SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACION DE CLASE N°:
ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1°
PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2
Unidad/contenido
Unidad 1.Leo yObtengo más información.
O. Aprendizaje de la
clase.
Activar sus conocimientos previos e incrementen su conocimiento del mundo con nueva información.
Actitudes
Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral
y escrita.
Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera
adecuada a los propósitos de la asignatura.
Habilidades Comprender, Conocer, Analizar, Recordar, Aplicar, Evaluar, Crear.
Indicadores de logro
Comentan la información del texto.
Responden correctamente las Guías de trabajo.
Leen de manera individual y colectiva.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
Comente con sus alumnos la actividad y el
objetivo de hoy.
Realice preguntas tales como ¿Has soñado
alguna vez con ir al espacio? ¿Qué planeta
te gustaría conocer? ¿Qué sabes de los
viajes espaciales?
Propóngales observar el texto y la
fotografía, y distinguir diferencias con
textos anteriores mediante preguntas
como las siguientes: según el título, ¿de
qué tratará el texto que vamos a leer?, ¿por
qué creen que aparece una fotografía?,
¿creen que este texto será más parecido al
cuento El oso Mañoso va al colegio o al
artículo informativo El oso pardo?, ¿por
qué?
Pídales que comiencen la lectura de
manera silenciosa de la página 32.
Como estrategia de comprensión lectora,
motive a los estudiantes a Formularse
preguntas sobre el texto y registrarlas en
sus cuadernos. Presénteles algunos
ejemplos como los siguientes: ¿Por qué la
perrita está sentada en ese objeto?, ¿qué
será ese objeto?, ¿por qué el texto tiene
ese título?
Comente las respuestas en voz alta.
Dé el tiempo necesario para que los
estudiantes lean de manera independiente
el texto; a continuación, guíelos para que
contesten las actividades de vocabulario de
la página siguiente.
Posterior a esta lectura, lea a los alumnos
como llegó el hombre a la luna de las
páginas 34 y 35, realice preguntas para
evaluar la comprensión.
Motive a los estudiantes a observar la
estructura y las imágenes de la infografía.
Luego, lea el título en voz alta e invítelos a
aplicar la estrategia de comprensión
lectora.
Dele un objetivo a la lectura
preguntándoles qué tipo de información
quieren o pudieron obtener del texto.
Finalmente, pídales que comenten la
información que les llamó más la
atención. Luego, solicíteles que
comparen los datos obtenidos de la
lectura de la infografía con las
respuestas dadas antes de por sus
pares.
Motívelos a responder las cuatro
primeras preguntas en forma
individual. De la página 36.
Después, invítelos a comentar las
respuestas
y las dificultades que tuvieron en el
desarrollo de las actividades.
Verifique que trabajen con un
compañero las preguntas donde se
deben comparar los textos.
A su vez, confirme que comprendan el
sentido de cada una de las actividades.
Fotocopie la lámina “AGENCIA DE
VIAJES ESPACIALES” y pídales
completarla.
ACTIVIDADES DE EVALUACION
Responder guía de trabajo.
Elaborar sus propios textos.
Comentar textos
Responder preguntas de la profesora.
RECURSOS EDUCATIVOS
Guías de trabajo.
Cuaderno de escritura.
Pizarra, plumón.
Fotocopia de lámina Agencia de viajes espaciales. ANEXO 2
17
PLANIFICACION DE CLASE N°:
ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1°
PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2
Unidad/contenido
Unidad 1.Conozco más información.
O. Aprendizaje de la
clase.
Utilizar estrategias de comprensión, tales como: parafraseo, extraer o inferir vocabulario.
Identificar la secuencia de los hechos descritos.
Establecer relaciones causales y de efecto o consecuencia.
Actitudes
Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral
y escrita.
Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera
adecuada a los propósitos de la asignatura.
Habilidades Comprender, Analizar, Recordar, Aplicar, Crear, evaluar.
Indicadores de logro
Comentan la información del texto.
Comentan y analiza unanoticia.
Leen de manera individual y colectiva.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
Se escribe el objetivo de la clase y se
comparte con los alumnos.
Se les pide a los alumnos hipotetizar la
actividad, mediante la Observación de
títulos noticiosos escritos en la pizarra.
Se recuerda la actividad pasada acerca de
la noticia activando sus conocimientos
previos acerca del tema.
Invite a sus alumnos a escribir en su
cuaderno una lluvia de ideas, acerca de qué
creen que va a tratar el texto, de acuerdo al
título del mismo (El profesor/a,
previamente ha escrito sólo el título de
varias noticias en la pizarra).
-Profesor entrega las noticias, al azar.
Les solicita que en parejas, los alumnos se
turnan para leer y parafrasear los distintos
párrafos del texto y comentar la noticia que
les tocó.
Luego les solicita que escriban con sus
palabras de qué trataba cada párrafo en sus
cuadernos.
-Confirman su hipótesis de lectura,
explicitando de manera escrita, si el texto
se trató efectivamente de lo que ellos
creían (cumplimiento de las expectativas
de lectura).
-Realizan torre de secuencia para
identificar el orden temporal de los hechos.
Se preguntan finalmente: ¿cuál será la
causa real del hecho noticioso? ¿qué
consecuencias puede traer dicho
acontecimiento?
Luego, comparten oralmente sus
conclusiones en plenario de grupo,
guiados y retroalimentados por el
profesor.
Actividades complementarias
Se sugiere a los alumnos que,
supervisados por un adulto, dibujen un
hecho noticioso y lo explique delante
de sus pares.
ACTIVIDADES DE EVALUACION
Escribir la noticia con sus palabras
Compartir una noticia con un par.
Dibujar su noticia.
Comentar en un plenario la noticia.
RECURSOS EDUCATIVOS
Cuaderno de escritura.
Recortes de noticias.
Pizarra, plumón.
18
PLANIFICACION DE CLASE N°:
ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1°
PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2
Unidad/contenido
Unidad 1. MegustaLeer.
O. Aprendizaje de la
clase.
Leer de forma silenciosas libros elegidos individualmente por los alumnos.
Comentan lo leído entre sus pares y exponen frente al curso
Actitudes
Demostrar interés y unaactitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la
valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
Habilidades
Recordar, Comprender, Analizar, Crear.
Indicadores de logro
Leen un texto de manera individual.
Resumen un texto leído.
Comentan en grupo un texto.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
Escriba y lea junto a los alumnos el objetivo
de la clase de hoy.
Realice una activación de conocimientos
previos, se pregunta a los alumnos,
¿Cuántos de ustedes leen en sus casas? ¿Por
qué creen que es importante leer? los
alumnos opinan.
Comente la importancia de la lectura y la
gran información y conocimiento que nos
aportan los distintos tipos de textos.
Pida la opinión de los alumnos y anote en la
pizarra sus impresiones.
Pídale a cada alumno ir a la biblioteca de
aula y elegir, según su preferencia, alguno
de los libros que están en ella.
Los alumnos eligen de forma autónoma de
la biblioteca de aula, libros de su interés.
Una vez que todos eligen su libro, se les
pide que lean de forma silenciosa, algún
extracto del texto o cuento, según lo
elegido.
Posteriormente se les pide juntarse en
grupos de cuatro alumnos y comentar el
texto leído.
Finalmente solicite a cada alumno
escribir en sus cuadernos un resumen
de lo leído y realizar un dibujo alusivo a
su lectura.
Revise los cuadernos de cada alumno y
comente su trabajo.
Elija un libro al azar de los
seleccionado por ellos y lee a los
alumnos para cerrar la clase,
recordamos la lectura nos abre un
mundo nuevo.
ACTIVIDADES DE EVALUACION
Comentar en grupo la lectura individual.
Escribir un resumen de lo leído.
Elaborar Dibujo alusivo a su lectura.
RECURSOS EDUCATIVOS
Pizarrón, Plumón,
Cuaderno del alumno,
libros varios de lectura,
uso de biblioteca de aula
Lápiz mina, goma de borrar.
19
PLANIFICACION DE CLASE N°:
ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1°
PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2
Unidad/contenido
Unidad 1. Leo porplacer.
O. Aprendizaje de la
clase.
Familiarizar al estudiante con una variedad de obras de calidad, de diversos orígenes y culturas,
propiciando el disfrute y presentándolas como un modo de incentivar su interés y desarrollar el hábito de
la lectura. En esta unidad leerán poemas referidos a la luna.
Actitudes
Demostrar interés y unaactitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la
valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
Habilidades Conocer, Comentar, Analizar, Evaluar.
Indicadores de logro
Leen el texto solicitado.
Llevan un cuento al hogar.
Escriben sus preferencias ante textos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
Comente y lea junto a los estudiantes el
objetivo de la clase.
Pregunte si han disfrutado de la lectura y
que cosas han aprendido a través de ella.
Recuerde la actividad Pasada y la elección
que hicieron para la lectura.
Oriéntelos en la búsqueda de poemas en la
biblioteca. Sugiérales algunos de los
autores y poemas que tiene en la biblioteca
y pida que guarden uno de los libros
solicitados a principio de año y préstelo
para llevárselo al hogar.
Recuerde la importancia de cuidar los
libros y hágalos responsable de su cuidado.
De recomendaciones para su cuidado y
estrategias para no malograrlo.
Comente que deben leerlo a sus familiares
y comentar el relato con ellos.
Propóngales una lectura independiente.
Durante la clase, se pide sacar el libro
Santillana y leer el texto Ronda de la luna,
página 38.
Monitoree esta práctica observando y
registrando el uso de las estrategias
aprendidas para apoyarlos y
retroalimentarlos cuando sea preciso.
Determine el tiempo de lectura; no
obstante, si locree conveniente, puede
flexibilizar este criterio.
Facilite un momento para la participación
de todos los estudiantes para que expresen
sus opiniones libremente y recuérdeles que
esnecesario fundamentarlas. Finalmente,
motívelos a compartir sus respuestas con
sus compañeros.
Lea junto a ellos un segundo textos Las
canciones de Natacha, de la página 39,
Realice preguntas acerca del texto, durante
el relato y después de este.
Finalmente, motívelos a compartir sus
respuestas con sus compañeros en un
plenario.
Invítelos a escribir en su cuaderno cual fue
el texto que más les gustó y porqué.
Pida a los alumnos de manera voluntaria
que lean algunas de sus respuestas.
Verifique que todos los alumnos hayan
escrito alguna preferencia en sus
cuadernos y hayan explicado el porqué.
ACTIVIDADES DE EVALUACION
Escribir respuestas del texto en su cuaderno.
Comentar los relatos
Opinar ante sus pares.
Responder preguntas.
RECURSOS EDUCATIVOS
Cuaderno de Escritura.
Pizarra, plumón.
Cuentos libro Santillana.
20
PLANIFICACION DE CLASE N°:
ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1°
PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2
Unidad/contenido Unidad 1. Laentrevista.
O. Aprendizaje de la
clase.
-Leer y comprender textos no literarios, tales como la entrevista.
-Identificar las características principales de este tipo de texto.
Actitudes
Demostrar interés y unaactitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la
valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
Habilidades Conocer, Comprender, Analizar, Crear, Evaluar.
Indicadores de logro
Conocen la definición de entrevista.
Diferencian entre entrevistador y entrevistado.
Elaboran unaentrevista.
Responden una entrevista
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
Invite a sus alumnos a
Observar Un video en el
cual salga una
entrevista. Busque una
entrevista lúdica y
acorde a la edad de los
estudiantes.
Pregunte qué es lo que
vieron, escuche sus
impresiones y anótelas
en la pizarra.
Como motivación,
pregúnteles ¿A qué
personaje interesante
te gustaría entrevistar?.
¿Por qué?, ¿Qué te
gustaría preguntarle?.
Comente que ellos
tendrán que entrevistar
a alguien que veremos
después.
Presente el texto “La entrevista”; leyendo una entrevista de opinión.
Luego, indique mediante una clase expositiva las principales características de
este tipo de texto.
Comente que es un diálogo entablado entre dos o más personas y que hace
referencia a la comunicación que se constituye entre el entrevistador y el
entrevistado o entrevistados.
Realice un ejemplo con alguno de los niños delante de sus pares, sea usted en
una primera instancia la entrevistadora.
Entregue la entrevista fotocopiada
y pida a los alumnos pegarla en su cuaderno y analizarla. Luego, solicite a los
niños que realicen esta entrevista a sus padres y que anoten en el cuaderno sus
respuestas, para la próxima clase.
Reforzar la
comprensión de
conceptos de
entrevistado y
entrevistador. Se
analizan características
típicas, como el
lenguaje dialógico de
la entrevista.
Realice una síntesis de
la clase a modo de
cuadro comparativo
entre una noticia y una
entrevista, ambos
textos no literarios,
pero con estructuras
distintas.
Pida a los alumnos
juntarse con su
compañero de banco y
realizar una pequeña
entrevista de tres
preguntas cada uno.
Solicite registrar las
preguntas primero en
su cuaderno, pensarlas
y analizarlas, luego
copiar las respuestas
de su compañero.
Revise la actividad
banco por banco.
Actividades
complementarias
21
