SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACION DE UNIDAD DE APRENDIZAJE CLASE A CLASE 
Establecimiento Profesor Semestre 
Escuela básica Abet 1 semestre 
Sector de Aprendizaje Curso N° de Clases de la Unidad/ N° Semanas 
Historia, geografía y ciencias sociales. 2º básico 
NOMBRE UNIDAD: 
OA DE LA UNIDAD 2 ACTITUDES 
OA 10 
Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de 
Chile, distinguiendo Zonas norte, centro y sur. 
OA 1 
Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el 
periodo precolombino, incluyendo ubicación geográfica, medio natural en 
que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles de hombres y mujeres, 
herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, 
idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros. 
OA 2 
Comparar el modo de vida y expresiones culturales de algunos pueblos 
indígenas presentes en Chile actual (como mapuche, aimara o rapa nui) 
con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su 
cultura que se han mantenido hasta el presente y aspectos que han 
cambiado. 
› Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y 
crecimiento de la persona. 
› Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes 
ciudadanas. 
› Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del 
conocimiento, valoración y reflexión sobre su historia personal, de su 
comunidad y del país. 
› Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las 
personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o 
situación económica. 
› Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y 
apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su 
participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.
OA DE LAS CLASES INDICADORES DE LOGRO DE LA UNIDAD 
OA 10 
Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios 
de Chile, distinguiendo Zonas norte, centro y sur. 
› Nombran pueblos originarios prehispánicos de la zona norte, 
centro y sur de Chile 
› Distinguen pueblos originarios prehispánicos ubicados en la costa, en el 
interior y en la cordillera. 
› Localizan en un mapa de Chile la ubicación de los distintos pueblos 
originarios prehispánicos de Chile. 
› Asocian los pueblos originarios con su respectiva ubicación en la zona 
norte, centro o sur de Chile. 
OA DE LAS CLASES INDICADORES DE LOGRO DE LA UNIDAD 
OA 1 
Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el 
periodo precolombino, incluyendo ubicación geográfica, medio natural en 
que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles de hombres y mujeres, 
herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, 
idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros. 
› Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre 
nómades y sedentarios. 
› Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados. 
› Identifican el idioma, creencias, fiestas y costumbres de los pueblos originarios. 
› Explican características de la sociedad de los pueblos estudiados, como roles y 
oficios, organización de la familia, etc. 
› Identifican los principales recursos y alimentos de los pueblos estudiados, y los 
relacionan con las características del medio geográfico. 
› Describen las principales herramientas y tecnología utilizada por los pueblos 
indígenas. 
› Ilustran y recrean tradiciones y costumbres de los pueblos estudiados. 
OA DE LAS CLASES INDICADORES DE LOGRO DE LA UNIDAD 
OA 2 
Comparar el modo de vida y expresiones culturales de algunos pueblos 
indígenas presentes en Chile actual (como mapuche, aimara o rapa nui) 
con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su 
cultura que se han mantenido hasta el presente y aspectos que han 
cambiado. 
› Reconocen el modo de vida actual de algunos pueblos indígenas y lo comparan 
con el periodo precolombino. 
› Identifican costumbres y tradiciones de pueblos originarios que se mantienen en 
el presente. 
