SlideShare una empresa de Scribd logo
Málaga, 17 de noviembre de 2015
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
PLANES DE GESTIÓN DE ESPACIOS
RED NATURA 2000
LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de
la Biodiversidad
LEY 2/1989, de 18 julio, por la que se aprueba el Inventario de
Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen
medidas adicionales para su protección (y modificaciones
posteriores)
Directiva Hábitat (Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de
1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de
la fauna y flora silvestres )
MARCO NORMATIVO PLANES DE GESTIÓN
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
CRITERIOS APLICADOS PARA EL DISEÑO DE LOS
PLANES DE GESTIÓN
Mejor información disponible
Facilitar la gestión futura de las ZEC (simplificar contenidos y
agrupación ZEC)
Evitar crear nuevos trámites y regímenes administrativos
que afecten a terceros. No se incluyen nuevos trámites
Planificación adaptativa. Vigencia , adecuación y
seguimiento
Garantizar seguridad jurídica: adecuada cartografía de
declaración ZEC
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA 2000
RECOMENDACIONES Y EXPERIENCIAS DESARROLLADAS EN OTRAS CCAA
EXPERIENCIA PROPIA ADQUIRIDA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL EN
ANDALUCÍA (PORN, PRUG) DURANTE 25 AÑOS
METODOLOGÍAS PROPUESTAS DESDE LA CE Y EL MAGRAMA PARA
CUMPLIR CON LOS REQUERIMIENTO DE LA DIRECTIVA HÁBITAT
REFERENCIAS METODOLÓGICAS BÁSICAS
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
ZEC competencia de
Andalucía
Nº Sup (%)
Parques Naturales 23 60
Otras figuras de protección
regional/nacional 43 3
Sin otra figura de
protección regional/nacional 123 37
Totales 189 100
RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
TIPOLOGÍAS PLANES GESTIÓN ZEC
PG integrados en otros instrumentos de planificación ambiental
- PORN de Parajes y Reservas Naturales
- PORN y PRUG de Parques Naturales/Parques Nacionales
PG para una agrupación de varios ZEC
-características similares (ecológicas, socioeconómicas, amenazas…)
- continuidad territorial
-criterios administrativos
PG para una sola ZEC
1. ZEC con otra figura de protección por normativa regional/nacional
2. ZEC sin otra figura de protección
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
INVENTARIO DE ESPECIES
RELEVANTES
INVENTARIO DE HABITATS DE
INTERÉS COMUNITARIO (HIC)
CONTENIDOS GENERALES DE LOS
PLANES DE GESTIÓN DE ZEC
IDENTIFICACIÓN DE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN
DIAGNÓSTICO DE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN
OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
VIGENCIA, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
2
3
4
5
6
1 CARACTERÍSTICAS DE LA ZEC
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
RED NATURA 2000 EN PORN/PRUG DE PARQUES NAURALES
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
PORN PARQUE NATURAL
1. ÁMBITO Y ENCUADRE
2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESPACIO
Inventario de especies relevantes de flora
Inventario de especies relevantes de fauna
Inventario de hábitats de interés comunitario
3. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN
4. DIAGNÓSTICO
Diagnóstico de elementos de interés para el espacio
Diagnóstico de las prioridades de conservación de la ZEC/ZEPA
5. PRESIONES Y AMENAZAS RESPECTO A LAS PRIORIDADES
DE CONSERVACIÓN
6. OBJETIVOS
Objetivos para el Parque Natural
Objetivos para las prioridades de conservación
7. ORDENACIÓN Y ZONIFICACIÓN
Directrices orientadas a los elementos red Natura 2000 y en
particular a las prioridades de conservación.
8. NORMATIVA
9. CRITERIOS DE APLICACIÓN
10. INDICADORES
Indicadores de ejecución
Indicadores de cumplimiento de objetivos para el parque Natural)
Indicadores de cumplimiento de objetivos para las prioridades de
conservación
PRUG PARQUE NATURAL
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
Objetivos específicos para el Parque Natural
Objetivos específicos para las prioridades de conservación
3. MEDIDAS Y MECANISMOS PARA EL USO Y GESTIÓN
DEL PARQUE NATURAL
4. CRITERIOS DE USO Y GESTIÓN
Criterios orientados a los elementos red natura 2000 y en
particular a las prioridades de conservación
5. NORMATIVA
6. LÍNEAS DE ACTUACIÓN
Actuaciones específicas para los elementos red natura 2000 y
en particular para las prioridades de conservación
7. INDICADORES
Indicadores de ejecución
Indicadores de cumplimiento de objetivos específicos para el
Parque Natural
Indicadores de cumplimiento de objetivos específicos para las
prioridades de conservación
INVENTARIO DE TIPOS DE HABITATS DE INTERÉS COMUNITARIO (HIC)
PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN DE REFERENCIA
- Formulario Oficial red Natura 2000 del LIC.
- Informe Sexenal del territorio andaluz, realizado conforme al artículo 17 de la
Directiva Hábitats.
OBJETIVO determinar la presencia y distribución actual de los tipos de HIC en la ZEC.
METODOLOGÍA
- Análisis de fuentes de información de referencia.
- Mejora de la información de referencia y validación de resultados.
RESULTADOS
- Inventario actual de HIC presentes en la ZEC.
- Justificación de cambios respecto al Formulario Oficial (FO).
- Cartografía aproximada de distribución de HIC en la ZEC.
- Datos superficie aproximada relativa en la ZEC y contribución red Natura 2000 Andalucía.
1
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
Hábitat
Categoría
Superficie aproximada
Estado de conservación para la región biogeográfica
mediterránea
A escala europea A escala estatal
CódigoUE
Descripción
Superficietotalenelámbito
delPlan(ha)
Presenciarelativaenel
ámbitodelPlan(%)
ContribuciónalaredNatura
2000(%)
Rango
Área
Estructurayfunción
Perspectivasdefuturo
Evaluaciónglobal
Rango
Área
Estructurayfunción
Perspectivasdefuturo
Evaluaciónglobal
1420
Matorrales halófilos
mediterráneos y termoatlánticos
(Sarcocornetea fruticosi)
4 <1 <1 <1 XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX
2250*
Dunas litorales con Juniperus
spp.
1 10 <1 <1 XX U1 U1 U1 U1 XX XX XX XX XX
2260
Dunas con vegetación esclerófila
del Cisto-Lavanduletalia
4 45 <1 <1 XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX
92D0
Galerías y matorrales ribereños
termomediterráneos (Nerio-
Tamaricetea y Securinegion
tinctoriae)
5 130 <1 1 XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX
9320 Bosques de Olea y Ceratonia 1 4.137 16 32 XX U1 XX XX U1 XX U1 U1 U1 U1
9330 Alcornocales de Quercus suber 1 2.359 9 19 XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX
INVENTARIO DE TIPOS DE HABITATS DE INTERÉS COMUNITARIO (HIC)1
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
INVENTARIO DE ESPECIES RELEVANTES
FUENTES DE INFORMACIÓN DE REFERENCIA
- Formulario Oficial red Natura 2000 del LIC.
- Programas de Seguimiento de la CMAOT, datos de campo, otras fuentes de información
contrastadas atendiendo a criterios de fiabilidad, actualización y homogeneidad.
OBJETIVO identificar las especies de fauna y flora relevantes presentes actualmente en la ZEC.
METODOLOGÍA
- Análisis de fuentes de información de referencia.
- Mejora de la información de referencia y validación de resultados.
ESPECIES RELEVANTES
Especies red Natura:
Especies amenazadas CAEA:
Otras especies de interés para la gestión
RESULTADOS
- Inventario actual de especies relevantes presentes en la ZEC y datos de población.
- Justificación de cambios respecto al Formulario Oficial (FO).
1
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
INVENTARIO DE ESPECIES RELEVANTES1
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
Tipo Especie
Endemis
mo
Categoría de
amenaza
Estado de conservación para la región biogeográfica mediterránea
Planes de
gestión o
conservac
ión
Fuente de
referenci
a
A escala europea A escala estatal
CAEA CEEA
Rango
Población
Hábitatdelaespecie
Perspectivasfuturas
EvaluaciónGlobal
Rango
Población
Hábitatdelaespecie
Perspectivasfuturas
EvaluaciónGlobal
A-II
Euphydryas aurinia - - - XX XX XX XX XXx FV FV FV XX FV - 3
Discoglossus
jeanneae
P.I. - - U2 U2 U1 U2 U2= U2 U2 U1 U2 U2= - 5
Lutra lutra - - - FV XX FV XX XXN/A FV FV FV XX FV - 1 y 3
Miniopterus
schreibersii
- VU VU U1 U1 U1 U1 U1= U1 U1 FV U1 U1x - 1 y 2
Myotis blythii - VU VU U1 U2 XX XX U2= U1 U2 U1 U1 U2- - 2
Myotis myotis - VU VU U1 U1 U1 U1 U1- U1 U1 FV U1 U1= - 2
Mauremys leprosa - - - FV FV FV XX FVN/A FV FV FV XX FV - 6
Myotis scalerai* P.I. - - U1 XX XX XX U1= U1 XX U1 FV U1= - 2
Rhinolophus euryale - VU VU U1 U1 U1 U1 U1+ U1 U1 U1 U1 U1= - 2
Rhinolophus
ferrumequinum
- VU VU U1 U1 U1 U2 U2= U1 U1 U1 U1 U1- - 2
A-IV
Aquila chrysaetos - - - - - - - - - - - - - - 1 y 2
Falco peregrinus - - - - - - - - - - - - - - 2
Hieraaetus fasciatus - VU VU - - - - - - - - - - - 1 y 2
O
Capra pyrenaica
hispanica
P.I. - - FV FV XX FV FVN/A FV FV XX FV FV PCA 4
IDENTIFICACIÓN PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN2
CRITERIOS ESPECIES HIC
Presencia
significativa en el
ámbito del Plan
- Motivo de declaración del LIC
- Población relativa
- Tendencia poblacional
-Motivo de declaración del LIC
-Superficie relativa
-Contribución a la red Natura
2000
Relevancia a
distintas escalas
-Prioritario a escala europea
-Estatus legal a nivel Andaluz
- Aislamiento
-Prioritario a escala europea
-Categoría (rareza a escala
Andaluza + prioritario a escala
europea)
- Función ecológica
Necesidad de
gestión activa
- Actuaciones de conservación
o seguimiento
- Presiones/Amenazas
- Manejo activo
- Presiones/Amenazas
PRIMER PASO: Seleccionar especies y HIC de los Inventarios de especies
relevantes y HIC que cumplan los criterios de selección acordes a las Directrices
de Conservación de la red Natura 2000.
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
IDENTIFICACIÓN PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN2
SEGUNDO PASO: seleccionar prioridades de conservación que favorezcan la
eficiencia y coherencia de la gestión .
1. Evitar duplicidades entre prioridades de especie y de HIC cuando
requieran las mismas medidas de conservación.
2. Optimizar la gestión agrupando , si procede, los HIC y especies que
comparten amenazas, ocupan el mismo ecosistema o tienen estrechas
relaciones ecológicas o taxonómicas.
TIPOLOGÍAS
Especies individuales o agrupadas
HIC individuales o agrupados
Conectividad ecológica. Especies y HIC agrupados
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
DIAGNÓSTICO DE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN3
Objetivo Establecer el grado de conservación actual de las prioridades
de conservación en el ámbito del Plan.
Diagnóstico individual/Diagnóstico agrupadoMetodología Diagnóstico cualitativo
-Recomendaciones metodológicas de la CE por parámetros y combinación de los
mismos Favorable, Desfavorable y Desconocido.
Parámetros de hábitats y especies Estado de conservación
Evaluación
Tipos de HIC Especies
Rango
Área Población
Estructura y
funciones
Hábitat
apropiado
Perspectivas futuras
Favorable (FV)
Desfavorable-inadecuado
(U1)
Desfavorable-malo (U2)
Desconocido (XX)
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
DIAGNÓSTICO DE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN3
Factores limitantes
- Falta de información adecuada para establecer el grado de conservación de ciertos
elementos red natura 2000.
- Carencia metodología estandarizada por parámetros a escala local (ZEC).
- Ausencia de parámetros de referencia para HIC y especies
- Mejor información disponible
- Referencia: estado de conservación a escala supralocal
Presiones y amenazas
- Se incluye un listado normalizado de presiones y amenazas que afectan a
cada prioridad de conservación a escala local.
- Evaluación jerarquizada en función de la importancia: Alta, Media y Baja
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
- Hábitats rocosos.
- Monte bajo mediterráneo.
- Pastizales desarrollados sobre suelos incipientes.
- Ecosistemas fluviales.
- Quirópteros cavernícolas.
PRINCIPALES PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA
PRINCIPALES PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEC SIERRAS DE ABDALAJÍS
Y LA ENCANTADA SUR (ES6170008) Y SIERRAS DE ALCAPARAÍN Y AGUAS
-Comunidades de aves acuáticas
-Rapaces rupícolas
Hábitats de interés comunitario:
-Hábitats asociados a las comunidades halófilas
-Hábitats asociados a masas de agua o zonas
húmedas
-- Vegetación y flora de alta montaña
-- Pinsapares (HIC 9520)
-- Formaciones esclerófilas de quercíneas
-- Pinares endémicos sobre peridotitas (HIC
9540)
-- Riberas y sistemas fluviales
-- Flora y vegetación de roquedos calizos
-- Flora y vegetación serpentinícola de medios
rocosos y litosuelos
-- Cuevas y simas (HIC 8310)
OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN4
OBJETIVOS
GENERALES
OBJETIVOS
OPERATIVOS
MEDIDAS
Mantener o restablecer un grado de conservación favorable de las prioridades de
conservación, los HIC y especies relevantes y la ZEC en general.
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN5
GRADO DE CONSERVACIÓN
FAVORABLE (FV)
DESFAVORABLE
(U1/U2)
DESCONOCIDO
PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN
OBJETIVOS GENERALES
Mantener el grado de conservación favorable
Restablecer el grado de conservación favorable
Mantener o en su caso restablecer el grado
de conservación favorable
4
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN5
ELEMENTOS
CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONCIENCIA CIUDADANA
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE Y GESTIÓN ACTIVA
ELMENTOS DE APOYO A LA GESTIÓN
OBJETIVOS
GENERALES
4
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN5
OBJETIVOS
GENERALES
ELEMENTOS DE APOYO A LA GESTIÓN
OBJETIVOS
OPERATIVOS
Generar la información necesaria para facilitar la gestión de los hábitats, las
especies y los procesos ecológicos del espacio y fomentar la transferencia de
conocimiento
Fomentar una actitud positiva de la sociedad hacia la conservación de la ZEC
Compatibilizar las actuaciones, usos y aprovechamientos con la conservación de los
recursos naturales y promover la participación de los colectivos vinculados al espacio
en su conservación
4
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN5
ACTUACIONES
- Se establece prioridad orientativa para su ejecución
(alta, media, baja)
- Se tienen en cuenta otros Planes con incidencia en la ZEC.
- No implican un compromiso financiero definido en un marco
temporal concreto
TIPOLOGÍAS
CRITERIOS
-Carácter de directrices, vinculantes en cuanto a sus fines,
pudiéndose establecer medidas concretas para la consecución
de dichos fines.
PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN ELEMENTOS DE APOYO A LA GESTIÓN
Se establecen una serie de medidas que reflejan
las necesidades detectadas para mantener o
restablecer en su caso, un grado de
conservación favorable para cada prioridad
de conservación
Se establecen medidas con un alcance más
global que afectan de forma genérica a la ZEC
en su conjunto, a la conservación de los hábitats,
especies y procesos ecológicos presentes en el
espacio .
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
PRINCIPALES MEDIDAS ESTABLECIDAS EN EL PG PARA GARANTIZAR UN GRADO
DE CONSERVACIÓN FAVORABLE DE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN
-Actuaciones de investigación y mejora del conocimiento sobre el grado de conservación de HIC y Especies red
Natura 2000 presente y conectividad ecológica.
-Ejecución de actuaciones de conservación concretas y criterios para el desarrollo de actuaciones de manejo y
conservación de HIC y especies.
- Reforzar seguimiento cumplimiento normativa sectorial y condicionado de actuaciones y proyectos
que se desarrollen en la ZEC o con influencia en la misma)
y coordinación de recursos existentes.
-Criterios para que el desarrollo de nuevas actuaciones, infraestructuras, desarrollos urbanísticos
tengan en cuenta los riesgos detectados sobre HIC y especies.
-Impulsar y priorizar actuaciones previstas en otros planes sectoriales.
-Criterios para que el desarrollo de la planificación territorial y sectorial tenga en cuenta las
necesidades Ecológicas de los HIC y especies red natura 2000 presentes
-Criterios para minimizar los riesgos detectados del aprovechamiento de los recursos sobre
HIC y especies.
-Actuaciones para mejorar y flexibilizar la gestión de la ZEC
-Actuaciones para mejorar la percepción social:
- Actuaciones para implicar a los sectores económicos y sociales en la conservación:.
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
VIGENCIA, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN6
EL PLAN DE GESTIÓN TIENE VIGENCIA INDEFINIDA
SUPUESTOS
MODIFICACIÓN
SUPUESTOS
REVISIÓN
Cambios concretos de alguno o algunos de sus contenidos:
- Por cumplimiento de actuaciones previstas.
- Necesarios para el cumplimiento de los objetivos
establecidos (evaluación)
Ajustes puntuales que no alteran sustancialmente la
gestión establecida
Examen del mismo en su conjunto como consecuencia
de la constatación de nuevas circunstancias ambientales
o socioeconómicas, avances o nuevos descubrimientos
científicos u otras causas legalmente justificadas.
Supone el establecimiento de nuevas pautas para la
gestión del espacio
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
VIGENCIA, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN6
Ejecución del Plan
Cumplimiento de objetivos
INDICADORESSEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Informe de Actividades y resultados
Anual
Informe de Evaluación
2018
Cada 6 años
Informe intermedio cada 3 años
Modificación del Plan
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
INDICADORES6
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
1. Solicitudes de autorizaciones en aplicación de la normativa sectorial vigente
2. Informes de afección realizados en el ámbito de aplicación del presente Plan
3. Actas de denuncia levantadas en aplicación de la normativa sectorial vigente
4. Actuaciones de vigilancia, control y seguimiento desarrolladas en el ámbito del Plan
5. Temas relativos al espacio tratados en el Consejo Provincial de Medio Ambiente y de la
Biodiversidad
6. Actuaciones desarrolladas para la conservación de los HIC, especies relevantes y la
conectividad ecológica previstas en el Plan
7. Actuaciones desarrolladas para el apoyo a la gestión previstas en el Plan
Diagnostico información
disponible
Formato/ubicación
información
Tipología
Referencia expresa código
red Natura 2000
Propuesta ajustes información
disponible
Propuesta contenidos
Informe Actuaciones de
Actividades y resultados
Anual
INDICADORES DE EJECUCIÓN
CASO PRÁCTICO: PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEC SIERRAS DE ABDALAJÍS Y LA ENCANTADA
SUR (ES6170008) Y SIERRAS DE ALCAPARAÍN Y AGUAS (ES6170009)
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
Superficie: 8.369 hectáreas, de las que 2.746 ha pertenecen a la ZEC Abdalajís-Encantada y el resto, 5.623 ha,
constituyen la ZEC Alcaparaín-Aguas.
Ambos espacios han sido incluidos en la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía-
Marruecos
Localización: al sur de la depresión de Antequera y en la zona central de la provincia
6 Municipios: Álora, Antequera, Ardales, Campillos, Carratraca, Casarabonela Y Valle de Abdalajís,
Titularidad de los terrenos: 65% titularidad pública .
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y SECTORIAL
Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA)
Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Málaga . Afecta a parte de la ZEC
Sierra Alcaparaín y Aguas, delimitándolo como Zona de Protección Ambiental. En estas áreas se
prohíben expresamente los usos residenciales, las instalaciones deportivas de carácter extensivo, los
aprovechamientos agrícolas intensivos, y cualquier actividad o edificación que no esté destinada al
servicio de las explotaciones agropecuarias o a la adecuación naturalística y recreativa.
Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la
provincia de Málaga. Incluye parte de los Complejos Serranos de Interés Ambiental Sierras de
Abdalajís-Huma, Sierras Prieta-Cabrilla-Alcaparaín y Sierra de Aguas, catalogados por este Plan Especial,
en el segundo nivel de protección o Protección Especial Compatible. En estas zonas interesa limitar la
realización de actividades constructivas o transformadoras del medio; a excepción de aquellas
estrictamente necesarias para el aprovechamiento de los recursos primarios, y que resulten
compatibles con el mantenimiento de sus características y valores protegidos.
Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas.
Planes de protección de especies amenazadas. Plan de Recuperación y Conservación de Aves
Necrófagas, en particular el alimoche.
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
PLANEAMIENTO URBANÍSTICO
Los terrenos incluidos en la ZEC se encuentran clasificados mayoritariamente como Suelo
No Urbanizable y los planes adaptados a la LOUA como SNU de Especial Protección por
legislación Específica.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
-Predominancia casi absoluta del terreno forestal.
-Condiciones edáficas que limitan el desarrollo de la ganadería y agricultura extensiva.
-El sector primario , especialmente la actividad cinegética, el principal motor económico de
la zona actualmente.
-El turismo de interior se configura como un elemento importante para el futuro desarrollo
de la zona La proximidad a diferentes elementos de interés turístico, como el Torcal de
Antequera, el Desfiladero de los Gaitanes a rutas gastronómicas, senderismo y actividades
deportivas diversas, como el ciclismo, la escalada, el vuelo libre y el piragüismo son
constituyen elementos de oportunidad.
Escasa superficie ocupada por zonas edificadas, mineras y de infraestructuras en ambas
ZEC.
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
VALORES AMBIENTALES
La naturaleza caliza de la zona genera un importante porcentaje de infiltración, dando lugar a varios acuíferos (la
mayoría de ellos kársticos) con una potencia destacable.
- Numerosos tipos de suelo, que se traduce en un rico elenco florístico. El estrato predominante es el matorral-
pastizal, especialmente el matorral bajo. La vegetación cumple un papel muy importante para la regulación
hidrológica de la zona mediante el control de la erosión, la retención de sedimentos y la estabilización de los suelos.
-Rica avifauna rupícola, en especial aves rapaces: águila real , águila-azor perdicera , halcón peregrino o búho real .
Importante colonia de buitre leonado y presencia del alimoche. Diversas especies de murciélagos cavernícolas.
-15 especies incluidas en el Inventario de especies relevantes: 14 de interés comunitario y 1 de interés para la
gestión del espacio . 1 está catalogada “En Peligro de Extinción” (alimoche) y otra como “Vulnerable” (águila-azor
perdicera).
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
-Presencia de diversos endemismos de especies rupícolas, resultado del afloramiento de rocas ultramáficas y
condiciones microclimáticas excepcionales Importancia del sabinar de Sierra Llana.
-3 especies botánicas relevantes , entre ellas Rupicapnos africana subsp. decipiens, catalogada como “En Peligro de
Extinción”.
- Hábitats vinculados principalmente a formaciones forestales de matorral, y pastizal .
- Presencia de 18 hábitats de interés comunitario (HIC), 2 de ellos de carácter prioritario.
- Destacan en cuanto a extensión en el espacio las formaciones de los pastizales de gramíneas y anuales del Thero-
Brachypodietea ( HIC 6220”), las formaciones de matorral termomediterráneo y pre-estépicos (HIC 5330), las
Matorrales arborescentes con Juniperus spp. (HIC 5210) y los Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos
endémicos (HIC 9540).
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN
- Hábitats rocosos.
- Monte bajo mediterráneo.
- Pastizales desarrollados sobre suelos incipientes.
- Ecosistemas fluviales.
- Quirópteros cavernícolas.
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
IDENTIFICACIÓN DE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
Monte bajo mediterráneo
- En el ámbito del Plan, existen diferentes formaciones vegetales que pueden considerarse situaciones climax
en el contexto mediterráneo, motivo por el cual requieren una atención especial desde el punto de vista de la
gestión: HIC 4090 “Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga”, HIC 5110 “Formaciones estables
xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.), HIC 5210 “Matorrales
arborescentes con Juniperus spp”, HIC 5330 “Matorrales termomediterráneos y preestépicos”.
- Una de las mejores representaciones del HIC 5210, tanto a escala de extensión como de grado de
conservación, es el que se encuentra en la ZEC Abdalajís-Encantada, incluido en el inventario de Arboledas
Singulares de Andalucía como “Sabinar de Sierra Llana”. Asimismo, el HIC 5210 destaca por su importancia
como motivo de declaración del espacio Sierras de Abdalajís y La Encantada Sur como LIC.
- El pobre y particular suelo que se desarrolla en el ámbito de aplicación del Plan, y en particular en la ZEC
Alcaparaín-Aguas, ejerce una fuerte influencia sobre las comunidades vegetales. En estas situaciones, las
especies que forman parte de este HIC constituyen últimas etapas de la sucesión ecológica.
- La gran diversidad que sustentan estos HIC, tanto animal como vegetal, es el motivo de que depredadores
presentes en el ámbito de aplicación del Plan como el águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus) utilicen el
monte bajo mediterráneo de área de campeo. Otras especies, como el alcaudón real (Lanius meridionalis)
seleccionan positivamente este hábitat para ubicar sus nidos. Además, esta riqueza se ve incrementada por
la presencia de manchas de arbolado, principalmente de encinas (correspondiéndose con el HIC 9340),
alcornoques (HIC 9340) y pinares (HIC 9540).
DIAGNOSTICO PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
Ecosistemas fluviales
- Se consideran dentro de esta prioridad de conservación los HIC riparios presentes (3140,
7220*, 92A0, 92D0 y 6420) y las especies relevantes de fauna acuática incluidas en el Anexo II
de la Ley 42/2007 de 13 de diciembre presentes en el ámbito del Plan: nutria (Lutra lutra),
sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae), galápago leproso (Mauremys leprosa), y
doncella de ondas (Euphydryas aurinia).
- La consideración de los HIC 3140 y 6420 como muy raros, así como la vinculación de
numerosas especies de fauna relevantes a la vegetación riparia y al medio acuático, hacen de
estos ecosistemas fluviales un elemento prioritario para la conservación del espacio.