Se recomienda a los
alumnos buscar en
revistas y diarios
entrevistas variadas a
personajes
relativamente famosos,
y que sea de su interés
leer.
ACTIVIDADES DE
EVALUACION
Analizar una entrevista.
Escribir unaentrevista
Responder unaentrevista.
RECURSOS
EDUCATIVOS
Pizarra, plumón, borrador.
Cuaderno de escritura.
Entrevista fotocopiable ANEXO 3 COPIA IMPRESA ATRÁS.
Data o DVD de entrevista.
PLANIFICACION DE CLASEN°:
ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1°
PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2
Unidad/contenido Unidad 1. Laentrevista.
O. Aprendizaje de la
clase.
-Leer y comprender textos no literarios, tales como la entrevista.
-Analizar la entrevista y reconocer características de ella.
Actitudes
Demostrar interés y unaactitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la
valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
Habilidades Comprender, Analizar, Crear, Evaluar.
Indicadores de logro
Analizan una entrevista.
Diferencian entre entrevistador y entrevistado.
Redactan unaentrevista.
Identifican aspectos formales de la entrevista.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
Invite a los alumnos a Observar la pizarra y
observar la estructura de la entrevista,
revisada la clase anterior.
Solicite que saquen sus cuadernos para
conocer las respuestas de sus padres ante la
entrevista que realizaron.
Pregunte como se sintieron realizando la
entrevista, como la abordaron, cual fue la
disposición de sus padres y que le
parecieron las preguntas, entre otras.
Analice la entrevista con los alumnos, pida
que vayan leyendo de a uno sus respuestas.
Posteriormente felicite a los alumnos por
su esfuerzo y por su responsabilidad, si hay
algún alumno que no llevara la tarea
indague los motivos y sea usted su
entrevistada.
Al terminar la lectura de la entrevista,
señale que existe una forma para realizar
entrevistas más formales.
Explique las diferentes partes de la
entrevista: título, siempre debe haber una
presentación del entrevistado, un
cuestionario de preguntas, deteniéndose
especialmente en este último para
introducir la actividad práctica de crear
una propia entrevista.
Responden en su cuaderno ¿Qué función
cumple la entrevista?. Recuérdelo antes
con los alumnos.
Finalmente solicite a los alumnos realizar
una entrevista, con los aspectos formales,
dirigida al personaje que ellos quieran se
solicita a 5 o 7 voluntarios leer sus
entrevistas, se van corrigiendo los errores
desde la pizarra.
Revise los cuadernos y entrevistas de los
demás alumnos.
Realice una síntesis de los principales
aportes de la entrevista como texto
informativo y también de opinión.
Comente la actividad, pregunte que les
pareció entretenido y que no.
Motívelos a seguir realizando
entrevistas.
ACTIVIDADES DE EVALUACION
Realizar una entrevista.
Comentar su entrevista
RECURSOS EDUCATIVOS
Cuaderno de escritura
Pizarra, plumón.
22
PLANIFICACION DE CLASE N°:
ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A Y B SEMESTRE 1°
PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2
Unidad/contenido Unidad 1. Las Rimas
O. Aprendizaje de la
clase.
Demostrar comprensión de los textos leídos.
Actitudes
Demostrar interés y unaactitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la
valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones
Habilidades Conocer, Recordar, Analizar, Crear.
Indicadores de logro
Reconocen unarima.
Comprenden los textos leídos.
Elaboran rimas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
Comente y lea el
objetivo de la
clase con sus
alumnos.
Pregunte si
conocen el
concepto de
rima, que deben
haber visto en
muchos textos.
Explique que los
sonidos pueden
tener distintos
ritmos y pueden
producirnos
distintas
sensaciones,
incluso provocar
una emoción
especial.
Invítelos a estar
atentos y
escuchar con
atención puede
ser muy
importante, pues
en una rima
también
encontramos
que las palabras
producen
sonidos
interesantes y
llamativos.
Defina la rima
como la
Se solicita a los alumnos leer algunas rimas, imprima estas rimas y otras si lo desea.
Pida que las lean y las analicen.
Solicite posteriormente que saque su cuaderno de trabajo y que elaboren una rima.
Finalmente
solicite a
los
alumnos
leer su
rima
delante
del curso,
vaya
llamando
uno a uno
para su
lectura.
Escriba dos
rimas en la
pizarra y
pídales
que la
copien en
su
cuaderno.
23
repetición de
sonidos desde la
última vocal
acentuada de
cada verso.
De un ejemplo:
Me causó, gran
emoción
La letra de esa
canción.
Pida a los
alumnos que le
ayuden con otros
ejemplos.
ACTIVIDADES
DE
EVALUACION
Lectura de rimas.
Elaborar rimas
RECURSOS
EDUCATIVOS
Cuaderno de escritura.
Pizarra, plumón.
Lápiz, goma.
ANEXO 4 IMPRESO ATRÁS.
PLANIFICACION DE CLASE N°:
ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1°
PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2
Unidad/contenido Unidad 1. Los avisos.
O. Aprendizaje de la
clase.
Conocer otros textos informativos de lectura habitual.
Leer comprensivamente extrayendo información explicita evidente y realizando inferencias
claramente sugeridas por el texto para captar su sentido global
Actitudes
Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral
y escrita.
Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera
adecuada a los propósitos de la asignatura.
Habilidades Conocer, Comprender, Evaluar, Crear.
Indicadores de logro Distinguen la estructura y el propósito de un texto informativo de uno literario.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
Se invita a los alumnos a sentarse
en sus lugares y escuchar en
silencio la clase.
Realice una pequeña síntesis de
todos los tipos de textos que
hemos visto esta unidad,
activando así los conocimientos
previos.
Luego de la síntesis recuerde a los
alumnos si han visto cuando
nuestros papas leen el periódicos,
comente que hay varios textos
encontramos en ellos y uno de
esos es, el texto informativo.
¿Saben a lo que me refiero?
Comente la definición, que es un
texto que contiene datos,
explicaciones o instrucciones y
que debe exponer la información
de manera objetiva.
Explique la palabra objetiva.
La profesora pegara en el pizarrón una
texto informativo amplificado, dice
EMPRESA NECESITA AUXILIAR DE ASEO;
JUNIOR, enviar antecedentes al correo
XXXX, etc. ANEXO 4 COPIA IMPRESA
ATRÁS.
Los alumnos deben reconocer el propósito
del texto, y transcribirlo desde el pizarrón,
¿Qué es un texto informativo? ¿Cuál es su
propósito? Y donde lo encontramos, a su
vez la profesora entregara a cada uno un
texto que pegaran en su cuaderno y
desarrollar la siguiente actividad ¿De qué
se trata el texto? ¿Para qué fue escrito?.
Los alumnos deben analizar su texto y
explicar de qué se trata.
Luego se les pide a los niños crear un texto
informativo, se dan algunos ejemplos,
como si quieres vender algo, si necesitas
algún servicio, contar algo, etc.
Se va apoyando a los alumnos en sus
bancos durante la actividad.
Posteriormente los alumnos comparten sus
textos informativos salen adelante cuentan el
propósito de su texto. Los alumnos presentan sus
textos informativos inventados por ellos mismo.
Finalmente se realiza una síntesis de las
diferencias entre los textos informativos y los
literarios.
Proyecte y amplíe la lámina.
ACTIVIDADES DE
EVALUACION
Transcribir textos informativos, leer textos informativos.
Elaborar textos informativos
RECURSOS EDUCATIVOS
Pizarrón, Plumón,
Cuadernos de Escritura
Recortes de diversos tipos de textos informativos, extraídos de periódicos y revistas.
Lápiz, goma de borrar.
Texto amplificado ANEXO 5 COPIA IMPRESA ATRÁS.
24
PLANIFICACION DE CLASE N°:
ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1°
PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2
Unidad/contenido
Unidad 1. Como Vamos.
O. Aprendizaje de la
clase.
Determinar en qué medida se han cumplido los Objetivos de Aprendizaje establecidos para la
Unidad.
Actitudes
Demostrar interés y unaactitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la
valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral
y escrita.
Demostrar empatía hacia los demás, comprendiendo el contexto en el que se sitúan.
Habilidades
Comprender, Relacionar, Analizar, Evaluar.
Indicadores de logro
Comprenden el texto.
Mantienen unaactitud atenta y receptiva ante el relato.
Analizan y comenta el Texto.
Evalúan el Texto en grupo.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
Comentar a los alumnos que mediante esta
actividad se pretende evaluar cuanto han
aprendido.
Se comenta que se realizará una
evaluación que consta de una lectura
relacionada con la perrita Laika, preguntas
y actividades de comprensión lectora,
vocabulario, sustantivos comunes y propios,
estructura del cuento y finalmente un
relato oral frente al curso.
Se recomienda que los estudiantes realicen
las actividades de manera individual en un
ambiente de tranquilidad y sin
distracciones.
Comienza la actividad con la escucha de la
canción de la perrita Laika, del grupo
Mekano, se les solicita ir escuchando la
canción y seguir la lectura de la página 40 y
41. Del libro Santillana.
Luego escuchada la canción, solicite que
vuelvan a leer el texto en voz alta, junto a la
profesora, destaque las palabras del
vocabulario y comente su significado.
Pregunte a los alumnos si hay alguna otra
palabra que no conozcan.
Luego pida que se junten en grupos de dos
niños y comenten respondan las preguntas
de la página 41, posteriormente las
registren sus respuestas en sus cuadernos.
Revise las preguntas preguntando al azar y
paseándose por los puestos de los alumnos.
Posteriormente solicite a los alumnos
completar de manera individual la
evaluación de las páginas 42 y 43.
Comente que pueden preguntar a la
profesora sus dudas y vaya
supervisando el trabajo de los alumnos
por cada puesto.
Revise la pauta de evaluación con los
alumnos y explique la forma y modo de
completar de manera correcta las
preguntas en el libro.
Finalmente, plantéeles preguntas de
meta cognición como las siguientes:
¿Qué actividad fue más fácil de
resolver?, ¿porqué?, ¿qué actividad fue
más difícil de contestar?, ¿por qué?,
¿cómo la resolviste?
ACTIVIDADES DE EVALUACION
Responder preguntas.
Realizar guía evaluativa.
Comentar en grupo.
RECURSOS EDUCATIVOS
Cuaderno de escritura
Radio o Computador, canción Laika.
Pizarra, plumón.
Libro Santillana
25
PLANIFICACION DE CLASE N°:
ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1°
PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2
Unidad/contenido Unidad 1. Los adjetivos.
O. Aprendizaje de la
clase.
Comprender la función de los adjetivos.
Actitudes
Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral
y escrita.
Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera
adecuada a los propósitos de la asignatura.
Habilidades Conocer, Comprender, Analizar, Crear.
Indicadores de logro
Reconocen Adjetivos.
Escriben frases que incluyen adjetivos
Conocen que es un adjetivo.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
Invite a sus alumnos a sentarse en sus
lugares y a mantener silencio.
Recuerde la actividad de los sustantivos
propios y comunes vistas en clases
anteriores.
Comente que hoy conocerán otra parte de
la estructura de las oraciones Los adjetivos.
Pregunte si alguien los conoce o sabea que
se refiere esta palabra.
Explique que los adjetivos son palabras que
acompaña al sustantivo y le añade alguna
cualidad que lo hace distinto a los demás.
Por ejemplo: El niño grande.
El peluche rosado.
La casa alta.
Trabaje varios ejemplos con sus alumnos e
invítelos a dar ellos otros ejemplos de
adjetivos calificativos.
Pida que escriban en sus cuadernos la
definición de adjetivo y escriba en la
pizarra 5 ejemplos, para trascribir.
Luego Solicite a los alumnos que escriban 5
oraciones con artículo, sujeto y adjetivo.
Posteriormente entregue la guía de trabajo
anexa y solicite leer el texto, para
posteriormente contestar las preguntas.
Fotocopie y entregue a los alumnos.
Finalmente divida la pizarra en tres y
llame a grupos de niños para escribir
una de las frases escritas por ellos en
sus cuadernos.
Revise las frases y corrija posibles
errores.
Actividades complementarias:
Realizar ficha 6 de libro del profesor
Santillana.
ACTIVIDADES DE EVALUACION
Identificar adjetivos en unalectura.
Escribir adjetivos.
RECURSOS EDUCATIVOS
Cuaderno de escritura.
Lámina de ejercicios.
Lápiz mina, goma de borrar.
Pizarra, plumón.
Guía de trabajo 2
26
PLANIFICACION DE CLASE N°:
ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1°
PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2
Unidad/contenido
Unidad 1.Ce-CiQue-Qui
O. Aprendizaje de la
clase.
Diferenciar los sonidos fuertes y suaves de las sílabas Ce-Ci Que-Qui.
Actitudes
Demostrar interés y unaactitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la
valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
Habilidades Comprender, Recordar, Analizar, evaluar.
Indicadores de logro
Diferencian sonido suavey fuerte.
Conocen el sonido de las sílabas vistas.
Escriben palabras con las sílabas vistas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
Invite a los alumnos a
observar el abecedario y
pregunte acerca de algunas
de las letras estudiadas.
Luego recuérdeles los
sonidos de las letras c y q.
Pídales que emitan el
fonema.
Comente que según la cocal
que acompañe a la lera c, su
sonido puede ser suave o
fuerte.
Por ejemplo con a-o-u, el
sonido es fuerte, pídale que
lo emitan. Ca-Co-Cu.
