SlideShare una empresa de Scribd logo
VOLUMEN 33, NÚMERO 2 | Número especial | PP. 309-316
ISSN: 2250-6101
X|
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 309
La evaluación del presente artículo estuvo a cargo de la organización de la XIV Conferencia Interamericana de Educación en Física
Conocimiento Didáctico del Contenido
sobre la Ley de Ohm: estudio de caso
de una profesora de física de
enseñanza secundaria en Costa Rica
Pedagogical Content Knowledge on Ohm’s Law:
case study of a Secondary School physics teacher in
Costa Rica
Marco Vinicio López Gamboa1 y Diego Armando Retana Alvarado1
1
Facultad de Educación. Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.
E-mail: marcovinicio.lopez@ucr.ac.cr, diegoarmando.retana@ucr.ac.cr
Recibido el 15 de junio de 2021 | Aceptado el 1 de septiembre de 2021
Resumen
Se presenta un estudio de caso de una profesora de física de enseñanza secundaria, centrado en el análisis del conocimiento didáctico
del contenido (CDC) sobre la Ley de Ohm. A partir de la reflexión con carácter declarativo, se describen las bases del conocimiento
profesional, las estrategias de enseñanza y el CDC personal, en el marco del modelo teórico que incluye CDC (Gess-Newsome, 2015),
coherente con la denominada hipótesis de la complejidad. Como instrumento de primer orden se utilizó una entrevista semiestructu-
rada. El análisis del contenido se centró en las bases del conocimiento profesional y los resultados permiten reconocer que el CDC de
la profesora asume un carácter transformador que trasciende el aula, superando obstáculos de naturaleza curricular y contextual.
Palabras clave: Conocimiento didáctico del contenido; Estudio de caso; Ley de Ohm; Hipótesis de la complejidad; Estrategias de ense-
ñanza.
Abstract
A case study of a Secondary School physics teacher is presented, focused on the analysis of Pedagogical Content Knowledge (PCK) on
Ohm’s Law. From the reflection with a declarative nature, the bases of professional knowledge, teaching strategies and personal PCK
are described, within the framework of the theoretical model that includes PCK (Gess-Newsome, 2015), consistent with the so-called
Hypothesis of the Complexity. As a first-order instrument, a semi-structured interview was used. The content analysis focused on the
Bases of Professional Knowledge of the Teacher and the results allow us to recognize that the teacher’s CDC assumes a transformative
character that transcends the classroom, overcoming obstacles of a curricular and contextual nature.
Keywords: Pedagogical Content Knowledge; Case study; Ohm’s Law; Hypothesis of the complexity; Teaching strategies.
I. INTRODUCCIÓN
La formación inicial y desarrollo profesional de los profesores está determinada por sus concepciones, emociones y
conocimiento profesional. Al respecto, se han formulado modelos de conocimiento como referencia para la formación
universitaria e interpretaciones diversas, entre los que destaca el conocimiento didáctico del contenido (CDC), plan-
teado y desarrollado por Shulman (1986) como una amalgama entre el contenido disciplinar y la propia pedagogía del
profesor.
Conocimiento didáctico del contenido sobre la Ley de Ohm
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 310
Posteriormente, Magnusson, Krajcik y Borko (1999) adaptan un sistema de categorías enfocado a la enseñanza de
las ciencias como reformulación de este constructo, en el que destacan elementos como creencias y orientaciones en
la educación científica, conocimiento curricular, conocimiento sobre la comprensión de los estudiantes, las estrategias
y la evaluación. Gess-Newsome y Carlson (2013) introducen el modelo de Conocimiento Profesional del Profesor y
Habilidad, situando el conocimiento base, que comprende los saberes sobre el currículo, de los estudiantes, sobre la
didáctica, el contenido, así como de la evaluación; y en el conocimiento base sobre el contenido específico, concep-
tualizado por estas autoras como la experiencia y el saber académico sobre el tópico científico que será enseñado en
un nivel particular. Más adelante, Gess-Newsome (2015) presenta un modelo integrador de CDC que abarca los plan-
teamientos anteriores de una manera más refinada, además de agregar elementos clave como el CDC personal y CDC
y habilidad, entre otros aspectos, que se explicarán más adelante. Para esta autora, el CDC es definido como conoci-
miento base y como acción en la enseñanza de un tópico científico particular en un contexto particular.
El presente artículo se centra en el estudio de caso de una profesora de física, en el que se analiza el CDC sobre la
Ley de Ohm. La hipótesis de la complejidad se utiliza como herramienta teórica para el análisis del CDC, el cual es
capturado a partir de la propia reflexión con carácter declarativo.
II. MARCO TEÓRICO
A. Conocimiento didáctico del contenido
El conocimiento didáctico del contenido es descrito por Gess-Newsome (2015) como un aspecto intrínseco de los
profesores, que se integra en un modelo de conocimiento profesional consensuado por un grupo de expertos en Es-
tados Unidos. De ahí que, corresponde al saber principal para planificar la enseñanza de un tema particular y su desa-
rrollo en el aula. El modelo sitúa las Bases del Conocimiento Profesional del Profesor (BCPP), junto con el Conocimiento
Profesional del Tópico Específico (CPTE), como se muestra en la figura 1.
FIGURA 1. Modelo de Conocimiento Profesional del Profesor y habilidad que incluye CDC (Gess-Newsome, 2015). Figura adaptada
al español por los autores de este artículo.
Este modelo integra las BCPP y CPTE, junto con otros elementos que definen el CDC del profesor como creencias,
orientaciones, conocimientos previos y contexto, los cuales actúan como facilitadores y obstáculos que amplifican o
filtran las decisiones y transferencia del contenido. Gess-Newsome (2015) concibe el CDC personal como la forma de
planificar un tema, de forma y manera particular. Por otra parte, también distingue el CDC y habilidad o CDC y H, que
corresponde a la forma de enseñar un tema de forma particular, con un propósito particular en la acción (Gess-
Newsome, 2015), destacando el conocimiento, habilidades y práctica del profesor en el aula (Amórtegui, 2018).
Conocimiento didáctico del contenido sobre la Ley de Ohm
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 311
Ambos tipos de CDC tienen el objetivo de mejorar los resultados de aprendizaje de estudiantes particulares, a
partir de la reflexión y acción del profesor. Por ello, Melo, Cardona, Cañada y Martínez (2018) resaltan que “los cam-
bios se fomentan cuando el docente desarrolla habilidades metacognitivas que favorecen la reflexión y la autorregu-
lación de los cambios que realiza, en su práctica de aula, sobre su CDC y sobre el aprendizaje de sus alumnos”. Por
consiguiente, la importancia de conocer el CDC de la profesora, en el contexto de la enseñanza de la Ley de Ohm,
presentado a partir de sus declaraciones, donde expone aspectos diversos, como los recursos didácticos y bibliográfi-
cos, estrategias didácticas que utiliza o piensa utilizar en un futuro, entre otros.
B. Hipótesis de la complejidad (HC)
La hipótesis de la complejidad (HC) como herramienta de análisis en la línea del desarrollo profesional del profesorado
de ciencias es entendida por Vázquez-Bernal, Jiménez-Pérez, Mellado y Taboada (2010) como “la evolución en la ca-
pacidad de interacción con el medio social o natural, a través de la integración reflexión-práctica y que afecta a aspec-
tos ideológicos, formativos, contextuales, epistemológicos y curriculares”. Además, consta de tres dimensiones: la
técnica (λ), la práctica (σ) y la crítica (ρ), en las cuales, la transición consecuente le va añadiendo una creciente com-
plejidad a los procesos de enseñanza (Vázquez-Bernal et al., 2009). Utilizamos letras griegas para identificarlas y ope-
racionalizarlo en el análisis del contenido de las declaraciones de la profesora. En la tabla I se describen los enfoques
de cada una.
TABLA I. Dimensiones de la hipótesis de la complejidad, adaptado de Vázquez-Bernal et al. (2010).
Dimensión Enfoque
Técnica (λ) El profesor se limita al uso de problemas cerrados con resoluciones mecánicas y memorísticas, anteponiéndose a
la comprensión conceptual.
Práctica (σ) Coexistencia de problemas cerrados y abiertos, que permita la comprensión conceptual, permitiendo al profesor
flexibilidad y adaptabilidad en el contexto de clase.
Crítica (ρ) Potencia el uso de problemas de investigación, supone en el profesor una mejora de las prácticas educativas.
La profesora al pasar de la dimensión técnica (λ) a la crítica (ρ), demostrará la superación de diversos obstáculos
de naturaleza curricular y contextual, reforzando no solo su CDC, sino, generando un ambiente de clase más dinámico
para los estudiantes, promovido por prácticas científicas basadas en indagación, en coherencia con lo expuesto por
Retana-Alvarado, Vázquez-Bernal, de las Heras y Jiménez-Pérez (2021), en el sentido de que la “complejidad considera
el proceso de cambio en la capacidad de interacción del docente que le permite superar obstáculos de distinta natura-
leza y trascender el contexto educativo”. Lo anterior, teniendo como base la reflexión a partir de las declaraciones de
la profesora de física en su contexto educativo y en particular cuando imparte el tema de la Ley de Ohm.
III. METODOLOGÍA
La investigación siguió una senda cualitativa, enfocándose en el carácter descriptivo del CDC de una profesora de física
a partir de un estudio caso. Desde la perspectiva de Stake (2005), se siguen patrones de conducta consistentes y
secuenciales, es una entidad objeto de indagación en el sentido de que la mayoría de las investigaciones sobre CDC se
han realizado mediante estudios de casos (Fernández y Fernandes de Goes, 2014).
En cuanto a la profesora de física, cuenta con una formación a nivel de bachillerato universitario en la Enseñanza