Prioridad de Conservación: Quirópteros cavernícolas
- En esta prioridad de conservación se engloba tanto a los murciélagos cavernícolas como a sus
hábitats, en particular el HIC 8310. Cuevas no explotadas por el turismo.
- En la ZEC Alcaparaín-Aguas se localiza una colonia de categoría I (CI, colonia pequeña) con el
murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), el murciélago ratonero mediano y grande
(Myotis blythii / Myotis myotis) y el murciélago ratonero gris (Myotis scalerai). Por otro lado,
en la ZEC Abdalajís-Encantada se encuentra una colonia de categoría II (CII, colonia
importante), con una población de murciélagos pequeño de herradura (Rhinolophus
hipposideros).
- Cuatro de estas especies se encuentran recogidas en el Anexo II de la Ley 42/2007 de 13 de
diciembre.
PRESIONES Y AMENAZAS SOBRE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN
Parques eólicos, infraestructuras eléctricas aéreas y actividades de turismo activo;
espeleología, la escalada, el vuelo libre y el barranquismo y tránsito de vehículos
motorizados , especialmente en la avifauna y los quirópteros
El escaso número de individuos, el aislamiento y la fragmentación de las poblaciones
generan problemas de endogamia y falta de regeneración natural en las especies de
flora amenazada.
El aumento de la temperatura, y la sequía y disminución de la precipitación motivadas
por el cambio climático constituyen otro factor de amenaza a tener en cuenta dadas
sus probables repercusiones sobre los hábitats forestales y las especies especialmente
vulnerables ámbito del Plan.
Carencia de información adecuada sobre la presencia y distribución de elementos red
natura 2000 y parámetros de referencia sobre su grado de conservación.
Riesgo de incendios.
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
PRESIONES Y AMENAZAS SOBRE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
Presiones, amenazas P/A Importancia
Monte bajo mediterráneo
Repoblación (B02.01) P/A Baja
Tendidos eléctricos y líneas telefónicas (D02.01) P/A Baja
Avistamiento de animales (G02.09) P Baja
Pisoteo, uso excesivo (G05.01) P Media
Incendios (J01.01) P/A Alta
Disminución de la conectividad de los hábitats
debida a causas antropogénicas (J03.02)
P/A Media
Daños causados por herbívoros (incluyendo
especies de caza). (K04.05)
P/A Media
Aumento de la temperatura y temperaturas
extremas (M01.01)
A Baja
Sequía y disminución de la precipitación (M01.02) A Baja
GRADO DE CONSERVACIÓN PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
Hábitats rocosos Desconocido
Monte bajo mediterráneo Favorable
Pastizales sobre suelos
incipientes Desfavorable
Ecosistemas fluviales Favorable
Quirópteros cavernícolas Variable según la especie considerada
OBJETIVOS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
Prioridad de conservación: Hábitats rocosos
Objetivo general 1: Alcanzar un grado de conservación favorable para los hábitats y especies vinculados a
“Hábitats rocosos”
Objetivo operativo 1.1. Reducir la incidencia de los factores de amenaza que provocan la alteración,
destrucción y pérdida de los HIC y especies vinculados a los “Hábitats rocosos”.
Medidas Código Prioridad
Refuerzo de la función de la Red de Viveros y del Laboratorio de Propagación Vegetal
para la producción de especies con problemas de regeneración natural, para la
consecución de alcanzar poblaciones favorables.
A1.1.1 ALTA
La capacidad de carga ganadera que se establezca en los Planes de Ordenación de
Montes Públicos, Planes Anuales de Aprovechamientos u otros instrumentos, en las
áreas donde se localicen los HIC 8210 y 8130, tendrá en cuenta la conservación de las
especies de flora relevantes presentes.
C1.1.1 -
Se promoverá la eliminación de las vías de escalada que generan problemas de
conservación de la avifauna nidificante en la zona, como es el caso de ejemplares de
alimoche (Neophron percnopterus), así como de los taxones vegetales estrictamente
rupícolas como Rupicapnos africana subsp. decipiens y otros.
A1.1.2 ALTA
Objetivo operativo 1.2. Mejorar el conocimiento sobre los HIC y especies relevantes asociados a la prioridad
de conservación “Hábitats rocosos”.
Medidas Código Prioridad
Mejora de la información existente en relación con la superficie y localización, estado
de la estructura y funciones y amenazas de los HIC 8130, 8210 y 8220 presentes en el
ámbito del Plan para establecer su grado de conservación.
A1.2.1 MEDIA
OBJETIVOS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
Prioridad de conservación: Quirópteros cavernícolas
Objetivo general 5: Alcanzar un grado de conservación favorable para los quirópteros cavernícolas
Objetivo operativo 5.1. Mantener el grado de conservación de los hábitats de los quirópteros cavernícolas.
Medidas Código Prioridad
Evaluación de la incidencia de la actividad ganadera en los hábitats vinculados
a las especies de quirópteros.
A5.1.1 BAJA
Objetivo operativo 5.2. Reducir la incidencia de los factores de amenaza que afectan a los quirópteros
cavernícolas
Medidas Código Prioridad
Se promoverá la limpieza de vegetación de la entrada a las cavidades y el
establecimiento de medidas restrictivas para el acceso de personas a las
mismas.
A5.2.1 ALTA
Se promoverá la sustitución de la estructura superior del acceso al refugio por
una reja de barrotes horizontales, con el fin de facilitar el tránsito de los
quirópteros.
A5.2.2 MEDIA
Se promoverá la instalación de carteles informativos próximos a la entrada de
la cueva de la Murcielaguina, acerca de la presencia de las colonias de
quirópteros, así como de la sensibilidad del hábitat a la alteración.
A5.2.3 ALTA
Se promoverá el levantamiento de información a escala de detalle sobre la
existencia de nuevas cavidades con presencia de quirópteros.
A5.2.4 ALTA
OBJETIVOS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE ELEMENTOS DE APOYO A LA GESTIÓN
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
Elementos de apoyo a la gestión: Conocimiento e información
Objetivo general 6: Generar la información necesaria para facilitar la gestión de los hábitats, las especies y los
procesos ecológicos del espacio y fomentar la transferencia de conocimiento
Objetivo operativo 6.1. Mejorar el conocimiento sobre los HIC y especies relevantes presentes en el ámbito del Plan.
Medidas Código Prioridad
Fomento de proyectos de investigación que tengan implicación en la gestión
de las especies y HIC presentes en el ámbito del Plan, en el marco de las
Líneas Estratégicas del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación
(Programa Sectorial de Medio Ambiente) o de los instrumentos estratégicos
que lo sustituyan en el futuro.
A6.1.1 BAJA
Mejora de la información relativa a la presencia de Abies pinsapo, boga del
Guadiana (Pseudochondrostoma willkommii), sapillo pintojo meridional
(Discoglossus jeanneae), galápago leproso (Mauremys leprosa) y nutria (Lutra
lutra) en el ámbito del Plan.
A6.1.2 ALTA
Puesta en marcha de un programa de seguimiento ecológico en el que se
establezca la periodicidad y criterios para realizar un seguimiento del grado
de conservación de las prioridades de conservación del ámbito del Plan
teniendo en cuenta el protocolo que se establezca para la recogida y análisis
de información en el marco del artículo 17 de la Directiva Hábitats. Dichos
criterios establecerán la metodología a aplicar para evaluar el grado de
conservación de las especies e HIC a escala local así como los parámetros
favorables de referencia necesarios. Para aquellas especies que ya cuenten
con un programa de seguimiento éste se mantendrá adecuándose, en su
caso, a lo que establezca el programa de seguimiento ecológico.
A6.1.3 ALTA
OBJETIVOS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE ELEMENTOS DE APOYO A LA GESTIÓN
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
Elementos de apoyo a la gestión: Comunicación, educación, participación y conciencia ciudadana
Objetivo general 7: Fomentar una actitud positiva de la sociedad hacia la conservación de las ZEC Abdalajís-
Encantada y Alcaparaín-Aguas
Objetivo operativo 7.1. Mejorar la percepción social sobre las ZEC Abdalajís-Encantada y Alcaparaín-Aguas.
Medidas Código Prioridad
Desarrollo de actividades de educación y voluntariado ambiental así
como de sensibilización y concienciación social sobre los valores de
las ZEC y su papel en la red Natura 2000, dirigidos tanto a la
población del entorno como a las personas visitantes.
A7.1.1 ALTA
Objetivo operativo 7.2. Difundir los contenidos y las implicaciones de la aplicación del Presente Plan.
Medidas Código Prioridad
Desarrollo de campañas informativas, especialmente dirigidas a la
población local, sobre los contenidos y la puesta en marcha del
presente Plan así como del Plan de Recuperación y Conservación de
aves necrófagas de acuerdo a su estrategia de comunicación incluida
en este.
A7.2.1 ALTA
OBJETIVOS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE ELEMENTOS DE APOYO A LA GESTIÓN
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
Elementos de apoyo a la gestión: Aprovechamiento sostenible y gestión activa
Objetivo general 8: Compatibilizar las actuaciones, usos y aprovechamientos que se realizan en la ZEC con la
conservación de los recursos naturales y promover la participación de los colectivos vinculados al espacio en
su conservación
Objetivo operativo 8.1. Favorecer la implicación de los sectores económicos y sociales en la gestión activa de
las ZEC Abdalajís-Encantada y Alcaparaín-Aguas.
Medidas Código Prioridad
Divulgación de la información sobre los mecanismos existentes
relativos a convenios, ayudas o subvenciones disponibles para la
aplicación de medidas que favorezcan la conservación de los hábitats
de interés comunitario y especies relevantes en el ámbito del
presente Plan.
A8.1.1 ALTA
Promoción, mediante la firma de convenios de colaboración, de la
implicación y participación de las entidades de custodia del territorio
en actuaciones y programas para la gestión de las especies
relevantes y los HIC en fincas privadas.
A8.1.2 ALTA
Se impulsará las medidas que fomenten las actividades agrícolas,
ganaderas y forestales tradicionales en el ámbito del Plan, de manera
compatible y complementaria con los objetivos de conservación de
la red Natura 2000 en general y para la Zona de Especial
Conservación en particular.
A8.1.3 MEDIA
INDICADORES OBJETIVOS HÁBITATS ROCOSOS Y QUIRÓPTEROS CAVERNÍCOLAS
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
Objetivo general Objetivo operativo Indicador Valor inicial
Criterio de
éxito
Fuente de
verificación
Alcanzar un grado de
conservación favorable para los
hábitats y especies vinculados a
“Hábitats rocosos”
Reducir la incidencia de los
factores de amenaza que
provocan la alteración,
destrucción y pérdida de los HIC y
especies vinculados a los
“Hábitats rocosos”
Grado de conservación de los
HIC vinculados a los “Hábitats
rocosos”
Desconocido Favorable CCMA
Evaluación de los factores de
amenaza sobre los HIC
vinculados a los “Hábitats
rocosos”
Amenazas
actuales (tabla
17)
Disminuir CCMA
Mejorar el conocimiento sobre los
HIC y especies relevantes
asociados a la prioridad de
conservación “Hábitats rocosos”
Estudios realizados (nº) para
mejorar la información
relativa al grado de
conservación de los “Hábitats
rocosos”
0 1 o más CCMA
Objetivo general Objetivo operativo Indicador Valor inicial
Criterio de
éxito
Fuente de
verificación
Alcanzar un grado de
conservación favorable para los
quirópteros cavernícolas
Mantener o, en su caso, mejorar
el grado de conservación de los
hábitats de los quirópteros
cavernícolas
Grado de conservación del
hábitat de las especies de
quirópteros cavernícolas
Desconocido Favorable CCMA
Reducir la incidencia de los
factores de amenaza que afectan a
los quirópteros cavernícolas
Número de ejemplares de
Myotis myotis/Myotis blythii,
Miniopterus schreibersii,
Myotis scalerai y
Rhinolophus hipposideros
87, 8, 99 y 50
respectivame
nte
Mantener a
aumentar
CCMA
Evaluación de los factores de
amenaza sobre los HIC
vinculados a los bosques de
ribera y prados húmedos
Amenazas
actuales
(tabla 17)
Disminuir CCMA
INDICADORES DE EJECUCIÓN
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
Con el fin de realizar el seguimiento de la ejecución del presente Plan, se establecen los
siguientes indicadores:
- Solicitudes de autorizaciones en aplicación de la normativa sectorial vigente (nº)
- Informes de afección realizados en el ámbito de aplicación del presente Plan (nº)
- Actas de denuncia levantadas en aplicación de la normativa sectorial vigente (nº)
- Actuaciones de vigilancia, control y seguimiento desarrolladas en el ámbito del Plan (nº)
- Temas relativos al espacio tratados en el Consejo Provincial de Medio Ambiente y de la
Biodiversidad de Granada (nº)
- Actuaciones desarrolladas para la conservación de los HIC, especies relevantes y la
conectividad ecológica previstas en el Plan (nº)
- Actuaciones desarrolladas para el apoyo a la gestión previstas en el Plan (nº)
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
“SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ordenación de Montes
Ordenación de MontesOrdenación de Montes
Planforestalpresentacion san martin
Planforestalpresentacion san martinPlanforestalpresentacion san martin
Planforestalpresentacion san martin
Percy Lozano Gómez
 