› Comparan vivienda, costumbres y tradiciones (de un pueblo originario 
estudiado) entre el pasado y el presente. 
› Dan ejemplos de expresiones culturales indígenas presentes en la sociedad 
actual.
Objetivo de Aprendizaje de 
la Clase 
Experiencias Aprendizajes - Actividades Indicador de logro Recursos y materiales Evaluación 
OA 10 
Ubicar en mapas las 
zonas habitadas por 
algunos pueblos 
originarios de Chile, 
distinguiendo zonas 
norte, centro y sur. 
Inicio: 
Los alumnos responden preguntas 
de activación de conocimientos 
previos, tales como: 
· ¿Saben lo que es un pueblo? 
· ¿Qué entienden por originario? 
· ¿Conocen algún pueblo 
originario? 
Desarrollo: 
· Observan un video acerca de 
los pueblos originarios de 
Chile en donde conocen 
características tales como: 
vestimentas, actividades 
económicas, políticas, 
sociales, etc. 
· Comentan el video visto. 
· Crean grupos de 3 personas 
· Completan mapa físico 
entregado por el profesor. 
(adjunto anexo) 
· Exponen sus trabajos al 
curso. 
Cierre: 
El docente realiza la asignación de 
pueblos originarios (Mapuches, rapa 
nui, aimara) a los alumnos para 
trabajar en la siguiente clase pidiendo 
materiales tales como: 
Vestimenta, materiales para la 
construcción de escenario y demás. 
El docente realiza preguntas 
metacognición. 
· ¿Qué aprendí hoy? 
· ¿Cómo lo aprendí? 
· ¿Para qué sirve lo aprendido? 
>Distinguen pueblos 
originarios prehispánicos 
ubicados en la costa, en 
el interior y en la 
cordillera. 
>Localizan en un mapa 
de Chile la ubicación de 
los distintos pueblos 
originarios prehispánicos 
de Chile. 
>Asocian los pueblos 
originarios con su 
respectiva ubicación en la 
zona norte, centro o sur 
de Chile. 
· Mapa físico 
· Videos 
· Data 
· Lápices de 
colores. 
· Cartón piedra 
· Pegamento 
· Tijeras 
EVALUACION 
FORMATIVA, durante el 
desarrollo de la clase 
Hetero-evaluacion realizada 
por el profesor 
· Siguen 
instrucciones 
entregadas por el 
docente 
· Respetan a sus 
compañeros 
durante el trabajo. 
· Escuchan 
opiniones de sus 
compañeros y 
profesor. 
· Trabajan en grupo 
· Participan en la 
construcción del 
mapa físico. 
· Exponen frente al 
curso.
Objetivo de Aprendizaje de 
la Clase 
Experiencias Aprendizajes - Actividades Indicador de logro Recursos y materiales Evaluación 
OA 1 
Describir los modos de 
vida de algunos pueblos 
originarios de Chile en el 
periodo precolombino, 
incluyendo ubicación 
geográfica, medio natural 
en que habitaban, vida 
nómada o sedentaria, 
roles de hombres y 
mujeres, herramientas y 
tecnología, principales 
actividades, vivienda, 
costumbres, idioma, 
creencias, alimentación y 
fiestas, entre otros. 
Inicio: 
Los alumnos responden preguntas 
de activación de conocimientos 
previos, tales como: 
· ¿Qué es un pueblo originario? 
· ¿Cuáles son los pueblos 
originarios? 
· ¿Cuáles son las principales 
características? 
Desarrollo: 
Realizan la unión del grupo 
dependiendo del pueblo escogido 
Leen la pauta entregada por el 
profesor. (adjunto anexo) 
Comienzan la construcción de su 
escenografía por lo que contaran de 20 
minutos. 
Dividen los temas que expondrán. 
Realizan la exposición de su pueblo 
explicando las características, zona en 
la que viven, modo de vida, tipo de 
vivienda, idioma, creencias, etc. 
Cierre: 
El docente realiza preguntas 
metacognición. 
· ¿Qué aprendí hoy? 
· ¿Cómo lo aprendí? 
· ¿Para qué sirve lo aprendido? 
› Caracterizan el modo de 
vida de los pueblos 
estudiados, distinguiendo 
entre nómades y 
sedentarios. 
› Ilustran y comparan 
modelos de vivienda de los 
pueblos estudiados. 
› Identifican el idioma, 
creencias, fiestas y 
costumbres de los pueblos 
originarios. 
› Explican características 
de la sociedad de los 
pueblos estudiados, como 
roles y oficios, 
organización de la familia, 
etc. 
› Identifican los principales 
recursos y alimentos de los 
pueblos estudiados, y los 
relacionan con las 
características del medio 
