SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Sistema Internacional de Unidades
Las magnitudes y el Sistema Internacional de Unidades
El objetivo principal: Utiliza los métodos necesarios, así como las magnitudes
fundamentales, derivadas, escalares y vectoriales que le permitan comprender,
conceptos, teorías y leyes de la Física, para explicar los fenómenos físicos que ocurren
a nuestro alrededor.
En esta estrategia se establece la situación problema, en donde se plantea las
necesidades que tienen los estudiantes del segundo semestre del área de
acuacultura, en la que se requiere realizar mediciones, para el diseño de un estanque
de crustáceos y peces, para esta actividad los alumno deberán de adquirir ciertas
competencias tanto genéricas como disciplinares básicas, para efectuar los cálculos
que determinen el área, volumen así como el polígonos, donde se construirá el
estanque de acuacultura, así como otra mediciones relacionadas con los parámetros
físicos y químicos, dicha situación problema se plantea dentro de un proyecto
multidisciplinario, donde participan las asignaturas que presentan un entrecruzamiento
como son; Matemática, Química y Biología.
Para esta situación problema en donde se requiere de conocimientos y habilidades para
llevar a cabo dichas actividades, en este módulo de Física I y a través del bloque I,
(anexo 2), se abordan los contenidos de las magnitudes y el sistema Internacional de
unidades, mismos que les servirán para desarrollar sus competencias, las actividades
son planteadas en relación con los desempeño, establecidas en la secuencia didáctica,
siendo importante conocimientos y habilidades para el manejo las unidades de
medidas, y su aplicación en el campo. Los productos son reportados y evaluados en el
portafolio de evidencias. Ver Formato metodológico para la planeación por
competencias (anexo No. 1)
2
INICIO:
Propósito Actividades
Tiempo
en min.
Aprendizaje
sobre las
magnitudes
y el
Sistema
Internacion
al de
Unidades
 Examen diagnostico
30
 Exposición del docente para dar una introducción en el tema, así como
instrucciones de la misma, sobre lo que aprenderán los alumnos. 30
 Trabajo de investigación sobre las magnitudes físicas fundamentales,
prefijos, múltiplos y submúltiplos, magnitudes físicas derivadas,
instrumentos de medición, los problemas de medir. Utilizando las
páginas web indicadas por el docente.
http://es.metric-conversions.org/peso/gramos-a-kilogramos.htm
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/TS_2m
_b02_t05_s04_descartes/index.html
 Obtener tablas y formulario para el procedimiento de conversiones de
unidades.
http://joshmadison.com/convert-for-windows/
60
En esta etapa de la estrategia, se establece los que aprenderá, ¿Cómo lo lograra?
¿Para qué le va a servir? Bajo esta secuencia se pretende realizar un examen
diagnóstico, para saber de los conocimientos previo y habilidades que poseen los
alumnos. El docente dará una exposición apoyado con diapositivas en Power point
sobre los contenidos estableciendo, establece el propósito, los tipos de aprendizaje
significativos y colaborativos así como las técnicas, los indicadores de desempeño las
estrategias de trabajo, las formas de evaluación, la evidencias a recopilar, las
dimensiones de aprendizajes, las competencias genéricas y disciplinares básicas a
desarrollar, también las referencias documentales a investigar.
A continuación los estudiantes formaran equipo de trabajo para realizar la actividad de
investigación, referente al Sistema Internacional de Unidades, en la que analicen y
obtengan tablas y formularios de conversiones, con el propósito de obtener
conocimiento, del sistema de medidas, así como su manejo e interpretación, para la
aplicación y solución de problemas.
3
DESARROLLO:
Propósito Actividades
Tiempo en
min.
Realizar los cálculos
de conversiones de
unidades.
.
 Definir los procedimientos adecuados para la solución de
problemas de conversión de unidades. 30
 Resolver los ejercicios sobre conversión de unidades del
sistema Internacional de Unidades.
http://www.4shared.com/file/qTTIf0uR/conversiones_1_.html 30
 Realizar mediciones de la práctica de campo para
determinara áreas, volumen, peso, temperatura, auxiliados
con instrumentos de medición.
http://es.metric-conversions.org/peso/gramos-a-
kilogramos.htm
60
 Comprobación de datos
http://www.4shared.com/file/qTTIf0uR/conversiones_1_.html
 Elaboración de resumen dos cuartilla.
30
En esta siguiente etapa tiene como propósito, realizar los cálculos de operación para
solucionar problemas de de conversión de unidades, en la que se definen los
procedimientos para la solución de problemas, se resuelven el problemario establecido.
Continuando con la práctica de campo, para la determinación de áreas, volumen y
polígonos. Los datos obtenidos son sometidos a un escrutinio grupal para la
comprobación de resultados, el docente será un mediador y observador en cada una de
las actividades. Se hará un resumen de dos cuartillas, donde plasmen sus
aprendizajes, así como los productos de su desempeño.
4
CIERRE:
En esta etapa, siguiendo con ese orden se harán la exposición de equipos sobre las
investigaciones realizadas, y los resultados obtenidos, se continua con una dinámica de
reflexión sobre los temas de clase, posteriormente realiza actividades de evaluaciones
de las actividades, de acuerdo a su procedencia (autoevaluación, coevaluación y
hetereovaluacion). Finalmente se realizara en una plenaria con el objetivo de obtener
mayor retroalimentación, en la cual podamos reafirmar lo que hemos aprendido o a
precisar concepto o procedimientos poco significativos. Asimismo el docente dará las
conclusiones finales del tema. Los productos obtenidos se guardaran en su portafolio
de evidencias.
Recursos y materiales didáctico-pedagógicos.
Los recursos indispensables para llevar a cabo la estrategia didáctica los podemos
enumerar como sigue.
1 Computadora
2 Internet
3 Páginas Web
4 Cañón
5 Impresora
6 Libreta de apuntes
7 Formulario
8 calculadora
9 Bibliografía
Propósito Actividades Tiempo en min.
Presentar resultados y
conclusiones.
 Exposición de los equipos de la
investigación sobre los resultados
obtenidos, así como su comparación.
http://www.4shared.com/file/qTTIf0uR/conversiones_1_.html
60
 A través de una dinámica realizar
reflexiones sobre la el sistema Internacional
de unidades, su utilidad en el trabajo y la
vida cotidiana.
30
 Evaluaciones de actividades
(autoevaluación, coevaluación,
hetereovaluacion)
30
 Retroalimentación por parte del docente.
 ¿Qué fue lo que aprendieron? ¿Cuál es su
utilidad? ¿Dónde lo van a emplear?
30
 Reporte final (portafolio de evidencias)
5
10 Lista de cotejo
11 Aparatos de medición (flexometro, balanza granataria, termómetro, densímetro
Para esta estrategia se le signara un total de 7 horas/clase, divididas entre las
diferentes actividades propuestas, que equivale a 3 sesiones de 2 horas y 1 de 1 hora.
Plan de evaluación.
Es un proceso permanente, interactivo, cooperativo y reflexivo que nos permite
comprender y analizar e interpretar el desarrollo alcanzado por el estudiante.
Criterios y objetivos.
La evaluación debe de ser cualitativa y formativa, las técnicas se deben de centrar,
principalmente en los procesos de enseñanza aprendizaje, más que en resultados, se
establece la observación sistemática, las escales y registros de observación.
Los objetivos de la evaluación de la planeación didáctica propuesta consisten en
determinar si los estudiantes lograron adquirir las competencias referidas, a los
ejercicios de simulación sobre movimiento de cuerpos en una dimensión, usando los
principios de la física.
Indicadores y parámetros.
Para los niveles de competencias que se pretenden alcanzar de acuerdo al programa
de módulo de estudio, es lo relacionado si los estudiantes son capaces de manejar
información, si con capaces de comprender los problemas planteados y resolverlos, de
realizar tablas y graficas de manejar el simulador, y sobre todo de tener capacidad de
reflexión inferencias y disertación sobre los contenidos temáticos de física.
Se ha establecido en esta estrategia didáctica los tipos de evaluación en los cuales se
definen las evidencias o productos a obtener, así como implantar los métodos o
instrumentos a usar en la evaluación, tomando los tres momentos establecidos (inicio,
desarrollo y cierre). En las actividades desarrolladas por los alumnos, se consideran
criterios mínimos a considerar:
INDICADORES
Aspectos generales
Puntualidad
Empleo del tiempo
Originalidad de la presentación
Contacto visual
6
Contenidos
Explican conceptos
Explican el problema a resolver
Presentan más de una solución para el problema,
Ejemplifican
Argumentan
Secuencialidad
Presentación en Power Point
Presentan diapositivas para apoyar a sus exposición
Ortografía
Calidad del contenido presentado
Actitud
El equipo participa en la exposición
Mantiene la atención del grupo
Obtiene la cooperación del grupo
Aclaran y acuerdan las respuestas a las dudas del grupo
Si reciben un comentario del grupo lo emplean para fomentar la
discusión
Aceptan y reconocen las aportaciones del grupo a su exposición