PGIRS municipales -ANEXO-
PGIRS municipales -ANEXO-PGIRS municipales -ANEXO-
PGIRS municipales -ANEXO-
Uniambiental
 
Natura 2000-gipuzkoa
Natura 2000-gipuzkoaNatura 2000-gipuzkoa
Natura 2000-gipuzkoa
Mendia eta Natura
 
06 11-11 medio ambiente plan rua- A Coruña
06 11-11 medio ambiente plan rua- A Coruña06 11-11 medio ambiente plan rua- A Coruña
06 11-11 medio ambiente plan rua- A Coruña
Jessica Cotoli
 
Pma lubricadora maria_marquez
Pma lubricadora maria_marquezPma lubricadora maria_marquez
Pma lubricadora maria_marquezJimmy Ortega
 
Conocimiento del pinar y la piña
Conocimiento del pinar y la piñaConocimiento del pinar y la piña
Optimización del PG de Recogida de RU del Sector 2 "Las Cárcavas" (Villanueva...
Optimización del PG de Recogida de RU del Sector 2 "Las Cárcavas" (Villanueva...Optimización del PG de Recogida de RU del Sector 2 "Las Cárcavas" (Villanueva...
Optimización del PG de Recogida de RU del Sector 2 "Las Cárcavas" (Villanueva...
Roberto Trueba Vallejo
 

La actualidad más candente (8)

Ordenación de Montes
Ordenación de MontesOrdenación de Montes
Ordenación de Montes
 
Planforestalpresentacion san martin
Planforestalpresentacion san martinPlanforestalpresentacion san martin
Planforestalpresentacion san martin
 
PGIRS municipales -ANEXO-
PGIRS municipales -ANEXO-PGIRS municipales -ANEXO-
PGIRS municipales -ANEXO-
 
Natura 2000-gipuzkoa
Natura 2000-gipuzkoaNatura 2000-gipuzkoa
Natura 2000-gipuzkoa
 
06 11-11 medio ambiente plan rua- A Coruña
06 11-11 medio ambiente plan rua- A Coruña06 11-11 medio ambiente plan rua- A Coruña
06 11-11 medio ambiente plan rua- A Coruña
 
Pma lubricadora maria_marquez
Pma lubricadora maria_marquezPma lubricadora maria_marquez
Pma lubricadora maria_marquez
 
Conocimiento del pinar y la piña
Conocimiento del pinar y la piñaConocimiento del pinar y la piña
Conocimiento del pinar y la piña
 
Optimización del PG de Recogida de RU del Sector 2 "Las Cárcavas" (Villanueva...
Optimización del PG de Recogida de RU del Sector 2 "Las Cárcavas" (Villanueva...Optimización del PG de Recogida de RU del Sector 2 "Las Cárcavas" (Villanueva...
Optimización del PG de Recogida de RU del Sector 2 "Las Cárcavas" (Villanueva...
 

Destacado

Us Two Friends December Product Reviews
Us Two Friends December Product ReviewsUs Two Friends December Product Reviews
Us Two Friends December Product Reviews
Jackie Allum
 
ALL IN ONE AND ONE FOR ALL 2015
ALL IN ONE AND ONE FOR ALL 2015ALL IN ONE AND ONE FOR ALL 2015
ALL IN ONE AND ONE FOR ALL 2015ahmedshafik shafik
 
Digitale Perspektiven 2015
Digitale Perspektiven 2015 Digitale Perspektiven 2015
Digitale Perspektiven 2015 Florian Wassel
 
Alimentos funcionales. Mito o realidad.
Alimentos funcionales. Mito o realidad.Alimentos funcionales. Mito o realidad.
Alimentos funcionales. Mito o realidad.
Danimendoza1997
 
Magento Enterprise Version
Magento Enterprise VersionMagento Enterprise Version
Magento Enterprise Version
TechDivision GmbH
 
Hoc tieng anh giao tiep hieu qua
Hoc tieng anh giao tiep hieu quaHoc tieng anh giao tiep hieu qua
Hoc tieng anh giao tiep hieu qua
E-Talk Vietnam
 
Analisis de la industria de distribucion de aparatos electrodomesticos en Gua...
Analisis de la industria de distribucion de aparatos electrodomesticos en Gua...Analisis de la industria de distribucion de aparatos electrodomesticos en Gua...
Analisis de la industria de distribucion de aparatos electrodomesticos en Gua...
ALKS CONSULTORES
 
Arquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIX
Ivon Cabrera
 
Pliegos MediacióN Seguros Privados
Pliegos MediacióN Seguros PrivadosPliegos MediacióN Seguros Privados
Pliegos MediacióN Seguros Privadosel emboscado
 
Gestión estratégica en unidades de información: planeamiento
Gestión estratégica en unidades de información: planeamientoGestión estratégica en unidades de información: planeamiento
Gestión estratégica en unidades de información: planeamiento
Maria Lautini
 
Aula DENTAID: Nanotecnología y DENTAID technology nanorepair Parte I
Aula DENTAID: Nanotecnología y DENTAID technology nanorepair Parte IAula DENTAID: Nanotecnología y DENTAID technology nanorepair Parte I
Aula DENTAID: Nanotecnología y DENTAID technology nanorepair Parte IDentaid
 
Metabolismo del aspartamo
Metabolismo del aspartamoMetabolismo del aspartamo
Metabolismo del aspartamo
gabrielpozo95
 
S5 tarea5 crrae
S5 tarea5 crraeS5 tarea5 crrae
S5 tarea5 crrae
meredith edita
 
Ciberactivismo: Los datos abiertos mandan

Ciberactivismo: Los datos abiertos  mandan
Ciberactivismo: Los datos abiertos  mandan

Ciberactivismo: Los datos abiertos mandan

Que Hacen
 
Tarea 3.2. ¿Cómo es tu día activo?
Tarea 3.2. ¿Cómo es tu día activo?Tarea 3.2. ¿Cómo es tu día activo?
Tarea 3.2. ¿Cómo es tu día activo?
Araceli Sanz Muñoz
 
Presbiterio 70
Presbiterio 70Presbiterio 70
Presbiterio 70
Archicompostela
 
Monetización en los Canales Sociales por Juan Manuel Carmona
Monetización en los Canales Sociales por Juan Manuel CarmonaMonetización en los Canales Sociales por Juan Manuel Carmona
Monetización en los Canales Sociales por Juan Manuel Carmona
Interlat
 
Programa Fiestas Ibarrekolanda 2015
Programa Fiestas Ibarrekolanda 2015Programa Fiestas Ibarrekolanda 2015
Programa Fiestas Ibarrekolanda 2015
EkhiStudio
 
Eco Charla 3 de PuntoVerdeTandil- Contaminación por pilas y baterias - Mirta ...
Eco Charla 3 de PuntoVerdeTandil- Contaminación por pilas y baterias - Mirta ...Eco Charla 3 de PuntoVerdeTandil- Contaminación por pilas y baterias - Mirta ...
Eco Charla 3 de PuntoVerdeTandil- Contaminación por pilas y baterias - Mirta ...
Maria Jose Abasolo Guerrero
 

Destacado (20)

Us Two Friends December Product Reviews
Us Two Friends December Product ReviewsUs Two Friends December Product Reviews
Us Two Friends December Product Reviews
 
Brochure Hrm with impact
Brochure Hrm with impactBrochure Hrm with impact
Brochure Hrm with impact
 
ALL IN ONE AND ONE FOR ALL 2015
ALL IN ONE AND ONE FOR ALL 2015ALL IN ONE AND ONE FOR ALL 2015
ALL IN ONE AND ONE FOR ALL 2015
 
Digitale Perspektiven 2015
Digitale Perspektiven 2015 Digitale Perspektiven 2015
Digitale Perspektiven 2015
 
Alimentos funcionales. Mito o realidad.
Alimentos funcionales. Mito o realidad.Alimentos funcionales. Mito o realidad.
Alimentos funcionales. Mito o realidad.
 
Magento Enterprise Version
Magento Enterprise VersionMagento Enterprise Version
Magento Enterprise Version
 
Hoc tieng anh giao tiep hieu qua
Hoc tieng anh giao tiep hieu quaHoc tieng anh giao tiep hieu qua
Hoc tieng anh giao tiep hieu qua
 
Analisis de la industria de distribucion de aparatos electrodomesticos en Gua...
Analisis de la industria de distribucion de aparatos electrodomesticos en Gua...Analisis de la industria de distribucion de aparatos electrodomesticos en Gua...
Analisis de la industria de distribucion de aparatos electrodomesticos en Gua...
 
Arquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIXArquitectura del siglo XIX
Arquitectura del siglo XIX
 
Pliegos MediacióN Seguros Privados
Pliegos MediacióN Seguros PrivadosPliegos MediacióN Seguros Privados
Pliegos MediacióN Seguros Privados
 
Gestión estratégica en unidades de información: planeamiento
Gestión estratégica en unidades de información: planeamientoGestión estratégica en unidades de información: planeamiento
Gestión estratégica en unidades de información: planeamiento
 
Aula DENTAID: Nanotecnología y DENTAID technology nanorepair Parte I
Aula DENTAID: Nanotecnología y DENTAID technology nanorepair Parte IAula DENTAID: Nanotecnología y DENTAID technology nanorepair Parte I
Aula DENTAID: Nanotecnología y DENTAID technology nanorepair Parte I
 
Metabolismo del aspartamo
Metabolismo del aspartamoMetabolismo del aspartamo
Metabolismo del aspartamo
 
S5 tarea5 crrae
S5 tarea5 crraeS5 tarea5 crrae
S5 tarea5 crrae
 
Ciberactivismo: Los datos abiertos mandan

Ciberactivismo: Los datos abiertos  mandan
Ciberactivismo: Los datos abiertos  mandan

Ciberactivismo: Los datos abiertos mandan

 
Tarea 3.2. ¿Cómo es tu día activo?
Tarea 3.2. ¿Cómo es tu día activo?Tarea 3.2. ¿Cómo es tu día activo?
Tarea 3.2. ¿Cómo es tu día activo?
 
Presbiterio 70
Presbiterio 70Presbiterio 70
Presbiterio 70
 
Monetización en los Canales Sociales por Juan Manuel Carmona
Monetización en los Canales Sociales por Juan Manuel CarmonaMonetización en los Canales Sociales por Juan Manuel Carmona
Monetización en los Canales Sociales por Juan Manuel Carmona
 
Programa Fiestas Ibarrekolanda 2015
Programa Fiestas Ibarrekolanda 2015Programa Fiestas Ibarrekolanda 2015
Programa Fiestas Ibarrekolanda 2015
 
Eco Charla 3 de PuntoVerdeTandil- Contaminación por pilas y baterias - Mirta ...
Eco Charla 3 de PuntoVerdeTandil- Contaminación por pilas y baterias - Mirta ...Eco Charla 3 de PuntoVerdeTandil- Contaminación por pilas y baterias - Mirta ...
Eco Charla 3 de PuntoVerdeTandil- Contaminación por pilas y baterias - Mirta ...
 

Similar a Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000. Caso práctico: Planes de Gestión de las ZEC Sierra de Abdalajís y La Encantada Sur, y Sierras de Alcaparaín y Aguas

Presentación Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jornadas Renpa Se...
Presentación Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jornadas Renpa Se...Presentación Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jornadas Renpa Se...
Presentación Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jornadas Renpa Se...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jaén
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. JaénPlanes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jaén
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jaén
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. DoñanaPresentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000
Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000
Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba.
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba. Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba.
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba.
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Huelva
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. HuelvaPlanes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Huelva
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Huelva
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000. Caso práctico: Plan de Gestión...
Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000. Caso práctico: Plan de Gestión...Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000. Caso práctico: Plan de Gestión...
Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000. Caso práctico: Plan de Gestión...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000. Caso práctico: Plan de Gestión...
Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000. Caso práctico: Plan de Gestión...Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000. Caso práctico: Plan de Gestión...
Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000. Caso práctico: Plan de Gestión...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
La Red Natura 2000 en Huelva
La Red Natura 2000 en HuelvaLa Red Natura 2000 en Huelva
Ojeda gc acuic-delfines_02-10-2014
Ojeda gc acuic-delfines_02-10-2014Ojeda gc acuic-delfines_02-10-2014
Ojeda gc acuic-delfines_02-10-2014
Javier Ojeda Gonzalez-Posada
 
La Gestión de un Parque Natural Integrado en la Red Natura 2000. Centro de Vi...
La Gestión de un Parque Natural Integrado en la Red Natura 2000. Centro de Vi...La Gestión de un Parque Natural Integrado en la Red Natura 2000. Centro de Vi...
La Gestión de un Parque Natural Integrado en la Red Natura 2000. Centro de Vi...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
habitats_general1.pdf
habitats_general1.pdfhabitats_general1.pdf
habitats_general1.pdfIrekia - EJGV
 
Presentacion Tema 4
Presentacion Tema 4Presentacion Tema 4
Presentacion Tema 4susanatic
 
La reforma de la política pesquera común. Una perspectiva científica
La reforma de la política pesquera común. Una perspectiva científicaLa reforma de la política pesquera común. Una perspectiva científica
La reforma de la política pesquera común. Una perspectiva científica
Campus de Gandia - Universitat Politècnica de València
 
Cursoguias cr-espacios protegidos
Cursoguias cr-espacios protegidosCursoguias cr-espacios protegidos
Cursoguias cr-espacios protegidos
Juan Antonio García González
 
GEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECTGEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECT
Ricardo Dominguez
 
Monitoreo A Las Estrategias Usadas En El Plan De Restauración De Bosque Seco ...
Monitoreo A Las Estrategias Usadas En El Plan De Restauración De Bosque Seco ...Monitoreo A Las Estrategias Usadas En El Plan De Restauración De Bosque Seco ...
Monitoreo A Las Estrategias Usadas En El Plan De Restauración De Bosque Seco ...
PaolaAndreaMurcia1
 
seguimiento de cambio global en sierra nevada
seguimiento de cambio global en sierra nevadaseguimiento de cambio global en sierra nevada
seguimiento de cambio global en sierra nevada
ignaciohenares
 
Mitos sobre la red natura 2000
Mitos sobre la red natura 2000Mitos sobre la red natura 2000
Mitos sobre la red natura 2000Jaume Satorra
 
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales ProtegidasSistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Ruben Martinez
 

Similar a Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000. Caso práctico: Planes de Gestión de las ZEC Sierra de Abdalajís y La Encantada Sur, y Sierras de Alcaparaín y Aguas (20)

Presentación Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jornadas Renpa Se...
Presentación Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jornadas Renpa Se...Presentación Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jornadas Renpa Se...
Presentación Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jornadas Renpa Se...
 
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jaén
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. JaénPlanes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jaén
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jaén
 
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. DoñanaPresentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
Presentación Planes de gestión de la Red Natura 2000. Doñana
 
Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000
Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000
Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000
 
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba.
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba. Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba.
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Córdoba.
 
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Huelva
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. HuelvaPlanes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Huelva
Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Huelva
 
Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000. Caso práctico: Plan de Gestión...
Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000. Caso práctico: Plan de Gestión...Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000. Caso práctico: Plan de Gestión...
Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000. Caso práctico: Plan de Gestión...
 
Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000. Caso práctico: Plan de Gestión...
Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000. Caso práctico: Plan de Gestión...Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000. Caso práctico: Plan de Gestión...
Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000. Caso práctico: Plan de Gestión...
 
La Red Natura 2000 en Huelva
La Red Natura 2000 en HuelvaLa Red Natura 2000 en Huelva
La Red Natura 2000 en Huelva
 
Ojeda gc acuic-delfines_02-10-2014
Ojeda gc acuic-delfines_02-10-2014Ojeda gc acuic-delfines_02-10-2014
Ojeda gc acuic-delfines_02-10-2014
 
La Gestión de un Parque Natural Integrado en la Red Natura 2000. Centro de Vi...
La Gestión de un Parque Natural Integrado en la Red Natura 2000. Centro de Vi...La Gestión de un Parque Natural Integrado en la Red Natura 2000. Centro de Vi...
La Gestión de un Parque Natural Integrado en la Red Natura 2000. Centro de Vi...
 
habitats_general1.pdf
habitats_general1.pdfhabitats_general1.pdf
habitats_general1.pdf
 
Presentacion Tema 4
Presentacion Tema 4Presentacion Tema 4
Presentacion Tema 4
 
La reforma de la política pesquera común. Una perspectiva científica
La reforma de la política pesquera común. Una perspectiva científicaLa reforma de la política pesquera común. Una perspectiva científica
La reforma de la política pesquera común. Una perspectiva científica
 
Cursoguias cr-espacios protegidos
Cursoguias cr-espacios protegidosCursoguias cr-espacios protegidos
Cursoguias cr-espacios protegidos
 
GEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECTGEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECT
 
Monitoreo A Las Estrategias Usadas En El Plan De Restauración De Bosque Seco ...
Monitoreo A Las Estrategias Usadas En El Plan De Restauración De Bosque Seco ...Monitoreo A Las Estrategias Usadas En El Plan De Restauración De Bosque Seco ...
Monitoreo A Las Estrategias Usadas En El Plan De Restauración De Bosque Seco ...
 
seguimiento de cambio global en sierra nevada
seguimiento de cambio global en sierra nevadaseguimiento de cambio global en sierra nevada
seguimiento de cambio global en sierra nevada
 
Mitos sobre la red natura 2000
Mitos sobre la red natura 2000Mitos sobre la red natura 2000
Mitos sobre la red natura 2000
 
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales ProtegidasSistema de Áreas Naturales Protegidas
Sistema de Áreas Naturales Protegidas
 

Más de Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul

Cartel de la Marca Parque Natural de Andalucía
Cartel de la Marca Parque Natural de AndalucíaCartel de la Marca Parque Natural de Andalucía
Cartel de la Marca Parque Natural de Andalucía
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...
Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...
Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 

Más de Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul (20)

Cartel de la Marca Parque Natural de Andalucía
Cartel de la Marca Parque Natural de AndalucíaCartel de la Marca Parque Natural de Andalucía
Cartel de la Marca Parque Natural de Andalucía
 
Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...
Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...
Memoria de actividades del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal ...
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
Jornada Divulgativa Sobre Herramientas e Instrumentos de Gestión del Litoral....
 
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
Jornada divulgativa sobre Acciones de comunicación de los instrumentos y herr...
 

Último

CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 

Último (20)

CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 

Planes de Gestión de espacios Red Natura 2000. Caso práctico: Planes de Gestión de las ZEC Sierra de Abdalajís y La Encantada Sur, y Sierras de Alcaparaín y Aguas