Luego Compare con Ce-Ci.
Explique que para el sonido
fuerte se escribe QUE-QUI.
De algunos ejemplos y
escríbalos en la pizarra.
Refuerce el sonido entregando una lámina de
lectura individual.
Posteriormente lea las láminas junto a sus
alumnos.
Finalizada la lectura solicite que ellos den
ejemplos de palabras con las sílabas vistas.
Trabajar y reforzar en el aula la escritura de las
sílabas a través del cuaderno Caligrafix.
Finalmente pida que escriban en su cuaderno
un ejemplo de cada sílaba y revise su ejecución
solicitando los cuadernos, mientras los
alumnos realizan la siguiente ficha imprimible.
Refuerce las letras en la pizarra y comente con
ellos la actividad.
ACTIVIDADES DE
EVALUACION
Escritura de palabras.
Reconocer sonidos suaves y Fuertes.
Realizar guía de trabajo Evaluativa
27
RECURSOS
EDUCATIVOS
Guías 3. ANEXO 6 (COPIA IMPRESA ATRÁS)
Cuaderno Caligrafix.
Cuaderno de escritura
Pizarra, plumón.
PLANIFICACION DE CLASE N°:
ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1°
PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2
Unidad/contenido Unidad 1.Comprendo los cuentos.
O. Aprendizaje de la
clase.
Demostrar comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita.
Actitudes
Demostrar interés y unaactitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la
valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral
y escrita.
Demostrar empatía hacia los demás, comprendiendo el contexto en el que se sitúan.
Habilidades Comprender, Reconocer, Analizar, Crear.
Indicadores de logro
Comprenden el Texto.
Responden correctamente las preguntas acerca del texto.
Comentan el Texto.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
Invite a los alumnos a guardar
silencio y a escuchar el objetivo
de la clase de hoy.
Pregunte si se imaginan que
tipo de texto van a leer hoy.
Escriba las hipótesis en la
pizarra.
Enseñe una imagen de un
Duende y un Buho.
Ahora vuelva a preguntar acerca
de que creen que van a leer.
Vuelva a registrar las hipótesis
actuales.
Pida a los alumnos estar en
silencio para recibir el cuento
de hoy, solicite estar
concentrados y respetar a los
demás compañeros.
Pida a los alumnos leer el siguiente texto. Fotocopie
para cada uno lo siguiente.
Extraiga en Word, agrande la letra e imprima.
Pida a los alumnos que peguen el texto en sus
cuadernos.
Luego de la lectura solicite a los alumnos realizar un
resumen del cuento en sus cuadernos.
Comente que al finalizar la actividad tendrán una
evaluación, por ende, deben poner mucha atención al
contenido del texto.
Solicite a algunos alumnos al azar leer sus resúmenes y
verifique que todos hayan realizado la actividad
circulando por la sala.
Lea una vez más el texto con los
alumnos y solicite guardar todo lo que
este en la mesa y sacar solo su estuche.
Fotocopie la guía 4 para cada alumno.
Finalmente revise las repuestas con los
alumnos.
ACTIVIDADES DE
EVALUACION
Realizar resumen del Cuento.
Responder la evaluación.
Comentar de qué trata el cuento.
28
EL DUENDEYEL BÚHO
(Cuento interactivo recomendado para niños desieteaños)
Teresa Briz Amate, Francisco Briz Amate
Había una vez un duende quevivía en una seta dechocolate
del bosque.Cerca desu casa pasaba un río deaguas azules y
transparentes.Todas las mañanas elduendeatravesaba elrío
para comprar comida enel mercadodelbosque. Legustaba
mucho hablar con sus amigos,el osocarnicero, la nutria
pescadera y el lobo panadero.
Un día el duende conocióa un nuevo animal delbosque que
había viajado mucho portodo elmundo,era unbúhomuy
sabio.
El duende y el búho se hicieronmuy amigos y todos los días se
reuníanen la casa dechocolatepara jugar alajedrez.
Y colorín colorado estecuentose ha acabado, siquieres que
te lo cuente otra vez cierra los ojos y cuenta hasta tres.
PLANIFICACION DE CLASE N°:
ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A Y B SEMESTRE 1°
PROFESOR(A) Alicia S ; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2
Unidad/contenido Unidad 1. Disertación.
O. Aprendizaje de la
clase.
Buscar información sobre un tema en una fuente dada por el docente (página de internet, sección del
diario, capítulo de un libro, etc.) para llevar a cabo una investigación.
Actitudes
Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral
y escrita.
Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera
adecuada a los propósitos de la asignatura.
Habilidades Comprender, Conocer, Analizar, Evaluar, Crear.
Indicadores de logro
Seleccionan un tema.
Comprenden definición de disertación
Escriben las instrucciones.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
Invite a los alumnos a sus puestos y
escuchar el nuevo objetivo de la clase de
hoy.
Pregunte a los alumnos si ellos alguna vez
han tenido que realizar una disertación.
Comente con ellos sus impresiones y
experiencias acerca del tema.
Enseñe un video o una imagen de alguna
disertación bajada de la web, en donde
diserten niños y comenten juntos lo
observado.
Escriba en la pizarra la definición de
Disertación y léala con sus alumnos en voz
alta: La disertación consiste en una
exposición oral en la que se desarrolla un
tema con la intención de analizar a fondo
uno o más de sus aspectos, exponer un
punto de vista e invitar a nuevas
reflexiones.
Analice cada parte de la definición con
ellos para que quede claro.
Luego invite a los alumnos a escribir el
título de la Unidad y la definición de ella en
sus cuadernos.
Posteriormente entregue revistas y diarios
para que puedan ver distintos tipos de
información y solicite buscar en ellos un
tema de interés.
Luego vaya preguntando a cada niño
acerca de sus preferencias y porqué le
llama la atención un tema en común.
Finalmente solicite escribir en sus
cuadernos el tema de su interés y
solicite que prepare una disertación
acerca de ese tema. Para ello de las
siguientes instrucciones.
Traer material de apoyo, papelógrafo,
cartulina, Presentación power point,
etc.
Escribir en una hoja de dónde adquirió
la información y mediante qué medios.
Exponer de 1 a 2 minutos acerca del
tema seleccionado.
Revise que todos los alumnos hayan
escrito las instrucciones en sus
cuadernos y apoye a los que más les
cuesta.
ACTIVIDADES DE EVALUACION
Comentar definición de Disertación.
Escribir información.
Selección de tema.
RECURSOS EDUCATIVOS
Pizarra, plumón.
Cuaderno de escritura.
Lápiz mina, goma.
Revistas, diarios.
29
PLANIFICACION DE CLASE N°:
ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1°
PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS
Unidad/contenido Unidad 1. Disertación.
O. Aprendizaje de la
clase.
Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés.
Actitudes
Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral
y escrita.
Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera
adecuada a los propósitos de la asignatura.
Habilidades Comentar, Analizar, Evaluar, Crear.
Indicadores de logro
Exponen acerca de un tema.
Se expresan de manera clara y coherente.
Utilizan un tono de vozadecuado.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
Se invita a los alumnos a recordar la clase
anterior y a realizar preguntas y dudas
acerca del tema, antes de comenzar la
disertación.
Se recuerdan las normas de conducta que
deben tener y el respeto a mantener por el
compañero que está disertando.
Se entrega una hoja cuadriculada o de
croquis a cada niño y se les solicita anotar
en ella el nombre del compañero y el tema
acerca del cual va a disertar.
Esto los mantendrá tranquilos y
expectantes del tema tratado.
Sirve para mantener el silencio y la
atención.
Invite si hay algún voluntario que quiera
salir a disertar, si es así elija a esos niños,
para trabajar la ansiedad, si no, saque al
azar a alguno que no se encuentre muy
nervioso o por lista.
Ayude a sus alumnos con el material de
apoyo que hayan traído, ya sea,
papelógrafo, cartulina o power point.
Presente a su alumno y deje que se explaye
en el tema sin interrumpirlo.
Al terminar cada disertación retroalimente
a sus alumnos con preguntas acerca del
tema y felicítelo por su investigación y
presentación.
Pida un aplauso para cada niño e invítelo a
sentarse y escuchar la próxima disertación.
Realice este ejercicio con cada alumno de
manera particular.
Pregunte a los demás estudiantes, ¿de qué
hablo el compañero?, ¿Qué fue lo más
interesante?, etc.
Finalmente pregunte a los alumnos que
les parecieron las disertaciones y que
tema de sus pares les interesó más.
Solicite que pidan la palabra antes de
hablar.
Comente la actividad e invítelos a
seguir investigando cerca de nuevos
temas.
ACTIVIDADES DE EVALUACION
Disertar ante sus pares.
Contestar preguntas.
Escribir los temas tratados.
Mantener una actitud de silencio y respeto.
RECURSOS EDUCATIVOS
Pizarra, plumón.
Papelógrafo o presentación o Cartulina.
Hoja.
Lápiz mina, goma de borrar.
30
PLANIFICACION DE CLASE N°:
ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1°
PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2
Unidad/contenido Unidad 1. Cuanto aprendí.
O. Aprendizaje de la
clase.
Conocer cuan adquiridos está los contenidos de la Unidad.
Actitudes
Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral
y escrita.
Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera
adecuada a los propósitos de la asignatura.
Reflexionar sobre símismo, sus ideas y sus intereses para comprenderse y valorarse.
Habilidades Reconocer, Analizar, Aplicar, Evaluar.
Indicadores de logro
Reconocen las partes de la estructura de la oración.
Escriben sustantivos comunes, propios, artículos y adjetivos calificativos.
Utilizan Mayúscula y Minúscula, según corresponde.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
Lea junto a sus alumnos el Objetivo de la
clase.
Comente el fin de esta primera Unidad y
que se evaluarán algunos de los contenidos
que hemos visto en las clases anteriores.
Pregunte si recuerdan lo que era el artículo
definido e indefinido. Recuerde dando
ejemplos de ellos.
Luego repase y diferencie entre sustantivos
propios y comunes y como se escriben los
propios (con mayúscula), Recuerde que
también comienza con mayúscula cada
texto y después de un punto seguido o
aparte.
Finalmente antes de comenzar la actividad
de evaluación recuerde los adjetivos, para
que sirven y a quien acompañan.
De ejemplos de cada tema reforzado.
Solicite a los alumnos estar en silencio y
completar las fichas de evaluación que se
van a entregar. Extraiga las guías en Word e
imprímalas.
Finalmente refuerce con los alumnos
los contenidos tratados.
Revise las guías trabajadas y permita
que reparen y corrijan sus errores.
Posteriormente solicite las guías y
revise donde están las mayores
equivocaciones y errores para enviar
estrategias de reforzamiento al hogar
antes de la evaluación final de la
Unidad.
Termine la clase trabajando los puntos
más bajos de la evaluación.
31
ACTIVIDADES DE EVALUACION
Guías de evaluación.
RECURSOS EDUCATIVOS
Pizarra, plumón.
Guías 5 (COPIA IMPRESA ATRÁS)
Lápiz mina, goma de borrar.
PLANIFICACION DE CLASE N°:
ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1°
PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2
Unidad/contenido
Unidad 1. Evaluación dela Unidad.
O. Aprendizaje de la
clase.
Conocer cuánto aprendieron los alumnos de esta Unidad.
Actitudes
Demostrar interés y unaactitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la
valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral
y escrita.
Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera
adecuada a los propósitos de la asignatura.
Reflexionar sobre símismo, sus ideas y sus intereses para comprenderse y valorarse.
Demostrar empatía hacia los demás, comprendiendo el contexto en el que se sitúan.
Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el diálogo como una
herramienta de enriquecimiento personal y social
Habilidades Recordar, Comprender, Analizar, Evaluar.
Indicadores de logro
Adquieren los contenidos de actividad.
Comprenden los contenidos.
Integran los contenidos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
Se solicita a los alumnos, guardar todas las
cosas que están encima de sus bancos y
mantener sólo su lápiz mina y goma de
borrar.
Se les recuerda que hoy realizarán la
prueba de evaluación, por ende deben
estar tranquilos, en silencio y calmados.
Se realiza un ejercicio de respiración antes
comenzar la evaluación.
Entregue la prueba a cada alumno y pida
que no den vuelta sus pruebas, hasta
repartirla a todos los alumnos.
Comente el tiempo que tienen para
realizar la prueba.
Indique que ante cualquier duda o consulta
levanten sus manos y que se acercará a
asistirlos.
Pídales que comiencen la evaluación.
Anote la fecha para que ellos puedan
escribirlas en sus pruebas y recuerde poner
su nombre.
Una vez terminado el tiempo, solicite
entregar la prueba e ir al baño si
quieren ir o a tomar agua, indique que
tienen un tiempo de 5 minutos.
Revise la evaluación una vez terminado
todos los alumnos e indique las
respuestas correctas.
Señale cuando entregará la evaluación
para poder compartirlas con sus
apoderados.
ACTIVIDADES DE EVALUACION
Aplicación de Prueba de evaluación.
RECURSOS EDUCATIVOS
Prueba de evaluación.
Lápiz mina, goma.
Pizarra, plumón.
32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación clase 3 la fábula como texto narrativo.
Planificación clase 3   la fábula como texto narrativo.Planificación clase 3   la fábula como texto narrativo.
Planificación clase 3 la fábula como texto narrativo.
majepisuca
 