geográfico. 
› Describen las principales 
herramientas y tecnología 
utilizada por los pueblos 
indígenas. 
› Ilustran y recrean 
tradiciones y costumbres 
de los pueblos estudiados. 
· Materiales varios 
para la 
escenografía 
· Pauta entregada 
por el profesor 
· Lápices de colores 
· Lápiz grafito 
· Vestimenta 
EVALUACION 
FORMATIVA, durante el 
desarrollo de la clase 
Hetero-evaluacion realizada 
por el profesor
Objetivo de Aprendizaje de 
la Clase 
Experiencias Aprendizajes - Actividades Indicador de logro Recursos y materiales Evaluación 
OA 2 
Comparar el modo de 
vida y expresiones 
culturales de algunos 
pueblos indígenas 
presentes en Chile actual 
(como mapuche, aimara 
o rapa nui) con respecto 
al periodo precolombino, 
identificando aspectos de 
su cultura que se han 
mantenido hasta el 
presente y aspectos que 
han cambiado. 
Inicio: 
Los alumnos responden preguntas 
de activación de conocimientos 
previos, tales como: 
· ¿Qué pueblo originario 
conocen? 
· ¿Cuál es la característica 
principal? 
· ¿En que se parecen? 
Desarrollo: 
Realizar una visita guiada al Museo 
Histórico Nacional. 
Realizan grupos de 2 o 3 integrantes 
Eligen un pueblo originario que les 
llame la atención 
Buscan información respecto al 
pueblo elegido. 
Comentan las características más 
relevantes. 
Realizan la guía entregada por el 
docente (adjunta anexo). 
Cierre: 
El docente realiza preguntas 
metacognición. 
· ¿Qué aprendí hoy? 
· ¿Cómo lo aprendí? 
· ¿Para qué sirve lo aprendido? 
› Reconocen el modo de 
vida actual de algunos 
pueblos indígenas y lo 
comparan con el periodo 
precolombino. 
› Identifican costumbres y 
tradiciones de pueblos 
originarios que se 
mantienen en el presente. 
› Comparan vivienda, 
costumbres y tradiciones 
(de un pueblo originario 
estudiado) entre el pasado 
y el presente. 
› Dan ejemplos de 
expresiones culturales 
indígenas presentes en la 
sociedad actual. 
· Apoderados 
· Guía entregada 
por el profesor 
· Lápiz grafito 
· Museo histórico 
nacional 
· Transporte 
EVALUACION 
FORMATIVA, durante el 
desarrollo de la clase 
Hetero-evaluacion realizada 
por el profesor
Objetivo de Aprendizaje de 
la Clase 
Experiencias Aprendizajes - Actividades Indicador de logro Recursos y materiales Evaluación 
OA 2 
Comparar el modo de 
vida y expresiones 
culturales de algunos 
pueblos indígenas 
presentes en Chile actual 
(como mapuche, aimara 
o rapa nui) con respecto 
al periodo precolombino, 
identificando aspectos de 
su cultura que se han 
mantenido hasta el 
presente y aspectos que 
han cambiado. 
Inicio: 
Los alumnos responden preguntas 
de activación de conocimientos 
previos, tales como: 
· ¿Qué pueblo originario 
conocen? 
· ¿Cuál es la característica 
principal? 
· ¿En que se parecen? 
Desarrollo: 
Realizar una visita guiada al Museo 
Histórico Nacional. 
Realizan grupos de 2 o 3 integrantes 
Eligen un pueblo originario que les 
llame la atención 
Buscan información respecto al 
pueblo elegido. 
Comentan las características más 
relevantes. 
Realizan la guía entregada por el 
docente (adjunta anexo). 
Cierre: 
El docente realiza preguntas 
metacognición. 
· ¿Qué aprendí hoy? 
· ¿Cómo lo aprendí? 
· ¿Para qué sirve lo aprendido? 
› Reconocen el modo de 
vida actual de algunos 
pueblos indígenas y lo 
comparan con el periodo 
precolombino. 
› Identifican costumbres y 
tradiciones de pueblos 
originarios que se 
mantienen en el presente. 
› Comparan vivienda, 
costumbres y tradiciones 
(de un pueblo originario 
estudiado) entre el pasado 
y el presente. 
› Dan ejemplos de 
expresiones culturales 
indígenas presentes en la 
sociedad actual. 
· Apoderados 
· Guía entregada 
por el profesor 
· Lápiz grafito 
· Museo histórico 
nacional 
· Transporte 
EVALUACION 
FORMATIVA, durante el 
desarrollo de la clase 
Hetero-evaluacion realizada 
por el profesor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

