SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
HERNANDEZ SANTANDER ABIGAIL
LEAL ARENAS ELIDETH
PALMA SIMON GUADALUPE
VITE GARCIA LETICIA
ZULYDEY
NECESIDADES SOCIALES
• Se considera que las necesidades sociales y económicas forman
parte de las investigaciones prioritarias para la fundamentación y
desarrollo de un currículo .
• Tyler menciona que las necesidades afirma que son las carencias
aquellas que deben tomar en cuenta para elaborar los objetivos y
desarrollar un curriculo, estas pueden determinarse mediante el
estudio del alumno , los especialistas y la sociedad.
Para determinar las necesidades sociales debe captarse la
realidad social, a la cual es necesario ubicar en tres
sistemas contenidos en el macrosistema social.
EL SISTEMA POLITICO:
Define todas las relaciones existentes en el macriosistema
social por medio de disposiciones y regulaciones.
• SITEMA CULTURAL : Aporta a los sistemas políticos y
económicos al macrositema social pautas normativas de
usos , costumbres, creencias, y valores de todo tipo entre
ellos de conocimiento científico y tecnológico.
• En este se ubica la educación superior como uno de los
subsistemas mas importantes del sistema cultural.
• SISTEMA ECONÓMICO: Produce bienes y servicios para
los otros sistemas principalmente con la educación
superior, consiste en que demanda de esta profesionales
e investigadores.
El mercado ocupacional y profesional está conformado por la diversidad
de profesionales, técnicos y demás personas .
En el mercado ocupacional se puede distinguir por tres niveles de trabajo:
NIVEL MACRO: este profesional posee los conocimientos y
habilidades necesarios para definir y delimitar la visión de lo social, a
partir de lo cual le es posible identificar las principales situaciones de la
sociedad (en sus dimensiones política, económica, social), que requieren
una intervención de carácter estructural. Por ejemplo:
Sociólogo: es un profesional que estudia a la sociedad.
NIVEL MESO: el profesional está
capacitado para asumir los procesos
de formulación, implantación y
evaluación, por lo cual puede asumir
funciones gerenciales en la
administración pública o privada. Por
ejemplo:
Administrador: el profesional tiene
por objeto de estudio la planificación,
organización, dirección y control de
los recursos (humanos, financieros,
materiales, tecnológicos, etc.)
NIVEL MICRO: este nivel representa una de las más amplias posibilidades de
incorporación al mercado de trabajo tomando en cuenta su formación integral y
multidimensional, se destacan las siguientes:
Como consultor: su formación le otorga al profesional competencias para utilizar
herramientas de la investigación para realizar y asesorar proyectos .
Como investigador: el profesional posee el conocimiento y manejo de métodos y
herramientas para realizar investigaciones científicas, contribuyendo a la
construcción del conocimiento.
Como gerente comunitario: el profesional contribuye al desarrollo de proyectos
orientados a la solución de problemas, utilizando técnicas más actualizadas.
Como gerente de sistemas de información social: el profesional esta preparado
para cualquier enfoque de las áreas de gerencia, estadística, metodología y
análisis sociodemográfico.
Como educador: el profesional esta capacitado de manera pedagógica, este
profesional puede fungir como facilitador del aprendizaje de quienes se preparan
en esta carrera.
OFERTA EDUCATIVA
Es la organización de los procesos formativos con base a la
identificación de las competencias y capacidades
demandadas en el perfil profesional.