  • 1. Málaga, 17 de noviembre de 2015 “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA” PLANES DE GESTIÓN DE ESPACIOS RED NATURA 2000
  • 2. LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad LEY 2/1989, de 18 julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección (y modificaciones posteriores) Directiva Hábitat (Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres ) MARCO NORMATIVO PLANES DE GESTIÓN “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 3. CRITERIOS APLICADOS PARA EL DISEÑO DE LOS PLANES DE GESTIÓN Mejor información disponible Facilitar la gestión futura de las ZEC (simplificar contenidos y agrupación ZEC) Evitar crear nuevos trámites y regímenes administrativos que afecten a terceros. No se incluyen nuevos trámites Planificación adaptativa. Vigencia , adecuación y seguimiento Garantizar seguridad jurídica: adecuada cartografía de declaración ZEC “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 4. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA 2000 RECOMENDACIONES Y EXPERIENCIAS DESARROLLADAS EN OTRAS CCAA EXPERIENCIA PROPIA ADQUIRIDA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL EN ANDALUCÍA (PORN, PRUG) DURANTE 25 AÑOS METODOLOGÍAS PROPUESTAS DESDE LA CE Y EL MAGRAMA PARA CUMPLIR CON LOS REQUERIMIENTO DE LA DIRECTIVA HÁBITAT REFERENCIAS METODOLÓGICAS BÁSICAS “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 5. ZEC competencia de Andalucía Nº Sup (%) Parques Naturales 23 60 Otras figuras de protección regional/nacional 43 3 Sin otra figura de protección regional/nacional 123 37 Totales 189 100 RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 6. TIPOLOGÍAS PLANES GESTIÓN ZEC PG integrados en otros instrumentos de planificación ambiental - PORN de Parajes y Reservas Naturales - PORN y PRUG de Parques Naturales/Parques Nacionales PG para una agrupación de varios ZEC -características similares (ecológicas, socioeconómicas, amenazas…) - continuidad territorial -criterios administrativos PG para una sola ZEC 1. ZEC con otra figura de protección por normativa regional/nacional 2. ZEC sin otra figura de protección “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 7. INVENTARIO DE ESPECIES RELEVANTES INVENTARIO DE HABITATS DE INTERÉS COMUNITARIO (HIC) CONTENIDOS GENERALES DE LOS PLANES DE GESTIÓN DE ZEC IDENTIFICACIÓN DE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN DIAGNÓSTICO DE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN VIGENCIA, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 2 3 4 5 6 1 CARACTERÍSTICAS DE LA ZEC MEDIDAS DE CONSERVACIÓN “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 8. RED NATURA 2000 EN PORN/PRUG DE PARQUES NAURALES “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA” PORN PARQUE NATURAL 1. ÁMBITO Y ENCUADRE 2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESPACIO Inventario de especies relevantes de flora Inventario de especies relevantes de fauna Inventario de hábitats de interés comunitario 3. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN 4. DIAGNÓSTICO Diagnóstico de elementos de interés para el espacio Diagnóstico de las prioridades de conservación de la ZEC/ZEPA 5. PRESIONES Y AMENAZAS RESPECTO A LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN 6. OBJETIVOS Objetivos para el Parque Natural Objetivos para las prioridades de conservación 7. ORDENACIÓN Y ZONIFICACIÓN Directrices orientadas a los elementos red Natura 2000 y en particular a las prioridades de conservación. 8. NORMATIVA 9. CRITERIOS DE APLICACIÓN 10. INDICADORES Indicadores de ejecución Indicadores de cumplimiento de objetivos para el parque Natural) Indicadores de cumplimiento de objetivos para las prioridades de conservación PRUG PARQUE NATURAL 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS Objetivos específicos para el Parque Natural Objetivos específicos para las prioridades de conservación 3. MEDIDAS Y MECANISMOS PARA EL USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL 4. CRITERIOS DE USO Y GESTIÓN Criterios orientados a los elementos red natura 2000 y en particular a las prioridades de conservación 5. NORMATIVA 6. LÍNEAS DE ACTUACIÓN Actuaciones específicas para los elementos red natura 2000 y en particular para las prioridades de conservación 7. INDICADORES Indicadores de ejecución Indicadores de cumplimiento de objetivos específicos para el Parque Natural Indicadores de cumplimiento de objetivos específicos para las prioridades de conservación
  • 9. INVENTARIO DE TIPOS DE HABITATS DE INTERÉS COMUNITARIO (HIC) PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN DE REFERENCIA - Formulario Oficial red Natura 2000 del LIC. - Informe Sexenal del territorio andaluz, realizado conforme al artículo 17 de la Directiva Hábitats. OBJETIVO determinar la presencia y distribución actual de los tipos de HIC en la ZEC. METODOLOGÍA - Análisis de fuentes de información de referencia. - Mejora de la información de referencia y validación de resultados. RESULTADOS - Inventario actual de HIC presentes en la ZEC. - Justificación de cambios respecto al Formulario Oficial (FO). - Cartografía aproximada de distribución de HIC en la ZEC. - Datos superficie aproximada relativa en la ZEC y contribución red Natura 2000 Andalucía. 1 “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 10. Hábitat Categoría Superficie aproximada Estado de conservación para la región biogeográfica mediterránea A escala europea A escala estatal CódigoUE Descripción Superficietotalenelámbito delPlan(ha) Presenciarelativaenel ámbitodelPlan(%) ContribuciónalaredNatura 2000(%) Rango Área Estructurayfunción Perspectivasdefuturo Evaluaciónglobal Rango Área Estructurayfunción Perspectivasdefuturo Evaluaciónglobal 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi) 4 <1 <1 <1 XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX 2250* Dunas litorales con Juniperus spp. 1 10 <1 <1 XX U1 U1 U1 U1 XX XX XX XX XX 2260 Dunas con vegetación esclerófila del Cisto-Lavanduletalia 4 45 <1 <1 XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio- Tamaricetea y Securinegion tinctoriae) 5 130 <1 1 XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX 9320 Bosques de Olea y Ceratonia 1 4.137 16 32 XX U1 XX XX U1 XX U1 U1 U1 U1 9330 Alcornocales de Quercus suber 1 2.359 9 19 XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX INVENTARIO DE TIPOS DE HABITATS DE INTERÉS COMUNITARIO (HIC)1 “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 11. INVENTARIO DE ESPECIES RELEVANTES FUENTES DE INFORMACIÓN DE REFERENCIA - Formulario Oficial red Natura 2000 del LIC. - Programas de Seguimiento de la CMAOT, datos de campo, otras fuentes de información contrastadas atendiendo a criterios de fiabilidad, actualización y homogeneidad. OBJETIVO identificar las especies de fauna y flora relevantes presentes actualmente en la ZEC. METODOLOGÍA - Análisis de fuentes de información de referencia. - Mejora de la información de referencia y validación de resultados. ESPECIES RELEVANTES Especies red Natura: Especies amenazadas CAEA: Otras especies de interés para la gestión RESULTADOS - Inventario actual de especies relevantes presentes en la ZEC y datos de población. - Justificación de cambios respecto al Formulario Oficial (FO). 1 “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 12. INVENTARIO DE ESPECIES RELEVANTES1 “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA” Tipo Especie Endemis mo Categoría de amenaza Estado de conservación para la región biogeográfica mediterránea Planes de gestión o conservac ión Fuente de referenci a A escala europea A escala estatal CAEA CEEA Rango Población Hábitatdelaespecie Perspectivasfuturas EvaluaciónGlobal Rango Población Hábitatdelaespecie Perspectivasfuturas EvaluaciónGlobal A-II Euphydryas aurinia - - - XX XX XX XX XXx FV FV FV XX FV - 3 Discoglossus jeanneae P.I. - - U2 U2 U1 U2 U2= U2 U2 U1 U2 U2= - 5 Lutra lutra - - - FV XX FV XX XXN/A FV FV FV XX FV - 1 y 3 Miniopterus schreibersii - VU VU U1 U1 U1 U1 U1= U1 U1 FV U1 U1x - 1 y 2 Myotis blythii - VU VU U1 U2 XX XX U2= U1 U2 U1 U1 U2- - 2 Myotis myotis - VU VU U1 U1 U1 U1 U1- U1 U1 FV U1 U1= - 2 Mauremys leprosa - - - FV FV FV XX FVN/A FV FV FV XX FV - 6 Myotis scalerai* P.I. - - U1 XX XX XX U1= U1 XX U1 FV U1= - 2 Rhinolophus euryale - VU VU U1 U1 U1 U1 U1+ U1 U1 U1 U1 U1= - 2 Rhinolophus ferrumequinum - VU VU U1 U1 U1 U2 U2= U1 U1 U1 U1 U1- - 2 A-IV Aquila chrysaetos - - - - - - - - - - - - - - 1 y 2 Falco peregrinus - - - - - - - - - - - - - - 2 Hieraaetus fasciatus - VU VU - - - - - - - - - - - 1 y 2 O Capra pyrenaica hispanica P.I. - - FV FV XX FV FVN/A FV FV XX FV FV PCA 4
  • 13. IDENTIFICACIÓN PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN2 CRITERIOS ESPECIES HIC Presencia significativa en el ámbito del Plan - Motivo de declaración del LIC - Población relativa - Tendencia poblacional -Motivo de declaración del LIC -Superficie relativa -Contribución a la red Natura 2000 Relevancia a distintas escalas -Prioritario a escala europea -Estatus legal a nivel Andaluz - Aislamiento -Prioritario a escala europea -Categoría (rareza a escala Andaluza + prioritario a escala europea) - Función ecológica Necesidad de gestión activa - Actuaciones de conservación o seguimiento - Presiones/Amenazas - Manejo activo - Presiones/Amenazas PRIMER PASO: Seleccionar especies y HIC de los Inventarios de especies relevantes y HIC que cumplan los criterios de selección acordes a las Directrices de Conservación de la red Natura 2000. “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 14. IDENTIFICACIÓN PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN2 SEGUNDO PASO: seleccionar prioridades de conservación que favorezcan la eficiencia y coherencia de la gestión . 1. Evitar duplicidades entre prioridades de especie y de HIC cuando requieran las mismas medidas de conservación. 2. Optimizar la gestión agrupando , si procede, los HIC y especies que comparten amenazas, ocupan el mismo ecosistema o tienen estrechas relaciones ecológicas o taxonómicas. TIPOLOGÍAS Especies individuales o agrupadas HIC individuales o agrupados Conectividad ecológica. Especies y HIC agrupados “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 15. DIAGNÓSTICO DE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN3 Objetivo Establecer el grado de conservación actual de las prioridades de conservación en el ámbito del Plan. Diagnóstico individual/Diagnóstico agrupadoMetodología Diagnóstico cualitativo -Recomendaciones metodológicas de la CE por parámetros y combinación de los mismos Favorable, Desfavorable y Desconocido. Parámetros de hábitats y especies Estado de conservación Evaluación Tipos de HIC Especies Rango Área Población Estructura y funciones Hábitat apropiado Perspectivas futuras Favorable (FV) Desfavorable-inadecuado (U1) Desfavorable-malo (U2) Desconocido (XX) “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 16. DIAGNÓSTICO DE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN3 Factores limitantes - Falta de información adecuada para establecer el grado de conservación de ciertos elementos red natura 2000. - Carencia metodología estandarizada por parámetros a escala local (ZEC). - Ausencia de parámetros de referencia para HIC y especies - Mejor información disponible - Referencia: estado de conservación a escala supralocal Presiones y amenazas - Se incluye un listado normalizado de presiones y amenazas que afectan a cada prioridad de conservación a escala local. - Evaluación jerarquizada en función de la importancia: Alta, Media y Baja “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 17. “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA” - Hábitats rocosos. - Monte bajo mediterráneo. - Pastizales desarrollados sobre suelos incipientes. - Ecosistemas fluviales. - Quirópteros cavernícolas. PRINCIPALES PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA PRINCIPALES PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEC SIERRAS DE ABDALAJÍS Y LA ENCANTADA SUR (ES6170008) Y SIERRAS DE ALCAPARAÍN Y AGUAS -Comunidades de aves acuáticas -Rapaces rupícolas Hábitats de interés comunitario: -Hábitats asociados a las comunidades halófilas -Hábitats asociados a masas de agua o zonas húmedas -- Vegetación y flora de alta montaña -- Pinsapares (HIC 9520) -- Formaciones esclerófilas de quercíneas -- Pinares endémicos sobre peridotitas (HIC 9540) -- Riberas y sistemas fluviales -- Flora y vegetación de roquedos calizos -- Flora y vegetación serpentinícola de medios rocosos y litosuelos -- Cuevas y simas (HIC 8310)
