES DE LOS ALUMNOS PARA ESCRIBIRHABILIDADES DE LOS ALUMNOS PARA ESCRIBIR
HABILIDADES DE LOS ALUMNOS PARA ESCRIBIR
 
CONOCIMIENTOS , HABILIDADES Y ACTITUDES PARA ESCRIBIR LA COCINA DE LA ESCRITU...
CONOCIMIENTOS , HABILIDADES Y ACTITUDES PARA ESCRIBIR LA COCINA DE LA ESCRITU...CONOCIMIENTOS , HABILIDADES Y ACTITUDES PARA ESCRIBIR LA COCINA DE LA ESCRITU...
CONOCIMIENTOS , HABILIDADES Y ACTITUDES PARA ESCRIBIR LA COCINA DE LA ESCRITU...
 
FUNCION Y ESTRATEGIAS DE LA ESCRITURA. PREGUNTAS Y CONCLUSIÓN
FUNCION Y ESTRATEGIAS DE LA ESCRITURA. PREGUNTAS Y CONCLUSIÓNFUNCION Y ESTRATEGIAS DE LA ESCRITURA. PREGUNTAS Y CONCLUSIÓN
FUNCION Y ESTRATEGIAS DE LA ESCRITURA. PREGUNTAS Y CONCLUSIÓN
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO

  • 1. Universidad Liceo Cervantino Lic. En Educación Primaria Producción de textos escritos Mariana Mejía Medina ¿Cómo planificar?
  • 2. 1.- Elegimos un tipo de texto. INSTRUCCIONAL *Recetario de remedios caseros
  • 3. 2.- Propiedades del texto que se trabajarán. *Procedimientos compuestos por pasos. *Modo imperativo *Marcas gráficas. *Imágenes.
  • 4. 3.- Propiedades del sistema de escritura que abordaremos durante ese periodo. *Ortografía convencional *Verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones.
  • 5. 4.-Diseño de la secuencia didáctica. *Identificar qué es un recetario y las características que tiene. *Qué es un remedio casero.
  • 6. *Lista de malestares más comunes y la manera casera de curarlos. *Investigar desde distintas fuentes sobre remedios caseros.
  • 7. *Comparación de diferentes remedios que alivian un mismo padecimiento. *Identificación de verbos en infinitivo e imperativo.
  • 8. Borradores de remedios caseros, siguiendo el modelo que cumpla las siguientes características: *Incluyan síntomas del malestar, ingredientes, dosificación y forma de usarse. *Uso de verbos en infinitivo o imperativo para redactar las instrucciones. *Ortografía convencional, mayúsculas y puntuación. *Imágenes correspondientes al escrito.
  • 9. *Organización del recetario conforme fueran entregando los alumnos. PRODUCTO FINAL. Recetario de remedios caseros para la biblioteca del salón.
  • 10. TEXTO: LITERARIO COHERENCIA, LEXICO, REDACCIÓN, CREATIVIDAD.
  • 11. CUENTO Y OBRA DE TEATRO PROPIEDADES: • COHERENCIA DE LA REDACCIÓN, CREATIVIDAD LEXICO ESPECIFICO. • Se cambiara la historia de un cuento clásico conocido por la mayoría de los niños(caperucita roja). Posteriormente se pretende cambiar el cuento a manera de guion teatral para que los alumnos puedan representar el cuento a manera de una obra de teatro a otros grupos. Se pretenderá que la historia sea diferente y creativa, tenga coherencia y sepan transformar un cuento manera de guion teatral.
  • 12. SECUENCIA DIDÁCTICA • Se formaran equipos y se les otorgara un cuento clásico para que lo lean y lo comenten. • Posteriormente se les pedirá que con ideas de todos los integrantes del equipo cambien la historia de dicho cuento. • Se les dará a conocer lo que es un guion teatral en caso de que lo desconozcan . • Después se dará paso a cambiar el cuento a manera de guion teatral para que los alumnos representen obras de teatro frente a los grupos de la escuela.
