SlideShare una empresa de Scribd logo
Tarea 2
Planeamiento de clase que involucre la Educación
STEM/STEAM
Desde el enfoque de la asignatura que imparto
Planeamiento didáctico de un profesor de Ciencias Naturales (secundaria)
Aspectos administrativos
Dirección Regional de Educación: XXX Centro educativo: XXX
Nombre y apellidos del o la docente: XXX Asignatura: Ciencias
Nivel: noveno año Curso
lectivo:
2020
Duración: 3
lecciones
Periodo: I
I. Habilidades potenciales desarrolladas a partir del planeamiento
Habilidad y su
definición
Indicador (pautas para el desarrollo de la habilidad)
Resolución de
problemas
Habilidad de
plantear y analizar
problemas para
generar
alternativas de
soluciones
eficaces y viables.
Formula preguntas significativas que aclaran varios puntos de
vista para la mejor comprensión de un problema
(planteamiento del problema).
Analiza la información disponible para generar alternativas que
aplican en la resolución de problemas para la solución de
situaciones de la vida cotidiana (aplicación de la información).
Evalúa los intentos de solución y monitorea su eficacia y
viabilidad según el contexto (solución del problema).
Habilidad y su
definición
Indicador (pautas para el desarrollo de la habilidad)
Comunicación
Aspiración de una
vida digna donde
la relación de los
seres humanos
con la Tierra
procure un
desarrollo integral
y la consecución
de proyectos
personales.
Interpreta diferentes tipos de mensajes visuales y orales de complejidad
diversa, tanto en su forma como en sus contenidos (decodificación).
Descifra valores, conocimientos actitudes e intenciones en las diversas
formas de comunicación, considerando su contexto (comprensión).
Crea, a través del código oral y escrito, diversas obras de expresión con
valores estéticos y literarios, respetando los cánones gramaticales
(trasmisión efectiva).
Sección II. Aprendizajes esperados, indicadores de los aprendizajes esperados y
estrategias de mediación
Contenidos por abordar en el planeamiento: Cinemática de los cuerpos en una
dimensión bajo MRU (Movimiento, desplazamiento, distancia, rapidez, trayectoria y sus
tipos, marco de referencia).
Eje temático: Uso sostenible de la energía y los materiales, para la preservación y
protección de los recursos del planeta
Aprendizaje esperado
Indicadores
del aprendizaje
esperado
Estrategias de mediación
(sugerencias)
Indicador
para el
desarrollo
de la
habilidad
Criterio de
evaluación
Formula
preguntas
significativas
que aclaran
varios puntos
de vista para
la mejor
comprensión
de un
problema
(planteamie
nto del
problema).
1. Identificar las
características
del movimiento
en fenómenos
físicos que
ocurren en el
entorno y sus
aplicaciones en
la vida diaria,
mediante la
práctica de
1. Identifica las
características
del movimiento,
los sistemas de
referencia y
trayectoria de
un cuerpo en
movimiento y
sus
aplicaciones en
la vida diaria.
Focalización (1 lección)
- Previa coordinación con el
departamento de educación física
para fomentar la
interdisciplinariedad, se cita al
estudiantado en el gimnasio de la
institución, con el fin de realizar
movimientos por equipos,
describiendo distintas trayectorias
para un calentamiento de 15
minutos. El docente de educación
Aprendizaje esperado
Indicadores
del aprendizaje
esperado
Estrategias de mediación
(sugerencias)
Indicador
para el
desarrollo
de la
habilidad
Criterio de
evaluación
Interpreta
diferentes
tipos de
mensajes
visuales y
orales de
complejidad
diversa,
tanto en su
forma como
en sus
contenidos
(decodificac
ión).
laboratorio, en
colaboración
con el
departamento
educación
física, la
construcción de
un esquema
resumen, lo
contenido en el
libro del curso,
así como el
andamiaje
docente.
2. Describe los
requerimientos
básicos para la
comunicación
de las
características
del movimiento,
los sistemas de
referencia y
trayectoria de
un cuerpo, y sus
aplicaciones en
la vida diaria.
física destaca la importancia del
movimiento para fomentar la
salud, además el docente de
ciencias enfatiza en el ejercicio
físico como hábito para tener
estilos de vida saludables.
- Una vez que se han realizado las
actividades de calentamiento, se
forman 5 equipos de 6 personas,
quienes realizarán una carrera de
relevos en línea recta
cronometrada por una de los
miembros del equipo, todo bajo
supervisión de los docentes.
- Otro de los miembros del equipo,
hará las anotaciones del evento,
tomando como referencia el
anexo 1 incluida en esta ficha.
- Para finalizar la actividad el
docente de ciencias pide a sus
estudiantes que anoten las
siguientes preguntas de reflexión
para analizar la próxima sesión :
- A) Durante el calentamiento ¿qué
tipos de trayectorias describieron
mientras se movían en el
gimnasio?
B) Puede estimar la distancia
recorrida durante el
calentamiento.
C) Todos realizaron los
desplazamientos de su
calentamiento respecto a un
punto de referencia, descríbalo.
Exploración ( 35 min)
A) En en aula de la asignatura, se
analiza en equipos, los mismos
efectuados para la actividad de
focalización en el gimnasio, cada
una de las anotaciones
efectuadas por los estudiantes a
Aprendizaje esperado
Indicadores
del aprendizaje
esperado
Estrategias de mediación
(sugerencias)
Indicador
para el
desarrollo
de la
habilidad
Criterio de
evaluación
cargo de llenar la ficha del anexo
1.
B) Del mismo modo, el docente
socializa con los estudiantes en
plenaria las respuestas ofrecidas