Dentro de esta estrategia se lleva a cabo varios tipos de evaluaciones, en los cuales se
definen las evidencias que se van a obtener y se establece los métodos o instrumentos
a usar en la evaluación de acuerdo a los momentos mencionados.
En la primera etapa, se realiza una evaluación diagnostica, sobre los conceptos
relacionados con el Sistema Internacional de Unidades, seguimos con la etapa de
evaluación formativa por medio de las actividades marcadas en la tabla (inicio), se
hacen ejercicios de autoevaluación, coevaluación en binas, hetereovaluacion del
examen diagnóstico, donde el docente revisa los trabajos y emite su juicio.
En la etapa de desarrollo se privilegia la evaluación formativa, se siguen las
indicaciones de las actividades menciona en la tabla de desarrollo.
7
En la última etapa, los estudiantes siguen las instrucciones marcadas en la tabla,
presentan los productos obtenidos de sus desempeños, se obtiene una
retroalimentación por medio del auto evaluación, coevaluación y hetereovaluacion, se
utiliza lista de cotejo. Se aplica básicamente la evaluación sumativa.
De acuerdo con la taxonomía de Bloom los elementos que se consideran son el nivel
básico de conocimiento (expresa hechos específicos, memoriza métodos y
procedimientos), en el nivel de comprensión/aplicación (comprende hechos, principios y
normas, trasforma información verbal en formulas. En los niveles de desarrollo (aplica
principios, resuelve problemas, demuestra el uso correcto de un método o
procedimiento). En el nivel de síntesis (organiza una composición escrita, escribe
composiciones creativas). En el nivel de evaluación (se elabora un juicio sobre la
consistencias lógica del material oral y escrito).
Técnicas y estrategias.
Observación: que consiste en realizar observaciones del desempeño del alumno. A
través de un formato como es las listas de cotejo, nos va a permitir observar los
conocimientos, las habilidades y actitudes.
Instrumentos y procedimientos.
Las evaluaciones de las competencias se tomara en cuenta las lista de cotejo, las
cuales describe la competencias a lograr, consideran los aspectos cognitivos,
procedimentales, y actitudinales. En el (anexo No. 4 ) se establecen los elementos
para evaluar, los resultados de aprendizaje, los productos, los indicadores de
desempeño, los instrumentos utilizados, la ponderación, y sus momentos en la que se
realizan, durante el desarrollo de la estrategia.
De igual forma se llevan los instrumentos como son las listas de cotejo, en las que nos
va a permitir, realizar las evaluaciones de las actividades mencionadas. Se anexan
listas de cotejo de actividades a realizar. Inicio, desarrollo y cierre, (anexo No. 5,6,7,8)
respectivamente.
Expectativas.
Mis expectativas son; que las técnicas e instrumentos de evaluación propuestos, en
esta estrategia didáctica, me permita visualizar y determinar el grado de desarrollo de
las competencias que adquieran los alumnos, precisión en los resultados, en el
desarrollo de la formación integral de los estudiantes.
8
Reflexiones generales.
Nuestra sociedad demanda una mejor educación, donde los jóvenes aprenda un oficio
digno pero sobre todo que sean buenos ciudadanos, de ahí mi preocupación por
seguirme preparando cada día más, y poder llevar al aula mis conocimientos,
habilidades, y sobre todo el hablarlos de los valores, en esta nueva reforma integral, se
rompen paradigmas educativos, el docente, es hoy un guía un facilitador, sin duda las
competencias docentes es el motor para diseñar y llevar a la práctica, nuestra
planeación escolar, a través de la secuencia didácticas, las estrategia educativas. La
presente estrategia didáctica se sustenta con los siguientes elementos pedagógicos
didácticos: una formación, que favorezca el desarrollo integral del hombre, permitiendo
que se incorpore a la sociedad contemporánea. Se promueve la formación de calidad,
expresada en términos de competencia para resolver problemas de la realidad. Integra
la teoría con la práctica, el trabajo manual y el trabajo intelectual, se promueve el
desarrollo en la competencia con una visión holística. Bajo este análisis sin duda alguna
las estrategias didácticas es una herramienta muy importante en el quehacer docente,
la cual nos permite alcanzar nuestros objetivos escolares.
9
Anexo No.1 Formato metodológico para la planeación por competencias
1 asignatura Física 1
2
Problema real del entorno =
Problema del investigación (Para
que)
Se plante las necesidad que tienen los estudiantes del área de acuacultura, en la que requieren de realizar mediciones,
para el diseño de un estanque de crustáceos y peces marinos, en la que se deben de efectuar cálculos para determinar
el área, volumen, polígonos, así como otra medicionesrelacionadascon losparámetrosfísicos
3
El contexto y los sujetos:
necesidades del subsistema e
intereses de los estudiantes
(Para quienes y donde)
A los alumnos del Cet del Mar No.12 quien han manifestado interés, en su formación. En este nuevo modelo educativo
propones que los jóvenes adquieran conocimientos, habilidades y actitudes. Este modulo de Física I, bajo el contenido
temático, se busca que los alumnos relaciones los conceptos y practicas con las actividades reales las cuales les
permitirántener mayor criterio para poderlasentender,
4
Temas de estudios, o
contenidosa desarrollar (Que) M agnitudesfísicas.
8. Estrategia
5. competencias o
resultados de
aprendizaje:
disciplinares y
genéricas
6. temas 7.Contenidos
(Que) de acuerdo
a la taxonomía de
Bloom
Secuencia
didácticas
Técnicas Actividades Tiempo
en min.
Recursos
didácticos
Evidencia/producto Tipo de
evaluación
Establece la
interrelación entre la
ciencia, la
tecnología, la
sociedad y el
ambiente en
contextos históricos
y sociales
específicos.
Magnitudes
físicas.
Realiza una
Investigación
sobre el
Sistema
internacional de
Unidades
Inicio:examendiagnostico,investigación,e
instruccionesporeldocente.
Conferencia,
Estudiosdecasos/trabajoen
grupo
Investigar
sobre el
Sistema
Internacional de
Unidades.
Obtener un
formulario para
el
procedimiento y
manejo de la
formulas.
2horas
Internet,pc,powerpoint,canon
Resumen
Exposición en Pow er
Point.
Formulario.
Diagnostico
Autoevaluación,Coevaluación,Heteroevalaucion
Formativa
Hace explicita las
nociones científicas
que sustentan los
procesos para la
solución de
problemas
cotidianos
Prefijos,
múltiplos y
submúltiplo
s
Elabora un
formulario para
el procedimiento
y manejo de la
formulas.
conferencias
Exposición del
docente para
dar una
introducción en
el tema, e
indicaciones de
actividades.
10
Relaciona las
expresiones
simbólicas de un
fenómeno de la
naturaleza y los
rasgos observables
a simple vista o
mediantes
instrumentos o
modelos científicos.
Magnitudes
físicas.
Establece los
procedimientos
adecuados para
la solución de
problemas de
mediciones
Desarrollo:resolverlosproblemasdeunidaddemedidas,
realizaractividaddelasmedicioneslaboratorioycampo.
Discusión/trabajoen
equipo
Definir los
procedimientos
adecuados
para la solución
de problemas
de mediciones
2.5horas
Internet,pc,powerpoint,canon,simulador,calculadora
Problemario resuelto.
Resultados de la
práctica de campo
Resumen
Exposición en Pow er
Point.
formativa
Formula y resuelve
problemas
matemáticos,
aplicando diferentes
enfoques
Instrumento
s de
medición.
Realiza los
ejercicios del
problemario.
Realiza práctica
de campo.
problemario
Resolver los
ejercicios sobre
los sistemas de
mediciones,
auxiliados con
el formulario
investigado.
Interpreta tablas,
gráficas, mapas,
diagramas y textos
con símbolos
matemáticos y
científicos.
Los
problemas
de medir.
Reporte de
actividades,
Trabajoenequipo
Reporte de
actividades
Explica e interpreta
los resultados
obtenidos mediante
procedimientos
matemáticos y los
contrasta con
modelos
establecidos o
situaciones reales.
.Reporte final de
actividades
Portafolio de
evidencias.
Cierre:exposicióndeequipos,
dinámicasdereflexióny
retroalimentaciónporeldocente,
evaluaciones.
Conferencias,interactividad/trabajoen
equipo
Exposición de
los equipos de
la investigación
sobre los
resultados
obtenidos, así
como su
comparación.
A través de una
dinámica
realizar
reflexiones
sobre los
sistemas de
unidades.
2.5horas
Internet,pc,powerpoint,canon
Exposición de
resultados.
Conclusiones.
Exposición en Pow er
Point.
Reporte grafico y
escrito de los trabajos
Portafolio de
evidencias
sumativa
11
ANEXO NO. 3 TABLA DE ESPECIFICACIONES
Competencia
Resultado de
aprendizaje
Producto, logro o
desempeño =
evidencia
Indicador
(Qué aspecto se
evalúa)
Criterios de
evaluación =
acción+objeto
directo+situación
Parámetros
(Calidad)
Instrumento o
técnica de
evaluación
Momento de
aplicación
Ponderación
= a % del
total
Propone formula,
define y resuelve
diferentes tipos de
problemas de física en
relación sistema de
unidades.
Investiga información.
Crea formulario
Realiza un resumen
Reporte de
investigación
Presentación en
Pow er point
exposición
. conocimientos
Descripción
conceptual de los
contenidos.
Lista de cotejo
anexo 5,6
inicio 20%
Cuantifica y
representa y contrasta
experimental o
matemática mente
magnitudes físicas
fundamentales
Resuelve el problemario
Expone resultados
Problemas resueltos
Presentación en