Su resultado el plan curricular modular.
FORMACION PROFESIONAL
FORMACION PROFESIONAL
CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS
IDENTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS
Es el proceso que sigue para establecer, a partir de una actividad de
trabajo, las competencias que se ponen en juego con el fin de
desempeñar tal actividad, satisfactoriamente. Las competencias se
identifican en la realidad del trabajo.
Existen diversos métodos para identificar competencias:
Análisis funcional
DACUM (Developing a Curriculum), que en español significa
Desarrollo de un Currículo.
ANÁLISIS FUNCIONAL
El análisis funcional es un proceso mediante el cual se identifica y
establece el propósito clave (función principal) del área en análisis,
a partir del cual se desagregan sucesivamente las funciones que se
deben de efectuar para permitir que la función principal se alcance.
El análisis funcional se centra en lo que el trabajador logra, en los
resultados; nunca en el proceso que sigue para obtenerlos.
Esta es su principal diferencia con el análisis de tareas y análisis de
puestos.
ANÁLISIS DE TAREAS VS. ANÁLISIS
FUNCIONAL
 SE CENTRA EN LO QUE HACE
 SE CENTRA EN LO QUE LOGRA
OBJETIVO
• Participar activamente en el desarrollo sustentable de
un mundo globalizado mediante la formación de
profesionistas que se distingan por su sentido
humanista, capacidad de análisis, reflexión y sentido
propositivo que generen estrategias de acción y
respondan exitosamente a los retos y desafíos que se
presenten dentro de su respectiva área del
conocimiento.
MISION
Formar profesionistas capaces de incidir positivamente en
su entorno a partir de una preparación académica que
promueva la aplicación del conocimiento basado en un
análisis y contextualización permanente que le permita
desarrollar al máximo sus potencialidades y ser altamente
competitivo en un mundo globalizado.
VISIÓN
Ser una institución educativa de nivel superior que sea reconocida
internacionalmente por formar de manera integral profesionistas que
respondan exitosamente a los retos que presenta un sociedad
globalizada, y cuya orientación se sustente en los valores
universales, el bien común y el desarrollo sustentable para lograr un
mundo mejor.
DEMANDA EDUCATIVA
EL CONCEPTO DE DEMANDA EDUCATIVA PUEDE
ENTENDERSE COMO EL TOTAL DE PERSONAS
QUE REQUIEREN DE SERVICIOS EDUCATIVOS.
HASTA HACE ALGUNAS DÉCADAS ATRÁS, LA ARTICULACIÓN
ENTRE LO QUE EL SISTEMA EDUCATIVO OFRECÍA,
DEMANDAS Y NECESIDADES DE LA SOCIEDAD ERA
RELATIVAMENTE SENCILLA; POR QUE LOS CAMBIOS EN LA
SOCIEDAD SE PRODUCÍAN A UNA VELOCIDAD MUCHO
MENOR QUE EN LA ACTUALIDAD.
EL CONOCIMIENTO ERA VALIDO DURANTE PERIODOS
DE TIEMPO MAS PROLONGADOS.
ACTUALMENTE SE ESTA PRODUCIENDO UN CONJUNTO
DE CAMBIOS QUE DESAFÍAN AL SISTEMA EDUCATIVO.
---LOS CONOCIMIENTOS SE INCREMENTAN
RÁPIDAMENTE EN TODAS LAS ÁREAS
---CAMBIAN LAS TECNOLOGÍAS
---FORMAS DE COMUNICACIÓN Y EMPLEO
TANTO EL GOBIERNO COMO EL INDIVIDUO DEMANDAN
EDUCACIÓN
• La demanda de educación.
• Demanda a nivel social
• Demanda individual
• Conjunto de aspiraciones, deseos y
necesidades en cuestión de educación.
• Esta fundada, en la idea de que la
educación es un BIEN para la sociedad,
tiene a la educación como inversión
• Esta fundada en los derechos humanos
y en el interés del hombre por formarse y
por mejorar, tiene a la educación tanto
como inversión como consumo.
DENTRO DE ESTE CONGLOMERADO SE PUEDEN
DISTINGUIR VARIOS GRUPOS, EN EDAD ESCOLAR,
SEGÚN LOS PARÁMETROS DEL DANE:
En primer lugar. Es de 17 años
18-23 años
En segundo lugar , esta el grupo
poblacional.