en las preguntas de reflexión
finales de la sesión anterior. De
esta manera, refuerza los
conceptos de: marco de
referencia, distancia,
desplazamiento y trayectoria.
C) Una vez analizados los datos
anteriores, se procede a realizar
una pequeña práctica de
laboratorio (Anexo2). Para ello se
solicita a cada agrupación llenar
los datos solicitados en la ficha
dos, acompañado de la guía y
orientación del docente.
Contrastación (25 min)
A- Una vez realizados los cálculos de
la práctica de laboratorio con a la
guía docente, sobre los distintos
conceptos cinemáticos cubiertos,
los discentes se disponen a
efectuar en grupos un esquema
resumen que reúna los principales
conceptos analizados, empleando
para ello únicamente recortes o
imágenes que ejemplifiquen cada
tópico.
B- Concluido este proceso, se
procede a pegar dicho esquema o
mapa de conceptos en una de las
paredes del salón, de modo que
se plasmen y aprecien las ideas
de todos.
Aplicación (20min).
A- Se procede a realizar el cierre de
clase resolviendo algunos de los
ejercicios del libro de texto del
Aprendizaje esperado
Indicadores
del aprendizaje
esperado
Estrategias de mediación
(sugerencias)
Indicador
para el
desarrollo
de la
habilidad
Criterio de
evaluación
curso, esto con la guía docente,
para reforzar y aplicar los
conceptos aprendidos.
Literatura empleada para la práctica final de clase.
Publicaciones Porras y Gamboa. (2018) Ciencias noveno año. 1ed, San José, Costa Rica,
Editorial Compas ERV.
ANEXO 1: FICHA DE OBSERVACIONES DURANTE LA COMPETENCIA EN EL
GIMNASIO DE LA INSTITUCIÓN.
Nombr
e de mi
equipo:
Integrantes para competir:
___________________________________________________________
_
___________________________________________________________
_
Integrante para toma de datos en la ficha durante de la competencia:
________________________________
Integrante para llevar cronómetro durante la competencia:
________________________________
Aspecto por anotar durante la competencia Magnitudes
obtenidas
1. Distancia recorrida por el participante A
2. Distancia recorrida por el participante B
3. Distancia recorrida por el participante C
4. Distancia recorrida por el participante D
5. Tiempo que tarda el participante A
6. Tiempo que tarda el participante B
7. Tiempo que tarda el participante C
8. Tiempo que tarda el participante D
9. ¿Cuál de los equipos fue el más rápido?
10. ¿Cuál fue la velocidad del equipo más veloz?
11. ¿Cuál fue el desplazamiento de cada corredor?
ANEXO 2: PRÁCTICA DE LABORATORIO: CINEMÁTICA A PARTIR DE LA
EXPERIENCIA EN LA COMPETENCIA POR EQUIPOS
Procedimientos
solicitados a partir de
la experiencia y el
anexo 1
Espacio para cálculos
1. Determine la
velocidad de
cada corredor a
partir de los datos
obtenidos de del
desplazamiento
de cada corredor.
2. Determine la
rapidez de cada
corredor. De
todos, ¿Cuál fue
su compañero (a)
de equipo más
rápido?
3. ¿Explique la
diferencia
fundamental
entre la rapidez y
velocidad ,
¿cuándo puede
ser distinta?
4. Suponga que el
corredor A de su
equipo logró
alcanzar una
velocidad de
4m/s. Tomando
los datos de su
anexo 1,
determine el
tiempo que tarda
en cubrir su
trayecto de
competencia.
5. ¿Qué simboliza
en términos
físicos el hecho
de que el equipo
ganador de la
competencia tuvo
la mayor
velocidad posible
en cada
competidor?
6. Note que en cada
trayecto y cambio
de competidor la
velocidad
variaba, ¿cómo
se le denomina
en física a este
fenómeno?
7. ¿Qué tipos de
trayectorias
aparte de las
descritas por los
corredores en el
espacio existen?
Planeamiento didáctico de una docente de Primaria
Nombre de la institución XXXXX
Asignatura Ciencias Nivel: Tercero
Nombre del docente XXXX Período académico II
Objetivo principal o Eje temático
Los seres vivos en entornos saludables, como resultado de la interacción de
aspectos biológicos, socioculturales y ambientales.
Aprendizaje
esperado
(contenidos
conjugados)
Criterios de
evaluación
Actividades de
mediación
Habilidades
potenciadas
Mediante la
estrategia de la
indagación y a
partir del
conocimiento
previo que tiene el
estudiante sobre
los órganos que
conforman el
sistema digestivo,
se le plantea
construir una
máquina o
estructura sencilla,
con materiales de
fácil acceso que le
permitan
comprender cual
es el proceso que
se lleva a cabo
dentro de cada uno
de ellos, los
cambios que
sufren los
alimentos en el
proceso alimenticio
para que puedan
ser aprovechados
por el cuerpo.
Además, deberá
anotar las
respuestas a las
Reconocer los
órganos que
participan en el
proceso digestivo de
los alimentos, como
parte del cuidado del
cuerpo humano.
2. Comprender el
proceso digestivo
mediante los cambios
que sufren los
alimentos, para ser
aprovechados por el
cuerpo humano.
Situación 1:
Coloco en un
plato un poco de
gallo pinto y
plátano maduro y
lo trituro con un
tenedor
mezclándolo
bien con la ayuda
de una cuchara.
¿Qué representa
el plato y el
tenedor? ¿Qué
personaliza la
cuchara al mover
el alimento
cuando se está
mezclando?
Situación 2:
Vierto un poco de
agua a la masa
que se formó al
triturar el gallo
pinto y el plátano
y revuelvo bien.
¿Qué simula el
agua?
Situación 3:
Cuando la
mezcla esta lista,
lo vierto en un
Comunicación
Pensamiento
crítico
Creatividad
preguntas que se
le plantean para
que utilizando una
herramienta virtual
como Padlet
exponga sus
conclusiones y
discuta mediante
grupos de 3
estudiantes sobre
las mismas.