  • 13. TIPO DE TEXTO LITERAR IO PROPIEDADES DE TEXTO Personajes Soporte Léxico Ortografía
  • 14. SIGNOS DE ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN, SUSTANTIVOS, CHISTES Y ORTOGRAFÍA. PROPIEDADES DEL SISTEMA DE ESCRITURA
  • 15. SECUENCIA DIDÁCTICA Para comenzar los alumnos indagarán los significados de signos de interrogación y signos de admiración y a base de sus respuestas y opiniones se construirá una definición. Posteriormente se definirá los significados y las diferencias entre ellos. INTRODUCCI ÓN
  • 16. DESARROLLO Pedir a los alumnos que elaboren en una hoja de su cuaderno un signo de admiración o un signo de interrogación, cual sea su preferencia. Posteriormente se jugará al pistón para formar a los alumnos en binas. Ya elaborado el signo y formado en binas, elaborar cinco oraciones con el dibujo que cada compañero tenga con un total de 10 oraciones por bina.
  • 17. • Los alumnos deberán traer al aula un cuento. • Con dos color cual sean su preferencia, remarcar los signos de interrogación y admiración. • Leer tres de los cuentos que se trajeron al aula. • Cuestionar a los alumnos si saben algún chiste y escuchar algunos. • Repartir una hoja para maquina y escribir algún chiste que sepan utilizando los signos de admiración e interrogación. • Intercambiar chistes con un compañero y remarcar con color rojo los signos de interrogación y de color azul los signos de admiración presentes en el chiste. • Elaborar dos oraciones con signos de admiración e interrogación. • Revisar entonación de los signos en la aplicación de las oraciones.
  • 18. • Comenzar tema nuevo cuestionando a los alumnos sobre lo que es un sustantivo y la manera en que se pueden clasificar los sustantivos. • Definir lo que es un sustantivo. • Elaborar oraciones utilizando diferentes tipos de sustantivos. • Leer algunas de las oraciones elaboradas por los alumnos. • Clasificar los sustantivos utilizados en las oraciones de los alumnos. • Jugar caricachupas con los sustantivos.
  • 19. CIERRE Llevar nombres de sustantivos y acomodarlos de modo correcto diferenciándolos de adjetivos calificativos. Pedir a los alumnos que los anoten en su cuaderno. Pedir que elaboren un cuento redactando sustantivos. Para finalizar intercambiar cuadernos para identificar los sustantivos. Revisión de sus cuaderno y actividades elaboradas del tema.
  • 21. Aprendizajes esperados Identificar características de las fábulas Comprenden la función de las fábulas Interpretar el significado de las fábulas
  • 22. Indagar sobre los conocimientos previos de los alumnos acerca de las fábulas con preguntas generadoras ¿Conocen las fábulas? ¿Han leído algunas?
  • 23. Presentar a los alumnos una definición concreta de lo que es la fábula sus partes y su función. De manera grupal leer una fabula con lectura robada Discutir de que se trata de manera grupal Pedir a los alumnos que en su libreta anoten los personajes de la fábula antes leída y la moraleja que esta les dejo
  • 24. Impartir a cada alumno una fábula para leerla de manera individual Pedir a los alumnos que en la fábula que leyeron busquen palabras no familiares y hagan un pequeño glosario en su libreta investigándolas en el diccionario. Pedirles a los alumnos que subrayen los personajes y la moraleja de las fábulas proporcionadas por el docente
  • 25. Organizar al grupo en equipos de 5 integrantes a través de la dinámica del navío En los equipos elegir la fábula que les parezca mas interesante de las 5 del equipo
  • 26. Comentar en equipo la fábula el mensaje que la moraleja les dejó Pasarla en un papel bond y mostrarla a sus compañeros dando a conocer el porque eligieron esa fábula de entre las demás
  • 27. Publicarlas en la escuela para que estas puedan ser leídas por los demás grupos. Escuchar algunas fábulas cortas proporcionadas por el docente y comentarlas en el grupo. Revisar ortografía y letra legible
  • 28. Producto final: Pedir a los alumnos que elaboren una fabula en la que den alusión a los comportamientos de las personas en sus alrededores Formar una antología con las fábulas de los alumnos
  • 29.
  • 30. TEXTO LITERARIO: CUENTO • Indagar sobre los conocimientos previos de los alumnos acerca de lo que es un cuento. • Hacer una lluvia de ideas con las aportaciones de los alumnos • Presentar la definición concreta de lo que es un cuento. al igual que sus características. • Cuestionar a los alumnos acerca de que cuentos conocen o han leído
  • 31. • Escribir los nombres de los cuentos que conocen los alumnos • Organizar el grupo en equipos de cinco integrantes empleando una la dinámica • Cada equipo elegirá un representante, este deberá ir a la biblioteca del aula y tomara un cuento • Leer el cuento en cada uno de los equipos
  • 32. • Identificar los personajes que intervienen en el cuento • Buscar en el cuento leído las palabras no familiares, buscar su significado en el diccionario. • Escribir en su cuaderno un listado de los nombres de los personajes que intervienen en el cuento e identificar si se trata de personas o animales. • Remarcar a los alumnos que los nombres propios siempre empiezan con mayúscula • Compartir con sus compañeros el nombre del cuento elegido, y darles a conocer el listado de los personajes que intervinieron en el cuento • Analizar de forma grupal en cual de los cuentos hay mas personajes y en cual hay menos.
