SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Aprendemos nuestros
nombres y organizamos
el aula
UNIDAD
DIDACTICA
1
La reflexión sobre la lectura
y escritura del nombre, será
el punto de partida para el
aprendizaje del sistema de
escritura y para comprender la
importancia del uso del lenguaje
escrito en el contexto del aula
y otros escenarios (biblioteca,
calle, escuela, etc.).
	 Cartelera con su dibujo, nombres y
descripción.
	 Rotulado de objetos personales con el nombre.
	 Carteles para la asistencia, las
responsabilidades, cumpleaños y calendario.
	 Portafolio para sus producciones.
	 Biblioteca organizada.
	 Sector para mensajes o notas y la tiendita del
aula.
I.	DESCRIPCIÓN (Situación significativa)
II.	 PRODUCTOS
Los niños del primer grado se encuentran en un proceso de transición entre el nivel
inicial y el primer grado. Esto les significa llegar a una nueva escuela, otra aula, nuevo
docente y nuevos compañeros. Para que este tránsito sea positivo es necesario que se
realicen actividades a nivel de escuela y de aula en las cuales el niño se sienta acogido
por todos.
En esta unidad se plantean situaciones de aprendizaje vinculadas con la organización
funcional del espacio y para conocerse con sus compañeros y el docente. En ellas los
niños continuarán el proceso de construcción de la lectura y escritura que se iniciará
con su propio nombre el cual le sirve de referente para la comprensión y construcción
del sistema de escritura.
2
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende
críticamente
diversos tipos
de textos orales
en variadas
situaciones
comunicativas,
poniendo en
juego procesos de
escucha activa,
interpretación y
reflexión.
Escucha activamente
diversos tipos de
textos orales en
distintas situaciones de
interacción.
Practica modos y normas culturales
de convivencia que permiten la
comunicación oral.
Presta atención activa dando señales
verbales y no verbales según el tipo de
texto oral y las formas de interacción
propias de su cultura.
Recupera y reorganiza
información en diversos
tipos de textos orales.
Reordena información explícita
estableciendo secuencias.
Infiere e interpreta el
significado del texto oral.
Deduce hechos a partir de ideas explícitas
y próximas en los textos que escucha.
Reflexiona críticamente
sobre la forma, contenido
y contexto de los textos
orales.
Opina sobre lo que más le gustó o
disgustó acerca de los hechos, personas
o personajes del texto escuchado.
Se expresa
oralmente en
forma eficaz
en diferentes
situaciones
comunicativas
en función de
propósitos
diversos, pudiendo
hacer uso de
variados recursos
expresivos.
Expresa ideas,
emociones y experiencias
con claridad empleando
las convenciones del
lenguaje oral en cada
contexto.
Ordena sus ideas en torno a un tema
cotidiano a partir de sus saberes previos.
Reflexiona sobre sus
textos orales para
mejorar de forma
continua.
Explica el propósito de su texto oral.
Interactúa manteniendo
el hilo temático y
adaptándose a las
necesidades de la
interacción.
Responde preguntas en forma pertinente.
3
Comprende
críticamente
diversos tipos de
textos escritos
en variadas
situaciones
comunicativas
según su propósito
de lectura,
mediante procesos
de interpretación y
reflexión.
Se apropia del sistema
de escritura.
Reconoce el uso social de textos en
diversos portadores de textos (libros de
cuentos, periódicos, revistas, etiquetas,
tarjetas, carteles del aula, etc.), que
forman parte de su entorno cotidiano.
Identifica textos de su entorno cotidiano,
incluyendo los tecnológicos (televisión,
computadora), relacionando elementos
del mundo escrito: imágenes, colores,
formas, tipografía, títulos, palabras
conocidas (su nombre, el de sus
compañeros, nombres de personajes,
etcétera).
Aplica las convenciones asociadas a
la lectura: orientación (de izquierda a
derecha) y direccionalidad (de arriba
abajo).
Reconoce, en un texto escrito, palabras
conocidas que forman parte de su
vocabulario visual.
Reconoce palabras mediante la
asociación con otras palabras conocidas.
Identifica información en
diversos tipos de textos
según el propósito.
Localiza información que se encuentra en
lugares evidentes del texto (inicio, final),
con estructura simple e imágenes.
Reconstruye la secuencia de un texto de
estructura simple con imágenes.
Infiere el significado del
texto.
	