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
majepisuca
 
Plan de unidad textos no literarios 5° año básico
Plan de unidad textos no literarios 5° año básicoPlan de unidad textos no literarios 5° año básico
Plan de unidad textos no literarios 5° año básico
lissetteortizsuau
 
Evaluacion del plan lector
Evaluacion del plan lectorEvaluacion del plan lector
Evaluacion del plan lectorLily Vela
 
Planificación leyenda - Clase 3
Planificación leyenda - Clase 3Planificación leyenda - Clase 3
Planificación leyenda - Clase 3
Francisca Jimenez
 
Plan de área grado tercero lenguaje
Plan de área                  grado tercero             lenguajePlan de área                  grado tercero             lenguaje
Plan de área grado tercero lenguaje
blas
 
6TO GRADO RAZONAMIENTO VERBAL.docx
6TO GRADO RAZONAMIENTO VERBAL.docx6TO GRADO RAZONAMIENTO VERBAL.docx
6TO GRADO RAZONAMIENTO VERBAL.docx
YeseniaReyesEsquivel
 
Sesion uso de mayusculas
Sesion uso de mayusculasSesion uso de mayusculas
Sesion uso de mayusculas
WILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO
 
Planificación fábula
Planificación fábulaPlanificación fábula
Planificación fábula
Daniela Baron
 
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCEROPlan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCEROMark H-dez
 
Sesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendasSesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendas
Maria Luna
 
Planificación de clase 5 básico B
Planificación de clase 5 básico BPlanificación de clase 5 básico B
Planificación de clase 5 básico B
Fabián Cuevas
 
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONASSÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
VICTOR VENANCIO RAMIREZ RONDAN
 
plan area español grado priemero
plan area español grado priemeroplan area español grado priemero
plan area español grado priemeromarthaelena2012
 
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
Toni Ruiz García
 
Planificación de clase 4 básico A
Planificación de clase 4 básico APlanificación de clase 4 básico A
Planificación de clase 4 básico A
Fabián Cuevas
 
Planificacion sentidos 1° básico (guías de trabajo y prueba)
Planificacion sentidos 1° básico (guías de trabajo y prueba)Planificacion sentidos 1° básico (guías de trabajo y prueba)
Planificacion sentidos 1° básico (guías de trabajo y prueba)Paula Astudillo
 
PLANIFICACIÓN DE LA NOTICIA
PLANIFICACIÓN DE LA NOTICIAPLANIFICACIÓN DE LA NOTICIA
PLANIFICACIÓN DE LA NOTICIA
pamelaosea
 

La actualidad más candente (20)

Planificación clase 3 la fábula como texto narrativo.
Planificación clase 3   la fábula como texto narrativo.Planificación clase 3   la fábula como texto narrativo.
Planificación clase 3 la fábula como texto narrativo.
 