26 tarea delante detrás
26 tarea delante   detrás26 tarea delante   detrás
26 tarea delante detrás
Katy_Montano
 
RESPETO POR LA DIFERENCIA
RESPETO POR LA DIFERENCIARESPETO POR LA DIFERENCIA
RESPETO POR LA DIFERENCIA
8398435
 
Guía de oficios y profesiones primero
Guía de oficios y profesiones primeroGuía de oficios y profesiones primero
Guía de oficios y profesiones primeroIsa Garrido Inzunza
 
Examen adaptado y sin adaptar para 2º de primaria. Conocimiento del Medio.
Examen adaptado y sin adaptar para 2º de primaria. Conocimiento del Medio.Examen adaptado y sin adaptar para 2º de primaria. Conocimiento del Medio.
Examen adaptado y sin adaptar para 2º de primaria. Conocimiento del Medio.
Belén Artacho
 
Guía de oficios y profesiones.
Guía de oficios y profesiones.Guía de oficios y profesiones.
Guía de oficios y profesiones.Betzabé P. Puga.
 
Taller de etica grado segundo
Taller de etica grado segundoTaller de etica grado segundo
Taller de etica grado segundoMaria Sandoval
 
Partes-del-Cuerpo-para-Niños-de-2-Años.doc
Partes-del-Cuerpo-para-Niños-de-2-Años.docPartes-del-Cuerpo-para-Niños-de-2-Años.doc
Partes-del-Cuerpo-para-Niños-de-2-Años.doc
SEGUNDOCARUAJULCA
 
Evaluación 1° las plantas
Evaluación 1° las plantasEvaluación 1° las plantas
Evaluación 1° las plantas
Miriam Iturra
 
Guía 1 la magia de los colores.
Guía 1 la magia de los colores.Guía 1 la magia de los colores.
Guía 1 la magia de los colores.
Angie Lopez
 
Sesion 4 alimentos segun su origen
Sesion 4  alimentos segun su origenSesion 4  alimentos segun su origen
Sesion 4 alimentos segun su origen
Noemi Apellidos
 
Personal social primer grado
Personal social primer gradoPersonal social primer grado
Personal social primer grado
Esperanza Dionisio
 
Sesión de aprendizaje intel
Sesión  de aprendizaje intelSesión  de aprendizaje intel
Sesión de aprendizaje inteldomtauro
 
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14jorge la chira
 
1er grado español - trabalenguas
1er grado   español - trabalenguas1er grado   español - trabalenguas
1er grado español - trabalenguas
AngElika LpEz
 
Guía de patrones 1
Guía de patrones 1Guía de patrones 1
Guía de patrones 1
Catherin Villarroel
 
Guía del tacto. 1º básico los sentidos
Guía del tacto. 1º básico los sentidosGuía del tacto. 1º básico los sentidos
Guía del tacto. 1º básico los sentidos
REusaMaterial
 
Aprestamiento para primero de primaria
Aprestamiento para primero de primariaAprestamiento para primero de primaria
Aprestamiento para primero de primaria
jose bustamante
 

La actualidad más candente (20)

26 tarea delante detrás
26 tarea delante   detrás26 tarea delante   detrás
26 tarea delante detrás
 
RESPETO POR LA DIFERENCIA
RESPETO POR LA DIFERENCIARESPETO POR LA DIFERENCIA
RESPETO POR LA DIFERENCIA
 
Guía de oficios y profesiones primero
Guía de oficios y profesiones primeroGuía de oficios y profesiones primero
Guía de oficios y profesiones primero
 
Examen adaptado y sin adaptar para 2º de primaria. Conocimiento del Medio.
Examen adaptado y sin adaptar para 2º de primaria. Conocimiento del Medio.Examen adaptado y sin adaptar para 2º de primaria. Conocimiento del Medio.
Examen adaptado y sin adaptar para 2º de primaria. Conocimiento del Medio.
 
Guía de oficios y profesiones.
Guía de oficios y profesiones.Guía de oficios y profesiones.
Guía de oficios y profesiones.
 
Taller de etica grado segundo
Taller de etica grado segundoTaller de etica grado segundo
Taller de etica grado segundo
 
Tl, r, tr,pr,bl
Tl, r, tr,pr,blTl, r, tr,pr,bl
Tl, r, tr,pr,bl
 
Partes-del-Cuerpo-para-Niños-de-2-Años.doc
Partes-del-Cuerpo-para-Niños-de-2-Años.docPartes-del-Cuerpo-para-Niños-de-2-Años.doc
Partes-del-Cuerpo-para-Niños-de-2-Años.doc
 
Evaluación 1° las plantas
Evaluación 1° las plantasEvaluación 1° las plantas
Evaluación 1° las plantas
 
Guía 1 la magia de los colores.
Guía 1 la magia de los colores.Guía 1 la magia de los colores.
Guía 1 la magia de los colores.
 
Sesion 4 alimentos segun su origen
Sesion 4  alimentos segun su origenSesion 4  alimentos segun su origen
Sesion 4 alimentos segun su origen
 
Tarea de clases de sustantivo
Tarea de clases de sustantivoTarea de clases de sustantivo
Tarea de clases de sustantivo
 
Personal social primer grado
Personal social primer gradoPersonal social primer grado
Personal social primer grado
 
Sesión de aprendizaje intel
Sesión  de aprendizaje intelSesión  de aprendizaje intel
Sesión de aprendizaje intel
 
TEMA: EL SUEÑO DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN
TEMA: EL SUEÑO DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍNTEMA: EL SUEÑO DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN
TEMA: EL SUEÑO DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN
 
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
 
1er grado español - trabalenguas
1er grado   español - trabalenguas1er grado   español - trabalenguas
1er grado español - trabalenguas
 
Guía de patrones 1
Guía de patrones 1Guía de patrones 1
Guía de patrones 1
 
Guía del tacto. 1º básico los sentidos
Guía del tacto. 1º básico los sentidosGuía del tacto. 1º básico los sentidos
Guía del tacto. 1º básico los sentidos
 
Aprestamiento para primero de primaria
Aprestamiento para primero de primariaAprestamiento para primero de primaria
Aprestamiento para primero de primaria
 