tubo de 30
centímetros y lo
dejo caer en un
globo al que
previamente se
le han colocado
unas gotas de
aceite. ¿Qué
caracteriza el
tubo? ¿Qué
representa el
globo?
Situación 4: Al
alimento en el
globo, le añado
vinagre y cierro
bien el globo.
Espero unos
minutos. Se
convierte en una
sustancia
pastosa. ¿Qué
simula el vinagre
y donde se
produce?
Situación 5: Una
vez que el
vinagre realizó
su acción en el
alimento, se
corta la boquilla
del globo y se
vierte el
contenido en una
media panty
¿Qué representa
la media?
Situación 6:
Cuando toda la
masa este dentro
de la media, se
aprieta fuerte,
utilizando papel
absorbente de
manera que todo
el líquido salga, y
quede
únicamente
dentro de la
media la parte
más sólida.
¿Qué representa
el líquido
absorbido por el
papel?
Situación 7: Una
vez que el líquido
salió de la media,
esta se corta y la
masa compacta
se deposita en
una bolsa
plástica larga.
¿Qué caracteriza
la bolsa plástica
y la masa
compacta?
Situación 8: En
el fondo de la
bolsa se hace un
agujero de unos
2 cm de grosor.
¿Qué simboliza
ese agujero?
Situación 9:
Finalmente, se
presiona la bolsa
para que la masa
compacta salga
por el agujero.
¿Qué acción
representa esta
situación?
Respondo en mi
cuaderno de
notas las
preguntas a cada
situación e
imagino el
recorrido de los
alimentos y las
transformaciones
que sufren en el
interior del
cuerpo humano.
Anoto cualquier
aspecto adicional
que considere
importante.
Reflexiono y
contrasto lo
aprendido.
Contesto en mi
cuaderno de
notas:
¿Dónde
comenzó la
digestión?
¿Cuáles órganos
intervienen en la
digestión de los
alimentos?
¿Qué
transformaciones
sufren los
alimentos?
¿En qué parte
del sistema
digestivo los
nutrientes son
absorbidos y
pasan a la
sangre?
Finalmente voy
al enlace de
Padlet y
comparto con
dos compañeros
mis
conclusiones.
Comparo sus
ideas con las
mías y les
expreso que
pienso de ellas.
Referencias bibliográficas
Ministerio de Educación Pública (2016). Programa de estudios de Ciencias.
Primero y segundo ciclo de la enseñanza general básica. San José, Costa
Rica.
Ministerio de Educación Pública (2020) GTA-Ciencias-tercero-primaria-S2.
Recuperado de https://aulavirtualabierta.mep.go.cr/seccion/ciencias-
tercero/ciencias-1-tercero/
Planeamiento didáctico de una profesora de Inglés (secundaria)
Nombre de la institución XXXXXX
Asignatura: Inglés Nivel: 7mo
Nombre del docente: XXXXXX Período académico: II Periodo
Objetivo principal o Eje temático: De vuelta a la naturaleza
Aprendizaje esperado
(contenidos conjugados)
Criterios de evaluación Actividades de mediación Habilidades
potenciadas
Describir las maravillas de
Costa Rica mediante el uso
de las tics y material visual
para mejorar las habilidades
de comunicación.
Lección 1
Introducción del tema
Como forma de introducir el tema; el profesor
proyectará el video ______________ que hace
referencia a las maravillas naturales de Costa
Rica.
Para enganchar al estudiante con el tema se
harán una serie de juegos en donde el estudiante
deberá resolver algunas preguntas con relación
al video propuesto haciendo uso de la plataforma
Quizziz.
Trabajo Cooperativo
Comunicación
Resolución de
problema
Creatividad
Trabajo en equipo
Se trabaja en conformidad con
los valores de trabajo en equipo,
tolerancia y respecto.
Utiliza adecuadamente los
recursos tecnológicos.
Incluyen en su investigación
todos los elementos solicitados y
hacen un análisis de los mismos.
La infografía es clara, concisa y
utiliza suficiente material visual
para sustentar la teoría.
La clase se dividirá en grupos de no más de 3
personas y se les entregará una guía de trabajo.
Cada grupo debe resolver lo siguiente:
1. Designar un nombre y logo para el grupo
(respetando el tema estudiado)
2. Designar el rol de cada uno de los
miembros; vocero del grupo, encargado
de materiales y encargado de orden y
aseo.
Una vez hechos los grupos a estos se les
asignará una maravilla de Costa Rica por
trabajar, del cual cada grupo deberá investigar
características y peculiaridades del lugar;
incluyendo tipo de vegetación, clima, vida
silvestre, entre otros factores.
Usando https://www.genial.ly/ los estudiantes van
a presentar la información con una infografía ya
sea vertical o horizontal.
La maqueta cumple con los
lineamientos establecidos en
Lección 2
Introducción
El profesor le entregará a cada alumno una
evaluación formativa para repasar y revisar el
contenido de la clase anterior.
Trabajo Cooperativo
Continuando con los grupos de trabajo
previamente formados, los estudiantes deberán
completar la siguiente tarea.
De acuerdo con la maravilla de Costa Rica
asignada a cada grupo, este deberá crear una
maqueta con materiales únicamente naturales o
de reciclaje.
Para ello deberán pedir a los docentes de las
diferentes áreas técnicas aquel material de
desecho que puedan utilizar, y buscar en los
cuento a los materiales
permitidos.
La información se transmite de
forma clara, ordenada y puntual
alrededores hojas, ramas, tierra, piedras o
cualquier otro material que necesiten.
Al finalizar los proyectos, estos serán expuestos
a los demás niveles con el fin de mejorar sus
habilidades comunicativas en el inglés.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rúbrica para evaluación del proyecto situado
Rúbrica para evaluación del proyecto situadoRúbrica para evaluación del proyecto situado
Rúbrica para evaluación del proyecto situadoAnnaiiz Gf'
 
Estrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluaciónEstrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluación
JEDANNIE Apellidos
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...Felipe Garcia Orozco
 
Foda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docenteFoda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docente
David Contreras
 
Plan de clase, biodiversidad (2)
Plan de clase, biodiversidad (2)Plan de clase, biodiversidad (2)
Plan de clase, biodiversidad (2)
Mesa DE Apoyo Tecnico Piad
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Andrea Sánchez
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarmendozaperla
 
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdfPERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
LIZBETHREYESCHAVEZ
 
Planeación igualdad de género
Planeación igualdad de géneroPlaneación igualdad de género
Planeación igualdad de género
SheilaEstrada0911
 
4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt
4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt
4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt
cynthiaRamirez79
 
Estándares básicos de competencias de matematicas
Estándares básicos de competencias de matematicasEstándares básicos de competencias de matematicas
Estándares básicos de competencias de matematicasmjcastellanos
 
PLANEACION PORCENTAJE
PLANEACION  PORCENTAJEPLANEACION  PORCENTAJE
PLANEACION PORCENTAJE
CarmenAguilera23
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
gricelcaballero
 
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemáticaEstrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docentemendozaperla
 
Informe final de practica docente
Informe final de practica docenteInforme final de practica docente
Informe final de practica docente
BILYALFONSOTOMASLOPE
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
JUANANTONIOHERNANDEZ67020
 
Ejemplo de ficha descriptiva
Ejemplo de ficha descriptivaEjemplo de ficha descriptiva
Ejemplo de ficha descriptiva
agustin sr. lopez
 

La actualidad más candente (20)

Rúbrica para evaluación del proyecto situado
Rúbrica para evaluación del proyecto situadoRúbrica para evaluación del proyecto situado
Rúbrica para evaluación del proyecto situado
 
Estrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluaciónEstrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluación
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
 
Foda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docenteFoda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docente
 
Plan de clase, biodiversidad (2)
Plan de clase, biodiversidad (2)Plan de clase, biodiversidad (2)
Plan de clase, biodiversidad (2)
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
 
Foda de la escuela
Foda de la escuelaFoda de la escuela
Foda de la escuela
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
 
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdfPERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
 
Planeación igualdad de género
Planeación igualdad de géneroPlaneación igualdad de género
Planeación igualdad de género
 
4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt
4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt
4. PENSAMIENTO CRITICO.ppt
 
Estándares básicos de competencias de matematicas
Estándares básicos de competencias de matematicasEstándares básicos de competencias de matematicas
Estándares básicos de competencias de matematicas
 
PLANEACION PORCENTAJE
PLANEACION  PORCENTAJEPLANEACION  PORCENTAJE
PLANEACION PORCENTAJE
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
 
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemáticaEstrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemática
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
 
PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.
 
Informe final de practica docente
Informe final de practica docenteInforme final de practica docente
Informe final de practica docente
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
 
Ejemplo de ficha descriptiva
Ejemplo de ficha descriptivaEjemplo de ficha descriptiva
Ejemplo de ficha descriptiva
 

Similar a Planeamientos educación STEM/STEAM

Cta2 u1 sesion3 20970
Cta2 u1 sesion3 20970Cta2 u1 sesion3 20970
Cta2 u1 sesion3 20970
Wilmer Flores Castro
 
4. planeacion didactica argumentada (fisica)
4. planeacion didactica argumentada (fisica)4. planeacion didactica argumentada (fisica)
4. planeacion didactica argumentada (fisica)
Jorge Parra
 
planeacion didactica de situación de aprendizaje
planeacion didactica  de situación de aprendizajeplaneacion didactica  de situación de aprendizaje
planeacion didactica de situación de aprendizaje
SOCORRO6716
 
Plan de clase y estrategias rafael
Plan de clase y estrategias rafaelPlan de clase y estrategias rafael
Plan de clase y estrategias rafael
Rchi Rchi
 
Lopez miguel rubrica
Lopez miguel rubricaLopez miguel rubrica
Lopez miguel rubrica
miguele1
 
Lopez miguel rubrica
Lopez miguel rubricaLopez miguel rubrica
Lopez miguel rubrica
miguele1
 
Plan de clase y estrategias maría
Plan de clase y estrategias maríaPlan de clase y estrategias maría
Plan de clase y estrategias maría
Maria Elena Infante Miranda
 
Aprendizaje 1.docx
Aprendizaje 1.docxAprendizaje 1.docx
Aprendizaje 1.docx
DavidCorts45
 
Diseño instruccional servia
Diseño instruccional serviaDiseño instruccional servia
Diseño instruccional servia
Servia Garcia
 
Documento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdfDocumento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdf
LujnAlegre
 
Documento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdfDocumento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdf
MarcosEscobar37
 
Documento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdfDocumento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdf
DanielaMeza53
 
Documento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdfDocumento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdf
DanielaMeza53
 
Documento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdfDocumento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdf
DanSanchez41
 
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...elias melendrez
 
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...elias melendrez
 
Eca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia curso
Eca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia cursoEca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia curso
Eca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia curso
DianaCajero
 
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
hellen cs
 
Trabajo mod4 movilizaciónrea_a_travéspea
Trabajo mod4 movilizaciónrea_a_travéspeaTrabajo mod4 movilizaciónrea_a_travéspea
Trabajo mod4 movilizaciónrea_a_travéspeaJuan C. Salazar
 
Metodologia los-estilos-de-ensenanza-de Educación Fisica
Metodologia los-estilos-de-ensenanza-de Educación FisicaMetodologia los-estilos-de-ensenanza-de Educación Fisica
Metodologia los-estilos-de-ensenanza-de Educación Fisica
Juan Rivera
 

Similar a Planeamientos educación STEM/STEAM (20)

Cta2 u1 sesion3 20970
Cta2 u1 sesion3 20970Cta2 u1 sesion3 20970
Cta2 u1 sesion3 20970
 
4. planeacion didactica argumentada (fisica)
4. planeacion didactica argumentada (fisica)4. planeacion didactica argumentada (fisica)
4. planeacion didactica argumentada (fisica)
 
planeacion didactica de situación de aprendizaje
planeacion didactica  de situación de aprendizajeplaneacion didactica  de situación de aprendizaje
planeacion didactica de situación de aprendizaje
 
Plan de clase y estrategias rafael
Plan de clase y estrategias rafaelPlan de clase y estrategias rafael
Plan de clase y estrategias rafael
 
Lopez miguel rubrica
Lopez miguel rubricaLopez miguel rubrica
Lopez miguel rubrica
 
Lopez miguel rubrica
Lopez miguel rubricaLopez miguel rubrica
Lopez miguel rubrica
 
Plan de clase y estrategias maría
Plan de clase y estrategias maríaPlan de clase y estrategias maría
Plan de clase y estrategias maría
 
Aprendizaje 1.docx
Aprendizaje 1.docxAprendizaje 1.docx
Aprendizaje 1.docx
 
Diseño instruccional servia
Diseño instruccional serviaDiseño instruccional servia
Diseño instruccional servia
 
Documento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdfDocumento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdf
 
Documento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdfDocumento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdf
 
Documento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdfDocumento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdf
 
Documento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdfDocumento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdf
 
Documento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdfDocumento Colaborativo 2023.pdf
Documento Colaborativo 2023.pdf
 
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
 
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
 
Eca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia curso
Eca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia cursoEca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia curso
Eca geo y trigo 1er parcial ene 2022 dcs evidencia curso
 