de las Ciencias Naturales, así como una maestría en Tecnología Educativa y con seis años de experiencia en el campo
de la educación. Mientras que, el contexto educativo en el que se centra la investigación es en educación secundaria,
en el nivel de undécimo año, en una institución de enseñanza media (colegio científico), en la provincia de San José,
Costa Rica; donde la profesora imparte un curso de física, en el que sus dinámicas de clase se centran en la experi-
mentación. Cabe resaltar que se lleva a cabo en el contexto temporal virtual debido a la pandemia por COVID-19.
En lo que respecta a la manera en que se recolectó el CDC de la profesora, fue a partir de una entrevista semies-
tructurada como instrumento de primer orden (validada por criterio experto de ocho especialistas en CDC y enseñanza
de la Física, procedentes de universidades de España, Costa Rica, Colombia y Chile), cuyas preguntas siguen una es-
tructura basada en las Representaciones de Contenido (ReCo) de Loughran, Mulhall y Berry (2004), permitiendo plas-
mar una visión global expresada en forma de proposiciones, acerca de la manera en que la profesora enfoca la
enseñanza de la Ley de Ohm, así como sus motivos, cómo y por qué lo hizo de esa forma.
Conocimiento didáctico del contenido sobre la Ley de Ohm
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 312
Para la determinación del CDC sobre la Ley de Ohm de la profesora, las preguntas basadas en las ReCo fueron
asociadas a las BCPP y con las mismas se captaron sus reflexiones de manera explícita, sobre cómo diseña las clases,
lo que percibe de los estudiantes que tiene a su cargo, sus comportamientos y maneras de aprender. En la tabla II se
presentan algunas preguntas utilizadas en la entrevista.
TABLA II. Algunas preguntas asociadas a las BCPP realizadas durante la entrevista semiestructurada.
BCPP Preguntas (ReCo)
Conocimiento del conte-
nido
¿Cuál es la secuencia didáctica que utiliza habitualmente para la enseñanza de la Ley de
Ohm?, descríbala.
¿Qué otras estrategias o recursos se podrían diseñar o implementar para enseñar sobre
Ley de Ohm? ¿por qué?
Conocimiento didáctico
¿Qué habilidades espera que los estudiantes desarrollen cuando usted enseña la Ley de
Ohm?
¿Cuál es el rol del profesor y del estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendi-
zaje y evaluación de la Ley de Ohm?
Conocimiento curricular
¿Qué recursos o referencias bibliográficas utiliza o utilizará al momento de planificar la
clase y explicar el contenido Ley de Ohm?
Conocimiento de los es-
tudiantes
¿Qué dificultades presentan los estudiantes a la hora de trabajar la Ley de Ohm?
¿Qué estrategias lleva a cabo o considerará implementar en la práctica para fortalecer
el clima de clase con sus estudiantes?
Conocimiento de la eva-
luación
¿De qué manera y con qué instrumentos evalúa o evaluará el contenido Ley de Ohm?
Se llevó a cabo un análisis del contenido a partir de las declaraciones a estas interrogantes, se interpretó el CDC de
la profesora, permitiendo así obtener una descripción tanto de su CDC personal, en cuanto al conocimiento y expe-
riencias individuales (Lescano, Sánchez y Lorenzo, 2018), como otros aspectos en su contexto de planeación y desa-
rrollo de clase.
IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE CASO DE LA PROFESORA DE FÍSICA
A continuación, se presentan los resultados del estudio de caso, donde a través de las declaraciones de esta, se mani-
festaron situaciones que dan cabida a las dimensiones técnica (λ), práctica (σ) y crítica (ρ), obtenidos mediante las
preguntas a partir de las ReCo mostradas en la tabla II, vinculadas con las BCPP, generando así la respectiva dimensio-
nalización.
A. Conocimiento del contenido
A partir de lo respondido en la pregunta: “¿Cuál es la secuencia didáctica que utiliza habitualmente para la enseñanza
de la Ley de Ohm?, descríbala”, se presenta lo siguiente:
…La forma en que lo abarco con la población con la que yo trabajo, es la parte experimental, pues usualmente la manera
en que se trabaja, con el grupo, asumiendo que tienen ese conocimiento previo de la teoría, es con una animación o simu-
lación, que es más simulación, porque en realidad ellos pueden interactuar con las variables…
…he tenido la oportunidad de trabajar con los estudiantes, ha sido con manipulación de equipo. Empezamos con una resis-
tencia, luego cambian a valores de resistencia distintos y que ellos puedan ver que el comportamiento efectivamente es, eso
que habían visto en la teoría de Ley de Ohm…
Dimensión práctica (σ): La profesora complementa la comprensión de los conceptos de la Ley de Ohm mediante
el uso de equipo de laboratorio y simulaciones digitales, como parte de la dinámica del curso de laboratorio de física
que imparte. Además, incentiva a que los estudiantes manipulen los instrumentos, otorgándoles la libertad en el pro-
ceso de enseñanza y aprendizaje, evitando que se sientan al margen y dándoles un rol más activo.
No hay presencia de las dimensiones técnica (λ) y crítica (ρ).
Conocimiento didáctico del contenido sobre la Ley de Ohm
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 313
En la figura 2 se muestra un código QR que permite acceder a la simulación que menciona la profesora:
FIGURA 2. Código QR que da acceso a la simulación.
En la pregunta: “¿Qué otras estrategias o recursos se podrían diseñar o implementar para enseñar sobre Ley de
Ohm? ¿por qué?”, parte de lo declarado fue:
…implementaría una opción si se tienen bajos recursos, por experimentación y parte de los laboratorios, uno sabe que el
bombillo, en sí no es una resistencia como tal, por que no es su naturaleza, como recurso o artefacto eléctrico, puede ayudar
a entender, un poco esto de cómo funciona la Ley de Ohm…
…teniendo baterías, el cableado para poder conectar la batería a un bombillo, y hasta podría cambiar con diferentes bom-
billos y de alguna manera, tener como variar ese voltaje que brinda la batería…
Dimensión crítica (ρ): Manifiesta apertura a buscar prácticas educativas, en este caso de bajo costo, para repre-
sentar y experimentar el contenido de la Ley de Ohm, mostrando una tendencia a considerar alternativas, ante situa-
ciones en las que no cuente con los recursos necesarios.
No hay presencia de las dimensiones técnica (λ) y práctica (σ).
B. Conocimiento didáctico
“¿Qué habilidades espera que los estudiantes desarrollen cuando usted enseña la Ley de Ohm?”, de esta pregunta
se extrajo lo siguiente:
…que desarrollen habilidades tecnológicas, en el sentido de poder tomar datos y graficarlos, una vez que ellos grafican, que
puedan entender, comprender esos datos que graficaron, cuál era la razón de graficarlos, porque parte de lo que he imple-
mentado con ellos, es la toma de esos datos, la graficación, y el entender qué significa la pendiente en Ley de Ohm…
Dimensión crítica (ρ): Promueve en los estudiantes el uso de herramientas tecnológicas como las hojas de cálculo,
declarando relevancia en que deben aprender tanto la forma de obtener los datos, como su interpretación, particu-
larmente, lo que significa la pendiente en el contexto de la Ley de Ohm, más allá de armar circuitos.
No hay presencia de las dimensiones técnica (λ) y práctica (σ).
En referencia a la pregunta: “¿Cuál es el rol del profesor y del estudiante durante el proceso de enseñanza-apren-
dizaje y evaluación de la Ley de Ohm?”, se muestra lo siguiente:
…mi rol ha sido de guía, de acompañamiento…
…el estudiante es un poco más independiente con eso, pero siguiendo siempre la guía de trabajo, más que todo por el equipo
con que se ha trabajado, igual con la simulación, se tuvo una guía de trabajo para poder contestar las preguntas, porque es
importante que, al estudiante, no podes solo darle los recursos y ya, porque entonces nada más dice ¿y bueno que hago con
esto?, ¿por qué si yo no exploro?
Dimensión práctica (σ): Más que transmisora de conocimiento o de instrucciones, la profesora es una acompa-
ñante en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, no se limita a dar las guías de trabajo, sino, les
orienta en el desarrollo de las actividades, mientras les aclara dudas y valora su desempeño.
No hay presencia de las dimensiones técnica (λ) y crítica (ρ).
En la figura 3 se muestra un código QR que permite acceder a la guía de trabajo confeccionada por la profesora:
FIGURA 3. Código QR que da acceso a la guía de trabajo.
Conocimiento didáctico del contenido sobre la Ley de Ohm
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 314
C. Conocimiento curricular
Parte de lo declarado en la pregunta “¿Qué recursos o referencias bibliográficas utiliza o utilizará al momento de
planificar la clase y explicar el contenido Ley de Ohm?” fue:
…suelo utilizar varios textos para encontrar el balance, dependiendo de la población, el nivel en el que están y cuál es su
contexto, mi contexto de población, es una población a la cual se le puede exigir un poco más…
…simulaciones sencillas como la PhET, es una que recomiendo porque permite ejemplificar y hacerlo de forma visual…
…hay ciertos videos que a mi me gusta utilizarlos, porque la secuencia en que se cuenta, la narrativa que se utiliza…
Dimensión práctica (σ): La profesora es abierta a utilizar diferentes libros de texto, en función de las valoraciones
del contexto educativo en el que se encuentra. Además, indica que hace uso de simulaciones digitales como la mos-
trada en la figura 2 y videos (ver figura 4), para complementar los procesos de enseñanza, con el objetivo de poder
ejemplificar mejor los conceptos y aplicaciones.
No hay presencia de las dimensiones técnica (λ) y crítica (ρ).
La figura 4 corresponde al código QR que enlaza a uno de los videos que la profesora usa en sus clases:
FIGURA 4. Código QR que permite acceder al video.
D. Conocimiento de los estudiantes
Para la pregunta: “¿Qué dificultades presentan los estudiantes a la hora de trabajar la Ley de Ohm?”, parte de lo de-
clarado fue:
…les cuesta después de haber medido y más cuando tienen muchas series de datos, es la parte de análisis matemático, el