• Que incluye preescolar, formación
básica y media y vocacional.
• Para la educación superior.
• Conformado por personas que esta
integrado por analfabetas y
desertores y quienes no han
finalizado su proceso de formación
básica
ENTRE LOS EFECTOS DE LA DEMANDA DE
EDUCACIÓN TENEMOS:
• El AUMENTO de números de alumnos
• La NECESIDAD de nuevos profesores
• De NUEVOS MEDIOS de formación
• El aumento de PRESUPUESTO
• Creación DE NUEVOS TIPOS de estudios
• PROLONGACION del periodo de escolaridad obligatoria
• Y AUMENTO DE NIVEL de algunas carreras
Características de la sociedad actual, se distingue por :
La explosión demográfica(que incrementa el no. De
posibles alumnos.)
El desarrollo económico
 lucha contra el hambre.
La implantación de la democracia.
FACTORES SOCIALES DE LA
DEMANDA DE EDUCACIÓN
LA EDUCACIÓN ES CONSIDERADA TANTO UN BIEN DE
INVERSIÓN COMO DE CONSUMO, ASÍ COMO EL MEDIO DE
PROPORCIONAR TRABAJO CUALIFICADO A UNA
ECONOMÍA EN CRECIMIENTO.
SUS PRINCIPALES OBJETIVOS EN LA SOCIEDAD SON:
La alfabetización
Y la formación profesional media y superior
Necesitan de los trabajadores una mayor
instrucción(preparación)
PRINCIPIOS Y
LINEAMIENTOS
Políticas Académicas y diseño curricular
De esto se desprende, que las creación de nuevas carreras, reformulación
y o rediseño de las mismas estarán enmarcadas sobre estas premisas :
 Misión de la Universidad
Formar ciudadanos integrales con habilidades y destrezas para responder
a las exigencias sociales, creadores de saberes éticos y estéticos
necesarios para dignificar la vida humana.
 Visión de la Universidad
Vemos a la Universidad Central de Venezuela como una sociedad de
aprendizajes, autónoma, equitativa, con presencia nacional e internacional,
capacitada para resolver problemas actuales y anticipar problemas futuros
de la ciencia, la técnica y del hombre, y ofreciendo soluciones nuevas y
adecuadas.
 Visión de la Facultad o Escuela.
Cada Facultad y Escuela requiere de la formulación de su misión para
alinear el diseño o rediseño de la carrera en función a esos macros.
PRINCIPIOS CURRICULARES
El diseño o rediseño debe presentar el conjunto de
principios que fundamenta al mismo desde diversos
planos:
 Plano Teleológico.
 Plano Epistemológico.
 Plano Axiológico.
 Formación ética.
 Principio de Deontología profesional.
OBJETIVOS GENERALES
Se refiere a las finalidades, intenciones y propósitos que se aspiran con la carrera o
el rediseño.
PERFILES
Es la formulación del profesional que se a formar debe estar basado en
competencias y tomando en consideración los siguientes aspectos:
 Saber conocer : determinado por el saber básico, o conjunto de contenidos sobre
los que descansa la estructura conceptual del plan.
 Saber hacer : Aquellas habilidades y técnicas generales de la carrera que
corresponden al saber hacer.
 Saber ser : alude a los valores que se pretenden desarrollar, asociados al saber
y al hacer específicos de la carrera.
 Saber convivir : Entendido como el aprender a trabajar en equipo, y demostrar
los valores que hacen digno al ser humano.
CRITERIOS PARA ORGANIZAR EL CURRÍCULO
Estructura conceptual del plan de estudio.
Implica describir el modelo de organización adoptado:
modular, por asignatura, por áreas o niveles.
Temporalidad de la carrera: Semestre o año. La
universidad ofrecerá los dos sistemas semestres y anual.
No se conciben asignaturas semestrales en planes
anuales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo educativo para el siglo xxi
Modelo educativo para el siglo xxiModelo educativo para el siglo xxi
Modelo educativo para el siglo xxi
eloychamp
 