Pow er point
Exposición
Formularios
Problemario
resuelto
Habilidades
actitudes
Presentación,
procedimiento y
análisis de
operaciones
Lista de cotejo
anexo 7,10
desarrollo 30%
Interpreta tablas,
graficas, diagramas,
textos símbolos
matemáticos y
científicos.
.trabajo de campo y de
laboratorio sobre
unidades de medida
Resumen general
Exposición de
resultados
Resumen de
comparación de
ejercicios
Exposición en
Pow er point
Resumen
Ejercicios en el
simulador
Resultados de
comparación
.habilidades
Actitudes.
Comparación
analítica
comparativa de
resultados.
. Lista de cotejo
anexo 8,9
desarrollo 30%
Argumenta la solución
obtenida del problema
en métodos,
procedimientos,
números, gráficos
analíticos, a través de
lenguaje verbal y
matemático
Dinámicas grupales
reflexión de actividades
Retroalimentación por el
docente
evaluaciones
Dinámica
exposición final,
retroalimentación
Resultados de los
ejercicios.
Resumen final
Portafolio de
evidencias.
.habilidades
actitudes
.retroalimentación
grupal, exposición
temática.
Portafolio de
evidencias
cierre 20%
12
ANEXO NO. 4
LISTA DE COTEJO EVALUANDO ACTITUDES
Fecha ______________________
De la siguiente manera marque con una / aquellas observaciones que hayan
sido cumplidas por el equipo durante su desempeño.
Indicadores Escala de apreciación
%P F O RV N
Dedica tiempo al estudio de los temas de clase
Consulta la bibliografía sugerida
Asiste a clase
Participa en clases
Presentación esmerada de sus trabajos
Disposición a realizar actividades extracurriculares
Establece buenas relaciones con el maestro
Muestra una actitud positiva hacia el trabajo y el esfuerzo continuo
Es responsable en la realización de trabajos individuales ycolectivos
Participa y colabora en la dinámica de clases
Se interesa por su trabajo, procurando rigor, orden y precisión en los
distintos momentos.
Muestra actitud crítica frente a las informaciones matemáticas procedentes
de la realidad social
Observaciones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
%
Escala de
apreciación
P Permanente 25
F Frecuentemente 15
O Ocasionalmente 10
RV Rara vez 5
N Nunca 0
13
ANEXO 5
LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRÁFICA
Indicador si no
Valor
propuesto
Puntos
obtenidos
Observaciones
Formato
0.5
Índice.
0.5
Introducción
1.0
Definiciones
1.0
Tratamiento original
de las ideas.
1.0
Conexión de la ideas
del autor. 1.5
Conclusiones
2.0
Referencias
bibliográficas 1.0
Ortografía
0.5
Coherencia del
escrito 0.5
Presentación del
documento 0.5
TOTAL
10.0
Nombre del alumno Grupo
Parcial No. Calificaciones
Anotaciones Firma del
maestro.
14
ANEXO 6
LISTA COTEJO PARA UN RESUMEN
Indicador si no
Valor
propuesto
Puntos
obtenidos
Observaciones
Formato
0.5
Introducción (redacta
un planteamiento
breve a abordaje del
tema.
1.0
Conclusión /reflexión
sobre el tema
tratado.
2.5
Claridad o
coherencia del
escrito.
2.5
Citas y referencias
bibliográfica. 1.0
Reglas de ortografía.
1.0
Limpieza y orden del
escrito. 0.5
TOTAL
0.5
Nombre del alumno Grupo
Parcial No. Calificaciones
Anotaciones Firma del
maestro.
15
ANEXO 7
LISTA DE COTEJO RESOLUCIONES DE PROBLEMAS
De las siguiente lista marque con una / aquella observaciones que hayan sido cumplidas por
el equipo durante su desempeño.
Indicadores si no
Desarrollo
Se organiza de acuerdo al plan
establecido
Utiliza las tablas de conversiones
Establece una descripción del proceso
analíticos
Presenta los resultados de una forma
limpia y ordenada.
Cumple con el tiempo estipulado
El trabajo es en equipo
Muestra cooperación y respeto con
sus compañeros
Observaciones
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Competencia: Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos
y sociales específicos.
Contenido: Magnitudes físicas fundamentales
Actividad Resolución de problemario
Grupo:
Equipo:
16
ANEXO 8
LISTA DE COTEJO PRACTICA DE MEDICIONES
De las siguiente lista marque con una / aquella observaciones que hayan sido cumplidas por
el equipo durante su desempeño.
Indicadores si no
Desarrollo
Sigue las instrucciones establecidas.
Utiliza las tablas de conversiones
Establece una descripción del proceso
analíticos
Presenta los resultados de una forma
limpia y ordenada.
Cumple con el tiempo estipulado
El trabajo es en equipo
Muestra cooperación y respeto con
sus compañeros
Observaciones
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Competencia: Hace explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas
cotidianos
Contenido: Magnitudes físicas fundamentales
Actividad Trabajo de campo, practica de mediciones
Grupo:
Equipo:
17
ANEXO NO. 9
LISTA DE COTEJO EXPOSICIONES DE RESULTADOS
De las siguiente lista marque con una / aquella observaciones que hayan sido cumplidas por
el equipo durante su desempeño.
Competencia: Interpreta tablas, graficas, diagramas, textos símbolos matemáticos y científicos.
Contenido: Magnitudes físicas fundamentales
Actividad Exposición de resultados
Grupo:
Equipo:
Indicadores
Escala estimativa
Excelente Muy
bueno
Bueno Regular Deficiente
Aspectos
generales
Puntualidad
Uso de tiempo
Originalidad de la presentación
Contacto visual
Tono de voz
Contenido
Explica conceptos, no solo pasos
Explica el problema a resolver
Presenta más de una solución para
el problema
Ejemplifica
Argumenta
Secuencialidad
Presentación
Power Point
Presenta diapositivas de apoyo a la
exposición
El número de diapositivas es
adecuado.
Ortografía
Calidad del contenido presentado.
Actitud
El equipo participa en la exposición.
Mantiene control del grupo
Obtiene la cooperación del grupo.
Responden a las dudas del grupo.
Si reciben comentario del grupo lo
usa para fomentar la discusión.
Aceptan y reconocen las
aportaciones del grupo a su
exposición.
Total
Valoración
Excelente 5 Regular 2
Muy bueno 4 Deficiente 1
Bueno 3
18
ANEXO 10
RUBRICA EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
INDICADORES %
CRITERIOS
Excelente Suficiente Insuficiente
Problemario 35
El problemario
presenta entre el 90
y 100% de
efectividad en los
ejercicios
desarrollados
aplicando las
Reglas de
conversión de
unidades, su
desarrollo lleva una
secuencia de pasos
lógicos, que
demuestran la
comprensión y
dominio de las
operaciones.
El problemario
presenta entre el 80 y
90% de efectividad en
los ejercicios
Desarrollados
aplicando las
conversiones de la
unidades, su presenta
la secuencia de pasos
lógicos demostrando
su comprensión.
El problemario
presenta menos del
70% de efectividad
en los ejercicios
Desarrollados, aplica
las conversiones de
unidades, su
presentación no
muestra una
secuencia lógica en
cada uno de los
pasos.
Resumen 30
El resumen se
presentó en tiempo y
forma, contiene los
resultados y su
análisis y las
conclusiones, esta
desarrollado de
forma clara.
Cumple con la
escritura del tamaño
de una cuartilla.
La redacción y reglas
ortográficas son las
correctas.
Se analiza el
esfuerzo cognitivo
del participante como
excelente
El reporte se presentó
en tiempo y
forma, contiene los
resultados y su
análisis y las
conclusiones, esta
desarrollado de forma
clara, cumple con la
escritura de del
tamaño de una
cuartilla,
Su redacción es
suficiente, presenta
algunos problemas de
ortografía, el esfuerzo
cognitivo es suficiente.
El reporte no se
presentó a tiempo,
no
tiene la forma
solicitada, tiene
resultados, pero
carece de
conclusiones y no
está desarrollado
De forma clara.
Presenta
inconsistencias en su
redacción, al igual
que lo ortografía, no
existe el esfuerzo
cognitivo
recomendado
Informe de
resultados
35
El informe se
presentó en tiempo y
forma, contiene las
observaciones, los
resultados y su
análisis,
conclusiones y
reflexiones sobre la
actividad y logros
alcanzados, está
desarrollado de
forma
clara, ilustro el
trabajo, aplicó
El informe se presentó
en tiempo y
forma, contiene las
observaciones, los
resultados y su
análisis, conclusiones
y
reflexiones sobre la
actividad y logros
alcanzados, está
desarrollado de forma
clara, participa de
manera colaborativa y
Entusiasta.
El informe se
presentó a tiempo,
contiene
el análisis y
resultados de la
demostración
experimental carece
de
observaciones y
reflexiones sobre la
actividad y logros
alcanzados, no esta
Desarrollado de
forma clara.
19
cuestionarios y
propuso
bibliografías,
participa de manera
colaborativa y
entusiasta, muestra
iniciativa y
compromiso y mucho
interés y respeto
Por las actividades
realizadas.
Agradezco las observaciones sobre este trabajo, para mejorar y enriquecer sus
contenidos y presentación.
SALUDOS
Gracias
Miguel Ángel López Araiza
20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma Técnica n° 193 de Evaluación formativa Ccesa007
Norma Técnica n° 193 de Evaluación formativa Ccesa007Norma Técnica n° 193 de Evaluación formativa Ccesa007
Norma Técnica n° 193 de Evaluación formativa Ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
6 evaluación SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL
6 evaluación SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL6 evaluación SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL
6 evaluación SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Formato Plan de Clase
Formato Plan de ClaseFormato Plan de Clase
Formato Plan de Clase
Irma Merchand
 