Destacado

Planificacion historia ejercicio
Planificacion historia ejercicioPlanificacion historia ejercicio
Planificacion historia ejercicio
valentinaelizabeth
 
Planificacion unidad didactica_sociedad1
Planificacion unidad didactica_sociedad1Planificacion unidad didactica_sociedad1
Planificacion unidad didactica_sociedad1veritomartinm
 
Planificación Unidad Didáctica
Planificación Unidad DidácticaPlanificación Unidad Didáctica
Planificación Unidad Didáctica
darlingjeanahara
 
1ª prueba coef1 3º medio
1ª prueba coef1 3º medio1ª prueba coef1 3º medio
1ª prueba coef1 3º medio
Barbara Andrea Canelo Llanos
 
Prueba historia 8º e. media
Prueba historia 8º e. mediaPrueba historia 8º e. media
Prueba historia 8º e. media
Liliana Vera
 
Libro de Historia Tercero Medio
Libro de Historia Tercero MedioLibro de Historia Tercero Medio
Libro de Historia Tercero Medio
Salvador Contreras
 
Programa de estudio 1° básico historia
Programa de estudio 1° básico historiaPrograma de estudio 1° básico historia
Programa de estudio 1° básico historiaLeón H. Valenzuela G
 
4 medio historia - mn - profesor
4 medio   historia - mn - profesor4 medio   historia - mn - profesor
4 medio historia - mn - profesorvalito_23
 
Guía de aprendizaje n° 3 cuarto medio
Guía de aprendizaje  n° 3 cuarto medioGuía de aprendizaje  n° 3 cuarto medio
Guía de aprendizaje n° 3 cuarto medioignaciobhamondez
 
Ejemplo prueba de historia
Ejemplo prueba de historiaEjemplo prueba de historia
Ejemplo prueba de historia
Javiera Del alamo
 
Repaso prueba historia viernes
Repaso prueba historia viernesRepaso prueba historia viernes
Repaso prueba historia viernes
Jose Vivar Avendaño
 
Prueba de la unidad
Prueba de la unidadPrueba de la unidad
Prueba de la unidad
Basty M
 
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
majepisuca
 
Prueba pueblos originarios 2º 2014
Prueba pueblos originarios 2º   2014Prueba pueblos originarios 2º   2014
Prueba pueblos originarios 2º 2014
Carolina Jara
 
El estado de derecho en chile
El estado de derecho en chileEl estado de derecho en chile
El estado de derecho en chile
Alejandra Caceres
 

Destacado (20)

Planificacion historia ejercicio
Planificacion historia ejercicioPlanificacion historia ejercicio
Planificacion historia ejercicio
 
Prueba pueblos
Prueba pueblosPrueba pueblos
Prueba pueblos
 
Planificacion unidad didactica_sociedad1
Planificacion unidad didactica_sociedad1Planificacion unidad didactica_sociedad1
Planificacion unidad didactica_sociedad1
 
Planificación Unidad Didáctica
Planificación Unidad DidácticaPlanificación Unidad Didáctica
Planificación Unidad Didáctica
 
1ª prueba coef1 3º medio
1ª prueba coef1 3º medio1ª prueba coef1 3º medio
1ª prueba coef1 3º medio
 
Prueba historia 8º e. media
Prueba historia 8º e. mediaPrueba historia 8º e. media
Prueba historia 8º e. media
 
Libro de Historia Tercero Medio
Libro de Historia Tercero MedioLibro de Historia Tercero Medio
Libro de Historia Tercero Medio
 
Programa de estudio 1° básico historia
Programa de estudio 1° básico historiaPrograma de estudio 1° básico historia
Programa de estudio 1° básico historia
 
Planes de clase
Planes de clasePlanes de clase
Planes de clase
 
4 medio historia - mn - profesor
4 medio   historia - mn - profesor4 medio   historia - mn - profesor
4 medio historia - mn - profesor
 
Guía de aprendizaje n° 3 cuarto medio
Guía de aprendizaje  n° 3 cuarto medioGuía de aprendizaje  n° 3 cuarto medio
Guía de aprendizaje n° 3 cuarto medio
 
Ejemplo prueba de historia
Ejemplo prueba de historiaEjemplo prueba de historia
Ejemplo prueba de historia
 
Ensayo Historia Cepech 24
Ensayo Historia Cepech 24Ensayo Historia Cepech 24
Ensayo Historia Cepech 24
 
Repaso prueba historia viernes
Repaso prueba historia viernesRepaso prueba historia viernes
Repaso prueba historia viernes
 
Prueba pueblos originarios
Prueba pueblos originariosPrueba pueblos originarios
Prueba pueblos originarios
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Prueba de la unidad
Prueba de la unidadPrueba de la unidad
Prueba de la unidad
 