Deduce las características de los
personajes, personas, animales, objetos,
lugares en textos de estructura simple,
con y sin imágenes.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
4
Produce
reflexivamente
diversos tipos de
textos escritos
en variadas
situaciones
comunicativas,
con coherencia
y cohesión,
utilizando
vocabulario
pertinente y las
convenciones del
lenguaje escrito,
mediante proceso
de planificación,
textualización y
revisión.
Se apropia del sistema
de escritura.
Escribe textos diversos, según su
nivel de escritura, en situaciones
comunicativas.
Muestra mayor dominio de la
direccionalidad y linealidad de sus
trazos.
Planifica la producción
de diversos tipos de
texto.
Menciona, con ayuda del docente
y desde sus saberes previos, el
destinatario, tema y propósito de los
textos que producirá.
Textualiza experiencias,
ideas, sentimientos,
empleando las
convenciones del
lenguaje escrito.
Escribe, solo o por medio del adulto,
textos diversos según sus conocimientos
de escritura de acuerdo a la situación
comunicativa considerando el tema, el
propósito, tipo de textos y destinatario.
Reflexiona el proceso
de producción de su
texto para mejorar su
práctica como escritor.
Menciona lo que ha escrito en su texto
y lo justifica a partir de los grafismos o
letras que ha usado.
IV. SECUENCIA DE LAS SESIONES
Sesión 1:	 Hacemos una asamblea para
establecer nuestros acuerdos
	 Practica normas culturales de
convivencia y ordena sus ideas.
	 Propone y participa en una asamblea
para establecer los acuerdos para la
convivencia.
Sesión 2:	 Nos conocemos y letramos el
aula con nuestros nombres
	 Leen letreros.
	 Se dibuja y describe lo que dibujó.
	 Sesión evaluativa diagnóstica.
Sesión 3:	 Nos conocemos y letramos el
aula con nuestros nombres
(Continuación)
	 Forman su nombre con letras móviles.
	 Escriben su nombre y lo decoran con
grafismos.
	 Sesión evaluativa diagnóstica.
Sesión 4:	 Escribimos y leemos nuestros
nombres en el cartel de
asistencia
	 Escribe su nombre y lo reconoce entre el
de sus compañeros.
	 Elaboran el cartel de asistencia.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
5
Sesión 5:	 Rotulamos nuestros objetos
	 Escriben su nombre en etiquetas.
	 Rotulan los objetos personales con su
nombre.
Sesión 6:	 Elaboramos un portafolio para
nuestros trabajos
	 Lee un texto instructivo para la
elaboración del portafolio.
Sesión 7:	 Elaboramos un portafolio
para nuestros trabajos
(Continuación)
	 Organizan sus producciones, con
nombre y fecha.
	 Elabora un portafolio para organizar
sus producciones.
	 Sesión evaluativa diagnóstica.
Sesión 8:	 Leo y escribo mi nombre y el de
mis compañeros
	 Comparan su nombre con el de sus
compañeros.
	 Elaboran cartelitos con sus nombres
para colocarlos en espacios personales
del aula: silla, lonchera, perchero.
Sesión 9:	 ¿Cómo somos?
	 Ubican información en un texto
descriptivo sencillo, acompañado por
imágenes.
	 Leen el texto descriptivo y elaboran un
cartel de síntesis con sus características.
Sesión 10:	 ¿Cómo somos? (Continuación)
	 Escribe su descripción siguiendo el
proceso de producción de textos.
	 Publican sus descripciones.
Sesión 11:	 Elegimos un nombre para
nuestro grupo
	 Escribe un nombre para su grupo,
desde su nivel de escritura.
	 Propone por escrito un nombre para su
grupo.
Sesión 12:	 Acordamos nuestras
responsabilidades para convivir
mejor
	 Presta atención y explica el propósito de
su texto.
	 Dialogan para establecer las
responsabilidades del aula y eligen a
los grupos responsables.
Sesión 13:	 ¿Qué podemos leer y escribir
en el cartel de nuestros
cumpleaños?
	 Leen un cartel de cumpleaños.
	 Producción de los textos para el cartel
de cumpleaños.
	 Sesión evaluativa.
Sesión 14:	 Organizamos la biblioteca de
aula
	 Planifica y escribe su texto con ayuda
del docente.
	 Clasifican y escriben los tipos de textos
que se encuentran en la biblioteca de
aula.
Sesión 15:	 Yo leo y tú me cuentas
	 Establece secuencia, deduce hechos y
opina acerca de lo que le gustó o no de
los personajes o hechos del cuento.
	 Escucha leer un cuento, usan las
tarjetas de secuencia y cuentan el
cuento usando las máscaras.
Sesión 16:	 Leemos los títulos de nuestros
cuentos preferidos
	 Aplica convenciones de la lectura