análisis gráfico-matemático, ese paso de calcular la pendiente de forma mecánica, y que la pendiente me esta dando infor-
mación…
…les cuesta mucho entender la versatilidad que tienen las matemáticas para acoplarse a los fenómenos y más que acoplarse
a los fenómenos, en realidad para que nosotros podamos entenderlos e interpretarlos, les cuesta entender esa versatilidad
de la pendiente, algo tan sencillo, pero que es muy mecánico en matemática…
Dimensión crítica (ρ): Resalta las diferentes dificultades que presentan los estudiantes en cuanto a la manipulación
de datos y comprensión, como el significado de la pendiente en la Ley de Ohm, indicando la importancia de estos
aspectos, y no solo dar prioridad a que se armen los circuitos y se tomen datos.
No hay presencia de las dimensiones técnica (λ) y práctica (σ).
“¿Qué estrategias lleva a cabo o considerará implementar en la práctica para fortalecer el clima de clase con sus
estudiantes?”, de esta pregunta se extrajo lo siguiente:
…He estado pensando en implementar un poco el juego, no como eje central, pero si en alguna actividad que sea interactiva
y en tiempo real, es decir, que ellos puedan hacerla en el momento, desde la computadora o celular, como parte introduc-
toria que yo pueda recibir la información, llámese Kahoot, Educaplay…
Dimensión práctica (σ): Visualiza la incorporación de estrategias didácticas donde medie el juego, que sean más
adaptables y flexibles, lo que da manifiesto a la disposición de la profesora a desarrollar estrategias didácticas activas.
No hay presencia de las dimensiones técnica (λ) y crítica (ρ).
E. Conocimiento de la evaluación
A partir de lo respondido en la pregunta: “¿De qué manera y con qué instrumentos evalúa o evaluará el contenido
Ley de Ohm?”, se presenta lo siguiente:
Conocimiento didáctico del contenido sobre la Ley de Ohm
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 315
…Uso una plantilla de trabajo con la que mis estudiantes interactúan y ahí responden a sus preguntas, utilizo siempre una
rúbrica donde en esa rúbrica, se evalúa, además de que sus ideas, que responda a cada una de las cuestiones, más que las
responda correcta o incorrectamente, es que las responda, que las haya realizado…
…entonces yo le doy retroalimentación de si está correcto, si falta un poquito más por ahí, pero que las conteste, que la
información esté organizada, que esté lo más clara posible y algunos otros detalles de puntualidad, es importante que, si
no puede con esa puntualidad, que justifique por qué, es parte de esa responsabilidad y de compromiso, que es tan difícil
de evaluar…
Dimensión práctica (σ): Además de evaluar el contenido académico, también, aspectos de responsabilidad y pun-
tualidad, en el sentido de que se preocupa porque los estudiantes, logren cumplir con lo solicitado, y si no, conocer el
por qué no lograron, sin limitarse a aspectos cuantitativos únicamente.
No hay presencia de las dimensiones técnica (λ) y crítica (ρ).
V. CONCLUSIONES
En virtud de la hipótesis de la complejidad, la profesora se sitúa entre la dimensión práctica (σ) y la dimensión crítica
(ρ). Además, de plasmar un CDC que está en tránsito entre estas dos dimensiones, fundamentado en su conocimiento
y acción (Garritz, 2014), en el sentido de que considera y analiza diversos aspectos, como nuevas estrategias didácticas
para implementar, las dificultades de los estudiantes y el valor de responsabilidad.
Presenta un CDC personal que tiende a la consideración y planeación sobre qué prácticas educativas implementar,
cuando declara sobre el desarrollo del experimento con los bombillos, para solventar necesidades de carencia de
equipos. Asimismo, el hecho de analizar la puesta en práctica del juego, como recurso en sus clases, lo que sería, un
complemento muy acorde al contexto experimental del curso que imparte, además de la confección de guías de tra-
bajo o instrucciones básicas que diseña para entregar al inicio de las clases. En lo que respecta a la práctica de aula de
la profesora, fundamentado en la realización de experimentos, se pone en manifiesto, el interés por mantener un rol
de guía y facilitadora, para otorgar más protagonismo a los estudiantes, no se limita a brindar instrucciones de cómo
armar circuitos, si no, que aprovecha el rol activo de los estudiantes, para que exploren, armen y desarmen, de la
mano con guías de trabajo o instrucciones que da previamente, para así ayudarlos en dudas que tengan y observar el
desempeño y comportamiento durante la realización de los experimentos. Además, de la utilización de videos para
complementar sus explicaciones y mostrar ejemplos de aplicaciones.
También muestra una anuencia a acoplarse a las necesidades del contexto educativo y de los estudiantes, cuando
menciona que utiliza varios libros de texto, simulaciones o la consideración de materiales caseros. De igual forma,
destaca esa preocupación por conocer las dificultades que presentan los estudiantes, tanto a nivel experimental como
conceptual, sin limitarse, a que estos solo aprendan a armar circuitos, si no, que comprendan la naturaleza de los
datos que obtienen, a través de las mediciones que realizan, como lo deja claro en su manifestación de la importancia
de la comprensión de la pendiente y de la graficación de datos por medio de recursos tecnológicos como las hojas de
cálculo. Finalmente, en lo que respecta a promover la investigación en los estudiantes, pone de manifiesto, la sinceri-
dad, ante interrogantes que en ese momento no maneja y las convierte en preguntas de investigación, lo que com-
plementa el rol de facilitadora y su tendencia a promover el rol activo en los estudiantes.
REFERENCIAS
Amórtegui, E. F. (2018). Contribución de las prácticas de campo a la construcción del conocimiento profesional del pro-
fesorado de biología. Un estudio con futuros docentes de la Universidad Surcolombiana (Neiva, Colombia). Tesis Docto-
ral, Universitat de València, Valencia, España.
Andalón, J. [math2me] (2016, diciembre 19). Cómo resolver un circuito eléctrico en serie. [Video]. https://youtu.be/-
zuNO1MoPz4
Fernández, C. y Fernandes de Goes, L. (2014). Conhecimento pedagógico do conteúdo: estado da arte no ensino de ciên-
cias e matemática. En Garrritz, A., Daza, S. y Lorenzo, M.G (Eds.), Conocimiento Didáctico del Contenido. Una perspectiva
Iberoamerica (pp. 66-100) Saarbrük: Editorial Académica Española.
Garritz, A. (2014). Pedagogical Content Knowledge. In R. Gunstone (Ed.), Encyclopedia of Science Education. Springer:
Dordrecht. https://doi.org/gcv6
Conocimiento didáctico del contenido sobre la Ley de Ohm
www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF
REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 316
Gess-Newsome, J. y Carlson, J. (2013). The PCK Summit Consensus Model and Definition of Pedagogical Content
Knowledge. The Symposium Reports from the Pedagogical Content Knowledge (PCK) Summit, ESERA Conference 2013.
Nicosia, Chipre.
Gess-Newsome, J. (2015). A model of teacher professional knowledge and skill including PCK: Results of thinking from
the PCK Summit. In A. Berry, P. Friedrichsen, J. Loughran (Eds.), Reexamining Pedagogical Content Knowledge in Science
Education (pp. 28-42). New York: Routledge.
Lescano, A., Sánchez, G., y Lorenzo, M. (2018). Desarrollo del conocimiento profesional docentes sobre espectroscopía
durante un proceso de investigación-acción. Revista de Enseñanza de la Física, 30(Extra), 127-134.
Loughran, J., Mulhall, P., y Berry, A. (2004). In search of pedagogical content knowledge in science: developing ways of
articulating and documentating professional practice. Journal of Research in Science Teaching, 41(4), 370-391.
Magnusson, S., Krajcik, J., y Borko H. (1999). Nature, Sources, and Development of Pedagogical Content Knowledge for
Science Teaching. In J. Gess-Newsome y N. Lederman (Eds), Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct
and its Implications for Science Education (Vol. 6, pp. 95-132) Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publisher.
Melo, L., Cardona, G., Cañada, F., y Martínez, G. (2018). Conocimiento didáctico del contenido sobre el principio de Ar-
químedes en un programa de formación de profesores de física en Colombia. Revista Mexicana de Investigación Educa-
tiva, 23(76), 253-279.
PhET Colorado. (s.f.). Ley de Ohm. https://phet.colorado.edu/sims/html/ohms-law/latest/ohms-law_es.html
Retana-Alvarado, D. A., Vázquez-Bernal, B., de las Heras Pérez, M. A., y Jiménez-Pérez, R. (2021). Las causas del cambio
emocional en el clima de aula desde la hipótesis de la complejidad. Revista Interdisciplinar Sulear, 9, 170-190.
Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.
https://doi.org/bg52xz
Stake, R. E. (2005). Qualitative case studies. In N. Denzin, y Y. Lincoln, The SAGE Handbook of Qualitative Research (pp.
443-466). Thousand Okas: SAGE.
Vázquez-Bernal, B., Jiménez-Pérez, R., Matilde, M. y Mellado, V. (2009). Aprendizaje escolar y obstáculos. Estudio de caso
de una profesora de ciencias de secundaria. Ciência e Educação, 15(1), 1-19. https://doi.org/bnp2vn
Vázquez-Bernal, B., Jiménez-Pérez, R., Mellado, V. y Taboada, M. (2010). La Resolución de Problemas: ¿podemos cambiar
el tipo de actividades en el aula? Estudio de un Caso. En A. M. Abril y A. Quesada (Eds.) XXIV Encuentro de Didáctica de
las Ciencias Experimentales, 118-125. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Papel de la inspección educativa en la supervisión del currículo
Papel de la inspección educativa en la supervisión del currículoPapel de la inspección educativa en la supervisión del currículo
Papel de la inspección educativa en la supervisión del currículo
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
EXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULAEXPERIENCIA DE AULA
Dibujo tecnico acuerdo_653_2013
Dibujo tecnico acuerdo_653_2013Dibujo tecnico acuerdo_653_2013
Dibujo tecnico acuerdo_653_2013
Alfredo Marmolejo
 