Educación Médica basada en competencias
Educación Médica basada en competenciasEducación Médica basada en competencias
Educación Médica basada en competencias
betgit
 
Gestion del talento humano
Gestion del talento humanoGestion del talento humano
Gestion del talento humano
FaniaLicethCorzoAroc
 
Trabajo de corpoidea
Trabajo de corpoideaTrabajo de corpoidea
Trabajo de corpoidea
ricardoapm23
 
Planeador desarrollo organizacional
Planeador desarrollo organizacionalPlaneador desarrollo organizacional
Planeador desarrollo organizacional
Manuel Antonio Bedoya Duque
 
competencias del profesional de educación
competencias del profesional de educacióncompetencias del profesional de educación
competencias del profesional de educación
HOSPITAL NAVAL
 
Experiencia de Colombia en la Gestión del Recurso Humano - Marisol Forero
Experiencia de Colombia en la Gestión del Recurso Humano -  Marisol ForeroExperiencia de Colombia en la Gestión del Recurso Humano -  Marisol Forero
Experiencia de Colombia en la Gestión del Recurso Humano - Marisol Forero
educarepdom
 
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
MARCO ANTONIO REYES GARCIA
 
Planeador - Gestión por procesos
Planeador  - Gestión por procesosPlaneador  - Gestión por procesos
Planeador - Gestión por procesos
Manuel Bedoya D
 
Informativo MBA 2014
Informativo MBA 2014Informativo MBA 2014
Informativo MBA 2014
ferprato
 
Presentacion metodologia definitiva
Presentacion metodologia definitivaPresentacion metodologia definitiva
Presentacion metodologia definitiva
88112152320
 
Educación emprendedora en la Educación Básica Regular
Educación emprendedora en la Educación Básica RegularEducación emprendedora en la Educación Básica Regular
Educación emprendedora en la Educación Básica Regular
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ensayo final esthefany alvarado
Ensayo final esthefany alvaradoEnsayo final esthefany alvarado
Ensayo final esthefany alvarado
Ariathny Ortega
 
Sp002 betty espinel_foro_2010
Sp002 betty espinel_foro_2010Sp002 betty espinel_foro_2010
Sp002 betty espinel_foro_2010
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Syllabus desarrollo organizacional
Syllabus desarrollo organizacionalSyllabus desarrollo organizacional
Syllabus desarrollo organizacional
Manuel Antonio Bedoya Duque
 
CPE 06 - Conferencia
CPE 06 - ConferenciaCPE 06 - Conferencia
PEDI UTELVT
PEDI UTELVTPEDI UTELVT
PEDI UTELVT
UTE-LVT
 
Completa
CompletaCompleta
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
0013
 
1. modelo direc. basado en competencias
1. modelo direc. basado en competencias1. modelo direc. basado en competencias
1. modelo direc. basado en competencias
Angeles Solorzano
 

La actualidad más candente (20)

Modelo educativo para el siglo xxi
Modelo educativo para el siglo xxiModelo educativo para el siglo xxi
Modelo educativo para el siglo xxi
 
Educación Médica basada en competencias
Educación Médica basada en competenciasEducación Médica basada en competencias
Educación Médica basada en competencias
 
Gestion del talento humano
Gestion del talento humanoGestion del talento humano
Gestion del talento humano
 
Trabajo de corpoidea
Trabajo de corpoideaTrabajo de corpoidea
Trabajo de corpoidea
 
Planeador desarrollo organizacional
Planeador desarrollo organizacionalPlaneador desarrollo organizacional
Planeador desarrollo organizacional
 
competencias del profesional de educación
competencias del profesional de educacióncompetencias del profesional de educación
competencias del profesional de educación
 
Experiencia de Colombia en la Gestión del Recurso Humano - Marisol Forero
Experiencia de Colombia en la Gestión del Recurso Humano -  Marisol ForeroExperiencia de Colombia en la Gestión del Recurso Humano -  Marisol Forero
Experiencia de Colombia en la Gestión del Recurso Humano - Marisol Forero
 
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
Revista humanismo I, aprendizaje en equipo,EDUCACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS, P...
 