y reconoce palabras mediante la
asociación con otras.
	 Eligen un cuento que llevarán como
préstamo a casa y realizan la lectura de
títulos similares o diferentes para seguir
apropiándose del sistema de escritura.
6
Sesión 17:	 ¡Escribimos mensajes
y creamos el sector de
mensajitos!
	 Escribe mensajes o notas desde su nivel
de escritura.
	 Leen y escriben mensajes y crean el
sector para los mensajes.
Sesión 18 :	Hacemos una caminata de
lectura para implementar la
tienda del aula
	 Reconoce el uso social de las etiquetas,
carteles y afiches.
	 Reconoce palabras mediante la
asociación con otras palabras
conocidas.
	 Leen carteles, afiches y etiquetas en una
caminata de lectura.
Sesión 19:	Leemos etiquetas y otros textos
del entorno para implementar
el sector “La tiendita”
	 Reconoce textos del entorno cotidiano,
el uso social de las etiquetas y carteles.
	 Lee palabras a partir de otras palabras
conocidas.
	 Implementan el sector de la tiendita.
	 Sesión evaluativa
Sesión 20:	¿Cómo me siento con mis
amigos?
	 Localiza información y reconstruye una
secuencia.
	 Leen un texto instructivo.
	 Representan cómo se sienten.
Sesión 21:	 Explicamos un juego para
compartirlo con otros niños
	 Ordena sus ideas y explicita su
propósito.
	 Explican un juego para compartirlo con
otros niños en la escuela.
Sesión 22:	Escribimos una invitación para
compartir nuestros juegos
	 Planifica con ayuda del docente y
escribe desde sus niveles de escritura
	 Escriben una invitación para otros niños
de la escuela.
Sesión 23:	Explicamos y compartimos
nuestros juegos
	 Explica su propósito y ordena sus ideas.
	 Explica a otros niños sus juegos
preferidos.
Sesión 24:	Leemos un cuento sobre la
amistad
	 Ordena una secuencia, deduce
características y lee palabras a partir de
otras conocidas.
	 Leen un cuento acompañado de
imágenes.
Sesión 25:	Un calendario para nuestra
aula
	 Leen y escriben para elaborar un
calendario.
	 Dialogan en torno a lo aprendido
durante toda la unidad.
	 Sesión evaluativa de la unidad.
7
	 Cuaderno de trabajo “Comunicación 1”
	 Libro de Comunicación 1
	 Letras móviles
	 Kit de materiales: Comunicándonos con textos 1. Cuentos para
disfrutar (contiene cuentos, máscaras y tarjetas de secuencia)
	 Láminas panorámicas “Comunicándonos con imágenes”.
VI.	MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD1
1
Los materiales seleccionado han sido distribuidos por el Ministerio de Educación.
V. EVALUACIÓN
Situación de
evaluación/
Instrumento
Competencia Capacidad Indicador
Sesión N°25
¡Un
calendario
para nuestra
aula!
Instrumento:
Lista de cotejo
Comprende críticamente
diversos tipos de textos
escritos en variadas
situaciones comunicativas,
según su propósito de
lectura, mediante procesos
de interpretación y reflexión.
Se apropia del
sistema de escritura.
Reconoce palabras
mediante la asociación
con otras palabras.
Identifica información
en diversos tipos
de textos según el
propósito.
Localiza información
que se encuentra en
lugares evidentes del
texto (inicio, final) con
estructura simple e
imágenes.
Combinar el texto y el
siguiente recuadro y
centrarlo entre las dos filas.
Se apropia del
sistema de escritura.
Escribe su nombre
y apellido, según su
nivel de escritura,
en situaciones
comunicativas.
Planifica la
producción de
diversos tipos de
textos.
Menciona con ayuda
del docente y desde
sus saberes previos,
el destinatario, tema y
propósito de los textos
que producirá.
Se expresa oralmente en
forma eficaz en diferentes
situaciones comunicativas
y en función de propósitos
diversos, pudiendo hacer
uso de variados recursos
expresivos.
Expresa ideas,
emociones y
experiencias con
claridad empleando
las convenciones
del lenguaje oral en
cada contexto.
Responde a preguntas
de forma pertinente.
Referencias bibliográficas:
	USAID/PERú/ SUMA (2014). Brújula maestra. Comunicación. Documento de trabajo. Lima.
	 Ministerio de educación (2013). Comprensión y Producción de textos escritos III ciclo. Lima
	 Ministerio de Educación (2014). Comprensión y expresión de textos orales. III ciclo. Lima.
	 Ministerio de Educación (2014). Prácticas para la alfabetización inicial en aulas multigrado. Lima.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
Yh Gal
 