Sustentación: Tesis de Grado de Magister Ernesto Javier Fernández Tovar
Sustentación: Tesis de Grado de Magister Ernesto Javier Fernández Tovar Sustentación: Tesis de Grado de Magister Ernesto Javier Fernández Tovar
Sustentación: Tesis de Grado de Magister Ernesto Javier Fernández Tovar
Ernesto Fernández
 
Ejemplo presentacion1
Ejemplo presentacion1Ejemplo presentacion1
Ejemplo presentacion1
SantiagoKempis
 
Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)
Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)
Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)
MOZA10
 
Estrategia Didáctica 2022
Estrategia Didáctica 2022Estrategia Didáctica 2022
Estrategia Didáctica 2022
Cyn Var
 
35602170
3560217035602170
35602170
Jose Pantoja
 
Eca biologia c. 1° 2020
Eca biologia c. 1° 2020Eca biologia c. 1° 2020
Eca biologia c. 1° 2020
GabrielaMavil
 
N1 s3act843060178marin gomez luz angela
N1 s3act843060178marin gomez luz angelaN1 s3act843060178marin gomez luz angela
N1 s3act843060178marin gomez luz angela
yardlley novoa
 
EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...
EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...
EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...
Daniela González de Medina
 
LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS
LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOSLA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS
LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS
Daniela González de Medina
 
Trabajo final diplomado definitivo
Trabajo final diplomado definitivoTrabajo final diplomado definitivo
Trabajo final diplomado definitivo
Angel Baez
 
17.virtual tallerpractico10clavesnellymalagóncivc
17.virtual tallerpractico10clavesnellymalagóncivc17.virtual tallerpractico10clavesnellymalagóncivc
17.virtual tallerpractico10clavesnellymalagóncivc
jesus jaimes
 
Taller10claves cruz nohelia
Taller10claves cruz noheliaTaller10claves cruz nohelia
Taller10claves cruz nohelia
diplomado innovatic
 
N1 s3act843989279naranjo alvarez sandra milena
N1 s3act843989279naranjo alvarez sandra milenaN1 s3act843989279naranjo alvarez sandra milena
N1 s3act843989279naranjo alvarez sandra milena
yardlley novoa
 
Programa de Inglés DGETI 2009
Programa de Inglés DGETI 2009Programa de Inglés DGETI 2009
Programa de Inglés DGETI 2009
CBTis 224 Profra Lilia Arias Romo
 
N1 s3act843735526lombana toro adriana maria
N1 s3act843735526lombana toro adriana mariaN1 s3act843735526lombana toro adriana maria
N1 s3act843735526lombana toro adriana maria
yardlley novoa
 
Ppt de sustentación
Ppt de sustentaciónPpt de sustentación
Ppt de sustentación
Pedro Velásquez
 

La actualidad más candente (20)

Papel de la inspección educativa en la supervisión del currículo
Papel de la inspección educativa en la supervisión del currículoPapel de la inspección educativa en la supervisión del currículo
Papel de la inspección educativa en la supervisión del currículo
 
EXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULAEXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULA
 
Dibujo tecnico acuerdo_653_2013
Dibujo tecnico acuerdo_653_2013Dibujo tecnico acuerdo_653_2013
Dibujo tecnico acuerdo_653_2013
 
Sustentación: Tesis de Grado de Magister Ernesto Javier Fernández Tovar
Sustentación: Tesis de Grado de Magister Ernesto Javier Fernández Tovar Sustentación: Tesis de Grado de Magister Ernesto Javier Fernández Tovar
Sustentación: Tesis de Grado de Magister Ernesto Javier Fernández Tovar
 
Ejemplo presentacion1
Ejemplo presentacion1Ejemplo presentacion1
Ejemplo presentacion1
 
Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)
Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)
Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)
 
Estrategia Didáctica 2022
Estrategia Didáctica 2022Estrategia Didáctica 2022
Estrategia Didáctica 2022
 
35602170
3560217035602170
35602170
 
Eca biologia c. 1° 2020
Eca biologia c. 1° 2020Eca biologia c. 1° 2020
Eca biologia c. 1° 2020
 
N1 s3act843060178marin gomez luz angela
N1 s3act843060178marin gomez luz angelaN1 s3act843060178marin gomez luz angela
N1 s3act843060178marin gomez luz angela
 
EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...
EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...
EL USO DE LOS MEDIOS TECNOLOGICOS Y SUS POSIBLES IMPLICANCIAS EN EL QUEHACER ...
 
LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS
LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOSLA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS
LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS
 
Trabajo final diplomado definitivo
Trabajo final diplomado definitivoTrabajo final diplomado definitivo
Trabajo final diplomado definitivo
 
17.virtual tallerpractico10clavesnellymalagóncivc
17.virtual tallerpractico10clavesnellymalagóncivc17.virtual tallerpractico10clavesnellymalagóncivc
17.virtual tallerpractico10clavesnellymalagóncivc
 
Taller10claves cruz nohelia
Taller10claves cruz noheliaTaller10claves cruz nohelia
Taller10claves cruz nohelia
 
N1 s3act843989279naranjo alvarez sandra milena
N1 s3act843989279naranjo alvarez sandra milenaN1 s3act843989279naranjo alvarez sandra milena
N1 s3act843989279naranjo alvarez sandra milena
 
STEAM (3)
STEAM (3)STEAM (3)
STEAM (3)
 
Programa de Inglés DGETI 2009
Programa de Inglés DGETI 2009Programa de Inglés DGETI 2009
Programa de Inglés DGETI 2009
 
N1 s3act843735526lombana toro adriana maria
N1 s3act843735526lombana toro adriana mariaN1 s3act843735526lombana toro adriana maria
N1 s3act843735526lombana toro adriana maria
 
Ppt de sustentación
Ppt de sustentaciónPpt de sustentación
Ppt de sustentación
 

Similar a Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: estudio de caso de una profesora de física de enseñanza secundaria en Costa Rica

Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: abordaje de un prof...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: abordaje de un prof...Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: abordaje de un prof...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: abordaje de un prof...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Caracterización del Conocimiento Didáctico del Contenido de un profesor unive...
Caracterización del Conocimiento Didáctico del Contenido de un profesor unive...Caracterización del Conocimiento Didáctico del Contenido de un profesor unive...
Caracterización del Conocimiento Didáctico del Contenido de un profesor unive...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Conocimiento didáctico del contenido
Conocimiento didáctico del contenidoConocimiento didáctico del contenido
Conocimiento didáctico del contenido
saneliza
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategiasmarzooo
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
guisellemarin77
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
Argenis Patiño
 
El Conocimiento Didáctico del Contenido en Genética de un profesor de Biología
El Conocimiento Didáctico del Contenido en Genética de un profesor de BiologíaEl Conocimiento Didáctico del Contenido en Genética de un profesor de Biología
El Conocimiento Didáctico del Contenido en Genética de un profesor de Biología
Marco Vinicio López Gamboa
 
Bloque 4.2
Bloque 4.2Bloque 4.2
Bloque 4.2
Facebook
 
Bloque 4.2
Bloque 4.2Bloque 4.2
Bloque 4.2
VelazquezTrujillo
 
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
ProfessorPrincipiante
 
Formacion profesores matematicas
Formacion profesores matematicasFormacion profesores matematicas
Formacion profesores matematicas
Pedro Fernando Godoy Gomez
 
Tarea 1 de didactica especial de la fisica maria casi completa.
Tarea 1 de didactica especial de la fisica maria casi completa.Tarea 1 de didactica especial de la fisica maria casi completa.
Tarea 1 de didactica especial de la fisica maria casi completa.
seballomaria02
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curricularesall663r
 
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
el_conocimiento_profesional_del_profesor_una_construccion_desde_la_integracio...
el_conocimiento_profesional_del_profesor_una_construccion_desde_la_integracio...el_conocimiento_profesional_del_profesor_una_construccion_desde_la_integracio...
el_conocimiento_profesional_del_profesor_una_construccion_desde_la_integracio...
VivianaKatherine2
 
Sanchez valcarcel 1993 diseño unidades didacticas
Sanchez valcarcel 1993 diseño unidades didacticasSanchez valcarcel 1993 diseño unidades didacticas
Sanchez valcarcel 1993 diseño unidades didacticas
ANDRES ZAPATA SAAVED Apellidos
 

Similar a Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: estudio de caso de una profesora de física de enseñanza secundaria en Costa Rica (20)

Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: abordaje de un prof...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: abordaje de un prof...Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: abordaje de un prof...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: abordaje de un prof...
 
Caracterización del Conocimiento Didáctico del Contenido de un profesor unive...
Caracterización del Conocimiento Didáctico del Contenido de un profesor unive...Caracterización del Conocimiento Didáctico del Contenido de un profesor unive...
Caracterización del Conocimiento Didáctico del Contenido de un profesor unive...
 