Descripción de Instrumentos de Evaluación
Descripción de Instrumentos de EvaluaciónDescripción de Instrumentos de Evaluación
Descripción de Instrumentos de Evaluación
Horacio Rene Armas
 
Diario de campo juan carlos ortiz
Diario de campo juan carlos ortizDiario de campo juan carlos ortiz
Diario de campo juan carlos ortiz
cibercolegioucn
 
EDD del ATP al termino de segundo año de induccion
EDD del ATP al termino de segundo año de induccionEDD del ATP al termino de segundo año de induccion
EDD del ATP al termino de segundo año de induccion
America Magana
 
Edu trends ed en mebc
Edu trends ed en mebcEdu trends ed en mebc
Edu trends ed en mebc
Jerawyn Castillo
 
Instrumento de autoevaluación
Instrumento de autoevaluaciónInstrumento de autoevaluación
Instrumento de autoevaluación
Ronald Henriquez
 
Guía técnica para la planeación argumentada en educación física
Guía técnica para la planeación argumentada en educación físicaGuía técnica para la planeación argumentada en educación física
Guía técnica para la planeación argumentada en educación física
hugomedina36
 
Reglamentode Evaluacion Y Promocion Escolar 2009
Reglamentode Evaluacion Y Promocion Escolar 2009Reglamentode Evaluacion Y Promocion Escolar 2009
Reglamentode Evaluacion Y Promocion Escolar 2009guestb44256
 
Fundamentos para el Aprovechamiento de la Tecnología Docente
Fundamentos para el Aprovechamiento de la Tecnología DocenteFundamentos para el Aprovechamiento de la Tecnología Docente
Fundamentos para el Aprovechamiento de la Tecnología DocenteJaclynguerra
 
Coevaluación E-portafolio
Coevaluación E-portafolioCoevaluación E-portafolio
Coevaluación E-portafolio
karlaorturb
 
Tema#2 dc
Tema#2 dcTema#2 dc
Tema#2 dc
Tatiana Alban
 
Evaluacion desempeño men
Evaluacion desempeño menEvaluacion desempeño men
Evaluacion desempeño men
Evelyn henao
 
Tarea Final Perueduca
Tarea Final PerueducaTarea Final Perueduca
Tarea Final Perueduca
Raquel Betzabé Velásquez Alfaro
 
Adiestramiento de caninos de compañía
Adiestramiento de caninos de compañíaAdiestramiento de caninos de compañía
Adiestramiento de caninos de compañía
alexmevet
 
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Planeación didáctica argumentada (Derecho)Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Sergio Arturo Ramos Moctezuma
 
6 modelo-evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes
6 modelo-evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes6 modelo-evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes
6 modelo-evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes
mapg11
 
Como hacer examen de pregunta abierta
Como hacer examen de pregunta abiertaComo hacer examen de pregunta abierta
Como hacer examen de pregunta abierta
Usebeq
 

La actualidad más candente (20)

Norma Técnica n° 193 de Evaluación formativa Ccesa007
Norma Técnica n° 193 de Evaluación formativa Ccesa007Norma Técnica n° 193 de Evaluación formativa Ccesa007
Norma Técnica n° 193 de Evaluación formativa Ccesa007
 
6 evaluación SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL
6 evaluación SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL6 evaluación SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL
6 evaluación SEGÚN EL CURRÍCULO NACIONAL
 
Formato Plan de Clase
Formato Plan de ClaseFormato Plan de Clase
Formato Plan de Clase
 
Descripción de Instrumentos de Evaluación
Descripción de Instrumentos de EvaluaciónDescripción de Instrumentos de Evaluación
Descripción de Instrumentos de Evaluación
 
Diario de campo juan carlos ortiz
Diario de campo juan carlos ortizDiario de campo juan carlos ortiz
Diario de campo juan carlos ortiz
 
EDD del ATP al termino de segundo año de induccion
EDD del ATP al termino de segundo año de induccionEDD del ATP al termino de segundo año de induccion
EDD del ATP al termino de segundo año de induccion
 
Edu trends ed en mebc
Edu trends ed en mebcEdu trends ed en mebc
Edu trends ed en mebc
 
DISENO DE REACTIVOS 1
DISENO DE REACTIVOS 1DISENO DE REACTIVOS 1
DISENO DE REACTIVOS 1
 
Instrumento de autoevaluación
Instrumento de autoevaluaciónInstrumento de autoevaluación
Instrumento de autoevaluación
 
Guía técnica para la planeación argumentada en educación física
Guía técnica para la planeación argumentada en educación físicaGuía técnica para la planeación argumentada en educación física
Guía técnica para la planeación argumentada en educación física
 
Reglamentode Evaluacion Y Promocion Escolar 2009
Reglamentode Evaluacion Y Promocion Escolar 2009Reglamentode Evaluacion Y Promocion Escolar 2009
Reglamentode Evaluacion Y Promocion Escolar 2009
 
Fundamentos para el Aprovechamiento de la Tecnología Docente
Fundamentos para el Aprovechamiento de la Tecnología DocenteFundamentos para el Aprovechamiento de la Tecnología Docente
Fundamentos para el Aprovechamiento de la Tecnología Docente
 
Coevaluación E-portafolio
Coevaluación E-portafolioCoevaluación E-portafolio
Coevaluación E-portafolio
 
Tema#2 dc
Tema#2 dcTema#2 dc
Tema#2 dc
 
Evaluacion desempeño men
Evaluacion desempeño menEvaluacion desempeño men
Evaluacion desempeño men
 
Tarea Final Perueduca
Tarea Final PerueducaTarea Final Perueduca
Tarea Final Perueduca
 
Adiestramiento de caninos de compañía
Adiestramiento de caninos de compañíaAdiestramiento de caninos de compañía
Adiestramiento de caninos de compañía
 
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Planeación didáctica argumentada (Derecho)Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
 
6 modelo-evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes
6 modelo-evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes6 modelo-evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes
6 modelo-evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes
 
Como hacer examen de pregunta abierta
Como hacer examen de pregunta abiertaComo hacer examen de pregunta abierta
Como hacer examen de pregunta abierta
 

Destacado

Autoevaluación - Marilina
Autoevaluación  - MarilinaAutoevaluación  - Marilina
Autoevaluación - Marilina
mfpinar
 
Proyecto crecemos sanos
Proyecto crecemos sanosProyecto crecemos sanos
Proyecto crecemos sanos
Marisol Buendia Azorin
 
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
aliloinomedle
 
Instrumentos proyecto de vida
Instrumentos proyecto de vidaInstrumentos proyecto de vida
Instrumentos proyecto de vidaRedPedagogicaCES
 
Instr promover proyecto de vida[1]
Instr promover proyecto de vida[1]Instr promover proyecto de vida[1]
Instr promover proyecto de vida[1]familiar
 
eFolder Webinar: How One Partner Leverages Dell AppAssure and StorageCraft
eFolder Webinar: How One Partner Leverages Dell AppAssure and StorageCrafteFolder Webinar: How One Partner Leverages Dell AppAssure and StorageCraft
eFolder Webinar: How One Partner Leverages Dell AppAssure and StorageCraft
Dropbox
 
Optimize and Integrate International Offline and Online Enrollment Marketing
Optimize and Integrate International Offline and Online Enrollment MarketingOptimize and Integrate International Offline and Online Enrollment Marketing
Optimize and Integrate International Offline and Online Enrollment Marketing
Michael Waxman-Lenz
 
Soluciones business intelligence basadas en excel ape soft
Soluciones business intelligence basadas en excel   ape softSoluciones business intelligence basadas en excel   ape soft
Soluciones business intelligence basadas en excel ape softCarmen Hevia Medina
 
Presentacion lissette moran
Presentacion lissette moranPresentacion lissette moran
Presentacion lissette moranLissette Moran
 
Impacto del tren interurbano y viaducto
Impacto del tren interurbano y viaductoImpacto del tren interurbano y viaducto
Impacto del tren interurbano y viaducto
LaÜ MaRtiinez
 
Jat consulting frost and sullivan
Jat consulting frost and sullivanJat consulting frost and sullivan
Jat consulting frost and sullivancasechallenge
 