7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura
Mariae Muñoz
 
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Viviana Salazar Alzate
 
Listas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-grado
Listas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-gradoListas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-grado
Listas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-grado
ssusera877c9
 

La actualidad más candente (20)

5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
 
Sesiones de aprendizaje marcos
Sesiones de aprendizaje marcosSesiones de aprendizaje marcos
Sesiones de aprendizaje marcos
 
Módulo las vocales
Módulo las vocales Módulo las vocales
Módulo las vocales
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 
Planificación de clase 11
Planificación de clase 11Planificación de clase 11
Planificación de clase 11
 
Estrategias de lectura y escritura primer grado
Estrategias de lectura y escritura primer gradoEstrategias de lectura y escritura primer grado
Estrategias de lectura y escritura primer grado
 
Sesion matematica
Sesion matematicaSesion matematica
Sesion matematica
 
Sesion adivinanzas2
Sesion adivinanzas2Sesion adivinanzas2
Sesion adivinanzas2
 
Aprendemos a hacer rimas para compartir
Aprendemos a hacer rimas para compartir Aprendemos a hacer rimas para compartir
Aprendemos a hacer rimas para compartir
 
PROYECTO: LA MAGIA DE LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA APRENDER Y DISFRUTAR E...
PROYECTO: LA MAGIA DE LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA APRENDER Y DISFRUTAR E...PROYECTO: LA MAGIA DE LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA APRENDER Y DISFRUTAR E...
PROYECTO: LA MAGIA DE LA LECTURA COMO HERRAMIENTA PARA APRENDER Y DISFRUTAR E...
 
4. jugamos en la recta numérica
4. jugamos en la recta numérica4. jugamos en la recta numérica
4. jugamos en la recta numérica
 
Proyecto de diagnostico lengua.
Proyecto de diagnostico  lengua.Proyecto de diagnostico  lengua.
Proyecto de diagnostico lengua.
 
Unidad diagnóstica 6to grado
Unidad diagnóstica 6to gradoUnidad diagnóstica 6to grado
Unidad diagnóstica 6to grado
 
7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura7 niveles de lecto escritura
7 niveles de lecto escritura
 
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
 
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer CicloProyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
 
Listas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-grado
Listas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-gradoListas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-grado
Listas de-cotejo-para-la-evaluacic3b3n-del-aprendizaje-en-primer-grado
 
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)
 
Plan De Clase Lengua
Plan De Clase LenguaPlan De Clase Lengua
Plan De Clase Lengua
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 

Similar a Modelo de Unidad 1er grado

UNIDAD MAYO SEXTO 2017 GGB.docx
UNIDAD MAYO  SEXTO 2017 GGB.docxUNIDAD MAYO  SEXTO 2017 GGB.docx
UNIDAD MAYO SEXTO 2017 GGB.docx
FabriFabri4
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Sulio Chacón Yauris
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
Freddy Incarroca Churata
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
Sulio Chacón Yauris
 

Similar a Modelo de Unidad 1er grado (20)

Unidad com 3g (1)
Unidad com 3g (1)Unidad com 3g (1)
Unidad com 3g (1)
 
Comunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2gComunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2g
 
DOCENTE (1)
DOCENTE (1)DOCENTE (1)
DOCENTE (1)
 
U1 1ergrado-unidad-didactica-comu
U1 1ergrado-unidad-didactica-comuU1 1ergrado-unidad-didactica-comu
U1 1ergrado-unidad-didactica-comu
 