Conocimiento didáctico del contenido
Conocimiento didáctico del contenidoConocimiento didáctico del contenido
Conocimiento didáctico del contenido
 
Discurso didactico
Discurso didacticoDiscurso didactico
Discurso didactico
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
 
El Conocimiento Didáctico del Contenido en Genética de un profesor de Biología
El Conocimiento Didáctico del Contenido en Genética de un profesor de BiologíaEl Conocimiento Didáctico del Contenido en Genética de un profesor de Biología
El Conocimiento Didáctico del Contenido en Genética de un profesor de Biología
 
Bloque 4.2
Bloque 4.2Bloque 4.2
Bloque 4.2
 
Bloque 4.2
Bloque 4.2Bloque 4.2
Bloque 4.2
 
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
EL CONOCIMIENTO DISCIPLINAR DE LOS FUTUROS PROFESORES DE EGB DE LA USACH. PRI...
 
Formacion profesores matematicas
Formacion profesores matematicasFormacion profesores matematicas
Formacion profesores matematicas
 
Practicas pedagogicas
Practicas pedagogicasPracticas pedagogicas
Practicas pedagogicas
 
Tarea 1 de didactica especial de la fisica maria casi completa.
Tarea 1 de didactica especial de la fisica maria casi completa.Tarea 1 de didactica especial de la fisica maria casi completa.
Tarea 1 de didactica especial de la fisica maria casi completa.
 
Aprendizaje relevante
Aprendizaje relevanteAprendizaje relevante
Aprendizaje relevante
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
03 – beatriz aisenberg – didáctica de las ciencias sociales (136 160)
 
el_conocimiento_profesional_del_profesor_una_construccion_desde_la_integracio...
el_conocimiento_profesional_del_profesor_una_construccion_desde_la_integracio...el_conocimiento_profesional_del_profesor_una_construccion_desde_la_integracio...
el_conocimiento_profesional_del_profesor_una_construccion_desde_la_integracio...
 
Primer Trabajo Obligatorio
Primer Trabajo ObligatorioPrimer Trabajo Obligatorio
Primer Trabajo Obligatorio
 
Sanchez valcarcel 1993 diseño unidades didacticas
Sanchez valcarcel 1993 diseño unidades didacticasSanchez valcarcel 1993 diseño unidades didacticas
Sanchez valcarcel 1993 diseño unidades didacticas
 

Más de Marco Vinicio López Gamboa

Presentación sobre las constelaciones.....
Presentación sobre las constelaciones.....Presentación sobre las constelaciones.....
Presentación sobre las constelaciones.....
Marco Vinicio López Gamboa
 
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
Educación STEM/STEAM: concepción e implementaciónEducación STEM/STEAM: concepción e implementación
Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
Marco Vinicio López Gamboa
 
Implementación de competencias generales y redacción de indicadores de evalua...
Implementación de competencias generales y redacción de indicadores de evalua...Implementación de competencias generales y redacción de indicadores de evalua...
Implementación de competencias generales y redacción de indicadores de evalua...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...
Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...
Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Mobile learning y el uso de apps educativas en la enseñanza de las Ciencias N...
Mobile learning y el uso de apps educativas en la enseñanza de las Ciencias N...Mobile learning y el uso de apps educativas en la enseñanza de las Ciencias N...
Mobile learning y el uso de apps educativas en la enseñanza de las Ciencias N...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Los Simpson y sus referencias cientificas.pdf
Los Simpson y sus referencias cientificas.pdfLos Simpson y sus referencias cientificas.pdf
Los Simpson y sus referencias cientificas.pdf
Marco Vinicio López Gamboa
 
4 Dinámica de una partícula mudo.pdf
4 Dinámica de una partícula mudo.pdf4 Dinámica de una partícula mudo.pdf
4 Dinámica de una partícula mudo.pdf
Marco Vinicio López Gamboa
 
El conocimiento didáctico del contenido de un profesor de Física en la Enseña...
El conocimiento didáctico del contenido de un profesor de Física en la Enseña...El conocimiento didáctico del contenido de un profesor de Física en la Enseña...
El conocimiento didáctico del contenido de un profesor de Física en la Enseña...
Marco Vinicio López Gamboa
 
STEMSTEAMEduAmbNoFor.pdf
STEMSTEAMEduAmbNoFor.pdfSTEMSTEAMEduAmbNoFor.pdf
STEMSTEAMEduAmbNoFor.pdf
Marco Vinicio López Gamboa
 
LosAmbientesVirtualesDeAprendizajeEnLaEducacionInc-7926881.pdf
LosAmbientesVirtualesDeAprendizajeEnLaEducacionInc-7926881.pdfLosAmbientesVirtualesDeAprendizajeEnLaEducacionInc-7926881.pdf
LosAmbientesVirtualesDeAprendizajeEnLaEducacionInc-7926881.pdf
Marco Vinicio López Gamboa
 
Resumen Método de Hamilton-Jacobi
Resumen Método de Hamilton-JacobiResumen Método de Hamilton-Jacobi
Resumen Método de Hamilton-Jacobi
Marco Vinicio López Gamboa
 
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Algunos trabajos finales Curso Virtual STEMSTEAM
Algunos trabajos finales Curso Virtual STEMSTEAMAlgunos trabajos finales Curso Virtual STEMSTEAM
Algunos trabajos finales Curso Virtual STEMSTEAM
Marco Vinicio López Gamboa
 
Experiencias del curso virtual: Uso de herramientas digitales para los proces...
Experiencias del curso virtual: Uso de herramientas digitales para los proces...Experiencias del curso virtual: Uso de herramientas digitales para los proces...
Experiencias del curso virtual: Uso de herramientas digitales para los proces...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Pre laboratorio y laboratorio Campo Mag
Pre laboratorio y laboratorio Campo MagPre laboratorio y laboratorio Campo Mag
Pre laboratorio y laboratorio Campo Mag
Marco Vinicio López Gamboa
 
Evaluación Laboratorio Invertido Campo Magnético
Evaluación Laboratorio Invertido Campo MagnéticoEvaluación Laboratorio Invertido Campo Magnético
Evaluación Laboratorio Invertido Campo Magnético
Marco Vinicio López Gamboa
 
Enunciado y entrega de tarea 5 CVHDpEA
Enunciado y entrega de tarea 5 CVHDpEAEnunciado y entrega de tarea 5 CVHDpEA
Enunciado y entrega de tarea 5 CVHDpEA
Marco Vinicio López Gamboa
 
Conferencia Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
Conferencia Educación STEM/STEAM: concepción e implementaciónConferencia Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
Conferencia Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
Marco Vinicio López Gamboa
 

Más de Marco Vinicio López Gamboa (20)

Presentación sobre las constelaciones.....
Presentación sobre las constelaciones.....Presentación sobre las constelaciones.....
Presentación sobre las constelaciones.....
 
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...
Conocimiento Didáctico del Contenido sobre el tópico de conexiones entre indi...
 
Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
Educación STEM/STEAM: concepción e implementaciónEducación STEM/STEAM: concepción e implementación
Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
 
Implementación de competencias generales y redacción de indicadores de evalua...
Implementación de competencias generales y redacción de indicadores de evalua...Implementación de competencias generales y redacción de indicadores de evalua...
Implementación de competencias generales y redacción de indicadores de evalua...
 
Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...
Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...
Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) sobre el tópico de conexiones entr...
 
Mobile learning y el uso de apps educativas en la enseñanza de las Ciencias N...
Mobile learning y el uso de apps educativas en la enseñanza de las Ciencias N...Mobile learning y el uso de apps educativas en la enseñanza de las Ciencias N...
Mobile learning y el uso de apps educativas en la enseñanza de las Ciencias N...
 
Los Simpson y sus referencias cientificas.pdf
Los Simpson y sus referencias cientificas.pdfLos Simpson y sus referencias cientificas.pdf
Los Simpson y sus referencias cientificas.pdf
 
4 Dinámica de una partícula mudo.pdf
4 Dinámica de una partícula mudo.pdf4 Dinámica de una partícula mudo.pdf
4 Dinámica de una partícula mudo.pdf
 
El conocimiento didáctico del contenido de un profesor de Física en la Enseña...
El conocimiento didáctico del contenido de un profesor de Física en la Enseña...El conocimiento didáctico del contenido de un profesor de Física en la Enseña...
El conocimiento didáctico del contenido de un profesor de Física en la Enseña...
 
STEMSTEAMEduAmbNoFor.pdf
STEMSTEAMEduAmbNoFor.pdfSTEMSTEAMEduAmbNoFor.pdf
STEMSTEAMEduAmbNoFor.pdf
 
LosAmbientesVirtualesDeAprendizajeEnLaEducacionInc-7926881.pdf
LosAmbientesVirtualesDeAprendizajeEnLaEducacionInc-7926881.pdfLosAmbientesVirtualesDeAprendizajeEnLaEducacionInc-7926881.pdf
LosAmbientesVirtualesDeAprendizajeEnLaEducacionInc-7926881.pdf
 
Resumen Método de Hamilton-Jacobi
Resumen Método de Hamilton-JacobiResumen Método de Hamilton-Jacobi
Resumen Método de Hamilton-Jacobi
 
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
 
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
 
Algunos trabajos finales Curso Virtual STEMSTEAM
Algunos trabajos finales Curso Virtual STEMSTEAMAlgunos trabajos finales Curso Virtual STEMSTEAM
Algunos trabajos finales Curso Virtual STEMSTEAM
 
Experiencias del curso virtual: Uso de herramientas digitales para los proces...
Experiencias del curso virtual: Uso de herramientas digitales para los proces...Experiencias del curso virtual: Uso de herramientas digitales para los proces...
Experiencias del curso virtual: Uso de herramientas digitales para los proces...
 