  • 18. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN4 OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS OPERATIVOS MEDIDAS Mantener o restablecer un grado de conservación favorable de las prioridades de conservación, los HIC y especies relevantes y la ZEC en general. “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 19. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN5 GRADO DE CONSERVACIÓN FAVORABLE (FV) DESFAVORABLE (U1/U2) DESCONOCIDO PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN OBJETIVOS GENERALES Mantener el grado de conservación favorable Restablecer el grado de conservación favorable Mantener o en su caso restablecer el grado de conservación favorable 4 “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 20. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN5 ELEMENTOS CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONCIENCIA CIUDADANA APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE Y GESTIÓN ACTIVA ELMENTOS DE APOYO A LA GESTIÓN OBJETIVOS GENERALES 4 “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 21. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN5 OBJETIVOS GENERALES ELEMENTOS DE APOYO A LA GESTIÓN OBJETIVOS OPERATIVOS Generar la información necesaria para facilitar la gestión de los hábitats, las especies y los procesos ecológicos del espacio y fomentar la transferencia de conocimiento Fomentar una actitud positiva de la sociedad hacia la conservación de la ZEC Compatibilizar las actuaciones, usos y aprovechamientos con la conservación de los recursos naturales y promover la participación de los colectivos vinculados al espacio en su conservación 4 “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 22. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN5 ACTUACIONES - Se establece prioridad orientativa para su ejecución (alta, media, baja) - Se tienen en cuenta otros Planes con incidencia en la ZEC. - No implican un compromiso financiero definido en un marco temporal concreto TIPOLOGÍAS CRITERIOS -Carácter de directrices, vinculantes en cuanto a sus fines, pudiéndose establecer medidas concretas para la consecución de dichos fines. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN ELEMENTOS DE APOYO A LA GESTIÓN Se establecen una serie de medidas que reflejan las necesidades detectadas para mantener o restablecer en su caso, un grado de conservación favorable para cada prioridad de conservación Se establecen medidas con un alcance más global que afectan de forma genérica a la ZEC en su conjunto, a la conservación de los hábitats, especies y procesos ecológicos presentes en el espacio . “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 23. PRINCIPALES MEDIDAS ESTABLECIDAS EN EL PG PARA GARANTIZAR UN GRADO DE CONSERVACIÓN FAVORABLE DE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN -Actuaciones de investigación y mejora del conocimiento sobre el grado de conservación de HIC y Especies red Natura 2000 presente y conectividad ecológica. -Ejecución de actuaciones de conservación concretas y criterios para el desarrollo de actuaciones de manejo y conservación de HIC y especies. - Reforzar seguimiento cumplimiento normativa sectorial y condicionado de actuaciones y proyectos que se desarrollen en la ZEC o con influencia en la misma) y coordinación de recursos existentes. -Criterios para que el desarrollo de nuevas actuaciones, infraestructuras, desarrollos urbanísticos tengan en cuenta los riesgos detectados sobre HIC y especies. -Impulsar y priorizar actuaciones previstas en otros planes sectoriales. -Criterios para que el desarrollo de la planificación territorial y sectorial tenga en cuenta las necesidades Ecológicas de los HIC y especies red natura 2000 presentes -Criterios para minimizar los riesgos detectados del aprovechamiento de los recursos sobre HIC y especies. -Actuaciones para mejorar y flexibilizar la gestión de la ZEC -Actuaciones para mejorar la percepción social: - Actuaciones para implicar a los sectores económicos y sociales en la conservación:. “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 24. VIGENCIA, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN6 EL PLAN DE GESTIÓN TIENE VIGENCIA INDEFINIDA SUPUESTOS MODIFICACIÓN SUPUESTOS REVISIÓN Cambios concretos de alguno o algunos de sus contenidos: - Por cumplimiento de actuaciones previstas. - Necesarios para el cumplimiento de los objetivos establecidos (evaluación) Ajustes puntuales que no alteran sustancialmente la gestión establecida Examen del mismo en su conjunto como consecuencia de la constatación de nuevas circunstancias ambientales o socioeconómicas, avances o nuevos descubrimientos científicos u otras causas legalmente justificadas. Supone el establecimiento de nuevas pautas para la gestión del espacio “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 25. VIGENCIA, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN6 Ejecución del Plan Cumplimiento de objetivos INDICADORESSEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Informe de Actividades y resultados Anual Informe de Evaluación 2018 Cada 6 años Informe intermedio cada 3 años Modificación del Plan “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 26. INDICADORES6 “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA” 1. Solicitudes de autorizaciones en aplicación de la normativa sectorial vigente 2. Informes de afección realizados en el ámbito de aplicación del presente Plan 3. Actas de denuncia levantadas en aplicación de la normativa sectorial vigente 4. Actuaciones de vigilancia, control y seguimiento desarrolladas en el ámbito del Plan 5. Temas relativos al espacio tratados en el Consejo Provincial de Medio Ambiente y de la Biodiversidad 6. Actuaciones desarrolladas para la conservación de los HIC, especies relevantes y la conectividad ecológica previstas en el Plan 7. Actuaciones desarrolladas para el apoyo a la gestión previstas en el Plan Diagnostico información disponible Formato/ubicación información Tipología Referencia expresa código red Natura 2000 Propuesta ajustes información disponible Propuesta contenidos Informe Actuaciones de Actividades y resultados Anual INDICADORES DE EJECUCIÓN
  • 27. CASO PRÁCTICO: PLAN DE GESTIÓN DE LA ZEC SIERRAS DE ABDALAJÍS Y LA ENCANTADA SUR (ES6170008) Y SIERRAS DE ALCAPARAÍN Y AGUAS (ES6170009) “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 28. Superficie: 8.369 hectáreas, de las que 2.746 ha pertenecen a la ZEC Abdalajís-Encantada y el resto, 5.623 ha, constituyen la ZEC Alcaparaín-Aguas. Ambos espacios han sido incluidos en la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía- Marruecos Localización: al sur de la depresión de Antequera y en la zona central de la provincia 6 Municipios: Álora, Antequera, Ardales, Campillos, Carratraca, Casarabonela Y Valle de Abdalajís, Titularidad de los terrenos: 65% titularidad pública . “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 29. PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y SECTORIAL Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Málaga . Afecta a parte de la ZEC Sierra Alcaparaín y Aguas, delimitándolo como Zona de Protección Ambiental. En estas áreas se prohíben expresamente los usos residenciales, las instalaciones deportivas de carácter extensivo, los aprovechamientos agrícolas intensivos, y cualquier actividad o edificación que no esté destinada al servicio de las explotaciones agropecuarias o a la adecuación naturalística y recreativa. Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la provincia de Málaga. Incluye parte de los Complejos Serranos de Interés Ambiental Sierras de Abdalajís-Huma, Sierras Prieta-Cabrilla-Alcaparaín y Sierra de Aguas, catalogados por este Plan Especial, en el segundo nivel de protección o Protección Especial Compatible. En estas zonas interesa limitar la realización de actividades constructivas o transformadoras del medio; a excepción de aquellas estrictamente necesarias para el aprovechamiento de los recursos primarios, y que resulten compatibles con el mantenimiento de sus características y valores protegidos. Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas. Planes de protección de especies amenazadas. Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas, en particular el alimoche. “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 30. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Los terrenos incluidos en la ZEC se encuentran clasificados mayoritariamente como Suelo No Urbanizable y los planes adaptados a la LOUA como SNU de Especial Protección por legislación Específica. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS -Predominancia casi absoluta del terreno forestal. -Condiciones edáficas que limitan el desarrollo de la ganadería y agricultura extensiva. -El sector primario , especialmente la actividad cinegética, el principal motor económico de la zona actualmente. -El turismo de interior se configura como un elemento importante para el futuro desarrollo de la zona La proximidad a diferentes elementos de interés turístico, como el Torcal de Antequera, el Desfiladero de los Gaitanes a rutas gastronómicas, senderismo y actividades deportivas diversas, como el ciclismo, la escalada, el vuelo libre y el piragüismo son constituyen elementos de oportunidad. Escasa superficie ocupada por zonas edificadas, mineras y de infraestructuras en ambas ZEC. “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 31. “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 32. “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 33. VALORES AMBIENTALES La naturaleza caliza de la zona genera un importante porcentaje de infiltración, dando lugar a varios acuíferos (la mayoría de ellos kársticos) con una potencia destacable. - Numerosos tipos de suelo, que se traduce en un rico elenco florístico. El estrato predominante es el matorral- pastizal, especialmente el matorral bajo. La vegetación cumple un papel muy importante para la regulación hidrológica de la zona mediante el control de la erosión, la retención de sedimentos y la estabilización de los suelos. -Rica avifauna rupícola, en especial aves rapaces: águila real , águila-azor perdicera , halcón peregrino o búho real . Importante colonia de buitre leonado y presencia del alimoche. Diversas especies de murciélagos cavernícolas. -15 especies incluidas en el Inventario de especies relevantes: 14 de interés comunitario y 1 de interés para la gestión del espacio . 1 está catalogada “En Peligro de Extinción” (alimoche) y otra como “Vulnerable” (águila-azor perdicera). “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA” -Presencia de diversos endemismos de especies rupícolas, resultado del afloramiento de rocas ultramáficas y condiciones microclimáticas excepcionales Importancia del sabinar de Sierra Llana. -3 especies botánicas relevantes , entre ellas Rupicapnos africana subsp. decipiens, catalogada como “En Peligro de Extinción”. - Hábitats vinculados principalmente a formaciones forestales de matorral, y pastizal . - Presencia de 18 hábitats de interés comunitario (HIC), 2 de ellos de carácter prioritario. - Destacan en cuanto a extensión en el espacio las formaciones de los pastizales de gramíneas y anuales del Thero- Brachypodietea ( HIC 6220”), las formaciones de matorral termomediterráneo y pre-estépicos (HIC 5330), las Matorrales arborescentes con Juniperus spp. (HIC 5210) y los Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos (HIC 9540).
  • 34. “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 35. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN - Hábitats rocosos. - Monte bajo mediterráneo. - Pastizales desarrollados sobre suelos incipientes. - Ecosistemas fluviales. - Quirópteros cavernícolas. “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 36. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA” Monte bajo mediterráneo - En el ámbito del Plan, existen diferentes formaciones vegetales que pueden considerarse situaciones climax en el contexto mediterráneo, motivo por el cual requieren una atención especial desde el punto de vista de la gestión: HIC 4090 “Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga”, HIC 5110 “Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.), HIC 5210 “Matorrales arborescentes con Juniperus spp”, HIC 5330 “Matorrales termomediterráneos y preestépicos”. - Una de las mejores representaciones del HIC 5210, tanto a escala de extensión como de grado de conservación, es el que se encuentra en la ZEC Abdalajís-Encantada, incluido en el inventario de Arboledas Singulares de Andalucía como “Sabinar de Sierra Llana”. Asimismo, el HIC 5210 destaca por su importancia como motivo de declaración del espacio Sierras de Abdalajís y La Encantada Sur como LIC. - El pobre y particular suelo que se desarrolla en el ámbito de aplicación del Plan, y en particular en la ZEC Alcaparaín-Aguas, ejerce una fuerte influencia sobre las comunidades vegetales. En estas situaciones, las especies que forman parte de este HIC constituyen últimas etapas de la sucesión ecológica. - La gran diversidad que sustentan estos HIC, tanto animal como vegetal, es el motivo de que depredadores presentes en el ámbito de aplicación del Plan como el águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus) utilicen el monte bajo mediterráneo de área de campeo. Otras especies, como el alcaudón real (Lanius meridionalis) seleccionan positivamente este hábitat para ubicar sus nidos. Además, esta riqueza se ve incrementada por la presencia de manchas de arbolado, principalmente de encinas (correspondiéndose con el HIC 9340), alcornoques (HIC 9340) y pinares (HIC 9540).