Examen cuento
Examen cuentoExamen cuento
Examen cuento
 
Examen cuento
Examen cuentoExamen cuento
Examen cuento
 
Sesion com 3g_25
Sesion com 3g_25Sesion com 3g_25
Sesion com 3g_25
 
UNIDAD MAYO SEXTO 2017 GGB.docx
UNIDAD MAYO  SEXTO 2017 GGB.docxUNIDAD MAYO  SEXTO 2017 GGB.docx
UNIDAD MAYO SEXTO 2017 GGB.docx
 
planificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docx
planificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docxplanificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docx
planificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docx
 
Sesion com 2g_25
Sesion com 2g_25Sesion com 2g_25
Sesion com 2g_25
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-tercer grado-tercer-grado_u1_unidad...
 
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Tercer Grado de Primaria 2015: “Nos ...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Tercer Grado de Primaria 2015: “Nos ...Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Tercer Grado de Primaria 2015: “Nos ...
Unidad Didáctica 01 - Área Comunicación -Tercer Grado de Primaria 2015: “Nos ...
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
 
Com u2 2g_sesion25
Com u2 2g_sesion25Com u2 2g_sesion25
Com u2 2g_sesion25
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
 
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_unidad...
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_unidad...Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_unidad...
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_unidad...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDUUNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMERO A SEXTO GRADO- MINEDU
 
Unidad Didáctica N° 01: Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres - ...
 Unidad Didáctica N° 01: Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres - ... Unidad Didáctica N° 01: Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres - ...
Unidad Didáctica N° 01: Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres - ...
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-primer grado-primer-grado_u1_unidad...
 

Más de rinanorma (6)

Rutas Matemática VII 2015
Rutas Matemática  VII 2015Rutas Matemática  VII 2015
Rutas Matemática VII 2015
 
Rutas Matemática VI- 2015
Rutas Matemática VI- 2015Rutas Matemática VI- 2015
Rutas Matemática VI- 2015
 
Guía de actualización de datos PerúEduca
Guía de actualización de datos PerúEducaGuía de actualización de datos PerúEduca
Guía de actualización de datos PerúEduca
 
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
Unidad de Aprendizaje 4to-2014Unidad de Aprendizaje 4to-2014
Unidad de Aprendizaje 4to-2014
 
Programación Anual Comunicación 4to-2014
Programación Anual Comunicación 4to-2014 Programación Anual Comunicación 4to-2014
Programación Anual Comunicación 4to-2014
 
Funciones y estrategias del tutor virtual
Funciones y estrategias del tutor virtualFunciones y estrategias del tutor virtual
Funciones y estrategias del tutor virtual
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Modelo de Unidad 1er grado