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
 
Prueba pueblos originarios 2º 2014
Prueba pueblos originarios 2º   2014Prueba pueblos originarios 2º   2014
Prueba pueblos originarios 2º 2014
 
El estado de derecho en chile
El estado de derecho en chileEl estado de derecho en chile
El estado de derecho en chile
 

Similar a Planificación de historia

Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
ranquilhuano
 
Planificación de clase 3
Planificación de clase 3Planificación de clase 3
Planificación de clase 3cpherrera2013
 
Planificación de clase 2
Planificación de clase 2Planificación de clase 2
Planificación de clase 2cpherrera2013
 
Planificacion unidad
Planificacion unidad Planificacion unidad
Planificacion unidad MaryVG
 
Planif3historia2 b
Planif3historia2 bPlanif3historia2 b
Planif3historia2 b
Paulina Opazo Muñoz
 
Planificación de clase 1
Planificación de clase 1Planificación de clase 1
Planificación de clase 1MaryVG
 
Planificación de clase 1
Planificación de clase 1Planificación de clase 1
Planificación de clase 1MaryVG
 
Planificacion de clase n°4
Planificacion de clase n°4Planificacion de clase n°4
Planificacion de clase n°4JM Hernández
 
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúSesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Lourdes Puente
 
63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii
JoelArmandoChi
 
Planificación de clase 4
Planificación de clase 4Planificación de clase 4
Planificación de clase 4cpherrera2013
 
Sesion costumbres del peru
Sesion costumbres del peruSesion costumbres del peru
Sesion costumbres del peru
nora calla tovar
 
Planificacion unidad didactica
Planificacion unidad didacticaPlanificacion unidad didactica
Planificacion unidad didacticadpradorios
 
Planificacion unidad didactica
Planificacion unidad didacticaPlanificacion unidad didactica
Planificacion unidad didactica
dpradorios
 
4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf
4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf
4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf
JoseMasabandaGuamn
 
Ejercicio numero 1 de didáctica
Ejercicio numero 1 de didácticaEjercicio numero 1 de didáctica
Ejercicio numero 1 de didáctica
issadoderos
 
Ejercicio numero 1 de didáctica
Ejercicio numero 1 de didácticaEjercicio numero 1 de didáctica
Ejercicio numero 1 de didácticaCamila Pinto
 

Similar a Planificación de historia (20)

Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Planificación de clase 3
Planificación de clase 3Planificación de clase 3
Planificación de clase 3
 
Planificación de clase 2
Planificación de clase 2Planificación de clase 2
Planificación de clase 2
 
Planificacion unidad
Planificacion unidad Planificacion unidad
Planificacion unidad
 
Planif3historia2 b
Planif3historia2 bPlanif3historia2 b
Planif3historia2 b
 
Planificación de clase 1
Planificación de clase 1Planificación de clase 1
Planificación de clase 1
 
Planificación de clase 1
Planificación de clase 1Planificación de clase 1
Planificación de clase 1
 
Planificacion de clase n°4
Planificacion de clase n°4Planificacion de clase n°4
Planificacion de clase n°4
 
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúSesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
 
63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii
 
Planificación de clase 4
Planificación de clase 4Planificación de clase 4
Planificación de clase 4
 
Nataly moya
Nataly moyaNataly moya
Nataly moya
 
Nataly moya
Nataly moyaNataly moya
Nataly moya
 
Sesion costumbres del peru
Sesion costumbres del peruSesion costumbres del peru
Sesion costumbres del peru
 
Planificacion unidad didactica
Planificacion unidad didacticaPlanificacion unidad didactica
Planificacion unidad didactica
 
Planificacion unidad didactica
Planificacion unidad didacticaPlanificacion unidad didactica
Planificacion unidad didactica
 
Planificacion unidad didactica
Planificacion unidad didacticaPlanificacion unidad didactica
Planificacion unidad didactica
 
4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf
4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf
4TO CCSS - 1ER - TRIMESTRE.pdf
 
Ejercicio numero 1 de didáctica
Ejercicio numero 1 de didácticaEjercicio numero 1 de didáctica
Ejercicio numero 1 de didáctica
 
Ejercicio numero 1 de didáctica
Ejercicio numero 1 de didácticaEjercicio numero 1 de didáctica
Ejercicio numero 1 de didáctica
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Planificación de historia