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
2022 Snnnnnnnnnnnnnnn3 CIETEC UD4 HIDROSTATICA.docx
 
Trabajo mod4 movilizaciónrea_a_travéspea
Trabajo mod4 movilizaciónrea_a_travéspeaTrabajo mod4 movilizaciónrea_a_travéspea
Trabajo mod4 movilizaciónrea_a_travéspea
 
Metodologia los-estilos-de-ensenanza-de Educación Fisica
Metodologia los-estilos-de-ensenanza-de Educación FisicaMetodologia los-estilos-de-ensenanza-de Educación Fisica
Metodologia los-estilos-de-ensenanza-de Educación Fisica
 

Más de Marco Vinicio López Gamboa

Presentación sobre las constelaciones.....
Presentación sobre las constelaciones.....Presentación sobre las constelaciones.....
Presentación sobre las constelaciones.....
Marco Vinicio López Gamboa
 
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: abordaje de un prof...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: abordaje de un prof...Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: abordaje de un prof...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: abordaje de un prof...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
Educación STEM/STEAM: concepción e implementaciónEducación STEM/STEAM: concepción e implementación
Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
Marco Vinicio López Gamboa
 
Implementación de competencias generales y redacción de indicadores de evalua...
Implementación de competencias generales y redacción de indicadores de evalua...Implementación de competencias generales y redacción de indicadores de evalua...
Implementación de competencias generales y redacción de indicadores de evalua...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...
Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...
Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Caracterización del Conocimiento Didáctico del Contenido de un profesor unive...
Caracterización del Conocimiento Didáctico del Contenido de un profesor unive...Caracterización del Conocimiento Didáctico del Contenido de un profesor unive...
Caracterización del Conocimiento Didáctico del Contenido de un profesor unive...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Mobile learning y el uso de apps educativas en la enseñanza de las Ciencias N...
Mobile learning y el uso de apps educativas en la enseñanza de las Ciencias N...Mobile learning y el uso de apps educativas en la enseñanza de las Ciencias N...
Mobile learning y el uso de apps educativas en la enseñanza de las Ciencias N...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Los Simpson y sus referencias cientificas.pdf
Los Simpson y sus referencias cientificas.pdfLos Simpson y sus referencias cientificas.pdf
Los Simpson y sus referencias cientificas.pdf
Marco Vinicio López Gamboa
 
El Conocimiento Didáctico del Contenido en Genética de un profesor de Biología
El Conocimiento Didáctico del Contenido en Genética de un profesor de BiologíaEl Conocimiento Didáctico del Contenido en Genética de un profesor de Biología
El Conocimiento Didáctico del Contenido en Genética de un profesor de Biología
Marco Vinicio López Gamboa
 
4 Dinámica de una partícula mudo.pdf
4 Dinámica de una partícula mudo.pdf4 Dinámica de una partícula mudo.pdf
4 Dinámica de una partícula mudo.pdf
Marco Vinicio López Gamboa
 
El conocimiento didáctico del contenido de un profesor de Física en la Enseña...
El conocimiento didáctico del contenido de un profesor de Física en la Enseña...El conocimiento didáctico del contenido de un profesor de Física en la Enseña...
El conocimiento didáctico del contenido de un profesor de Física en la Enseña...
Marco Vinicio López Gamboa
 
STEMSTEAMEduAmbNoFor.pdf
STEMSTEAMEduAmbNoFor.pdfSTEMSTEAMEduAmbNoFor.pdf
STEMSTEAMEduAmbNoFor.pdf
Marco Vinicio López Gamboa
 
LosAmbientesVirtualesDeAprendizajeEnLaEducacionInc-7926881.pdf
LosAmbientesVirtualesDeAprendizajeEnLaEducacionInc-7926881.pdfLosAmbientesVirtualesDeAprendizajeEnLaEducacionInc-7926881.pdf
LosAmbientesVirtualesDeAprendizajeEnLaEducacionInc-7926881.pdf
Marco Vinicio López Gamboa
 
Resumen Método de Hamilton-Jacobi
Resumen Método de Hamilton-JacobiResumen Método de Hamilton-Jacobi
Resumen Método de Hamilton-Jacobi
Marco Vinicio López Gamboa
 
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Herramientas digitales utilizadas por profesores de ciencias y de matemáticas...
Herramientas digitales utilizadas por profesores de ciencias y de matemáticas...Herramientas digitales utilizadas por profesores de ciencias y de matemáticas...
Herramientas digitales utilizadas por profesores de ciencias y de matemáticas...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: estudio de caso de ...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: estudio de caso de ...Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: estudio de caso de ...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: estudio de caso de ...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Curso virtual: educación STEM/STEAM, concepción e implementación. Experiencia...
Curso virtual: educación STEM/STEAM, concepción e implementación. Experiencia...Curso virtual: educación STEM/STEAM, concepción e implementación. Experiencia...
Curso virtual: educación STEM/STEAM, concepción e implementación. Experiencia...
Marco Vinicio López Gamboa
 

Más de Marco Vinicio López Gamboa (20)

Presentación sobre las constelaciones.....
Presentación sobre las constelaciones.....Presentación sobre las constelaciones.....
Presentación sobre las constelaciones.....
 
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...
 
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: abordaje de un prof...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: abordaje de un prof...Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: abordaje de un prof...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: abordaje de un prof...
 
Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
Educación STEM/STEAM: concepción e implementaciónEducación STEM/STEAM: concepción e implementación
Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
 
Implementación de competencias generales y redacción de indicadores de evalua...
Implementación de competencias generales y redacción de indicadores de evalua...Implementación de competencias generales y redacción de indicadores de evalua...
Implementación de competencias generales y redacción de indicadores de evalua...
 
Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...
Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...
Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...
 
Caracterización del Conocimiento Didáctico del Contenido de un profesor unive...
Caracterización del Conocimiento Didáctico del Contenido de un profesor unive...Caracterización del Conocimiento Didáctico del Contenido de un profesor unive...
Caracterización del Conocimiento Didáctico del Contenido de un profesor unive...
 