Planeador - Gestión por procesos
Planeador  - Gestión por procesosPlaneador  - Gestión por procesos
Planeador - Gestión por procesos
 
Informativo MBA 2014
Informativo MBA 2014Informativo MBA 2014
Informativo MBA 2014
 
Presentacion metodologia definitiva
Presentacion metodologia definitivaPresentacion metodologia definitiva
Presentacion metodologia definitiva
 
Educación emprendedora en la Educación Básica Regular
Educación emprendedora en la Educación Básica RegularEducación emprendedora en la Educación Básica Regular
Educación emprendedora en la Educación Básica Regular
 
Ensayo final esthefany alvarado
Ensayo final esthefany alvaradoEnsayo final esthefany alvarado
Ensayo final esthefany alvarado
 
Sp002 betty espinel_foro_2010
Sp002 betty espinel_foro_2010Sp002 betty espinel_foro_2010
Sp002 betty espinel_foro_2010
 
Syllabus desarrollo organizacional
Syllabus desarrollo organizacionalSyllabus desarrollo organizacional
Syllabus desarrollo organizacional
 
CPE 06 - Conferencia
CPE 06 - ConferenciaCPE 06 - Conferencia
CPE 06 - Conferencia
 
PEDI UTELVT
PEDI UTELVTPEDI UTELVT
PEDI UTELVT
 
Completa
CompletaCompleta
Completa
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
1. modelo direc. basado en competencias
1. modelo direc. basado en competencias1. modelo direc. basado en competencias
1. modelo direc. basado en competencias
 

Similar a Equipo1 unidad 2

Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Nereyda Juarez
 
Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
Manuel Bedoya D
 
Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
Manuel Bedoya D
 
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
IsraelMejiaRod
 
Presentación diseno de_proyectos - grupo 368 pps
Presentación diseno de_proyectos - grupo 368 ppsPresentación diseno de_proyectos - grupo 368 pps
Presentación diseno de_proyectos - grupo 368 pps
salcedo2013
 
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.EmpDiseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
SistemadeEstudiosMed
 
Gestión del-conocimiento
Gestión del-conocimientoGestión del-conocimiento
Gestión del-conocimiento
Juan Carlos Guarinda Castillo
 
Planeador RSE
Planeador RSEPlaneador RSE
Planeador RSE
Manuel Bedoya D
 
Planeador responsabilidad social
Planeador responsabilidad socialPlaneador responsabilidad social
Planeador responsabilidad social
Manuel Bedoya D
 
Actividad pruebas saber pro y ty t finanzas
Actividad pruebas saber pro y ty t   finanzasActividad pruebas saber pro y ty t   finanzas
Actividad pruebas saber pro y ty t finanzas
JanethQuiroga4
 
Curriculo Flexible Licenciatura Educacion
Curriculo Flexible Licenciatura EducacionCurriculo Flexible Licenciatura Educacion
Curriculo Flexible Licenciatura Educacion
Miguel A. Ovando Castillo
 
AnáLisis EstratéGico
AnáLisis EstratéGicoAnáLisis EstratéGico
AnáLisis EstratéGico
lorenab8
 
Analisis Estrategico
Analisis EstrategicoAnalisis Estrategico
Analisis Estrategico
lorenab8
 
Trabajo f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2 seccion A
Trabajo  f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2  seccion ATrabajo  f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2  seccion A
Trabajo f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2 seccion A
Susana Gomez
 
MODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdfMODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdf
SoniaCortesSalazar2
 
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
Manuel Bedoya D
 
El curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxiEl curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxi
Universidad de Panamá
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Yuly Duran
 
Articulación Docencia, Investigación y Gestión
Articulación Docencia, Investigación y GestiónArticulación Docencia, Investigación y Gestión
Articulación Docencia, Investigación y Gestión
Natalia Tamayo Vega
 
Pei
PeiPei

Similar a Equipo1 unidad 2 (20)

Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
 
Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
 
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
 
Presentación diseno de_proyectos - grupo 368 pps
Presentación diseno de_proyectos - grupo 368 ppsPresentación diseno de_proyectos - grupo 368 pps
Presentación diseno de_proyectos - grupo 368 pps
 
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.EmpDiseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
Diseño instruccional Sistemas de Información Des.Emp
 
Gestión del-conocimiento
Gestión del-conocimientoGestión del-conocimiento
Gestión del-conocimiento
 
Planeador RSE
Planeador RSEPlaneador RSE
Planeador RSE
 
Planeador responsabilidad social
Planeador responsabilidad socialPlaneador responsabilidad social
Planeador responsabilidad social
 