  • 1. PLANIFICACION DE UNIDAD DE APRENDIZAJE CLASE A CLASE Establecimiento Profesor Semestre Escuela básica Abet 1 semestre Sector de Aprendizaje Curso N° de Clases de la Unidad/ N° Semanas Historia, geografía y ciencias sociales. 2º básico NOMBRE UNIDAD: OA DE LA UNIDAD 2 ACTITUDES OA 10 Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo Zonas norte, centro y sur. OA 1 Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el periodo precolombino, incluyendo ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros. OA 2 Comparar el modo de vida y expresiones culturales de algunos pueblos indígenas presentes en Chile actual (como mapuche, aimara o rapa nui) con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y aspectos que han cambiado. › Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y crecimiento de la persona. › Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. › Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, valoración y reflexión sobre su historia personal, de su comunidad y del país. › Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica. › Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica familiar, social y cultural.
  • 2. OA DE LAS CLASES INDICADORES DE LOGRO DE LA UNIDAD OA 10 Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo Zonas norte, centro y sur. › Nombran pueblos originarios prehispánicos de la zona norte, centro y sur de Chile › Distinguen pueblos originarios prehispánicos ubicados en la costa, en el interior y en la cordillera. › Localizan en un mapa de Chile la ubicación de los distintos pueblos originarios prehispánicos de Chile. › Asocian los pueblos originarios con su respectiva ubicación en la zona norte, centro o sur de Chile. OA DE LAS CLASES INDICADORES DE LOGRO DE LA UNIDAD OA 1 Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el periodo precolombino, incluyendo ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros. › Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios. › Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados. › Identifican el idioma, creencias, fiestas y costumbres de los pueblos originarios. › Explican características de la sociedad de los pueblos estudiados, como roles y oficios, organización de la familia, etc. › Identifican los principales recursos y alimentos de los pueblos estudiados, y los relacionan con las características del medio geográfico. › Describen las principales herramientas y tecnología utilizada por los pueblos indígenas. › Ilustran y recrean tradiciones y costumbres de los pueblos estudiados. OA DE LAS CLASES INDICADORES DE LOGRO DE LA UNIDAD OA 2 Comparar el modo de vida y expresiones culturales de algunos pueblos indígenas presentes en Chile actual (como mapuche, aimara o rapa nui) con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y aspectos que han cambiado. › Reconocen el modo de vida actual de algunos pueblos indígenas y lo comparan con el periodo precolombino. › Identifican costumbres y tradiciones de pueblos originarios que se mantienen en el presente. › Comparan vivienda, costumbres y tradiciones (de un pueblo originario estudiado) entre el pasado y el presente. › Dan ejemplos de expresiones culturales indígenas presentes en la sociedad actual.
  • 3. Objetivo de Aprendizaje de la Clase Experiencias Aprendizajes - Actividades Indicador de logro Recursos y materiales Evaluación OA 10 Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur. Inicio: Los alumnos responden preguntas de activación de conocimientos previos, tales como: · ¿Saben lo que es un pueblo? · ¿Qué entienden por originario? · ¿Conocen algún pueblo originario? Desarrollo: · Observan un video acerca de los pueblos originarios de Chile en donde conocen características tales como: vestimentas, actividades económicas, políticas, sociales, etc. · Comentan el video visto. · Crean grupos de 3 personas · Completan mapa físico entregado por el profesor. (adjunto anexo) · Exponen sus trabajos al curso. Cierre: El docente realiza la asignación de pueblos originarios (Mapuches, rapa nui, aimara) a los alumnos para trabajar en la siguiente clase pidiendo materiales tales como: Vestimenta, materiales para la construcción de escenario y demás. El docente realiza preguntas metacognición. · ¿Qué aprendí hoy? · ¿Cómo lo aprendí? · ¿Para qué sirve lo aprendido? >Distinguen pueblos originarios prehispánicos ubicados en la costa, en el interior y en la cordillera. >Localizan en un mapa de Chile la ubicación de los distintos pueblos originarios prehispánicos de Chile. >Asocian los pueblos originarios con su respectiva ubicación en la zona norte, centro o sur de Chile. · Mapa físico · Videos · Data · Lápices de colores. · Cartón piedra · Pegamento · Tijeras EVALUACION FORMATIVA, durante el desarrollo de la clase Hetero-evaluacion realizada por el profesor · Siguen instrucciones entregadas por el docente · Respetan a sus compañeros durante el trabajo. · Escuchan opiniones de sus compañeros y profesor. · Trabajan en grupo · Participan en la construcción del mapa físico. · Exponen frente al curso.