How to buy ppgi from china
How to buy ppgi from chinaHow to buy ppgi from china
How to buy ppgi from china
Zeo Jordan
 
Selenia racing
Selenia racingSelenia racing
Selenia racinggonguibri
 
Entendendo SEO e SMO
Entendendo SEO e SMOEntendendo SEO e SMO
Entendendo SEO e SMO
Juliane Harada
 
Jugando con gosu
Jugando con gosuJugando con gosu
Jugando con gosu
Rafael García
 
Marina Power Point
Marina Power PointMarina Power Point
Marina Power Pointmarinaflores
 
User Generated Community Radio Ric Presentation Whitehorse Yukon
User Generated Community Radio   Ric Presentation Whitehorse YukonUser Generated Community Radio   Ric Presentation Whitehorse Yukon
User Generated Community Radio Ric Presentation Whitehorse Yukon
radiorobyukon
 
Пригл​ашаем инвесторов в Удмуртию.
Пригл​ашаем инвесторов в Удмуртию.Пригл​ашаем инвесторов в Удмуртию.
Пригл​ашаем инвесторов в Удмуртию.swswestza
 

Destacado (20)

Autoevaluación - Marilina
Autoevaluación  - MarilinaAutoevaluación  - Marilina
Autoevaluación - Marilina
 
Proyecto crecemos sanos
Proyecto crecemos sanosProyecto crecemos sanos
Proyecto crecemos sanos
 
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
 
Instrumentos proyecto de vida
Instrumentos proyecto de vidaInstrumentos proyecto de vida
Instrumentos proyecto de vida
 
Instr promover proyecto de vida[1]
Instr promover proyecto de vida[1]Instr promover proyecto de vida[1]
Instr promover proyecto de vida[1]
 
eFolder Webinar: How One Partner Leverages Dell AppAssure and StorageCraft
eFolder Webinar: How One Partner Leverages Dell AppAssure and StorageCrafteFolder Webinar: How One Partner Leverages Dell AppAssure and StorageCraft
eFolder Webinar: How One Partner Leverages Dell AppAssure and StorageCraft
 
Optimize and Integrate International Offline and Online Enrollment Marketing
Optimize and Integrate International Offline and Online Enrollment MarketingOptimize and Integrate International Offline and Online Enrollment Marketing
Optimize and Integrate International Offline and Online Enrollment Marketing
 
Soluciones business intelligence basadas en excel ape soft
Soluciones business intelligence basadas en excel   ape softSoluciones business intelligence basadas en excel   ape soft
Soluciones business intelligence basadas en excel ape soft
 
Presentacion lissette moran
Presentacion lissette moranPresentacion lissette moran
Presentacion lissette moran
 
Impacto del tren interurbano y viaducto
Impacto del tren interurbano y viaductoImpacto del tren interurbano y viaducto
Impacto del tren interurbano y viaducto
 
Jat consulting frost and sullivan
Jat consulting frost and sullivanJat consulting frost and sullivan
Jat consulting frost and sullivan
 
How to buy ppgi from china
How to buy ppgi from chinaHow to buy ppgi from china
How to buy ppgi from china
 
Selenia racing
Selenia racingSelenia racing
Selenia racing
 
Entendendo SEO e SMO
Entendendo SEO e SMOEntendendo SEO e SMO
Entendendo SEO e SMO
 
Jugando con gosu
Jugando con gosuJugando con gosu
Jugando con gosu
 
Ecommerce day yovanka
Ecommerce day yovankaEcommerce day yovanka
Ecommerce day yovanka
 
Marina Power Point
Marina Power PointMarina Power Point
Marina Power Point
 
User Generated Community Radio Ric Presentation Whitehorse Yukon
User Generated Community Radio   Ric Presentation Whitehorse YukonUser Generated Community Radio   Ric Presentation Whitehorse Yukon
User Generated Community Radio Ric Presentation Whitehorse Yukon
 
Пригл​ашаем инвесторов в Удмуртию.
Пригл​ашаем инвесторов в Удмуртию.Пригл​ашаем инвесторов в Удмуртию.
Пригл​ашаем инвесторов в Удмуртию.
 
Els nervis
Els nervisEls nervis
Els nervis
 

Similar a Lopez miguel rubrica

SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01
RICARDO MANUEL ATUNCAR VASQUEZ
 
Modelo de Gestion de Calidad en eLeaning
Modelo de Gestion de Calidad en eLeaningModelo de Gestion de Calidad en eLeaning
Modelo de Gestion de Calidad en eLeaning
f.cabrera1
 
PPT_EVALUACIÓN UGEL 1 DIA 2.pptx
PPT_EVALUACIÓN  UGEL 1 DIA 2.pptxPPT_EVALUACIÓN  UGEL 1 DIA 2.pptx
PPT_EVALUACIÓN UGEL 1 DIA 2.pptx
franciscoortizzegarr
 
S4 tarea4 tegug
S4 tarea4 tegugS4 tarea4 tegug
S4 tarea4 tegug
gtejag
 
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdfMetodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
edvardusmorales
 
Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.
Jose Rodriguez
 
Diseño de situaciones de aprendizaje con didactica critica
Diseño de situaciones de aprendizaje con didactica criticaDiseño de situaciones de aprendizaje con didactica critica
Diseño de situaciones de aprendizaje con didactica critica
madrianvela
 
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
Javier Prieto Pariente
 
Material instrumentos evaluacion semana 4
Material instrumentos evaluacion semana 4Material instrumentos evaluacion semana 4
Material instrumentos evaluacion semana 4
MIREYA HORTENCIA SEPULVEDA
 
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?
Javier Prieto Pariente
 
S4 tarea4 socum
S4 tarea4 socumS4 tarea4 socum
S4 tarea4 socum
An sn
 
Silabo de matematica ccss iv 2021
Silabo de matematica ccss iv   2021Silabo de matematica ccss iv   2021
Silabo de matematica ccss iv 2021
Karlos Rivero
 
Sílabo de Matemática Com. IV 2021 II
Sílabo de Matemática Com. IV   2021 IISílabo de Matemática Com. IV   2021 II
Sílabo de Matemática Com. IV 2021 II
KarlosRivero1
 
Tcta5 u1-sesión 06
Tcta5 u1-sesión 06Tcta5 u1-sesión 06
Tcta5 u1-sesión 06
Victor Cueva Chavez
 
modelo addie
modelo addiemodelo addie
modelo addie
3186841042
 
Sd p1 isabel franco jimenez
Sd p1 isabel franco jimenezSd p1 isabel franco jimenez
Sd p1 isabel franco jimenez
Isabel Franco
 
Metrología Aplicada al Agro (TFI)
Metrología Aplicada al Agro (TFI)Metrología Aplicada al Agro (TFI)
Metrología Aplicada al Agro (TFI)
Gringaso
 

Similar a Lopez miguel rubrica (20)

SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01
 
Modelo de Gestion de Calidad en eLeaning
Modelo de Gestion de Calidad en eLeaningModelo de Gestion de Calidad en eLeaning
Modelo de Gestion de Calidad en eLeaning
 
PPT_EVALUACIÓN UGEL 1 DIA 2.pptx
PPT_EVALUACIÓN  UGEL 1 DIA 2.pptxPPT_EVALUACIÓN  UGEL 1 DIA 2.pptx
PPT_EVALUACIÓN UGEL 1 DIA 2.pptx
 
S4 tarea4 tegug
S4 tarea4 tegugS4 tarea4 tegug
S4 tarea4 tegug
 
Guiainvestigacion
GuiainvestigacionGuiainvestigacion
Guiainvestigacion
 
Guía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigaciónGuía protocolo de investigación
Guía protocolo de investigación
 
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdfMetodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
 
Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.
 
Diseño de situaciones de aprendizaje con didactica critica
Diseño de situaciones de aprendizaje con didactica criticaDiseño de situaciones de aprendizaje con didactica critica
Diseño de situaciones de aprendizaje con didactica critica
 
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
 
Material instrumentos evaluacion semana 4
Material instrumentos evaluacion semana 4Material instrumentos evaluacion semana 4
Material instrumentos evaluacion semana 4
 
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?
¿Cómo diseñar una secuencia didáctica partiendo del diseño curricular?
 