Mobile learning y el uso de apps educativas en la enseñanza de las Ciencias N...
Mobile learning y el uso de apps educativas en la enseñanza de las Ciencias N...Mobile learning y el uso de apps educativas en la enseñanza de las Ciencias N...
Mobile learning y el uso de apps educativas en la enseñanza de las Ciencias N...
 
Los Simpson y sus referencias cientificas.pdf
Los Simpson y sus referencias cientificas.pdfLos Simpson y sus referencias cientificas.pdf
Los Simpson y sus referencias cientificas.pdf
 
El Conocimiento Didáctico del Contenido en Genética de un profesor de Biología
El Conocimiento Didáctico del Contenido en Genética de un profesor de BiologíaEl Conocimiento Didáctico del Contenido en Genética de un profesor de Biología
El Conocimiento Didáctico del Contenido en Genética de un profesor de Biología
 
4 Dinámica de una partícula mudo.pdf
4 Dinámica de una partícula mudo.pdf4 Dinámica de una partícula mudo.pdf
4 Dinámica de una partícula mudo.pdf
 
El conocimiento didáctico del contenido de un profesor de Física en la Enseña...
El conocimiento didáctico del contenido de un profesor de Física en la Enseña...El conocimiento didáctico del contenido de un profesor de Física en la Enseña...
El conocimiento didáctico del contenido de un profesor de Física en la Enseña...
 
STEMSTEAMEduAmbNoFor.pdf
STEMSTEAMEduAmbNoFor.pdfSTEMSTEAMEduAmbNoFor.pdf
STEMSTEAMEduAmbNoFor.pdf
 
LosAmbientesVirtualesDeAprendizajeEnLaEducacionInc-7926881.pdf
LosAmbientesVirtualesDeAprendizajeEnLaEducacionInc-7926881.pdfLosAmbientesVirtualesDeAprendizajeEnLaEducacionInc-7926881.pdf
LosAmbientesVirtualesDeAprendizajeEnLaEducacionInc-7926881.pdf
 
Resumen Método de Hamilton-Jacobi
Resumen Método de Hamilton-JacobiResumen Método de Hamilton-Jacobi
Resumen Método de Hamilton-Jacobi
 
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
 
Herramientas digitales utilizadas por profesores de ciencias y de matemáticas...
Herramientas digitales utilizadas por profesores de ciencias y de matemáticas...Herramientas digitales utilizadas por profesores de ciencias y de matemáticas...
Herramientas digitales utilizadas por profesores de ciencias y de matemáticas...
 
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
 
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: estudio de caso de ...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: estudio de caso de ...Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: estudio de caso de ...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: estudio de caso de ...
 
Curso virtual: educación STEM/STEAM, concepción e implementación. Experiencia...
Curso virtual: educación STEM/STEAM, concepción e implementación. Experiencia...Curso virtual: educación STEM/STEAM, concepción e implementación. Experiencia...
Curso virtual: educación STEM/STEAM, concepción e implementación. Experiencia...
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Planeamientos educación STEM/STEAM