Actividad pruebas saber pro y ty t finanzas
Actividad pruebas saber pro y ty t   finanzasActividad pruebas saber pro y ty t   finanzas
Actividad pruebas saber pro y ty t finanzas
 
Curriculo Flexible Licenciatura Educacion
Curriculo Flexible Licenciatura EducacionCurriculo Flexible Licenciatura Educacion
Curriculo Flexible Licenciatura Educacion
 
AnáLisis EstratéGico
AnáLisis EstratéGicoAnáLisis EstratéGico
AnáLisis EstratéGico
 
Analisis Estrategico
Analisis EstrategicoAnalisis Estrategico
Analisis Estrategico
 
Trabajo f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2 seccion A
Trabajo  f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2  seccion ATrabajo  f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2  seccion A
Trabajo f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2 seccion A
 
MODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdfMODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdf
 
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
PLANEADOR RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2016-2
 
El curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxiEl curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxi
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
 
Articulación Docencia, Investigación y Gestión
Articulación Docencia, Investigación y GestiónArticulación Docencia, Investigación y Gestión
Articulación Docencia, Investigación y Gestión
 
Pei
PeiPei
Pei
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 

Equipo1 unidad 2

  • 1. INTEGRANTES: HERNANDEZ SANTANDER ABIGAIL LEAL ARENAS ELIDETH PALMA SIMON GUADALUPE VITE GARCIA LETICIA ZULYDEY
  • 3. • Se considera que las necesidades sociales y económicas forman parte de las investigaciones prioritarias para la fundamentación y desarrollo de un currículo . • Tyler menciona que las necesidades afirma que son las carencias aquellas que deben tomar en cuenta para elaborar los objetivos y desarrollar un curriculo, estas pueden determinarse mediante el estudio del alumno , los especialistas y la sociedad.
  • 4. Para determinar las necesidades sociales debe captarse la realidad social, a la cual es necesario ubicar en tres sistemas contenidos en el macrosistema social. EL SISTEMA POLITICO: Define todas las relaciones existentes en el macriosistema social por medio de disposiciones y regulaciones.
  • 5. • SITEMA CULTURAL : Aporta a los sistemas políticos y económicos al macrositema social pautas normativas de usos , costumbres, creencias, y valores de todo tipo entre ellos de conocimiento científico y tecnológico. • En este se ubica la educación superior como uno de los subsistemas mas importantes del sistema cultural.
  • 6. • SISTEMA ECONÓMICO: Produce bienes y servicios para los otros sistemas principalmente con la educación superior, consiste en que demanda de esta profesionales e investigadores.
  • 7. El mercado ocupacional y profesional está conformado por la diversidad de profesionales, técnicos y demás personas .
  • 8. En el mercado ocupacional se puede distinguir por tres niveles de trabajo: NIVEL MACRO: este profesional posee los conocimientos y habilidades necesarios para definir y delimitar la visión de lo social, a partir de lo cual le es posible identificar las principales situaciones de la sociedad (en sus dimensiones política, económica, social), que requieren una intervención de carácter estructural. Por ejemplo: Sociólogo: es un profesional que estudia a la sociedad.
  • 9. NIVEL MESO: el profesional está capacitado para asumir los procesos de formulación, implantación y evaluación, por lo cual puede asumir funciones gerenciales en la administración pública o privada. Por ejemplo: Administrador: el profesional tiene por objeto de estudio la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, etc.)