  • 4. Objetivo de Aprendizaje de la Clase Experiencias Aprendizajes - Actividades Indicador de logro Recursos y materiales Evaluación OA 1 Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el periodo precolombino, incluyendo ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros. Inicio: Los alumnos responden preguntas de activación de conocimientos previos, tales como: · ¿Qué es un pueblo originario? · ¿Cuáles son los pueblos originarios? · ¿Cuáles son las principales características? Desarrollo: Realizan la unión del grupo dependiendo del pueblo escogido Leen la pauta entregada por el profesor. (adjunto anexo) Comienzan la construcción de su escenografía por lo que contaran de 20 minutos. Dividen los temas que expondrán. Realizan la exposición de su pueblo explicando las características, zona en la que viven, modo de vida, tipo de vivienda, idioma, creencias, etc. Cierre: El docente realiza preguntas metacognición. · ¿Qué aprendí hoy? · ¿Cómo lo aprendí? · ¿Para qué sirve lo aprendido? › Caracterizan el modo de vida de los pueblos estudiados, distinguiendo entre nómades y sedentarios. › Ilustran y comparan modelos de vivienda de los pueblos estudiados. › Identifican el idioma, creencias, fiestas y costumbres de los pueblos originarios. › Explican características de la sociedad de los pueblos estudiados, como roles y oficios, organización de la familia, etc. › Identifican los principales recursos y alimentos de los pueblos estudiados, y los relacionan con las características del medio geográfico. › Describen las principales herramientas y tecnología utilizada por los pueblos indígenas. › Ilustran y recrean tradiciones y costumbres de los pueblos estudiados. · Materiales varios para la escenografía · Pauta entregada por el profesor · Lápices de colores · Lápiz grafito · Vestimenta EVALUACION FORMATIVA, durante el desarrollo de la clase Hetero-evaluacion realizada por el profesor
  • 5. Objetivo de Aprendizaje de la Clase Experiencias Aprendizajes - Actividades Indicador de logro Recursos y materiales Evaluación OA 2 Comparar el modo de vida y expresiones culturales de algunos pueblos indígenas presentes en Chile actual (como mapuche, aimara o rapa nui) con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y aspectos que han cambiado. Inicio: Los alumnos responden preguntas de activación de conocimientos previos, tales como: · ¿Qué pueblo originario conocen? · ¿Cuál es la característica principal? · ¿En que se parecen? Desarrollo: Realizar una visita guiada al Museo Histórico Nacional. Realizan grupos de 2 o 3 integrantes Eligen un pueblo originario que les llame la atención Buscan información respecto al pueblo elegido. Comentan las características más relevantes. Realizan la guía entregada por el docente (adjunta anexo). Cierre: El docente realiza preguntas metacognición. · ¿Qué aprendí hoy? · ¿Cómo lo aprendí? · ¿Para qué sirve lo aprendido? › Reconocen el modo de vida actual de algunos pueblos indígenas y lo comparan con el periodo precolombino. › Identifican costumbres y tradiciones de pueblos originarios que se mantienen en el presente. › Comparan vivienda, costumbres y tradiciones (de un pueblo originario estudiado) entre el pasado y el presente. › Dan ejemplos de expresiones culturales indígenas presentes en la sociedad actual. · Apoderados · Guía entregada por el profesor · Lápiz grafito · Museo histórico nacional · Transporte EVALUACION FORMATIVA, durante el desarrollo de la clase Hetero-evaluacion realizada por el profesor
  • 6. Objetivo de Aprendizaje de la Clase Experiencias Aprendizajes - Actividades Indicador de logro Recursos y materiales Evaluación OA 2 Comparar el modo de vida y expresiones culturales de algunos pueblos indígenas presentes en Chile actual (como mapuche, aimara o rapa nui) con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y aspectos que han cambiado. Inicio: Los alumnos responden preguntas de activación de conocimientos previos, tales como: · ¿Qué pueblo originario conocen? · ¿Cuál es la característica principal? · ¿En que se parecen? Desarrollo: Realizar una visita guiada al Museo Histórico Nacional. Realizan grupos de 2 o 3 integrantes Eligen un pueblo originario que les llame la atención Buscan información respecto al pueblo elegido. Comentan las características más relevantes. Realizan la guía entregada por el docente (adjunta anexo). Cierre: El docente realiza preguntas metacognición. · ¿Qué aprendí hoy? · ¿Cómo lo aprendí? · ¿Para qué sirve lo aprendido? › Reconocen el modo de vida actual de algunos pueblos indígenas y lo comparan con el periodo precolombino. › Identifican costumbres y tradiciones de pueblos originarios que se mantienen en el presente. › Comparan vivienda, costumbres y tradiciones (de un pueblo originario estudiado) entre el pasado y el presente. › Dan ejemplos de expresiones culturales indígenas presentes en la sociedad actual. · Apoderados · Guía entregada por el profesor · Lápiz grafito · Museo histórico nacional · Transporte EVALUACION FORMATIVA, durante el desarrollo de la clase Hetero-evaluacion realizada por el profesor