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
 
PLAN DE CLASE
PLAN DE CLASEPLAN DE CLASE
PLAN DE CLASE
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Plan de unidad textos no literarios 5° año básico
Plan de unidad textos no literarios 5° año básicoPlan de unidad textos no literarios 5° año básico
Plan de unidad textos no literarios 5° año básico
 
Evaluacion del plan lector
Evaluacion del plan lectorEvaluacion del plan lector
Evaluacion del plan lector
 
Planificación leyenda - Clase 3
Planificación leyenda - Clase 3Planificación leyenda - Clase 3
Planificación leyenda - Clase 3
 
Plan de área grado tercero lenguaje
Plan de área                  grado tercero             lenguajePlan de área                  grado tercero             lenguaje
Plan de área grado tercero lenguaje
 
6TO GRADO RAZONAMIENTO VERBAL.docx
6TO GRADO RAZONAMIENTO VERBAL.docx6TO GRADO RAZONAMIENTO VERBAL.docx
6TO GRADO RAZONAMIENTO VERBAL.docx
 
Sesion uso de mayusculas
Sesion uso de mayusculasSesion uso de mayusculas
Sesion uso de mayusculas
 
Planificación fábula
Planificación fábulaPlanificación fábula
Planificación fábula
 
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCEROPlan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
 
Sesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendasSesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendas
 
Planificación de clase 5 básico B
Planificación de clase 5 básico BPlanificación de clase 5 básico B
Planificación de clase 5 básico B
 
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONASSÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
 
plan area español grado priemero
plan area español grado priemeroplan area español grado priemero
plan area español grado priemero
 
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
 
Planificación de clase 4 básico A
Planificación de clase 4 básico APlanificación de clase 4 básico A
Planificación de clase 4 básico A
 
Planificacion sentidos 1° básico (guías de trabajo y prueba)
Planificacion sentidos 1° básico (guías de trabajo y prueba)Planificacion sentidos 1° básico (guías de trabajo y prueba)
Planificacion sentidos 1° básico (guías de trabajo y prueba)
 
PLANIFICACIÓN DE LA NOTICIA
PLANIFICACIÓN DE LA NOTICIAPLANIFICACIÓN DE LA NOTICIA
PLANIFICACIÓN DE LA NOTICIA
 

Similar a Planif lenguaje abril 2015

1_4958699322741883811.pdf
1_4958699322741883811.pdf1_4958699322741883811.pdf
1_4958699322741883811.pdf
YesseniaGuadalupeLed2
 
Fichero leeryescribiretcme
Fichero leeryescribiretcmeFichero leeryescribiretcme
Fichero leeryescribiretcme
Profagog Profagog
 
Fichero leery escribir ok etc 2014
Fichero leery escribir ok etc 2014Fichero leery escribir ok etc 2014
Fichero leery escribir ok etc 2014
Yeska Mendez
 
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Lamaestrakm57
 
6 fichero leer-y_escribir-etc2014
6 fichero leer-y_escribir-etc20146 fichero leer-y_escribir-etc2014
6 fichero leer-y_escribir-etc2014
TaniaMaxMolina
 
Fichero leery escribir_2014
Fichero leery escribir_2014Fichero leery escribir_2014
Fichero leery escribir_2014
Rocio Carlos
 
Planificación clase a clase lenguaje y comunicación 1
Planificación clase a clase lenguaje y comunicación 1Planificación clase a clase lenguaje y comunicación 1
Planificación clase a clase lenguaje y comunicación 1
Denisse Villagrán
 
LEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdf
LEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdfLEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdf
LEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdf
zulmyguerrero
 
MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN.docx
MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN.docxMIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN.docx
MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN.docx
RutIzaguirre
 
Examen cuento
Examen cuentoExamen cuento
Examen cuento
Gina Zevallos
 
Examen cuento
Examen cuentoExamen cuento
Planificacion clase 5 terminada
Planificacion clase 5 terminadaPlanificacion clase 5 terminada
Planificacion clase 5 terminada
Maca vargas2
 
Leemos un cuento de talentos
Leemos un cuento de talentosLeemos un cuento de talentos
Leemos un cuento de talentos
Maria Rodriguez Maguiña
 
Planificacion clase 5 terminada
Planificacion clase 5 terminadaPlanificacion clase 5 terminada
Planificacion clase 5 terminadaMaca Vargas Arias
 
Planificacion clase 5 terminada
Planificacion clase 5 terminadaPlanificacion clase 5 terminada
Planificacion clase 5 terminadaMaca Vargas Arias
 
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
JessicaAsian
 
2 planificaciones anual
2  planificaciones  anual2  planificaciones  anual
2 planificaciones anual
Rossio Mendez
 
U1 1ergrado-unidad-didactica-comu
U1 1ergrado-unidad-didactica-comuU1 1ergrado-unidad-didactica-comu
U1 1ergrado-unidad-didactica-comu
FRANK .
 

Similar a Planif lenguaje abril 2015 (20)

1_4958699322741883811.pdf
1_4958699322741883811.pdf1_4958699322741883811.pdf
1_4958699322741883811.pdf
 
Fichero leeryescribiretcme
Fichero leeryescribiretcmeFichero leeryescribiretcme
Fichero leeryescribiretcme
 
Fichero leery escribir ok etc 2014
Fichero leery escribir ok etc 2014Fichero leery escribir ok etc 2014
Fichero leery escribir ok etc 2014
 
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
 
6 fichero leer-y_escribir-etc2014
6 fichero leer-y_escribir-etc20146 fichero leer-y_escribir-etc2014
6 fichero leer-y_escribir-etc2014
 
Fichero leery escribir_2014
Fichero leery escribir_2014Fichero leery escribir_2014
Fichero leery escribir_2014
 
Planificación clase a clase lenguaje y comunicación 1
Planificación clase a clase lenguaje y comunicación 1Planificación clase a clase lenguaje y comunicación 1
Planificación clase a clase lenguaje y comunicación 1
 
LEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdf
LEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdfLEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdf
LEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdf
 
MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN.docx
MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN.docxMIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN.docx
MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN.docx
 
Examen cuento
Examen cuentoExamen cuento
Examen cuento
 
Examen cuento
Examen cuentoExamen cuento
Examen cuento
 
Sesion com 3g_25
Sesion com 3g_25Sesion com 3g_25
Sesion com 3g_25
 
Planificacion clase 5 terminada
Planificacion clase 5 terminadaPlanificacion clase 5 terminada
Planificacion clase 5 terminada
 
Leemos un cuento de talentos
Leemos un cuento de talentosLeemos un cuento de talentos
Leemos un cuento de talentos
 
Planificacion clase 5 terminada
Planificacion clase 5 terminadaPlanificacion clase 5 terminada
Planificacion clase 5 terminada
 
Planificacion clase 5 terminada
Planificacion clase 5 terminadaPlanificacion clase 5 terminada
Planificacion clase 5 terminada
 
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
SESION 41 VIERNES 29 SETIEMBRE COMUNICACIÓN ESCRIBIMOS LA DESCRIPCIÓN DE UN A...
 
2 planificaciones anual
2  planificaciones  anual2  planificaciones  anual
2 planificaciones anual
 
Com u2 3g_sesion06
Com u2 3g_sesion06Com u2 3g_sesion06
Com u2 3g_sesion06
 
U1 1ergrado-unidad-didactica-comu
U1 1ergrado-unidad-didactica-comuU1 1ergrado-unidad-didactica-comu
U1 1ergrado-unidad-didactica-comu
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Planif lenguaje abril 2015