Pre laboratorio y laboratorio Campo Mag
Pre laboratorio y laboratorio Campo MagPre laboratorio y laboratorio Campo Mag
Pre laboratorio y laboratorio Campo Mag
 
Evaluación Laboratorio Invertido Campo Magnético
Evaluación Laboratorio Invertido Campo MagnéticoEvaluación Laboratorio Invertido Campo Magnético
Evaluación Laboratorio Invertido Campo Magnético
 
Enunciado y entrega de tarea 5 CVHDpEA
Enunciado y entrega de tarea 5 CVHDpEAEnunciado y entrega de tarea 5 CVHDpEA
Enunciado y entrega de tarea 5 CVHDpEA
 
Conferencia Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
Conferencia Educación STEM/STEAM: concepción e implementaciónConferencia Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
Conferencia Educación STEM/STEAM: concepción e implementación
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: estudio de caso de una profesora de física de enseñanza secundaria en Costa Rica

  • 1. VOLUMEN 33, NÚMERO 2 | Número especial | PP. 309-316 ISSN: 2250-6101 X| www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 309 La evaluación del presente artículo estuvo a cargo de la organización de la XIV Conferencia Interamericana de Educación en Física Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la Ley de Ohm: estudio de caso de una profesora de física de enseñanza secundaria en Costa Rica Pedagogical Content Knowledge on Ohm’s Law: case study of a Secondary School physics teacher in Costa Rica Marco Vinicio López Gamboa1 y Diego Armando Retana Alvarado1 1 Facultad de Educación. Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. E-mail: marcovinicio.lopez@ucr.ac.cr, diegoarmando.retana@ucr.ac.cr Recibido el 15 de junio de 2021 | Aceptado el 1 de septiembre de 2021 Resumen Se presenta un estudio de caso de una profesora de física de enseñanza secundaria, centrado en el análisis del conocimiento didáctico del contenido (CDC) sobre la Ley de Ohm. A partir de la reflexión con carácter declarativo, se describen las bases del conocimiento profesional, las estrategias de enseñanza y el CDC personal, en el marco del modelo teórico que incluye CDC (Gess-Newsome, 2015), coherente con la denominada hipótesis de la complejidad. Como instrumento de primer orden se utilizó una entrevista semiestructu- rada. El análisis del contenido se centró en las bases del conocimiento profesional y los resultados permiten reconocer que el CDC de la profesora asume un carácter transformador que trasciende el aula, superando obstáculos de naturaleza curricular y contextual. Palabras clave: Conocimiento didáctico del contenido; Estudio de caso; Ley de Ohm; Hipótesis de la complejidad; Estrategias de ense- ñanza. Abstract A case study of a Secondary School physics teacher is presented, focused on the analysis of Pedagogical Content Knowledge (PCK) on Ohm’s Law. From the reflection with a declarative nature, the bases of professional knowledge, teaching strategies and personal PCK are described, within the framework of the theoretical model that includes PCK (Gess-Newsome, 2015), consistent with the so-called Hypothesis of the Complexity. As a first-order instrument, a semi-structured interview was used. The content analysis focused on the Bases of Professional Knowledge of the Teacher and the results allow us to recognize that the teacher’s CDC assumes a transformative character that transcends the classroom, overcoming obstacles of a curricular and contextual nature. Keywords: Pedagogical Content Knowledge; Case study; Ohm’s Law; Hypothesis of the complexity; Teaching strategies. I. INTRODUCCIÓN La formación inicial y desarrollo profesional de los profesores está determinada por sus concepciones, emociones y conocimiento profesional. Al respecto, se han formulado modelos de conocimiento como referencia para la formación universitaria e interpretaciones diversas, entre los que destaca el conocimiento didáctico del contenido (CDC), plan- teado y desarrollado por Shulman (1986) como una amalgama entre el contenido disciplinar y la propia pedagogía del profesor.
  • 2. Conocimiento didáctico del contenido sobre la Ley de Ohm www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 310 Posteriormente, Magnusson, Krajcik y Borko (1999) adaptan un sistema de categorías enfocado a la enseñanza de las ciencias como reformulación de este constructo, en el que destacan elementos como creencias y orientaciones en la educación científica, conocimiento curricular, conocimiento sobre la comprensión de los estudiantes, las estrategias y la evaluación. Gess-Newsome y Carlson (2013) introducen el modelo de Conocimiento Profesional del Profesor y Habilidad, situando el conocimiento base, que comprende los saberes sobre el currículo, de los estudiantes, sobre la didáctica, el contenido, así como de la evaluación; y en el conocimiento base sobre el contenido específico, concep- tualizado por estas autoras como la experiencia y el saber académico sobre el tópico científico que será enseñado en un nivel particular. Más adelante, Gess-Newsome (2015) presenta un modelo integrador de CDC que abarca los plan- teamientos anteriores de una manera más refinada, además de agregar elementos clave como el CDC personal y CDC y habilidad, entre otros aspectos, que se explicarán más adelante. Para esta autora, el CDC es definido como conoci- miento base y como acción en la enseñanza de un tópico científico particular en un contexto particular. El presente artículo se centra en el estudio de caso de una profesora de física, en el que se analiza el CDC sobre la Ley de Ohm. La hipótesis de la complejidad se utiliza como herramienta teórica para el análisis del CDC, el cual es capturado a partir de la propia reflexión con carácter declarativo. II. MARCO TEÓRICO A. Conocimiento didáctico del contenido El conocimiento didáctico del contenido es descrito por Gess-Newsome (2015) como un aspecto intrínseco de los profesores, que se integra en un modelo de conocimiento profesional consensuado por un grupo de expertos en Es- tados Unidos. De ahí que, corresponde al saber principal para planificar la enseñanza de un tema particular y su desa- rrollo en el aula. El modelo sitúa las Bases del Conocimiento Profesional del Profesor (BCPP), junto con el Conocimiento Profesional del Tópico Específico (CPTE), como se muestra en la figura 1. FIGURA 1. Modelo de Conocimiento Profesional del Profesor y habilidad que incluye CDC (Gess-Newsome, 2015). Figura adaptada al español por los autores de este artículo. Este modelo integra las BCPP y CPTE, junto con otros elementos que definen el CDC del profesor como creencias, orientaciones, conocimientos previos y contexto, los cuales actúan como facilitadores y obstáculos que amplifican o filtran las decisiones y transferencia del contenido. Gess-Newsome (2015) concibe el CDC personal como la forma de planificar un tema, de forma y manera particular. Por otra parte, también distingue el CDC y habilidad o CDC y H, que corresponde a la forma de enseñar un tema de forma particular, con un propósito particular en la acción (Gess- Newsome, 2015), destacando el conocimiento, habilidades y práctica del profesor en el aula (Amórtegui, 2018).
  • 3. Conocimiento didáctico del contenido sobre la Ley de Ohm www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 311 Ambos tipos de CDC tienen el objetivo de mejorar los resultados de aprendizaje de estudiantes particulares, a partir de la reflexión y acción del profesor. Por ello, Melo, Cardona, Cañada y Martínez (2018) resaltan que “los cam- bios se fomentan cuando el docente desarrolla habilidades metacognitivas que favorecen la reflexión y la autorregu- lación de los cambios que realiza, en su práctica de aula, sobre su CDC y sobre el aprendizaje de sus alumnos”. Por consiguiente, la importancia de conocer el CDC de la profesora, en el contexto de la enseñanza de la Ley de Ohm, presentado a partir de sus declaraciones, donde expone aspectos diversos, como los recursos didácticos y bibliográfi- cos, estrategias didácticas que utiliza o piensa utilizar en un futuro, entre otros. B. Hipótesis de la complejidad (HC) La hipótesis de la complejidad (HC) como herramienta de análisis en la línea del desarrollo profesional del profesorado de ciencias es entendida por Vázquez-Bernal, Jiménez-Pérez, Mellado y Taboada (2010) como “la evolución en la ca- pacidad de interacción con el medio social o natural, a través de la integración reflexión-práctica y que afecta a aspec- tos ideológicos, formativos, contextuales, epistemológicos y curriculares”. Además, consta de tres dimensiones: la técnica (λ), la práctica (σ) y la crítica (ρ), en las cuales, la transición consecuente le va añadiendo una creciente com- plejidad a los procesos de enseñanza (Vázquez-Bernal et al., 2009). Utilizamos letras griegas para identificarlas y ope- racionalizarlo en el análisis del contenido de las declaraciones de la profesora. En la tabla I se describen los enfoques de cada una. TABLA I. Dimensiones de la hipótesis de la complejidad, adaptado de Vázquez-Bernal et al. (2010). Dimensión Enfoque Técnica (λ) El profesor se limita al uso de problemas cerrados con resoluciones mecánicas y memorísticas, anteponiéndose a la comprensión conceptual. Práctica (σ) Coexistencia de problemas cerrados y abiertos, que permita la comprensión conceptual, permitiendo al profesor flexibilidad y adaptabilidad en el contexto de clase. Crítica (ρ) Potencia el uso de problemas de investigación, supone en el profesor una mejora de las prácticas educativas. La profesora al pasar de la dimensión técnica (λ) a la crítica (ρ), demostrará la superación de diversos obstáculos de naturaleza curricular y contextual, reforzando no solo su CDC, sino, generando un ambiente de clase más dinámico para los estudiantes, promovido por prácticas científicas basadas en indagación, en coherencia con lo expuesto por Retana-Alvarado, Vázquez-Bernal, de las Heras y Jiménez-Pérez (2021), en el sentido de que la “complejidad considera el proceso de cambio en la capacidad de interacción del docente que le permite superar obstáculos de distinta natura- leza y trascender el contexto educativo”. Lo anterior, teniendo