  • 10. NIVEL MICRO: este nivel representa una de las más amplias posibilidades de incorporación al mercado de trabajo tomando en cuenta su formación integral y multidimensional, se destacan las siguientes: Como consultor: su formación le otorga al profesional competencias para utilizar herramientas de la investigación para realizar y asesorar proyectos . Como investigador: el profesional posee el conocimiento y manejo de métodos y herramientas para realizar investigaciones científicas, contribuyendo a la construcción del conocimiento.
  • 11. Como gerente comunitario: el profesional contribuye al desarrollo de proyectos orientados a la solución de problemas, utilizando técnicas más actualizadas. Como gerente de sistemas de información social: el profesional esta preparado para cualquier enfoque de las áreas de gerencia, estadística, metodología y análisis sociodemográfico. Como educador: el profesional esta capacitado de manera pedagógica, este profesional puede fungir como facilitador del aprendizaje de quienes se preparan en esta carrera.
  • 12. OFERTA EDUCATIVA Es la organización de los procesos formativos con base a la identificación de las competencias y capacidades demandadas en el perfil profesional. Su resultado el plan curricular modular.
  • 14. IDENTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Es el proceso que sigue para establecer, a partir de una actividad de trabajo, las competencias que se ponen en juego con el fin de desempeñar tal actividad, satisfactoriamente. Las competencias se identifican en la realidad del trabajo. Existen diversos métodos para identificar competencias: Análisis funcional DACUM (Developing a Curriculum), que en español significa Desarrollo de un Currículo.
  • 15. ANÁLISIS FUNCIONAL El análisis funcional es un proceso mediante el cual se identifica y establece el propósito clave (función principal) del área en análisis, a partir del cual se desagregan sucesivamente las funciones que se deben de efectuar para permitir que la función principal se alcance. El análisis funcional se centra en lo que el trabajador logra, en los resultados; nunca en el proceso que sigue para obtenerlos. Esta es su principal diferencia con el análisis de tareas y análisis de puestos.
  • 16. ANÁLISIS DE TAREAS VS. ANÁLISIS FUNCIONAL  SE CENTRA EN LO QUE HACE  SE CENTRA EN LO QUE LOGRA
  • 17. OBJETIVO • Participar activamente en el desarrollo sustentable de un mundo globalizado mediante la formación de profesionistas que se distingan por su sentido humanista, capacidad de análisis, reflexión y sentido propositivo que generen estrategias de acción y respondan exitosamente a los retos y desafíos que se presenten dentro de su respectiva área del conocimiento.
  • 18. MISION Formar profesionistas capaces de incidir positivamente en su entorno a partir de una preparación académica que promueva la aplicación del conocimiento basado en un análisis y contextualización permanente que le permita desarrollar al máximo sus potencialidades y ser altamente competitivo en un mundo globalizado.
  • 19. VISIÓN Ser una institución educativa de nivel superior que sea reconocida internacionalmente por formar de manera integral profesionistas que respondan exitosamente a los retos que presenta un sociedad globalizada, y cuya orientación se sustente en los valores universales, el bien común y el desarrollo sustentable para lograr un mundo mejor.
  • 20.
  • 22. EL CONCEPTO DE DEMANDA EDUCATIVA PUEDE ENTENDERSE COMO EL TOTAL DE PERSONAS QUE REQUIEREN DE SERVICIOS EDUCATIVOS.
  • 23. HASTA HACE ALGUNAS DÉCADAS ATRÁS, LA ARTICULACIÓN ENTRE LO QUE EL SISTEMA EDUCATIVO OFRECÍA, DEMANDAS Y NECESIDADES DE LA SOCIEDAD ERA RELATIVAMENTE SENCILLA; POR QUE LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD SE PRODUCÍAN A UNA VELOCIDAD MUCHO MENOR QUE EN LA ACTUALIDAD. EL CONOCIMIENTO ERA VALIDO DURANTE PERIODOS DE TIEMPO MAS PROLONGADOS. ACTUALMENTE SE ESTA PRODUCIENDO UN CONJUNTO DE CAMBIOS QUE DESAFÍAN AL SISTEMA EDUCATIVO. ---LOS CONOCIMIENTOS SE INCREMENTAN RÁPIDAMENTE EN TODAS LAS ÁREAS ---CAMBIAN LAS TECNOLOGÍAS ---FORMAS DE COMUNICACIÓN Y EMPLEO