  • 37. DIAGNOSTICO PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA” Ecosistemas fluviales - Se consideran dentro de esta prioridad de conservación los HIC riparios presentes (3140, 7220*, 92A0, 92D0 y 6420) y las especies relevantes de fauna acuática incluidas en el Anexo II de la Ley 42/2007 de 13 de diciembre presentes en el ámbito del Plan: nutria (Lutra lutra), sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae), galápago leproso (Mauremys leprosa), y doncella de ondas (Euphydryas aurinia). - La consideración de los HIC 3140 y 6420 como muy raros, así como la vinculación de numerosas especies de fauna relevantes a la vegetación riparia y al medio acuático, hacen de estos ecosistemas fluviales un elemento prioritario para la conservación del espacio. Prioridad de Conservación: Quirópteros cavernícolas - En esta prioridad de conservación se engloba tanto a los murciélagos cavernícolas como a sus hábitats, en particular el HIC 8310. Cuevas no explotadas por el turismo. - En la ZEC Alcaparaín-Aguas se localiza una colonia de categoría I (CI, colonia pequeña) con el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), el murciélago ratonero mediano y grande (Myotis blythii / Myotis myotis) y el murciélago ratonero gris (Myotis scalerai). Por otro lado, en la ZEC Abdalajís-Encantada se encuentra una colonia de categoría II (CII, colonia importante), con una población de murciélagos pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros). - Cuatro de estas especies se encuentran recogidas en el Anexo II de la Ley 42/2007 de 13 de diciembre.
  • 38. PRESIONES Y AMENAZAS SOBRE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN Parques eólicos, infraestructuras eléctricas aéreas y actividades de turismo activo; espeleología, la escalada, el vuelo libre y el barranquismo y tránsito de vehículos motorizados , especialmente en la avifauna y los quirópteros El escaso número de individuos, el aislamiento y la fragmentación de las poblaciones generan problemas de endogamia y falta de regeneración natural en las especies de flora amenazada. El aumento de la temperatura, y la sequía y disminución de la precipitación motivadas por el cambio climático constituyen otro factor de amenaza a tener en cuenta dadas sus probables repercusiones sobre los hábitats forestales y las especies especialmente vulnerables ámbito del Plan. Carencia de información adecuada sobre la presencia y distribución de elementos red natura 2000 y parámetros de referencia sobre su grado de conservación. Riesgo de incendios. “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”
  • 39. PRESIONES Y AMENAZAS SOBRE LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA” Presiones, amenazas P/A Importancia Monte bajo mediterráneo Repoblación (B02.01) P/A Baja Tendidos eléctricos y líneas telefónicas (D02.01) P/A Baja Avistamiento de animales (G02.09) P Baja Pisoteo, uso excesivo (G05.01) P Media Incendios (J01.01) P/A Alta Disminución de la conectividad de los hábitats debida a causas antropogénicas (J03.02) P/A Media Daños causados por herbívoros (incluyendo especies de caza). (K04.05) P/A Media Aumento de la temperatura y temperaturas extremas (M01.01) A Baja Sequía y disminución de la precipitación (M01.02) A Baja
  • 40. GRADO DE CONSERVACIÓN PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA” Hábitats rocosos Desconocido Monte bajo mediterráneo Favorable Pastizales sobre suelos incipientes Desfavorable Ecosistemas fluviales Favorable Quirópteros cavernícolas Variable según la especie considerada
  • 41. OBJETIVOS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA” Prioridad de conservación: Hábitats rocosos Objetivo general 1: Alcanzar un grado de conservación favorable para los hábitats y especies vinculados a “Hábitats rocosos” Objetivo operativo 1.1. Reducir la incidencia de los factores de amenaza que provocan la alteración, destrucción y pérdida de los HIC y especies vinculados a los “Hábitats rocosos”. Medidas Código Prioridad Refuerzo de la función de la Red de Viveros y del Laboratorio de Propagación Vegetal para la producción de especies con problemas de regeneración natural, para la consecución de alcanzar poblaciones favorables. A1.1.1 ALTA La capacidad de carga ganadera que se establezca en los Planes de Ordenación de Montes Públicos, Planes Anuales de Aprovechamientos u otros instrumentos, en las áreas donde se localicen los HIC 8210 y 8130, tendrá en cuenta la conservación de las especies de flora relevantes presentes. C1.1.1 - Se promoverá la eliminación de las vías de escalada que generan problemas de conservación de la avifauna nidificante en la zona, como es el caso de ejemplares de alimoche (Neophron percnopterus), así como de los taxones vegetales estrictamente rupícolas como Rupicapnos africana subsp. decipiens y otros. A1.1.2 ALTA Objetivo operativo 1.2. Mejorar el conocimiento sobre los HIC y especies relevantes asociados a la prioridad de conservación “Hábitats rocosos”. Medidas Código Prioridad Mejora de la información existente en relación con la superficie y localización, estado de la estructura y funciones y amenazas de los HIC 8130, 8210 y 8220 presentes en el ámbito del Plan para establecer su grado de conservación. A1.2.1 MEDIA
  • 42. OBJETIVOS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA” Prioridad de conservación: Quirópteros cavernícolas Objetivo general 5: Alcanzar un grado de conservación favorable para los quirópteros cavernícolas Objetivo operativo 5.1. Mantener el grado de conservación de los hábitats de los quirópteros cavernícolas. Medidas Código Prioridad Evaluación de la incidencia de la actividad ganadera en los hábitats vinculados a las especies de quirópteros. A5.1.1 BAJA Objetivo operativo 5.2. Reducir la incidencia de los factores de amenaza que afectan a los quirópteros cavernícolas Medidas Código Prioridad Se promoverá la limpieza de vegetación de la entrada a las cavidades y el establecimiento de medidas restrictivas para el acceso de personas a las mismas. A5.2.1 ALTA Se promoverá la sustitución de la estructura superior del acceso al refugio por una reja de barrotes horizontales, con el fin de facilitar el tránsito de los quirópteros. A5.2.2 MEDIA Se promoverá la instalación de carteles informativos próximos a la entrada de la cueva de la Murcielaguina, acerca de la presencia de las colonias de quirópteros, así como de la sensibilidad del hábitat a la alteración. A5.2.3 ALTA Se promoverá el levantamiento de información a escala de detalle sobre la existencia de nuevas cavidades con presencia de quirópteros. A5.2.4 ALTA
  • 43. OBJETIVOS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE ELEMENTOS DE APOYO A LA GESTIÓN “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA” Elementos de apoyo a la gestión: Conocimiento e información Objetivo general 6: Generar la información necesaria para facilitar la gestión de los hábitats, las especies y los procesos ecológicos del espacio y fomentar la transferencia de conocimiento Objetivo operativo 6.1. Mejorar el conocimiento sobre los HIC y especies relevantes presentes en el ámbito del Plan. Medidas Código Prioridad Fomento de proyectos de investigación que tengan implicación en la gestión de las especies y HIC presentes en el ámbito del Plan, en el marco de las Líneas Estratégicas del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (Programa Sectorial de Medio Ambiente) o de los instrumentos estratégicos que lo sustituyan en el futuro. A6.1.1 BAJA Mejora de la información relativa a la presencia de Abies pinsapo, boga del Guadiana (Pseudochondrostoma willkommii), sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae), galápago leproso (Mauremys leprosa) y nutria (Lutra lutra) en el ámbito del Plan. A6.1.2 ALTA Puesta en marcha de un programa de seguimiento ecológico en el que se establezca la periodicidad y criterios para realizar un seguimiento del grado de conservación de las prioridades de conservación del ámbito del Plan teniendo en cuenta el protocolo que se establezca para la recogida y análisis de información en el marco del artículo 17 de la Directiva Hábitats. Dichos criterios establecerán la metodología a aplicar para evaluar el grado de conservación de las especies e HIC a escala local así como los parámetros favorables de referencia necesarios. Para aquellas especies que ya cuenten con un programa de seguimiento éste se mantendrá adecuándose, en su caso, a lo que establezca el programa de seguimiento ecológico. A6.1.3 ALTA
  • 44. OBJETIVOS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE ELEMENTOS DE APOYO A LA GESTIÓN “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA” Elementos de apoyo a la gestión: Comunicación, educación, participación y conciencia ciudadana Objetivo general 7: Fomentar una actitud positiva de la sociedad hacia la conservación de las ZEC Abdalajís- Encantada y Alcaparaín-Aguas Objetivo operativo 7.1. Mejorar la percepción social sobre las ZEC Abdalajís-Encantada y Alcaparaín-Aguas. Medidas Código Prioridad Desarrollo de actividades de educación y voluntariado ambiental así como de sensibilización y concienciación social sobre los valores de las ZEC y su papel en la red Natura 2000, dirigidos tanto a la población del entorno como a las personas visitantes. A7.1.1 ALTA Objetivo operativo 7.2. Difundir los contenidos y las implicaciones de la aplicación del Presente Plan. Medidas Código Prioridad Desarrollo de campañas informativas, especialmente dirigidas a la población local, sobre los contenidos y la puesta en marcha del presente Plan así como del Plan de Recuperación y Conservación de aves necrófagas de acuerdo a su estrategia de comunicación incluida en este. A7.2.1 ALTA
  • 45. OBJETIVOS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE ELEMENTOS DE APOYO A LA GESTIÓN “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA” Elementos de apoyo a la gestión: Aprovechamiento sostenible y gestión activa Objetivo general 8: Compatibilizar las actuaciones, usos y aprovechamientos que se realizan en la ZEC con la conservación de los recursos naturales y promover la participación de los colectivos vinculados al espacio en su conservación Objetivo operativo 8.1. Favorecer la implicación de los sectores económicos y sociales en la gestión activa de las ZEC Abdalajís-Encantada y Alcaparaín-Aguas. Medidas Código Prioridad Divulgación de la información sobre los mecanismos existentes relativos a convenios, ayudas o subvenciones disponibles para la aplicación de medidas que favorezcan la conservación de los hábitats de interés comunitario y especies relevantes en el ámbito del presente Plan. A8.1.1 ALTA Promoción, mediante la firma de convenios de colaboración, de la implicación y participación de las entidades de custodia del territorio en actuaciones y programas para la gestión de las especies relevantes y los HIC en fincas privadas. A8.1.2 ALTA Se impulsará las medidas que fomenten las actividades agrícolas, ganaderas y forestales tradicionales en el ámbito del Plan, de manera compatible y complementaria con los objetivos de conservación de la red Natura 2000 en general y para la Zona de Especial Conservación en particular. A8.1.3 MEDIA
  • 46. INDICADORES OBJETIVOS HÁBITATS ROCOSOS Y QUIRÓPTEROS CAVERNÍCOLAS “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA” Objetivo general Objetivo operativo Indicador Valor inicial Criterio de éxito Fuente de verificación Alcanzar un grado de conservación favorable para los hábitats y especies vinculados a “Hábitats rocosos” Reducir la incidencia de los factores de amenaza que provocan la alteración, destrucción y pérdida de los HIC y especies vinculados a los “Hábitats rocosos” Grado de conservación de los HIC vinculados a los “Hábitats rocosos” Desconocido Favorable CCMA Evaluación de los factores de amenaza sobre los HIC vinculados a los “Hábitats rocosos” Amenazas actuales (tabla 17) Disminuir CCMA Mejorar el conocimiento sobre los HIC y especies relevantes asociados a la prioridad de conservación “Hábitats rocosos” Estudios realizados (nº) para mejorar la información relativa al grado de conservación de los “Hábitats rocosos” 0 1 o más CCMA Objetivo general Objetivo operativo Indicador Valor inicial Criterio de éxito Fuente de verificación Alcanzar un grado de conservación favorable para los quirópteros cavernícolas Mantener o, en su caso, mejorar el grado de conservación de los hábitats de los quirópteros cavernícolas Grado de conservación del hábitat de las especies de quirópteros cavernícolas Desconocido Favorable CCMA Reducir la incidencia de los factores de amenaza que afectan a los quirópteros cavernícolas Número de ejemplares de Myotis myotis/Myotis blythii, Miniopterus schreibersii, Myotis scalerai y Rhinolophus hipposideros 87, 8, 99 y 50 respectivame nte Mantener a aumentar CCMA Evaluación de los factores de amenaza sobre los HIC vinculados a los bosques de ribera y prados húmedos Amenazas actuales (tabla 17) Disminuir CCMA
  • 47. INDICADORES DE EJECUCIÓN “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA” Con el fin de realizar el seguimiento de la ejecución del presente Plan, se establecen los siguientes indicadores: - Solicitudes de autorizaciones en aplicación de la normativa sectorial vigente (nº) - Informes de afección realizados en el ámbito de aplicación del presente Plan (nº) - Actas de denuncia levantadas en aplicación de la normativa sectorial vigente (nº) - Actuaciones de vigilancia, control y seguimiento desarrolladas en el ámbito del Plan (nº) - Temas relativos al espacio tratados en el Consejo Provincial de Medio Ambiente y de la Biodiversidad de Granada (nº) - Actuaciones desarrolladas para la conservación de los HIC, especies relevantes y la conectividad ecológica previstas en el Plan (nº) - Actuaciones desarrolladas para el apoyo a la gestión previstas en el Plan (nº)
  • 48. MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN “SEMINARIOS TÉCNICOS SOBRE IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ANDALUCÍA”