  • 1. Tarea 2 Planeamiento de clase que involucre la Educación STEM/STEAM Desde el enfoque de la asignatura que imparto Planeamiento didáctico de un profesor de Ciencias Naturales (secundaria) Aspectos administrativos Dirección Regional de Educación: XXX Centro educativo: XXX Nombre y apellidos del o la docente: XXX Asignatura: Ciencias Nivel: noveno año Curso lectivo: 2020 Duración: 3 lecciones Periodo: I I. Habilidades potenciales desarrolladas a partir del planeamiento Habilidad y su definición Indicador (pautas para el desarrollo de la habilidad) Resolución de problemas Habilidad de plantear y analizar problemas para generar alternativas de soluciones eficaces y viables. Formula preguntas significativas que aclaran varios puntos de vista para la mejor comprensión de un problema (planteamiento del problema). Analiza la información disponible para generar alternativas que aplican en la resolución de problemas para la solución de situaciones de la vida cotidiana (aplicación de la información). Evalúa los intentos de solución y monitorea su eficacia y viabilidad según el contexto (solución del problema).
  • 2. Habilidad y su definición Indicador (pautas para el desarrollo de la habilidad) Comunicación Aspiración de una vida digna donde la relación de los seres humanos con la Tierra procure un desarrollo integral y la consecución de proyectos personales. Interpreta diferentes tipos de mensajes visuales y orales de complejidad diversa, tanto en su forma como en sus contenidos (decodificación). Descifra valores, conocimientos actitudes e intenciones en las diversas formas de comunicación, considerando su contexto (comprensión). Crea, a través del código oral y escrito, diversas obras de expresión con valores estéticos y literarios, respetando los cánones gramaticales (trasmisión efectiva). Sección II. Aprendizajes esperados, indicadores de los aprendizajes esperados y estrategias de mediación Contenidos por abordar en el planeamiento: Cinemática de los cuerpos en una dimensión bajo MRU (Movimiento, desplazamiento, distancia, rapidez, trayectoria y sus tipos, marco de referencia). Eje temático: Uso sostenible de la energía y los materiales, para la preservación y protección de los recursos del planeta Aprendizaje esperado Indicadores del aprendizaje esperado Estrategias de mediación (sugerencias) Indicador para el desarrollo de la habilidad Criterio de evaluación Formula preguntas significativas que aclaran varios puntos de vista para la mejor comprensión de un problema (planteamie nto del problema). 1. Identificar las características del movimiento en fenómenos físicos que ocurren en el entorno y sus aplicaciones en la vida diaria, mediante la práctica de 1. Identifica las características del movimiento, los sistemas de referencia y trayectoria de un cuerpo en movimiento y sus aplicaciones en la vida diaria. Focalización (1 lección) - Previa coordinación con el departamento de educación física para fomentar la interdisciplinariedad, se cita al estudiantado en el gimnasio de la institución, con el fin de realizar movimientos por equipos, describiendo distintas trayectorias para un calentamiento de 15 minutos. El docente de educación
  • 3. Aprendizaje esperado Indicadores del aprendizaje esperado Estrategias de mediación (sugerencias) Indicador para el desarrollo de la habilidad Criterio de evaluación Interpreta diferentes tipos de mensajes visuales y orales de complejidad diversa, tanto en su forma como en sus contenidos (decodificac ión). laboratorio, en colaboración con el departamento educación física, la construcción de un esquema resumen, lo contenido en el libro del curso, así como el andamiaje docente. 2. Describe los requerimientos básicos para la comunicación de las características del movimiento, los sistemas de referencia y trayectoria de un cuerpo, y sus aplicaciones en la vida diaria. física destaca la importancia del movimiento para fomentar la salud, además el docente de ciencias enfatiza en el ejercicio físico como hábito para tener estilos de vida saludables. - Una vez que se han realizado las actividades de calentamiento, se forman 5 equipos de 6 personas, quienes realizarán una carrera de relevos en línea recta cronometrada por una de los miembros del equipo, todo bajo supervisión de los docentes. - Otro de los miembros del equipo, hará las anotaciones del evento, tomando como referencia el anexo 1 incluida en esta ficha. - Para finalizar la actividad el docente de ciencias pide a sus estudiantes que anoten las siguientes preguntas de reflexión para analizar la próxima sesión : - A) Durante el calentamiento ¿qué tipos de trayectorias describieron mientras se movían en el gimnasio? B) Puede estimar la distancia recorrida durante el calentamiento. C) Todos realizaron los desplazamientos de su calentamiento respecto a un punto de referencia, descríbalo. Exploración ( 35 min) A) En en aula de la asignatura, se analiza en equipos, los mismos efectuados para la actividad de focalización en el gimnasio, cada una de las anotaciones efectuadas por los estudiantes a
  • 4. Aprendizaje esperado Indicadores del aprendizaje esperado Estrategias de mediación (sugerencias) Indicador para el desarrollo de la habilidad Criterio de evaluación cargo de llenar la ficha del anexo 1. B) Del mismo modo, el docente socializa con los estudiantes en plenaria las respuestas ofrecidas en las preguntas de reflexión finales de la sesión anterior. De esta manera, refuerza los conceptos de: marco de referencia, distancia, desplazamiento y trayectoria. C) Una vez analizados los datos anteriores, se procede a realizar una pequeña práctica de laboratorio (Anexo2). Para ello se solicita a cada agrupación llenar los datos solicitados en la ficha dos, acompañado de la guía y orientación del docente. Contrastación (25 min) A- Una vez realizados los cálculos de la práctica de laboratorio con a la guía docente, sobre los distintos conceptos cinemáticos cubiertos, los discentes se disponen a efectuar en grupos un esquema resumen que reúna los principales conceptos analizados, empleando para ello únicamente recortes o imágenes que ejemplifiquen cada tópico. B- Concluido este proceso, se procede a pegar dicho esquema o mapa de conceptos en una de las paredes del salón, de modo que se plasmen y aprecien las ideas de todos. Aplicación (20min). A- Se procede a realizar el cierre de clase resolviendo algunos de los ejercicios del libro de texto del
  • 5. Aprendizaje esperado Indicadores del aprendizaje esperado Estrategias de mediación (sugerencias) Indicador para el desarrollo de la habilidad Criterio de evaluación curso, esto con la guía docente, para reforzar y aplicar los conceptos aprendidos. Literatura empleada para la práctica final de clase. Publicaciones Porras y Gamboa. (2018) Ciencias noveno año. 1ed, San José, Costa Rica, Editorial Compas ERV. ANEXO 1: FICHA DE OBSERVACIONES DURANTE LA COMPETENCIA EN EL GIMNASIO DE LA INSTITUCIÓN. Nombr e de mi equipo: Integrantes para competir: ___________________________________________________________ _ ___________________________________________________________ _ Integrante para toma de datos en la ficha durante de la competencia: ________________________________ Integrante para llevar cronómetro durante la competencia: ________________________________ Aspecto por anotar durante la competencia Magnitudes obtenidas 1. Distancia recorrida por el participante A 2. Distancia recorrida por el participante B 3. Distancia recorrida por el participante C 4. Distancia recorrida por el participante D 5. Tiempo que tarda el participante A 6. Tiempo que tarda el participante B 7. Tiempo que tarda el participante C 8. Tiempo que tarda el participante D 9. ¿Cuál de los equipos fue el más rápido?