  • 33. • Solicitar a los alumnos que ordenen los nombres de los personajes de manera alfabética. • Identificar si hay en el listado un nombre que empiece o termine con la misma letra de su nombre • En una tarjetilla otorgada por el docente escribe el nombre del autor del cuento que leyeron • Muestra la tarjetilla a tus compañeros para identificar si algunos de los equipos eligió un cuento del mismo autor. • Analizar con los alumnos la importancia que tiene el poner el nombre de los autores en los cuentos. • Elaborar un cuento en equipo utilizando las aportaciones de cada aluno integrante del equipo y coloquen los autores. • Compartir frente a grupo el cuento elaborado • Recopilación de los cuentos para armar su antología.
  • 34. LA CARTA. GABRIELA ARELI FLORES MORALES.
  • 35. TIPO DE TEXTO. TEXTOS EPISTOLARES. PRIMER MOMENTO. PROPIEDADES A TRABAJAR: PERSONAJES. SOPORTE. LÉXICO. SEGUNDO MOMENTO.
  • 37. LA CARTA. REMITENTE - EMISOR: DESTINATARIO – RECEPTOR:Colocar un sobre de gran tamaño en el pizarrón y pasar a los niños tomando el rol correspondiente.
  • 38. CLASIFICAREMOS EL TIPO DE CARTAS. Se realizarán equipos para que cada uno desarrolle un tipo de carta. (formal, informal, familiar, muy formal). Se expondrán y en cada exposición a partir de la segunda se dará una diferencia con la anterior. Al concluir la presentación se realizará un cuadro sinóptico para clasificar los tipos de la carta y sus características singulares.
  • 39. Partes de la carta. Encabezado . Saludo. Exposición. Despedida. Firma. Realizaremos una carta en un papel bond para localizar las partes de la carta. De acuerdo al tipo de carta que expusieron realizarán una respetando las partes de la carta.
  • 40. Cada equipo expondrá su carta en un papel bond y la dará a conocer para revisar las propiedades de la escritura.
  • 41. Cada alumno realizará una carta y la colocará en el buzón del aula, de tal manera que cada alumno reciba una carta!!!  Se realizarán de manera que comuniquen los aprendizajes que adquirieron en la semana y el buzón se abrirá cada Lunes. Y cada Viernes se colocará una carta en el buzón escolar para brindarles cartas al salón de al lado. 
  • 42. TIPO DE TEXTO: HUMORÍSTICO. DARINKA AMAIRANI LEÓN GUTIERREZ.
  • 43. Elección de un tipo de texto: La historieta TIPO Humorístic o
  • 44.
  • 45. Sinónimos de historieta Concepto Tipo de historieta. Características
  • 46. • Propiedades del sistema de escritura que se abordarán: Leguajes utilizados Iconografía
  • 47. Secuencia didáctica ¿Qué es una historieta ? ¿Haz leído alguna? ¿Qué características identificas?
  • 49.
  • 50. • Inventar un cuento utilizando solamente imágenes y que lo narren. • PROPIEDADES: COHERENCIA, REDACCION, LÉXICO • Preguntar al grupo ¿qué imágenes de los cuentos que conocen les gustan?, ¿cómo inician esos cuentos?, ¿qué es lo que más les gusta de esas narraciones?, ¿qué harían si ven un cuento que sólo tiene ilustraciones?
  • 51. • Se harán grupos de 3 o 4 niños para que con las imágenes que se les otorgaran realicen un cuento y pedirles que ellos inventen oralmente la historia. A cada equipo se le otorgaran 8 imágenes.
  • 52. • Posteriormente explicar que para que esto sea posible, primero deberán observar atentamente las imágenes para descubrir lo que sucede, luego pensarán lo que van a decir en cada una y después lo harán en voz alta para sus compañeros (Pedir que cada alumno diga una o dos imágenes para que no se les olvide la narración). • Comenzar con la narración de cada equipo y solicitar a los alumnos que escuchen la narración hasta que el cuento termine. Apoyar a los alumnos durante el proceso.