S4 tarea4 socum
S4 tarea4 socumS4 tarea4 socum
S4 tarea4 socum
 
Silabo de matematica ccss iv 2021
Silabo de matematica ccss iv   2021Silabo de matematica ccss iv   2021
Silabo de matematica ccss iv 2021
 
Sílabo de Matemática Com. IV 2021 II
Sílabo de Matemática Com. IV   2021 IISílabo de Matemática Com. IV   2021 II
Sílabo de Matemática Com. IV 2021 II
 
Tcta5 u1-sesión 06
Tcta5 u1-sesión 06Tcta5 u1-sesión 06
Tcta5 u1-sesión 06
 
Programa exposición.
Programa exposición.Programa exposición.
Programa exposición.
 
modelo addie
modelo addiemodelo addie
modelo addie
 
Sd p1 isabel franco jimenez
Sd p1 isabel franco jimenezSd p1 isabel franco jimenez
Sd p1 isabel franco jimenez
 
Metrología Aplicada al Agro (TFI)
Metrología Aplicada al Agro (TFI)Metrología Aplicada al Agro (TFI)
Metrología Aplicada al Agro (TFI)
 

Más de miguele1

Lopez miguel rubrica
Lopez miguel rubricaLopez miguel rubrica
Lopez miguel rubrica
miguele1
 
Bloque 1 secuencias 3 de fisica1
Bloque 1 secuencias 3 de fisica1Bloque 1 secuencias 3 de fisica1
Bloque 1 secuencias 3 de fisica1
miguele1
 
Acuerdo 488
Acuerdo 488Acuerdo 488
Acuerdo 488
miguele1
 
Registro de actividades del segundo parcial fisica 2
Registro de actividades del segundo parcial fisica 2Registro de actividades del segundo parcial fisica 2
Registro de actividades del segundo parcial fisica 2
miguele1
 
Reflexion del portafolio de evidencias
Reflexion del portafolio de evidenciasReflexion del portafolio de evidencias
Reflexion del portafolio de evidencias
miguele1
 

Más de miguele1 (6)

Lopez miguel rubrica
Lopez miguel rubricaLopez miguel rubrica
Lopez miguel rubrica
 
Bloque 1 secuencias 3 de fisica1
Bloque 1 secuencias 3 de fisica1Bloque 1 secuencias 3 de fisica1
Bloque 1 secuencias 3 de fisica1
 
Acuerdo 488
Acuerdo 488Acuerdo 488
Acuerdo 488
 
Registro de actividades del segundo parcial fisica 2
Registro de actividades del segundo parcial fisica 2Registro de actividades del segundo parcial fisica 2
Registro de actividades del segundo parcial fisica 2
 
Reflexion del portafolio de evidencias
Reflexion del portafolio de evidenciasReflexion del portafolio de evidencias
Reflexion del portafolio de evidencias
 
Diseñomd
DiseñomdDiseñomd
Diseñomd
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Lopez miguel rubrica