  • 1. 1 Aprendemos nuestros nombres y organizamos el aula UNIDAD DIDACTICA 1 La reflexión sobre la lectura y escritura del nombre, será el punto de partida para el aprendizaje del sistema de escritura y para comprender la importancia del uso del lenguaje escrito en el contexto del aula y otros escenarios (biblioteca, calle, escuela, etc.). Cartelera con su dibujo, nombres y descripción. Rotulado de objetos personales con el nombre. Carteles para la asistencia, las responsabilidades, cumpleaños y calendario. Portafolio para sus producciones. Biblioteca organizada. Sector para mensajes o notas y la tiendita del aula. I. DESCRIPCIÓN (Situación significativa) II. PRODUCTOS Los niños del primer grado se encuentran en un proceso de transición entre el nivel inicial y el primer grado. Esto les significa llegar a una nueva escuela, otra aula, nuevo docente y nuevos compañeros. Para que este tránsito sea positivo es necesario que se realicen actividades a nivel de escuela y de aula en las cuales el niño se sienta acogido por todos. En esta unidad se plantean situaciones de aprendizaje vinculadas con la organización funcional del espacio y para conocerse con sus compañeros y el docente. En ellas los niños continuarán el proceso de construcción de la lectura y escritura que se iniciará con su propio nombre el cual le sirve de referente para la comprensión y construcción del sistema de escritura.
  • 2. 2 III. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción. Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral. Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales. Reordena información explícita estableciendo secuencias. Infiere e interpreta el significado del texto oral. Deduce hechos a partir de ideas explícitas y próximas en los textos que escucha. Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Opina sobre lo que más le gustó o disgustó acerca de los hechos, personas o personajes del texto escuchado. Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. Ordena sus ideas en torno a un tema cotidiano a partir de sus saberes previos. Reflexiona sobre sus textos orales para mejorar de forma continua. Explica el propósito de su texto oral. Interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la interacción. Responde preguntas en forma pertinente.
  • 3. 3 Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. Se apropia del sistema de escritura. Reconoce el uso social de textos en diversos portadores de textos (libros de cuentos, periódicos, revistas, etiquetas, tarjetas, carteles del aula, etc.), que forman parte de su entorno cotidiano. Identifica textos de su entorno cotidiano, incluyendo los tecnológicos (televisión, computadora), relacionando elementos del mundo escrito: imágenes, colores, formas, tipografía, títulos, palabras conocidas (su nombre, el de sus compañeros, nombres de personajes, etcétera). Aplica las convenciones asociadas a la lectura: orientación (de izquierda a derecha) y direccionalidad (de arriba abajo). Reconoce, en un texto escrito, palabras conocidas que forman parte de su vocabulario visual. Reconoce palabras mediante la asociación con otras palabras conocidas. Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito. Localiza información que se encuentra en lugares evidentes del texto (inicio, final), con estructura simple e imágenes. Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple con imágenes. Infiere el significado del texto. Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en textos de estructura simple, con y sin imágenes. COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
  • 4. 4 Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante proceso de planificación, textualización y revisión. Se apropia del sistema de escritura. Escribe textos diversos, según su nivel de escritura, en situaciones comunicativas. Muestra mayor dominio de la direccionalidad y linealidad de sus trazos. Planifica la producción de diversos tipos de texto. Menciona, con ayuda del docente y desde sus saberes previos, el destinatario, tema y propósito de los textos que producirá. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. Escribe, solo o por medio del adulto, textos diversos según sus conocimientos de escritura de acuerdo a la situación comunicativa considerando el tema, el propósito, tipo de textos y destinatario. Reflexiona el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor. Menciona lo que ha escrito en su texto y lo justifica a partir de los grafismos o letras que ha usado. IV. SECUENCIA DE LAS SESIONES Sesión 1: Hacemos una asamblea para establecer nuestros acuerdos Practica normas culturales de convivencia y ordena sus ideas. Propone y participa en una asamblea para establecer los acuerdos para la convivencia. Sesión 2: Nos conocemos y letramos el aula con nuestros nombres Leen letreros. Se dibuja y describe lo que dibujó. Sesión evaluativa diagnóstica. Sesión 3: Nos conocemos y letramos el aula con nuestros nombres (Continuación) Forman su nombre con letras móviles. Escriben su nombre y lo decoran con grafismos. Sesión evaluativa diagnóstica. Sesión 4: Escribimos y leemos nuestros nombres en el cartel de asistencia Escribe su nombre y lo reconoce entre el de sus compañeros. Elaboran el cartel de asistencia. COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