  • 1. PLANIFICACION DE CLASE N°: ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1° PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2 Unidad/contenido Unidad 1.Leo yObtengo más información. O. Aprendizaje de la clase. Activar sus conocimientos previos e incrementen su conocimiento del mundo con nueva información. Actitudes Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. Habilidades Comprender, Conocer, Analizar, Recordar, Aplicar, Evaluar, Crear. Indicadores de logro Comentan la información del texto. Responden correctamente las Guías de trabajo. Leen de manera individual y colectiva. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio Desarrollo Cierre Comente con sus alumnos la actividad y el objetivo de hoy. Realice preguntas tales como ¿Has soñado alguna vez con ir al espacio? ¿Qué planeta te gustaría conocer? ¿Qué sabes de los viajes espaciales? Propóngales observar el texto y la fotografía, y distinguir diferencias con textos anteriores mediante preguntas como las siguientes: según el título, ¿de qué tratará el texto que vamos a leer?, ¿por qué creen que aparece una fotografía?, ¿creen que este texto será más parecido al cuento El oso Mañoso va al colegio o al artículo informativo El oso pardo?, ¿por qué? Pídales que comiencen la lectura de manera silenciosa de la página 32. Como estrategia de comprensión lectora, motive a los estudiantes a Formularse preguntas sobre el texto y registrarlas en sus cuadernos. Presénteles algunos ejemplos como los siguientes: ¿Por qué la perrita está sentada en ese objeto?, ¿qué será ese objeto?, ¿por qué el texto tiene ese título? Comente las respuestas en voz alta. Dé el tiempo necesario para que los estudiantes lean de manera independiente el texto; a continuación, guíelos para que contesten las actividades de vocabulario de la página siguiente. Posterior a esta lectura, lea a los alumnos como llegó el hombre a la luna de las páginas 34 y 35, realice preguntas para evaluar la comprensión. Motive a los estudiantes a observar la estructura y las imágenes de la infografía. Luego, lea el título en voz alta e invítelos a aplicar la estrategia de comprensión lectora. Dele un objetivo a la lectura preguntándoles qué tipo de información quieren o pudieron obtener del texto. Finalmente, pídales que comenten la información que les llamó más la atención. Luego, solicíteles que comparen los datos obtenidos de la lectura de la infografía con las respuestas dadas antes de por sus pares. Motívelos a responder las cuatro primeras preguntas en forma individual. De la página 36. Después, invítelos a comentar las respuestas y las dificultades que tuvieron en el desarrollo de las actividades. Verifique que trabajen con un compañero las preguntas donde se deben comparar los textos. A su vez, confirme que comprendan el sentido de cada una de las actividades. Fotocopie la lámina “AGENCIA DE VIAJES ESPACIALES” y pídales completarla. ACTIVIDADES DE EVALUACION Responder guía de trabajo. Elaborar sus propios textos. Comentar textos Responder preguntas de la profesora. RECURSOS EDUCATIVOS Guías de trabajo. Cuaderno de escritura. Pizarra, plumón. Fotocopia de lámina Agencia de viajes espaciales. ANEXO 2 17
  • 2. PLANIFICACION DE CLASE N°: ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1° PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2 Unidad/contenido Unidad 1.Conozco más información. O. Aprendizaje de la clase. Utilizar estrategias de comprensión, tales como: parafraseo, extraer o inferir vocabulario. Identificar la secuencia de los hechos descritos. Establecer relaciones causales y de efecto o consecuencia. Actitudes Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. Habilidades Comprender, Analizar, Recordar, Aplicar, Crear, evaluar. Indicadores de logro Comentan la información del texto. Comentan y analiza unanoticia. Leen de manera individual y colectiva. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio Desarrollo Cierre Se escribe el objetivo de la clase y se comparte con los alumnos. Se les pide a los alumnos hipotetizar la actividad, mediante la Observación de títulos noticiosos escritos en la pizarra. Se recuerda la actividad pasada acerca de la noticia activando sus conocimientos previos acerca del tema. Invite a sus alumnos a escribir en su cuaderno una lluvia de ideas, acerca de qué creen que va a tratar el texto, de acuerdo al título del mismo (El profesor/a, previamente ha escrito sólo el título de varias noticias en la pizarra). -Profesor entrega las noticias, al azar. Les solicita que en parejas, los alumnos se turnan para leer y parafrasear los distintos párrafos del texto y comentar la noticia que les tocó. Luego les solicita que escriban con sus palabras de qué trataba cada párrafo en sus cuadernos. -Confirman su hipótesis de lectura, explicitando de manera escrita, si el texto se trató efectivamente de lo que ellos creían (cumplimiento de las expectativas de lectura). -Realizan torre de secuencia para identificar el orden temporal de los hechos. Se preguntan finalmente: ¿cuál será la causa real del hecho noticioso? ¿qué consecuencias puede traer dicho acontecimiento? Luego, comparten oralmente sus conclusiones en plenario de grupo, guiados y retroalimentados por el profesor. Actividades complementarias Se sugiere a los alumnos que, supervisados por un adulto, dibujen un hecho noticioso y lo explique delante de sus pares. ACTIVIDADES DE EVALUACION Escribir la noticia con sus palabras Compartir una noticia con un par. Dibujar su noticia. Comentar en un plenario la noticia. RECURSOS EDUCATIVOS Cuaderno de escritura. Recortes de noticias. Pizarra, plumón. 18
  • 3. PLANIFICACION DE CLASE N°: ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1° PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2 Unidad/contenido Unidad 1. MegustaLeer. O. Aprendizaje de la clase. Leer de forma silenciosas libros elegidos individualmente por los alumnos. Comentan lo leído entre sus pares y exponen frente al curso Actitudes Demostrar interés y unaactitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. Habilidades Recordar, Comprender, Analizar, Crear. Indicadores de logro Leen un texto de manera individual. Resumen un texto leído. Comentan en grupo un texto. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio Desarrollo Cierre Escriba y lea junto a los alumnos el objetivo de la clase de hoy. Realice una activación de conocimientos previos, se pregunta a los alumnos, ¿Cuántos de ustedes leen en sus casas? ¿Por qué creen que es importante leer? los alumnos opinan. Comente la importancia de la lectura y la gran información y conocimiento que nos aportan los distintos tipos de textos. Pida la opinión de los alumnos y anote en la pizarra sus impresiones. Pídale a cada alumno ir a la biblioteca de aula y elegir, según su preferencia, alguno de los libros que están en ella. Los alumnos eligen de forma autónoma de la biblioteca de aula, libros de su interés. Una vez que todos eligen su libro, se les pide que lean de forma silenciosa, algún extracto del texto o cuento, según lo elegido. Posteriormente se les pide juntarse en grupos de cuatro alumnos y comentar el texto leído. Finalmente solicite a cada alumno escribir en sus cuadernos un resumen de lo leído y realizar un dibujo alusivo a su lectura. Revise los cuadernos de cada alumno y comente su trabajo. Elija un libro al azar de los seleccionado por ellos y lee a los alumnos para cerrar la clase, recordamos la lectura nos abre un mundo nuevo. ACTIVIDADES DE EVALUACION Comentar en grupo la lectura individual. Escribir un resumen de lo leído. Elaborar Dibujo alusivo a su lectura. RECURSOS EDUCATIVOS Pizarrón, Plumón, Cuaderno del alumno, libros varios de lectura, uso de biblioteca de aula Lápiz mina, goma de borrar. 19
  • 4. PLANIFICACION DE CLASE N°: ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1° PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2 Unidad/contenido Unidad 1. Leo porplacer. O. Aprendizaje de la clase. Familiarizar al estudiante con una variedad de obras de calidad, de diversos orígenes y culturas, propiciando el disfrute y presentándolas como un modo de incentivar su interés y desarrollar el hábito de la lectura. En esta unidad leerán poemas referidos a la luna. Actitudes Demostrar interés y unaactitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. Habilidades Conocer, Comentar, Analizar, Evaluar. Indicadores de logro Leen el texto solicitado. Llevan un cuento al hogar. Escriben sus preferencias ante textos. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio Desarrollo Cierre Comente y lea junto a los estudiantes el objetivo de la clase. Pregunte si han disfrutado de la lectura y que cosas han aprendido a través de ella. Recuerde la actividad Pasada y la elección que hicieron para la lectura. Oriéntelos en la búsqueda de poemas en la biblioteca. Sugiérales algunos de los autores y poemas que tiene en la biblioteca y pida que guarden uno de los libros solicitados a principio de año y préstelo para llevárselo al hogar. Recuerde la importancia de cuidar los libros y hágalos responsable de su cuidado. De recomendaciones para su cuidado y estrategias para no malograrlo. Comente que deben leerlo a sus familiares y comentar el relato con ellos. Propóngales una lectura independiente. Durante la clase, se pide sacar el libro Santillana y leer el texto Ronda de la luna, página 38. Monitoree esta práctica observando y registrando el uso de las estrategias aprendidas para apoyarlos y retroalimentarlos cuando sea preciso. Determine el tiempo de lectura; no obstante, si locree conveniente, puede flexibilizar este criterio. Facilite un momento para la participación de todos los estudiantes para que expresen sus opiniones libremente y recuérdeles que esnecesario fundamentarlas. Finalmente, motívelos a compartir sus respuestas con sus compañeros. Lea junto a ellos un segundo textos Las canciones de Natacha, de la página 39, Realice preguntas acerca del texto, durante el relato y después de este. Finalmente, motívelos a compartir sus respuestas con sus compañeros en un plenario. Invítelos a escribir en su cuaderno cual fue el texto que más les gustó y porqué. Pida a los alumnos de manera voluntaria que lean algunas de sus respuestas. Verifique que todos los alumnos hayan escrito alguna preferencia en sus cuadernos y hayan explicado el porqué. ACTIVIDADES DE EVALUACION Escribir respuestas del texto en su cuaderno. Comentar los relatos Opinar ante sus pares. Responder preguntas. RECURSOS EDUCATIVOS Cuaderno de Escritura. Pizarra, plumón. Cuentos libro Santillana. 20
  • 5. PLANIFICACION DE CLASE N°: ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1° PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2 Unidad/contenido Unidad 1. Laentrevista. O. Aprendizaje de la clase. -Leer y comprender textos no literarios, tales como la entrevista. -Identificar las características principales de este tipo de texto. Actitudes Demostrar interés y unaactitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. Habilidades Conocer, Comprender, Analizar, Crear, Evaluar. Indicadores de logro Conocen la definición de entrevista. Diferencian entre entrevistador y entrevistado. Elaboran unaentrevista. Responden una entrevista ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio Desarrollo Cierre Invite a sus alumnos a Observar Un video en el cual salga una entrevista. Busque una entrevista lúdica y acorde a la edad de los estudiantes. Pregunte qué es lo que vieron, escuche sus impresiones y anótelas en la pizarra. Como motivación, pregúnteles ¿A qué personaje interesante te gustaría entrevistar?. ¿Por qué?, ¿Qué te gustaría preguntarle?. Comente que ellos tendrán que entrevistar a alguien que veremos después. Presente el texto “La entrevista”; leyendo una entrevista de opinión. Luego, indique mediante una clase expositiva las principales características de este tipo de texto. Comente que es un diálogo entablado entre dos o más personas y que hace referencia a la comunicación que se constituye entre el entrevistador y el entrevistado o entrevistados. Realice un ejemplo con alguno de los niños delante de sus pares, sea usted en una primera instancia la entrevistadora. Entregue la entrevista fotocopiada y pida a los alumnos pegarla en su cuaderno y analizarla. Luego, solicite a los niños que realicen esta entrevista a sus padres y que anoten en el cuaderno sus respuestas, para la próxima clase. Reforzar la comprensión de conceptos de entrevistado y entrevistador. Se analizan características típicas, como el lenguaje dialógico de la entrevista. Realice una síntesis de la clase a modo de cuadro comparativo entre una noticia y una entrevista, ambos textos no literarios, pero con estructuras distintas. Pida a los alumnos juntarse con su compañero de banco y realizar una pequeña entrevista de tres preguntas cada uno. Solicite registrar las preguntas primero en su cuaderno, pensarlas y analizarlas, luego copiar las respuestas de su compañero. Revise la actividad banco por banco. Actividades complementarias 21