como base la reflexión a partir de las declaraciones de la profesora de física en su contexto educativo y en particular cuando imparte el tema de la Ley de Ohm. III. METODOLOGÍA La investigación siguió una senda cualitativa, enfocándose en el carácter descriptivo del CDC de una profesora de física a partir de un estudio caso. Desde la perspectiva de Stake (2005), se siguen patrones de conducta consistentes y secuenciales, es una entidad objeto de indagación en el sentido de que la mayoría de las investigaciones sobre CDC se han realizado mediante estudios de casos (Fernández y Fernandes de Goes, 2014). En cuanto a la profesora de física, cuenta con una formación a nivel de bachillerato universitario en la Enseñanza de las Ciencias Naturales, así como una maestría en Tecnología Educativa y con seis años de experiencia en el campo de la educación. Mientras que, el contexto educativo en el que se centra la investigación es en educación secundaria, en el nivel de undécimo año, en una institución de enseñanza media (colegio científico), en la provincia de San José, Costa Rica; donde la profesora imparte un curso de física, en el que sus dinámicas de clase se centran en la experi- mentación. Cabe resaltar que se lleva a cabo en el contexto temporal virtual debido a la pandemia por COVID-19. En lo que respecta a la manera en que se recolectó el CDC de la profesora, fue a partir de una entrevista semies- tructurada como instrumento de primer orden (validada por criterio experto de ocho especialistas en CDC y enseñanza de la Física, procedentes de universidades de España, Costa Rica, Colombia y Chile), cuyas preguntas siguen una es- tructura basada en las Representaciones de Contenido (ReCo) de Loughran, Mulhall y Berry (2004), permitiendo plas- mar una visión global expresada en forma de proposiciones, acerca de la manera en que la profesora enfoca la enseñanza de la Ley de Ohm, así como sus motivos, cómo y por qué lo hizo de esa forma.
  • 4. Conocimiento didáctico del contenido sobre la Ley de Ohm www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 312 Para la determinación del CDC sobre la Ley de Ohm de la profesora, las preguntas basadas en las ReCo fueron asociadas a las BCPP y con las mismas se captaron sus reflexiones de manera explícita, sobre cómo diseña las clases, lo que percibe de los estudiantes que tiene a su cargo, sus comportamientos y maneras de aprender. En la tabla II se presentan algunas preguntas utilizadas en la entrevista. TABLA II. Algunas preguntas asociadas a las BCPP realizadas durante la entrevista semiestructurada. BCPP Preguntas (ReCo) Conocimiento del conte- nido ¿Cuál es la secuencia didáctica que utiliza habitualmente para la enseñanza de la Ley de Ohm?, descríbala. ¿Qué otras estrategias o recursos se podrían diseñar o implementar para enseñar sobre Ley de Ohm? ¿por qué? Conocimiento didáctico ¿Qué habilidades espera que los estudiantes desarrollen cuando usted enseña la Ley de Ohm? ¿Cuál es el rol del profesor y del estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendi- zaje y evaluación de la Ley de Ohm? Conocimiento curricular ¿Qué recursos o referencias bibliográficas utiliza o utilizará al momento de planificar la clase y explicar el contenido Ley de Ohm? Conocimiento de los es- tudiantes ¿Qué dificultades presentan los estudiantes a la hora de trabajar la Ley de Ohm? ¿Qué estrategias lleva a cabo o considerará implementar en la práctica para fortalecer el clima de clase con sus estudiantes? Conocimiento de la eva- luación ¿De qué manera y con qué instrumentos evalúa o evaluará el contenido Ley de Ohm? Se llevó a cabo un análisis del contenido a partir de las declaraciones a estas interrogantes, se interpretó el CDC de la profesora, permitiendo así obtener una descripción tanto de su CDC personal, en cuanto al conocimiento y expe- riencias individuales (Lescano, Sánchez y Lorenzo, 2018), como otros aspectos en su contexto de planeación y desa- rrollo de clase. IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE CASO DE LA PROFESORA DE FÍSICA A continuación, se presentan los resultados del estudio de caso, donde a través de las declaraciones de esta, se mani- festaron situaciones que dan cabida a las dimensiones técnica (λ), práctica (σ) y crítica (ρ), obtenidos mediante las preguntas a partir de las ReCo mostradas en la tabla II, vinculadas con las BCPP, generando así la respectiva dimensio- nalización. A. Conocimiento del contenido A partir de lo respondido en la pregunta: “¿Cuál es la secuencia didáctica que utiliza habitualmente para la enseñanza de la Ley de Ohm?, descríbala”, se presenta lo siguiente: …La forma en que lo abarco con la población con la que yo trabajo, es la parte experimental, pues usualmente la manera en que se trabaja, con el grupo, asumiendo que tienen ese conocimiento previo de la teoría, es con una animación o simu- lación, que es más simulación, porque en realidad ellos pueden interactuar con las variables… …he tenido la oportunidad de trabajar con los estudiantes, ha sido con manipulación de equipo. Empezamos con una resis- tencia, luego cambian a valores de resistencia distintos y que ellos puedan ver que el comportamiento efectivamente es, eso que habían visto en la teoría de Ley de Ohm… Dimensión práctica (σ): La profesora complementa la comprensión de los conceptos de la Ley de Ohm mediante el uso de equipo de laboratorio y simulaciones digitales, como parte de la dinámica del curso de laboratorio de física que imparte. Además, incentiva a que los estudiantes manipulen los instrumentos, otorgándoles la libertad en el pro- ceso de enseñanza y aprendizaje, evitando que se sientan al margen y dándoles un rol más activo. No hay presencia de las dimensiones técnica (λ) y crítica (ρ).
  • 5. Conocimiento didáctico del contenido sobre la Ley de Ohm www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 313 En la figura 2 se muestra un código QR que permite acceder a la simulación que menciona la profesora: FIGURA 2. Código QR que da acceso a la simulación. En la pregunta: “¿Qué otras estrategias o recursos se podrían diseñar o implementar para enseñar sobre Ley de Ohm? ¿por qué?”, parte de lo declarado fue: …implementaría una opción si se tienen bajos recursos, por experimentación y parte de los laboratorios, uno sabe que el bombillo, en sí no es una resistencia como tal, por que no es su naturaleza, como recurso o artefacto eléctrico, puede ayudar a entender, un poco esto de cómo funciona la Ley de Ohm… …teniendo baterías, el cableado para poder conectar la batería a un bombillo, y hasta podría cambiar con diferentes bom- billos y de alguna manera, tener como variar ese voltaje que brinda la batería… Dimensión crítica (ρ): Manifiesta apertura a buscar prácticas educativas, en este caso de bajo costo, para repre- sentar y experimentar el contenido de la Ley de Ohm, mostrando una tendencia a considerar alternativas, ante situa- ciones en las que no cuente con los recursos necesarios. No hay presencia de las dimensiones técnica (λ) y práctica (σ). B. Conocimiento didáctico “¿Qué habilidades espera que los estudiantes desarrollen cuando usted enseña la Ley de Ohm?”, de esta pregunta se extrajo lo siguiente: …que desarrollen habilidades tecnológicas, en el sentido de poder tomar datos y graficarlos, una vez que ellos grafican, que puedan entender, comprender esos datos que graficaron, cuál era la razón de graficarlos, porque parte de lo que he imple- mentado con ellos, es la toma de esos datos, la graficación, y el entender qué significa la pendiente en Ley de Ohm… Dimensión crítica (ρ): Promueve en los estudiantes el uso de herramientas tecnológicas como las hojas de cálculo, declarando relevancia en que deben aprender tanto la forma de obtener los datos, como su interpretación, particu- larmente, lo que significa la pendiente en el contexto de la Ley de Ohm, más allá de armar circuitos. No hay presencia de las dimensiones técnica (λ) y práctica (σ). En referencia a la pregunta: “¿Cuál es el rol del profesor y del estudiante durante el proceso de enseñanza-apren- dizaje y evaluación de la Ley de Ohm?”, se muestra lo siguiente: …mi rol ha sido de guía, de acompañamiento… …el estudiante es un poco más independiente con eso, pero siguiendo siempre la guía de trabajo, más que todo por el equipo con que se ha trabajado, igual con la simulación, se tuvo una guía de trabajo para poder contestar las preguntas, porque es importante que, al estudiante, no podes solo darle los recursos y ya, porque entonces nada más dice ¿y bueno que hago con esto?, ¿por qué si yo no exploro? Dimensión práctica (σ): Más que transmisora de conocimiento o de instrucciones, la profesora es una acompa- ñante en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, no se limita a dar las guías de trabajo, sino, les orienta en el desarrollo de las actividades, mientras les aclara dudas y valora su desempeño. No hay presencia de las dimensiones técnica (λ) y crítica (ρ). En la figura 3 se muestra un código QR que permite acceder a la guía de trabajo confeccionada por la profesora: FIGURA 3. Código QR que da acceso a la guía de trabajo.