  • 5. 5 Sesión 5: Rotulamos nuestros objetos Escriben su nombre en etiquetas. Rotulan los objetos personales con su nombre. Sesión 6: Elaboramos un portafolio para nuestros trabajos Lee un texto instructivo para la elaboración del portafolio. Sesión 7: Elaboramos un portafolio para nuestros trabajos (Continuación) Organizan sus producciones, con nombre y fecha. Elabora un portafolio para organizar sus producciones. Sesión evaluativa diagnóstica. Sesión 8: Leo y escribo mi nombre y el de mis compañeros Comparan su nombre con el de sus compañeros. Elaboran cartelitos con sus nombres para colocarlos en espacios personales del aula: silla, lonchera, perchero. Sesión 9: ¿Cómo somos? Ubican información en un texto descriptivo sencillo, acompañado por imágenes. Leen el texto descriptivo y elaboran un cartel de síntesis con sus características. Sesión 10: ¿Cómo somos? (Continuación) Escribe su descripción siguiendo el proceso de producción de textos. Publican sus descripciones. Sesión 11: Elegimos un nombre para nuestro grupo Escribe un nombre para su grupo, desde su nivel de escritura. Propone por escrito un nombre para su grupo. Sesión 12: Acordamos nuestras responsabilidades para convivir mejor Presta atención y explica el propósito de su texto. Dialogan para establecer las responsabilidades del aula y eligen a los grupos responsables. Sesión 13: ¿Qué podemos leer y escribir en el cartel de nuestros cumpleaños? Leen un cartel de cumpleaños. Producción de los textos para el cartel de cumpleaños. Sesión evaluativa. Sesión 14: Organizamos la biblioteca de aula Planifica y escribe su texto con ayuda del docente. Clasifican y escriben los tipos de textos que se encuentran en la biblioteca de aula. Sesión 15: Yo leo y tú me cuentas Establece secuencia, deduce hechos y opina acerca de lo que le gustó o no de los personajes o hechos del cuento. Escucha leer un cuento, usan las tarjetas de secuencia y cuentan el cuento usando las máscaras. Sesión 16: Leemos los títulos de nuestros cuentos preferidos Aplica convenciones de la lectura y reconoce palabras mediante la asociación con otras. Eligen un cuento que llevarán como préstamo a casa y realizan la lectura de títulos similares o diferentes para seguir apropiándose del sistema de escritura.
  • 6. 6 Sesión 17: ¡Escribimos mensajes y creamos el sector de mensajitos! Escribe mensajes o notas desde su nivel de escritura. Leen y escriben mensajes y crean el sector para los mensajes. Sesión 18 : Hacemos una caminata de lectura para implementar la tienda del aula Reconoce el uso social de las etiquetas, carteles y afiches. Reconoce palabras mediante la asociación con otras palabras conocidas. Leen carteles, afiches y etiquetas en una caminata de lectura. Sesión 19: Leemos etiquetas y otros textos del entorno para implementar el sector “La tiendita” Reconoce textos del entorno cotidiano, el uso social de las etiquetas y carteles. Lee palabras a partir de otras palabras conocidas. Implementan el sector de la tiendita. Sesión evaluativa Sesión 20: ¿Cómo me siento con mis amigos? Localiza información y reconstruye una secuencia. Leen un texto instructivo. Representan cómo se sienten. Sesión 21: Explicamos un juego para compartirlo con otros niños Ordena sus ideas y explicita su propósito. Explican un juego para compartirlo con otros niños en la escuela. Sesión 22: Escribimos una invitación para compartir nuestros juegos Planifica con ayuda del docente y escribe desde sus niveles de escritura Escriben una invitación para otros niños de la escuela. Sesión 23: Explicamos y compartimos nuestros juegos Explica su propósito y ordena sus ideas. Explica a otros niños sus juegos preferidos. Sesión 24: Leemos un cuento sobre la amistad Ordena una secuencia, deduce características y lee palabras a partir de otras conocidas. Leen un cuento acompañado de imágenes. Sesión 25: Un calendario para nuestra aula Leen y escriben para elaborar un calendario. Dialogan en torno a lo aprendido durante toda la unidad. Sesión evaluativa de la unidad.
  • 7. 7 Cuaderno de trabajo “Comunicación 1” Libro de Comunicación 1 Letras móviles Kit de materiales: Comunicándonos con textos 1. Cuentos para disfrutar (contiene cuentos, máscaras y tarjetas de secuencia) Láminas panorámicas “Comunicándonos con imágenes”. VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD1 1 Los materiales seleccionado han sido distribuidos por el Ministerio de Educación. V. EVALUACIÓN Situación de evaluación/ Instrumento Competencia Capacidad Indicador Sesión N°25 ¡Un calendario para nuestra aula! Instrumento: Lista de cotejo Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. Se apropia del sistema de escritura. Reconoce palabras mediante la asociación con otras palabras. Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito. Localiza información que se encuentra en lugares evidentes del texto (inicio, final) con estructura simple e imágenes. Combinar el texto y el siguiente recuadro y centrarlo entre las dos filas. Se apropia del sistema de escritura. Escribe su nombre y apellido, según su nivel de escritura, en situaciones comunicativas. Planifica la producción de diversos tipos de textos. Menciona con ayuda del docente y desde sus saberes previos, el destinatario, tema y propósito de los textos que producirá. Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas y en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. Responde a preguntas de forma pertinente. Referencias bibliográficas: USAID/PERú/ SUMA (2014). Brújula maestra. Comunicación. Documento de trabajo. Lima. Ministerio de educación (2013). Comprensión y Producción de textos escritos III ciclo. Lima Ministerio de Educación (2014). Comprensión y expresión de textos orales. III ciclo. Lima. Ministerio de Educación (2014). Prácticas para la alfabetización inicial en aulas multigrado. Lima.