  • 6. 10. ¿Cuál fue la velocidad del equipo más veloz? 11. ¿Cuál fue el desplazamiento de cada corredor? ANEXO 2: PRÁCTICA DE LABORATORIO: CINEMÁTICA A PARTIR DE LA EXPERIENCIA EN LA COMPETENCIA POR EQUIPOS Procedimientos solicitados a partir de la experiencia y el anexo 1 Espacio para cálculos 1. Determine la velocidad de cada corredor a partir de los datos obtenidos de del desplazamiento de cada corredor. 2. Determine la rapidez de cada corredor. De todos, ¿Cuál fue su compañero (a) de equipo más rápido?
  • 7. 3. ¿Explique la diferencia fundamental entre la rapidez y velocidad , ¿cuándo puede ser distinta? 4. Suponga que el corredor A de su equipo logró alcanzar una velocidad de 4m/s. Tomando los datos de su anexo 1, determine el tiempo que tarda en cubrir su trayecto de competencia. 5. ¿Qué simboliza en términos físicos el hecho de que el equipo ganador de la competencia tuvo la mayor velocidad posible en cada competidor? 6. Note que en cada trayecto y cambio
  • 8. de competidor la velocidad variaba, ¿cómo se le denomina en física a este fenómeno? 7. ¿Qué tipos de trayectorias aparte de las descritas por los corredores en el espacio existen?
  • 9. Planeamiento didáctico de una docente de Primaria Nombre de la institución XXXXX Asignatura Ciencias Nivel: Tercero Nombre del docente XXXX Período académico II Objetivo principal o Eje temático Los seres vivos en entornos saludables, como resultado de la interacción de aspectos biológicos, socioculturales y ambientales. Aprendizaje esperado (contenidos conjugados) Criterios de evaluación Actividades de mediación Habilidades potenciadas Mediante la estrategia de la indagación y a partir del conocimiento previo que tiene el estudiante sobre los órganos que conforman el sistema digestivo, se le plantea construir una máquina o estructura sencilla, con materiales de fácil acceso que le permitan comprender cual es el proceso que se lleva a cabo dentro de cada uno de ellos, los cambios que sufren los alimentos en el proceso alimenticio para que puedan ser aprovechados por el cuerpo. Además, deberá anotar las respuestas a las Reconocer los órganos que participan en el proceso digestivo de los alimentos, como parte del cuidado del cuerpo humano. 2. Comprender el proceso digestivo mediante los cambios que sufren los alimentos, para ser aprovechados por el cuerpo humano. Situación 1: Coloco en un plato un poco de gallo pinto y plátano maduro y lo trituro con un tenedor mezclándolo bien con la ayuda de una cuchara. ¿Qué representa el plato y el tenedor? ¿Qué personaliza la cuchara al mover el alimento cuando se está mezclando? Situación 2: Vierto un poco de agua a la masa que se formó al triturar el gallo pinto y el plátano y revuelvo bien. ¿Qué simula el agua? Situación 3: Cuando la mezcla esta lista, lo vierto en un Comunicación Pensamiento crítico Creatividad
  • 10. preguntas que se le plantean para que utilizando una herramienta virtual como Padlet exponga sus conclusiones y discuta mediante grupos de 3 estudiantes sobre las mismas. tubo de 30 centímetros y lo dejo caer en un globo al que previamente se le han colocado unas gotas de aceite. ¿Qué caracteriza el tubo? ¿Qué representa el globo? Situación 4: Al alimento en el globo, le añado vinagre y cierro bien el globo. Espero unos minutos. Se convierte en una sustancia pastosa. ¿Qué simula el vinagre y donde se produce? Situación 5: Una vez que el vinagre realizó su acción en el alimento, se corta la boquilla del globo y se vierte el contenido en una media panty ¿Qué representa la media? Situación 6: Cuando toda la masa este dentro de la media, se aprieta fuerte, utilizando papel absorbente de manera que todo el líquido salga, y
  • 11. quede únicamente dentro de la media la parte más sólida. ¿Qué representa el líquido absorbido por el papel? Situación 7: Una vez que el líquido salió de la media, esta se corta y la masa compacta se deposita en una bolsa plástica larga. ¿Qué caracteriza la bolsa plástica y la masa compacta? Situación 8: En el fondo de la bolsa se hace un agujero de unos 2 cm de grosor. ¿Qué simboliza ese agujero? Situación 9: Finalmente, se presiona la bolsa para que la masa compacta salga por el agujero. ¿Qué acción representa esta situación? Respondo en mi cuaderno de notas las preguntas a cada situación e imagino el recorrido de los alimentos y las
  • 12. transformaciones que sufren en el interior del cuerpo humano. Anoto cualquier aspecto adicional que considere importante. Reflexiono y contrasto lo aprendido. Contesto en mi cuaderno de notas: ¿Dónde comenzó la digestión? ¿Cuáles órganos intervienen en la digestión de los alimentos? ¿Qué transformaciones sufren los alimentos? ¿En qué parte del sistema digestivo los nutrientes son absorbidos y pasan a la sangre? Finalmente voy al enlace de Padlet y comparto con dos compañeros mis conclusiones. Comparo sus ideas con las mías y les
  • 13. expreso que pienso de ellas. Referencias bibliográficas Ministerio de Educación Pública (2016). Programa de estudios de Ciencias. Primero y segundo ciclo de la enseñanza general básica. San José, Costa Rica. Ministerio de Educación Pública (2020) GTA-Ciencias-tercero-primaria-S2. Recuperado de https://aulavirtualabierta.mep.go.cr/seccion/ciencias- tercero/ciencias-1-tercero/
  • 14. Planeamiento didáctico de una profesora de Inglés (secundaria) Nombre de la institución XXXXXX Asignatura: Inglés Nivel: 7mo Nombre del docente: XXXXXX Período académico: II Periodo Objetivo principal o Eje temático: De vuelta a la naturaleza Aprendizaje esperado (contenidos conjugados) Criterios de evaluación Actividades de mediación Habilidades potenciadas Describir las maravillas de Costa Rica mediante el uso de las tics y material visual para mejorar las habilidades de comunicación. Lección 1 Introducción del tema Como forma de introducir el tema; el profesor proyectará el video ______________ que hace referencia a las maravillas naturales de Costa Rica. Para enganchar al estudiante con el tema se harán una serie de juegos en donde el estudiante deberá resolver algunas preguntas con relación al video propuesto haciendo uso de la plataforma Quizziz. Trabajo Cooperativo Comunicación Resolución de problema Creatividad Trabajo en equipo
  • 15. Se trabaja en conformidad con los valores de trabajo en equipo, tolerancia y respecto. Utiliza adecuadamente los recursos tecnológicos. Incluyen en su investigación todos los elementos solicitados y hacen un análisis de los mismos. La infografía es clara, concisa y utiliza suficiente material visual para sustentar la teoría. La clase se dividirá en grupos de no más de 3 personas y se les entregará una guía de trabajo. Cada grupo debe resolver lo siguiente: 1. Designar un nombre y logo para el grupo (respetando el tema estudiado) 2. Designar el rol de cada uno de los miembros; vocero del grupo, encargado de materiales y encargado de orden y aseo. Una vez hechos los grupos a estos se les asignará una maravilla de Costa Rica por trabajar, del cual cada grupo deberá investigar características y peculiaridades del lugar; incluyendo tipo de vegetación, clima, vida silvestre, entre otros factores. Usando https://www.genial.ly/ los estudiantes van a presentar la información con una infografía ya sea vertical o horizontal.
  • 16. La maqueta cumple con los lineamientos establecidos en Lección 2 Introducción El profesor le entregará a cada alumno una evaluación formativa para repasar y revisar el contenido de la clase anterior. Trabajo Cooperativo Continuando con los grupos de trabajo previamente formados, los estudiantes deberán completar la siguiente tarea. De acuerdo con la maravilla de Costa Rica asignada a cada grupo, este deberá crear una maqueta con materiales únicamente naturales o de reciclaje. Para ello deberán pedir a los docentes de las diferentes áreas técnicas aquel material de desecho que puedan utilizar, y buscar en los
  • 17. cuento a los materiales permitidos. La información se transmite de forma clara, ordenada y puntual alrededores hojas, ramas, tierra, piedras o cualquier otro material que necesiten. Al finalizar los proyectos, estos serán expuestos a los demás niveles con el fin de mejorar sus habilidades comunicativas en el inglés.