  • 6. Se recomienda a los alumnos buscar en revistas y diarios entrevistas variadas a personajes relativamente famosos, y que sea de su interés leer. ACTIVIDADES DE EVALUACION Analizar una entrevista. Escribir unaentrevista Responder unaentrevista. RECURSOS EDUCATIVOS Pizarra, plumón, borrador. Cuaderno de escritura. Entrevista fotocopiable ANEXO 3 COPIA IMPRESA ATRÁS. Data o DVD de entrevista.
  • 7. PLANIFICACION DE CLASEN°: ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1° PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2 Unidad/contenido Unidad 1. Laentrevista. O. Aprendizaje de la clase. -Leer y comprender textos no literarios, tales como la entrevista. -Analizar la entrevista y reconocer características de ella. Actitudes Demostrar interés y unaactitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. Habilidades Comprender, Analizar, Crear, Evaluar. Indicadores de logro Analizan una entrevista. Diferencian entre entrevistador y entrevistado. Redactan unaentrevista. Identifican aspectos formales de la entrevista. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio Desarrollo Cierre Invite a los alumnos a Observar la pizarra y observar la estructura de la entrevista, revisada la clase anterior. Solicite que saquen sus cuadernos para conocer las respuestas de sus padres ante la entrevista que realizaron. Pregunte como se sintieron realizando la entrevista, como la abordaron, cual fue la disposición de sus padres y que le parecieron las preguntas, entre otras. Analice la entrevista con los alumnos, pida que vayan leyendo de a uno sus respuestas. Posteriormente felicite a los alumnos por su esfuerzo y por su responsabilidad, si hay algún alumno que no llevara la tarea indague los motivos y sea usted su entrevistada. Al terminar la lectura de la entrevista, señale que existe una forma para realizar entrevistas más formales. Explique las diferentes partes de la entrevista: título, siempre debe haber una presentación del entrevistado, un cuestionario de preguntas, deteniéndose especialmente en este último para introducir la actividad práctica de crear una propia entrevista. Responden en su cuaderno ¿Qué función cumple la entrevista?. Recuérdelo antes con los alumnos. Finalmente solicite a los alumnos realizar una entrevista, con los aspectos formales, dirigida al personaje que ellos quieran se solicita a 5 o 7 voluntarios leer sus entrevistas, se van corrigiendo los errores desde la pizarra. Revise los cuadernos y entrevistas de los demás alumnos. Realice una síntesis de los principales aportes de la entrevista como texto informativo y también de opinión. Comente la actividad, pregunte que les pareció entretenido y que no. Motívelos a seguir realizando entrevistas. ACTIVIDADES DE EVALUACION Realizar una entrevista. Comentar su entrevista RECURSOS EDUCATIVOS Cuaderno de escritura Pizarra, plumón. 22
  • 8. PLANIFICACION DE CLASE N°: ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A Y B SEMESTRE 1° PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2 Unidad/contenido Unidad 1. Las Rimas O. Aprendizaje de la clase. Demostrar comprensión de los textos leídos. Actitudes Demostrar interés y unaactitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones Habilidades Conocer, Recordar, Analizar, Crear. Indicadores de logro Reconocen unarima. Comprenden los textos leídos. Elaboran rimas. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio Desarrollo Cierre Comente y lea el objetivo de la clase con sus alumnos. Pregunte si conocen el concepto de rima, que deben haber visto en muchos textos. Explique que los sonidos pueden tener distintos ritmos y pueden producirnos distintas sensaciones, incluso provocar una emoción especial. Invítelos a estar atentos y escuchar con atención puede ser muy importante, pues en una rima también encontramos que las palabras producen sonidos interesantes y llamativos. Defina la rima como la Se solicita a los alumnos leer algunas rimas, imprima estas rimas y otras si lo desea. Pida que las lean y las analicen. Solicite posteriormente que saque su cuaderno de trabajo y que elaboren una rima. Finalmente solicite a los alumnos leer su rima delante del curso, vaya llamando uno a uno para su lectura. Escriba dos rimas en la pizarra y pídales que la copien en su cuaderno. 23
  • 9. repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso. De un ejemplo: Me causó, gran emoción La letra de esa canción. Pida a los alumnos que le ayuden con otros ejemplos. ACTIVIDADES DE EVALUACION Lectura de rimas. Elaborar rimas RECURSOS EDUCATIVOS Cuaderno de escritura. Pizarra, plumón. Lápiz, goma. ANEXO 4 IMPRESO ATRÁS.
  • 10. PLANIFICACION DE CLASE N°: ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1° PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2 Unidad/contenido Unidad 1. Los avisos. O. Aprendizaje de la clase. Conocer otros textos informativos de lectura habitual. Leer comprensivamente extrayendo información explicita evidente y realizando inferencias claramente sugeridas por el texto para captar su sentido global Actitudes Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. Habilidades Conocer, Comprender, Evaluar, Crear. Indicadores de logro Distinguen la estructura y el propósito de un texto informativo de uno literario. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio Desarrollo Cierre Se invita a los alumnos a sentarse en sus lugares y escuchar en silencio la clase. Realice una pequeña síntesis de todos los tipos de textos que hemos visto esta unidad, activando así los conocimientos previos. Luego de la síntesis recuerde a los alumnos si han visto cuando nuestros papas leen el periódicos, comente que hay varios textos encontramos en ellos y uno de esos es, el texto informativo. ¿Saben a lo que me refiero? Comente la definición, que es un texto que contiene datos, explicaciones o instrucciones y que debe exponer la información de manera objetiva. Explique la palabra objetiva. La profesora pegara en el pizarrón una texto informativo amplificado, dice EMPRESA NECESITA AUXILIAR DE ASEO; JUNIOR, enviar antecedentes al correo XXXX, etc. ANEXO 4 COPIA IMPRESA ATRÁS. Los alumnos deben reconocer el propósito del texto, y transcribirlo desde el pizarrón, ¿Qué es un texto informativo? ¿Cuál es su propósito? Y donde lo encontramos, a su vez la profesora entregara a cada uno un texto que pegaran en su cuaderno y desarrollar la siguiente actividad ¿De qué se trata el texto? ¿Para qué fue escrito?. Los alumnos deben analizar su texto y explicar de qué se trata. Luego se les pide a los niños crear un texto informativo, se dan algunos ejemplos, como si quieres vender algo, si necesitas algún servicio, contar algo, etc. Se va apoyando a los alumnos en sus bancos durante la actividad. Posteriormente los alumnos comparten sus textos informativos salen adelante cuentan el propósito de su texto. Los alumnos presentan sus textos informativos inventados por ellos mismo. Finalmente se realiza una síntesis de las diferencias entre los textos informativos y los literarios. Proyecte y amplíe la lámina. ACTIVIDADES DE EVALUACION Transcribir textos informativos, leer textos informativos. Elaborar textos informativos RECURSOS EDUCATIVOS Pizarrón, Plumón, Cuadernos de Escritura Recortes de diversos tipos de textos informativos, extraídos de periódicos y revistas. Lápiz, goma de borrar. Texto amplificado ANEXO 5 COPIA IMPRESA ATRÁS. 24
  • 11. PLANIFICACION DE CLASE N°: ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1° PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2 Unidad/contenido Unidad 1. Como Vamos. O. Aprendizaje de la clase. Determinar en qué medida se han cumplido los Objetivos de Aprendizaje establecidos para la Unidad. Actitudes Demostrar interés y unaactitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita. Demostrar empatía hacia los demás, comprendiendo el contexto en el que se sitúan. Habilidades Comprender, Relacionar, Analizar, Evaluar. Indicadores de logro Comprenden el texto. Mantienen unaactitud atenta y receptiva ante el relato. Analizan y comenta el Texto. Evalúan el Texto en grupo. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio Desarrollo Cierre Comentar a los alumnos que mediante esta actividad se pretende evaluar cuanto han aprendido. Se comenta que se realizará una evaluación que consta de una lectura relacionada con la perrita Laika, preguntas y actividades de comprensión lectora, vocabulario, sustantivos comunes y propios, estructura del cuento y finalmente un relato oral frente al curso. Se recomienda que los estudiantes realicen las actividades de manera individual en un ambiente de tranquilidad y sin distracciones. Comienza la actividad con la escucha de la canción de la perrita Laika, del grupo Mekano, se les solicita ir escuchando la canción y seguir la lectura de la página 40 y 41. Del libro Santillana. Luego escuchada la canción, solicite que vuelvan a leer el texto en voz alta, junto a la profesora, destaque las palabras del vocabulario y comente su significado. Pregunte a los alumnos si hay alguna otra palabra que no conozcan. Luego pida que se junten en grupos de dos niños y comenten respondan las preguntas de la página 41, posteriormente las registren sus respuestas en sus cuadernos. Revise las preguntas preguntando al azar y paseándose por los puestos de los alumnos. Posteriormente solicite a los alumnos completar de manera individual la evaluación de las páginas 42 y 43. Comente que pueden preguntar a la profesora sus dudas y vaya supervisando el trabajo de los alumnos por cada puesto. Revise la pauta de evaluación con los alumnos y explique la forma y modo de completar de manera correcta las preguntas en el libro. Finalmente, plantéeles preguntas de meta cognición como las siguientes: ¿Qué actividad fue más fácil de resolver?, ¿porqué?, ¿qué actividad fue más difícil de contestar?, ¿por qué?, ¿cómo la resolviste? ACTIVIDADES DE EVALUACION Responder preguntas. Realizar guía evaluativa. Comentar en grupo. RECURSOS EDUCATIVOS Cuaderno de escritura Radio o Computador, canción Laika. Pizarra, plumón. Libro Santillana 25
  • 12. PLANIFICACION DE CLASE N°: ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1° PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2 Unidad/contenido Unidad 1. Los adjetivos. O. Aprendizaje de la clase. Comprender la función de los adjetivos. Actitudes Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. Habilidades Conocer, Comprender, Analizar, Crear. Indicadores de logro Reconocen Adjetivos. Escriben frases que incluyen adjetivos Conocen que es un adjetivo. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio Desarrollo Cierre Invite a sus alumnos a sentarse en sus lugares y a mantener silencio. Recuerde la actividad de los sustantivos propios y comunes vistas en clases anteriores. Comente que hoy conocerán otra parte de la estructura de las oraciones Los adjetivos. Pregunte si alguien los conoce o sabea que se refiere esta palabra. Explique que los adjetivos son palabras que acompaña al sustantivo y le añade alguna cualidad que lo hace distinto a los demás. Por ejemplo: El niño grande. El peluche rosado. La casa alta. Trabaje varios ejemplos con sus alumnos e invítelos a dar ellos otros ejemplos de adjetivos calificativos. Pida que escriban en sus cuadernos la definición de adjetivo y escriba en la pizarra 5 ejemplos, para trascribir. Luego Solicite a los alumnos que escriban 5 oraciones con artículo, sujeto y adjetivo. Posteriormente entregue la guía de trabajo anexa y solicite leer el texto, para posteriormente contestar las preguntas. Fotocopie y entregue a los alumnos. Finalmente divida la pizarra en tres y llame a grupos de niños para escribir una de las frases escritas por ellos en sus cuadernos. Revise las frases y corrija posibles errores. Actividades complementarias: Realizar ficha 6 de libro del profesor Santillana. ACTIVIDADES DE EVALUACION Identificar adjetivos en unalectura. Escribir adjetivos. RECURSOS EDUCATIVOS Cuaderno de escritura. Lámina de ejercicios. Lápiz mina, goma de borrar. Pizarra, plumón. Guía de trabajo 2 26