  • 1. 1 Sistema Internacional de Unidades Las magnitudes y el Sistema Internacional de Unidades El objetivo principal: Utiliza los métodos necesarios, así como las magnitudes fundamentales, derivadas, escalares y vectoriales que le permitan comprender, conceptos, teorías y leyes de la Física, para explicar los fenómenos físicos que ocurren a nuestro alrededor. En esta estrategia se establece la situación problema, en donde se plantea las necesidades que tienen los estudiantes del segundo semestre del área de acuacultura, en la que se requiere realizar mediciones, para el diseño de un estanque de crustáceos y peces, para esta actividad los alumno deberán de adquirir ciertas competencias tanto genéricas como disciplinares básicas, para efectuar los cálculos que determinen el área, volumen así como el polígonos, donde se construirá el estanque de acuacultura, así como otra mediciones relacionadas con los parámetros físicos y químicos, dicha situación problema se plantea dentro de un proyecto multidisciplinario, donde participan las asignaturas que presentan un entrecruzamiento como son; Matemática, Química y Biología. Para esta situación problema en donde se requiere de conocimientos y habilidades para llevar a cabo dichas actividades, en este módulo de Física I y a través del bloque I, (anexo 2), se abordan los contenidos de las magnitudes y el sistema Internacional de unidades, mismos que les servirán para desarrollar sus competencias, las actividades son planteadas en relación con los desempeño, establecidas en la secuencia didáctica, siendo importante conocimientos y habilidades para el manejo las unidades de medidas, y su aplicación en el campo. Los productos son reportados y evaluados en el portafolio de evidencias. Ver Formato metodológico para la planeación por competencias (anexo No. 1)
  • 2. 2 INICIO: Propósito Actividades Tiempo en min. Aprendizaje sobre las magnitudes y el Sistema Internacion al de Unidades  Examen diagnostico 30  Exposición del docente para dar una introducción en el tema, así como instrucciones de la misma, sobre lo que aprenderán los alumnos. 30  Trabajo de investigación sobre las magnitudes físicas fundamentales, prefijos, múltiplos y submúltiplos, magnitudes físicas derivadas, instrumentos de medición, los problemas de medir. Utilizando las páginas web indicadas por el docente. http://es.metric-conversions.org/peso/gramos-a-kilogramos.htm http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/TS_2m _b02_t05_s04_descartes/index.html  Obtener tablas y formulario para el procedimiento de conversiones de unidades. http://joshmadison.com/convert-for-windows/ 60 En esta etapa de la estrategia, se establece los que aprenderá, ¿Cómo lo lograra? ¿Para qué le va a servir? Bajo esta secuencia se pretende realizar un examen diagnóstico, para saber de los conocimientos previo y habilidades que poseen los alumnos. El docente dará una exposición apoyado con diapositivas en Power point sobre los contenidos estableciendo, establece el propósito, los tipos de aprendizaje significativos y colaborativos así como las técnicas, los indicadores de desempeño las estrategias de trabajo, las formas de evaluación, la evidencias a recopilar, las dimensiones de aprendizajes, las competencias genéricas y disciplinares básicas a desarrollar, también las referencias documentales a investigar. A continuación los estudiantes formaran equipo de trabajo para realizar la actividad de investigación, referente al Sistema Internacional de Unidades, en la que analicen y obtengan tablas y formularios de conversiones, con el propósito de obtener conocimiento, del sistema de medidas, así como su manejo e interpretación, para la aplicación y solución de problemas.
  • 3. 3 DESARROLLO: Propósito Actividades Tiempo en min. Realizar los cálculos de conversiones de unidades. .  Definir los procedimientos adecuados para la solución de problemas de conversión de unidades. 30  Resolver los ejercicios sobre conversión de unidades del sistema Internacional de Unidades. http://www.4shared.com/file/qTTIf0uR/conversiones_1_.html 30  Realizar mediciones de la práctica de campo para determinara áreas, volumen, peso, temperatura, auxiliados con instrumentos de medición. http://es.metric-conversions.org/peso/gramos-a- kilogramos.htm 60  Comprobación de datos http://www.4shared.com/file/qTTIf0uR/conversiones_1_.html  Elaboración de resumen dos cuartilla. 30 En esta siguiente etapa tiene como propósito, realizar los cálculos de operación para solucionar problemas de de conversión de unidades, en la que se definen los procedimientos para la solución de problemas, se resuelven el problemario establecido. Continuando con la práctica de campo, para la determinación de áreas, volumen y polígonos. Los datos obtenidos son sometidos a un escrutinio grupal para la comprobación de resultados, el docente será un mediador y observador en cada una de las actividades. Se hará un resumen de dos cuartillas, donde plasmen sus aprendizajes, así como los productos de su desempeño.
  • 4. 4 CIERRE: En esta etapa, siguiendo con ese orden se harán la exposición de equipos sobre las investigaciones realizadas, y los resultados obtenidos, se continua con una dinámica de reflexión sobre los temas de clase, posteriormente realiza actividades de evaluaciones de las actividades, de acuerdo a su procedencia (autoevaluación, coevaluación y hetereovaluacion). Finalmente se realizara en una plenaria con el objetivo de obtener mayor retroalimentación, en la cual podamos reafirmar lo que hemos aprendido o a precisar concepto o procedimientos poco significativos. Asimismo el docente dará las conclusiones finales del tema. Los productos obtenidos se guardaran en su portafolio de evidencias. Recursos y materiales didáctico-pedagógicos. Los recursos indispensables para llevar a cabo la estrategia didáctica los podemos enumerar como sigue. 1 Computadora 2 Internet 3 Páginas Web 4 Cañón 5 Impresora 6 Libreta de apuntes 7 Formulario 8 calculadora 9 Bibliografía Propósito Actividades Tiempo en min. Presentar resultados y conclusiones.  Exposición de los equipos de la investigación sobre los resultados obtenidos, así como su comparación. http://www.4shared.com/file/qTTIf0uR/conversiones_1_.html 60  A través de una dinámica realizar reflexiones sobre la el sistema Internacional de unidades, su utilidad en el trabajo y la vida cotidiana. 30  Evaluaciones de actividades (autoevaluación, coevaluación, hetereovaluacion) 30  Retroalimentación por parte del docente.  ¿Qué fue lo que aprendieron? ¿Cuál es su utilidad? ¿Dónde lo van a emplear? 30  Reporte final (portafolio de evidencias)
  • 5. 5 10 Lista de cotejo 11 Aparatos de medición (flexometro, balanza granataria, termómetro, densímetro Para esta estrategia se le signara un total de 7 horas/clase, divididas entre las diferentes actividades propuestas, que equivale a 3 sesiones de 2 horas y 1 de 1 hora. Plan de evaluación. Es un proceso permanente, interactivo, cooperativo y reflexivo que nos permite comprender y analizar e interpretar el desarrollo alcanzado por el estudiante. Criterios y objetivos. La evaluación debe de ser cualitativa y formativa, las técnicas se deben de centrar, principalmente en los procesos de enseñanza aprendizaje, más que en resultados, se establece la observación sistemática, las escales y registros de observación. Los objetivos de la evaluación de la planeación didáctica propuesta consisten en determinar si los estudiantes lograron adquirir las competencias referidas, a los ejercicios de simulación sobre movimiento de cuerpos en una dimensión, usando los principios de la física. Indicadores y parámetros. Para los niveles de competencias que se pretenden alcanzar de acuerdo al programa de módulo de estudio, es lo relacionado si los estudiantes son capaces de manejar información, si con capaces de comprender los problemas planteados y resolverlos, de realizar tablas y graficas de manejar el simulador, y sobre todo de tener capacidad de reflexión inferencias y disertación sobre los contenidos temáticos de física. Se ha establecido en esta estrategia didáctica los tipos de evaluación en los cuales se definen las evidencias o productos a obtener, así como implantar los métodos o instrumentos a usar en la evaluación, tomando los tres momentos establecidos (inicio, desarrollo y cierre). En las actividades desarrolladas por los alumnos, se consideran criterios mínimos a considerar: INDICADORES Aspectos generales Puntualidad Empleo del tiempo Originalidad de la presentación Contacto visual
  • 6. 6 Contenidos Explican conceptos Explican el problema a resolver Presentan más de una solución para el problema, Ejemplifican Argumentan Secuencialidad Presentación en Power Point Presentan diapositivas para apoyar a sus exposición Ortografía Calidad del contenido presentado Actitud El equipo participa en la exposición Mantiene la atención del grupo Obtiene la cooperación del grupo Aclaran y acuerdan las respuestas a las dudas del grupo Si reciben un comentario del grupo lo emplean para fomentar la discusión Aceptan y reconocen las aportaciones del grupo a su exposición Dentro de esta estrategia se lleva a cabo varios tipos de evaluaciones, en los cuales se definen las evidencias que se van a obtener y se establece los métodos o instrumentos a usar en la evaluación de acuerdo a los momentos mencionados. En la primera etapa, se realiza una evaluación diagnostica, sobre los conceptos relacionados con el Sistema Internacional de Unidades, seguimos con la etapa de evaluación formativa por medio de las actividades marcadas en la tabla (inicio), se hacen ejercicios de autoevaluación, coevaluación en binas, hetereovaluacion del examen diagnóstico, donde el docente revisa los trabajos y emite su juicio. En la etapa de desarrollo se privilegia la evaluación formativa, se siguen las indicaciones de las actividades menciona en la tabla de desarrollo.
  • 7. 7 En la última etapa, los estudiantes siguen las instrucciones marcadas en la tabla, presentan los productos obtenidos de sus desempeños, se obtiene una retroalimentación por medio del auto evaluación, coevaluación y hetereovaluacion, se utiliza lista de cotejo. Se aplica básicamente la evaluación sumativa. De acuerdo con la taxonomía de Bloom los elementos que se consideran son el nivel básico de conocimiento (expresa hechos específicos, memoriza métodos y procedimientos), en el nivel de comprensión/aplicación (comprende hechos, principios y normas, trasforma información verbal en formulas. En los niveles de desarrollo (aplica principios, resuelve problemas, demuestra el uso correcto de un método o procedimiento). En el nivel de síntesis (organiza una composición escrita, escribe composiciones creativas). En el nivel de evaluación (se elabora un juicio sobre la consistencias lógica del material oral y escrito). Técnicas y estrategias. Observación: que consiste en realizar observaciones del desempeño del alumno. A través de un formato como es las listas de cotejo, nos va a permitir observar los conocimientos, las habilidades y actitudes. Instrumentos y procedimientos. Las evaluaciones de las competencias se tomara en cuenta las lista de cotejo, las cuales describe la competencias a lograr, consideran los aspectos cognitivos, procedimentales, y actitudinales. En el (anexo No. 4 ) se establecen los elementos para evaluar, los resultados de aprendizaje, los productos, los indicadores de desempeño, los instrumentos utilizados, la ponderación, y sus momentos en la que se realizan, durante el desarrollo de la estrategia. De igual forma se llevan los instrumentos como son las listas de cotejo, en las que nos va a permitir, realizar las evaluaciones de las actividades mencionadas. Se anexan listas de cotejo de actividades a realizar. Inicio, desarrollo y cierre, (anexo No. 5,6,7,8) respectivamente. Expectativas. Mis expectativas son; que las técnicas e instrumentos de evaluación propuestos, en esta estrategia didáctica, me permita visualizar y determinar el grado de desarrollo de las competencias que adquieran los alumnos, precisión en los resultados, en el desarrollo de la formación integral de los estudiantes.
  • 8. 8 Reflexiones generales. Nuestra sociedad demanda una mejor educación, donde los jóvenes aprenda un oficio digno pero sobre todo que sean buenos ciudadanos, de ahí mi preocupación por seguirme preparando cada día más, y poder llevar al aula mis conocimientos, habilidades, y sobre todo el hablarlos de los valores, en esta nueva reforma integral, se rompen paradigmas educativos, el docente, es hoy un guía un facilitador, sin duda las competencias docentes es el motor para diseñar y llevar a la práctica, nuestra planeación escolar, a través de la secuencia didácticas, las estrategia educativas. La presente estrategia didáctica se sustenta con los siguientes elementos pedagógicos didácticos: una formación, que favorezca el desarrollo integral del hombre, permitiendo que se incorpore a la sociedad contemporánea. Se promueve la formación de calidad, expresada en términos de competencia para resolver problemas de la realidad. Integra la teoría con la práctica, el trabajo manual y el trabajo intelectual, se promueve el desarrollo en la competencia con una visión holística. Bajo este análisis sin duda alguna las estrategias didácticas es una herramienta muy importante en el quehacer docente, la cual nos permite alcanzar nuestros objetivos escolares.