  • 6. Conocimiento didáctico del contenido sobre la Ley de Ohm www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 314 C. Conocimiento curricular Parte de lo declarado en la pregunta “¿Qué recursos o referencias bibliográficas utiliza o utilizará al momento de planificar la clase y explicar el contenido Ley de Ohm?” fue: …suelo utilizar varios textos para encontrar el balance, dependiendo de la población, el nivel en el que están y cuál es su contexto, mi contexto de población, es una población a la cual se le puede exigir un poco más… …simulaciones sencillas como la PhET, es una que recomiendo porque permite ejemplificar y hacerlo de forma visual… …hay ciertos videos que a mi me gusta utilizarlos, porque la secuencia en que se cuenta, la narrativa que se utiliza… Dimensión práctica (σ): La profesora es abierta a utilizar diferentes libros de texto, en función de las valoraciones del contexto educativo en el que se encuentra. Además, indica que hace uso de simulaciones digitales como la mos- trada en la figura 2 y videos (ver figura 4), para complementar los procesos de enseñanza, con el objetivo de poder ejemplificar mejor los conceptos y aplicaciones. No hay presencia de las dimensiones técnica (λ) y crítica (ρ). La figura 4 corresponde al código QR que enlaza a uno de los videos que la profesora usa en sus clases: FIGURA 4. Código QR que permite acceder al video. D. Conocimiento de los estudiantes Para la pregunta: “¿Qué dificultades presentan los estudiantes a la hora de trabajar la Ley de Ohm?”, parte de lo de- clarado fue: …les cuesta después de haber medido y más cuando tienen muchas series de datos, es la parte de análisis matemático, el análisis gráfico-matemático, ese paso de calcular la pendiente de forma mecánica, y que la pendiente me esta dando infor- mación… …les cuesta mucho entender la versatilidad que tienen las matemáticas para acoplarse a los fenómenos y más que acoplarse a los fenómenos, en realidad para que nosotros podamos entenderlos e interpretarlos, les cuesta entender esa versatilidad de la pendiente, algo tan sencillo, pero que es muy mecánico en matemática… Dimensión crítica (ρ): Resalta las diferentes dificultades que presentan los estudiantes en cuanto a la manipulación de datos y comprensión, como el significado de la pendiente en la Ley de Ohm, indicando la importancia de estos aspectos, y no solo dar prioridad a que se armen los circuitos y se tomen datos. No hay presencia de las dimensiones técnica (λ) y práctica (σ). “¿Qué estrategias lleva a cabo o considerará implementar en la práctica para fortalecer el clima de clase con sus estudiantes?”, de esta pregunta se extrajo lo siguiente: …He estado pensando en implementar un poco el juego, no como eje central, pero si en alguna actividad que sea interactiva y en tiempo real, es decir, que ellos puedan hacerla en el momento, desde la computadora o celular, como parte introduc- toria que yo pueda recibir la información, llámese Kahoot, Educaplay… Dimensión práctica (σ): Visualiza la incorporación de estrategias didácticas donde medie el juego, que sean más adaptables y flexibles, lo que da manifiesto a la disposición de la profesora a desarrollar estrategias didácticas activas. No hay presencia de las dimensiones técnica (λ) y crítica (ρ). E. Conocimiento de la evaluación A partir de lo respondido en la pregunta: “¿De qué manera y con qué instrumentos evalúa o evaluará el contenido Ley de Ohm?”, se presenta lo siguiente:
  • 7. Conocimiento didáctico del contenido sobre la Ley de Ohm www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 315 …Uso una plantilla de trabajo con la que mis estudiantes interactúan y ahí responden a sus preguntas, utilizo siempre una rúbrica donde en esa rúbrica, se evalúa, además de que sus ideas, que responda a cada una de las cuestiones, más que las responda correcta o incorrectamente, es que las responda, que las haya realizado… …entonces yo le doy retroalimentación de si está correcto, si falta un poquito más por ahí, pero que las conteste, que la información esté organizada, que esté lo más clara posible y algunos otros detalles de puntualidad, es importante que, si no puede con esa puntualidad, que justifique por qué, es parte de esa responsabilidad y de compromiso, que es tan difícil de evaluar… Dimensión práctica (σ): Además de evaluar el contenido académico, también, aspectos de responsabilidad y pun- tualidad, en el sentido de que se preocupa porque los estudiantes, logren cumplir con lo solicitado, y si no, conocer el por qué no lograron, sin limitarse a aspectos cuantitativos únicamente. No hay presencia de las dimensiones técnica (λ) y crítica (ρ). V. CONCLUSIONES En virtud de la hipótesis de la complejidad, la profesora se sitúa entre la dimensión práctica (σ) y la dimensión crítica (ρ). Además, de plasmar un CDC que está en tránsito entre estas dos dimensiones, fundamentado en su conocimiento y acción (Garritz, 2014), en el sentido de que considera y analiza diversos aspectos, como nuevas estrategias didácticas para implementar, las dificultades de los estudiantes y el valor de responsabilidad. Presenta un CDC personal que tiende a la consideración y planeación sobre qué prácticas educativas implementar, cuando declara sobre el desarrollo del experimento con los bombillos, para solventar necesidades de carencia de equipos. Asimismo, el hecho de analizar la puesta en práctica del juego, como recurso en sus clases, lo que sería, un complemento muy acorde al contexto experimental del curso que imparte, además de la confección de guías de tra- bajo o instrucciones básicas que diseña para entregar al inicio de las clases. En lo que respecta a la práctica de aula de la profesora, fundamentado en la realización de experimentos, se pone en manifiesto, el interés por mantener un rol de guía y facilitadora, para otorgar más protagonismo a los estudiantes, no se limita a brindar instrucciones de cómo armar circuitos, si no, que aprovecha el rol activo de los estudiantes, para que exploren, armen y desarmen, de la mano con guías de trabajo o instrucciones que da previamente, para así ayudarlos en dudas que tengan y observar el desempeño y comportamiento durante la realización de los experimentos. Además, de la utilización de videos para complementar sus explicaciones y mostrar ejemplos de aplicaciones. También muestra una anuencia a acoplarse a las necesidades del contexto educativo y de los estudiantes, cuando menciona que utiliza varios libros de texto, simulaciones o la consideración de materiales caseros. De igual forma, destaca esa preocupación por conocer las dificultades que presentan los estudiantes, tanto a nivel experimental como conceptual, sin limitarse, a que estos solo aprendan a armar circuitos, si no, que comprendan la naturaleza de los datos que obtienen, a través de las mediciones que realizan, como lo deja claro en su manifestación de la importancia de la comprensión de la pendiente y de la graficación de datos por medio de recursos tecnológicos como las hojas de cálculo. Finalmente, en lo que respecta a promover la investigación en los estudiantes, pone de manifiesto, la sinceri- dad, ante interrogantes que en ese momento no maneja y las convierte en preguntas de investigación, lo que com- plementa el rol de facilitadora y su tendencia a promover el rol activo en los estudiantes. REFERENCIAS Amórtegui, E. F. (2018). Contribución de las prácticas de campo a la construcción del conocimiento profesional del pro- fesorado de biología. Un estudio con futuros docentes de la Universidad Surcolombiana (Neiva, Colombia). Tesis Docto- ral, Universitat de València, Valencia, España. Andalón, J. [math2me] (2016, diciembre 19). Cómo resolver un circuito eléctrico en serie. [Video]. https://youtu.be/- zuNO1MoPz4 Fernández, C. y Fernandes de Goes, L. (2014). Conhecimento pedagógico do conteúdo: estado da arte no ensino de ciên- cias e matemática. En Garrritz, A., Daza, S. y Lorenzo, M.G (Eds.), Conocimiento Didáctico del Contenido. Una perspectiva Iberoamerica (pp. 66-100) Saarbrük: Editorial Académica Española. Garritz, A. (2014). Pedagogical Content Knowledge. In R. Gunstone (Ed.), Encyclopedia of Science Education. Springer: Dordrecht. https://doi.org/gcv6
  • 8. Conocimiento didáctico del contenido sobre la Ley de Ohm www.revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF REVISTA DE ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, Vol. 33, no. 2 (2021) 316 Gess-Newsome, J. y Carlson, J. (2013). The PCK Summit Consensus Model and Definition of Pedagogical Content Knowledge. The Symposium Reports from the Pedagogical Content Knowledge (PCK) Summit, ESERA Conference 2013. Nicosia, Chipre. Gess-Newsome, J. (2015). A model of teacher professional knowledge and skill including PCK: Results of thinking from the PCK Summit. In A. Berry, P. Friedrichsen, J. Loughran (Eds.), Reexamining Pedagogical Content Knowledge in Science Education (pp. 28-42). New York: Routledge. Lescano, A., Sánchez, G., y Lorenzo, M. (2018). Desarrollo del conocimiento profesional docentes sobre espectroscopía durante un proceso de investigación-acción. Revista de Enseñanza de la Física, 30(Extra), 127-134. Loughran, J., Mulhall, P., y Berry, A. (2004). In search of pedagogical content knowledge in science: developing ways of articulating and documentating professional practice. Journal of Research in Science Teaching, 41(4), 370-391. Magnusson, S., Krajcik, J., y Borko H. (1999). Nature, Sources, and Development of Pedagogical Content Knowledge for Science Teaching. In J. Gess-Newsome y N. Lederman (Eds), Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science Education (Vol. 6, pp. 95-132) Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publisher. Melo, L., Cardona, G., Cañada, F., y Martínez, G. (2018). Conocimiento didáctico del contenido sobre el principio de Ar- químedes en un programa de formación de profesores de física en Colombia. Revista Mexicana de Investigación Educa- tiva, 23(76), 253-279. PhET Colorado. (s.f.). Ley de Ohm. https://phet.colorado.edu/sims/html/ohms-law/latest/ohms-law_es.html Retana-Alvarado, D. A., Vázquez-Bernal, B., de las Heras Pérez, M. A., y Jiménez-Pérez, R. (2021). Las causas del cambio emocional en el clima de aula desde la hipótesis de la complejidad. Revista Interdisciplinar Sulear, 9, 170-190. Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. https://doi.org/bg52xz Stake, R. E. (2005). Qualitative case studies. In N. Denzin, y Y. Lincoln, The SAGE Handbook of Qualitative Research (pp. 443-466). Thousand Okas: SAGE. Vázquez-Bernal, B., Jiménez-Pérez, R., Matilde, M. y Mellado, V. (2009). Aprendizaje escolar y obstáculos. Estudio de caso de una profesora de ciencias de secundaria. Ciência e Educação, 15(1), 1-19. https://doi.org/bnp2vn Vázquez-Bernal, B., Jiménez-Pérez, R., Mellado, V. y Taboada, M. (2010). La Resolución de Problemas: ¿podemos cambiar el tipo de actividades en el aula? Estudio de un Caso. En A. M. Abril y A. Quesada (Eds.) XXIV Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales, 118-125. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.