  • 24. TANTO EL GOBIERNO COMO EL INDIVIDUO DEMANDAN EDUCACIÓN • La demanda de educación. • Demanda a nivel social • Demanda individual • Conjunto de aspiraciones, deseos y necesidades en cuestión de educación. • Esta fundada, en la idea de que la educación es un BIEN para la sociedad, tiene a la educación como inversión • Esta fundada en los derechos humanos y en el interés del hombre por formarse y por mejorar, tiene a la educación tanto como inversión como consumo.
  • 25. DENTRO DE ESTE CONGLOMERADO SE PUEDEN DISTINGUIR VARIOS GRUPOS, EN EDAD ESCOLAR, SEGÚN LOS PARÁMETROS DEL DANE: En primer lugar. Es de 17 años 18-23 años En segundo lugar , esta el grupo poblacional. • Que incluye preescolar, formación básica y media y vocacional. • Para la educación superior. • Conformado por personas que esta integrado por analfabetas y desertores y quienes no han finalizado su proceso de formación básica
  • 26. ENTRE LOS EFECTOS DE LA DEMANDA DE EDUCACIÓN TENEMOS: • El AUMENTO de números de alumnos • La NECESIDAD de nuevos profesores • De NUEVOS MEDIOS de formación • El aumento de PRESUPUESTO • Creación DE NUEVOS TIPOS de estudios • PROLONGACION del periodo de escolaridad obligatoria • Y AUMENTO DE NIVEL de algunas carreras
  • 27. Características de la sociedad actual, se distingue por : La explosión demográfica(que incrementa el no. De posibles alumnos.) El desarrollo económico  lucha contra el hambre. La implantación de la democracia. FACTORES SOCIALES DE LA DEMANDA DE EDUCACIÓN
  • 28. LA EDUCACIÓN ES CONSIDERADA TANTO UN BIEN DE INVERSIÓN COMO DE CONSUMO, ASÍ COMO EL MEDIO DE PROPORCIONAR TRABAJO CUALIFICADO A UNA ECONOMÍA EN CRECIMIENTO. SUS PRINCIPALES OBJETIVOS EN LA SOCIEDAD SON: La alfabetización Y la formación profesional media y superior Necesitan de los trabajadores una mayor instrucción(preparación)
  • 30. Políticas Académicas y diseño curricular De esto se desprende, que las creación de nuevas carreras, reformulación y o rediseño de las mismas estarán enmarcadas sobre estas premisas :  Misión de la Universidad Formar ciudadanos integrales con habilidades y destrezas para responder a las exigencias sociales, creadores de saberes éticos y estéticos necesarios para dignificar la vida humana.
  • 31.  Visión de la Universidad Vemos a la Universidad Central de Venezuela como una sociedad de aprendizajes, autónoma, equitativa, con presencia nacional e internacional, capacitada para resolver problemas actuales y anticipar problemas futuros de la ciencia, la técnica y del hombre, y ofreciendo soluciones nuevas y adecuadas.  Visión de la Facultad o Escuela. Cada Facultad y Escuela requiere de la formulación de su misión para alinear el diseño o rediseño de la carrera en función a esos macros.
  • 32. PRINCIPIOS CURRICULARES El diseño o rediseño debe presentar el conjunto de principios que fundamenta al mismo desde diversos planos:  Plano Teleológico.  Plano Epistemológico.  Plano Axiológico.  Formación ética.  Principio de Deontología profesional.
  • 33. OBJETIVOS GENERALES Se refiere a las finalidades, intenciones y propósitos que se aspiran con la carrera o el rediseño. PERFILES Es la formulación del profesional que se a formar debe estar basado en competencias y tomando en consideración los siguientes aspectos:  Saber conocer : determinado por el saber básico, o conjunto de contenidos sobre los que descansa la estructura conceptual del plan.  Saber hacer : Aquellas habilidades y técnicas generales de la carrera que corresponden al saber hacer.  Saber ser : alude a los valores que se pretenden desarrollar, asociados al saber y al hacer específicos de la carrera.  Saber convivir : Entendido como el aprender a trabajar en equipo, y demostrar los valores que hacen digno al ser humano.
  • 34. CRITERIOS PARA ORGANIZAR EL CURRÍCULO Estructura conceptual del plan de estudio. Implica describir el modelo de organización adoptado: modular, por asignatura, por áreas o niveles. Temporalidad de la carrera: Semestre o año. La universidad ofrecerá los dos sistemas semestres y anual. No se conciben asignaturas semestrales en planes anuales.