  • 9. 9 Anexo No.1 Formato metodológico para la planeación por competencias 1 asignatura Física 1 2 Problema real del entorno = Problema del investigación (Para que) Se plante las necesidad que tienen los estudiantes del área de acuacultura, en la que requieren de realizar mediciones, para el diseño de un estanque de crustáceos y peces marinos, en la que se deben de efectuar cálculos para determinar el área, volumen, polígonos, así como otra medicionesrelacionadascon losparámetrosfísicos 3 El contexto y los sujetos: necesidades del subsistema e intereses de los estudiantes (Para quienes y donde) A los alumnos del Cet del Mar No.12 quien han manifestado interés, en su formación. En este nuevo modelo educativo propones que los jóvenes adquieran conocimientos, habilidades y actitudes. Este modulo de Física I, bajo el contenido temático, se busca que los alumnos relaciones los conceptos y practicas con las actividades reales las cuales les permitirántener mayor criterio para poderlasentender, 4 Temas de estudios, o contenidosa desarrollar (Que) M agnitudesfísicas. 8. Estrategia 5. competencias o resultados de aprendizaje: disciplinares y genéricas 6. temas 7.Contenidos (Que) de acuerdo a la taxonomía de Bloom Secuencia didácticas Técnicas Actividades Tiempo en min. Recursos didácticos Evidencia/producto Tipo de evaluación Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Magnitudes físicas. Realiza una Investigación sobre el Sistema internacional de Unidades Inicio:examendiagnostico,investigación,e instruccionesporeldocente. Conferencia, Estudiosdecasos/trabajoen grupo Investigar sobre el Sistema Internacional de Unidades. Obtener un formulario para el procedimiento y manejo de la formulas. 2horas Internet,pc,powerpoint,canon Resumen Exposición en Pow er Point. Formulario. Diagnostico Autoevaluación,Coevaluación,Heteroevalaucion Formativa Hace explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos Prefijos, múltiplos y submúltiplo s Elabora un formulario para el procedimiento y manejo de la formulas. conferencias Exposición del docente para dar una introducción en el tema, e indicaciones de actividades.
  • 10. 10 Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediantes instrumentos o modelos científicos. Magnitudes físicas. Establece los procedimientos adecuados para la solución de problemas de mediciones Desarrollo:resolverlosproblemasdeunidaddemedidas, realizaractividaddelasmedicioneslaboratorioycampo. Discusión/trabajoen equipo Definir los procedimientos adecuados para la solución de problemas de mediciones 2.5horas Internet,pc,powerpoint,canon,simulador,calculadora Problemario resuelto. Resultados de la práctica de campo Resumen Exposición en Pow er Point. formativa Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques Instrumento s de medición. Realiza los ejercicios del problemario. Realiza práctica de campo. problemario Resolver los ejercicios sobre los sistemas de mediciones, auxiliados con el formulario investigado. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. Los problemas de medir. Reporte de actividades, Trabajoenequipo Reporte de actividades Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. .Reporte final de actividades Portafolio de evidencias. Cierre:exposicióndeequipos, dinámicasdereflexióny retroalimentaciónporeldocente, evaluaciones. Conferencias,interactividad/trabajoen equipo Exposición de los equipos de la investigación sobre los resultados obtenidos, así como su comparación. A través de una dinámica realizar reflexiones sobre los sistemas de unidades. 2.5horas Internet,pc,powerpoint,canon Exposición de resultados. Conclusiones. Exposición en Pow er Point. Reporte grafico y escrito de los trabajos Portafolio de evidencias sumativa
  • 11. 11 ANEXO NO. 3 TABLA DE ESPECIFICACIONES Competencia Resultado de aprendizaje Producto, logro o desempeño = evidencia Indicador (Qué aspecto se evalúa) Criterios de evaluación = acción+objeto directo+situación Parámetros (Calidad) Instrumento o técnica de evaluación Momento de aplicación Ponderación = a % del total Propone formula, define y resuelve diferentes tipos de problemas de física en relación sistema de unidades. Investiga información. Crea formulario Realiza un resumen Reporte de investigación Presentación en Pow er point exposición . conocimientos Descripción conceptual de los contenidos. Lista de cotejo anexo 5,6 inicio 20% Cuantifica y representa y contrasta experimental o matemática mente magnitudes físicas fundamentales Resuelve el problemario Expone resultados Problemas resueltos Presentación en Pow er point Exposición Formularios Problemario resuelto Habilidades actitudes Presentación, procedimiento y análisis de operaciones Lista de cotejo anexo 7,10 desarrollo 30% Interpreta tablas, graficas, diagramas, textos símbolos matemáticos y científicos. .trabajo de campo y de laboratorio sobre unidades de medida Resumen general Exposición de resultados Resumen de comparación de ejercicios Exposición en Pow er point Resumen Ejercicios en el simulador Resultados de comparación .habilidades Actitudes. Comparación analítica comparativa de resultados. . Lista de cotejo anexo 8,9 desarrollo 30% Argumenta la solución obtenida del problema en métodos, procedimientos, números, gráficos analíticos, a través de lenguaje verbal y matemático Dinámicas grupales reflexión de actividades Retroalimentación por el docente evaluaciones Dinámica exposición final, retroalimentación Resultados de los ejercicios. Resumen final Portafolio de evidencias. .habilidades actitudes .retroalimentación grupal, exposición temática. Portafolio de evidencias cierre 20%
  • 12. 12 ANEXO NO. 4 LISTA DE COTEJO EVALUANDO ACTITUDES Fecha ______________________ De la siguiente manera marque con una / aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el equipo durante su desempeño. Indicadores Escala de apreciación %P F O RV N Dedica tiempo al estudio de los temas de clase Consulta la bibliografía sugerida Asiste a clase Participa en clases Presentación esmerada de sus trabajos Disposición a realizar actividades extracurriculares Establece buenas relaciones con el maestro Muestra una actitud positiva hacia el trabajo y el esfuerzo continuo Es responsable en la realización de trabajos individuales ycolectivos Participa y colabora en la dinámica de clases Se interesa por su trabajo, procurando rigor, orden y precisión en los distintos momentos. Muestra actitud crítica frente a las informaciones matemáticas procedentes de la realidad social Observaciones: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ % Escala de apreciación P Permanente 25 F Frecuentemente 15 O Ocasionalmente 10 RV Rara vez 5 N Nunca 0
  • 13. 13 ANEXO 5 LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA Indicador si no Valor propuesto Puntos obtenidos Observaciones Formato 0.5 Índice. 0.5 Introducción 1.0 Definiciones 1.0 Tratamiento original de las ideas. 1.0 Conexión de la ideas del autor. 1.5 Conclusiones 2.0 Referencias bibliográficas 1.0 Ortografía 0.5 Coherencia del escrito 0.5 Presentación del documento 0.5 TOTAL 10.0 Nombre del alumno Grupo Parcial No. Calificaciones Anotaciones Firma del maestro.
  • 14. 14 ANEXO 6 LISTA COTEJO PARA UN RESUMEN Indicador si no Valor propuesto Puntos obtenidos Observaciones Formato 0.5 Introducción (redacta un planteamiento breve a abordaje del tema. 1.0 Conclusión /reflexión sobre el tema tratado. 2.5 Claridad o coherencia del escrito. 2.5 Citas y referencias bibliográfica. 1.0 Reglas de ortografía. 1.0 Limpieza y orden del escrito. 0.5 TOTAL 0.5 Nombre del alumno Grupo Parcial No. Calificaciones Anotaciones Firma del maestro.
  • 15. 15 ANEXO 7 LISTA DE COTEJO RESOLUCIONES DE PROBLEMAS De las siguiente lista marque con una / aquella observaciones que hayan sido cumplidas por el equipo durante su desempeño. Indicadores si no Desarrollo Se organiza de acuerdo al plan establecido Utiliza las tablas de conversiones Establece una descripción del proceso analíticos Presenta los resultados de una forma limpia y ordenada. Cumple con el tiempo estipulado El trabajo es en equipo Muestra cooperación y respeto con sus compañeros Observaciones _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Competencia: Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Contenido: Magnitudes físicas fundamentales Actividad Resolución de problemario Grupo: Equipo:
  • 16. 16 ANEXO 8 LISTA DE COTEJO PRACTICA DE MEDICIONES De las siguiente lista marque con una / aquella observaciones que hayan sido cumplidas por el equipo durante su desempeño. Indicadores si no Desarrollo Sigue las instrucciones establecidas. Utiliza las tablas de conversiones Establece una descripción del proceso analíticos Presenta los resultados de una forma limpia y ordenada. Cumple con el tiempo estipulado El trabajo es en equipo Muestra cooperación y respeto con sus compañeros Observaciones _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Competencia: Hace explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos Contenido: Magnitudes físicas fundamentales Actividad Trabajo de campo, practica de mediciones Grupo: Equipo:
  • 17. 17 ANEXO NO. 9 LISTA DE COTEJO EXPOSICIONES DE RESULTADOS De las siguiente lista marque con una / aquella observaciones que hayan sido cumplidas por el equipo durante su desempeño. Competencia: Interpreta tablas, graficas, diagramas, textos símbolos matemáticos y científicos. Contenido: Magnitudes físicas fundamentales Actividad Exposición de resultados Grupo: Equipo: Indicadores Escala estimativa Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente Aspectos generales Puntualidad Uso de tiempo Originalidad de la presentación Contacto visual Tono de voz Contenido Explica conceptos, no solo pasos Explica el problema a resolver Presenta más de una solución para el problema Ejemplifica Argumenta Secuencialidad Presentación Power Point Presenta diapositivas de apoyo a la exposición El número de diapositivas es adecuado. Ortografía Calidad del contenido presentado. Actitud El equipo participa en la exposición. Mantiene control del grupo Obtiene la cooperación del grupo. Responden a las dudas del grupo. Si reciben comentario del grupo lo usa para fomentar la discusión. Aceptan y reconocen las aportaciones del grupo a su exposición. Total Valoración Excelente 5 Regular 2 Muy bueno 4 Deficiente 1 Bueno 3
  • 18. 18 ANEXO 10 RUBRICA EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES INDICADORES % CRITERIOS Excelente Suficiente Insuficiente Problemario 35 El problemario presenta entre el 90 y 100% de efectividad en los ejercicios desarrollados aplicando las Reglas de conversión de unidades, su desarrollo lleva una secuencia de pasos lógicos, que demuestran la comprensión y dominio de las operaciones. El problemario presenta entre el 80 y 90% de efectividad en los ejercicios Desarrollados aplicando las conversiones de la unidades, su presenta la secuencia de pasos lógicos demostrando su comprensión. El problemario presenta menos del 70% de efectividad en los ejercicios Desarrollados, aplica las conversiones de unidades, su presentación no muestra una secuencia lógica en cada uno de los pasos. Resumen 30 El resumen se presentó en tiempo y forma, contiene los resultados y su análisis y las conclusiones, esta desarrollado de forma clara. Cumple con la escritura del tamaño de una cuartilla. La redacción y reglas ortográficas son las correctas. Se analiza el esfuerzo cognitivo del participante como excelente El reporte se presentó en tiempo y forma, contiene los resultados y su análisis y las conclusiones, esta desarrollado de forma clara, cumple con la escritura de del tamaño de una cuartilla, Su redacción es suficiente, presenta algunos problemas de ortografía, el esfuerzo cognitivo es suficiente. El reporte no se presentó a tiempo, no tiene la forma solicitada, tiene resultados, pero carece de conclusiones y no está desarrollado De forma clara. Presenta inconsistencias en su redacción, al igual que lo ortografía, no existe el esfuerzo cognitivo recomendado Informe de resultados 35 El informe se presentó en tiempo y forma, contiene las observaciones, los resultados y su análisis, conclusiones y reflexiones sobre la actividad y logros alcanzados, está desarrollado de forma clara, ilustro el trabajo, aplicó El informe se presentó en tiempo y forma, contiene las observaciones, los resultados y su análisis, conclusiones y reflexiones sobre la actividad y logros alcanzados, está desarrollado de forma clara, participa de manera colaborativa y Entusiasta. El informe se presentó a tiempo, contiene el análisis y resultados de la demostración experimental carece de observaciones y reflexiones sobre la actividad y logros alcanzados, no esta Desarrollado de forma clara.
  • 19. 19 cuestionarios y propuso bibliografías, participa de manera colaborativa y entusiasta, muestra iniciativa y compromiso y mucho interés y respeto Por las actividades realizadas. Agradezco las observaciones sobre este trabajo, para mejorar y enriquecer sus contenidos y presentación. SALUDOS Gracias Miguel Ángel López Araiza
  • 20. 20