  • 13. PLANIFICACION DE CLASE N°: ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1° PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2 Unidad/contenido Unidad 1.Ce-CiQue-Qui O. Aprendizaje de la clase. Diferenciar los sonidos fuertes y suaves de las sílabas Ce-Ci Que-Qui. Actitudes Demostrar interés y unaactitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. Habilidades Comprender, Recordar, Analizar, evaluar. Indicadores de logro Diferencian sonido suavey fuerte. Conocen el sonido de las sílabas vistas. Escriben palabras con las sílabas vistas. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio Desarrollo Cierre Invite a los alumnos a observar el abecedario y pregunte acerca de algunas de las letras estudiadas. Luego recuérdeles los sonidos de las letras c y q. Pídales que emitan el fonema. Comente que según la cocal que acompañe a la lera c, su sonido puede ser suave o fuerte. Por ejemplo con a-o-u, el sonido es fuerte, pídale que lo emitan. Ca-Co-Cu. Luego Compare con Ce-Ci. Explique que para el sonido fuerte se escribe QUE-QUI. De algunos ejemplos y escríbalos en la pizarra. Refuerce el sonido entregando una lámina de lectura individual. Posteriormente lea las láminas junto a sus alumnos. Finalizada la lectura solicite que ellos den ejemplos de palabras con las sílabas vistas. Trabajar y reforzar en el aula la escritura de las sílabas a través del cuaderno Caligrafix. Finalmente pida que escriban en su cuaderno un ejemplo de cada sílaba y revise su ejecución solicitando los cuadernos, mientras los alumnos realizan la siguiente ficha imprimible. Refuerce las letras en la pizarra y comente con ellos la actividad. ACTIVIDADES DE EVALUACION Escritura de palabras. Reconocer sonidos suaves y Fuertes. Realizar guía de trabajo Evaluativa 27
  • 14. RECURSOS EDUCATIVOS Guías 3. ANEXO 6 (COPIA IMPRESA ATRÁS) Cuaderno Caligrafix. Cuaderno de escritura Pizarra, plumón.
  • 15. PLANIFICACION DE CLASE N°: ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1° PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2 Unidad/contenido Unidad 1.Comprendo los cuentos. O. Aprendizaje de la clase. Demostrar comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita. Actitudes Demostrar interés y unaactitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita. Demostrar empatía hacia los demás, comprendiendo el contexto en el que se sitúan. Habilidades Comprender, Reconocer, Analizar, Crear. Indicadores de logro Comprenden el Texto. Responden correctamente las preguntas acerca del texto. Comentan el Texto. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio Desarrollo Cierre Invite a los alumnos a guardar silencio y a escuchar el objetivo de la clase de hoy. Pregunte si se imaginan que tipo de texto van a leer hoy. Escriba las hipótesis en la pizarra. Enseñe una imagen de un Duende y un Buho. Ahora vuelva a preguntar acerca de que creen que van a leer. Vuelva a registrar las hipótesis actuales. Pida a los alumnos estar en silencio para recibir el cuento de hoy, solicite estar concentrados y respetar a los demás compañeros. Pida a los alumnos leer el siguiente texto. Fotocopie para cada uno lo siguiente. Extraiga en Word, agrande la letra e imprima. Pida a los alumnos que peguen el texto en sus cuadernos. Luego de la lectura solicite a los alumnos realizar un resumen del cuento en sus cuadernos. Comente que al finalizar la actividad tendrán una evaluación, por ende, deben poner mucha atención al contenido del texto. Solicite a algunos alumnos al azar leer sus resúmenes y verifique que todos hayan realizado la actividad circulando por la sala. Lea una vez más el texto con los alumnos y solicite guardar todo lo que este en la mesa y sacar solo su estuche. Fotocopie la guía 4 para cada alumno. Finalmente revise las repuestas con los alumnos. ACTIVIDADES DE EVALUACION Realizar resumen del Cuento. Responder la evaluación. Comentar de qué trata el cuento. 28 EL DUENDEYEL BÚHO (Cuento interactivo recomendado para niños desieteaños) Teresa Briz Amate, Francisco Briz Amate Había una vez un duende quevivía en una seta dechocolate del bosque.Cerca desu casa pasaba un río deaguas azules y transparentes.Todas las mañanas elduendeatravesaba elrío para comprar comida enel mercadodelbosque. Legustaba mucho hablar con sus amigos,el osocarnicero, la nutria pescadera y el lobo panadero. Un día el duende conocióa un nuevo animal delbosque que había viajado mucho portodo elmundo,era unbúhomuy sabio. El duende y el búho se hicieronmuy amigos y todos los días se reuníanen la casa dechocolatepara jugar alajedrez. Y colorín colorado estecuentose ha acabado, siquieres que te lo cuente otra vez cierra los ojos y cuenta hasta tres.
  • 16. PLANIFICACION DE CLASE N°: ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A Y B SEMESTRE 1° PROFESOR(A) Alicia S ; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2 Unidad/contenido Unidad 1. Disertación. O. Aprendizaje de la clase. Buscar información sobre un tema en una fuente dada por el docente (página de internet, sección del diario, capítulo de un libro, etc.) para llevar a cabo una investigación. Actitudes Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. Habilidades Comprender, Conocer, Analizar, Evaluar, Crear. Indicadores de logro Seleccionan un tema. Comprenden definición de disertación Escriben las instrucciones. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio Desarrollo Cierre Invite a los alumnos a sus puestos y escuchar el nuevo objetivo de la clase de hoy. Pregunte a los alumnos si ellos alguna vez han tenido que realizar una disertación. Comente con ellos sus impresiones y experiencias acerca del tema. Enseñe un video o una imagen de alguna disertación bajada de la web, en donde diserten niños y comenten juntos lo observado. Escriba en la pizarra la definición de Disertación y léala con sus alumnos en voz alta: La disertación consiste en una exposición oral en la que se desarrolla un tema con la intención de analizar a fondo uno o más de sus aspectos, exponer un punto de vista e invitar a nuevas reflexiones. Analice cada parte de la definición con ellos para que quede claro. Luego invite a los alumnos a escribir el título de la Unidad y la definición de ella en sus cuadernos. Posteriormente entregue revistas y diarios para que puedan ver distintos tipos de información y solicite buscar en ellos un tema de interés. Luego vaya preguntando a cada niño acerca de sus preferencias y porqué le llama la atención un tema en común. Finalmente solicite escribir en sus cuadernos el tema de su interés y solicite que prepare una disertación acerca de ese tema. Para ello de las siguientes instrucciones. Traer material de apoyo, papelógrafo, cartulina, Presentación power point, etc. Escribir en una hoja de dónde adquirió la información y mediante qué medios. Exponer de 1 a 2 minutos acerca del tema seleccionado. Revise que todos los alumnos hayan escrito las instrucciones en sus cuadernos y apoye a los que más les cuesta. ACTIVIDADES DE EVALUACION Comentar definición de Disertación. Escribir información. Selección de tema. RECURSOS EDUCATIVOS Pizarra, plumón. Cuaderno de escritura. Lápiz mina, goma. Revistas, diarios. 29
  • 17. PLANIFICACION DE CLASE N°: ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1° PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS Unidad/contenido Unidad 1. Disertación. O. Aprendizaje de la clase. Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés. Actitudes Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. Habilidades Comentar, Analizar, Evaluar, Crear. Indicadores de logro Exponen acerca de un tema. Se expresan de manera clara y coherente. Utilizan un tono de vozadecuado. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio Desarrollo Cierre Se invita a los alumnos a recordar la clase anterior y a realizar preguntas y dudas acerca del tema, antes de comenzar la disertación. Se recuerdan las normas de conducta que deben tener y el respeto a mantener por el compañero que está disertando. Se entrega una hoja cuadriculada o de croquis a cada niño y se les solicita anotar en ella el nombre del compañero y el tema acerca del cual va a disertar. Esto los mantendrá tranquilos y expectantes del tema tratado. Sirve para mantener el silencio y la atención. Invite si hay algún voluntario que quiera salir a disertar, si es así elija a esos niños, para trabajar la ansiedad, si no, saque al azar a alguno que no se encuentre muy nervioso o por lista. Ayude a sus alumnos con el material de apoyo que hayan traído, ya sea, papelógrafo, cartulina o power point. Presente a su alumno y deje que se explaye en el tema sin interrumpirlo. Al terminar cada disertación retroalimente a sus alumnos con preguntas acerca del tema y felicítelo por su investigación y presentación. Pida un aplauso para cada niño e invítelo a sentarse y escuchar la próxima disertación. Realice este ejercicio con cada alumno de manera particular. Pregunte a los demás estudiantes, ¿de qué hablo el compañero?, ¿Qué fue lo más interesante?, etc. Finalmente pregunte a los alumnos que les parecieron las disertaciones y que tema de sus pares les interesó más. Solicite que pidan la palabra antes de hablar. Comente la actividad e invítelos a seguir investigando cerca de nuevos temas. ACTIVIDADES DE EVALUACION Disertar ante sus pares. Contestar preguntas. Escribir los temas tratados. Mantener una actitud de silencio y respeto. RECURSOS EDUCATIVOS Pizarra, plumón. Papelógrafo o presentación o Cartulina. Hoja. Lápiz mina, goma de borrar. 30
  • 18. PLANIFICACION DE CLASE N°: ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1° PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2 Unidad/contenido Unidad 1. Cuanto aprendí. O. Aprendizaje de la clase. Conocer cuan adquiridos está los contenidos de la Unidad. Actitudes Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. Reflexionar sobre símismo, sus ideas y sus intereses para comprenderse y valorarse. Habilidades Reconocer, Analizar, Aplicar, Evaluar. Indicadores de logro Reconocen las partes de la estructura de la oración. Escriben sustantivos comunes, propios, artículos y adjetivos calificativos. Utilizan Mayúscula y Minúscula, según corresponde. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio Desarrollo Cierre Lea junto a sus alumnos el Objetivo de la clase. Comente el fin de esta primera Unidad y que se evaluarán algunos de los contenidos que hemos visto en las clases anteriores. Pregunte si recuerdan lo que era el artículo definido e indefinido. Recuerde dando ejemplos de ellos. Luego repase y diferencie entre sustantivos propios y comunes y como se escriben los propios (con mayúscula), Recuerde que también comienza con mayúscula cada texto y después de un punto seguido o aparte. Finalmente antes de comenzar la actividad de evaluación recuerde los adjetivos, para que sirven y a quien acompañan. De ejemplos de cada tema reforzado. Solicite a los alumnos estar en silencio y completar las fichas de evaluación que se van a entregar. Extraiga las guías en Word e imprímalas. Finalmente refuerce con los alumnos los contenidos tratados. Revise las guías trabajadas y permita que reparen y corrijan sus errores. Posteriormente solicite las guías y revise donde están las mayores equivocaciones y errores para enviar estrategias de reforzamiento al hogar antes de la evaluación final de la Unidad. Termine la clase trabajando los puntos más bajos de la evaluación. 31
  • 19. ACTIVIDADES DE EVALUACION Guías de evaluación. RECURSOS EDUCATIVOS Pizarra, plumón. Guías 5 (COPIA IMPRESA ATRÁS) Lápiz mina, goma de borrar.
  • 20. PLANIFICACION DE CLASE N°: ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación. CURSO Segundo A y B SEMESTRE 1° PROFESOR(A) Alicia S; Sandra B FECHA ABRIL HORAS 2 Unidad/contenido Unidad 1. Evaluación dela Unidad. O. Aprendizaje de la clase. Conocer cuánto aprendieron los alumnos de esta Unidad. Actitudes Demostrar interés y unaactitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. Reflexionar sobre símismo, sus ideas y sus intereses para comprenderse y valorarse. Demostrar empatía hacia los demás, comprendiendo el contexto en el que se sitúan. Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social Habilidades Recordar, Comprender, Analizar, Evaluar. Indicadores de logro Adquieren los contenidos de actividad. Comprenden los contenidos. Integran los contenidos. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Inicio Desarrollo Cierre Se solicita a los alumnos, guardar todas las cosas que están encima de sus bancos y mantener sólo su lápiz mina y goma de borrar. Se les recuerda que hoy realizarán la prueba de evaluación, por ende deben estar tranquilos, en silencio y calmados. Se realiza un ejercicio de respiración antes comenzar la evaluación. Entregue la prueba a cada alumno y pida que no den vuelta sus pruebas, hasta repartirla a todos los alumnos. Comente el tiempo que tienen para realizar la prueba. Indique que ante cualquier duda o consulta levanten sus manos y que se acercará a asistirlos. Pídales que comiencen la evaluación. Anote la fecha para que ellos puedan escribirlas en sus pruebas y recuerde poner su nombre. Una vez terminado el tiempo, solicite entregar la prueba e ir al baño si quieren ir o a tomar agua, indique que tienen un tiempo de 5 minutos. Revise la evaluación una vez terminado todos los alumnos e indique las respuestas correctas. Señale cuando entregará la evaluación para poder compartirlas con sus apoderados. ACTIVIDADES DE EVALUACION Aplicación de Prueba de evaluación. RECURSOS EDUCATIVOS Prueba de evaluación. Lápiz mina, goma. Pizarra, plumón. 32